Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Métodos de investigación en psicología.

“El rendimiento académico en el grupo 4 “A” y su


relación con el desarrollo psicomotor en la
primaria Lic. Adolfo López Mateos”

Burgueño Bodart Hector Manuel.


Camero Martínez José Ángel.
Gil Rubio Lucila Guadalupe.
Ibarra Delgado Melissa.
Manjarrez Beltrán Mónica Johana.

Grupo: 503

Profesora:
M.C. Martha Gaxiola Bojórquez.

Culiacán Sinaloa; a Noviembre 2018


Índice

Introducción

Antecedentes
INTERNACIONAL:
La investigación llamada “Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el
rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una institución educativa de la
Virginia (Risaralda, Colombia)” Fue realizada por Vidarte Claros & Orozco Lotero
en Manizales, Colombia en la Universidad de Caldas, fue una investigación de
maestría en el año 2015. Esta investigación tuvo como objetivo determinar las
relaciones existentes entre el desarrollo psicomotor (coordinación, lenguaje y
motricidad) y el rendimiento académico en niños de 4 y 5 años de la institución
educativa Liceo Gabriela Mistral del municipio de La Virginia (Risaralda,
Colombia). Fue una investigación abordada en la perspectiva cuantitativa en los
estudios descriptivos con una fase comparativa. Participaron en el estudio 87
niños en edades de 4 y 5 años, de preescolar, a partir de un muestreo no
probabilístico. Se utilizó el test de desarrollo psicomotor (TEPSI), el cual ha sido
aplicado en diferentes países de Latinoamérica y en Colombia. Se encontraron
asociaciones estadísticamente significativas entre el rendimiento académico de los
niños y la coordinación y el lenguaje (p = 0,045 y 0,013, respectivamente). Se
evidenció que los niveles de motricidad, coordinación y lenguaje de los niños
participantes en el estudio se encuentran en un nivel de normalidad con un
desempeño de 96,6%, que representa 83 de los 87 niños en la calificación
obtenida en el test de desarrollo psicomotor. Los resultados de los niveles de
rendimiento académico muestran que en las dimensiones del desarrollo cognitivo,
corporal, comunicativa, estética y ética, los niños en mayor porcentaje presentan
un desempeño alto y superior. En el desempeño básico la dimensión que muestra
mayor porcentaje es la cognitiva, la cual representa gran importancia, ya que allí
se establecen los logros fundamentales para la transición al grado primero.
NACIONAL

Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de


educación básica; Plata Zanatta, Gonzáles-Arratia López Fuentes, Oudhof van
Barneveld, Valdez Medina, & González Escobar;

Plata Zanatta, Larissa Desiree; González-Arratia López Fuentes, Norma Ivonne;


Oudhof van Barneveld, Hans; Valdez Medina, José Luis; González Escobar,
Sergio
Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de
educación básica
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 2, julio-
diciembre, 2014, pp. 131-149
Universidad Intercontinental
Distrito Federal, México

Se plantea determinar la relación entre resiliencia, autoestima y autoeficacia con


rendimiento escolar mediante la aplicación de tres instrumentos: cuestionario de
resiliencia, autoestima y escala de autoeficacia escolar, y rendimiento escolar
mediante el promedio de calificaciones.

