Está en la página 1de 69

Modificación del Marco Curricular 4442

Asignaturas y Requisitos Obligatorios Comunes 4443

Diplomatura “Integración Socio-Urbana de Barrios Populares” 4444

Reconocimiento a la trayectoria de docentes jubilados 4445

Memoria del Instituto de Química Aplicada a la Ingeniería s/dictamen


DICTAMEN 4442

VISTO

La Resolución CD N° 1235/18, en la que se resuelve poner en marcha el Proyecto


denominado Plan 2020 con el objetivo de actualizar la oferta académica tanto de grado
como de posgrado, los cambios de Planes de Estudio, así como las propuestas de
nuevas carreras.

La Resolución CD N° 1233/18 en la que se resuelve realizar la Jornada Carreras del


Futuro con el objetivo de iniciar una discusión sobre el contenido de la nueva oferta
académica tanto de grado como posgrado, los perfiles del graduado, los métodos de
enseñanza y las competencias transversales.

Las Resoluciones del señor Decano Nros. 2090/20 y 2323/20 en las que se resuelve
encomendar a la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación “la
planificación y organización de la Jornada Carreras del Plan 2020” y establecen que el
material producido en dicha Jornada deberá ser utilizado como insumo en las
actividades planificadas en el marco del Proyecto Plan 2020;

La Resolución RESCD-2021-77-E-UBA-DCT_FI en la que aprueba el Marco Curricular


de las Carreras de Ingeniería en el marco del Plan 2020; y

CONSIDERANDO

Que en el marco de las discusiones relativas a las Asignaturas y Requisitos Obligatorios


Comunes surgieron debates que implican modificaciones en lo previamente aprobado

Lo informado por la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación.

Lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento.

Lo dispuesto por este Consejo Directivo en su sesión extraordinaria del día 20 de


diciembre de 2022.

Por ello;

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


Resuelve:
ARTÍCULO 1°.- MODIFICAR el documento “Marco Curricular de los Planes de Estudio
de las Carreras de Grado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos
Aires” de acuerdo al ANEXO I que forma parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2°.- APROBAR el texto ordenado del Capítulo 4 del documento “Marco
Curricular de los Planes de Estudio de las Carreras de Grado de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires” de acuerdo al ANEXO II que forma parte
de la presente resolución

ARTÍCULO 3°.- REGÍSTRESE. Comuníquese a la Dirección de Comunicación


Institucional para su publicación en el sitio de transparencia institucional. Pase a la
Secretaría de Planificación Académica y de Investigación quien comunicará a todas las
dependencias de la Facultad, al Rectorado y al Consejo Superior de la Universidad de
Buenos Aires. Cumplido, archívese.

página 1/25
ANEXO I
Modificaciones al Marco Curricular

4.2. Las Carreras y sus duraciones


Tabla de Cargas Horarias - Carga horaria máxima total - Ingeniería

Donde dice: 4500 (3)


Pasa a decir: 4000 (3)

Donde dice:
(3) Supone 24 horas semanales de clase durante 10 cuatrimestres + CBC.

Pasa a decir:
(3) Supone 26 horas semanales de clase durante 8 cuatrimestres + CBC.

4.3. Configuración del Plan de Estudio

Donde dice: ofrezca al menos tres asignaturas con propuestas integradoras


Pasa a decir: ofrezca al menos tres asignaturas con propuestas proyectuales

4.6.1. Introducción a <carrera> - Proyecto inicial

Donde dice: una carga horaria entre 32 y 96 horas


Pasa a decir: una carga horaria de entre entre 64 y 96 horas

4.6.2. Trabajo Integrador Intermedio

Cambiar el título por “Proyecto Intermedio”, modificando la denominación en todas las instancias.

Eliminar:

● Adoptar la estructura de proyecto tecnológico (preferentemente en equipo e interdisciplinario)


con un eje formativo que permita la mirada integral del problema a encarar en el nivel exigible en
esta etapa de la carrera y dé lugar a un Informe Final con todos los aspectos necesarios que
hayan sido trabajados para la resolución del problema.
● Recuperar y reforzar los conocimientos disciplinares ya adquiridos en el trayecto formativo de
los/as estudiantes, lo cual permite reconocer el sentido y el lugar que los mismos ocupan en el
desempeño profesional. Al mismo tiempo, estos conocimientos marcarán el nivel de exigencia
esperable.
● Desarrollar los siguientes objetivos: facilitar la integración de conocimientos provenientes de
distintas disciplinas y de los saberes establecidos como contenidos transversales en el apartado

página 2/25
correspondiente de este Marco Curricular cursados hasta el momento; contribuir al desarrollo de
las habilidades, capacidades y competencias genéricas y específicas propias de la profesión; y
aportar al logro del perfil de las y los graduadas/os.
● Incluir entre sus contenidos mínimos: Análisis de demandas y necesidades. Construcción de la
situación problemática. Búsqueda activa de soluciones tecnológicas. Construcción de criterios
para el análisis de alternativas, que contemplen los impactos negativos potenciales o reales sobre
el ambiente, las personas y las comunidades. Habilidades y capacidades profesionales:
pensamiento estratégico y sistémico, trabajo en equipo, comunicación oral y escrita,
pensamiento alternativo, aprendizaje autónomo.
● Evaluar tanto los procesos como los productos del trabajo realizado.D
● Articular con el Trabajo Integrador Inicial (Introducción a <carrera>) y con el Trabajo Integrador
Final, de tal manera que el nivel exigible sea consistente con los avances que el o la estudiante va
logrando en sus distintas etapas de carrera.
● Impulsar el trabajo en equipo y la perspectiva de sustentabilidad económica, social y ambiental.

4.6.3. Trabajo Integrador Final (Trabajo profesional / Tesis de grado)

Donde dice: Las Comisiones Curriculares definirán la cantidad de créditos del Trabajo Profesional (entre
13 y 18 créditos), y de la Tesis (entre 18 y 20 créditos).

Debe decir: Tanto el Trabajo Profesional como la Tesis de Grado serán de 14 créditos.

4.7. Práctica Social Educativa


Se elimina el apartado completo y cambia la numeración a partir de este punto

4.8. Contenidos transversales

Donde dice: dictado de clases

Pasa a decir: desarrollo de clases

4.13.3. Asignaturas Electivas/Optativas - Áreas de Focalización, Internacionalización y Personalización

Donde dice: Un Área de Focalización deberá contar con un mínimo de 20 (veinte) créditos.

Pasa a decir: Un Área de Focalización deberá contar con un mínimo de 12 (doce) créditos y un máximo
de 24 (veinticuatro).

página 3/25
Donde dice: dictado

Debe decir: desarrollo

4.15. Enfoque de enseñanza

Se suprime la frase: Es en los proyectos y problemas abiertos, más que en los ejercicios y tiras de
problemas -que obviamente pueden seguir estando-, donde el y la estudiante asumen un rol activo y
creativo y consolidan sus aprendizajes.

4.16. Educación a distancia / mediada por tecnología

Donde dice: 50%

Pasa a decir: el 50%

Donde dice: herramientas

Pasa a decir: ciencia

Donde dice: dictado

Pasa a decir: desarrollo

página 4/25
ANEXO II. Nuevo texto capítulo 4 del Marco Curricular

4. Marco Curricular

4.1. Perfil de los y las graduados/as FIUBA

El perfil de los y las graduados/as FIUBA, en el marco provisto por el Estatuto de la Universidad de Buenos
Aires, por la Visión, la Misión (Res CD 148/06), y la Política de Calidad de la Facultad de Ingeniería (Res CD
258/18), constituye un aspecto orientador de la definición de los distintos elementos que conforman el
Plan 2020. Dicho perfil constituye un conjunto integrado de rasgos que caracterizan a las y los graduados
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires en un nivel adecuado a profesionales que
inician sus actividades y que cuentan con las herramientas para continuar desarrollando y profundizando
su formación a lo largo de su carrera profesional.
El Plan 2020 se propone formar profesionales de excelencia, que puedan desenvolverse
profesionalmente de manera satisfactoria en distintos ámbitos y contextos: integrando organizaciones
públicas o privadas, en actividades de investigación y desarrollo, en consultoría, desarrollando
emprendimientos, entre otras actividades posibles.
Entre los rasgos que caracterizan a una persona graduada en FIUBA, con las especificidades que
corresponda establecer en cada carrera, se pueden mencionar:

● Formación académica (científica y tecnológica) y profesional sólida y actualizada que le permita


interpretar y procesar los cambios de paradigmas, extender la frontera del conocimiento e
intervenir en las políticas públicas.
● Competencia para seleccionar y utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas propias de
su carrera, tanto para la actividad profesional de excelencia como para iniciarse en la docencia, la
investigación y el desarrollo.
● Capacidad de diseñar, planificar, realizar, evaluar, mejorar y gestionar proyectos y de generar e
implementar soluciones a problemas profesionales complejos de naturaleza tecnológica, que
sean acordes a los requerimientos del mundo actual y a las necesidades de la sociedad y del país,
que les permita contribuir al desarrollo económico, ambiental y social con una perspectiva de
accesibilidad y sustentabilidad.
● Formación integral que habilite el ejercicio profesional con una visión interdisciplinaria y amplia
del país y del contexto, de acuerdo con principios éticos, compromiso social y responsabilidad
cívica.
● Competencias para desempeñarse con creatividad, emprendedorismo y espíritu crítico,
integrando y liderando equipos diversos.
● Capacidad para el aprendizaje continuo y autónomo y el desarrollo profesional en contextos de
cambios sociales y tecnológicos.

página 5/25
● Competencias comunicacionales para desempeñarse en contextos interdisciplinarios,
interculturales e internacionales; en redes virtuales y en dinámicas de trabajo grupal; utilizando
tanto el español como el inglés.

4.2. Las Carreras y sus duraciones

El objetivo del Plan 2020 es que la duración real de las carreras tienda a acercarse a la duración teórica, lo
cual supone establecer parámetros adecuados de carga horaria semanal que permitan un real cursado y
aprobación de las asignaturas propuestas en el plan. La distribución de la carga horaria a lo largo de la
carrera debe tener en cuenta tanto las exigencias de asistencia a clase (en aula o equivalente a través de
dispositivos tecnológicos) como las de estudio y trabajo personal, de manera de asegurar la factibilidad
de un cursado regular y contribuir a la permanencia reduciendo la desvinculación académica por razones
económicas, culturales y/o sociales.

Ingeniería Licenciatura

Cargas horarias totales del Plan de Estudio

Carga horaria mínima total (horas de clase incluyendo CBC) 3600 (1) 2600 (2)

Carga horaria máxima total (horas de clase incluyendo CBC) 4000 (3) 3400 (4)

Cargas horarias semanales por cuatrimestre

Carga horaria semanal promedio de clase por 24 (5) 24 (5)


cuatrimestre (máximo)

Carga horaria semanal máxima de clase por cuatrimestre 26 (6) 26 (6)

Carga horaria semanal máxima de dedicación total a los 44 (7) 44 (7)


estudios

Cargas horarias por asignatura

Carga horaria máxima adicional de estudio personal y igual a carga igual a carga
trabajo académico fuera de clase por asignatura respecto de horaria de horaria de
las horas de clase correspondientes a los créditos clase (8) clase (8)

Carga horaria mínima de créditos por asignatura 2 (6) 2 (6)

Carga horaria máxima de créditos por asignatura 8 (6) 8 (6)

(1) Exigencia mínima según Ministerio de Educación para las Ingenierías, incluye CBC.
(2) Exigencia mínima según Ministerio de Educación para las Carreras de Grado del Artículo 42 (Res ME
06/1997), incluye CBC. Algunas carreras del artículo 43 tienen exigencias mínimas superiores en carga
horaria.
(3) Supone 26 horas semanales de clase durante 8 cuatrimestres + CBC.

página 6/25
(4) Supone 22 horas semanales de clase durante 8 cuatrimestres + CBC.
(5) Se supone que la suma de la carga horaria de todos los cuatrimestres (excluido el CBC) dividido por la
cantidad de cuatrimestres no deberá superar las 24 horas de clase por semana (en aula o equivalente a
través de dispositivos tecnológicos, sin contar las horas destinadas al estudio y trabajo independiente).
(6) Horas de clase en aula o equivalente a través de dispositivos tecnológicos (sin contar las horas
destinadas al estudio y trabajo independiente).
(7) Horas totales destinadas a la asignatura, incluyendo la carga horaria en aula, a través de dispositivos
tecnológicos, y de estudio y trabajo independiente.
(8) La carga horaria destinada al estudio y trabajo independiente fuera de clase no podrá superar la
cantidad de horas presenciales establecidas para la asignatura.

En todos los casos, la carga horaria semanal está pensada sobre la base de un cuatrimestre (16 semanas
de cursado). Estos valores semanales son mayores en el período de verano o en cursos intensivos
específicos.

Los créditos son una unidad de medida de la dedicación académica del estudiantado. Se computan
considerando 1 (un) crédito como equivalente a 16 (dieciséis) horas de clase (en aula o equivalente a
través de dispositivos tecnológicos). Además, se debe establecer la carga horaria adicional de estudio
personal y trabajo académico fuera de clase que estimativamente las y los estudiantes deben dedicar a
cada asignatura. La relación entre horas presenciales en aula, en el trabajo a través de dispositivos
tecnológicos (como complemento a la presencialidad) y de horas de estudio y trabajo personal puede ser
variable de acuerdo con las características de cada asignatura.

4.3. Configuración del Plan de Estudio

El Plan de Estudio debe estar organizado de manera de garantizar la flexibilidad de la cursada, la


integración de los aprendizajes y una apropiada formación profesional de acuerdo con el perfil de las y
los graduados y las actividades profesionales de cada carrera. El conjunto de asignaturas que se definan
para cada carrera debe asegurar la formación no sólo en términos de los contenidos conceptuales
mínimos requeridos sino también del desarrollo de los procedimientos, habilidades, capacidades y
competencias esperables de las y los profesionales graduados/as por la FIUBA.
Se propone un modelo curricular:
● por asignaturas que, no obstante, habilita la inclusión de otros formatos.
● que tienda a una organización por columnas, lo cual supone incluir desde el inicio asignaturas
correspondientes a los distintos bloques de contenidos (es decir, incorporar asignaturas
tecnológicas desde los primeros cuatrimestres y en simultáneo extender en el tiempo el
desarrollo de contenidos de ciencias básicas).
● que incorpore propuestas de práctica pre-profesional a través de proyectos, problemas u otras
metodologías centradas en el estudiantado.
El Plan de Estudio puede organizarse de acuerdo con el formato clásico de asignaturas por cuatrimestre o
bien proponer otros modos de presentación. También pueden proponerse alternativas que indiquen el
cursado de acuerdo con las posibilidades de dedicación al estudio de distintos grupos de estudiantes.

página 7/25
Se propone que el Plan 2020:
1. garantice la calidad del título sin sobrecargar la Carrera. La sobrecarga conlleva a un alargamiento
innecesario de los estudios y les resta competitividad a las y los profesionales una vez recibidos de esta
Casa de Altos Estudios.
2. asegure el desarrollo de habilidades y la incorporación de contenidos transversales vinculados al
perfil de los y las graduados/as FIUBA, lo cual supone pensar el plan de estudio desde la lógica de las
experiencias formativas que deben realizar las y los estudiantes para alcanzarlo y no sólo los contenidos
que deben aprender.
3. mantenga la mayor cantidad de asignaturas comunes con otras carreras, de manera de evitar la
dispersión de esfuerzos del cuerpo docente, favorecer la movilidad entre carreras de la FIUBA y aumentar
la oferta de cursos y horarios.
4. articule adecuadamente el Ciclo Básico Común (en tanto primer año de las carreras) con las
asignaturas iniciales con vistas a optimizar los tiempos de enseñanza y los resultados de aprendizaje de
los/as estudiantes.
5. incorpore asignaturas específicas de los campos de desempeño profesional desde los primeros
cuatrimestres de manera que el estudiantado entre en contacto con temas propios de la carrera que
cursa en sus diversas orientaciones, al mismo tiempo que contribuyan a la atribución de sentido y a la
consiguiente comprensión de los contenidos de las ciencias básicas.
6. incluya asignaturas con distintos formatos (materias, seminarios, talleres, laboratorios, proyectos,
prácticas u otros formatos), de acuerdo con las necesidades formativas a las que se busca dar respuesta.
7. ofrezca al menos tres asignaturas con propuestas proyectuales distribuidas a lo largo de la
carrera: una al inicio como espacio introductorio; un Trabajo Integrador Final (Trabajo Profesional o Tesis)
que permita tanto la rápida actualización de los contenidos como la elección de las y los estudiantes de
una parte de su recorrido académico1; y una intermedia hacia la mitad de la carrera.
8. organice las asignaturas electivas y optativas en áreas de focalización que habiliten la
profundización en distintas áreas disciplinares y/o profesionales, faciliten la elección de recorridos
académicos de acuerdo con los intereses de las y los estudiantes y promuevan la internacionalización.
9. evite en lo posible la conformación de bloques rígidos y de correlatividades que traben el
cursado, así como la excesiva fragmentación en asignaturas de pocos créditos.
10. habilite la posibilidad de articulación entre asignaturas de la misma carrera (o incluso entre
carreras): actividades prácticas diferenciadas en torno a un mismo proyecto global, finales integradores
de distintas asignaturas, trabajos prácticos que se sostienen a lo largo de más de una unidad curricular
sin requerir necesariamente el cursado simultáneo, proyectos interdisciplinarios, entre otras opciones.
Las Comisiones Curriculares pueden proponer también unidades troncales que ocupen el lugar de centro
de la formación, o proyectos centrales a los cuales aporten distintas asignaturas, cuidando de no superar
una carga horaria razonable para la factibilidad de su cursado simultáneo.
11. garantice la formación práctica suficiente, incluyendo tanto experiencias formativas simuladas
como en contextos reales variados en distintos momentos de la carrera: actividades de laboratorio,
planteo de problemas abiertos, desarrollo de casos de estudio, diseño de proyectos, prácticas
pre-profesionales, prácticas sociales educativas, actividades de aprendizaje-servicio, etcétera. El

1
Las Licenciaturas podrán contar con menor cantidad de trabajos integradores.

página 8/25
desarrollo de prácticas pre-profesionales y sociales debe estar contemplado en todas las carreras con una
carga horaria suficiente para la formación profesional.
12. asegure una formación profesional integral que incorpore la perspectiva ética, de género,
inclusión social, diversidad, derechos humanos y sostenibilidad social, ambiental y económica.
13. ofrezca oportunidades al estudiantado para participar en actividades de investigación, desarrollo
tecnológico, extensión y transferencia.
14. incentive y garantice el reconocimiento de créditos por la realización de actividades
extra-curriculares con valor formativo: ayudantías docentes, participación en proyectos de investigación
y/o extensión, participación activa en actividades académicas y científicas, tutorías, materias o
seminarios realizados en otras carreras o unidades académicas, cursos de idiomas, etcétera.
15. habilite el reconocimiento de saberes adquiridos en otros espacios formativos a través de los
mecanismos que se establezcan.
16. incentive el cursado y aprobación de asignaturas en otras Universidades a través de planes de
intercambio académico que reconozcan créditos, internacional o nacionalmente.
17. habilite el manejo de inglés obligatorio.
18. analice la posibilidad y conveniencia de cursado presencial y no presencial, fomentando el uso
convergente de las tecnologías disponibles.

