Está en la página 1de 148

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

“ALGORITMO PREDICTIVO DE PERTURBACIÓN DE LA ROCA


EN FUNCIÓN A LA VOLADURA PARA EL CONTROL DE
ESTABILIDAD, COMPAÑÍA MINERA BATEAS S.A.
FORTUNA SILVER MINES”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER


LOAYZA DÍAZ, JOSUÉ
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA – PERÚ
2014

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

Conocer la roca permitirá tomar decisiones correctas en las labores mineras, se


podrá establecer la dirección en la cual se deben avanzar las excavaciones, el
tamaño de las mismas, el tiempo de exposición abierta de la excavación, el tipo
de sostenimiento a utilizar y controlar la estabilidad de la roca cuando se
realice la voladura.

Dependiendo de sus características y condiciones, la masa rocosa puede variar


de una mina a otra, como también de área en área dentro de una misma mina,
con el paso del tiempo crecen las labores mineras y el minado se realiza a
mayores profundidades, desarrollándose así diferentes problemas de
inestabilidad en la roca.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

ÍNDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria………………………………………………………………………… i
Agradecimientos………………………………………………………………….. ii
Resumen………………………………………………………………………….. iii

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación………………………………………………………………. 01
1.2. Preguntas de investigación…………………………………………….. 02
1.3. Variables e indicadores…………………………………………………. 03
1.4. Objetivos………………………………………………………………..... 03
1.4.1. Objetivo general………………………………………………..... 03
1.4.2. Objetivos específicos…………………………………………… 03
1.5. Hipótesis………………………………………………………………..... 04

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Introducción al medio rocoso en minería subterránea……………… 05
2.2. Características de la roca……………………………………………… 06
2.2.1. Roca intacta……………………………………………………… 07
2.2.2. Macizo rocoso…………………………………………………… 07
2.3. Discontinuidades del macizo rocoso…………………………………. 08
2.3.1. Planos de estratificación………………………………………... 08
2.3.2. Fallas geológicas………………………………………………... 08
2.3.3. Zonas de corte…………………………………………………… 08
2.3.4. Diaclasas…………………………………………………………. 08
2.3.5. Planos de foliación o esquistosidad…………………………… 08
2.3.6. Contactos litológicos……………………………………………. 08
2.3.7. Venillas…………………………………………………………… 09
2.3.8. Pliegues…………………………………………………………... 09
2.3.9. Diques…………………………………………………………….. 09
2.4. Propiedades de las discontinuidades………………………………… 09

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.4.1. Orientación………………………………………………………. 09
2.4.2. Espaciamiento…………………………………………………… 10
2.4.3. Persistencia……………………………………………………… 11
2.4.4 Rugosidad………………………………………………………… 11
2.4.5. Apertura…………………………………………………………... 12
2.4.6. Relleno……………………………………………………………. 12
2.5. Meteorización y alteración del medio rocoso………………………... 13
2.5.1. Meteorización……………………………………………………. 13
2.5.2. Alteración………………………………………………………… 14
2.6. Clasificación geomecánica de la masa rocosa……………………… 14
2.6.1. Índice de resistencia geológica (Geological Strength Index
modificada)……………………………………………………… 15
2.6.2. Valoración del macizo rocoso (Rating Mass Rock R.M.R. –
Bieniawski, 1988)……………………………………………….. 20
2.7. Caracterización del macizo rocoso…………………………………… 23
2.7.1. Zonificación geomecánica de las excavaciones
subterráneas mineras………………………………………….. 23
2.8. Voladura…………………………………………………………………. 23
2.9. Características del explosivo………………………………………….. 24
2.9.1. Presión de detonación………………………………………….. 24
2.9.2. Velocidad de detonación………………………………………. 24
2.9.3. Densidad…………………………………………………………. 25
2.10. Fenómeno de la detonación y ondas…………………………………. 25
2.10.1. Ondas de cuerpo………………………………………………. 25
2.10.2. Ondas de superficie…………………………………………… 26
2.11. Daño por voladura……………………………………………………… 27
2.11.1. Daño inherente…………………………………………………. 27
2.11.2. Daño inducido………………………………………………….. 28
2.12. Sismógrafo………………………………………………………………. 28
2.12.1. Geófono…………………………………………………………. 28
2.12.2. Micrófono……………………………………………………….. 28
2.13. Control de vibraciones…………………………………………………. 29
2.13.1. Generalidades………………………………………………….. 29

