Está en la página 1de 76

INTRODUCCION

La inseminación artificial es una técnica que consiste en la introducción del


semen en el aparato genital de la hembra sin intervención del toro y asistida por
el hombre. Esta técnica ofrece excelentes posibilidades para el incremento de la
producción de carne y leche, ya que es la tecnología reproductiva más sencilla y
la que más ventajas tiene en términos de mejoramiento genético. Así, le permite
al pequeño productor tener crías de los mejores toros de la raza deseada a un
bajo costo.

Por otra parte, evita la transmisión de enfermedades que se adquieren por la vía
sexual y se elimina el riesgo del manejo de sementales en los ranchos o
establos y los costos de su mantenimiento.

La fertilidad obtenida en hembras inseminadas artificialmente es similar a la que


se logra cuando se emplea monta directa. Las desventajas para el productor son
realmente insignificantes, comparándolas con los beneficios obtenidos. Algunas
de las desventajas consisten en que se debe contar con un técnico calificado y
con el equipo de inseminación, y se deben establecer prácticas de manejo para
identificar a las vacas cuando están sexualmente receptivas (estro o calor).

4
HISTORIA DE LA I.A

Mientras que la historia de la Inseminación Artificial en México data solamente


desde finales de los años 50's, existen documentaciones anteriores de
experimentos científicos que datan de 1780 en Italia cuando Spallanzani
inseminó a una perra con éxito. Existen reportes no documentados de los árabes
utilizando la I.A. en caballos desde principios de 1900 y en ganado desde 1920.
A finales de los 30's, ellos estaban reproduciendo miles de cabezas de ganado
vacuno y ovino mediante la I.A.

En 1937, el Dr. Cole de Minnesota, practicaba la primera I.A. en forma comercial


en los Estados Unidos. Al rededor del mismo tiempo en Pabst Farms en
Wisconsin empezaron a utilizar la I.A. La primera organización de I.A. en los
Estados Unidos fue la New Jersey Holstein Breeders Cooperative Association,
que empezó en mayo de 1938. Tres años más tarde, en 1941, 120 ganaderos
organizaron Vernon County Breeders.

En México los primeros intentos con Semen fresco fueron hechos en 1945 por el
Dr. Carvajal. Fue hasta 1960 que a escala comercial, se empezó la I.A. por
medio de semen congelado y en fresco; los pioneros en ese campo utilizaban un
equipo móvil y que actualmente es la empresa Reproducción Animal, S.A. de
C.V. 7 La SARH fundó el Centro de I.A. más grande en Querétaro, en 1978 y
procesaron 30,000 dosis en Ampolleta el primer año, de toros de diversas razas.

5
VENTAJAS Y DESVENTAJAS IATF

Ventajas

1. Mejoramiento genético: permite aumentar el número de crías por toro y por


año. En un servicio natural se utiliza un 3 a 4 % de toros, lo que significa que un
toro puede servir entre 25 a 35 vacas por servicio. En la I.A. de un solo
eyaculado se pueden obtener 240 pajillas.

2. Fácil transporte de material genético: resulta más económico transportar


semen que el toro.

3. Conservación prolongada del semen: durante muchos años, aún después de


muerto el animal.

4. Reducción o eliminación de toros de los rodeos.

5. Prevención y control de enfermedades: la I.A. elimina el contacto directo entre


el macho y la hembra, con lo que se previenen enfermedades de transmisión
venérea (Vibriosis y Tricomoniasis) y otras.

6. Mantenimiento de registros seguros.


Desventajas

1. Consanguinidad

2. Propagación de enfermedades.

3. Fertilidad reducida

4. Identificación insegura en el caso de utilizar pajillas

5. Costo

6
LA IA EN TABASCO

El sector ganadero en Tabasco, ha apostado a las tecnologías para hacer un


mejoramiento de las razas de ganado con que cuentan a través de la
inseminación artificial, método con el que en los últimos años han logrado el
crecimiento del hato. Esto, derivado a que la ganadería es conocida como un
sector económicamente productivo donde en la actualidad se incorporan los
logros de la investigación a través del uso de las tecnologías que van
desarrollándose con el paso del tiempo.

El proceso físico de la inseminación artificial es factible para todas las especies,


con resultados de concepción razonablemente buenos. Sin embargo, los
bovinos son la especie en donde se ha desarrollado más intensamente y, en
especial, en el ganado tipo europeo (Bos taurus).
Cabe mencionar que la inseminación artificial se conceptúa como el conjunto de
procedimientos para realizar la extracción del esperma de un animal destinado
como reproductor, tratamiento, conservación y su depósito por métodos
instrumentales en el lugar ideal del aparato genital de la hembra en el momento
oportuno a fin de asegurar su fecundación.}

Modelo rentable
Sobre este tema, el expresidente de la Unión Ganadera Regional de Tabasco,
Freddy Priego Priego dio a conocer que este modelo es rentable para el sector
ganadero en la entidad y sobre todo muy económico para aquellos que buscan
la mejoría de la calidad de la raza de sus animales.
“Es una de las mejores opciones que tiene el sector ganadero para buscar
genéticamente la mejoría de las razas, sea la que sea, pues primero se tiene
que buscar a un buen semental para poder inseminar de manera artificial a las
vacas”, precisó. Sin dar a conocer precio alguno del costo para los productores,

7
el experto en temas de ganadería en Tabasco señaló que es muy económico si
el grupo de vacas a inseminar logran quedar preñadas.
Comentó que para este sistema que desde los años 90 se viene practicando de
manera regular en la entidad, se manejan tres tipos de inseminación; la primera
de ellas denominada semen sexado, donde determina genéticamente el sexo del
animal. Le sigue la inseminación para que sea clasificados en la mejoría de la
carne así como en la clasificación para que sean productoras de leche, siendo
esta ultima la de mayor requerimiento.
Dentro de los datos consultados por el Sistema Informativo de Tabasco (SIT), la
entidad tiene la cantidad de 1.6 millones de cabezas de ganado bovino –según
el padrón de identificación individual de ganado (SINIIGA 2019)-, que se
encuentran distribuidas en pequeños propietarios que llegan a tener desde 6
hasta 50 animales.
“Es una de las mejores opciones que tiene el sector ganadero para buscar
genéticamente la mejoría de las razas”. FREDDY PRIEGO PRIEGO,
Expresidente de la Unión Ganadera Regional de Tabasco.

Detonar ganadería local


En Huimanguillo, las autoridades en conjunto con los ganaderos de la zona
pusieron en marcha el proyecto inseminación artificial a vientres bovinos que
tiene como objetivo detonar la ganadería en el municipio, impulsando el
desarrollo con el mejoramiento genético de la producción y reproducción del
ganado.
Dos especialistas en reproducción bovina fueron los encargados del proyecto
que pretendía manejar diez animales por productor, en el primer periodo se
cubrirá un aproximado de 600 vientres, en donde incluirá pruebas de palpación y
de fertilidad de los sementales.

“Es una de las mejores opciones”


El médico veterinario zootecnista Hernán Calcáneo Díaz, señaló que en la
actualidad la rentabilidad de la inseminación artificial es una de las mejores

8
opciones para el mejoramiento de la crianza en el ganado bovino, ya que se
puede controlar desde el sexo del animal hasta la calidad de carne y la
producción de la leche.
Además, indicó que ha sido el medio adecuado para la creación de nuevas
razas, el cual va enfocado al reforzamiento de los caracteres genético del
animal, enfocado a las necesidades e interés del hombre.
Señaló que este mecanismo permite la selección de progenitor para lograr su
descendencia deseable y esto se hace a través de un método denominado
“congelación del semen” que ha contribuido al desarrollo de la ganadería en
general.
Por ello, comentó que el objetivo principal de la congelación de semen es
preservar la fertilidad, mediante la técnica conocida como crío conservación
espermática; en esta técnica lo que se realiza es congelar los espermatozoides y
almacenarlos en bancos de esperma para su uso futuro, en donde no se vea
afectada su calidad.
“La congelación del semen se utiliza para la técnica conocida como
inseminación artificial en vaca, donde el propósito general es llevarlo hasta el
útero de la hembra y fecundarla sin el uso de monta natural”, explicó.

9
SELECCIÓN DEL SEMENTAL

No existe el “Toro Perfecto”, mas es importante tener en cuenta que


necesitamos conocer las características de tipo Objetivo: Cuantitativas
(Cantidad; aquellas características que se heredan de padres a hijos) y
Cualitativas (Calidad; Características físicas que se aprecian exteriormente en el
cuerpo del animal y nos determina entre otras un diagnostico a ojo sobre la
posible habilidad del animal para servir hembras y desempeñar una vida
productiva en el rancho) Para elegir a un semental son importantes el considerar
a ambas características. En otras palabras, hay que escoger un animal con
clase Superior comparativamente hablando.
Todas las razas de los Bovinos que se crían en nuestro país están respaldadas
por una Asociación de Criadores de Registro Honorable y Respetable que tiene
ya definidas las características lineales de su raza y constan de una base de
datos con información bien sostenible. Cebú ( Bos Indicus ), Europeo (Bos
Taurus ) o razas sintéticas (Híbrido).
Para este trabajo de selección le recomendamos llevar a cabo las siguientes
etapas: Elegir basándose en la Información, Observación y comparación.
En el Certificado de Registro contiene los valores sobre la Evaluación Genética
del ejemplar o de sus ancestros, los cuales se les conoce como: Diferencias
Esperadas de la Progenie (DEP´s).
Esta información nos da un pronóstico del rendimiento de las crías, que pueda
generar un semental. Además nos predice la seguridad de esa característica a
través de la palabra confiabilidad ( rango de 0.0 a 0.99) cuando más se acerca a
0.99 es más segura.

10
El mejor indicador a futuro de un semental está contenido en las DEP´s
En un individuo la mitad genética los aporta el padre y la otra mitad la madre,
hay que mencionar que el medio ambiente contribuye para que todas estas
características tengan un comportamiento diferente, pero independientemente el
propósito es evaluar dentro del mismo medio a los animales compañeros de una
camada.
Las características de importancia económica están expresadas en kilos,
Ejemplo: Peso al Nacimiento (PN) Peso al destete (PD), Peso al Año (PA) y si
comparamos entre la misma raza esas características plasmadas en el registro
nos marcan una diferencia entre los toros observados.
Una vez que comparemos en papel a varios sementales (Animales con clase
Superior comparativamente a otros) y escojamos los prospectos Sementales
que puede convenirnos ya sea por: Facilidad de parto o más pesos al destete y
año o mayor producción de leche nos vamos al otro aspecto de selección por
Observación: El exterior o fenotipo.
Desde el punto de vista económico el factor reproducción es 10 veces más
importante que la calidad y conformación del cuerpo y 5 veces más importante
que el peso al destete que puede presentar un animal, pero la mayor
importancia radica en que el animal debe tener primero la capacidad para
moverse sin dificultad. En otras palabras, de nada sirve un Semental con todas
las evaluaciones cuantitativas si no puede caminar.

