Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Federico Villareal

Facultad de psicología

Alumnos: Chiok Torres, Ana Azucena


Profesor: Lincol Orlando Olivas
Materia: Diseño de la investigación II
Trabajo: Reporte de la jornada de psicometría
Ciclo: IV
Aula: E2-1

Lima- Perú
2018
Beneficios y limitaciones de medidas del Ítem Único
(Thomas Caycho)

Resumen
El ítem único es el uso de un solo ítem para representar un constructo. Al nivel nacional
existe algunas investigaciones con respecto a su uso; sin embargo, a pesar que se utiliza hay
ciertas suspicacias sobre su uso. En las MIU (medidas de ítem único), la confiabilidad y la
validez son asuntos muy problemáticos, ya que en la primera no presenta un ajuste de error
aleatorio y la segunda no se tiene en cuenta todas las dimensiones de un constructo ni
tampoco toma la influencia de otros que puedan estar asociados. A pesar de ello, posee
ciertas ventajas a comparación de los ítems múltiples como minimizar la carga de los
encuestados, el aumento de la taza de respuesta global y es más fácil de interpretar ya que
hay ausencia de redundancia.
A pesar del preámbulo mencionado, hay muchos estudios que reportan que se pueden
estimar su confiabilidad. En un estudio realizado a 2500 adolescentes entre 15 a 17 años de
la ciudad de Lima, se les dividió por sexo. Se usó una escala de satisfacción familiar de 4
ítems, el cuestionario de Apgar (que mide la percepción de la funcionalidad familiar) y un
ítem único de satisfacción familiar, este último se demostró validez de contenido por medio
de 10 jueces expertos. Se trató de brindar evidencias de validez convergente donde se
encontró que la relación de los promedios de funcionalidad y satisfacción con la vida
familiar son ascendentes. También se encontró correlaciones significativas entre el puntaje
del ítem único con la escala de satisfacción familiar. La confiabilidad por consistencia
interna del ítem único tiene un alfa= 0.81 que es adecuado. Finalmente se busca saber el
grado de influencia de este constructo en la variable latente, o sea la satisfacción familiar
sobre las MIU, por lo que se usa el modelo de ecuaciones estructurales. Mediante el modelo
de ecuaciones estructurales se pretende ver cuánto explica la MIU y su error al constructo
estudiado. Se utilizó el programa EQS y se halló la carga factorial y las comunalidades, se
ve que las MIU explica el 88,3% de la variabilidad de las puntuaciones, básicamente esa
MIU se debe a ese constructo que hemos intentado evaluar. Por lo que se concluye que el
ítem único de satisfacción familiar es adecuada y representativa del constructo.

Palabras claves: MIU, confiabilidad, Validez, Beneficios


Marcadores relacionales de la depresión mayor y la distimia
(Correa, J.; Lapa, A.; Porras, J.; Mendoza, J.)
Resumen

La depresión tiene marcadores que está dividido en 3 grupos, conyugalidad, parentabilidad


y nutrición relacional y el amor complejo propuesto por Linares establece 3 aspectos, el
espacio cognitivo, espacio y espacio pragmático. Sobre estos elementos se construye un
mapa cartesiano que habla sobre parentabilidad positiva/negativa y la conyugalidad
positiva/negativa. El cuadrante donde la conyugalidad es positiva pero los padres no
asumen sus funciones primarias parentales de una forma adecuada fomentan un terreno
perfecto para la aparición de la depresión mayor, y cuando hay mucha desconfirmación,
cuando se triangula a un hijo y cuando entre los padres siempre están peleando genera un
terreno perfecto para la aparición de la distimia.
Se hizo una investigación descriptiva, se asumió el enfoque de casos y controles que se
valieron de una prueba de screaning. La muestra se dividió en grupos de pacientes
diagnosticados con depresión, otro grupo con distimia por el departamento de psiquiatría;
que contribuyó con la confirmación de los diagnósticos; y un grupo control. Sin embargo,
fue complicado alcanzar los tamaños de muestra que se requería para el estudio. Se
construyó una ficha de recolección de datos con respuestas dicotómicas que fue validado
por el juicio de expertos, también se diseñó una escala de 20 reactivos que media las
disfunciones nutricias y se hizo otro complementario que media las funciones nutricias,
ambos alcanzaron coeficientes de consistencia interna bastantes aceptables. En el análisis
de datos se incluyó algunos estadísticos descriptivos, se hizo la revisión de los instrumentos
para eso se utilizó algunos softwares libres y se revisó adicionalmente algunas pruebas de
análisis multivariado. La evaluación de propiedades psicométricas de los instrumentos se
realizó en población no clínica porque se necesitaba una muestra grande. Los primeros
resultados en donde se comparan los resultados de los grupos diagnosticados con el grupo
control se encuentra diferencias significativas, pero al comparar ambos grupos
diagnosticados no se encontró diferencias. Se encontró que la descalificación y la
hiperprotección tenía correlaciones estadísticamente significativas en los participantes con
depresión mayor, y por su parte en los participantes con distimia se observa que la
desconfirmación, la desprotección y la alienación parental eran aquellos elementos que
correlacionaban más con este grupo. Se va confirmando parcialmente lo que propone la
teoría de Linares.
Finalmente, mediante un análisis de correspondencias múltiples toma las categorías y no
los valores numéricos para presentar de forma visual, la alienación parental está muy
cerca de los casos que tiene distimia, así como la pauta relacional de los padres es
disarmónica, es decir que hay conflicto constante; y por el lado de la depresión mayor la
conyugalidad si es armoniosa pero que más bien hay sobreprotección y no hay alienación
parental , el rechazo está más cerca de la depresión mayor y el control y hostilidad está
más cerca de la distimia. Se logró demostrar parcialmente lo que propone la teoría de
Linares, esto debido a que algunos elementos de medición y la muestra presenta algunas