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.13.2. Vibraciones causadas por voladuras………………………… 29


2.13.2.1. Ondas elásticas……………………………………. 29
2.13.3. Movimiento de las partículas elásticas en tierra…………… 30
2.13.3.1. Amplitud…………………………………………….. 30
2.13.3.2. Velocidad…………………………………………… 31
2.13.3.3. Aceleración…………………………………………. 31
2.13.3.4. Desplazamiento……………………………………. 31
2.13.4. Factores que controlan la amplitud de las vibraciones……. 31
2.13.5. Daño de la masa rocosa a causa de las vibraciones por la
voladura………………………………………………………... 32
2.13.5.1. Niveles de daño por vibraciones…………………. 32
2.13.5.2. Vibración crítica……………………………………. 33
2.13.5.3. Método de onda elemental……………………….. 35
2.14. Ley de transmisividad………………………………………………….. 37
2.15 Normativa de control de vibraciones…………………………………. 37
2.15.1. Normativas internacionales…………………………………... 38
2.15.1.1. U.S. Bureau of Mines (USBM)…………………… 39
2.15.2. Legislaciones locales………………………………………….. 42
2.16 Modelo de predicción…………………………………………………... 42
2.17 Revisión de los principales algoritmos……………………………….. 42

CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO
3.1. Unidad de estudio………………………………………………………. 44
3.2. Ubicación y accesibilidad………………………………………………. 46
3.3. Historia de la mina……………………………………………………… 48
3.4. Geomorfología…………………………………………………………... 50
3.4.1. Relieve y altitudes……………………………………………….. 50
3.4.2. Clima y vegetación……………………………………………… 50
3.4.3. Peligros naturales……………………………………………….. 50
3.5. Geología regional……………………………………………………….. 51
3.5.1. Grupo Yura………………………………………………………. 52
3.5.2. Grupo Tacaza……………………………………………………. 53

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.5.3. Depósitos volcánicos recientes………………………………... 53


3.5.4. Depósitos clásticos recientes………………………………….. 53
3.5.5. Rocas ígneas intrusivas………………………………………… 53
3.5.6. Estratigrafía………………………………………………………. 54
3.6. Geología local…………………………………………………………… 55
3.7. Geología estructural……………………………………………………. 58
3.8. Geología económica……………………………………………………. 61
3.8.1. Mineralogía del yacimiento…………………………………….. 61
3.8.2. Tipos de alteración……………………………………………… 62
3.8.3. Estructuras mineralizadas……………………………………… 62
3.8.3.1. Veta La Plata…………………………………………… 63
3.8.3.2. Veta Ánimas……………………………………………. 63
3.8.3.3. Veta Bateas…………………………………………….. 63
3.8.3.4. Veta Santa Catalina…………………………………… 64
3.8.3.5. Veta San Cristóbal…………………………………….. 65
3.9 Reservas estimadas……………………………………………………. 65
3.10. Diseño del método de explotación……………………………………. 65
3.10.1. Método de minado……………………………………………... 66
3.10.1.1. Corte y relleno ascendente……………………….. 67
3.10.1.2. Desarrollo y preparación………………………….. 68
3.10.1.3. Minado………………………………………………. 70
3.10.1.4. Relleno……………………………………………… 72
3.10.1.5. Producción en tajos……………………………….. 72
3.10.2. Estructura de la mina…………………………………………. 72
3.10.2.1. Rampas……………………………………………... 73
3.10.2.2. Galerías……………………………………………... 74
3.10.2.3. Cruceros, by pass, ventanas y estocadas………. 75
3.10.2.4. Chimeneas de ventilación y chimenea camino… 77
3.10.2.5. Cámaras de sedimentación y cámara de
bombeo……………………………………………… 79
3.10.2.6. Subestaciones eléctricas………………………….. 81
3.11. Método de perforación y voladura……………………………………. 82