11
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS RECOMENDABLES Y DESEABLES
EXAMEN Y EVALUACIÓN EXTERIOR DEL TORO

12
TAMAÑO DE LOS TESTÍCULOS (CIRCUNFERENCIA ESCROTAL CE)

Indicador importante, esta directamente relacionado con el potencial de


producción de espermatozoides, es decir cuanto más grandes son (En testículos
Normales), la capacidad para producir esperma y preñar es mayor. Existen
evidencias que toros con alta circunferencia escrotal (CE) obtienen altos índices
de preñes en empadres de periodo corto (60 a 90 Días de duración) ( Fertilidad).
Varios estudios entre otros han mostrado que por cada 4.0 centímetros
adicionales de CE arriba de promedio de la raza bovina de carne en cuestión,
puede uno esperar un aumento de 1.0 cm en la CE de sus hijos y 15.44 días
antes en la presentación de la pubertad en sus hijas (Maduración sexual a mas
temprana edad). La capacidad para trasmitirla a su progenie es alta
(Heredabilidad). La medida mínima que un toro Tipo europeo debe presentar
entre los 15 a 20 meses de edad comprende a mayor de 36 Centímetros de CE
y un toro Cebú o Híbrido alcanza mas de 28 centímetros en promedio
(Parámetros recomendados por Society for theriogenology).

13
FORMA – SIMETRÍA – CONSISTENCIA.

En un toro normal, sus testículos deben estar presentados por igual (SIMETRÍA)
y de forma ovalada, pueden ser cortos o alargados, entre mejor simetría,
tamaño, circunferencia y presencia enseñen será un buen indicador que dará
una buena respuesta en las siguientes generaciones. (Característica altamente
que se hereda a sus hijos e hijas) Otros estudios relacionan que lo uniforme y la
similitud (Simetría) de los testículos son lo que se espera de la calidad y
disposición y simetría de las ubres de las hijas.
Existen Tres formas escrotales comunes vistas en toros con sus variantes:

A) Escroto recto con poca profundidad y puede estar echado hacia un lado u
otro tipo Cuestionable

B) Escroto normal más deseable con profundidad, cuello bien conformado y


con fuerza para levantar los testículos, de preferencia, el largo de la bolsa
(Escroto) con sus testículos. Cuando son jóvenes no debe pasar la punta
de los corvejones vistos de atrás, para que cuando sean adultos no los
arrastren o sufran daño cuando caminan.
C) Escroto pegado al cuerpo poco profundo y con daño al intercambio de
temperatura que requieren los testículos. No deseable.

14
Consistencia de los testículos: solidez, firmeza, turgencia (Un testículo
inflamado puede significar muchas cosas no gratas desde ser transitoria a
permanente)
Posición de los testículos dentro de la bolsa (Escroto): Normal cuando están
en paralelo recto al costado donde se pega a la binza (paquete de venas,
arterias, ligamentos nervios etc.) Conductos que une con la bolsa epidídimo.
(Cabeza del Epidídimo)
Raza Cebú (Bos Indicus) o raza sintética ( Bos indicus cruzado con Bos
Taurus) la anomalía física más común que causa infertilidad es la mala
disposición en el equilibrio pene / prepucio , la recomendación es que tome
como referencia que el prepucio no sobrepase en una línea imaginaria

horizontal desde las puntas de los corvejones a las rodillas, hasta este punto
seria el limite deseable,

en suma, que la mucosa prepucial no este relajada, característica de alerta,


una mucosa de este tipo se ensucia, se hincha, permanece seca y es de
riesgo latente. La mayoría de nuestros terrenos en los potreros son toscos y
hay gran cantidad de matorrales espinosos (Huisaches, Mesquites, Chaparos
prietos etc.) y cactáceas (Nopales, Cactus, tasajillo, órganos etc.)
Un prepucio demasiado pesado cercano al piso de la tierra, penduloso y
prolapsado sin capacidad de levantarlo es presa fácil a lastimarse y puede
solo inflamarse de forma temporal o perder permanentemente la función de
copular (Ejemplo Fimosis y Parafimosis enfermedades que inflaman el pene y
prepucio por lesiones entre otras).

15
Línea imaginaria
horizontal rodilla a
corvejón (La línea azul
marca como ejemplo
hasta donde se
recomienda que puede
ser el tamaño óptimo del
prepucio para Cebú y el
sintético).

Prepucio óptimo para un toro de carne, bien suspendido con buen ángulo
(45°) mostrando una tendencia libre no pendulosa, Prepucio ideal para toros
Cebú y Sintéticos, con buena inclinación y orificio de salida.

Prepucio moderado: Lo mejor es escoger las características desde los


óptimos hasta las moderadas, que sean de tipo correcto y con balance o
equilibrio, recuerde no existe un animal perfecto, seamos prácticos tenemos
un espacio de flexibilidad y que van de la mano con las demás características
como masculinidad, musculatura y buenas patas que deben considerarse en
conjunto. Con los siguientes dibujos de ejemplo nos dará la idea hasta donde

16
es recomendable la posición de esta parte del aparato reproductor de un toro
funcional.

A.- prepucio con mucosa casual hacia fuera es tolerable siempre y cuando
tenga la capacidad de retrocederla, más existe riesgo presente de prolapso.
Prepucio indeseable con eversión permanente el cual es seco y sucio y con
problema para desenfundar libremente.

Pesado de ombligo e indeseable penduloso, pobremente pegado. Muy


pesado con mucho cuerpo penduloso y mal ángulo indeseable

17
ESTRUCTURA ANATOMICA DEL MACHO BOVINO EN GENERAL

Cabeza: El tamaño y la forma deben apreciarse y compararse con otros


individuos, debe ser moderadamente larga y ancha que encaje en balance
con el cuerpo del animal que sea masculina, una cabeza muy larga tipo de
vaca debe de evitar al igual aquellas cabezas muy pesadas o grande y muy
ancha, estas características aumentan la probabilidad de problemas al parto.
Ojos. Una reducción de la capacidad de visión, baja el éxito del empadre,
toros con lesiones en
los ojos como nubes,
Enfermedad del ojo
rozado (Conjuntivitis)
inicio de
tumoraciones
(Cáncer), o ciegos
de un ojo aparte de
representar un
riesgo de manejo, le
dificulta buscar
vacas que se
encuentren en celo.

Cuello: Debe tener buena longitud y anchura y verse apoyado de forma alta
(Morrillo) ( En Cebú Bos Indicus el Morillo se pierde por la giba)presente
característica secundaria sexual de un macho) que entre en armonía con los
hombros. Un toro que sostiene la cabeza y cuello abajo potencialmente es recto
de hombros y esto
afecta la marcha y
movilidad del toro y
esta condición es

18
similar a las patas rectas defectos serios que limitan tempranamente la vida útil
del animal.

Pecho: En este lugar se tiende a depositar grasa, el toro debe tener un pecho
sólido y prominente, su anchura no debe de ser exagerada que conlleve a
resaltar sus hombros y llevar hacia fuera sus manos, un toro que tienda a cebar
esta área por lo regular es de poca musculatura, dirige a producir una progenie
con baja rentabilidad de carne en sus canales
Hombros: Esta parte presenta una inclinación natural. Un derribe con un ángulo
de 45 a 60 ° el cual sé considera como aceptable: presentación Ideal, hombros
suaves los cuales permiten un correcto aplomo de las manos y tiende a tener
menos problemas al parto de sus hijos. Las siguientes Fig. 6.-B y C muestran los
dos defectos más comunes que presentan en los hombros, en B Muy recto en el
frente de las manos, resulta con problemas en los hombros los cuales reducen el
amortiguamiento en todas sus articulaciones.
Animales con manos
rectas tienden a tener
dificultades en mantener
su cabeza hacia arriba y
frecuentemente poseen
hombros y espaldas muy
anchas (Característica que
dificulta el parto en su
progenie, altamente
heredable).

Al ver al semental de frente observara como


la anchura de sus hombros comparados en
la misma línea hacia las caderas son más
sobresalientes y se aprecian levantados en
el área de la cruz. Ver Fig 7-B Hombros
prominentes (Pesados).

19
Línea dorsal: Refleja la
fortaleza y conformación
del individuo, el ideal es
que sea recta, ancha,
fuerte y balanceada en
toda la línea superior o
espinazo, (Dorso, Lomo y
Grupa). Que no sea vea
levantado tipo arco
(Xifosis) o el caso contrario
que sea muy débil del
dorso o pando (Lordosis).
Estas características son
consideradas indeseables.

20
MIEMBROS ANTERIORES Y POSTERIORES, (APLOMOS) POSICIONES
OPTIMAS

Es esencial para el toro tener buenos aplomos en sus patas y manos, para tener
la capacidad de viajar largas
distancias sobre diferentes tipos de
terrenos y copular a las vacas en calor
con éxito. Hay que poner la particular
atención de cómo el toro camina, este
debe desplazarse de forma libre sin
signos de cojeras o dolor e
impedimento al caminar (traslape de
manos a pies o pisar muy en corto y o
abierto), el peso total de su cuerpo
debe distribuirse en sus 4 patas
reduciendo el golpeteo en sus
articulaciones

Movimiento del toro con libertad su cuerpo bien sustentado en:


Manos (Miembros Anteriores): vistas de frente deben de estar presentes de
forma recta y paralelas, si se dibuja una linea imaginaria de forma vertical (como
péndulo), a partir de la articulación del hombro a la parte medial de las uñas ( en
medio de los dedos) esta linea debe de caer en ese lugar y es tolerado hasta un
10 % hacia fuera o hacia adentro.
La separación de las manos debe ser de tal forma que concuerden con la
distancia del pecho Fig. 10 manos vistas de frente. Las manos al verlas de lado,
el ángulo a presentar es con buena sustentación de la pezuña, que no se vea
sentada con mala anulación. (Muñecas derribadas o de becerro) o recta como
poste. Fig. 11, los cuartos delanteros cargan mas de la mitad del peso corporal
del toro, si se encuentra una desviación linear de sus brazos y manos causaran
un desgaste excesivo de sus articulaciones desde las paletas, hombros, rodillas
y manos mermando la vida productiva del toro.

21
manos vistas
de frente y
lado, Los dos
defectos
morfológicos
más notorios
son: Abiertos
de manos y arremetidos.

Manos vistas Lateralmente:


los dos defectos morfológicos
más notorios son: Vencido de
muñecas recto de poste.

Patas (Miembros Posteriores): La estructura de las patas es similar al de las


manos. (Miembros anteriores) De nuevo existen ángulos definidos en las
articulaciones, los ángulos son críticos, particularmente durante el servicio
cuando estos miembros sufren lesiones continuas por golpeteo en sus
articulaciones ocasionadas por poca o mala inclinación. Las patas deben tener
un aplomo moderado, este, al estar correcto, combinado con un hueso fuerte
proporciona a la pata la suficiente elasticidad como para que se mueva de forma
delicada, coordinada y soporte adecuadamente el peso del toro al caminar y a la
acción de levantarse a copular.