Palabras Claves: Depresión Mayor, Distimia, Análisis de correspondencias múltiples


limitaciones, este estudio sigue recogiendo datos y se está intentando elevar el tamaño de
muestra.

De Pearson o Spearman a los modelamientos estructurales


(Dr. José Luis Ventura León)

Resumen
El 65% de los trabajos usan Pearson y solo 35% usa el SEM. En los modelos estructurales
puede implementarse en diferentes tipos de investigación. Sin embargo, en nuestro medio
se usa más en validación. Los supuestos básicos que tiene que seguir los coeficientes de
correlación de Pearson es la normalidad de los datos usando medidas como shapiro wilks o
Kolmogórov-Smirnov y ver si las variables si son cuantitativas o numéricas.
Mediante las ecuaciones estructurales se intenta ver a partir de regresiones en qué medida
los indicadores están explicando una variable latente. Se asume que hay ítems que pesan
diferente del constructo llamado preocupación. Hay desigualdad de varianza lo que puede
ser una medida cogenérica, la variable no observada tiene variabilidad que es explicada por
los indicadores, no es simplemente producto de una sumatoria y hay medida de error para
cada uno de los indicadores. Los modelos SEM se basa en las bondades de ajuste, las
bondades de ajuste tienen que ver con la realidad y con un modelo (conjunto de
indicadores, un factor latente y cada indicador con su respectivo error. Los datos se ajusten
al modelo.
En una investigación donde participaron 223 niños, el método clásico Pearson proporciona
información acerca de padre positivo y negativo y emocionalidad (preocupación y estrés
ante los exámenes). Luego se asume un SEM, hay variaciones entre esos elementos, las
correlaciones aquí se han incrementado. Sí se quiere interpretar como una especie de
correlación, quiere decir que si son 100 personas 32 de ellas han respondido alta a padre
negativo también han respondido alto a preocupación.
Las limitaciones en el uso y recomendaciones para los que quieran implementar en sus
investigaciones. Primero se requiere escalas cortas por que los modelos en sí mismo tienen
una limitación, cuando tienen muchos parámetros normalmente hay problemas de
convergencia o problemas en la estimación de los parámetros o en las medidas de bondad
de ajuste, se necesita muestras bien grandes para sostener eso. De preferencia medidas
unidimensionales por que el modelo es más sencillo. Para pasar a este modelo se debe
haber hecho un buen estudio psicométrico y comprobar sus cargas, dimensiones. Una
recomendación es considerar los métodos ordinales en estos estudios.
Palabras Claves: Coeficiente de Pearson, Correlación, SEM, Limitaciones

Análisis Factorial Confirmatorio del Apoyo Social Percibido


(Mafalda)