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.11.1. Método de explotación Corte y relleno ascendente


convencional…………………………………………………... 82
3.11.2. Método de explotación Corte y relleno ascendente
mecanizado……………………………………………………. 83
3.12. Ventilación – balance de aire…………………………………………. 84
3.12.1. Zona Ánimas…………………………………………………… 84
3.12.2. Zona Bateas……………………………………………………. 85
3.13. Instalaciones auxiliares………………………………………………... 86
3.14. Preparación de relleno hidráulico…………………………………….. 86
3.14.1. Planta de relleno hidráulico…………………………………... 86

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.1. Alcance de la investigación……………………………………………. 88
4.2. Tipo de investigación......………………………………………………. 89
4.3. Técnicas de trabajo de campo………………………………………… 89
4.3.1. Variables geomecánicas de la excavación en estudio……… 89
4.3.1.1. Comportamiento geológico de la caja piso…………. 89
4.3.1.2. Comportamiento geológico de la estructura
mineralizada……………………………………………. 89
4.3.1.3. Comportamiento geológico de la caja techo……….. 90
4.3.1.4. Mapeo geomecánico por el método de la valoración
del macizo rocoso (R.M.R. de Bieniawski) en roca
encajonante…………………………………………….. 90
4.3.1.5. Mapeo geomecánico por el método de la valoración
del macizo rocoso (R.M.R. de Bieniawski) en
estructura mineralizada……………………………….. 91
4.3.1.6. Toma de muestras por rebote de martillo de
Schmidt………………………………………………….. 92
4.3.1.7. Levantamiento estructural de la excavación………... 94
4.3.2. Variables sísmicas de la excavación en estudio…………….. 95
4.3.2.1. Parámetros de perforación y voladura………………. 95
4.3.2.2. Ubicación de los puntos de prueba………………….. 97

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

4.3.2.3. Instrumentación y monitoreo vibracional……………. 97


4.4. Técnica de trabajo de gabinete……………………………………….. 98
4.4.1. Análisis geomecánico de la excavación en estudio…………. 98
4.4.1.1. Determinación de parámetros mecánicos del
macizo rocoso………………………………………… 98
4.4.1.2. Análisis estructural de la excavación………………... 100
4.4.1.3. Análisis de formación de cuñas……………………… 102
4.4.1.4. Análisis tensional de la excavación………………….. 106
4.4.2. Análisis sísmico de la excavación en estudio………………… 107
4.4.2.1. Análisis sismográfico producto de la voladura……… 107
4.4.2.2. Determinación de la Velocidad Pico Partícula……… 108
4.4.2.3. Determinación de la carga operante de la VPP……. 110
4.4.2.4. Velocidad de partículas según norma USBM RI
– 8507…………………………………………………… 110
4.4.3. Creación y aplicación del modelo predictivo…………………. 111
4.4.3.1. Determinación del Escalador (Distancia Escalada)... 111
4.4.3.2. Determinación de la constante de roca “K”…………. 115

CAPÍTULO V
RESULTADOS
5.1. Comparación del modelo predictivo propuesto con los modelos
Australianos……………………………………………………………... 122
5.2. Aplicación del modelo predictivo propuesto…………………………. 124
5.3. Comparación de la Velocidad Pico Partícula del algoritmo
predictivo propuesto y el vector suma de velocidades Pico
Partícula…………………………………………………………………. 126
5.4. Criterio de daño en el macizo rocoso bajo el principio de Hook &
Bray………………………………………………………………………. 127
5.5. Radio de influencia de la voladura……………………………………. 127
5.6. Distancia de percepción humana respecto al foco de la voladura... 128
Conclusiones……………………………………………………………………. 129
Recomendaciones……………………………………………………………… 131
Referencias bibliográficas……………………………………………………… 133