22
RECOLECCIÓN DEL SEMEN

Método de la vagina artificial


La vagina artificial consiste en un tubo cilíndrico de plástico rígido y resistente,
de siete centímetros de diámetro y 35–40 centímetros de largo, recubierto
internamente por una camisa de goma que se dobla sobre los extremos del
cilindro formando una cámara que se llena con agua caliente (45–46 º C) y aire,
con el fin de proveer el estímulo adecuado de temperatura y presión, lográndose
así la eyaculación (Morillo et al., 2012). Procedimiento para la extracción del
semen mediante la vagina artificial Para la monta se utiliza un señuelo que
puede ser una vaca, un macho o un maniquí. Antes de colectar el semen se
debe de tener en cuenta dos aspectos importantes: la higiene y el estímulo del
semental (Rangel., 2007).
En este sentido, se apoya con el método más efectivo para estimular al toro, la
monta falsa, que consiste en permitir al semental montar sobre el señuelo y
desviar el pene tomando con la palma de la mano la piel del prepucio sin
ofrecerle la vagina. Después de algunos segundos de intento de búsqueda de la
vagina, el animal desciende; nunca se deberá tocar con la mano la mucosa del
pene. En el siguiente intento de monta se coloca la punta del pene desviado en
la entrada de la vagina; inmediatamente el toro se lanza hacia delante en un
empuje final que acompaña a la eyaculación.
La monta falsa en el bovino aumente la calidad del semen en cuanto a volumen,
concentración espermática y motilidad (Rangel, 2007). Área de trabajo y
recolección del semen El área de recolección de semen debe contar con un
puesto de monta, piso sólido y anti resbalante, defensas de seguridad y un
ambiente de trabajo acorde con la actividad que se realiza (evitar ruidos y
distracciones), además debe estar ubicado cerca del laboratorio (Morillo et al.,
2012).
Para proceder a la recolección del eyaculado con el animal y la vagina artificial,
previamente preparados, un operador diestro se coloca del lado derecho del
toro, al momento del intento de monta desvía el pene tomando prepucio con la
mano izquierda hacia el lado derecho impidiendo todo contacto con la monta
(Morillo et al., 2012).
23
Con la mano derecha, sosteniendo la vagina artificial, se coloca el extremo
lubricado por delante del pene, y como respuesta al estímulo (presión y
temperatura) semejante a la vagina de la vaca en celo, el toro penetra la vagina
en toda su extensión, realizando lo que se conoce como golpe de lomo (Morillo
et al., 2012).
La eyaculación del bovino se considera monofásica y sumamente violenta
(segundos), después de la eyaculación el animal desmonta casi
inmediatamente, entonces, se procede a retirar el tubo graduado (conteniendo el
eyaculado), protegiéndolo debidamente de la luz solar directa, cambios drásticos
de temperatura (choque térmico) y contaminación, se identifica la muestra y se
entrega en el laboratorio para su procesamiento inmediato (Morillo et al., 2012).
La recolección de semen por VA también permite la observación de la conducta
sexual y el apareamiento (Barth et al., 2004).
La recogida de semen usando este método requiere la participación activa del
toro y muy cerca se aproxima a una situación natural, permitiendo la evaluación
de la libido o capacidad de servicio (Palmer, 2005). Mediante esta técnica el
macho que eyacula desarrolla totalmente la cadena de reflejos y la mecánica del
coito fisiológico, aunque no exista penetración ni eyaculación en la vagina de
una hembra (Pezzone, 2008). Como ya se mencionó anteriormente, el método
de la vagina artificial tiene como principal desventaja de requerir el uso de
animales dóciles y entrenados, junto con un súcubo adecuado. (Barth et al.,
2004).
Sin embargo, la universalidad del uso de esta técnica responde al hecho de que
se obtienen eyaculados muy limpios, con una baja contaminación cuando se
realiza correctamente y con un equipamiento base de muy bajo costo, amén de
observar toda la cadena de reflejos de excitación y líbido sexual (Pezzone,
2008).
El operador debe estar atento en todo momento durante el desarrollo de la
técnica, ya que el empuje es extremadamente vigoroso y un colector
desprevenido puede perder el equilibrio, caérsele la vagina de sus manos o
provocar lesiones sobre el pene del animal (Pezzone, 2008).

24
Ventajas y desventajas de la vagina artificial
El método de la vagina artificial tiene como principal desventaja de requerir el
uso de animales dóciles y entrenados. La universalidad del uso de esta técnica
responde al hecho de que se obtienen eyaculados muy limpios y con una baja
contaminación cuando se realiza correctamente. El equipamiento base es de
muy bajo costo, amén de observar toda la cadena de reflejos de excitación y
libido sexual. (Pezzone, 2008).

Método de la electroeyaculación
En éste método se hace uso de un electroeyaculador que no es más que un
electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas
provocadas por descargas no mayores a 20 voltios (Rangel, 2007). Los
electroeyaculadores están diseñados para estimular los nervios pélvicos
simpáticos y parasimpáticos con impulsos de bajo voltaje y amperaje y de esta
forma pueden inducir erección peneana y eyaculación. Un sistema de
electroeyaculación está constituido por los siguientes componentes: la caja de
transporte, la sonda rectal, la unidad de control, el cargador de batería, el cable
de energía, el cable de conexión de la sonda, el mango, el cono y el envase de
colección (Angelino, 2009). La técnica de electroeyaculación consiste en dar
pulsos eléctricos muy leves en la próstata y vesículas seminales para que el
animal presente erección y eyaculación (Duarte, 2008; Cancino, 2009). Con la
utilización del electroeyaculador, como método para la recolección de semen, la

25
eyaculación es un proceso bifásico, primero ocurre la emisión y continúa con la
erección y la eyaculación propiamente dicha. Cuando se produce la estimulación
adecuada, esta viaja vía nervio pudendo interno hacia los centros lumbosacros
de la columna vertebral, desde allí parte la respuesta vía nervios simpáticos
lumbares (nervio erigente del plexus hipogástrico), lo cual estimula la
contracción de la musculatura lisa que recubre la próstata, glándulas vesiculares
y conductos deferentes, asegurando la progresión de la masa espermática hacia
la uretra pélvica (emisión) (Morillo et al., 2012). Por otro parte, la respuesta
nerviosa viaja vía nervios parasimpático para provocar la contracción de la
musculatura estriada del tracto uretral (músculo isquiocavernoso, bulbo
esponjoso y uretral), lo cual que resulta en la erección del pene y la eyaculación
propiamente dicha. Antes de la utilización del electroeyaculador se procede a la
preparación del animal, lo cual incluye: recortar los pelos del orificio prepucial y
limpiarlo, si es necesario se debe lavar y secar cuidadosamente el área. Un
ayudante procede a limpiar el recto y a estimular mediante masaje transrectal las
glándulas accesorias (glándulas vesiculares y ampollas de los conductos
deferentes) y, posteriormente, se introduce el electrodo adecuado. (Morillo et al.,
2012).

Colocación del electroeyaculador en el recto del toro


Primero se asegura que las tres líneas metálicas o electrodos ubicados
ventralmente, estén limpios y libres de corrosión. Posteriormente se retira el
exceso de heces del recto, se levanta la cola del toro hasta hacerla horizontal,
se lubrica el electrodo y se introduce en el recto, dirigiéndolo ligeramente hacia
abajo y haciendo movimientos rotatorios. Una vez insertado completamente el

26
electrodo, se coloca la cola en el medio del mango (en forma de “U”) de este y
se sujeta con la misma mano que sujetaba la cola (Peralta, 2006) (Fig. 2).
Cuando se utiliza la electroeyaculación se inician los estímulos a mínima
intensidad y rítmicamente se incrementa, de acuerdo con la reacción del animal,
cada estimulo debe durar menos de un segundo y se deben aplicar entre cinco y
10 estímulos por cada grado de intensidad. Las reacciones son muy variables
entre animales y aun en el mismo animal (Morillo et al., 2012).
Para la extracción de semen por electroeyaculador se recomienda tener una
manga de 76 cm de ancho que puede albergar a la mayoría de los animales
grandes. Se debe colocar detrás del individuo un poste fuerte a una altura ideal
entre 71 y 76 cm y otro a 30 cm del suelo como corrector durante el
procedimiento, dado que es posible que los animales pierdan el equilibrio.
Si es posible los animales deben estar parados libremente y la manga debe
tener un buen piso. Los animales que son agarrados de la cabeza, comúnmente
se arrodillan y luego durante la electroeyaculación se echan, y en estos casos un
cinturón por debajo del tórax puede ser de utilidad (Pezzone, 2008).
Es muy importante destacar que la cantidad de estimulación debe ser estimada
a través de las respuestas del animal y no prestando atención al voltaje del
equipo. La primera estimulación debe ser pequeña hasta que el macho
demuestre una mínima respuesta.
Las estimulaciones sucesivas deben ir siendo incrementadas, con una duración
de uno o dos segundos y luego discontinuarse por medio segundo antes de
comenzar con la siguiente estimulación. El fluido preseminal no debe
recolectarse porque diluye el eyaculado y puede originar falsos resultados.
Cuando éste comienza a tornarse más opaco y espeso comienza la colección en
el cono o tubo de examinación colocado directamente en el pene (Pezzone,
2008).

Régimen de colección de semen


El intervalo de recolección de semen es de suma importancia, debido a que una
alta frecuencia puede afectar la concentración espermática y la madurez de los
espermatozoides. Por el contrario, una baja frecuencia de colección puede
afectar la motilidad espermática y su vitalidad (Morillo et al., 2012). El recolector
debe ser capaz de reconocer la fracción preespermática y sólo recolectar la
27
segunda fracción rica en espermatozoide. Para la recolección del eyaculado se
utiliza un aparato, el cual consiste en un aro de plástico con mango que sostiene
un embudo de látex o plástico y un tubo graduado para la recolección del
eyaculado, este último se protege con un envase plástico y agua a 37 º C
(Morillo et al., 2012). Se debe tener preparado con anticipación el material a
utilizar para la recolección del semen (un embudo colector que conducirá el
semen a una bolsa estéril o tubo de ensayo estéril). La primera porción del
eyaculado incolora no se debe colectar, se colectará cuando sea de color
cremoso u opalescente. Posteriormente de haberlo recolectado se evitara que
los rayos de luz le den directamente, mientras se traslada al laboratorio (Rangel,
2006). Si se cuenta con reproductores de alto valor genético y se desea obtener
el mayor número de dosis de semen de alta calidad a fin de transmitir esas
cualidades a un mayor número de descendientes, se dispone de dos recursos
para aumentar el número de espermatozoides recogidos por unidad de tiempo,
ellos son: la preparación sexual previa a la colección, cuyas ventajas son
reconocidas y el aumento de la frecuencia de eyaculación (Morillo et al., 2012).

Ventajas y desventajas de la electroeyaculación


Esta técnica no requiere montar animales, no es físicamente demandante y es
fácilmente adaptable a la mayoría d las instalaciones para manejo de ganado.
En años resientes, se desarrolló una variedad de electroeyaculadores
automáticos. Estas máquinas son particularmente útiles para los que no están
acostumbrados a la técnica manual de aplicar estimulación eléctrica y tiende a
ser muy confiable en términos de su capacidad para inducir emisión de semen.
Una desventaja de la EEJ, sin embargo; es que es considerada como dolorosa
para los toros (Rangel, 2006).

28
Método de masaje transrectal
Esta técnica requiere dos personas, una para efectuar el masaje rectal y otra
para colectar el semen. El toro se ubica y mantiene en una manga o prensa.
Después de remover completamente las heces del recto Este método consiste,
en esencia, aplicar un masaje longitudinal repetitivo hacia delante y atrás,
principalmente sobre la terminación de los canales deferentes, de las vesículas
seminales y de la región de la próstata, introduciendo la mano y el antebrazo en
el recto del animal. Ocasionando que el semen fluya hacia la uretra pélvica. Al
iniciarse la pulsación del musculo uretral, el masaje deberá continuar en
sincronía con las pulsaciones que otra persona recoge con una probeta de vidrio
(Angelino, 2009).