4.4. Ciclo Básico Común

El Ciclo Básico Común constituye el primer año de todas las carreras, por lo cual no puede quedar al
margen de la revisión curricular y del desarrollo de acciones de mejora. La formación en Ciencias Básicas
iniciada en el CBC constituye la base de la formación que se desarrolla luego en las asignaturas del ciclo
de grado. Ello requiere de una adecuada articulación entre las asignaturas del CBC y sus correlativas en
FIUBA.
En este sentido, no solamente es necesaria la revisión del CBC, sino que resulta particularmente
importante que se sostenga una línea de continuidad entre los contenidos y metodologías de las
asignaturas de Ciencias Básicas en el CBC y las que se ofrecen luego en la Facultad. En este sentido, se
trabajará desde la FIUBA en una mejora de la coordinación entre los/as docentes del CBC y de la Facultad
en cada una de las asignaturas que presentan continuidades.
También resulta un desafío valioso pensar la educación superior y las carreras que se imparten en la
Facultad de Ingeniería como parte del sistema educativo en su conjunto y en diálogo con él, desde una
búsqueda de integralidad. Se propone pensar a la Facultad como sujeto enunciador y parte de las
discusiones educativas, desde donde puedan emerger propuestas y articulaciones en diálogo con la
escuela secundaria, en un abordaje integral; en tanto una mejora de la formación que reciben los y las
estudiantes en la escuela secundaria redundaría en un mejor desempeño en el CBC y en la Facultad.

página 9/25
4.5. Ciencias Básicas

El primer tramo de las carreras en FIUBA requiere de una profunda revisión.


Por un lado, se hace necesario incorporar desde los primeros cuatrimestre asignaturas que permitan a
los/as estudiantes una mejor comprensión de sus carreras. En este sentido, en el apartado 4.2. ya se
propuso que las Comisiones Curriculares propongan planes de estudio que tiendan a una organización
que incorpore asignaturas tecnológicas desde los primeros cuatrimestres y en simultáneo extiendan en el
tiempo el desarrollo de contenidos de ciencias básicas. La asignatura “Introducción a <carrera>”
contribuye también en este sentido.
En la misma línea, se hace necesario diferenciar la idea de ciencia básica (como disciplina fundante de los
desarrollos tecnológicos) de su ubicación temporal en el plan de estudios. Una ubicación de la enseñanza
de los contenidos de ciencia básica en tiempos más cercanos a los requerimientos de su uso en las
asignaturas de las ciencias de la ingeniería favorecería los aprendizajes de estos contenidos y su posterior
movilización para la resolución de problemas ingenieriles. Además, es importante tener en cuenta que las
ciencias básicas no se agotan en las asignaturas obligatorias comunes y que los distintos planes de
estudio pueden prever la incorporación de asignaturas de ciencias básicas a lo largo de toda la carrera.
Por otro lado, resulta imprescindible profundizar la articulación entre las asignaturas de ciencias básicas y
las correspondientes a las ciencias de la ingeniería, tanto en lo que corresponde a la secuencia de
contenidos como, en lo que resulta aún más importante, en sus enfoques de enseñanza. En este sentido,
es necesario que las asignaturas de ciencias básicas generen interés y hagan del aprendizaje una
experiencia agradable, se enfoquen en el estudio y comprensión de las teorías y modelos científicos,
profundicen su perspectiva experimental, una mirada interdisciplinar que permita desarrollar los
contenidos de una disciplina en articulación con otras tanto de las ciencias básicas como de las ciencias
de la ingeniería, incorporando recursos de la informática y de tecnologías que resulten pertinentes.
Fortalecer la didáctica de la práctica y el aprendizaje basado en problemas y en proyectos permitiría al/a
estudiante adquirir capacidades y habilidades de aprender de forma continua, lo que lo hace un/a
profesional preparado/a para trabajar en un entorno dinámico y en cambio permanente (Albarracín;
Ferrigno y Wachenchauzer, 2017) .

4.6. Trabajos integradores

Los Trabajos integradores son espacios curriculares que buscan fortalecer la formación profesional de las
y los estudiantes a partir de la presentación de propuestas que exigen el involucramiento en prácticas
preprofesionales mediante la resolución de problemas y/o el diseño y desarrollo de proyectos en
situaciones reales o simuladas. Los mismos permiten tanto la movilización y articulación de los distintos
contenidos aprendidos en distintas asignaturas como el desarrollo de habilidades, capacidades, saberes
del oficio y competencias genéricas y específicas propias del trabajo profesional. En particular,
constituyen instancias privilegiadas -aunque no únicas- para la incorporación de los contenidos
transversales explicitados en el apartado 4.8. de este Marco Curricular.

El Plan 2020 incluye tres asignaturas comunes con propuestas integradoras distribuidas a lo largo de la
carrera: uno al inicio como espacio introductorio a la carrera, un segundo Trabajo Integrador Intermedio

página 10/25
y un Trabajo Integrador Final (que puede adoptar el formato de un Trabajo Profesional o de una Tesis de
grado)2.

4.6.1. Introducción a <carrera> - Proyecto inicial


Todas las carreras deberán tener una asignatura que cumpla la función de introducción a la carrera, la
cual deberá indicarse explícitamente en el Plan de Estudio y cumplir con los propósitos y objetivos
establecidos en este párrafo.

Esta asignatura requiere que las y los estudiantes se involucren en la práctica de la ingeniería dedicándole
al menos la mitad del tiempo a la resolución de problemas y ejercicios simples de diseño, de manera
individual o grupal. En el desarrollo de estas actividades, conocen sobre las tareas y responsabilidades de
un ingeniero o ingeniera, a la vez que recurren a conocimientos disciplinares (lo cual les permite conocer
el sentido y el lugar que los mismos ocupan en el desempeño profesional) y desarrollan de manera inicial
actitudes y habilidades cognitivas, personales, interpersonales, que los preparan para experiencias más
avanzadas de construcción de productos, procesos y sistemas.

Tiene como objetivos: estimular el interés del estudiantado y reforzar su motivación; brindar
oportunidades para iniciar el desarrollo de las competencias genéricas y específicas propias de la
ingeniería; y promover la comprensión del sentido de las ciencias básicas en los estudios y en la práctica
de la ingeniería.

Con este fin, debe incluir experiencias de aprendizaje de ingeniería de acuerdo con las características
propias de cada terminal (diseño de proyectos, elaboración de productos, resolución de problemas
ingenieriles sencillos, generación de programas informáticos, etc.) que proporcionen un marco para la
práctica profesional, a la vez que contribuyan al desarrollo de los contenidos específicos que se
establezcan en cada carrera.

Teniendo en cuenta estos objetivos e intencionalidades pedagógicas, las Comisiones Curriculares


especificarán las características que asumirá esta asignatura en sus carreras. La misma podrá tener una
denominación propia que dé cuenta de la carrera, una carga horaria entre 64 y 96 horas e incorporar
contenidos específicos de la carrera cuyo desarrollo potenciaría los aprendizajes esperados. El Plan de
estudio debe indicar explícitamente la asignatura que cumple esta función.

En consecuencia, se espera que esta asignatura abarque una iniciación al pensamiento ingenieril y al
desarrollo de habilidades y capacidades profesionales necesarias en las distintas etapas del diseño y
desarrollo de proyectos de ingeniería con un enfoque que contemple la sustentabilidad, la preocupación
por el cuidado del ambiente y las personas, y el desarrollo de la sensibilidad frente a las problemáticas de
género, inclusión, diversidad y derechos humanos. De este modo, podrá dar cuenta de la función social
de la ingeniería, de los distintos ámbitos de inserción profesional, así como de los distintos problemas y
soluciones tecnológicas a lo largo del tiempo y sus proyecciones a futuro.

4.6.2. Proyecto Intermedio

Los planes de estudio deberán incluir como mínimo un Proyecto Intermedio a realizarse en el marco de
una o más asignaturas obligatorias de la carrera. Con este fin, las Comisiones Curriculares especificarán
la/s asignatura/s que cumplirá/n con este requisito. Además, sería deseable que las carreras
implementaran otros Trabajos Integradores en diversas asignaturas.

2
Las Licenciaturas podrán contar con menor cantidad de trabajos integradores.

página 11/25
La/s asignatura/s en las cuales se desarrolle/n el Proyecto Intermedio tiene/n que observar los siguientes
requisitos:

● Incluir en el nombre la especificación "Proyecto Intermedio", el cual puede complementarse con


un nombre descriptivo de los contenidos específicos de la asignatura. Por ejemplo, <Nombre de
la asignatura> - Proyecto Intermedio.

● Tener un enfoque centrado en la práctica propia de la carrera más que en el desarrollo teórico
disciplinar, con eje en la participación de las y los estudiantes.

Desde el punto de vista de su implementación, cada carrera considerará las asignaturas con trabajos
integradores que existen en la actualidad o que puedan incorporarse en el Plan 2020. Los/as
profesores/as responsables de estas asignaturas serán los responsables de esta actividad curricular en el
nuevo plan.

4.6.3. Trabajo Integrador Final (Trabajo profesional / Tesis de grado)3

El Plan de Estudios culmina con un Trabajo Integrador Final (TIF) que permite un abordaje integral de una
situación similar a la que podría encontrarse en algún aspecto significativo del ejercicio profesional o de
la tarea de investigación y/o desarrollo científico-tecnológico, teniendo en cuenta el perfil específico de la
carrera. El TIF puede asumir la modalidad de un Trabajo Profesional (que podrá realizarse en equipo) o de
una Tesis (que será de realización individual).

En este sentido, se promueve la integración de los distintos conocimientos aportados por la carrera en
función de la situación problemática abordada, preferentemente en relación con contextos reales
(organizaciones sociales, organismos del Estado, empresas, laboratorios, etc.), que promuevan la
integración de los distintos conocimientos aportados por la carrera en función de la situación
problemática encarada. En todos los casos, los TIF deben generar oportunidades para poner en práctica y
desarrollar habilidades, capacidades y competencias genéricas y específicas propias de la profesión y del
perfil de los y las graduados/as FIUBA. El mismo ha de contemplar todas las dimensiones que sean
relevantes para la situación abordada con una perspectiva de sustentabilidad económica, social y
ambiental.

Para favorecer el desarrollo de proyectos en contextos reales, así como la interdisciplinariedad, la


Facultad contará con una Base de Requerimientos de Ingeniería.

Tanto el Trabajo Profesional como la Tesis de Grado serán de 14 créditos.

El TIF contará con un Reglamento único específico de manera de promover el trabajo entre estudiantes
de distintas carreras de esta facultad y eventualmente el trabajo interdisciplinario con otras facultades o
instituciones, y una metodología análoga de evaluación. Dicho Reglamento establecerá, entre otras
cosas: las definiciones comunes respecto a objetivos y alcances de esta instancia curricular, las
características de la coordinación entre las Carreras, las responsabilidades de la coordinación y de las
Comisiones Curriculares, los objetivos y los requisitos exigibles para cumplimentar con esta instancia
curricular, los criterios de evaluación y acreditación.

Se espera que el Trabajo Profesional permita a los y las estudiantes encarar los distintos aspectos que
hacen al desarrollo de proyectos profesionales, tales como: relevamiento de necesidades; identificación y
formulación de problemas de ingeniería; búsqueda creativa de soluciones y selección criteriosa de la

3
Las Licenciaturas podrán no tener un Trabajo Integrador Final.

página 12/25
alternativa más adecuada; diseño de la solución tecnológica, incluyendo la consideración de las distintas
dimensiones (tecnológica, temporal, económica, financiera, medioambiental, social, etc.) que sean
relevantes en su contexto específico; planificación de la resolución, incorporando a las personas, grupos
o comunidades involucrados y/o afectados cuando corresponda; previsión de mecanismos alternativos
para minimizar, mitigar o remediar los impactos eventuales; selección y uso de los enfoques, técnicas,
herramientas y procesos más adecuados al proyecto, sus metas, requerimientos y restricciones;
seguimiento, evaluación y control del proceso de ejecución; elaboración de documentaciones y
comunicación de recomendaciones.

En cuanto a la Tesis, la misma ha de permitir a los y las estudiantes introducirse en la práctica de la


investigación como actividad profesional de los/as ingenieros/as, accediendo a los enfoques
teórico-epistemológicos y metodológicos en la investigación y desarrollo en el campo de la tecnología y a
la práctica de la escritura académica-científica (informes de investigación, ponencias y trabajos
científicos). A su vez, se espera que puedan conocer las distintas etapas del proceso investigativo,
incluyendo: estado actual del conocimiento; plan de investigación; los conceptos teóricos involucrados;
metodologías de recolección y análisis de datos; interpretación de resultados; elaboración de
conclusiones; reconocimiento del impacto potencial del resultado.

4.7. Contenidos transversales

Los contenidos transversales constituyen saberes, habilidades, capacidades y competencias que las y los
estudiantes de todas las carreras de la FIUBA deben adquirir o desarrollar. Se los considera un núcleo
común, con saberes distribuidos en todo el plan de estudios, y especialmente contemplados en las tres
instancias de trabajo integrador. En cuanto a su enseñanza, se desarrollan en distintas asignaturas
mediante actividades formativas, proyectos, resolución de problemas, trabajos prácticos en equipo, los
cuales necesariamente integran conocimientos específicos y transversales. No obstante esto, pueden
también incluirse como temas específicos en las asignaturas que cada Comisión Curricular establezca.
También contribuyen a su desarrollo las actividades extracurriculares organizadas institucionalmente.
● Práctica profesional: incluye tanto conocimientos teóricos como distintos tipos de saberes,
habilidades, capacidades y competencias que hacen al saber profesional específico, tal como se
especifica en el Perfil. Incluye habilidades experimentales y procedimentales, conocimiento de
criterios y reglas de procedimiento, capacidades de razonamiento y resolución de problemas de
acuerdo con las reglas específicas de la profesión, etc. El desarrollo de este “saber profesional” es
producto de aprendizajes teóricos, pero sobre todo prácticos, realizados en el marco de las
distintas asignaturas.
● Investigación, desarrollo e innovación: supone la capacidad para manejar las herramientas y
habilidades propias del hacer investigativo que contribuyen al desarrollo tecnológico. Incluye:
plantear un problema de investigación y/o desarrollo, elaborar un marco contextual, revisar el
estado del arte, construir y validar modelos, crear y validar instrumentos de recolección de datos,
dominar las técnicas de análisis de datos, estructurar un documento académico con dominio de
la escritura científica, participar en encuentros científicos. Son componentes centrales de esta
competencia, la capacidad de desenvolverse en operaciones cognitivas complejas, lo cual
requiere el desarrollo del pensamiento estratégico, sistémico, analítico y sintético. Con su
tratamiento transversal se espera desarrollar la motivación por la tarea de desarrollo científico y
tecnológico así como fomentar su uso en las tareas profesionales.

página 13/25
● Espíritu emprendedor: se trata de una competencia necesaria tanto en el desarrollo de
actividades propias como en el marco de cooperativas, pequeñas y grandes empresas,
organizaciones de la sociedad civil y en el ámbito estatal con valor tecnológico y/o social. Se basa
en desarrollar la curiosidad, la observación y capacidad de detección de problemas y
oportunidades en conjunto con la habilidad de establecer redes para conseguir las metas,
desarrollar independencia, autoconfianza, proactividad e iniciativa, actualizándose en forma
continua. Búsqueda del aprendizaje constante a través de la acción y del error. Incorporación de
metodologías ágiles y sistemas de validación. Orientación a la acción y la prueba en entornos
colaborativos y de alta incertidumbre. Se debe trabajar el fomento de las habilidades
emprendedoras en las personas en concordancia con un contexto general de promoción del
desarrollo emprendedor, con la inserción de la Universidad en su comunidad local, regional e
internacional.
● Creatividad e innovación: supone asociar ideas y conceptos conocidos para producir soluciones
originales y desde enfoques no convencionales en la resolución de problemas prácticos, en la
concepción y diseño de proyectos, en la identificación de aspectos a mejorar, en la gestión de
planes de acción, y en cualquier otra instancia en la que se requiere planificar y tomar cursos de
acción determinados. Esta competencia es crítica para sortear situaciones en donde se requiere
adaptación y tolerancia al cambio. Son componentes centrales: el pensamiento crítico desde una
perspectiva integral, la habilidad para definir y analizar los problemas desde diferentes enfoques
y para la evaluación de datos y líneas de acción para conseguir tomar decisiones lógicas de forma
imparcial y razonada.
● Interdisciplinariedad: implica el desarrollo de las habilidades requeridas para trabajar en grupos
heterogéneos con profesionales de otras disciplinas para lograr un objetivo común en un marco
de requerimiento de competencias y conocimientos diversos y complejos que exceden los
propios de una carrera. Supone capacidades comunicativas, el desarrollo de una mirada amplia
de los problemas tecnológicos que incluye sus aspectos políticos y sociales, y sensibilidad para
comprender y respetar culturas diferentes de la propia, así como también respetar las diferencias
de género, diversidad, etaria y étnica.
● Trabajo en equipo: supone la capacidad para interactuar en grupos heterogéneos desde diversos
roles y asumiendo las tareas adecuadas a cada momento. Requiere la articulación efectiva de
diversas capacidades, entre las cuales se pueden mencionar: la identificación de metas y
responsabilidades individuales y colectivas; la negociación de ideas y criterios para lograr
consensos; el compromiso con las tareas y responsabilidades asumidas; el respeto por los puntos
de vista y opiniones de otras y otros integrantes y la búsqueda de acuerdos; la claridad en la
comunicación; la capacidad para generar propuestas que integren distintas opiniones,
perspectivas, puntos de vista y abordajes disciplinarios. Incluye asimismo la capacidad de
liderazgo respetuoso y no discriminatorio, delegación efectiva, resolución de conflictos,
coordinación de tareas, toma de decisiones.
● Ética, Compromiso Político y Responsabilidad Social: estas competencias hacen a la función
político/social de la universidad pública y devienen de la misión de esta Universidad, tal como lo
establece en su artículo primero el Estatuto Universitario: La Universidad de Buenos Aires es una
entidad de derecho público que tiene como fines la promoción, la difusión y la preservación de la
cultura. Cumple este propósito en contacto directo permanente con el pensamiento universal y
presta particular atención a los problemas argentinos. Supone desarrollar las capacidades de
comprensión de las políticas públicas y regulatorias en la especialidad en la que les

página 14/25
correspondiera ejercer su profesión así como la de evaluar el impacto económico, social y
ambiental a nivel local y global de cualquiera de las acciones tomadas a nivel técnico.
● Conciencia ambiental: incluye el compromiso con la preservación, la mejora, el desarrollo y la
regeneración de los elementos que integran el ambiente, el comportamiento respetuoso y
generoso hacia el mismo y los conocimientos para evitar o minimizar los impactos reales o
potenciales de los diseños y desarrollos tecnológicos y de su desempeño profesional y personal
en el ambiente con una visión sostenible. Incluye, entre otros elementos, la optimización de
recursos, la eficiencia energética y el respeto y la generación de propuestas de política ambiental
más adecuadas a cada situación.
● Conciencia social: compromiso para encarar de manera adecuada las problemáticas de género,
inclusión, diversidad y derechos humanos; capacidades para promover el trato equitativo de las
minorías y el respeto hacia todas las personas con independencia de sus características,
creencias, procedencia, etcétera; habilidades para detectar y encarar las situaciones de
discriminación, maltrato o distrato en la vida académica y laboral. Incluye el comportamiento
respetuoso hacia el medio social y ambiental y el desarrollo de acciones para minimizar los
impactos que su tarea profesional pudiera ocasionarles.
● Gestión de proyectos: supone la gestión de proyectos tanto de organización industrial como de
desarrollo tecnológico y la gestión del cambio. Requiere el desarrollo de capacidades para
conseguir o desarrollar los recursos necesarios para el proyecto; planificar sus etapas, tareas y
recursos; coordinar en el tiempo los objetivos, metodologías y recursos involucrados; detectar y
anticipar eventuales problemas y/o desvíos y encarar soluciones y planes de acción para
resolverlos o minimizarlos, verificando el cumplimiento de objetivos y metas; cumplir con las
normas técnicas, de seguridad e higiene, de calidad; usar herramientas para el gerenciamiento y
trazabilidad de requerimientos, análisis del "ciclo de vida" de un proyecto y de la madurez
tecnológica (TRL); manejar riesgos, etc. Supone, además, el desarrollo de capacidades para
desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, actuar
con ética, responsabilidad personal y profesional, desarrollar el pensamiento estratégico, las
capacidades de negociación y liderazgo.
● Habilidades Científicas y Tecnológicas Generales: incluye el manejo sólido de conocimientos de
computación, de análisis y presentación adecuada de datos, de inteligencia artificial y los
principios que hacen a la operación y mantenimiento de dispositivos robots en general.
● Habilidades lingüísticas: son un aspecto central del perfil de los y las graduados/as. Se espera que
el graduado/a sea capaz de comunicarse en forma oral y escrita de manera adecuada tanto en
español como en inglés. Para contribuir al desarrollo de las habilidades lingüísticas en español
que las distintas asignaturas necesitan se buscará ofrecer actividades de apoyo para los/as
estudiantes que lo requieran. En cuanto a las habilidades comunicacionales en inglés, que
resultan centrales para la lectura autónoma de textos de estudio y formación así como para
promover la internacionalización, esta exigencia supone un requisito de aprobación de un nivel
mínimo para la obtención del título; con este fin, se ofrece tanto la posibilidad de reconocer los
saberes ya adquiridos como de desarrollarlos en cursos gratuitos ofrecidos por la Facultad.
Además, la FIUBA tenderá a generar las condiciones para que la mayor parte de sus estudiantes
alcancen un nivel B2 (reconocido internacionalmente) en inglés.