Método
Participantes
Se trabajó con una muestra no probabilística de tipo estratificado y se seleccionó a
todos los alumnos de los tres últimos grados de primaria. El tamaño de la muestra
total es de 414 estudiantes de educación básica que en el momento de la
aplicación cursaron 4°, 5° y 6° grado, entre los 8 y los 13 años de edad (m = 9.9,
ds = .94), 202 hombres y 212 mujeres. 50% de la muestra (207 individuos)
corresponde a escuelas públicas y el resto, a privadas, todos de la ciudad de
Toluca, Estado de México.
Instrumentos
1. Cuestionario de resiliencia para niños diseñado por González-Arratia (2011a).
Mide la resiliencia como un constructo multidimensional que se refiere a la
interacción entre los atributos internos y externos del sujeto que le posibilitan
superar la adversidad. El instrumento consta de 32 reactivos agrupados en tres
dimensiones: 1) factores protectores internos: mide las habilidades que el sujeto
tiene para la solución de problemas; 2) factores protectores externos: evalúa los
recursos del entorno con los que cuenta el individuo, y 3) empatía: explora el
comportamiento altruista y prosocial. La escala de respuesta es tipo Likert e
incluye cinco opciones: siempre, la mayoría de las veces, indeciso, algunas veces
y nunca. Los tres factores explican 37.82% de la varianza y exhiben un alpha de
Cronbach total de .91. En el presente estudio, se encontró una varianza de
34.24% y un alpha de Cronbach de .88 con los 32 ítems.
2. Cuestionario de autoestima para niños de González-Arratia (2011b).
Explora la autoestima como un constructo multidimensional que alude a la
evaluación interna y externa del yo. Éste contiene 25 reactivos divididos en seis
factores: 1) yo se refiere a los reactivos que tratan acerca de uno mismo; 2) familia
evalúa la percepción y valor que experimenta el niño de sí mismo; 3) fracaso se
refiere a la percepción que el menor posee de sí mismo ante experiencias de
fracaso; 4) trabajo intelectual o autoestima académica, la autoevaluación que hace
el sujeto de sí mismo en el ámbito escolar; 5) éxito mide si el sujeto se considera
capaz de lograr lo que se propone y cómo percibe el éxito y 6) afectivo-emocional
explora la parte afectiva, si el educando se considera como una persona de valor y
significativa para los demás. La respuesta se da en escala tipo Likert con cuatro
alternativas de respuesta: siempre, muchas veces, pocas veces y nunca. Los seis
factores explican 28.5% de la varianza y muestran un alpha de Cronbach total de
0.80. En esta investigación, se alcanzó una varianza de 61.38% y un alpha de .85
con 25 reactivos. 3. Escala de autoeficacia en el rendimiento escolar. Creada por
Cartagena (2008), mide específicamente las creencias de los alumnos para
desempeñar con éxito algunas actividades académicas. Los ítems de esta escala
están redactados en términos de “puedo hacer” y miden el grado de demanda o
dificultad que los estudiantes creen poder superar. Las respuestas se dan en una
escala de 0 a 10 puntos (0 es no puedo hacerlo y 10, seguro de poder hacerlo). La
escala presenta un coeficiente de alpha de Cronbach de 0.94 y un coeficiente de
validez de Aiken de 0.80 (Cartagena, 2008). El instrumento plantea que la
autoeficacia escolar es unidimensional, lo cual se demostró y se detectó que este
único factor explica 44.8% de la varianza total y ostenta un alpha de Cronbach de
.93 con 20 ítems.

Procedimiento
Los participantes fueron contactados mediante cuatro instituciones educativas con
previa autorización de la dirección y su consentimiento informado.
Se explicó el objetivo de la investigación, se aseguró la confidencialidad y el
investigador se comprometió a entregar los resultados. Los tres instrumentos se
aplicaron en una sola sesión, en el horario escolar, en forma grupal, en cada salón
de clase, en un tiempo aproximado de 45 minutos. La participación fue voluntaria,
anónima y confidencial con base en los criterios establecidos por la apa. El
procesamiento de los datos se ejecutó por medio del programa estadístico
Statistical Package for the Social Sciences (spss) versión 16; se utilizaron análisis
de comparación mediante la t de Student y el análisis de correlación bivariada con
la prueba de Pearson. Para verificarlas hipótesis, se trabajó con un nivel de
significancia menor o igual a 0.05.