Aquellos reproductores que han


tenido un adecuado descanso
sexual, son dóciles y se
manejan con calma, son buenos
candidatos para esta técnica.
También se recomienda en
animales que posean lesiones
dolorosas en cuartos
posteriores (Pezzone, 2008).

Ventajas y desventajas del masaje transrectal


No requiere tener un equipo costoso y evita el dolor potencial ocasionado por
técnicas como la electroeyaculación. Sin embargo; posee varias desventajas y
quizás no sea práctica en todas las situaciones. Algunas de las desventajas
incluyen irritación de la mucosa rectal, falta de protrusión del pene que resulta en
muestras contaminadas desde el prepucio, la necesidad de una segunda
persona para la colección de la muestra y la dificultad de estimular machos
excitados o de mal carácter (Pezzone, 2008). Tiene además el inconveniente, de
requerir de un operador con gran destreza en palpación por vía rectal del tracto

29
reproductivo de los toros. La libido y la capacidad de apareamiento no son
evaluadas con esta técnica, las muestras pueden contaminarse y el volumen y la
concentración de semen obtenido son muy variables (Castrillón y Carou, 2007).

EVALUACION Y CLASIFICACION DEL SEMEN EYACULADO

La selección de toros por la calidad del semen es un factor muy importante para
así obtener progreso genético y una mayor productividad en el rebaño. La
evaluación de la capacidad reproductiva del macho sola mente se completa con
el examen espermático las evaluaciones del semen tienen importancia biológica
y económica.
Después de la colecta de semen la evaluación debe ser realizada de forma
rápida y eficiente, a fin de no reducir la calidad del semen obtenido, son
empleadas varias técnicas de evaluación, buscando la seguranza en la
selección de un buen eyaculado que presente altos índices de fertilidad.

Variable a evaluar:
 Volumen
 Movimiento masal presente
 Vigor
 Motilidad espermática
 Eyaculados / semana

30
EVALUACIÓN MICROSCOPICA DEL SEMEN

Color y aspecto del semen


El color del semen es el primer factor que se valora, y se debe hacer en el
mismo tubo colector, inmediato a la obtención. Un semen de buena calidad
presenta un color blanco lechoso a un tanto cremoso, y relativamente uniforme,
indicativo de alta concentración. 77 El color y aspecto seminal deberá ser
estimado por observación directa
en el tubo de recolección o en un
beacker su evaluación será de
forma subjetiva y de acuerdo a
los lineamientos establecidos en
la tabla.

Según Hafez y Hafez (2000), los toros


pueden producir semen de color amarillo
debido a la presencia inocua de
riboflavina. Esto, por tanto, no debe de
confundirse con un color amarillento por
presencia de orina, la cual tiene un olor
característico. Deben de desecharse
muestras con aspecto lechoso que
presenten fragmentos de material o coloraciones como rojo o marrón, indicativo
de presencia de sangre fresca o hemolizada.

31
Volumen del eyaculado
El volumen del eyaculado
varía de acuerdo con los
distintos toros y en diferentes
momentos para cada toro. En
general, o el volumen aumenta
con la edad como con el
tamaño del toro e eso modifica
con su desenvolvimiento, vigor
reproductivo y con la
frecuencia de los servicios. Su medición debe ser expresada en ml y puede
variar conforme el método de colecta El volumen puede ser medirse
directamente por la medida del tubo colector

Olor del semen


El olor será evaluado de forma subjetiva, este debe ser imperceptible inoloro.

32
EVALUACION MICROSCOPICA

Motilidad Masal
La motilidad espermática es evaluada por microscopia óptica y es considerada
como uno de los criterios más importantes en la evaluación de la fertilidad del
semen Varios autores afirman que la motilidad es uno de los mejores criterios
para la evaluación de poder fecundante del semen congelado La motilidad masal
serán evaluados de forma subjetiva y de acuerdo a los lineamiento ya
establecidos en la tabla, tomando una gota de semen fresco y directamente al
microscopio de luz con objetivo de 40X, su evaluación deberá ser expresada de
uno a cuatro cruces colocarla sobre una lámina portaobjetos previamente
calentada y observada.

Vigor
El vigor representa la fuerza del movimiento que acaba influenciando en la
velocidad con que los espermatozoides se movilizan y serán evaluados de forma
subjetiva y de acuerdo a los lineamientos ya establecidos en la tabla, su
evaluación deberá ser expresada de cero a cinco.

33
Concentración espermática
La concentración es dada por la cantidad de células en volumen del eyaculado
ósea el número de espermatozoides por mililitro cubico o centímetro cubico. El
procedimiento más común para obtener la concentración espermática consiste
en el contaje de células en la cámara de Neubaur Otro procedimiento técnico
para determinar la concentración espermática es mediante fotometría.
encontramos equipos que miden la concentración del semen puro, (spermacuer,
minitub, alemania) a partir de una gota (5 μl), así como los que miden por
opacidad las muestra (accucell, imv, l’aigle, france).

Diluyente
La principal función de los
diluyentes o crio protectores es
proteger a los espermatozoides
de los procesos adversos de la
refrigeración, congelamiento y
descongelamiento, también debe
poseer propiedades de baja
toxicidad para las células e una
alta solubilidad en agua, el
diluyente escogido debe ir de
acuerdo a cada realidad y

34
condiciones específicas de cada caso, con el fin de masificar la eficiencia
reproductiva. El diluyente más utilizado se realiza a base de yema de huevo
proporcionando muy buenos resultados al momento de la congelación
resultados de la evaluación de semen
Para el desarrollo de la práctica de evaluación del semen colectado, se utiliza un
formato que permite recopilar todos los resultados de la evaluación de semen y
poder poseer un historial de colecta de los toros utilizados esta tabla contiene 12
ítems como son:
 Hora de inicio
 Hora de eyaculado
 Volumen en ml
 Aspecto
 Movimiento en
remolinos
 Motilidad %
 Vigor
 Concentración X
1.000.000
 Dilución
 Hora de refrigeración
 Hora de congelación
 Observaciones

35
CRIO PRESERVACIÓN DEL SEMEN

Proceso de envasado del semen


La forma más utilizada para envasar el semen son las paletas medias de 0,5 ml
y las paletas finas de o.25 ml, proporcionan adecuados niveles de fertilidad
practicidad de procesamiento, uso de espacio en el botellón e ofrecen al semen
protección sanitaria al momento de congelamiento o descongelamiento.
El envase y el embalaje pueden ser realizados con auxilio de máquinas
automáticas o manuales.
En centrales productoras de semen, es envasado y sellado en la misma
máquina; la utilización de este equipamiento se justifica solamente en centrales
por el gran volumen que se procesa.
En el caso de congelamiento a campo se utiliza el puente de aspiración que es
de fácil utilización, buena eficiencia y muy bajo costo, comparándolo con un
equipamiento automático.
La utilización de
un equipo a otro,
radica en el
volumen a
procesar y el
costo del
procesamiento, la
utilización de una
jeringa con una
aguja, un peine
de fibra fina,
barquetas y
soporte de
barqueta,
permiten de
forma eficiente la

36
realización de esta práctica a campo, sin presentar ningún tipo de inconveniente
en la viabilidad del semen.
Una vez armada la barqueta con su soporte y el peine de fibra fina, el semen ya
diluido se deposita la barqueta, se empieza a sustraer el semen con la jeringa y
a realizar el llenado de las paletas, una vez terminado el llenado se coloca de
forma horizontal las paletas en el peine de fibra fina, permitiendo esta un llenado
exacto de la paleta y la salida del sobrante que cae de a la barqueta.

37
Proceso de sellado del semen
El sellado es
realizado con una
maquina selladora
manual de calor
continuo, donde se
exponen el extremo
de la paleta que no
contiene el tapón de
seguranza,
alrededor de 3 a 5
segundos, siempre
verificando el
correcto sellado de
la paleta.

principios de congelamiento del semen


Todas las células vivas responden de la misma manera cuando son sometidas a
un proceso de refrigeración bajo cero, inicialmente comienza a formarse un gel
de hielo por fuera de la célula y cuando la temperatura continúa descendiendo la
célula comienza el proceso de deshidratación.
Si el congelamiento es muy lento la célula puede perder agua lo suficiente hasta
nao congelarse internamente por que la deshidratación de la célula fue de forma
inadecuada para evitar la formación de hielo en su interior El principio de la
técnica de congelamiento celular consiste en la disminución del metabolismo y
en la deshidratación celular atreves del uso de crio protectores intracelulares y
extracelulares.
Las soluciones crioprotectoras generalmente tienen un carácter de
hiperosmolaridad, que reducen el punto de descongelamiento, integran e
estabilizan las membranas celulares actuando como tapón salino en el combate
de los deterioro de altas concentraciones de electrolitos de las células
deshidratadas. El proceso de congelamiento a medida que la temperatura
disminuye aumenta la cristalización de las moléculas de agua, ocurriendo un
aumento de la concentración de las sales que están en la fracción no congelada.

38
De esta forma los canales de agua no congelada contienen concentraciones
extremadamente altas de soluto son formados y se mantiene hasta una
temperatura de menos 196 grados. Este volumen no congelado se torna
importante en la crio preservación, pues solamente los espermatozoides que
están en estas en estas condiciones sobreviven.

efectos del congelamiento


Durante el proceso de crio preservación los espermatozoides son expuestos a
varias situaciones adversas tornándolos susceptibles a un choque térmico y a un
estrés osmótico, que pueden promover alteraciones estructurales y funcionales
en la célula espermática con perjuicio sobre la motilidad y membrana. Las
lesiones ocasionadas por el proceso de crio preservación son atribuidas a los
cambios de temperatura, formación de cristales de hielo, daños oxidativos,
alteraciones en la membrana y en su DNA.

proceso de crio preservación


El proceso crio
preservación inicia
con la distribución
homogénea de las
pajillas de semen en
los soportes y luego
se cubren con papel
aluminio, para dar
inicio a la fase de
refrigeración.

39
Fase de refrigeración
Los soportes con las
pajillas se introducen en
el refrigerador por un
tiempo de 3 tres horas y
a una temperatura
constante de 4 grados
centígrados,
preferiblemente los
soportes deben mantener
una breve inclinación.

Concluido las tres horas se retiran


los soportes del refrigerador y se
retira el papel aluminio que cubre los
soportes y finaliza la fase de
refrigeración y comienza la fase de
congelación.
Fase de congelación La fase de
congelación en nitrógeno líquido se
realiza en dos partes la primera
parte se expone los soportes con las
pajillas al vapor del nitrógeno por un
tiempo de 30 minutos a una altura
de 3 a 5 centímetros del nivel de
nitrógeno.

La segunda parte se procede a sumergir las


pajillas de semen en el nitrógeno líquido, se
procede a realizar su almacenamiento en los
globlet y bastones, para así terminar con este
proceso de crio preservación.