página 15/25
4.8. Internacionalización

La internacionalización de los estudios superiores es una tendencia creciente en el conjunto del sistema
universitario. Se trata de un proceso que engloba objetivos vinculados a la enseñanza, al aprendizaje, a la
investigación y el desarrollo, y también al desarrollo del personal académico y administrativo. La
promoción de convenios con Universidades de reconocido prestigio a nivel local, regional y mundial
contribuye al logro de las finalidades académicas y al desarrollo de los valores de cooperación, beneficio
mutuo y colaboración.
El Plan 2020 se propone impulsar y afianzar la implementación de la internacionalización de la educación
superior en sus dos vertientes: la internacionalización interna (internacionalización en casa o puertas
adentro) y la internacionalización en el extranjero. Cabe aclarar que estas dos manifestaciones no son
excluyentes sino que en muchos casos se encuentran entrelazadas.
La primera, de implementación en el ámbito local, supone actividades como el desarrollode clases con
contenidos de dimensiones globales, la integración física o virtual de estudiantes o académicos/as
extranjeros/as, la utilización de material de referencia internacional, actividades extra-curriculares, así
como actividades académicas y de investigación como seminarios internacionales y publicación de
artículos académicos. La mayor parte de estas propuestas puede implicar la integración del uso de
idiomas extranjeros en forma parcial o total para su desarrollo.
La internacionalización en el extranjero, por su parte, incluye las distintas formas de educación más allá
de la frontera: movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, el acuerdo para el reconocimiento de
créditos y grados, el desarrollo de dobles diplomas, entre otras opciones. El título de Bachiller
Universitario en Ingeniería aporta a estas actividades al facilitar el reconocimiento internacional de un
primer tramo de los estudios superiores, de acuerdo con las tendencias que se vienen desarrollando en
el campo de la educación superior.
La internacionalización implica también la incorporación apropiada en el aula de las perspectivas
científicas, disciplinares y pedagógico-didácticas que han sido exitosas en instituciones de primer nivel.
En este sentido, resulta central que los/as estudiantes adquieran capacidades para comunicarse
adecuadamente en idiomas extranjeros, especialmente inglés, lo cual constituye un requisito para la
obtención del título.
Estas actividades de internacionalización contribuyen a una mejor formación de nuestros/as
graduados/as, en tanto buscan contribuir a su desarrollo cultural y personal a la vez que académico y
profesional.

4.9. Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería

En la oferta de títulos de pregrado, se reconocen dos opciones:

1- títulos con terminalidad: no constituyen tramos de una carrera de grado, tal como es el caso de
muchas tecnicaturas universitarias.

página 16/25
2- títulos intermedios: son un primer tramo de una carrera de grado, con la cual comparten las primeras
asignaturas. Es posible reconocer dos tipos de títulos intermedios
2.1. Con habilitación profesional: el título habilita explícitamente para el desarrollo de una
actividad laboral dada
2.2. Sin habilitación profesional: constituye un título académico que reconoce el cumplimiento de
un conjunto de saberes y cuenta con los alcances que se determinen en cada caso.

La FIUBA dispone de un único título de pregrado para todas sus carreras: el Bachillerato Universitario en
Ciencias de la Ingeniería

Por Res. CS 1716/19, la Universidad de Buenos Aires establece el título académico de "Bachiller
Universitario" en las carreras de grado. En este marco, las Carreras de Grado de Ingeniería y Licenciatura
ofrecen un título de pregrado único de carácter académico y con validez nacional, “Bachillerato
Universitario en Ciencias de la Ingeniería”, el cual se establece en el plan de estudio de cada carrera de
acuerdo con las pautas que se proponen en este documento.

La creación del Bachillerato Universitario responde a la necesidad de acreditar formalmente los saberes
adquiridos por las y los estudiantes en sus primeros años universitarios, y de promover la terminalidad de
los estudios de grado. Si bien este título no habilita para el ejercicio profesional supone un
reconocimiento a quienes completaron un trayecto formativo y cuentan con capacidades académicas que
les permite colaborar y realizar tareas de apoyo en proyectos y actividades de carácter científico,
tecnológico e ingenieril.

Asimismo, la instauración del título de Bachiller Universitario busca facilitar el reconocimiento


internacional de un primer tramo de los estudios superiores, de acuerdo con las tendencias que se
vienen desarrollando en el campo de la educación superior. De este modo, se espera promover la
internacionalización, favorecer la firma de acuerdos con Universidades prestigiosas de distintas partes del
mundo, facilitar la continuidad del cursado en el exterior y promover acuerdos de doble titulación.

4.9.1. Perfil del Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería

El perfil del Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería FIUBA, en el marco provisto por el Estatuto
de la Universidad de Buenos Aires, por la Visión, la Misión (Res CD 148/06) y la Política de Calidad de la
Facultad de Ingeniería (Res CD 258/18), constituye un conjunto integrado de rasgos que se consideran
esperables en quienes obtienen el título de pregrado:
● Formación académica básica y actualizada que les permita comprender los problemas y
soluciones en cuyo tratamiento participe.
● Capacidad de participar en proyectos y problemas de naturaleza tecnológica, colaborando con
los/as profesionales responsables e incorporándose a puestos de formación en la actividad
profesional.
● Formación integral que les permita un desempeño laboral de acuerdo con principios éticos,
responsabilidad y compromiso social.
● Capacidad para el aprendizaje continuo y autónomo.
● Capacidades de interacción en el ámbito de trabajo.
4.9.2. Alcances del título

Las personas que obtengan el título de Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniería cuentan con
conocimientos básicos sobre distintas disciplinas propias de la ingeniería que les permite:

página 17/25
● actuar en instituciones públicas y privadas como auxiliares en diversas tareas de apoyo a
profesionales de la ingeniería;
● ayudar en la ejecución y control de problemas de ingeniería;
● participar de proyectos y problemas de naturaleza tecnológica bajo supervisión de un/a
profesional responsable;
● colaborar con los/as profesionales responsables en el desarrollo de proyectos y problemas de
naturaleza científico-tecnológica;
● integrar equipos de trabajo en organizaciones y/o áreas tecnológicas e ingenieriles.
4.9.3. Carga horaria para la obtención del título

El Bachillerato Universitario se otorga al cumplimentar 1700 horas del Plan de Estudio.

4.9.4. Contenidos exigibles

Dentro de las 1700 horas exigidas para obtener el título, se espera que las Comisiones Curriculares
prevean que quede comprendida la asignatura Introducción a <carrera>.
4.9.5. Características curriculares

El Bachillerato Universitario en Ciencias de la Ingeniería responde en todos los otros aspectos (contenidos
transversales, correlatividades, organización de los cursos regulares, enfoque de enseñanza, educación a
distancia) a las características establecidas para los títulos de grado, especificadas en el presente
documento, con la amplitud y el nivel que corresponda.

4.10. Correlatividades

Las correlatividades deben reducirse a lo realmente necesario de acuerdo con el análisis de contenidos
requeridos que se realice. En este sentido, cada asignatura tiene exigencias equivalentes para su cursado
y aprobación en todas las carreras del Plan 2020.
En todos los casos, las Comisiones Curriculares deben analizar los caminos críticos que establecen las
cadenas de correlatividades que dificultan las posibilidades de cursado y contribuyen al alargamiento de
la carrera.
Se buscará facilitar que las y los estudiantes de FIUBA que estén inscriptos en una carrera y que tomen
asignaturas de otras carreras puedan cursarlas y obtener los créditos correspondientes, aun cuando no
tengan las correlativas exigidas en tanto cuenten con conocimientos equivalentes, de acuerdo a las
consideraciones de la Comisión Curricular.

4.11. Relación Grado-Posgrado

Las carreras de grado se complementan e integran con los estudios y actividades de Educación Continua
y de Posgrado que aseguran una permanente actualización de los/as graduados/as en las distintas
disciplinas requeridas para el ejercicio de su profesión.

página 18/25
El Plan de Estudio especifica las articulaciones que se prevén entre la carrera de grado, en particular
considerando la formación ofrecida en las Áreas de Focalización, y la formación posterior de posgrado, de
manera de favorecer el desarrollo académico de los/as estudiantes y la continuidad de los estudios.
La articulación entre Grado y Posgrado se efectiviza, entre otras acciones, mediante el reconocimiento de
saberes académicos y no académicos, de acuerdo con la normativa que se establezca.

4.12. Asignaturas

La oferta de asignaturas de las Carreras está conformada por los siguientes bloques:
● asignaturas obligatorias comunes;
● asignaturas obligatorias propias de la carrera;
● asignaturas electivas/asignaturas optativas.

Las horas y porcentajes para cada tipo de asignatura estarán especificados en el Documento Asignaturas
Obligatorias Comunes.

4.12.1. Asignaturas Obligatorias Comunes

Se denominan Asignaturas Obligatorias Comunes (AOC) al conjunto de asignaturas obligatorias comunes


y/o equivalentes que el Consejo Directivo establezca para las carreras de la Facultad, considerando la
estrategia académica, las políticas institucionales y el perfil de los/as graduados/as FIUBA establecido en
este Marco Curricular y, a la vez, los requerimientos propios de las carreras.
Incluye las asignaturas del Ciclo Básico Común y un conjunto de asignaturas de Ciencias Básicas, y de
Ciencias y Tecnologías Complementarias. Además, se debe cumplir con el requisito de incorporación de
los proyectos integradores inicial, intermedio y final, la Práctica Social Educativa y la aprobación del nivel
establecido de inglés.
El Consejo Directivo resolverá mediante un acto resolutivo, y como anexo al mismo, el listado de
Asignaturas Obligatorias Comunes y todas las consideraciones necesarias al respecto que integran los
Planes de Estudio de las Carreras de Grado, con especificación de contenidos mínimos, enfoques para su
enseñanza, correlatividades, número de créditos, horas de clase y horas adicionales que requiera la
asignatura. Las horas adicionales no podrán superar el número de horas definido por los créditos.
Para la definición de las asignaturas obligatorias comunes se utilizarán los siguientes criterios:
● Una asignatura obligatoria común aplica a todas las carreras de FIUBA o a un conjunto de ellas.
● Las asignaturas obligatorias comunes serán compartidas por la mayor cantidad de carreras
posibles.
● Se exceptuará de tomar una asignatura obligatoria común a la/s carrera/s que no cuente/n con
requerimientos en dicho campo del saber.
● Se exceptuará de tomar una asignatura obligatoria común a la/s carrera/s que se especializa/n en
ese conocimiento y requiere/n desde el principio de una propuesta pedagógica diferente para la
enseñanza de dicha rama del conocimiento.

página 19/25
4.12.2. Asignaturas Obligatorias Específicas de Carrera

Se consideran asignaturas obligatorias específicas de carrera aquellas imprescindibles para la formación


de los/as estudiantes de una titulación. Las mismas pueden ser exclusivas o compartidas con otras
titulaciones. Se promoverá que las Carreras compartan la mayor cantidad de asignaturas que desarrollan
temáticas comunes con vistas al mejor aprovechamiento de los recursos. Pueden corresponder a:
ciencias básicas, tecnologías básicas, tecnologías aplicadas o ciencias y tecnologías complementarias. Las
mismas deben permitir cubrir el desarrollo de todos los conocimientos, destrezas, habilidades,
capacidades y competencias requeridos para el desempeño profesional propio del título
correspondiente.

En el Documento Asignaturas Obligatorias Comunes se especifican los porcentajes de asignaturas


obligatorias específicas de la carrera que deben estar contemplados en cada plan de estudio.

4.12.3. Asignaturas Electivas/Optativas - Áreas de Focalización, Internacionalización y


Personalización

Las Carreras de Grado de la Facultad de Ingeniería deben proponer Áreas de Focalización a partir de la
organización de grupos de asignaturas electivas4 u optativas que contribuyan a la profundización en
distintas áreas del desempeño profesional. Por tratarse de espacios destinados a la focalización en
algunos saberes, las mismas deben contribuir al desempeño más allá de las actividades profesionales
reservadas al título y los alcances del mismo.

La oferta de asignaturas electivas y optativas puede estar integrada por asignaturas ofertadas en la
Facultad de Ingeniería, en otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires y en otras instituciones
universitarias nacionales y/o extranjeras que se consideren adecuadas en el marco de propuestas de
intercambio académico (de acuerdo con las reglamentaciones y convenios que corresponda). Los Planes
de Estudio pueden incluir, además, asignaturas electivas creadas ad hoc en un número acorde a la
cantidad de estudiantes de la Carrera, la cantidad de créditos previstos para asignaturas electivas y
optativas, la variedad de áreas de docencia y de ejercicio profesional propios de la misma, y las
articulaciones previstas con los posgrados FIUBA.

Las Áreas de Focalización5 agrupan asignaturas electivas, pudiendo quedar algunas no asignadas a ningún
Área específica. Las mismas podrán ser exclusivas de la carrera o interdisciplinarias compartidas con otras
carreras. Para este agrupamiento se tendrán en cuenta: a) las características del campo de estudios y de
la actividad profesional de sus graduados/as; b) las relaciones de la carrera con Carreras de Posgrado,
facilitando así la articulación grado-posgrado; c) las relaciones de los contenidos de la carrera con los
grupos de investigación de la Facultad y de la Universidad; d) el mejor aprovechamiento de las
asignaturas que ofrecen las distintas carreras de la Facultad y de la Universidad. Un Área de Focalización
deberá contar con un mínimo de 12 (doce) y un máximo de 24 (veinticuatro) créditos . Para recibir el
certificado de mención del Área de Focalización (el cual será entregado tras el egreso), los y las
estudiantes deberán cumplir con este mínimo de créditos y con la/s asignatura/s previstas como
indispensables por la Comisión Curricular para el área de focalización que corresponda.

4
Las mismas pueden ser asignaturas obligatorias o electivas de otras carreras.
5
Las Áreas de Focalización se especifican en cada Plan de Estudio; las mismas pueden requerir asignaturas
obligatorias de otras carreras de manera de ofrecer una formación interdisciplinaria (por ejemplo, el Área de
Focalización en Mecatrónica de Ing Electrónica exigiría cursar asignaturas propias de Mecánica; mientras que esta
misma Área en el Plan de Estudio de Ing. Mecánica exigiría el cursado de asignaturas propias de Electrónica).

página 20/25
Para cubrir la carga horaria correspondiente a asignaturas electivas/ optativas, los y las estudiantes
podrán cursar una de las Áreas de Focalización que establezca cada carrera en el Plan de Estudio, realizar
una libre elección de las asignaturas electivas u optativas propuestas; o cursar asignaturas en el exterior
(Internacionalización)
Los/as estudiantes podrán recibir asesoramiento para su elección, de manera que el recorrido curricular
resulte más ordenado y provechoso para su carrera.

4.13. Organización de las asignaturas

a) Las asignaturas pueden asumir distintos formatos de acuerdo con las configuraciones que
adquiere el trabajo pedagógico, las características de la enseñanza y los requerimientos cognitivos y de
actividades de aprendizaje que suponen para los/as estudiantes. De acuerdo con las configuraciones
elegidas, las asignaturas pueden ser: materias, seminarios, talleres, laboratorios, proyectos, residencias,
prácticas preprofesionales u otros formatos (Ver Glosario en el Anexo 6). Cada uno de estos formatos
favorece determinadas metodologías educativas y el desarrollo de aprendizajes, capacidades, habilidades
y competencias específicas.
Las Asignaturas se organizan en áreas de conocimiento, las cuales estarán explícitamente definidas por
los Departamentos Docentes y se establecerán en una normativa específica.
b) Las asignaturas pueden ser:
● obligatorias: comunes a todos los/as estudiantes de una titulación.
● electivas: se ofertan en el plan de estudio y los/as estudiantes pueden elegir de entre ellas.
● optativas: no se especifican en el Plan de Estudio sino que son ofertadas por la Carrera para cada
ciclo lectivo.
c) El conjunto de asignaturas obligatorias del plan de estudio debe garantizar la formación teórica y
práctica requerida por los/as graduados/as para el ejercicio profesional.
d) Las asignaturas tienen duración cuatrimestral. Su desarrollo en el período de verano supone una
intensificación de la carga horaria semanal.
e) Las asignaturas del plan de estudio tienen una carga horaria equivalente a 32 (treinta y dos), 48
(cuarenta y ocho), 64 (sesenta y cuatro), 96 (noventa y seis) o 128 (ciento veintiocho) horas de clase (en
aula o equivalente a través de dispositivos tecnológicos). Ello equivale a 2 (dos), 3, (tres), 4 (cuatro), 6
(seis) y 8 (ocho) créditos, respectivamente. Las asignaturas de 2 y 3 créditos se limitarán siempre que sea
posible para evitar la segmentación del plan de estudio. Se exceptúa de esta exigencia el Trabajo Final
Integrador (Tesis y Trabajo Final) que tiene duraciones mayores.

f) La Facultad establecerá bandas horarias para optimizar la utilización de sus recursos y hacer
factible el desarrollo del Plan de Estudio propuesto a los/as estudiantes. Los/as Directores/as de
Departamento y de Carrera coordinarán la distribución de los horarios de clases, bajo la supervisión de la
Secretaría competente.

g) Los planes de estudio deben explicitar respecto de cada una de las asignaturas:

página 21/25
● los objetivos a alcanzar y/o los propósitos que las mismas tienen en el marco del plan de estudio.
● el formato que adopta la asignatura para el logro de los objetivos y/o propósitos planteados.
● los contenidos mínimos conceptuales (sin desarrollo analítico), así como los saberes
procedimentales, habilidades, capacidades o competencias que se espera los/as estudiantes
desarrollen en dicha asignatura, incluyendo los contenidos transversales que corresponda.
● la carga horaria de clases y de estudio personal, de manera que quede establecido el tiempo total
de dedicación al estudio esperado.
● la carga horaria mínima requerida por tipo de formación práctica.
● pueden especificar también los enfoques con los cuales dichos contenidos se espera sean
abordados.

4.14. Enfoque de enseñanza

Todas las asignaturas deben incorporar una perspectiva de enseñanza teórico-práctica que contribuya a
la formación profesional, propiciando en el o la estudiante la construcción del conocimiento que le
facilita la integración de unidades temáticas, el reconocimiento de los límites de validez de aplicación de
los modelos científico-tecnológicos y la solidez en su aplicación. En este sentido resulta de interés
incrementar la carga horaria de laboratorio y trabajos prácticos. Desde el comienzo de la carrera y
siempre que sea posible, las asignaturas adoptarán un enfoque orientado a la formación profesional, a
través del diseño de proyectos y/o a la formulación y resolución de problemas de ingeniería. La duración
y naturaleza de los proyectos puede ser variable de acuerdo con las características de la asignatura y su
carga horaria de manera de ser factible de ser realizado en el tiempo disponible: desde un proyecto
individual de una semana a proyectos de más envergadura que involucren varios/as estudiantes.