Resultados
Primero, con el objetivo de comprobar la distribución normal respecto de cada una
de las variables evaluadas, se llevó a cabo la prueba de Kolmogorov- Smirnov; se
encontró que las dimensiones no proceden de poblaciones normales (total
autoestima zk-s = 3.015, p = .000; total resiliencia zk-s = 2.40, p = .000; total
autoeficacia escolar zk-s = 4.202, p = .000).
Sin embargo, determinados contrastes se comportan razonablemente bien a pesar
del incumplimiento del supuesto (Batista y Coenders, 2000).
Posteriormente, se hicieron análisis descriptivos. En la tabla 1, se especifican las
medias, la desviación estándar y los rangos mínimo y máximo de las respuestas
dadas por los alumnos; en ella, se observa que la resiliencia está por arriba de la
media teórica (m = 3). En el caso de la autoestima, se ubica dentro de la media
teórica (m = 3) y la autoeficacia escolar se sitúa por debajo de la media teórica (m
= 9). Respecto del rendimiento escolar, se halla en un promedio de 8.6.
Con la finalidad de determinar si existe relación entre resiliencia, autoestima,
autoeficacia y rendimiento escolar, se aplicó un análisis de correlación de Pearson
que establece que el rendimiento escolar se relaciona de manera positiva con las
variables psicológicas estudiadas, las cuales son consideradas de bajas a
moderadas (tabla 2).
En relación con el rendimiento escolar y la resiliencia, se apreció que el
rendimiento escolar tiene correlación positiva y significativa con el total de
resiliencia, con el factor protector interno, protector externo y empatía,
respectivamente (tabla 3).
En específico, se usó la r de Pearson para comprobar si existe relación entre el
rendimiento escolar y los factores de la variable autoestima. En la tabla 3, se
observa que el rendimiento escolar se relaciona positiva y significativamente con
trabajo intelectual, éxito, familia y con el factor yo.

LOCAL

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

Campus Mazatlán

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III

Hábitos de estudio y rendimiento escolar en matemáticas.

Morfín Pérez Delia

Lujano osuna Dora Alicia

Tiznado Gutiérrez Erika Janeth


Profesora:

Lic. Loubet Orozco

Psicología Educativa Gpo. 02

Mazatlán, Sinaloa Noviembre del 2003.

En la presente investigación abordamos la relación existente entre los hábitos de


estudio y el rendimiento escolar, ya que consideramos importante el establecer si
estos están relacionados entre sí. Si dichos hábitos son los adecuados o si son
utilizados apropiadamente por los alumnos para un satisfactorio rendimiento
escolar.

Para sustentar esta investigación se abordaron las teorías de Aprendizaje


social de Albert Bandura, se asume esta porque se ha encontrado que los hábitos
de estudio son adquiridos por el estudiante influido por su ambiente social.
Además se aborda la teoría de procesamiento de información, que plantea una
serie de principios vinculados a la psicología cognitiva sobre el funcionamiento de
la memoria que ofrece elementos sobre las condiciones que facilitan el
aprendizaje e informa la planificación de la enseñanza.

La hipótesis que planteamos para la realización de dicha investigación fue


“Los hábitos de estudio de los alumnos de secundaria de la escuela secundaria
general Guillermo Prieto, inciden en la obtención de un rendimiento escolar
satisfactorio. Teniendo como variables los hábitos de estudio y el rendimiento
escolar.

Se realizó una investigación de campo, con un enfoque correlacional.


Para la comprobación de esto se llevó a cabo la recolección de información de
manera directa en el plantel educativo correspondiente. Se utilizó como técnica de
recolección de información, un cuestionario de preguntas de opción múltiple,
siendo el mismo para todos los alumnos de los diferentes grados. Así como las
calificaciones de la asignatura de matemáticas obtenidas en el examen
diagnóstico.
En el plantel educativo que se realizó la presente fue la escuela secundaria
general Guillermo Prieto, en el turno vespertino que cuenta con una población de
765 alumnos, de los cuales se eligieron aleatoriamente 60 alumnos de cada uno
de los tres grados, con edades que van de 11 a 15 años, dando un total de 180
alumnos para nuestra muestra.