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 01: Formato de mapeo geomecánico digital por el R.M.R de
Bieniawski unidad minera Bateas – Fortuna Silver Mines.. 21
Figura 02: Columna estratigráfica – geología regional………………... 55
Figura 03: Columna estratigráfica esquemática del distrito de
Caylloma………………………………………………………. 58
Figura 04: Perfil esquemático local estructural de la U.P. San
Cristóbal……………………………………………………….. 61
Figura 05: Minado mecanizado………………………………………….. 71
Figura 06: Minado convencional…………………………………………. 71
Figura 07: Estándar en rampas………………………………………….. 74
Figura 08: Estándar en galerías…………………………………………. 75
Figura 09: Estándar en cruceros, by pass, ventanas y estocadas…. 76
Figura 10: Estándar en chimeneas de ventilación y chimenea
camino…………………………………………………………. 78
Figura 11: Estándar en cámaras de acumulación y cámaras de
carguío…………………………………………………………. 79
Figura 12: Estándar en cámaras de sedimentación y cámaras de
bombeo………………………………………………………… 80
Figura 13: Estándar en subestaciones eléctricas……………………… 81
Figura 14: Mapeo geomecánico digital de la roca encajonante……… 91
Figura 15: Mapeo geomecánico digital de la estructura
mineralizada………………………………………………….. 92
Figura 16: Martillo Schmidt en posición de 180 grados (horizontal)… 94
Figura 17: Diagrama de carguío de taladros del tajo 200E, nivel 06 –
veta Ánimas…………………………………………………… 96
Figura 18: Malla de perforación del tajo 200E, nivel 06 – veta 96
Ánimas
Figura 19: Estereograma y proyección de polos del tajo 200E, nivel
06 – veta Ánimas…………………………………………….. 100
Figura 20: Diagrama de concentración de polos del tajo 200E, nivel
06 – veta Ánimas…………………………………………….. 101

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 21: Proyección de planos de debilidad del tajo 200E, nivel


06 – veta Ánimas…………………………………………….. 101
Figura 22: Diagrama de la Roseta aplicado al tajo 200E, nivel 06 –
veta Ánimas………………………………………………... 102
Figura 23: Sección 8 x 4 del tajo 200E, nivel 06 – veta…………….. 103
Figura 24: Primera formación de cuñas por intersección de planos.. 104
Figura 25: Segunda formación de cuñas por intersección de planos 104
Figura 26: Tercera formación de cuñas por intersección de planos.. 105
Figura 27: Cuarta formación de cuñas por intersección de planos… 105
Figura 28: Quinta formación de cuñas por intersección de planos…. 106
Figura 29: Análisis tensional para tajos de 8 x 4, hacia la caja techo 107
Figura 30: Análisis tensional para tajos de 8 x 4, hacia la caja piso.. 107
Figura 31: Detonación de los retardos 4 (100 ms), tajo 200, nivel
06 – veta Ánimas…………………………………………….. 108
Figura 32: Velocidad de partícula, tajo 200E, nivel 06 – veta 110
Ánimas..
Figura 33: Correlación del R.M.R. de Bieniawski con el índice Q de
Barton…………………………………………………………. 118

ÍNDICE DE FOTOS
Pág.
Foto 01: Diagrama de transición de roca intacta a macizo rocoso... 06
Foto 02: Roca intacta…………………………………………………… 07
Foto 03: Macizo rocoso………………………………………………… 07
Foto 04: Orientación del plano de discontinuidad…………………… 10
Foto 05: Espaciamiento del plano de discontinuidad……………….. 10
Foto 06: Persistencia del plano de discontinuidad………………….. 11
Foto 07: Rugosidad del plano de discontinuidad……………………. 11
Foto 08: Apertura del plano de discontinuidad………………………. 12
Foto 09: Relleno del plano de discontinuidad………………………... 12
Foto 10: Representación espacial de planos de discontinuidad…… 13

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Foto 11: Diferencia entre macizo rocoso fresco (a) y meteorizado


(b)………………………………………………………………. 14
Foto 12: Macizo rocoso levemente fracturado……………………….. 17
Foto 13: Macizo rocoso moderadamente fracturado………………... 17
Foto 14: Macizo rocoso muy fracturado………………………………. 18
Foto 15: Macizo rocoso intensamente fracturado…………………… 18
Foto 16: Macizo rocoso triturado o brechado………………………… 19
Foto 17: Sedimentitas del grupo Yura fuertemente plegadas……… 56
Foto 18: Toma de muestras de rebote con el martillo Schmidt……. 94
Foto 19: Sismógrafo Mini-Seis digital Seismograph………………… 98
Foto 20: Instalación del sismógrafo Mini-Seis digital……………….. 98