40
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA BOVINA

Anatomía general
La edad y el estado fisiológico afectan el desarrollo anatómico de los órganos
reproductivos:
 Edad: Pubertad y Regresión por edad avanzada
 Cambios funcionales: Transitorios: Ciclo estral
 Duraderos: Preñez y Parto

Órganos que componen el aparato reproductor


 2 ovarios
 2 oviductos
 el útero
 la vagina
 el vestíbulo
 la vulva

41
OVARIOS
 Son los órganos esenciales para lareproducción de la hembra.
 Son glándulas de secreción endócrina (hormonas) y exócrina (gametos).
 Se sitúan en la cavidad abdominal en la parte anterior de la cavidad
pélvica.

42
OVIDUCTOS

 Son conductos sinuosos que llevan el ovocito del ovario respectivo al


cuerno del útero, a la vez que sirven como lugar natural donde dicho óvulo
puede ser fecundado por el espermatozoide.
 La porción del oviducto adyacente al ovario se despliega en forma de
embudo (infundíbulo). El borde del infundíbulo, en forma de fleco, se llama
fimbria.
 La luz del órgano presenta una mucosa con muchos pliegues, revestido
por un epitelio cilíndrico ciliado simple. El resto de la pared comprende una
submucosa de tejido conectivo, una capa de músculo liso circular, y
superficialmente, otra capa conectiva cubierta de peritoneo.

ÚTERO
43
 El útero de los animales domésticos consta de un cuello, un cuerpo y dos
cuernos. Las proporciones relativas de cada porción cuernos varían mucho
en cada especie, así como la forma y disposición de los cuernos.
 Como muchos órganos internos huecos, la pared uterina se reviste de una
mucosa (glandular, endometrio), bajo la cual se extiende la capa de
músculo liso (miometrio) y, encima, el revestimiento del peritoneo.
 El cuello uterino o cérvix se proyecta en sentido caudal dentro de la
cavidad de la vagina.

VAGINA
44
 Es la porción del conducto del parto situada en la cavidad pelviana, entre
el útero por delante y el vestíbulo caudalmente.
 Sirve como receptáculo para recibir el pene del macho durante la} cópula.
 La mucosa vaginal carece de glándulas, está formada de epitelio
escamoso estratificado. Después de la submucosa laxa se extienden las
capas musculares, una interna circular de fibras lisas y una externa
longitudinal.

45
HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA

Sustancias fisiológicas, orgánicas y químicas sintetizadas y secretadas por


glándulas endocrinas de la reproducción. Derivan principalmente de cuatro
sistemas u órganos principales:
 núcleos hipotalámicos
 lóbulos anterior y posterior de la hipófisis
 gónadas (testículo y ovario, incluso tejido intersticial y cuerpo lúteo)
 útero y placenta
Las hormonas reproductivas se agrupan según su estructura bioquímica, en
glucoproteínas, polipéptidos, esteroides, ácidos grasos y aminas.
Según su estructura química se dividen en
 Proteínas, hormonas polipeptídicas como la oxitocina, FSH y LH.
 Esteroides, derivados del colesterol por ejemplo, testosterona,
estrógeno y progesterona.
 Ácidos grasos, derivados del ácido araquidónico, por ejemplo,
prostaglandina F2 (PGF)
 Aminas, derivados de tirosina o triptófano, como por ejemplo, la
melatonina.

46
Hormonas hipotalámicas
De origen hipotalámico nos interesa la hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH), Se sintetiza y se almacena en el hipotálamo basal medio. La GnRH
proporciona un enlace humoral entre los sistemas neural y endocrino.
En respuesta a las señales neurales, se liberan pulsos de GnRH hacia el
sistema portal hipofisario para la liberación de FSH y LH de la hipófisis anterior.
La secreción de las hormonas liberadoras hipotalámicas es modulada por los
niveles de las hormonas secretadas en los órganos-blanco primarios y
secundarios. En el caso del GnRH, el control de la secreción es hecho por las
propias gonadotropinas hipofisiarias LH y FSH, como por la progesterona y el
estradiol (en la hembra) y la testosterona (en el macho).
La GnRH ofrece soluciones para el control reproductivo del ciclo y en vacas con
un definido problema de baja fertilidad, siendo amplia su aplicación clínica en la
prevención de la
mortalidad
embrionaria,
inducción de la
ovulación en casos
de disfunción
ovárica y del anestro
posparto, en el
control del desarrollo
folicular y en los
programas de
sincronización de la
ovulación en
conjunto con la PGF
(Gutiérrez et al.,
2005).

47
Hormonas adenohipofisarias
El lóbulo anterior de la hipófisis, además de la prolactina que tiene que ver con la
fisiología de la lactación, secreta dos hormonas gonadotrópicas, FSH y LH.
La secreción de las gonadotropinas hipofisiarias está bajo control de la GnRH
hipotalámica, obedeciendo a una modulación o feedback negativo por parte de
los esteroides gonadales (estrógeno y progesterona en la hembra, testosterona
en el macho). La secreción basal de FSH y LH es pulsátil, siendo interrumpida
por un pico masivo de LH durante el estro, el cual es disparado por un pico de
GnRH, ocasionado por la mayor liberación de 17-estradiol durante el proestro
(feedback positivo).
Los agentes opiáceos exógenos causan disminución, tanto de la frecuencia
como de los niveles o de los picos de secreción de LH. Este hecho puede tener
importancia cuando se relaciona con el estrés y con la consecuente secreción de
opioides endógenos; por ejemplo, durante los primeros días postparto por efecto
del amamantamiento sobre la inhibición de la función reproductiva (Wiliams et
al., 1996).
La inhibina, hormona glicoproteica secretada por las células de Sertoli del
testículo y por las células de la granulosa del ovario, causa inhibición específica
sobre la secreción de FSH de la hipófisis. Hormona Folículoestimulante (FSH).
Promueve el crecimiento y la maduración del folículo ovárico o de Graff en la
hembra. Esta no causa la secreción de estrógeno del ovario por si sola, sino que
necesita de la presencia de LH para estimular la producción de estrógeno. En el
macho participa, junto con la testosterona, de la espermatogénesis.
Hormona Luteinizante (LH) Los niveles tónicos o básales de LH actúan en
conjunto con la FSH para inducir la secreción de estrógeno del folículo maduro.
LH induce la ovulación y mantiene el cuerpo lúteo; estimula junto con la FSH, la
secreción de esteroides, tanto en el ovario (estrógenos en el folículo y
progesterona en el cuerpo lúteo) como en el testículo (testosterona en las
células de Leydig).
Gonadotropinas placentarias. La placenta de la yegua y de la mujer sintetizan
gonadotropinas con características similares a los gonadotropinas hipofisiarias.
Estas gonadotropinas extra-hipofisiarias son la gonadotropina coriónica equina
(eCG), antes conocida como gonadotropina del suero de yegua preñada
(PMSG) y la gonadotropina coriónica humana (hCG). Esas hormonas actúan
48
sobre las células gonadales de la hembra gestante estimulando la biosíntesis de
las hormonas esteroidales.
La eCG es una glicoproteína de vida media larga que tiene en la vaca un efecto
similar al de FSH. Esta hormona es producida por las copas endometriales de la
placenta de la yegua entre los días 35 y 150 de gestación. Aunque su acción es
FSH (folículo estimulante), su actividad biológica es de carácter mixto, mayor
efecto FSH y menor efecto LH que ejerce directamente sobre el ovario. La hCG
muestra gran similitud con LH, desde el punto de vista estructural y
fisiológico.

49
Hormonas neurohipofisarias
Las hormonas
llamadas de la
hipófisis posterior
(neurohipófisis)
difieren de las
hormonas
adenohipofisarias
en que no se
originan en la
hipófisis, donde
únicamente se
almacenan hasta
su utilización.
Las dos hormonas,
oxitocina
(secreción de leche
y parto) y vasopresina (hormona antidiurética o ADH), se originan en el
hipotálamo y son transferidas a la hipófisis posterior siguiendo la vía de los
axones del sistema nervioso.
Oxitocina: Sintetizada en el núcleo supraóptico del hipotálamo es transportada
por los axones de los nervios hipotalámicos, en pequeñas vesículas rodeadas de
una membrana. Además se produce en el cuerpo lúteo.
La secreción de oxitocina es estimulada vía neurogénica por el
amamantamiento, ordeño, parto, dilatación cervical o vaginal o el estímulo
clitoridiano, siendo la acetilcolina el modulador estimulante y la adrenalina y la
noradrenalina los agentes inhibidores.
La acción principal de la oxitocina es la secreción de leche mediante contracción
de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos mamarios. Además se le
atribuye un papel importante en la estimulación de las contracciones uterinas,
que facilitan el transporte del espermatozoide en las vías genitales de la vaca.
También se secreta durante el parto produciendo las contracciones uterinas
necesarias para la expulsión del feto.

50
El término “oxitócico” proviene del griego y significa “parto rápido”. Los
estrógenos son necesarios para la acción de la oxitocina, pues estimula la
síntesis de receptores para oxitocina; por tanto los estrógenos aumentan la
respuesta del útero a la oxitocina.
La progesterona, por su parte, inhibe la secreción de oxitocina, lo que explica
que durante la gestación la respuesta del útero a la oxitocina está muy reducida.
El cuerpo lúteo también secreta oxitocina, estando involucrada en el proceso de
luteólisis en la mayoría de mamíferos.
La oxitocina ovárica se secreta sin neurofisina; tiene receptores en el endometrio
y su acción estimula la biosíntesis de PGF. La síntesis de los receptores
endometriales de oxitocina es estimulada por 17-estradiol. La adrenalina,
secretada en el estrés, diminuye la bajada del leche al bloquear la acción de la
oxitocina al inhibir su secreción en la neurohipófisis y posiblemente, por bloqueo
de los receptores de la oxitocina en las células mioepiteliales. La oxitocina no
tiene función aparente en el macho, sin embargo parece estar involucrada en el
transporte de los espermatozoides en el tracto reproductor masculino.

51
Hormonas gonadales y del tracto reproductor de la vaca
Estrógeno: Esteroide secretado por la teca interna del folículo ovárico es
responsable del comportamiento sexual, características sexuales secundarias y
posee un efecto anabólico.
Existen diferentes preparados comerciales de estrógenos, que se diferencian en
cuanto a su efecto farmacológico principalmente a su vida media o duración.
Esta respuesta debe ser considerada cuando se administran en combinación
con progestágenos en los programas de inseminación artificial a tiempo fijo
(IATF), ya que la respuesta en la dinámica folicular variará de acuerdo al tipo de
estrógeno utilizado, la dosis aplicada y el momento de la aplicación (al comienzo
o al fin del tratamiento).
Dentro de los diferentes tipos de estrógenos disponibles en el mercado se
pueden citar:
 17 Beta-Estradiol (17E). Estrógeno natural, vida media muy corta (24-36
hras)
 Benzoato de Estradiol (BE). Se caracteriza por ser de vida media corta (3
días)
 Valerato de Estradiol (VE). Tiene vida media larga, variando entre 7 a 9
días
 Cipionato de Estradiol (ECP®). Posee vida media muy larga, entre 10 a 12
días

Progesterona: Producida en el cuerpo lúteo del ciclo o de la gestación, aunque


en algunas especies, se produce también en la placenta y en las glándulas
adrenales.
Su acción es mantener la gestación en las hembras preñadas (en la vaca casi
durante toda la gestación, pues la placenta bovina secreta escasos niveles de
progesterona). En una vaca cíclica, su acción principal es regular la duración del
ciclo gracias a su efecto inhibidor del celo y de la ovulación. La progesterona
natural tiene una vida media muy corta, apenas entre 3-4 minutos, lo que implica
la necesidad de utilizar altas dosis. Una alternativa es imitar la fase luteal del

52
ciclo, utilizando progestágenos o análogos de la progesterona, los cuales
requieren dosis menores, sin producir efectos secundarios.