MÉTODO

En la presente investigación se busca establecer si existe relación en los


hábitos de estudio y el rendimiento escolar de los alumnos de secundaria.

Para ello se ha planteado como hipótesis de investigación: “Los hábitos de


estudio de los alumnos de secundaria de la escuela secundaria general Guillermo
Prieto, inciden en la obtención de un rendimiento escolar satisfactorio. Se realizó
una investigación de campo, con un enfoque correlacional de tipo cuantitativo, ya
que se trata de establecer la relación existente entre la variable hábitos de estudio
con la variable de rendimiento escolar. Para la comprobación de este se llevó a
cabo la recolección de información de manera directa en el plantel educativo
correspondiente.

En el plantel educativo en el cual se trabajó es la escuela secundaria


general Guillermo Prieto, en el turno vespertino que cuenta con una población de
765 alumnos, de los cuales se eligieron aleatoriamente 60 alumnos de cada uno
de los tres grados, con edades que van de 11 a 15 años, dando un total de 180
alumnos para nuestra muestra. La muestra representativa de alumnos, se obtuvo
a través de un muestreo irrestricto aleatorio, con un grado de error del .05%,
obteniendo como resultado una cantidad de 10 alumnos por cada grupo.

Para la obtención de datos, se utilizó como técnica de recolección de


información, un cuestionario que constaba de 4 preguntas de opción múltiple,
siendo el mismo cuestionario para todos los alumnos de los diferentes grados. En
la aplicación de este se invalidó una de las preguntas debido a circunstancias
ajenas a nuestra investigación, ya que los alumnos aun no tenían ninguna
evaluación realizada en la asignatura de matemáticas. Para poder establecer la
correlación entre las variables, se solicitaron la listas de calificaciones de la
asignatura de matemáticas; proporcionándonos la institución en cuestión, los
resultados correspondientes a la obtención de los exámenes de diagnóstico de
dicha asignatura.

Para la aplicación del instrumento, se acudió a cada una de las aulas en los
distintos grados, seleccionando 10 alumnos de cada grupo, haciéndolo de manera
aleatoria en las listas de grupo. Las instrucciones se dieron de manera colectiva, al
igual que su aplicación.

Por ultimo para el análisis de la información obtenida a través de los


cuestionarios se utilizó únicamente la información proporcionada por los alumnos
que se encontraban en la desviación estándar; siendo 22 alumnos dentro de cada
desviación, al haber sido tomados los rangos establecidos por octiles.

CONCLUSIONES

Se rechaza la hipótesis de investigación al encontrar que los hábitos de los


alumnos de la escuela secundaria general Guillermo Prieto, no inciden en la
obtención de un rendimiento escolar satisfactorio. Por lo que llegamos a la
conclusión después de haber realizado un cuestionario donde encontramos como
resultados, que, tanto los alumnos con rendimiento alto en la asignatura de
matemáticas, como los alumnos con rendimiento bajo, utilizan las mismas técnicas
como repertorio de sus hábitos de estudio para dicha asignatura. Estas técnicas
son: el repaso de apuntes y estudiar de los exámenes anteriores; la única
variación manifestada por los alumnos es que: los de rendimiento escolar utilizan
además de las técnicas dichas, la práctica de ejercicios, mientras que los de
rendimiento bajo, solo poniendo atención a clases.

Además se encontró, los alumnos perciben su rendimiento escolar como


regular, a lo cual podemos argumentar que tienen una percepción errónea al
respecto; puesto que solo una octava parte de la muestra posee realmente un
rendimiento regular, mientras que el resto de la muestra posee un rendimiento
escolar considerado como malo. (Remitirse a gráficos)

Lo anterior nos hace concluir que existen variables o factores ajenos a los
hábitos de estudio que están influyendo en la obtención de un rendimiento escolar
satisfactorio. Por lo que invitamos a otros investigadores a continuar en la
búsqueda de estos factores, con el único fin de encontrar solución a la inquietud
de los profesores de este plantel respecto a los altos índices de reprobación de
sus alumnos.