Resumen
Los instrumentos tienen 2 propiedades métricas, la confiabilidad y la validez como la de
constructo relacionado con el AF, como también validez por método multirango. El análisis
factorial es una técnica estadística multivariado y cada ítem lo toma como una variable. En
este estudio el objetivo es describir el análisis de ítems de la escala, establecer la
confiabilidad de consistencia interna de la escala e identificar la estructura teórica de la
escala. La variable a confirmar su estructura es el apoyo social percibido que es la
valoración cognitiva que una persona se hace sobre su red social y los recursos disponibles.
Se consta con una población de 900 adolescentes de 3 instituciones del distrito de SMP de
edades entre 12 a 17 años. Se usa la escala de apoyo social percibido de Zimet y Col 1988
cuya dimensión son persona significativa, familia y amigos de 4 ítems cada uno.
Primero se hace el estudio de los ítems porque contribuyen en la validez y la confiablidad
del test, en ello radica su importancia. En este caso el estudio de los ítems se ha hecho a
través de un coeficiente de correlación llamado ítem-test o ítem total. Todos los ítems están
con un coeficiente de correlación bastante alto. Los autores señalan que un coeficiente de
correlación si es de 0.30 a + es un buen indicador de la población, se ve que la correlación
en todos los ítems supera el 0.30 están fluctuando entre 0.49 y 0.60. Entonces el análisis de
los ítems nos indica que el estudio está yendo por un buen camino. La confiabilidad se ha
trabajado por consistencia interna, se encontró un el alfa de crombach de 0.80 lo que indica
una buena confiabilidad.
Ahora, se hallará la validez, primero se hará mediante un AFE debido a que en el Perú es
el primer estudio que se ha hecho; al correr los datos salen 3 dimensiones igual que en la
literatura, el peso factorial de todos los ítems pasa de 0.40 lo que indica que el aporte que
hace cada ítem a su factor es bastante significativo. La comunalidad más alta se encontró en
el ítem 3 con un 0.69, lo que significa que el ítem 3 en un 69% explica el apoyo social que
el adolescente percibe de su familia. Finalmente, mediante el AFC, se confirmó la
estructura de un modelo de 3 dimensiones, los ítems 1,2,5 y 10 pertenecen a la dimensión
persona, el ítem 3, 4, 8 y 11 pertenecen a familia, y los ítems 6, 7, 9 y 12 pertenecen a
amigos. Todos los ítems presentan un coeficiente de regresión o landa alto como por
ejemplo el ítem 1 tiene 0.74, eso quiere decir que el ítem 1 aporta en un 74% a lo que es la
dimensión pareja. También se plantea la hipótesis de que hay relación entre las
dimensiones: pareja-familia, familia-amigos y pareja-amigos. Luego se examina como es la
relación entre las dimensiones, se ve que la dimensión de pareja-familia tiene un coeficiente
de relación de 0.29, lo cual es significativo; la relación entre pareja–amigos es de 0.36. El
modelo presenta buenos índices de bondad de ajuste, no se considera el x 2 por el tamaño de
muestra. Se concluye que la estructura del modelo teórico previamente planteada se
confirma con este modelo estadístico hallado por el AFC.

Palabras Claves:libre
Software AFC,R,Apoyo social percibido,
posibilidades Validez
y ventajas de constructo,
en el análisis Testpsicológicos
de datos
(Brian Peña)

Resumen
En el proceso de investigación psicológica primero se parte de una situación problemática
del cual se plantea un problema de investigación claro y preciso, a su vez esta debe estar
enmarcada en un diseño de investigación especifico que brindará la orientación y las
directivas de cómo resolver la preguntada planteada. A partir del diseño de investigación
empleada se podrá conocer qué tipo de análisis de datos (herramientas cuyo objetivo es
llegar a los resultados) es más conveniente usar, ya que permite dar una orientación a las
respuestas de la problemática. Entonces, este tema se centrará en el proceso de análisis de
datos. Hay dos formas de hacer el análisis de datos, la manual y mediante softwares, esto
con el objetivo de llegar a una solución. Dentro del software existen una cantidad de
análisis programados, están los softwares privativos o cerrados (SPSS, AMOS) y los
gratuitos o libres (Jamovi, R).
El programa R tiene doble funcionalidad es un software de análisis estadístico y a la vez es
un entorno de programación para análisis estadístico, o sea se puede utilizar análisis que ya
se encuentran programados que se encuentra en paquetes o también programar uno mismo
el análisis a realizar. La forma cómo funciona R básicamente en 3 pasos, escribes lo que
quieres pedir, ejecutas y analizas. R, puedes escoger diversos análisis según áreas de la
ciencia (economía, medicina, psicología, ingenierías, ect), te brinda alta flexibilidad para
realizar los análisis de los resultados, te permite elaborar gráficos personalizados y puedes
modificar y personalizar de muchas formas, registro detallado de los análisis, permite
replicarlo y compartirlo con otros profesionales.
Con R se pueden hacer desde análisis descriptivos, inferenciales, aspectos psicométricos
también puede desarrollarse, el coeficiente omega y alfa, AFE, AFC, Regresión logística,
Modelo Logit y Probit (modelos que consideran regresiones, pero con variables
categóricas), Análisis Discriminante, Modelo de Ecuaciones Estructurales (permite
establecer modelos explicativos y comprobar modelos teóricos), Regresiones no lineales,
Análisis de series de tiempo, Minería de texto (para encuesta de texto libre), El Árbol de
decisiones (en la toma de decisiones), ect; todo eso y más se puede calcular con R. La idea
de aprender esto es en concordancia si va con el diseño de investigación que para uno va
enmarcando mejor la resolución de tu problema de investigación.
Palabras Claves: Software Libre, R, SEM, Análisis de datos

También podría gustarte