Prostaglandina F2 alpha (PGF): La PGF se produce en el endometrio, siendo


transportada por un mecanismo de contracorriente desde la vena uterina hasta
la arteria ovárica, ejerciendo su acción específica o luteolisis sobre el cuerpo
lúteo del ovario. También provoca contracciones uterinas favoreciendo el
transporte de espermatozoides y el parto. Se han producido análogos de PGF
natural o análogos sintéticos (tiaprost, cloprostenol, fenprostaleno), responsables
de inducir la luteolisis hacia el final del diestro o durante la gestación (Adams,
2001).
El cloprostenol es un análogo sintético de la PGF, provoca una rápida regresión
del cuerpo lúteo, al mismo tiempo que estimula la musculatura uterina y la
relajación del cérvix. La PGF también se comercializa como sal de trometamina
(Dinoprost). La única actividad útil que desarrolla la PGF o sus análogos es la de
inducir una luteolisis prematura y en consecuencia, una caída de los niveles de
progesterona; al desaparecer el feed back negativo se reanuda una secuencia
de eventos hormonales y ováricos que deben culminar en un celo ovulatorio

53
CICLO ESTRAL DE LA VACA

El ciclo estral es el ciclo reproductor femenino que tienen las diferentes especies
de mamíferos, solo en primates se le conoce como ciclo menstrual. La diferencia
en el nombre radica en las diferencias que existen en la fase del ciclo que está
relacionada con la ovulación, desde donde comenzará un nuevo ciclo.
Nos interesa conocer especialmente el ciclo estral de los animales domésticos
para poder interferir en él con diferentes fines, tales como: mejorar la
reproducción animal o tratar diversas patologías que están muy relacionadas
con estadíos hormonales específicos en ciertos momentos del ciclo.
En esta oportunidad hablaremos del ciclo estral bovino y su repercusión en la
producción pecuaria, pero antes debemos comprenderlo.

Duración del ciclo estral bovino


El ciclo estral de la vaca es un ciclo que se repite cada 21 días en promedio,
pero su duración real depende del número de oleadas foliculares que se
presenten en él.  Así, los ciclos de 3 oleadas tienen una duración entre 22 y 23
días, y los ciclos de 2 oleadas una duración entre 19 y 20 días; de allí el
promedio de 21.

54
Una oleada folicular es el inicio del desarrollo de un nuevo grupo de folículos
dentro de los ovarios (nueva cohorte folicular). A diferencia de otras especies, en
el bovino pueden presentarse estas oleadas (de crecimiento de grupos de
folículos) en la mitad del ciclo (específicamente en el Diestro) cuando las
condiciones hormonales no son aptas para que se de la ovulación, por lo que
estos folículos no terminan de desarrollarse, ninguno de ellos llega a ser
ovulado, y por lo tanto se atresian (Atresia o muerte folicular).
Sólo la oleada de folículos crecientes que coincida con las condiciones
hormonales que se dan durante el Proestro, será la última oleada del ciclo, que
es la que finalmente consiga que uno de estos folículos se desarrolle lo
suficiente como para terminar en ovulación.

55
El ciclo estral se divide en cuatro etapas bien definidas que se caracterizan por
tener condiciones hormonales muy específicas, que estudiaremos a
continuación
Estro
En esta etapa la hembra acepta la cópula o la monta de una compañera. Esta
conducta es determinada por un incremento significativo de las concentraciones
de estradiol producido por un folículo preovulatorio y por la ausencia de un
cuerpo lúteo.
La conducta estral tiene como fin llamar la atención del macho para el
apareamiento. Por efecto de los estrógenos la hembra está inquieta, camina
más, interactúa con sus compañeras y acepta la monta de otra hembra
(conducta homosexual). También los estrógenos provocan turgencia del útero,
edema en los genitales externos y producción de moco cervical.
La duración del estro es de 12 a 18 h y es afectada por el tipo de ganado y por
las condiciones ambientales. El inicio del estro guarda una relación temporal con
la secreción ovulatoria de LH (pico de LH), ya que los estrógenos al mismo
tiempo que provocan la conducta estral también desencadenan el pico de LH.
Entre el inicio del estro y el pico de LH.
transcurren de 2 a 6 horas, y en algunos casos estos dos eventos ocurren
simultáneamente. La ovulación mantiene una relación temporal constante con el
pico de LH, en general, la ovulación ocurre de 28 a 30 h después del pico de LH,
o, visto de otra manera, de 30 a 36 h después del inicio del estro.
Para un mejor entendimiento y manejo de la nomenclatura del ciclo estral el
estro se considera como el día cero del ciclo.
Tiene una duración de 12 a 24
horas.
 Hormonas
predominantes: Estradiol y
LH.
 Hormonas que están
bajas: Progesterona (P4)

56
Metaestro
El metaestro es la etapa posterior al estro y tiene una duración de 4-5 días.
Durante esta etapa ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo. Después
de la ovulación se observa una depresión en el lugar ocupado por el folículo
ovulatorio (depresión ovulatoria) y posteriormente aparece el cuerpo
hemorrágico, el cual es el cuerpo lúteo en proceso de formación.
Comprende los días 2 y 3.
 Hormonas predominantes: Comienza a aumentar la Progesterona (P4).
 Hormonas que están bajas: Comienzan a disminuir la gonadotropina LH.
Durante el metaestro, las concentraciones de progesterona comienzan a
incrementarse hasta alcanzar niveles mayores de 1 ng/ml, momento a partir del
cual se considera que el cuerpo lúteo llegó a la madurez. Un evento hormonal
que se destaca en este periodo consiste en la presentación del pico pos
ovulatorio de FSH que mantiene una relación directa con el inicio de la primera
onda de desarrollo folicular.
Algunas vacas Manual de Inseminación Artificial en Bovinos presentan un
sangrado conocido como sangrado metaestral.

57
Diestro
El diestro es la etapa de mayor duración del ciclo estral (12 a 14 días). Durante
esta etapa el cuerpo lúteo mantiene su plena funcionalidad, lo que se refleja en
niveles sanguíneos de progesterona mayores de 1 ng/ml. Además, en esta fase
se presentan ondas de desarrollo folicular, por lo cual se pueden observar
folículos de diferente tamaño.
Después de 12-14 días de exposición a progesterona el endometrio comienza a
secretar Manual de Inseminación Artificial en Bovinos 15 PGF2 en un patrón
pulsátil, el cual termina con la vida del cuerpo lúteo y con el diestro. En términos
endocrinos cuando el cuerpo lúteo pierde su funcionalidad, es decir, cuando las
concentraciones de progesterona disminuyen por debajo de 1 ng/ml, termina el
diestro y comienza el proestro.
Cabe mencionar que durante esta etapa la LH se secreta con una frecuencia
muy baja, y la FSH tiene incrementos que coinciden con el inicio de las ondas de
desarrollo folicular.
Va del día 4 al día 16 del ciclo.
 Hormonas predominantes: Progesterona.
 Hormonas que están bajas: FSH, LH y Estradiol.

58
Proestro
El proestro se caracteriza por la ausencia de un cuerpo lúteo funcional y por el
desarrollo y maduración del folículo ovulatorio. El proestro en la vaca dura en
promedio de 2 a 3 días.
Un evento hormonal característico de esta etapa es el incremento de la
frecuencia de los pulsos de secreción de LH que conducen a la maduración final
del folículo ovulatorio, lo cual se refleja en un incremento de las concentraciones
de estradiol.
Cuando los niveles de estradiol alcanzan su nivel máximo provocan el estro y
desencadenan el pico preovulatorio de LH, completándose así el ciclo estral.
Es la etapa del ciclo estral donde los folículos (ovocitos) del ovario comienzan a
crecer por estímulo de la FSH. Estos folículos comienzan a producir Estradiol
(E2).
Comprende los días 17, 20 y 21 del ciclo.
 Hormonas predominantes: FSH
 Hormonas que estás bajas: La Progesterona (P4) comienza a disminuir.

59
Anestro
Es un período de inactividad ovárica, en el que no hay manifestación de celo. 
Puede deberse a condiciones fisiológicas (como la pre-pubetad, la gestación y la
lactancia) o a factores externos (factores ambientales, nutricionales y de manejo
o patologías específicas) que afectan la ciclicidad.

causas fisiológicas de anestro


 La Pre-pubertad
La novilla aún no ha comenzado a ciclar debido a las circunstancias fisiológicas
de esta etapa.
 La gestación (Preñez)
Durante la preñez la hormona predominante es la Progesterona (Inhibidora de
GnRh), producida principalmente por la placenta.
 La lactancia, Anestro lactacional o Anestro Postparto
El antestro que continúa después del parto (anestro postparto) tiene una
duración variable influida por diversos factores ambientales, genéticos,
fisiológicos y metabólicos; como lo son: la raza, el estrés, el estado nutricional, el
amamantamiento (pues libera opioides endógenos y encefalinas que inhiben
centro hipotalámicos de liberación cíclica de GnRh), la producción de leche (ya
que las altas concentraciones de Prolactina se relacionan inversamente con las
concentraciones de FSH y LH circulantes), la presencia del ternero (no solo el
amamantamiento sino también el estímulo visual y olfatorio)  la frecuencia de
ordeño y el nivel de potencial genético para la producción de leche.

60
OTRAS CAUSAS DE ANESTRO

 Desbalances alimenticios 
 Deficiencia de minerales y vitaminas
 Todo aquello que conduzca a un aumento sostenido o prolongado de
la Progesterona
 
a.  Anomalías uterinas (Patologías del sistema reproductor):
 Lesiones, inflamaciones o infecciones del endometrio
 Muerte embrionaria temprana
b. Anomalías ováricas (Patologías del sistema reproductor):
 Quistes ováricos
Éstos pueden ser foliculares o del cuerpo lúteo.
Los quistes ováricos foliculares se forman cuando los folículos maduros no se
rompen, es decir; los folículos experimentan cambios cíclicos, crecen e
involucionan alternativamente, pero no ovulan.
Los quistes lúteos contienen un borde delgado de tejido luteínico, tampoco
ovulan, y persisten por un período prolongado.
 Hipoplasia ovárica y freemartinismo 
 Persistencia del cuerpo lúteo 
 Tumor de células granulosas
c. Estrés térmico (Estrés calórico) 
d. Hipotiroidismo
e. Estrés 

61
f. Edad y Número de partos

MATERIALES PARA LA TECNICA DE IA

 Maleta portátil de material plástico que contiene los elementos esenciales


para una inseminación artificial.
 pistola universal de inseminación para todo tipo de pajuelas.
 Fundas o Adaptador para el cierre perfecto todo tipo de pajuelas.
 Guantes de inseminación Largo hasta el hombro, elástica y sensitiva.
 Descongelador.
 Camisa Sanitaria para protección higíenica
 Lubricante para inseminación artificial no espermicida.
 Cortador de pajuelas de semen.
 Termo criogénico
 Termómetro
 Servilletas de papel
 pinzas

62
PROCEDIMIENTO PARA LA TECNICA DE IA

1. asegurar la vaca (brete, manga o collera) y confirmar la identificación del


animal, Revisar la información disponible de la vaca y el estado de celo,
Revisar el material y equipos a utilizar, Ubicar el semen a utilizar, Preparar
el termo de descongelación con agua potable a 35°C.