Planteamiento Del Problema


Objetivo General:

 Investigar el rendimiento académico y su relación con el desarrollo psicomotor


en niños(as) de 8 a 9 años.

Objetivos Específicos:

 Conocer el rendimiento académico de los niños(as) de 8 a 9 años en el grupo


“4 A”.
 Evaluar el desarrollo psicomotor de los niños(as) de 8 a 9 años en el grupo “4
A”.
 Identificar si existe o no relación ente el rendimiento académico y el desarrollo
psicomotor de los niños(as) de 8 a 9 años en el grupo “4 A”.

Justificación
El presente trabajo tiene relevancia ya que, al conocer si existe relación entre el
desarrollo psicomotor y el rendimiento académico, se pueden realizar estrategias
para mejorar estos dos aspectos. En la práctica se identifica si los niños(as)
presentan alguna deficiencia en su desempeño, esto con el fin de que los
docentes y/o padres de familia puedan planear un método eficaz para estimular a
los infantes que manifiesten la afectación antes mencionada.

Preguntas De Investigación
1.- ¿Cuál es el rendimiento académico de los niños(as) de 8 a 9 años en el grupo
“4 A”?

2.- ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor de los niños(as) de 8 a 9 años en el


grupo “4 A”?

3.- ¿Existe o no relación ente el rendimiento académico y el desarrollo psicomotor


de los niños(as) de 8 a 9 años en el grupo “4 A”?

Hipótesis
H1+ - Existe una relación entre el rendimiento académico y el desarrollo
psicomotor.

H1- - No existe una relación entre el rendimiento académico y el desarrollo


psicomotor.

Supuestos
El rendimiento académico tiene relación con el aspecto emocional/sentimental del
infante por lo tanto el desarrollo psicomotor queda descartado como posible factor
de influencia.

Marco Teórico
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Br_eBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=piaget+
desarrollo+psicomotor&ots=nXrSdcbM6b&sig=mZBjX9pnLUbPp4RDrbKCN6RkdI8#v=onepage&q&f
=false

“Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad.”

Aportaciones de Piaget.

Es a partir de la actividad corporal como el niño construye y elabora sus


diferentes esquemas de pensamiento, proceso de construcción que Piaget ha
descrito en diversos estadios del desarrollo: sensorio motor, pre operacional, de
operaciones concretas y de operaciones formales (Piaget, 1971; Piaget e
Inhelder, 1966).

Para Piaget la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la


inteligencia, siendo los dos primeros años de la vida de inteligencia sensorio
motriz. Va a ser a través de sus posibilidades motrices como el niño manipula
los objetos y explora el espacio desarrollando su inteligencia práctica, que va
unida a la vivencia afectiva que supone su relación con el entorno.

Posteriormente la acción se ira interiorizando y el niño se va haciendo más


reflexivo, pero va a continuar necesitando la relación con los otros ´para
autoafirmarse y acceder progresivamente a la estructuración espacio-temporal.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660693/REICE_1_2_7.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
“EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: CONCEPTO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO”

Marco Metodológico
Contexto

Sujetos

Alumnado del grupo 4°A

Método

Investigación acción/participativa

Enfoque

Mixto

Instrumentos

DFH y Familia

Bender

Entrevista Express

Variables

Independiente: el alumnado

Dependiente: el rendimiento académico


Pasos a seguir

1.- asistir a la escuela para solicitar el permiso con el fin de poder llevar a cabo
nuestro proyecto

2.- una vez otorgado el permiso pasar al aula asignada para establecer una
actividad rompe hielo

3.-

Cronograma de actividades

Bibliografía

Anexos

También podría gustarte