La formación práctica es central en las carreras profesionales donde el saber teórico-discursivo no es


suficiente para garantizar el perfil de los y las graduados/as puesto que las situaciones reales no pueden
ser resueltas sólo a partir de los saberes teóricos. La formación práctica se propone el desarrollo de
habilidades experimentales y procedimentales, de criterios y reglas de procedimiento, de capacidades
para razonar acerca del camino a seguir en situaciones problemáticas de acuerdo con las reglas
específicas de la profesión, de modos para encarar las incertidumbres, contradicciones y ambigüedades
propias de la realidad. La misma puede clasificarse en: 
● evocada: cuando se plantea un problema que se resuelve en el papel (o computadora) pero que
da cuenta de una situación real.
● simulada: cuando la realidad es transformada para su tratamiento en un laboratorio, un caso o
un proyecto, cuya resolución por los/as estudiantes no impacta en el mundo profesional real.
● real: cuando la actividad del/a estudiante impacta en el mundo real. Es el caso de los practicum o
prácticas formativas o supervisadas (no de las pasantías o voluntariados, que aun cuando constituyan
espacios de formación no suelen tener intención pedagógica), especialmente diseñadas para desarrollar
capacidades propias del trabajo profesional.

Lo dicho no implica reducir la formación teórica sino desarrollarla de manera contextual y situada en
tanto herramienta para encarar una formación práctica fundamentada que pueda dar lugar a un
aprendizaje significativo (Ausubel, 1973, 1976). Por otra parte, es importante considerar la incorporación
de las nuevas tecnologías de comunicación y de los entornos virtuales, los cuales ocupan un aspecto
central en cada vez más facetas de la vida cotidiana.

página 22/25
Lo que se busca ilustrar es la necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas actuales para transitar de
aquello que Schön identifica como un modelo de progresión lineal o de “racionalidad técnica” hacia un
paradigma pedagógico multidireccional, reflexivo, orientado hacia la resolución de problemas y el diseño
de proyectos. Entendiendo al marco curricular como una base perfectible, en constante reactualización,
la FIUBA podrá recrearse como un entorno de sinergia entre la labor investigativa y de producción teórica
y la aplicación práctica; y así albergar una pedagogía de saber-en-acción que responda con eficiencia y
emprendedurismo a los desafíos de un mundo cuyos avances abren un horizonte de cambios, abrazando
las cualidades de las “zonas intermedias de la práctica -incertidumbre, complejidad, singularidad,
conflicto-” (Schön, 1995) como estímulos antes que límites. Es en este sentido que Perrenoud (2006)
afirma que la educación debería desarrollarse a partir del aprendizaje de contenidos curriculares y el
desarrollo de competencias y habilidades cognitivas, sociales y prácticas. Así entonces, y siguiendo a
Beech, Artopoulos, Cappelletti, Furman y Minvielle (2018), cada área de conocimiento o disciplina
contribuye al fortalecimiento, desarrollo y adquisición de las capacidades fundamentales, ya que estos
logros se alcanzan al operar con diferentes contenidos, al pensar ‘con’ el contenido y no ´sobre´ el
contenido” (p. 7).

Respecto de la evaluación de los aprendizajes, se busca incentivar metodologías que propicien la


evaluación formativa a partir del seguimiento de las actividades que realiza el o la estudiante (casos,
proyectos, situaciones problemáticas, cuestionarios, informes de laboratorio, entre otros), con un
esquema de valoración de los distintos hitos de evaluación previamente definidos. La propuesta de
evaluación debe ser consistente con la modalidad de enseñanza, los contenidos y los propósitos y
objetivos de la asignatura.

Dada la heterogeneidad del estudiantado, las dificultades habituales para encarar algunos aprendizajes
(en particular al inicio de la carrera), la necesidad de tomar decisiones fundamentadas en cuanto a sus
estudios (en especial en la elección de focalización y de asignaturas electivas u optativas), entre otros
elementos, se generan los mecanismos de tutoría más adecuados para cada momento de la carrera.

4.15. Educación a distancia / mediada por tecnología

Las Carreras de Grado son presenciales. De acuerdo a la Resolución del Ministerio de Educación y
Deporte 2641-E/2017, se consideran presenciales las carreras que ofrecen al menos 50% de sus horas
totales en forma presencial.

Bajo esta definición, y considerando las tendencias en la enseñanza en la educación superior, se propone
analizar la posibilidad y conveniencia del cursado de asignaturas, en forma completa o parcial, en forma
presencial y a distancia.

Se espera, además, que las distintas asignaturas incluyan el uso convergente de diferentes recursos de
tecnología educativa que promuevan aprendizajes actualizados de las herramientas de la ingeniería.

página 23/25
4.16. Perspectiva de Género

En el marco de los antecedentes planteados en el apartado 3.2.8. sobre la problemática de género, se


evidencia la necesidad de aplicar una política activa de la Facultad para construir un espacio académico
más inclusivo y tender hacia la paridad.

Se incentiva, por lo tanto, que el cuerpo docente considere la perspectiva de género en el desarrollo de
todas las asignaturas de la carrera.

Además, se agregan contenidos mínimos sobre perspectiva y problemática de género en la asignatura


Introducción a <carrera>, de manera de sensibilizar a toda la comunidad en estas cuestiones y cumplir
con las reglamentaciones vigentes de la UBA.

4.17. Equivalencias del Plan 2020 con el Plan vigente

El Plan de Estudio 2020 de cada Carrera debe explicitar las equivalencias que correspondan de las
distintas asignaturas con las pertenecientes al Plan vigente. Además, deben proponer un programa de
transición al Plan 2020 que permita minimizar la simultaneidad de planes vigentes.

página 24/25
DICTAMEN 4443

VISTO

La Resolución CD N° 1235/18, en la que se resuelve poner en marcha el Proyecto


denominado Plan 2020 con el objetivo de actualizar la oferta académica tanto de
grado como de posgrado, los cambios de Planes de Estudio, así como las
propuestas de nuevas carreras.

La Resolución CD N° 1233/18 en la que se resuelve realizar la Jornada Carreras del


Futuro con el objetivo de iniciar una discusión sobre el contenido de la nueva oferta
académica tanto de grado como posgrado, los perfiles del graduado, los métodos de
enseñanza y las competencias transversales.

Las Resoluciones del señor Decano Nros. 2090/20 y 2323/20 en las que se
resuelve encomendar a la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación
“la planificación y organización de la Jornada Carreras del Plan 2020” y establecen
que el material producido en dicha Jornada deberá ser utilizado como insumo en las
actividades planificadas en el marco del Proyecto Plan 2020;

La Resolución RESCD-2021-77-E-UBA-DCT_FI en la que aprueba el Marco


Curricular de las Carreras de Ingeniería en el marco del Plan 2020; y

CONSIDERANDO:

Que al cumplirse más de 30 años del último plan de estudios concebido con una
estrategia académica general de Facultad, se establece el Proyecto Plan 2020,
estableciendo como primera instancia la aprobación del Marco Curricular como base
común de definiciones estratégicas, políticas y reglas para el diseño de todos los
Planes de Estudio de la FIUBA.

Que, debido a que la Facultad de Ingeniería es una de las facultades con más
carreras de grado de la UBA y con una mayor base común a través de las
asignaturas que conforman las Ciencias Básicas, se vuelve necesario contar con
una estrategia académica general.

Que el documento de Asignaturas y Requisitos Obligatorios Comunes tiene por


objeto establecer los lineamientos básicos para todas las asignaturas que son
compartidas entre la mayoría de las Carreras de Grado, así como también aquellos
requisitos transversales no formalizados como asignaturas que los estudiantes de
nuestra Facultad deben cumplimentar para obtener su título.
Que el documento de Asignaturas y Requisitos Obligatorios Comunes es el
resultado de un proceso de consulta y debate entre los distintos Claustros, otras y
otros integrantes de la comunidad universitaria y de las opiniones de Departamentos
Docentes y Direcciones de Carrera.

Que en el marco del Plan 2020, el Consejo Directivo ha discutido y acordado en


numerosas sesiones de comisión el contenido del documento de Asignaturas
Obligatorias Comunes para las carreras de esta Casa de Altos Estudios.

Que es voluntad de esta gestión avanzar en una propuesta de carreras para el Plan
2020 que contenga el mejor y más representativo aporte de los Claustros, tanto de
estudiantes, docentes y graduados/as.

Lo informado por la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación.

Lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento.

Lo dispuesto por este Consejo Directivo en su sesión extraordinaria del día 20 de


diciembre de 2022 con xx votos afirmativos, con un total de xx consejeros
presentes.

Por ello;

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


Resuelve:

ARTÍCULO 1°.- APROBAR el documento “Asignaturas y Requisitos Obligatorios


Comunes” de acuerdo al ANEXO que forma parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2°.- ESTABLECER que todos los Planes de Estudio de Grado de la


Facultad de Ingeniería deberán cumplir con lo dispuesto en el documento
“Asignaturas y Requisitos Obligatorios Comunes” aprobado en la presente
Resolución.

ARTÍCULO 3°.- REGÍSTRESE. Comuníquese a la Dirección de Comunicación


Institucional para su publicación en el sitio de transparencia institucional. Pase a la
Secretaría de Planificación Académica y de Investigación que comunicará a todas
las dependencias de la Facultad, al Rectorado y al Consejo Superior de la
Universidad de Buenos Aires. Cumplido, archívese.
Asignaturas y
Requisitos
Obligatorios
Comunes
Documento complementario al
Marco Curricular aprobado por
Resolución CD 77/2021

Buenos Aires, Diciembre de 2022

Versión Final
Introducción
El presente documento es el fruto del trabajo de diversos actores que hacen al quehacer académico
de la Facultad, conducido por la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación, con el fin
de establecer el conjunto de asignaturas y requisitos obligatorios comunes a implementar en los
planes de estudio que conforman el Plan 2020. Tiene el objeto de servir de base para que las
Comisiones Curriculares puedan avanzar en la elaboración de sus propuestas de planes de estudio
incorporando las asignaturas y requisitos que correspondan según los criterios establecidos.

El mismo constituye, en conjunto con el Marco Curricular, un encuadre prescriptivo para la


elaboración y/o modificación de los planes de estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de Buenos Aires. Para los eventuales nuevos proyectos de carreras a crear se analizarán
oportunamente las asignaturas y requisitos obligatorios comunes que deban incluir en su Plan de
Estudios.

El Marco Curricular de los Planes de Estudio de las Carreras de Grado de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad de Buenos Aires fue aprobado el 20 de julio de 2021 por Resolución CD 77/2021.
En el apartado 4.13.1. de su Anexo, referido a las Asignaturas Obligatorias Comunes, se establece:
Se denominan Asignaturas Obligatorias Comunes (AOC) al conjunto de asignaturas
obligatorias comunes y/o equivalentes que el Consejo Directivo establezca para las carreras
de la Facultad, considerando la estrategia académica, las políticas institucionales y el perfil
de los/as graduados/as FIUBA establecido en este Marco Curricular y, a la vez, los
requerimientos propios de las carreras.
Incluye las asignaturas del Ciclo Básico Común y un conjunto de asignaturas de Ciencias
Básicas, y de Ciencias y Tecnologías Complementarias. Además, se debe cumplir con el
requisito de incorporación de los proyectos integradores inicial, intermedio y final, la Práctica
Social Educativa y la aprobación del nivel establecido de inglés.
El Consejo Directivo resolverá mediante un acto resolutivo, y como anexo al mismo, el listado
de Asignaturas Obligatorias Comunes y todas las consideraciones necesarias al respecto que
integran los Planes de Estudio de las Carreras de Grado, con especificación de contenidos
mínimos, enfoques para su enseñanza, correlatividades, número de créditos, horas de clase y
horas adicionales que requiera la asignatura. Las horas adicionales no podrán superar el
número de horas definido por los créditos.
Para la definición de las asignaturas obligatorias comunes se utilizarán los siguientes
criterios:
● Una asignatura obligatoria común aplica a todas las carreras de FIUBA o a un
conjunto de ellas.
● Las asignaturas obligatorias comunes serán compartidas por la mayor cantidad de
carreras posibles.
● Se exceptuará de tomar una asignatura obligatoria común a la/s carrera/s que no
cuente/n con requerimientos en dicho campo del saber.
● Se exceptuará de tomar una asignatura obligatoria común a la/s carrera/s que se
especializa/n en ese conocimiento y requiere/n desde el principio de una propuesta
pedagógica diferente para la enseñanza de dicha rama del conocimiento (pp. 42-43).
Con vistas a contribuir al acortamiento de la carga horaria total, se establece que las Carreras podrán
proponer reemplazar una o más de las AOC definidas en este Documento como pasibles de ser
sustituidas por la incorporación de sus contenidos en una o más asignaturas obligatorias específicas.
Respecto del Ciclo Básico Común, de acuerdo con la Res CS 58/22, se incorporará la asignatura
Introducción al Pensamiento Computacional. Por consiguiente, el CBC para todas las carreras de la
Facultad de Ingeniería queda conformado por las siguientes asignaturas, cuyos contenidos mínimos
se estipulan en las Resoluciones mencionadas en cada caso:
● Introducción al Pensamiento Científico (Res CS 4425/16)
● Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (Res CS 4424/16)
● Análisis matemático A (Res CS 1686/14)
● Álgebra A (Res CS 1686/14)
● Física (Res CS 1686/14)
● Introducción al Pensamiento Computacional (Res CS 58/22)

En el trabajo realizado en este tiempo para la definición de las asignaturas obligatorias comunes, en
especial las que corresponden a las Ciencias Básicas, se tuvo en cuenta, además de la dificultad del
alargamiento de las carreras, la problemática del rendimiento académico. Se trata de una
problemática multicausal que no puede ser resuelta sólo desde el diseño curricular (aunque sí ha
sido considerada al momento de realizar esta tarea, por ejemplo en el establecimiento del menor
número posible de correlatividades o en la optimización en las cargas horarias). Por consiguiente,
resulta oportuno aclarar que en relación a este tema se está trabajando en varias líneas, a saber:
- revisión del régimen de cursada y evaluación
- programa de mejora en enseñanza y evaluación
- plan de desarrollo curricular
- plan estratégico de innovación educativa
- plan integral de formación docente

Carreras y titulaciones
El Programa Plan 2020 supone un análisis integral de la oferta académica de la Facultad.
En este marco, la Facultad está estudiando la incorporación de dos carreras nuevas, sujeto a un
análisis presupuestario:

● Bioingeniería
● Ingeniería Geodesta-Geofísica
Por consiguiente, la oferta académica de grado quedaría conformada por 14 carreras, a saber:

● Ing. en Agrimensura
● Ing. en Petróleo
● Ing. de Alimentos
● Ing. Electricista
● Ing. Civil
● Ing. Electrónica
● Ing. Industrial
● Ing. Informática
● Ing. Mecánica
● Ing. Naval y Mecánica
● Ing. Química
● Ing. Geodesta-Geofísica1
● Bioingeniería1
1
Sujeto a aprobación del Consejo Superior
● Licenciatura en Análisis de Sistemas
Algunas carreras están proponiendo cambios en sus nominaciones, los cuales serán presentados al
momento de elevar el plan de estudios 2020.

Asignaturas y Requisitos Obligatorios Comunes


En este apartado se presenta el listado de Asignaturas y Requisitos Obligatorios Comunes (AROC),
con especificación de las carreras para las cuales aplica. Posteriormente, se incluye, para todas las
asignaturas obligatorias comunes: la descripción de contenidos mínimos, enfoques para su
enseñanza, correlatividades, número de créditos, horas de clase y horas adicionales de estudio y
trabajo independiente, de acuerdo con lo establecido en el Marco Curricular aprobado. En cuanto a
los contenidos obligatorios, se incluye la descripción de contenidos mínimos, enfoques para su
enseñanza, y número de horas mínimas que deben computarse para su dictado. Por su parte,
respecto de los requisitos se incluye la descripción de las exigencias establecidas por la normativa
correspondiente.
Cabe señalar que las asignaturas prescritas en este documento no conforman el total de la oferta en
las áreas disciplinares involucradas. Más aún, las carreras pueden incorporar otras asignaturas que
incluyan otros contenidos exigibles para el cumplimiento de la normativa ministerial o deseable en
función de los alcances o del perfil de graduado/a.
Por otra parte, y dada la optimización de contenidos efectuados en algunas áreas de conocimiento,
puede ser necesario reforzar algunos conocimientos en alguna de las asignaturas correspondientes al
Bloque de Tecnologías Básicas.
Por otra parte, es recomendable que estas asignaturas se distribuyan a lo largo de la carrera,
evitando su concentración en el primer año, tal como lo propone el Marco Curricular:
…que tienda a una organización por columnas, lo cual supone incluir desde el inicio asignaturas
correspondientes a los distintos bloques de contenidos (es decir, incorporar asignaturas tecnológicas
desde los primeros cuatrimestres y en simultáneo extender en el tiempo el desarrollo de contenidos
de ciencias básicas). (p.33)
La primera parte del cuadro lista el conjunto de asignaturas obligatorias comunes que deben ser
incorporadas en los planes de estudio de acuerdo con lo especificado para cada carrera.
La segunda parte del cuadro detalla el conjunto de asignaturas obligatorias comunes sustituibles. En
estos casos, las Carreras podrán optar por tomar la asignatura ofertada o reemplazarla por la
incorporación de sus contenidos en una o más asignaturas obligatorias específicas de la carrera. No
podrán generarse asignaturas nuevas para el dictado de estos temas. Los contenidos mínimos que se
proponen en este texto corresponden a las asignaturas ofrecidas por el Departamento
correspondiente. Cuando una carrera opte por no tomar la asignatura e incluir los contenidos
correspondientes en el marco de otra/s asignatura/s obligatoria/s específica/s de la carrera, podrá
generar una propuesta diferente de contenidos mínimos, respetando la razonabilidad de la
propuesta, el enfoque y la carga horaria prescriptos en este documento, así como las exigencias que
surgen de las normativas ministeriales (actividades reservadas y estándares), de los alcances y del
perfil del graduado/a establecidos en el plan de estudios.
En la tercera parte del cuadro se proponen contenidos obligatorios, los cuales deberán incorporarse
en una o más asignaturas obligatorias de la carrera, en articulación con los contenidos específicos de
las mismas. De proponer asignaturas específicas para estos contenidos, se analizará la pertinencia de
su dictado común a varias carreras, así como el Departamento Docente de pertenencia.
Cuando los planes de estudio distribuyan contenidos obligatorios comunes entre diversas
asignaturas, se analizará la integralidad de la propuesta y el cumplimiento de los objetivos esperados,
para lo cual se solicitará a las Comisiones Curriculares la fundamentación de las decisiones tomadas.
Por último, en la cuarta parte del cuadro se especifican un conjunto de requisitos que deben ser
incluidos en todos los planes de estudio.
Cuando una carrera debe tomar obligatoriamente una asignatura o cumplir con un requisito, en la
celda correspondiente aparecerá “SI”. En la celda se mostrará “NO” cuando la carrera no esté
obligada a tomar la asignatura porque los contenidos no son requeridos, o bien porque los necesita
con especificidades que ameriten la creación de una o varias asignaturas diferentes (mayor nivel de
profundidad, contenidos diferenciados, etc.), las cuales en general serán compartidas por todas las
carreras que corresponda.
Después del cuadro, se referencian las abreviaturas de las carreras.

Asignaturas Carreras
obligatorias Carga
comunes horaria AG AL IC EI EO ID IO AS IM IN IP IQ BI GG
total

Introd. a la Ciencia
48 SI SI SI SI VER SI VER VER SI SI SI SI SI SI
de Datos

Análisis
128 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Matemático II

Álgebra Lineal 128 VER SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI VER

Probabilidad y
96 SI SI SI SI SI VER SI SI SI SI SI SI SI SI
Estadística

Química Básica 96 NO VER SI SI SI SI NO NO SI SI SI VER VER SI

Física de los
96 SI SI SI SI SI SI * NO SI SI SI SI SI SI
sistemas de
partículas

Electricidad y
96 SI SI SI VER VER SI * NO SI SI SI SI SI SI
magnetismo

Asignaturas Carga AG AL IC EI EO ID IO AS IM IN IP IQ BI GG
Obligatorias horaria
Comunes total
(sustituibles)
Modelación
64 NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Numérica

Economía y
96 SI SI SI SI SI NO SI NO SI SI SI SI SI SI
Organización

Higiene y
48 SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI
seguridad

Legislación y
32 NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Ejercicio
Profesional

Otros contenidos Carga AG AL IC EI EO ID IO AS IM IN IP IQ BI GG


obligatorios horaria
total

Sobre Impacto
48 SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI
socioambiental

Sobre Dibujo y Req SI SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI


modelado en
ingeniería

Sobre Evaluación
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
económica de Req
proyectos

Requisitos Carga AG AL IC EI EO ID IO AS IM IN IP IQ BI GG
horaria
total

Trabajos Req SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
integradores
(inicial, intermedio,
final)

Inglés Req SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
Referencias:

AG Ing. en Agrimensura

AL Ing. de Alimentos

IC Ing. Civil

EI Ing. en Energía Eléctrica2

EO Ing. Electrónica

ID Ing. Industrial

IO Ing. Informática

AS Licenciatura en Sistemas2

IM Ing. Mecánica

IN Ing. Naval y Mecánica

IP Ing. en Petróleo

IQ Ing. Química

BI Bioingeniería3

GG Ing. Geodesta-Geofísica3

* Ingeniería Informática tomará una única materia de Física que incluya todos los temas requeridos
para esa carrera.