2. Extraer la pajilla del termo, Se extrae la pajilla con pinzas, la canastilla


nunca debe salir de la boca del termo, debido a que en el cuello del termo
se incrementa la temperatura y hay riesgo de que baje la calidad del
semen. A veces hay dificultad para conocer el nombre del toro y es mejor
introducir una tira de papel delgado y largo que sobresalga de la canastilla
y etiquetarla con el nombre del toro. Nunca sacar el semen para
identificarlo fuera del termo, basta con sacar la tira de papel etiquetada.
3. Descongelación de Semen, Para la descongelación del semen es ideal
usar agua tibia con temperatura de entre 35º C a 38º C.
4. Secar con sumo cuidado la pajuela con una toalla de papel desechable y
Verificar su integridad.

63
5. Bajar Semen en pajilla, Tomar en el lugar de corte de la pajilla, agitarla
fuerte y confirmar que el lugar de corte esté vacío.
6. Desinfección y Corte de Pajilla Antes de cortar, desinfectar con alcohol
70% y cortar en el lugar vacío de semen, de lo contrario se corre el riesgo
de que se contamine.
7. Preparar la pistoleta de inseminación y frotarla con una toalla de papel.
Retirar el émbolo hacia atrás (15 a 20 centímetros). Si es una pistoleta con
anillo plástico para retener la funda protectora, usar el tipo de funda abierta
(corte en el extremo ancho). Si usa una pistoleta con el extremo superior
enrroscado para retener la funda protectora, usar el tipo de funda cerrada
(sin corte en el extremo ancho). Cuando se use fundas protectoras para
pajuelas medianas con adaptador plástico interno, colocar primero la
pajuela en el adaptador, lo que evita el reflujo de semen, y luego introducir
la punta de la pajuela (con el tapón) dentro de la pistoleta.
8. Proteger la pistoleta cargada, del sol y el ambiente, envolviendo el extremo
en una toalla de papel desechable.
9. Limpieza externa de la vulva, limpiar con papel higiénico y agua con
movimientos de adentro hacia afuera. Si el papel sale sucio, cambiarlo
nuevamente hasta que el área esté completamente limpia.
10. Introducir un guante de plástico desechable sobre el brazo de palpar
(comúnmente el izquierdo). Lubricar ligeramente el guante plástico con
lubricante obstétrico, agua ó bosta de la misma vaca.
11. Eliminar el exceso de bosta para limpiar el recto sin sacar la mano
del recto, ya que de lo contrario se embalona con aire. Si esto ocurre trate
de formar un pliegue del recto (mucosa) y hálelo hacia el ano.
12. Localizar el cérvix.
13. con ayuda del asistente usando los dedos separar los pliegues de
vulva lo más que se pueda, luego colocar la pistola al centro, tratando de
no contaminarla. Es importante recordar que la punta de salida de la funda
debe mantenerse limpia.
14. Introducir la punta de la pistoleta de inseminación a través de la vulva
en ángulo de 45° dirigiéndola hacia el techo de la vagina, evitando penetrar

64
por error, el divertículo sub-uretral o la uretra ubicada en el piso del
vestíbulo vulvo-vaginal.
15. Con la mano que fija el cérvix empujar éste hacia delante para estirar
y eliminar los pliegues de la mucosa vaginal hasta llegar al cérvix.
Localizar su orificio de entrada y cierre sus dedos (pulgar, índice y medio)
en forma de círculo por detrás del cérvix, ubicando el orificio hacia el
centro y evitando los fondos de saco ciegos alrededor del orificio cervical.
Usar el dedo pulgar para ubicar el orificio, sienta con el dedo pulgar la
punta de la pistoleta, retire el dedo e introduzca la pistoleta en el cérvix.

16. Al penetrar el cérvix puede retraer el brazo con el cérvix hacia atrás
para poder manipularlo y facilitar la suave entrada de la pistoleta. No debe
moverse la pistoleta. Manteniendo la pistoleta fija con ligera presión
aplique movimientos suaves de rotación al cérvix para atravesar los anillos
internos (3-5 anillos), los cuales pueden sentirse al paso de la pistoleta.
17. El blanco del inseminador Puede ser fácilmente localizado colocando
la yema del dedo índice por delante del cérvix, pasando la dura estructura
cervical, donde podrá sentirse la punta de la pistoleta a través de la pared
uterina. Se deposita el semen en el blanco del inseminador, a la entrada
del útero, una vez pasados los distintos pliegues del cérvix. Se presiona
lentamente el émbolo de la pistoleta, teniendo cuidado de no halarla.
Cuente mentalmente hasta 5 (5 segundos) mientras se deposita el semen.

65
18. Retire
la pistoleta, mantenga el cérvix con su mano y retire la pistoleta
suavemente. Inspeccione la pistoleta y asegúrese que la pajuela esté
completamente vacía, sin trazas de sangre, pus o suciedad.
19. Voltee el guante plástico sobre la funda, anúdelo y bótelo en el lugar
adecuado.
20. Anote el servicio, asegurándose que la fecha, la identificación de la
vaca, del semen utilizado y cualquier otra observación quedan
correctamente anotada.

66
PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN PARA IATF

Entre las causas principales de intervalos entre partos prolongados se incluyen:


fallas en la detección demasiado del celo, esperar tiempo después del parto para
inseminar las vacas nuevamente, y tasas de concepción bajas. La identificación
de animales abiertos en su programa de inseminación artificial (IA) puede ayudar
a mejorar la eficiencia reproductiva del rebaño. Existen varias alternativas
disponibles para los productores para controlar estos problemas reproductivos,
las cuales varían en costos y beneficios. Estos incluyen los programas de
temperatura de celo y ovulación utilizando una variedad de hormonas
inyectables y diferentes protocolos y períodos de tiempo.

Programas de Inyección de Prostaglandinas


La prostaglandina F2α (PFG 2 α) puede ayudar a formar grupos animales que
entran en celo al mismo tiempo. Los animales deben estar ciclando y la
detección de celo debe ser eficiente para que estos programas sean
exitosos. Estos programas pueden ser usados exitosamente en vacas o en
novillas (o vaquillas).
La PFG 2 α requiere un cuerpo lúteo (CL) funcional en el ovario para que el
animal responda. Si el animal está entre 7 y 16 días después del celo, este
generalmente entrará en celo 36 a 72 horas luego de la inyección de PFG 2 α
(con un rango de 1 a 5 días).

67
El programa más popular es el “Lunes por la mañana” (“Monday Morning
Program; Pfizer Animal Health). Dentro de este programa se recomienda
comenzar con un examen reproductivo a los 30 días postparto como parte de un
programa de salud del hato. Todas las vacas saludables y ciclando 50 días
postparto son candidatas para iniciar el programa de las inyecciones semanales
de PFG 2 α. El productor selecciona un día de la semana que
reglamentariamente es el lunes. El lunes en la mañana, el productor debe
administrar una inyección de PFG 2α a las vacas que están en el periodo de
alrededor de 50 días postparto y detectan su celo durante el resto de la semana.
La mayoría de los animales entraran en celo antes del viernes.
Una vaca observada en celo durante la semana es inseminada
aproximadamente 8/12 horas luego de la detección del celo (regla AM-PM). La
regla AM-PM para inseminación artificial consiste en que las vacas que se
detectan en celo en la mañana son inseminadas al final de la tarde y las que se
detectan en celo en la tarde son inseminadas temprano en la mañana del día
siguiente. Aquella vaca que no se haya observado en celo será reinyectada el
próximo lunes en la mañana. Si una vaca no ha sido vista en celo luego de tres
semanas de inyecciones se recomienda hacerle un examen reproductivo.

68
Sincronización con CIDR
Un producto llamado CIDR de Pfizer Animal Health está disponible como un
dispositivo intravaginal liberador de progesterona. El acrónimo CIDR significa
liberación interna controlada de hormona. Los CIDR tienen una envoltura de
nailon rodeada por goma de silicona y están diseñados para liberar progesterona
natural de forma lenta en un período de siete días para prevenir la expresión de
celo. Los CIDR están aprobados para su uso en novillas lecheras y vacas
lactantes.
Los CIDR son dispositivos en forma de T insertables en la vagina usando un
aplicador que colapsa las alas de la T y permite su inserción en la parte anterior
de la vagina, asegurando su retención en el interior del animal. Una inyección de
prostaglandina puede ser administrada antes de la remoción del CIDR para
hacer que los animales entren en celo. Los CIDR son fáciles de aplicar y
remover y han mostrado porcentajes de retención excelentes. Se recomienda
usar un lubricante desinfectante para la aplicación.

69
SELECCIÓN DE VACAS PARA IA

Es importante que sea lechera con buena conformación de ubres y patas, que
además tenga capacidad de transformar grandes cantidades de alimento en
leche pero sin engordar. Lo correcto es tener una vaca equilibrada. En cuanto a
los aplomos es fundamental tener en cuenta la calidad de la pezuña. Esta debe
ser convexa en sus paredes laterales y el talón debe tener unos 2 a 3 cm. Los
aplomos son un carácter genético de baja heredabilidad (0,20), por lo tanto es
necesario ser muy pertinaz a la hora de seleccionar por este carácter y lograr los
objetivos. Hay que buscar que las patas sean rectas y que traccionen hacia
adelante (vistas desde atrás), también es importante tener en cuenta el ángulo
del garrón.

70
71
IMPACTO DEL ESTRÉS CALÓRICO SOBRE LOS PARÁMETROS
REPRODUCTIVOS DEL GANADO BOVINO

El estrés calórico refleja unos de los principales factores del medio ambiente que
afectan negativamente el desempeño reproductivo del ganado bovino. Estos
cambios y la fisiología de los animales, generan condiciones de estrés debido a
la incapacidad que tiene el animal de hacer frente, a su entorno, reflejado en la
pérdida genética. La regulación neuroendocrina del desarrollo folicular y la
ovulación requiere de la interacción entre gonadotropinas hipofisarias y la
retroalimentación del estradiol. Debido a esto, la regulación de la fase folicular
del ciclo estral y la ovulación será vulnerable a los efectos del estrés.
Todos los organismos vivos deben de tener ciertas condiciones para su
desarrollo (evolución) y sobrevivencia; para ello deben cumplir un estándar en
cuanto al aprovechamiento nutricional, garantizando así el bienestar del animal.
La temperatura del ambiente cumple un papel muy importante en la
productividad del animal. Para poder alcanzar esa máxima productividad los
animales deben permanecer en un confort de temperatura (humedad relativa, la
radiación solar y movimiento del aire), también conocido como zona de
termoneutralidad en la que el animal mantiene su estado de homeostasis
(importante para el metabolismo) sin tener un alto gasto de energía.
Sin embargo, cuando se altera la homeostasis debido a los cambios
medioambientales, pueden desencadenar “estresores”.
El estresor describe todas las cargas o exigencias externas que provocan una
reacción de estrés.
Las diferentes variaciones de temperatura, fotoperiodo, y la disponibilidad del
alimento (al disminuir va aumentar la energía) son factores que pueden afectar
el desarrollo biológico del animal.
Los animales de preparto y los grupos de alta producción se ven más afectadas
por el calor. El estrés calórico se da cuando el organismo del animal no es capaz
de bajar su temperatura corporal y de sobreponerse al calor existente. Por esta
razón, la temperatura corporal del animal se eleva provocando variados efectos
fisiológicos como trastornos de las necesidades nutritivas, afligiendo su sistema
gastrointestinal y metabólico.