2
Cambio de nombre sujeto a aprobación del Consejo Superior.
3
Carrera sujeta a aprobación del Consejo Superior.
Contenidos Mínimos, Propósitos, Objetivos, Enfoque, Carga
Horaria y Correlatividades

Asignaturas Obligatorias Comunes (no sustituibles)

Se sugiere ubicar las asignaturas correspondientes a Ciencias Básicas de la Ingeniería lo más cerca
posible de su utilización en el desarrollo de las Tecnologías, siendo recomendable que se distribuyan
a lo largo de la carrera, evitando su concentración en el primer año.

Introducción a la Ciencia de Datos


Contenidos mínimos:

Introducción a la Ciencia de Datos. Conceptos y aplicaciones para las distintas ramas de la Ingeniería.
Tratamiento computacional de grandes cantidades de datos. Análisis exploratorio de datos.
Visualización de la información. Tareas de pre-procesamiento de datos. Procesos analíticos de datos.
Graficación. Toma de decisiones a partir del análisis de datos masivos. Comunicación de resultados.
Nociones de inteligencia artificial. Aprendizaje automático. Fundamentos e Implementación. Datos
no estructurados: textos e imágenes.

Propósitos, objetivos, enfoque:

El propósito central de esta asignatura es que los y las estudiantes adquieran herramientas y
métodos para la extracción, análisis e interpretación de cantidades masivas de datos que contribuyan
a la toma de decisiones informadas, a partir del desarrollo de capacidades para analizar problemas
en los que intervienen grandes cantidades de datos estructurados y no estructurados, procesarlos,
visualizar la información resultante y comunicar los resultados. Se enfatiza la ejercitación práctica en
computadora para resolver problemas diversos basados en problemáticas ingenieriles, cuya
resolución requiera de las herramientas que se ven en la asignatura.

Carga Horaria semanal de clase: 3 hs.

Carga Horaria Semanal de Estudio Personal: 3 hs.

Carga horaria total de clases: 48 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas de tratamiento de datos en aula: 30 hs.

Correlatividades: Álgebra Lineal o asignatura equivalente

Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica y la Licenciatura en Análisis de Sistemas tomarán una o


más asignaturas de mayor nivel de profundidad, las cuales serán comunes a las tres carreras.
Análisis Matemático II
Contenidos mínimos:

Funciones escalares y vectoriales de una o más variables: representaciones geométricas típicas,


límite y continuidad.
Derivadas direccionales y parciales. Diferenciabilidad: matriz jacobiana, gradiente.
Composición de funciones. Funciones definidas en forma implícita.

Polinomio de Taylor. Extremos libres y condicionados.


Curvas. Integrales de línea: independencia del camino, función potencial.
Integrales múltiples. Cambio de variables en integrales múltiples.
Superficies. Integrales de superficie. Teoremas de Green, de Stokes y de Gauss.
Ecuaciones diferenciales de primer orden.

Propósitos, objetivos, enfoque:

La asignatura provee a los/as estudiantes de algunos de los fundamentos del cálculo para funciones
escalares y vectoriales imprescindibles para el trabajo en Ingeniería y para la creación de nuevas
tecnologías. En este sentido, busca contribuir al desarrollo de las capacidades de abstracción y al
pensamiento deductivo y lógico-matemático así como al manejo del lenguaje matemático y al
afianzamiento de una metodología rigurosa para el análisis, modelización y resolución de problemas.
El eje de la asignatura es la resolución fundamentada de problemas que combinan razonamientos
teóricos con métodos matemáticos y su aplicación mediante el uso de herramientas informáticas,
toda vez que sea posible. Los saberes matemáticos se desarrollarán vinculados a temas físicos o
tecnológicos.

Carga Horaria semanal de clase: 8 hs.

Carga Horaria Semanal de Estudio Personal: 8 hs.

Carga horaria total de clases: 128 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas de resolución de ejercicios y problemas: 48 hs.

Correlatividades: CBC

Álgebra Lineal
Contenidos mínimos:

Espacios Vectoriales. Bases y dimensión. Coordenadas y matrices de cambio de coordenadas.


Operaciones entre subespacios. Subespacios fundamentales de una matriz y sistemas de ecuaciones
lineales.
Transformaciones lineales. Representaciones matriciales. Proyecciones y simetrías oblicuas.
Espacios euclídeos. Ángulo, norma y distancia. Bases ortonormales. Proyección ortogonal y mejor
aproximación. Problemas de mínimos cuadrados. Modelo de regresión lineal.
Autovalores y autovectores. Diagonalización de matrices. Forma canónica.
Matrices hermíticas y unitarias. Rotaciones y Simetrías. Teorema espectral para matrices hermíticas.
Descomposición en valores singulares y sus aplicaciones.
Propósitos, objetivos, enfoque:

La asignatura ofrece a los/as estudiantes conocimientos básicos sobre temas de Álgebra Lineal
necesarios en la ingeniería actual. En este sentido, busca contribuir al desarrollo de las capacidades
de abstracción y al pensamiento deductivo y lógico-matemático así como al manejo fluido del
lenguaje matemático y al afianzamiento de una metodología rigurosa para el análisis, modelización y
resolución de problemas. El eje de la asignatura es la resolución fundamentada de problemas que
combinan razonamientos teóricos con métodos matemáticos y su aplicación mediante el uso de
herramientas informáticas, toda vez que sea posible. Los saberes matemáticos se desarrollarán
vinculados a temas físicos o tecnológicos.

Carga horaria semanal de clase: 8 hs.

Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 8 hs.

Carga horaria total de clases: 128 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas de resolución de ejercicios y problemas: 48 hs.

Correlatividades: CBC

Ingeniería en Agrimensura e Ingeniería Geodesta-Geofísica tomarán una asignatura específica,


común a ambas carreras.

Probabilidad y Estadística
Contenidos mínimos:

Experimentos aleatorios. Espacios de probabilidad. Probabilidad condicional e independencia. Regla


de Bayes. Modelos discretos y modelos continuos.
Variables y vectores aleatorios. Distribución conjunta, distribuciones marginales e independencia de
variables aleatorias. Transformaciones de variables aleatorias. Simulación de variables aleatorias.
Momentos. Coeficiente de correlación lineal. Recta de regresión. Distribuciones condicionales.
Función de regresión. Predicción y esperanza condicional.
Ensayos de Bernoulli: distribuciones de Bernoulli, Binomial, Geométrica y Pascal. Distribución
Multinomial. Procesos de Poisson: distribuciones de Poisson, Exponencial y Gamma.
Ley de los grandes números. Teorema Central del límite.
Muestras aleatorias. Familias paramétricas. Estimación de parámetros. Test de Hipótesis. Función de
potencia. Test de Bondad de Ajuste. Intervalos de confianza. Enfoque Bayesiano. Distribución a
posteriori, estimadores bayesianos, predicción.

Propósitos, objetivos, enfoque:

En esta asignatura, los/as estudiantes desarrollan la comprensión de los modelos estadísticos y


probabilísticos y su aplicación a la ingeniería. Busca desarrollar capacidades para decidir sobre la
necesidad y oportunidad de la aplicación de modelos en distintas situaciones. Contribuye al
desarrollo del lenguaje matemático, a la resolución de problemas, a la interpretación de resultados.
El eje de la asignatura es la resolución fundamentada de problemas que combinan razonamientos
teóricos con métodos matemáticos. Los saberes matemáticos se desarrollarán vinculados a temas
reales, físicos o tecnológicos.

Carga horaria semanal de clase: 6 hs.


Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 6 hs.

Carga horaria total de clases: 96 hs

Carga horaria total mínima de actividades prácticas de resolución de ejercicios y problemas: 64 hs.

Correlatividades: Análisis Matemático II, Álgebra Lineal o asignatura equivalente

Ingeniería Industrial tomará una o más asignaturas propias de mayor nivel de profundidad.

Química Básica
Contenidos mínimos:

Clasificación de los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. Teorías atómicas y


moleculares modernas. Tabla periódica de los elementos. Magnitudes atómicas y moleculares.
Uniones químicas. Compuestos inorgánicos y orgánicos. Gases, líquidos y sólidos. Diagramas de
fase. Reacciones químicas y estequiometría. Soluciones, solubilidad y acidez/basicidad. Equilibrio
químico. Electroquímica.

Propósitos, objetivos, enfoque:

La asignatura se propone aportar los conocimientos básicos de química necesarios para resolver
situaciones problemáticas en diversas áreas de la ingeniería. Al mismo tiempo, busca fortalecer el
espíritu experimental, la generación de alternativas y la evaluación crítica de los resultados obtenidos
en forma individual o en equipo. Se trabajará sobre la base del planteamiento, modelización,
resolución de problemas e interpretación de resultados, tanto en el laboratorio real o virtual como
en el trabajo en clase.

Carga Horaria semanal de clase: 6 hs.

Carga Horaria Semanal de Estudio Personal: 6 hs.

Carga horaria total de clases: 96 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas de laboratorio: 10 hs.

Correlatividades: CBC. Se sugiere incluir la asignatura a partir del 4°cuatrimestre

Ingeniería Química tomará otra asignatura de mayor nivel de profundidad.

Ingeniería de Alimentos y Bioingeniería podrán optar por tomar la asignatura obligatoria común o la
que defina Ingeniería Química.

Ingeniería Informática, Ingeniería en Agrimensura y la Licenciatura en Análisis no requieren de


contenidos de Química.
Física de los sistemas de partículas
Contenidos mínimos:

Mediciones e incertezas. Introducción al proceso de medición. Método general para el tratamiento


de incertezas en funciones de dos o más variables. Unidades y análisis dimensional. Técnicas
experimentales asociadas a la Mecánica de la Partícula: leyes del movimiento.
Sistemas de partículas (SP). Movimiento del centro de masa de un SP: aislado o sujeto a fuerzas
externas. Momento cinético de una partícula y de un SP. Conservación del L. Energía cinética de SP.
Energía Potencial de SP. Conservación de la energía. Energía total de un SP sujeto a fuerzas externas.
Energía mecánica interna de un SP. Colisiones.
Introducción a la fluidodinámica: Ecuación de continuidad. Teorema de Bernoulli para fluidos ideales
régimen permanente.
Cuerpo rígido (CR). Concepto de rigidez. Estática de un CR, tipos de vínculos, condiciones de
equilibrio. Movimiento de un CR. Ejes principales de inercia. Momento cinético de un CR. Momento
de inercia. Teorema de Steiner. Ecuación de movimiento para la rotación de un CR. Energía cinética
de rotación de un CR. Concepto de rototraslación.
Movimiento ondulatorio. Descripción del movimiento ondulatorio y ecuación general. Clasificación
de ondas mecánicas. Ondas unidireccionales: elásticas, de presión en un gas, transversales en una
cuerda o varilla. Concepto de frente de onda. Efecto Doppler. Intensidad del sonido y nivel de
intensidad. Superposición de ondas y resonancia.

Propósitos, objetivos, enfoque:

La asignatura ha de contribuir a que los/as estudiantes comprendan que la Física explica y describe
interacciones mediante estructuras conceptuales de distintos niveles de abstracción, modelizando la
realidad; en particular, se propone ofrecer los conocimientos físicos necesarios a todas las ingenierías
en torno de los sistemas de partículas. En este sentido, se propone que los/as estudiantes conozcan
distintos tipos de modelos y desarrollen criterios para seleccionar el más pertinente a la situación a
explicar. Se trabajará sobre la base del planteamiento, modelización, resolución de problemas e
interpretación de resultados. Las actividades en el laboratorio, por su parte, aportarán a desarrollar
capacidades para el trabajo experimental, la evaluación crítica de alternativas, la introducción a la
teoría de las mediciones y el juicio crítico frente a las situaciones presentadas. Se espera que el
contenido teórico se desarrolle a partir de situaciones experimentales o de problemas cercanos a la
realidad, en lo posible con componentes tecnológicos. Simultáneamente, se desarrollarán
capacidades de trabajo en equipo, búsqueda de información y realización de informes escritos y
orales.

Carga horaria semanal de clase: 6 hs.

Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 6 hs.

Carga horaria total de clases: 96 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas: 48 horas, incluye 12 horas mínimas de
actividades de laboratorio.

Correlatividades: CBC

Licenciatura en Análisis de Sistemas no requiere de contenidos de Física.


Electricidad y Magnetismo

Contenidos mínimos:

Electrostática: Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Campo electrostático. Distribuciones discretas y


continuas. Flujo del campo. Ley de Gauss. Trabajo y diferencia de potencial. Conductores en
equilibrio. Capacidad. Capacitores. Dieléctricos. Ley de Gauss en medios materiales dieléctricos.
Fenómenos eléctricos no dependientes del tiempo: Fuerza electromotriz. Corriente eléctrica.
Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Circuitos de corriente continua. Leyes de Kirchhoff. Potencia y
efecto Joule.
Interacciones magnéticas: Fuerza Lorentz. Ley de Biot-Savart. Ley de Ampere. Momento dipolar
magnético. Torque sobre un dipolar magnético. Materiales Magnéticos. Ley de Ampere en materiales
magnéticos.
Campos electromagnéticos dependientes del tiempo: Inducción electromagnética. Regla del flujo.
Ley de Lenz. Inducción mutua y autoinducción.
Corrientes dependientes del tiempo: Circuitos en régimen transitorio. Circuitos en régimen
permanente sinusoidal. Potencia. Resonancia.
Ecuaciones de Maxwell. Ecuación de ondas.

Propósitos, objetivos, enfoque:

La asignatura se propone la comprensión de los principios físicos del electromagnetismo. Se


trabajará sobre la base del planteamiento y resolución de situaciones nuevas a partir de principios
generales o por analogía, la modelización de situaciones reales, el diseño de mediciones, la
interpretación de resultados y el análisis de tendencias. Se busca que los/as estudiantes adquieran
un manejo adecuado de las incertidumbres, los sistemas de unidades de medida y del orden de
magnitud de los fenómenos. Se espera que el contenido teórico se desarrolle a partir de situaciones
experimentales o de problemas cercanos a la realidad, en lo posible con componentes tecnológicos.
Simultáneamente, se desarrollarán capacidades de trabajo en equipo, búsqueda de información y
realización de informes escritos y orales.

Carga horaria semanal de clase: 6 hs.

Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 6 hs.

Carga horaria total de clases: 96 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas: 48 horas, incluye 12 horas mínimas de
actividades de laboratorio.

Correlatividades: Física del Sistema de Partículas y Análisis Matemático II.

Ingeniería Electrónica e Ingeniería Electricista prepararán una propuesta conjunta que incluya los
temas de Física requeridos por esas carreras, teniendo en cuenta sus requerimientos particulares.
Asignaturas Obligatorias Comunes (sustituibles)
Para todas las materias en este apartado, Asignaturas Obligatorias Comunes sustituibles, las
carreras podrán optar por:

a) distribuir en asignaturas obligatorias contenidos de la asignatura requeridos por la carrera,


explicitándolo en los contenidos mínimos de estas asignaturas.
b) tomar la asignatura con los contenidos generales y, además, incorporar en su plan de estudios
los aspectos específicos requeridos por la actividad profesional correspondiente de ser necesario.

Modelación Numérica
Contenidos mínimos:

Errores y representación numérica: análisis de las incertidumbres propias del manejo de datos
numéricos y de las incertidumbres originadas en las limitaciones de las representaciones numéricas
en las computadoras. Propagación de errores. Redondeo y errores de truncamiento. Estabilidad
matemática y numérica.

Métodos de resolución de ecuaciones algebraicas lineales y no lineales de muchas variables por


métodos directos e iterativos: análisis de varios métodos, sus ventajas e inconvenientes; elección del
método más adecuado. 

Aproximación de funciones mediante ajuste por cuadrados mínimos e interpolación polinomial por
diferencias divididas. Interpolación de Tchebycheff.

Ecuaciones diferenciales ordinarias de orden 1 y de orden N. Sistemas de EDO. Introducción al


problema matemático y su vinculación con problemas de ingeniería. Formas clásicas de obtener
soluciones analíticas para el caso de coeficientes constantes. Métodos numéricos para resolver EDO:
coeficientes constantes y coeficientes variables.

Diferenciación Numérica . Resolución numérica de problemas de valores iniciales de primer orden:


Métodos explícitos e implícitos. Consistencia y Estabilidad. Problemas de valores de contorno en
derivadas totales. Clasificación de condiciones de contorno: Dirichlet y Neumann. Resolución
numérica mediante el método de las diferencias finitas.

Integración numérica mediante método de Romberg y cuadratura de Gauss.

Propósitos, objetivos, enfoque 

El propósito central de esta asignatura es que los y las alumnos/as entiendan que hay problemas de
las ciencias y la ingeniería que, o bien no admiten soluciones analíticas, o bien las soluciones
analíticas son innecesariamente complejas de obtener, y se puede llegar a soluciones numéricas
suficientemente buenas con el soporte de programas de computadora. Se busca focalizar en los
métodos numéricos que requieren un uso intensivo de la computación y que tienen aplicación en
ingeniería.

El eje del trabajo estará en la resolución en computadora de problemas reales o simulados (por
ejemplo, de física) que requieran recurrir a los conocimientos que se ven en la materia. Los/as
estudiantes desarrollarán capacidades para analizar problemas, modelizarlos y proponer soluciones
que luego puedan programar en forma de métodos numéricos.
El desarrollo de la materia hará énfasis en la aplicación de modelos simples pero reales para
introducir los conceptos. Por ejemplo, las guías de ejercicios se enfocarán en problemas cortos
aplicados de las distintas disciplinas de ingeniería. Los trabajos prácticos de computadora estarán
referidos siempre a la simulación de casos reales, con contrapartida ingenieril.

Carga horaria semanal de clase: 4 hs.

Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 4 hs.

Carga horaria total de clases: 64 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas en computadoras en clase: 24 hs.

Correlatividades: Análisis Matemático II, Álgebra Lineal o asignatura equivalente

Ingeniería en Agrimensura no requiere contenidos de Modelación Numérica

Economía y Organización
Contenidos mínimos:

Organización: Introducción a las organizaciones y su evolución. Enfoque Sistémico. Planeamiento


Estratégico. Dimensionamiento Físico y Económico. Localización. Diseño Organizacional. Áreas clave
de las empresas. Control de Gestión. Ingeniería en la producción de bienes y servicios. Diseño de
Procesos. Logística, Compras, Gestión de Calidad, Mantenimiento. Planeamiento y control de la
producción: distintos modelos. Emprendedurismo con base tecnológica.
Economía de la Empresa: Registros contables. Balance y Cuadro de Resultados. Costos. Costos fijos y
variables. Sistemas de Costeo. Costeo de servicios. Costeo por actividad. Análisis marginal. Gestión
Presupuestaria.
Herramientas de Gestión Profesional: Negociación Estratégica. Presentaciones Eficaces.
Metodologías ágiles.

Propósitos, objetivos, enfoque:

Esta asignatura ofrece una base simple y compacta pero, a su vez, sólida y precisa de conocimientos
propios de la economía, las finanzas, los distintos tipos de organizaciones y emprendimientos.
Profundiza en el enfoque sistémico con el propósito de que los graduados/as cuenten con una base
que les permita actuar en distintos tipos de organizaciones, e interactuar con solvencia en equipos
interdisciplinarios, conociendo los objetivos y la problemática específicos de otras áreas de
conocimiento (Producción, Logística, Desarrollo, Diseño, Finanzas, Recursos Humanos, etc.). Los
trabajos prácticos deben permitir que los contenidos teóricos se movilicen para dar respuesta a
problemáticas típicas de los ámbitos laborales. El emprendedurismo será el eje conductor del
desarrollo de los trabajos prácticos.

Carga horaria semanal de clase: 6 hs.

Carga Horaria Semanal de Estudio Personal: 6 hs.

Carga horaria total de clases: 96 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas: 30 hs.

Correlatividades: CBC o Introducción a <carrera> según el criterio de la Comisión Curricular.


Ingeniería Industrial tomará una o más asignaturas propias de mayor nivel de profundidad.

Licenciatura en Análisis de Sistemas podrá tomar la asignatura obligatoria común o incluir los
contenidos específicos vinculados al Análisis de Organizaciones y Modelos de Negocios, tal como
exige la Resolución Ministerial.

Legislación y Ejercicio Profesional


Contenidos mínimos:

El Derecho. Derechos Humanos. Derecho Civil. Personas, Bienes, Patrimonio. Obligaciones. Hechos y
Actos Jurídicos. Derechos patrimoniales. Contratos. Contrataciones de ingeniería en el campo público
y privado: Obras, Servicios y Suministros. Contratos marginales de Ingeniería. Pliegos, Licitaciones y
concursos de precios. Derechos Reales y Restricciones al Dominio, Civiles y Administrativas.
Expropiación. Aplicaciones en obras y proyectos de Ingeniería. Derechos Intelectuales. Marcas,
Patentes, Modelos de Utilidad, Patente de Adición. Derecho de Autor. Nociones de Derecho Laboral:
Ley de contrato de trabajo. Derecho Comercial. Sociedades. Tipos, Constitución, Administración y
Representación. Derecho Procesal. Pericias de Ingeniería. Juicio Arbitral. Procedimientos. Tribunal
Arbitral de Ingeniería. Ejercicio Profesional de la Ingeniería y Código de Ética. Consejos Profesionales
y Junta central.

Propósitos, objetivos, enfoque:

La presente asignatura se propone el desarrollo de conocimientos en las áreas técnico legales afines
con las incumbencias del título de Ingeniero/a en general, y en las normas regulatorias del ejercicio
de la profesión. Supone el desarrollo del lenguaje específico que le permita tanto un ejercicio
adecuado de la profesión como una solvente interacción con los profesionales de las ciencias
jurídicas. Los trabajos prácticos deben permitir que los contenidos teóricos se movilicen para dar
respuesta a problemáticas típicas de los ámbitos laborales más propios de cada carrera. Los
conocimientos necesarios específicos de algunas carreras podrán ser objeto de desarrollo específico
a partir de clases especiales y de trabajos prácticos.
En la temática de Derechos Humanos, en esta asignatura se deberá dar cumplimento a las
resoluciones vigentes que establecen la incorporación de los aspectos específicos enunciados en los
contenidos mínimos.

Carga horaria semanal de clase: 2 hs.

Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 2 hs.

Carga horaria total de clases: 32 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas: 20 hs.

Correlatividades: 100 créditos, teniendo en cuenta las materias del CBC.

Higiene y Seguridad

Contenidos mínimos:

Salud ocupacional, medicina, higiene y seguridad en el trabajo. Enfermedades profesionales. Higiene


Laboral: reconocimiento, evaluación y control de agentes físicos, químicos, ergonómicos y biológicos.
Toxicología Laboral. Seguridad Laboral. Prevención, investigación y análisis de accidentes de trabajo.
Seguridad y protección contra incendios. Seguridad eléctrica. Riesgos mecánicos. Riesgos especiales.
Iluminación y color. Control de riesgos. Organización y gestión de la seguridad y salud ocupacional,
política de seguridad y normas de gestión. Manejo de emergencias. Riesgos laborales debidos al
avance y utilización de las tecnologías inteligentes. Legislación vigente de Higiene y Seguridad en el
Trabajo y de Riesgos del Trabajo.

Propósitos, objetivos, enfoque:

Higiene y Seguridad del Trabajo aporta conocimientos imprescindible para todos/as los/as
estudiantes de ingeniería en lo que respecta al resguardo de la seguridad, la prevención de
accidentes y las enfermedades profesionales en el ambiente de trabajo, incluyendo el control de
métodos de trabajo, el de ingeniería para acotar riesgos y el de gestión de las organizaciones . Su
propósito es desarrollar una conciencia preventiva que contribuya a un ejercicio profesional
responsable. Los trabajos prácticos deben permitir que los contenidos teóricos se movilicen para dar
respuesta a problemáticas típicas de los ámbitos laborales.

Carga horaria semanal de clases: 2 hs

Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 2 hs

Carga horaria total de clases: 32 hs

Carga horaria total mínima de actividades prácticas: 12 hs

Correlatividades: 100 créditos, teniendo en cuenta las materias del CBC.

Ingeniería Informática y Licenciatura en Análisis de Sistemas no requieren todos los contenidos de


Higiene y Seguridad que se detallan previamente. Podrán incorporar en sus asignaturas los
contenidos de Riesgos laborales debidos al avance y utilización de las tecnologías inteligentes,
ergonomía y otros conocimientos necesarios para el cuidado personal y de sus equipos de trabajo.

Impacto Social y Ambiental y Desarrollo Sostenible


Contenidos mínimos

Introducción al medio ambiente y a la ecología. Ecosistemas. Prevención y remediación de la


contaminación en medio físico (aire, agua, suelo) y en la gestión de residuos. Desarrollo Sustentable.
Ciclo de vida. Desarrollos económico, tecnológico y sustentabilidad. Las Ingenierías y el Desarrollo
Sustentable, impactos y oportunidades. Modelos de Desarrollo, historia y evolución. Cumbres
ambientales. Cambio climático. Descarbonización. Impactos socioambientales: Evaluación. Gestión
del riesgo, vulnerabilidad social. Riesgos emergentes. Gestión Ambiental: Normativa Ambiental.
Introducción a la Gestión Ambiental, Indicadores y Sistemas de Gestión.

Carga horaria semanal de clase: 4 hs.

Carga horaria Semanal de Estudio Personal: 4 hs.

Carga horaria total de clases: 64 hs.

Carga horaria total mínima de actividades prácticas: 20 hs.

Correlatividades: 100 créditos, teniendo en cuenta las materias del CBC.


Otros Contenidos Obligatorios

Los contenidos que siguen por el momento no constituyen asignaturas que la facultad esté
ofreciendo de manera centralizada. En caso que las carreras requieran la incorporación de una
asignatura específica, se analizará la pertinencia de asignaturas compartidas, así como el
Departamento Docente de pertenencia.

Sobre Dibujo y Modelado en Ingeniería

Contenidos mínimos:

Introducción al Dibujo Tecnológico y su aplicación en la Ingeniería. Lectura e interpretación de


planos. Sistemas CAD. Planos y representaciones en 2D y 3D. Proyecciones, dimensionado y
determinación de escala. Vistas, secciones, cortes y detalles. Confección de planos y documentación
técnica. Introducción a sistemas alternativos de representación y gestión de documentación.

Ingeniería Informática y la Licenciatura en Análisis no requieren de contenidos de Dibujo y modelado


en Ingeniería.

Sobre Evaluación económica de proyectos


Contenidos mínimos:

Análisis económico-financiero. Técnicas de evaluación de proyectos de inversión. Construcción del


flujo de fondos. Tasas de actualización de flujos futuros. Costo del capital propio. Criterios de
evaluación: VAN, Índice del V.A., TIR, TIRM, CAE. Plazo de recupero. Financiación de la inversión.
Flujo de fondos del capital propio. Análisis de Sensibilidad. Efectos de la inflación en el flujo de
fondos. Evaluación económica del impacto socioambiental. Concepto de Riesgo. Análisis de
Sensibilidad. Mitigación de riesgos.

Requisitos

Inglés (Requisito, no supone carga horaria)


Contenidos mínimos:

Comprensión lectora de un artículo técnico acorde a las carreras de pertenencia.

Propósitos, objetivos, enfoque:

Que los/as estudiantes tengan la capacidad de leer y comprender textos técnicos.


Introducción a <carrera> - Proyecto inicial
Todas las carreras deberán tener una asignatura que cumpla la función de introducción a la carrera,
la cual deberá indicarse explícitamente en el Plan de Estudio y cumplir con los propósitos y objetivos
establecidos en este párrafo.

Esta asignatura requiere que las y los estudiantes se involucren en la práctica de la ingeniería
dedicándole al menos la mitad del tiempo a la resolución de problemas y ejercicios simples de
diseño, de manera individual o grupal. En el desarrollo de estas actividades, conocen sobre las tareas
y responsabilidades de un ingeniero o ingeniera, a la vez que recurren a conocimientos disciplinares
(lo cual les permite conocer el sentido y el lugar que los mismos ocupan en el desempeño
profesional) y desarrollan de manera inicial actitudes y habilidades cognitivas, personales,
interpersonales, que los preparan para experiencias más avanzadas de construcción de productos,
procesos y sistemas.

Tiene como objetivos: estimular el interés del estudiantado y reforzar su motivación; brindar
oportunidades para iniciar el desarrollo de las competencias genéricas y específicas propias de la
ingeniería; y promover la comprensión del sentido de las ciencias básicas en los estudios y en la
práctica de la ingeniería.

Con este fin, debe incluir experiencias de aprendizaje de cada carrera de acuerdo con las
características propias de cada una (diseño de proyectos, elaboración de productos, resolución de
problemas ingenieriles sencillos, generación de programas informáticos, etc.) que proporcionen un
marco para la práctica profesional, a la vez que contribuyan al desarrollo de los contenidos
específicos que se establezcan en cada carrera.

Teniendo en cuenta estos objetivos e intencionalidades pedagógicas, las Comisiones Curriculares


especificarán las características que asumirá esta asignatura en sus carreras. La misma podrá tener
una denominación propia que dé cuenta de la carrera, deberá tener una carga horaria entre 4 o 6
créditos e incorporar contenidos específicos de la carrera cuyo desarrollo potenciaría los
aprendizajes esperados. El Plan de estudio debe indicar explícitamente la asignatura que cumple esta
función.

En consecuencia, se espera que esta asignatura abarque una iniciación al pensamiento ingenieril y al
desarrollo de habilidades y capacidades profesionales necesarias en las distintas etapas del diseño y
desarrollo de proyectos de ingeniería con un enfoque que contemple la sustentabilidad, la
preocupación por el cuidado del ambiente y las personas, y el desarrollo de la sensibilidad frente a
las problemáticas de género, inclusión, diversidad y derechos humanos. De este modo, podrá dar
cuenta de la función social de la ingeniería, de los distintos ámbitos de inserción profesional, así
como de los distintos problemas y soluciones tecnológicas a lo largo del tiempo y sus proyecciones a
futuro. (Res. CD 77/21, Anexo, pág. 33)

A los efectos de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el Marco Curricular así como con
vistas a facilitar la mejora permanente de este espacio curricular se establecerá un mecanismo de
coordinación entre las asignaturas de las distintas carreras. Así mismo, podrán establecerse
lineamientos comunes que faciliten la sinergia en los procesos de optimización de las distintas
propuestas.

Proyecto Intermedio:
Los planes de estudio deberán incluir como mínimo un Proyecto Intermedio a realizarse en el marco
de una o más asignaturas obligatorias de la carrera, que esté propuesta entre el quinto y el séptimo
cuatrimestre de la carrera, donde se realicen proyectos sencillos de Ingeniería que muestren la
práctica propia de la carrera. Con este fin, las Comisiones Curriculares especificarán la/s asignatura/s
que cumplirá/n con este requisito.

La/s asignatura/s en las cuales se desarrolle/n el Proyecto Intermedio tiene/n que observar los
siguientes requisitos:

· Incluir en el nombre la especificación "Proyecto Intermedio", el cual puede


complementarse con un nombre descriptivo de los contenidos específicos de la
asignatura. Por ejemplo, <Nombre de la asignatura> - Proyecto Intermedio.

· Tener un enfoque centrado en la práctica propia de la carrera más que en el desarrollo


teórico disciplinar

Trabajo Integrador Final (Trabajo profesional / Tesis de grado)


El Plan de Estudios culmina con un Trabajo Integrador Final (TIF) que permite un abordaje integral de
una situación similar a la que podría encontrarse en algún aspecto significativo del ejercicio
profesional o de la tarea de investigación y/o desarrollo científico-tecnológico, teniendo en cuenta el
perfil específico de la carrera. El TIF puede asumir la modalidad de un Trabajo Profesional (que podrá
realizarse en equipo) o de una Tesis (que será de realización individual). Se espera que la realización
del TIF se articule con el cursado de las asignaturas electivas y/u optativas. Las Comisiones
Curriculares establecerán dentro del Plan de Estudio la mínima cantidad de créditos y/o asignaturas
correlativas para habilitar la iniciación más temprana posible del TIF y permitiendo que el estudiante
tenga la posibilidad de comenzar el TIF antes de iniciar la cursada de los últimos 3 (tres)
cuatrimestres según lo estipulado en el plan de estudios. Además, cuando los/as estudiantes aspiren
a obtener el certificado correspondiente a una de las áreas de focalización previstas en su plan de
estudios se sugiere que el TIF se realice en temáticas relacionadas con la focalización.

En este sentido, se promueve la integración de los distintos conocimientos aportados por la carrera
en función de la situación problemática abordada, preferentemente en relación con contextos reales
(organizaciones sociales, organismos del Estado, empresas, laboratorios, etc.), que promuevan la
integración de los distintos conocimientos aportados por la carrera en función de la situación
problemática encarada. En todos los casos, los TIF deben generar oportunidades para poner en
práctica y desarrollar habilidades, capacidades y competencias genéricas y específicas propias de la
profesión y del perfil de los y las graduados/as FIUBA. El mismo ha de contemplar todas las
dimensiones que sean relevantes para la situación abordada con una perspectiva de sustentabilidad
económica, social y ambiental.

Para favorecer el desarrollo de proyectos en contextos reales, así como la interdisciplinariedad, la


Facultad contará con una Base de Requerimientos de Ingeniería.

Tanto el Trabajo Profesional como la Tesis de Grado serán de 14 créditos.

El TIF contará con un Reglamento único específico de manera de promover el trabajo entre
estudiantes de distintas carreras de esta facultad y eventualmente el trabajo interdisciplinario con
otras facultades o instituciones, y una metodología análoga de evaluación. Dicho Reglamento
establecerá, entre otras cosas: las definiciones comunes respecto a objetivos y alcances de esta
instancia curricular, las características de la coordinación entre las Carreras, las responsabilidades de
la coordinación y de las Comisiones Curriculares, los objetivos y los requisitos exigibles para
cumplimentar con esta instancia curricular, los criterios de evaluación y acreditación.
Se espera que el Trabajo Profesional permita a los y las estudiantes encarar los distintos aspectos que
hacen al desarrollo de proyectos profesionales, tales como: relevamiento de necesidades;
identificación y formulación de problemas de ingeniería; búsqueda creativa de soluciones y selección
criteriosa de la alternativa más adecuada; diseño de la solución tecnológica, incluyendo la
consideración de las distintas dimensiones (tecnológica, temporal, económica, financiera,
medioambiental, social, etc.) que sean relevantes en su contexto específico; planificación de la
resolución, incorporando a las personas, grupos o comunidades involucrados y/o afectados cuando
corresponda; previsión de mecanismos alternativos para minimizar, mitigar o remediar los impactos
eventuales; selección y uso de los enfoques, técnicas, herramientas y procesos más adecuados al
proyecto, sus metas, requerimientos y restricciones; seguimiento, evaluación y control del proceso
de ejecución; elaboración de documentaciones y comunicación de recomendaciones.

En cuanto a la Tesis, la misma ha de permitir a los y las estudiantes introducirse en la práctica de la


investigación como actividad profesional de los/as ingenieros/as, accediendo a los enfoques
teórico-epistemológicos y metodológicos en la investigación y desarrollo en el campo de la
tecnología y a la práctica de la escritura académica-científica (informes de investigación, ponencias y
trabajos científicos). A su vez, se espera que puedan conocer las distintas etapas del proceso
investigativo, incluyendo: estado actual del conocimiento; plan de investigación; los conceptos
teóricos involucrados; metodologías de recolección y análisis de datos; interpretación de resultados;
elaboración de conclusiones; reconocimiento del impacto potencial del resultado. (Res. CD 77/21,
Anexo, pág. 35/36)
DICTAMEN 4444

VISTO:

La RESCS-2019-1822-E-UBA-REC y la RESCS-2021-207-E-UBA-REC, relativas a


las Diplomaturas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires; y

CONSIDERANDO:

La propuesta realizada por el Departamento de Agrimensura, a través de su


Directora Dra. Agrim. Rosa Pueyo, de ofrecer en el ámbito de la FIUBA la
Diplomatura “Integración Socio-Urbana de Barrios Populares” con fecha de inicio
prevista para el mes de Abril de 2023.

Que la mencionada propuesta constituye una posibilidad de aprendizaje y


capacitación extracurricular dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en
su conjunto, en temas que revisten fuerte interés por su relevancia social,
contribuyendo de esta forma a afianzar la relación transformadora entre Universidad
y Sociedad.

Que el carácter interdisciplinario del equipo docente involucrado en el dictado de la


Diplomatura propuesta, bajo la coordinación de la Dra. Agrim. Rosa Pueyo, así
como sus experiencias de articulación territorial, enriquecen el abordaje de una
problemática compleja como es el derecho de acceso a la vivienda y los desafíos
contemporáneos de la integración socio urbana de los barrios populares.

Que ha tomado intervención la Secretaría de Inclusión, Género, Bienestar y


Articulación Social, a cuya esfera de competencias corresponde la temática de la
Diplomatura propuesta, manifestando la pertinencia de la misma y
comprometiéndose a contribuir en su implementación en forma conjunta con el
Departamento de Agrimensura.

Que la propuesta realizada por el Departamento de Agrimensura cumple con lo


establecido por la RESCS-2019-1822-E-UBA-REC.
Lo aconsejado por la Comisión de Relaciones con el Medio, Extensión y Becas.

Lo dispuesto por este Consejo Directivo en su sesión extraordinaria del día 20 de


diciembre de 2022 con xx votos afirmativos, con un total de xx consejeros
presentes.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- APROBAR el proyecto de Diplomatura “Integración Socio-Urbana


de Barrios Populares” para esta Unidad Académica, cuya propuesta figura en el
Anexo I de la presente resolución.

ARTÍCULO 2°.- ELEVAR al Consejo Superior para su aprobación la propuesta de


Diplomatura “Integración Socio-Urbana de Barrios Populares”.

ARTÍCULO 3°. REGÍSTRESE. Comuníquese a la Dirección de Comunicación


Institucional para su publicación en el sitio de transparencia. Pase a la Secretaría
de Inclusión, Género, Bienestar y Articulación Social que comunicará a los efectos
de su competencia. Elévese al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
para su aprobación . Cumplido, archívese.
ANEXO I

A. Denominación de la Diplomatura:

Título: INTEGRACIÓN SOCIO-URBANA DE BARRIOS POPULARES

B. Objetivos:

La presente diplomatura constituye una posibilidad de aprendizaje y capacitación


extracurricular dirigida a integrantes de la comunidad universitaria y a la sociedad en su
conjunto. La propuesta está abierta a todos/as los/as interesados/as que -con o sin
conocimientos previos- deseen acercarse a reflexionar sobre los debates y desafíos
contemporáneos vinculados al hábitat/habitar popular; a comprender los procesos
organizativos y las experiencias de lucha relacionados con el acceso al derecho a la
vivienda/la ciudad/la regularización dominial y la integración socio-urbana que tienen lugar
en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Atendiendo a la diversidad de
formaciones y trayectorias de sus posibles cursantes, los objetivos específicos de esta
diplomatura son:
✔ Analizar y debatir contenidos y conceptos fundamentales relativos a la problemática
del hábitat popular urbano, atendiendo tanto a los barrios autoconstruidos como a
aquellos gestados por el Estado.
✔ Brindar información actualizada sobre las luchas por el derecho a la tierra, la
vivienda, la infraestructura de servicios y la ciudad que protagonizan sectores
populares del AMBA, y sus vínculos con contextos históricos más amplios.
✔ Abrir una discusión sobre las políticas habitacionales destinadas a los barrios
populares y aportar elementos (conocimientos, abordajes, métodos) para la
construcción de experiencias interdisciplinarias, participativas, multi-actorales y con
un enfoque de derechos.
✔ Contribuir a la comprensión del hábitat/habitar como fenómeno multidimensional
cuya relevancia social se ha acrecentado en la coyuntura de pandemia.
✔ Brindar conocimientos generales sobre los procesos de segregación urbana y las
situaciones de desigualdad que caracterizan al AMBA.
✔ Estimular una reflexión colectiva y un diálogo/vinculación con los organismos
públicos de incidencia que permitan construir herramientas en pos de la generación
de políticas públicas orientadas hacia un espacio urbano inclusivo y ambientalmente
sustentable.