72
La temperatura de bienestar en una vaca lechera, con un valor de humedad
relativa ambiente del 60%, oscila entre los 7 y los 28 °C. Si los valores de
temperatura y humedad superan su límite de confort la vaca tiene dificultad para
disipar el calor corporal.
Las vacas con mayor capacidad productiva se ven más afectadas porque ellas
generan más calor mientras digieren el alimento adicional necesario para una
mayor producción de leche. Cuando el animal sale de la zona de confort, la
temperatura del aire sube por encima de los 16°C en el caso de los animales
Bos taurus, y de 26°C en el caso de Bos indicus, los mecanismos de
termorregulación se activan y el animal refleja un aumento de su respiración y
vaporización, principales mecanismos de disipación calórica de los bovinos.
La primera respuesta que se produce en el bovino expuesto a altas
temperaturas es un aumento del ritmo respiratorio, con aumento de la
temperatura corporal. Al aumentar la frecuencia respiratoria aumenta la
ventilación de las vías por las que pasa el aire favoreciendo la evaporación de
esas superficies húmedas (lengua, boca y vías nasales). Debido al enfriamiento
de estas superficies, se enfría de igual manera la sangre que fluye por las
mismas.
Cuando el estrés calórico se prolonga puede haber disminución de los valores
de producción de hasta un 20%, y problemas reproductivos (bajas tasas de
preñez, mortalidad embrionaria y menor fertilidad en vacas).
Bajo condiciones de alta temperatura ambiental, el ganado Bos indicus tiene una
mejor capacidad regulatoria que el ganado Bos taurus, dada sus diferencias en
la tasa metabólica, consumo de agua y materia seca, frecuencia de
transpiración, y características de pelaje y color. Sin embargo, aunque haya
diferentes acciones para minimizar este fenómeno, las variaciones del medio
ambiente (calentamiento global) aumentaran las temperaturas en un futuro y por
lo tanto aumentara así mismo el estrés calórico.

73
Principales efectos del estrés calórico
 Aumento del ritmo respiratorio (>80 pulsaciones/minuto) = pérdida de
saliva generando acidosis. Rango: 50 pulsaciones/ minuto.
 Incremento por encima de los 39 ºC de temperatura corporal.
 Aumento del consumo de agua incluso pueden doblar el consumo en
situación de estrés severo.
 El ganado suda más con objeto de refrigerarse.
 Disminuye el consumo de alimento, con el fin de bajar la actividad del
rumen y no producir más calor endógeno.
 Baja el riego sanguíneo de los órganos, dirigiéndose hacia la piel para
mitigar los efectos del calor.
 Disminuye la producción de leche.
 Distorsión de los parámetros reproductivos. Celos silenciosos, muertes
embrionarias, menores tasas de concepción, etc. (7)

74
Efectos sobre la nutrición
Debido a la variación de signos del estrés calórico como lo son el jadeo,
salivación excesiva, aumento de frecuencia respiratoria, hipertermia
(temperatura mayor a 38,5°C), menor consumo de alimentos, resistencia a
desplazarse, problemas digestivos, inmunodepresión y en terneros de crianza
artificial también trastornos respiratorios y/o digestivos hay afectación en cuanto
a la nutrición.
Todo esto se da al estar elevado el medio ambiente, por lo tanto, los bovinos
tienden a disminuir su producción de calor por medio de la anorexia voluntaria.
Esta reducción del consumo de alimento como mecanismo para reducir la carga
térmica se refleja en su conducta de pastoreo, ya que, al pastar menos, reduce
el consumo de alimentos causando una disminución en la fermentación a nivel
ruminal perdiendo más saliva y minerales “sodio y potasio” generando acidosis
ruminal por el efecto de pérdida de saliva

75
Efectos sobre el crecimiento
El aumento de las temperaturas disminuye el apetito, reduce el consumo de
alimentos y horas de pastoreo, afectando indirectamente el crecimiento del
animal. Se han demostrado que los becerros de los animales de clima tropical
tienen una tasa de crecimiento menor que los becerros de los animales de clima
templado. Además, también se ha encontrado una disminución en la talla.
La temperatura crítica para el descenso en la producción láctea, radica entre 21
y 26.5°C. La temperatura en cuanto a la reproducción puede bajar de 75 a 100%
en la eficiencia debido a los diferentes factores mencionados anteriormente.

Estrés calórico en la reproducción del macho bovino


Según Mathevon, en el macho se ha comprobado que a medida que aumenta la
temperatura ambiental se ve disminuida la espermatogénesis, y aumenta el
porcentaje de atipias (alteración en la morfología celular normal) y de
espermatozoides muertos.
Además, cuando están expuestos a la radiación solar, la calidad y cantidad de
producción de esperma disminuye, igual que su libido. Sin olvidar que una
inadecuada termorregulación persistente puede dar lugar a alteraciones en las
características del tejido testicular conocida como degeneración testicular.
Por otra parte, Mathevon, reporta que los efectos del estrés por calor en el
macho reproductor, tienen repercusión en parámetros seminales tales como:
concentración, número de espermatozoides y células motiles siendo estos más
bajos en verano que en invierno y primavera, de igual manera Nichi, reporto un
alto porcentaje de espermatozoides con defectos mayores durante el verano.
Entonces el principal mecanismo del estrés calórico para dar lugar a una
inadecuada calidad seminal se basa en la hormona CRH – factor liberador de la
hormona corticotropa (ACTH), ya que desencadena la cascada del estrés con
acciones de tipo inhibitorio tanto a nivel testicular como central con la inhibición
de la hormona LH.

76
Estrés calórico en la reproducción de la hembra bovina
El ciclo estral disminuye la intensidad y duración del celo, generando efectos
negativos sobre la fertilidad. Las altas temperaturas ambientales afectan la
fertilidad, el comportamiento sexual, la folículogénesis, la ovulación, la función
luteal y la implantación. Afectando negativamente la natalidad, y el aumento del
intervalo entre partos.
La temperatura afecta la reproducción en vacas, pudiendo bajar de 75% a 10%
en la eficiencia reproductiva del rebaño. La principal causa se debe a fallas en la
implantación del embrión, ya que la vaca con estrés calórico presenta
vasodilatación periférica (para disipar calor) por lo cual el aporte sanguíneo a los
órganos como el útero disminuye. Además, cualquier tipo de estres libera
Prostaglandinas (PgF2) la cual tiene efecto luteolitico y aumenta el cuadro de
infertilidad. Según Schuller L.K., Burfeind O. y Heuwieser W las vacas con estrés
calórico reducen su capacidad de concepción, hasta 3 veces por encima del
promedio, 21 días antes a la inseminación.
Sobre análisis en hembras afirmó que la fertilidad se altera porque si la
temperatura y humedad ambiental aumentan, el útero lo siente igual que el resto
del cuerpo lo que repercute en un incremento del estrés calórico y por
consiguiente en la disminución de las concepciones.
El estrés calórico causa una disminución del flujo sanguíneo al útero, el cual está
asociado con el bajo crecimiento fetal durante la gestación tardía y alteración de
la funcionalidad de la placenta y función endocrina. Dando como resultado un
ternero con bajo peso y alteraciones que afectan en la vaca el desarrollo
mamario, lactogénesis y producción de leche en la lactancia subsiguiente.
El ciclo estral es sensible al estrés, porque baja la intensidad y duración del celo,
generando efectos negativos sobre la fertilidad.
Las altas temperaturas ambientales también afectan el comportamiento sexual, y
depresión marginal de la fertilidad. Estos problemas afectan la tasa de natalidad,
y el incremento del intervalo entre partos.
Bajo el estrés calórico solamente el 10% de las inseminaciones producen
preñeces y las vacas bajo estrés al inicio de la lactancia, y la fertilidad
disminuida 2-3 meses después, se debe al daño en el desarrollo folicular.

77
Los dos puntos clave en el ciclo de la vaca alrededor del parto donde está
presente el estrés calórico son “Pre-fresco” y “fresco”, y también presentando
reducción de peso al nacer y baja calidad de calostro a finales de la preñez.

Endocrinología del estrés en hembras


La incidencia de factores
estresantes provoca un
incremento de la secreción de
CRH (hormona liberadora de
corticotropina), que a su vez
conlleva al aumento en la
secreción de la hormona
adenocorticotropa (ACTH).
Estas dos hormonas tienen un
efecto marcado en la
reproducción, pues la primera
inhibe la secreción de GnRH
por el hipotálamo, mientras que
la segunda inhibe la secreción
pulsátil de LH por la hipófisis, lo que se potencia aún más por la escasa
liberación de GnRH, provocando alteración del desarrollo folicular y en los
ovocitos, desarrollando un embrión no viable), provocando la falta de
maduración de los folículos, inhibiendo la ovulación y la secreción de
progesterona.
Las concentraciones de FSH están aumentadas durante el estrés calórico,
probablemente debido a la reducción plasmática de la inhibina producida por los
folículos comprometidos.
Cuando la LH y FSH disminuyen, la producción de estrógenos también se ve
afectada, conllevando diversos trastornos reproductivos como fallas en la
detección del celo debido a la presencia de estros silenciosos. Además de fallas
en el desarrollo y calidad de los ovocitos, en la fertilización e implantación del
embrión por a la incorrecta preparación del útero y la formación de un cuerpo
lúteo de mala calidad.
78
La causa de mayor estrés en la reproducción se debe a fallas en la implantación
del embrión, ya que la vaca con estrés calórico presenta vasodilatación
periférica (disipar calor) por lo cual el aporte sanguíneo a los órganos como el
útero disminuye. De igual manera cualquier tipo de estrés determina la liberación
de prostaglandinas (PgF2 “tiene efecto luteolitico) agravando más el cuadro de
infertilidad e incrementa la mortalidad embrionaria.
Sin olvidar que el cortisol es el responsable de gran parte del comportamiento de
la respuesta al estrés y por consiguiente todos estos efectos se traducen
negativamente en la tasa de natalidad siendo la más afectada incrementando el
intervalo entre partos del bovino.

Estrategias para mitigar los efectos del estrés calórico


Es indispensable que los animales estén en lugares con sombra, ventilación,
agua y alimento adecuados para reducir el impacto del estrés calórico y generar
mayor productividad.
En vacas lecheras es recomendable disponer de:
• Ventilación adecuada en la sala de ordeño (fija o móvil).
• Agua (cantidad y calidad) en bebederos con capacidad de satisfacer los
requerimientos después de cada ordeño
• Sombras ubicadas en el corral de espera pre-ordeño y comederos.
• Dietas con requerimientos nutricionales que posean baja actividad
fermentativa, con el fin de reducir el calor producido en la digestión.
• Dietas ricas en potasio permiten que los animales transpiren normalmente y se
mantengan frescos en períodos de altas temperaturas”.
• Dieta con alto contenido de zinc permite el funcionamiento normal de los
intestinos de los animales.

79

También podría gustarte