C. Justificación:

Los acelerados procesos de urbanización que experimentaron diversos países


latinoamericanos a lo largo del siglo XX y la insuficiente capacidad de las políticas públicas
de acompañar las demandas de una población en aumento, derivaron en la conformación de
ANEXO I

metrópolis regionales caracterizadas por situaciones permanentes de crisis y vulnerabilidad


multidimensionales que se expresan en un acceso fuertemente desigual al espacio urbano,
sus bienes y equipamiento. Como territorio que se extiende alrededor de una ciudad capital,
el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) no escapa a esta sucinta descripción general
y reconoce la existencia y persistencia de diversas modalidades del hábitat popular cuya
visibilidad se ha visto recientemente reforzada debido a la pandemia por COVID-19. En
efecto, la compleja coyuntura epidemiológica desatada por el nuevo coronavirus no solo ha
profundizado las desigualdades históricas preexistentes sino que ha ratificado que el hábitat
adecuado constituye un pilar del bienestar de la población, un derecho humano primordial en
el cual convergen aristas físico-ambientales, técnico-constructivas, sanitarias, económicas y
socioculturales. En el seno de tales circunstancias y discusiones, esta diplomatura se
propone acercar a los/las cursantes a algunas de las problemáticas relativas a los barrios
populares del AMBA, atendiendo principalmente a los siguientes aspectos (entre otros que
desarrollaremos): la historicidad del fenómeno; los procesos organizativos de sus habitantes;
las políticas públicas desplegadas por el Estado en torno a estos barrios; las normativas
actuales; los dispositivos de intervención generados desde diversos ámbitos; los
profesionales y organizaciones involucrados en procesos de reurbanización vigentes.
De igual modo, la diplomatura se propone compartir con los/las asistentes algunas
experiencias de intervención y trabajo en curso; actividades de
vinculación-transferencia-extensión sostenidas desde una perspectiva interdisciplinaria en
barrios de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires por parte de un colectivo de
graduados de distintas facultades de la UBA.

D. Pertinencia de la unidad académica que la propone:


Departamento de Departamento de Agrimensura FIUBA.
El trabajo en conjunto entre ingenieros/as de FIUBA y antropólogos/as del Instituto de
Ciencias Antropológicas de FFyL-UBA se inició en el año 2019 y se ha nutrido de proyectos
institucionalmente reconocidos y en curso (PIUBAMAS, PIUBAD, PDE, UBANEX) que
reúnen a docentes y graduados/as de ambas unidades académicas.1 Originada en el marco
de dichas experiencias, esta diplomatura coloca al abordaje interdisciplinario como un rasgo
central de su propuesta y procura brindar herramientas que contemplen el entrelazamiento

1
a) Proyecto Vectores del PIUBAD (Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires
para el Desarrollo); b) Proyecto Interdisciplinario de Fortalecimiento inserto en el PIUBAMAS
(“Potenciación de las capacidades de la UBA para promover procesos de integración social y urbana
en barrios populares del AMBA”); c) PDE 37-2021 “Fortalecimiento del derecho a la vivienda
adecuada, la infraestructura formal y la integración de la población del barrio Roberto Arlt (La
Matanza) a través de intervenciones interdisciplinarias elaboradas de manera participativa en la
mesa de gestión barrial”; d) Proyecto UBANEX 2021 “Fortalecimiento del derecho al acceso a la
infraestructura formal a través de la organización barrial y el diagnóstico sanitario en el Barrio Roberto
Arlt (Partido de la Matanza) mediante la participación interdisciplinaria de distintas capacidades de la
UBA”.
ANEXO I

de aspectos técnicos y sociales en un problemática crucial como es el hábitat popular


urbano. Las reflexiones a compartir/construir incluirán conocimientos teórico-prácticos y
harán referencia a un trabajo articulado con los habitantes de tres barrios populares del
AMBA (La Carbonilla en la ciudad de Buenos Aires, Puerta de Hierro y Roberto Arlt en La
Matanza).

E. Estructura:
5 módulos de 20 horas y 1 módulo de 28 horas de taller de trabajo final.

F. MÓDULOS Y CONTENIDOS

MÓDULO 1 - El habitar y el hábitat como desafíos de las ciudades contemporáneas.

El vivir juntos y el habitar como problemática del presente: de la concepción técnica del
hábitat (vinculada a la provisión de tierra-suelo, vivienda e infraestructura) a la concepción
del habitar como experiencia cotidiana e integral de vida atravesada y configurada por
procesos de desigualdad social. El hábitat adecuado como soporte fundamental de una vida
digna y como derecho primordial. Reconocimiento legal y normativo en el plano
internacional, nacional y local.

MÓDULO 2 - Hábitat popular y modalidades de intervención: algunos elementos para


pensar el pasado y presente del AMBA.

La omnipresencia del hábitat popular como característica de la urbanización latinoamericana


en general y del AMBA en particular: conformación histórica y límites jurisdiccionales del
AMBA, hitos normativos de su evolución. Antecedentes históricos relevantes y modalidades
de intervención significativas en relación al hábitat popular: provisión de lotes con servicios y
soluciones habitacionales mínimas (Núcleos Habitacionales Transitorios en los ‘60/70);
erradicación hacia viviendas “llave en mano” construidas con financiación estatal (grandes
conjuntos habitacionales en los ‘80); cambio de paradigma hacia la radicación y la
integración de villas y asentamientos; programas de mejoramiento de barrios (la década del
90 y el caso PROMEBA); de la integración físico-dominial a la urbanístico-social.

MÓDULO 3 - Nociones sobre Regularización Dominial.

Componentes de la regularización dominial y participación interdisciplinaria en los procesos


de regularización dominial. Normativa nacional (Ley Nacional 27453 “Régimen de
regularización dominial para la integración socio-urbana”); legislación vigente en CABA (Ley
148) y en Provincia de Buenos Aires (Ley 24.374/94 -Ley Pierri- y Ley de Acceso Justo al
Hábitat N° 14449). División del Suelo y distintos tipos de planos de Mensura. Diferentes
unidades de dominio: Parcela individual, Unidad Funcional, Parcela en condominio.
ANEXO I

Ejemplificaciones con casos prácticos. Implicaciones socioeconómicas de la inseguridad


jurídica de la tierra. Formas/normas sui géneris de organización espacial y códigos de
urbanidad.

MÓDULO 4 - La infraestructura como aspecto primordial del derecho al hábitat:


servicios de agua y saneamiento.

Definiciones mínimas de “servicios/infraestructura básica” (agua, cloaca y red eléctrica),


conectividad (comunicación, red y transporte). Las infraestructuras de servicios como
procesos socio-técnicos que sostienen la producción de la ciudad y lo urbano.
Temporalidades de la infraestructura y procesos organizativos: pasado, presente y porvenir;
modalidades familiares y colectivas de construcción y mantenimiento. La infraestructura
como experiencia vívida, cotidiana y atravesada por la desigualdad. Elementos para la
reconstrucción histórica de las redes de agua y saneamiento en el AMBA. Hacinamiento y
falta de acceso a servicios básicos en un marco de emergencia sanitaria. Master plan de
AYSA: área de intervención, área de concesión, responsabilidades institucionales.

MÓDULO 5 - Construcción de Viviendas. Tipologías y experiencias cotidianas.

Tipologías y densidades de lo edificado en barrios populares (viviendas auto-construidas y


viviendas producidas por el Estado, diferencias entre centro y periferia del AMBA). Trabajos
de evaluación de la calidad constructiva de viviendas de interés social de la ciudad de
Buenos Aires: desempeño edilicio y gestión administrativa. Transversalidad de modelos,
experiencias y tipologías; vinculación entre aspectos técnicos, proyectos, organización
comunitaria y vivencias de sus habitantes.
La centralidad de la vivienda en la reproducción de la vida cotidiana de los sectores
subalternos: construcción, mantenimiento y reformas. La casa desde una perspectiva
antropológica y sus aspectos invisibilizados en las políticas habitacionales: nodo de
producción, de reproducción y cuidado; espacio moral-económico-político. De la casa como
unidad residencial a proceso/ámbito de convergencia de prácticas de trabajo, militancia y
política colectiva (programas estatales, cooperativas, movimientos sociales).

* SALIDAS A TERRITORIO. Se prevé intercalar a lo largo del dictado de los módulos al


menos 20 horas para la realización de trabajo de campo en territorio que se vincule con los
contenidos expuestos en el aula.

MÓDULO 6 - TALLER DE TRABAJO FINAL.


Se preveen 28 horas de taller que incluirán espacios de orientación brindados por el equipo
docente para la redacción de un trabajo final aplicado a un caso que sea del interés de
los/las estudiantes.
ANEXO I

Bibliografía general de referencia:

- BARRETO, M. (2010) El concepto de “hábitat digno” como meta de una política


integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los
derechos humanos. Revista INVI, Nº 69 / Volumen Nº 25: 161-187.
- BLAUSTEIN, Eduardo (2006) Prohibido vivir aquí: la erradicación de villas durante la
dictadura. Buenos Aires, Editorial Punto de Encuentro.
- CARMAN, María y OLEJARCZYK, Romina (2021) Resistir Buenos Aires. Cómo
repensar las políticas excluyentes desde una praxis popular. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores.
- CATENAZZI, Andrea y REESE, Eduardo (2010) Derecho a la ciudad. La dinámica del
crecimiento urbano, el déficit habitacional y los desafíos pendientes. En: Los gozos y
las sombras del Bicentenario. Aportes para la construcción de una nueva realidad.
Suplemento Especial de Página 12.
- CLEMENTE, A.; DONDO, M.; MARAZZI, V.; LÓPEZ CHAPATO, C.; RISSO PATRÓN,
D.; RODRÍGUEZ, I. y LUACES, L. (2019) Monitor de servicios públicos en villas - La
Carbonilla. Informe institucional producido por la Coordinación Operativa de Villas de
la Defensoría del Pueblo de la CABA y por el Centro de Estudios de la Ciudad de la
Facultad de Ciencias Sociales UBA. 
- CRAVINO, M. Cristina (2021) Implementación de la ley de regularización dominial de
barrios populares. Desafíos y relaciones con la economía popular. Revista Idelcoop,
N°233, pp. 92-107.
- CRAVINO, M. Cristina (2020) Los asentamientos populares. Vieja y nueva deuda
urbana. En: Múltiples miradas para renovar una agenda urbana en crisis. Cuaderno
del Grupo de Trabajo Desigualdades Urbanas. Editado por Manuel
Dammert-Guardia; Pablo A. Vommaro; Luis Bonilla Ortiz-Arrieta. Libro digital,
CLACSO, pp.67-74.
- CRAVINO, M. Cristina y SEGURA, Ramiro (2020) Escenarios posibles y deseables
de la planificación urbana, la vivienda y el hábitat. Informe Foro Universitario del
Futuro. Jefatura de Gabinete de Ministros, Argentina.
- DI VIRGILIO, M. Mercedes (2020) Las políticas de mejoramiento de barrios y su
relación con las ciudades. En: Múltiples miradas para renovar una agenda urbana en
crisis. Cuaderno del Grupo de Trabajo Desigualdades Urbanas. Editado por Manuel
Dammert-Guardia; Pablo A. Vommaro; Luis Bonilla Ortiz-Arrieta. Libro digital,
CLACSO, pp.106-121.
- DI VIRGILIO, M. Mercedes; RODRÍGUEZ, María Carla (2018) Vivienda, hábitat y
marginalidad residencial. En: Juan Ignacio Piovani y Agustín Salvia (Coord.) La
Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad
desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Buenos Aires, Siglo XXI
Editores. pp. 183 – 220.
ANEXO I

- DI VIRGILIO, M. Mercedes; GUEVARA, Tomás; ARQUEROS MEJICA, Soledad


(2015) La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense. En: El Gran
Buenos Aires Buenos Aires, UNIPE/EDHASA, pp. 73-102.
- FERRAUDI CURTO, M. Cecilia (2014) Construir un barrio organizado: políticas
habitacionales y categorías socio-espaciales en una villa de Buenos Aires. AIBR
Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 9, N°2, pp. 141 – 162.
- GIGLIA, Ángela (2012) El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de
investigación. Capítulo 1: Habitar, orden cultural y tipos de hábitat, pp.9-23.
Anthropos, coedición con UAM-Iztapalapa (México), Barcelona.
- JAURI, Natalia (2009) Aportes para un debate sobre la problemática del habitar en
viviendas de interés social de las villas de la Ciudad de Buenos Aires. X Jornadas
Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la
Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca.
- KULLOCK, David; CATENAZZI, Andrea; PIERRO, Nilda  (2000-8).  Servicio de agua
y saneamiento en el AMBA: Surgimiento de su demanda y desarrollo de su
resolución. Desde el “pozo a balde” hasta la concesión de los servicios.  Área,
Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo N°7. Universidad de
Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, pp.67-79.
- Ley Nacional 27453. Régimen de regularización dominial para la integración
socio-urbana.
- Ley 24.374/94. Régimen de Regularización Dominial de Inmuebles.
- Ley 148. De atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las Villas y
Núcleos habitacionales transitorios. CABA
- Ley de Acceso Justo al Hábitat N° 14449. Provincia de Buenos Aires.
- MAGNO, Julieta (2018) La regularización dominial de las villas de emergencia en la
ciudad. En: Voces en el Fénix. La Revista del Plan Fénix. Año 8, Nº71, pp.56-63.
- MANEIRO, María (2017) Melancolía, quebranto, tensión y disfrute. Representaciones
sociales respecto de las experiencias de construcción de la vivienda en los barrios
populares periféricos. En: Inmediaciones de la Comunicación - Vol. 12 / Nº 1.
Universidad ORT Uruguay, pp.241-259.
- MANZANO, Virginia (2021) La producción de la circularidad del conocimiento.
Saberes, demandas y políticas de investigación. En: Federico Brugaletta, Mora
González Canosa, Marcelo Starcenbaum Y Nicolás Welschinger (Eds.). La política
científica en disputa. Diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva,
CLACSO.
- MANZANO, Virginia (2020) Derechos y subjetividades en la producción colectiva del
Gran Buenos Aires: sobre la política de la vida (digna). Journal De Comunicación
Social, 10 (10), pp. 13-47. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2020101221
- Normativa vigente relativa a la división del suelo en CABA y en la Provincia de
Buenos Aires.
ANEXO I

- PACÍFICO, Florencia D. (2020) Hacer política con y desde las casas: Reflexiones
etnográficas sobre prácticas colectivas de mujeres titulares de programas sociales.
Ciudadanías Revista de Políticas Sociales Urbanas N°7, UNTREF.
- PÍREZ, Pedro (2018) Infraestructura, vivienda y metrópoli. Conferencia dictada en el
Tercer Seminario Internacional Repensar la Metrópoli. Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México, 22 al 26 de octubre.
- RELLI UGARTAMENDIA, Mariana (2020) Trayectoria de la política de regularización
del hábitat popular urbano en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 1983-2015.
Cuaderno Urbano, Vol.29 N.° 29, Pp. 051-074.
- TOBIAS, Melina (2019) El desarrollo de las redes de agua y saneamiento en Buenos
Aires y la primacía del paradigma de la ingeniería heroica. En: L. Menazzi & G.
Jajamovich (Eds.) Saberes urbanos: profesionales, técnicos, funcionarios y agencias
estatales en la producción de ciudad. Buenos Aires, Teseo, pp. 173-202. Disponible
en: https://www.teseopress.com
- TOBÍAS, Melina (2016) El acceso al agua en Buenos Aires durante la era
posneoliberal: ¿Derecho humano o commodity? En: Gabriela Merlinsky (Comp.)
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2. Buenos Aires, Fundación
CICCUS, pp. 259-286.
- VOMMARO, Gabriel (2018) Las villas como espacios político-estatales. En: Voces en
el Fénix. La Revista del Plan Fénix. Año 8, Nº71, pp.48-55.
- ZUNINO SINGH, Dhan; GRUSCHETSKY, Valeria y PIGLIA, Melina (2021) Pensar las
infraestructuras en América Latina. IESCT-Centro de Historia Intelectual y Editorial
Teseo.
G. Carga horaria total: 128 horas.
Se distribuyen en 5 módulos teórico-prácticos de 20 horas cada uno y un sexto módulo final
de 28 horas orientado a la elaboración del trabajo final (el cual podrá realizarse en grupo).

H. Requisitos de ingreso:
Se requiere la presentación de título secundario y completar la ficha de inscripción que se
enviará oportunamente.
La Diplomatura está destinada a actualizar o complementar conocimientos propios de
disciplinas de Ingeniería. No es exclusivo para graduados universitarios, podrán participar
todos los interesados que reúnan los requisitos que se establezcan. Se otorgará certificado
de aprobación en caso de que el curso tenga evaluación y sea aprobada. Caso contrario, se
otorgará solamente constancia de asistencia.

I. Modalidad de cursado:
Semipresencial.

J. Cronograma de dictado:
Duración 8 meses: 1 encuentro semanal de cuatro horas. (32 semanas)
ANEXO I

5 módulos de dictado teórico-práctico y 1 módulo destinado a la producción del trabajo final


(uno de salidas al campo y uno de taller metodológico y escritura)

K. CV del Coordinador:
Se adjunta CV de la Dra. Agrimensora Rosa Isabel Pueyo y del resto de los profesores.

L. Nómina de colaboradores/docentes:
- Ingeniería (docentes estables e invitados) Patricia Cerrutti – Ricardo Leuzzi – Daiana
Scasserra – Dra. Agrim. Rosa Isabel Pueyo
- Antropología: Dra. María Florencia Girola.
Se prevé la participación en calidad de disertantes invitados de docentes, funcionarios y/o
profesionales vinculados a las temáticas de referencia en los campos de la Ingeniería, la
Antropología y la Arquitectura.

M. Modalidad de evaluación:
Presentación de un trabajo final que debe integrar contenidos abordados en el marco de la
diplomatura. Este proceso de elaboración contará con el acompañamiento del equipo
docente.

N. Requisitos de aprobación:
Se establece como condición el 75% de asistencia a clases y la aprobación del trabajo final.

O. Modelo de certificado a otorgar:


El certificado estará de acuerdo con el artículo 6°de la resolución 1822/19.

P. Arancel estipulado:
Matrícula de inscripción de $1000. 8 cuotas mensuales de $7.500
Cantidad mínima 10 estudiantes
DATOS PERSONALES
Apellido y Nombres: PUEYO, Rosa Isabel
Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires, 2 de diciembre de 1966
Documento: DNI 18.093.655 Estado civil: casada
Matrícula CP A JN N° 3291 Matrícula CPA Provincia de Buenos Aires N° 1688

TÍTULOS UNIVERSITARIOS OBTENIDOS


AGRIMENSORA
Graduada en: Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires (27 de mayo de 1991).
DOCTORA EN AGRIMENSURA
Graduada en: Universidad Nacional de Catamarca (5 de Diciembre de 2016).
ACTIVIDAD DOCENTE
(2018-continúa) Directora del Departamento de Agrimensura. Facultad de Ingeniería. Universidad de
Buenos Aires (FIUBA) (Res CD Nº 766/2018).
(2019 - continúa) Profesora Asociada. Asignatura Trabajo Profesional Ing. en Agrimensura, FIUBA.
(2017- continúa) Profesora Adjunta. Asignatura Levantamiento y Practica Profesional I y II, FIUBA.
(2003-2018) Secretaria del Departamento de Agrimensura. FIUBA.
(2010-2019) Profesora Adjunta. Asignatura Trabajo Profesional Ing. en Agrimensura, FIUBA.
(2009-2017) Jefe de Trabajos Prácticos. Levantamiento y Practica Profesional I y II, FIUBA.
(2006-2018) Profesora de la asignatura Agrimensura Legal I, Universidad de Morón.
(2005-2009) Ayudante de 1º. Asignaturas Levantamiento y Practica Profesional I y II FIUBA.
(2004- 2008) Jefe de Trabajos Prácticos en las asignaturas Agrimensura Legal I y II; FIUBA.
(2004- 2009) Jefe de Trabajos Prácticos en la asignaturas Agrimensura Legal I y II; FIUBA.
(1995-2004) Ayudante de 1º en las asignaturas Agrimensura Legal I y II; FIUBA.
(1994) Profesora Adjunta de la materia “Técnicas Cuantitativas”, Universidad de Palermo.
(1994) Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Estadística II, Universidad de Palermo.
(1992) Profesora de la materia: Topografía Y Obras Viales, Escuela Técnica Nº3, San Justo.
(1993-2002) Ayudante de 1º asignatura Probabilidad y Estadística FIUBA.
(1990-1993) Ayudante de 2º asignatura Probabilidad y Estadística FIUBA.

OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL AMBITO UNIVERSITARIO


(2021) Directora del Proyecto UBANEX: “Aportes a la Regularización Dominial de los barrios El mirador y
D’acunto”. Programa de Subsidios de Extensión Universitaria de la UBA.
(2021) Directora del Proyecto de Desarrollo Estratégico: "Fortalecimiento del derecho a la vivienda
adecuada, la infraestructura formal y la integración socio-urbana de la población del Barrio Roberto Arlt a
través de intervenciones interdisciplinarias elaboradas de manera participativa en la Mesa de Gestión
Barrial" de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
(2021) Co-Directora del Proyecto UBANEX: “Concientización a poblaciones que se encuentran en
emergencia hídrica y ambiental”. Programa de Subsidios de Extensión Universitaria de la UBA.
(2021) Coordinadora de la Comisión de Ingeniería en Agrimensura en las Jornadas Carreras del Plan 2020.
FIUBA
(2020) Dictado del Curso de Doctorado: “Linderos y Medianería. Fundamentos legales y casos prácticos”.
Doctorado en Agrimensura. Universidad Nacional de Catamarca.
(2020) Coordinadora del Proyecto Interdisciplinario PIUBAMAS_20_8: “Potenciación de las capacidades de
la UBA para promover procesos de integración social y urbana en Barrios Populares del área
metropolitana de Buenos Aires” de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA.
(2018-2019) Co-Directora del Proyecto UBANEX: “Concientización a poblaciones que se encuentran en
emergencia hídrica y ambiental”. Programa de Subsidios de Extensión Universitaria de la UBA.
(2017) Coordinadora del Proyecto: “Estudio sobre el Ingreso y Egreso de Alumnos de la Carrera Ingeniería
en Agrimensura”. Proyecto realizado con financiamiento del Consejo Profesional de Agrimensura de la
Provincia de Buenos Aires.
(2019) Coordinadora en la realización de Relevamientos planialtimétricos y plano parcelario provisorio de
parte del Barrio La Carbonilla, mediante Prácticas Sociales Educativas para estudiantes de la Carrera de
Ingeniería en Agrimensura, en el marco del Vector Interdisciplinario Barrios Populares, Subsecretaría
Graduados FIUBA.
(2018) Participación en la organización de las Terceras Jornadas de Geociencias, organizadas por el
Departamento de Agrimensura y el Instituto de Geodesia Aplicadas, FIUBA.
(2017) Mención Académica, otorgada por el Rector de la Universidad de Buenos Aires.
(2017-2018) Coordinadora de la Comisión de Educación de la Junta Central de los Consejos Profesionales de
Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería (Jurisdicción Nacional).
(2015-2017) Coordinadora del Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura (CONEA).
(2010-continúa) Representante de la FIUBA, ante el Consejo Nacional de Escuelas de Agrimensura. (CONEA).
(2008-continúa) Consejo Asesor del Instituto de Geodesia (FIUBA).
(2002- continua) Comisión Curricular de la Carrera de Agrimensura, con participación en:
● (2003-2006) Creación de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura
● (2010-2011) Acreditación de la Carrera de Ingeniería en Agrimensura

PRESENTACIONES A CONGRESOS, CONFERENCIAS, CURSOS DE POSGRADO


2021. Participación en el CICLO PIUBAMAS “Territorio En Contexto De Pandemia”. Coordinación: Martín
Calissano y Adriana Rivero. Universidad de Buenos Aires.
2021. Presentación en el Encuentro Argentino y Latinoamericano de Ingeniería CADI / CLADI / CAEDI,
organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires del trabajo titulado Prácticas
Sociales en el Desarrollo de Competencias Específicas en Mensura.

2021. Exposición grupal en “La Noche de los Museos”: presentación del Vector Integración de Barrios
Populares en Facultad de Ingeniería (UBA), Sede Las Heras.
2021. Seminario participativo organizado en el marco de la iniciativa denominada Proyecto Vectores,
Integración de Barrios Populares Aportes desde una perspectiva interdisciplinaria, abordando una serie de
experiencias concretas en torno a las experiencias desarrolladas en los tres barrios, junto con los
expositores: Ricardo Leuzzi, Belén Garibotti, Daiana Scasserra y Patricia Cerrutti.
2019. Ponencia: “Urbanismo Inteligente con Geotecnologías que aseguran Derechos de Propiedad. Caso
Buenos Aires, Argentina”. En el II Congreso Internacional Universitario de Ingenierías, organizado por las
Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia.
2019. Ponencia: “Las Actividades Reservadas y Competencias del Título de Ingeniero Agrimensor. Una
Mirada Crítica”. XII Congreso Nacional de Agrimensura, Mendoza.
2019. Participación como invitada en el Curso de Capacitación dictado por la Arq. Marta Kelly en el
Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Tema: “Planos de Mensura y Propiedad Horizontal
en la Regularización Dominial”.
2019. Disertación: “La Agrimensura en el Proceso de Regularización Dominial del Barrio Los Piletones
(CABA)”. En el Seminario "Abordaje integral de la Regularización Dominial y Urbanización en la República
Argentina", organizado por el Colegio de Escribanos de la CABA.
2018. Ponencia: “La Agrimensura en el Proceso de Regularización Dominial del Barrio Los Piletones
(CABA)”. Jornadas Panamericanas de Agrimensura y Topografía. APPAT. Córdoba.
2018. Disertación sobre “La Agrimensura y las Actividades Reservadas según la Resolución ME 1254/18”.
VIII Encuentro de Estudiantes de Agrimensura. Termas de Río Hondo.
2018. Dictado del curso de posgrado “La Medianería y las Invasiones al Dominio en el CNCC” en el Colegio
de Profesionales de la Agrimensura de la Provincia de Santa Fé (Distrito Norte).
2018. Ponencia: “Propuesta para la Prevención y Resolución de Conflictos para casos de Invasiones al
dominio sobre Muros Divisorios”. Tercer Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura,
Catamarca (UNCA).
2018. Participación en el Panel “Competencias y Actividades Reservadas de la carrera Ingeniería en
Agrimensura” en la 2° Reunión de la Federación Argentina de Agrimensores. (FADA). Resistencia.
2017. Disertación “Propuesta para la Prevención y Resolución de Conflictos para casos de Invasiones al
dominio sobre Muros Divisorios”. 4° Reunión Anual 2017 de la Federación Argentina de Agrimensores.
Buenos Aires.
2017. Disertación en la VIII Convención de Agrimensura, La Habana, Cuba. Ponencia: “Evolución de la
Carrera de Agrimensura en Argentina. Orígenes. Impacto de la Ley de Educación Superior”.
2017. Dictado del curso de posgrado “La Medianería y las Invasiones al Dominio en el Código Civil y
Comercial de la Nación”. En los siguientes consejos profesionales
● Distrito IX. CPA San Martín Prov. Buenos Aires
● Consejo Profesional de Agrimensores de la Provincia de Entre Ríos
● Distrito I CPA Lujan Prov. Buenos Aires
● Consejo Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Provincia de Corrientes.
2016. Participación en el Panel “Actividades Reservadas e Incumbencias de la carrera Ingeniería en
Agrimensura” organizada por la Federación Argentina de Agrimensores. Buenos Aires. 1° Reunión.
2016 Disertación sobre “Actividades Reservadas y Actuación del Agrimensor” organizada por el Ateneo
de Estudiantes de Agrimensura (Universidad de La Plata). La Plata.
2012 Dictado del curso de posgrado “La Medianería en el Proyecto del Código Civil y Comercial de la
Nación”, en los siguientes Colegios de Distritos del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de
Buenos Aires: Lomas de Zamora y Vicente López
2011 Dictado del curso de posgrado: “Temas de Medianería”, en Colegios de Distritos del Consejo
Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires: Olavarría (Distrito II), Bahía Blanca (Distrito
III), Mar del Plata (Distrito IV), La Plata (Distrito V), Luján (Distrito I).
2009 Dictado del Curso “Interpretación de Planos”, Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
2005- 2011 Participación en el panel de Expertos en la Jornadas de Orientación Vocacional, dictadas en el
Centro Argentino de Ingenieros (CAI)
ASISTENCIA a TALLERES Y JORNADAS
(2021) Taller Nacional de Pares de Ingeniería ARCUSUR llevado a cabo por la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) mediante modalidad virtual - mediado por el uso de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
(2018) VI Jornadas Nacionales y II Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-
Tecnológicas. Participación en el Taller “Formación por competencias, mito o mejora académica”.
(2016) Asistencia al 2do. Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura, Santa Fé (UNL).
(2015) Jornadas Nacionales de Agrimensura – Córdoba, organizados por el Colegio de Agrimensores de
Córdoba. Participación en el Talleres de Propiedad Horizontal.
(2015) Segundas Jornadas de Geociencias, organizadas en la FIUBA. (CABA)
TRABAJOS PUBLICADOS
(2020) La Agrimensura en el Proceso de Regularización Dominial del Barrio Los Piletones (CABA) Artículo
para la Revista del Notariado. Disponible en: http://www.revista-notariado. org.ar/2020/03/la-agrimensura-en-
el-proceso-de-regularizacion-dominial-del-barrio-los-piletones-caba/
(2019) Las Actividades Reservadas y Competencias del Título de Ingeniero Agrimensor. Una Mirada
Crítica. http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=q&r=1&hs=1&c=tragr&fqf=DR&t=1&q= Pueyo
(2017) “Evolución de la Carrera de Agrimensura en Argentina. Orígenes. Impacto de la Ley de Educación
Superior”. VIII Convención de Agrimensura, La Habana, Cuba. Disponible en:
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=q&r=1&hs=1&c=otragr&fqf=DR&t=1&q=Pueyo
(2016) Propuesta para la Prevención y Resolución de Conflictos para casos de
Invasiones al dominio sobre Muros Divisorios. Tesis doctoral (UNCA). Disponible en:
http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=q&r=1&hs=1&c=otragr&fqf=DR&t=1&q=Pueyo y en el Libro
del Tercer Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura, Catamarca (UNCA - 2018), donde se
presentó una Síntesis de la Tesis.

OTROS ESTUDIOS Y CURSOS DE POST-GRADO CON APROBACIÓN


MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA (en Curso) Universidad de Buenos Aires.
Seminarios aprobados:
• Los Estudios Universitarios: Tradiciones y Modelos, Prof. Pablo Buchbinder.
• Las instituciones de Educación Superior, a cargo del profesor Fernando Napoli.
• Análisis de las prácticas de enseñanza, cargo de Diana Mazza y Claudia Lombardo.
• El currículo universitario, a cargo del profesor Daniel Feldman.
• Estrategias de Enseñanza, a cargo de la profesora Alicia Camillioni.
• Evaluación de los Aprendizajes a cargo de la profesora Mag. Marilina Lipsman.
• Producción de materiales para la enseñanza mediados por tecnologías, Prof. D. Fernández Zalazar
• La Uba: Marcos Normativos, a cargo de la Profesora María Catalina
Nosiglia. Cursados en 2021:
● La investigación educativa, enfoques, metodologías y técnicas, Prof. Mag. Susana Giannattasio
● Estudio comparado de organizaciones y currículos universitarios, Prof. Dr. Ángel Díaz Barriga

FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES:


Resolución alternativa de disputas - Formación básica en mediación, dictado por la Dra. Gladys Álvarez,
Facultad de Derecho, UBA. (60 horas)
Metodología de la Investigación, dictado por la Dra. Laura Lora, Derecho, UBA (30 horas)
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHOS REALES (en Curso)
Dictada por: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Marina Mariani de Vidal
​ Las Restricciones y Límites al Dominio. Planeamiento Urbano Ambiental, dictado por la Dra
Maria Pereira de Grigaravicius.
​ Protección de la Vivienda a la luz del Código Único, dictado por la Dra. Marta Fazio.

​ La Medianería, dictado por la Dra. Marta Fazio.

​ Juicio de Usucapión, dictado por la Dra. Marta Fazio.

​ Acciones Posesorias, dictado por la Dra. Marta Fazio.

​ La prescripción adquisitiva en el código civil y comercial de la nación, para inmuebles y


muebles registrables, dictado por la Dra. Marta Fazio.
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Curso de Capacitación Procesal

ACTUACIÓN PROFESIONAL
● (1992-continúa) Ejercicio liberal en la profesión de la Agrimensura, realizando trabajos en Capital
Federal y Provincia de Buenos Aires.
● (2000- 2009), como Perito Auxiliar de la Justicia en el Fuero Civil y Comercial de la Provincia de
Buenos Aires, en la Justicia Nacional Ordinaria Civil y Comercial de la Capital Federal y CORTE
SUPREMA de JUSTICIA de la Nación.
ALGUNOS TRABAJOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
CORPORACIÓN ANTIGUO PUERTO MADERO
(2021) Mensura para afectación de Objeto Territorial. Plaza Bastidas (43-C-2021)
(2021) Tasación predio ocupado por el ITBA.
(2020-2021) Mensura para afectación de Objeto Territorial. Escalinata Paseo del Bajo
(2020) Mensura con Fraccionamiento y Amojonamiento Juana Manso 555 (M-120-2020)
(2016-2017) Mensura con Fraccionamiento Proyecto del PASEO DEL BAJO de los terrenos comprendidos
entre Av. Huergo, Av. Brasil, Av. Alicia Moreau de Justo Y Boulevar Cecilia Grienson. M-243-2016, M-244-
2016, M-245-2016 y M-280-2016.
Predio entre Av. Huergo y Av. Antártida Argentina. M-125-2016.
SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA - GCABA
(2021) Mensura de Primera Inscripción Barrio Inmigrantes Plano (11-C-2021).
(2021) Fraccionamiento de lindero Barrio Padre Múgica. Plano (12-C-2021).
(2020) Mensuras con Unificación Inmuebles VILLA 31 Plano (3-C-2020).
(2020) Fraccionamiento de Barrio Padre Múgica. Planos (36-C-2020) (37-C-2020).
CORPORACIÓN BUENOS AIRES SUR S.E.
(2019) Asesora de la Corporación Buenos Aires Sur, respecto a temas de Mensuras para la redacción del
Proyecto de Modificación de la Ley de Urbanización del Barrio Los Piletones.
(2015-2019) Mensura y División en Propiedad Horizontal en BARRIO “LOS PILETONES”.
(2017) Mensuras Fraccionamiento y Cesión de Calles PARQUE DE LA CIUDAD (48-C-2017)
(2016-2017) Mensuras para Primera Inscripción del PARQUE DE LA CIUDAD (10-C-2017).
(2015) Mensura con Redistribución Parcelaria Villa 17, 12-C-2015
(2014-2017) Planos Mensura y División en Propiedad Horizontal “Complejo Los Piletones”.
(2014) Mensura con Redistribución Parcelaria. Nueva Terminal Soldatti, M-262-2012
(2013-2014) Mensura con Fraccionamiento de Manzanas del Barrio “Los Piletones”.
ANEXO II

AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO


(2016-2019) Mensura de Primera Inscripción de los Terrenos VILLA 31
(M-15-2017), (2016-2019) Mensura de Fraccionamiento VILLA 31
(M-23-2019) (M-19-2017).
(2018-2019) Mensuras para Primera Inscripción Catalinas Sur y posterior
Fraccionamiento. (2017) Mensuras con Redistribución Predio Av. Huergo y
Azopardo M-79-2017
(2016-2017) Mensuras para Primera Inscripción de Inmuebles correspondientes
a Zona Puerto. (2016-2017) Mensuras para Primera Inscripción Catalinas Norte y
posterior Fraccionamiento.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECTOS. SUBSECRETARÍA DESARROLLO ECONÓMICO -


MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
(2017) Mensuras para Primera Inscripción AUTÓDROMO de la CIUDAD de BUENOS AIRES y
posterior plano de mensura con fraccionamiento.
(2018) Mensuras para Primera Inscripción del TIRO FEDERAL y posterior plano de mensura
con fraccionamiento.
DIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
(2016) Mensura para afectación a Derecho de Superficie Centro Cultural
Recoleta. (2016) Mensura afectación Objeto Territorial. Estacionamiento
Centro Cultural Kichner. (2016) Mensura para Determinación de
Superficie, Aeroparque Jorge Newbery.
(2015) Mensura para Primera Inscripción del Centro Cultural Recoleta.
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE INVERSIONES. SUBSECRETARÍA DE INVERSIONES.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO - GCABA
(2014-2015) Planos de Mensuras Bajo Autopistas (22-C-2014) y Distrito las Artes (33-C-2014).

OTRAS ACTIVIDADES EN EL AMBITO DE LA AGRIMENSURA


CONSEJO PROFESIONAL DE AGRIMENSURA JURISDICCIÓN NACIONAL
(2004 –
continúa)
ASESORA
(2006 –
2008)
SECRETARIA
(2004 – 2000) CONSEJERA
FEDERACIÓN ARGENTINA DE AGRIMENSORES
(2017-2019) Participación en la Comisión de Incumbencias trabajando en el proceso de
reformulación de las Actividades Reservadas.
DICTAMEN 4445

VISTO:
La importancia de las funciones que desarrolla la Universidad en el ámbito de la
cultura, la investigación científica y tecnológica, la comunicación de los
conocimientos y en diversas actividades en beneficio de la sociedad.
Que esta Facultad, como lo prescribe el Estatuto Universitario, lleva adelante a
través de su personal docente funciones relacionadas con la enseñanza, la
investigación, la extensión universitaria y la participación en su gobierno.

CONSIDERANDO:
Que es objetivo de esta Facultad considerar y valorar la labor y el trabajo de
docencia, investigación y extensión.
Lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento.

Lo dispuesto por este Consejo Directivo en su sesión extraordinaria del día 20 de


diciembre de 2022 con xx votos afirmativos, con un total de xx consejeros presentes.

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

Resuelve:

ARTÍCULO 1º.-OTORGAR Reconocimiento a la Trayectoria a los Docentes que


se hayan acogido al beneficio jubilatorio por los años de servicio, destacando y
agradeciendo las diferentes tareas desempeñadas en la Facultad de Ingeniería.

ARTÍCULO 2º.- ENCOMENDAR a la Secretaría de Gestión Académica llevar


adelante las acciones pertinentes de reconocimiento institucional a los docentes
involucrados, que se realizará en una fecha de cada año lectivo.

ARTÍCULO 3º.- REGÍSTRESE. Comuníquese a la Dirección de Comunicación


Institucional para su publicación en el sitio de Transparencia Institucional. Pase a
la Secretaría de Gestión Académica a los efectos de su competencia. Cumplido,
archívese.

También podría gustarte