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 01: Método de onda elemental………………………………….. 36
Gráfico 02: Niveles de seguridad para vibraciones de estructuras
residenciales según el U.S. Bureau of Mines, 1980.
Tomado de Siskind et al., 1980……………………………... 41
Gráfico 03: Esfuerzo cortante en función del esfuerzo normal, tajo
200E, nivel 06 – veta Ánimas……………………………….. 99

ÍNDICE DE PLANOS
Pág.
Plano 01: Ubicación y acceso mina…………………………………….. 47
Plano 02: Geológico simplificado del distrito de Caylloma…………... 57

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 01: GSI correlacionada con el RMR y de sostenimiento
unidad minera Bateas – Fortuna Silver Mines…………….. 20
Tabla 02: Formato de mapeo geomecánico por R.M.R. de
Bieniawski unidad minera bateas – Fortuna Silver Mines.. 22

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Tabla 03: Niveles de daño por vibraciones……………………………. 33


Tabla 04: Valor máximo de velocidad de partícula según propuesta
del U.S. Bureau of Mines en 1980………………………….. 40
Tabla 05: Vías de acceso mina…………………………………………. 46
Tabla 06: Reservas estimadas………………………………………….. 65
Tabla 07: Malla de perforación………………………………………….. 82
Tabla 08: Volumen de mineral roto por taladro……………………….. 82
Tabla 09: Tonelaje de mineral roto por taladro……………………….. 82
Tabla 10: Carga de ANFO por taladro…………………………………. 83
Tabla 11: Factor de potencia……………………………………………. 83
Tabla 12: Malla de perforación………………………………………….. 83
Tabla 13: Volumen de mineral roto por taladro……………………….. 83
Tabla 14: Tonelaje de mineral roto por taladro……………………….. 84
Tabla 15: Carga de ANFO por taladro…………………………………. 84
Tabla 16: Factor de potencia……………………………………………. 84
Tabla 17: Balance de aire zona Ánimas……………………………….. 85
Tabla 18: Balance de aire zona Bateas………………………………... 85
Tabla 19: Muestras de rebote con el martillo Schmidt……………….. 93
Tabla 20: Levantamiento / mapeo estructural del tajo 200, nivel 06
– veta Ánimas…………………………………………………. 95
Tabla 21: Parámetros geomecánicos del tajo 200E, nivel 06 – veta
Ánimas…………………………………………………………. 100
Tabla 22: Levantamiento / mapeo estructural del tajo 200, nivel 06
– veta Ánimas…………………………………………………. 103
Tabla 23: Plantilla de cálculo del índice de daño – BDI, tajo 200,
nivel 06 – veta Ánimas……………………………………….. 117
Tabla 24: Velocidades Pico Partícula en función de la distancia
escalada……………………………………………………….. 126
Tabla 25: Criterio de daño en función a la velocidad Pico Partícula. 127
Tabla 26: Percepción humana en función a la Velocidad Pico
Partícula………………………………………………………. 128

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN.

La elaboración de un algoritmo predictivo de perturbación en la roca en


función a la voladura para el control de la estabilidad, se realizó
considerando que nuestra formación nos permite aplicar conocimientos,
herramientas y técnicas trasmitidas a lo largo de la carrera en pro de
contribuir tanto a la mejora continua en el proceso de explotación minera
como a la investigación de nuevas técnicas para el control de Impactos en
el entorno socio-ambiental.

Una explosión (voladura) es una repentina liberación de energía térmica,


química, mecánica y sónica, que provocan la generación de ondas y por

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

ende vibraciones que se propagan en forma radial hacia todas


direcciones.

Los explosivos usados en la minería generan ondas que se transmiten en


todas las direcciones desde el foco de la voladura. Las vibraciones
causadas por el paso de las ondas mecánicas pueden ser registradas en
componentes verticales, longitudinales y transversales en forma de
registros contra el tiempo de aceleración, velocidad o desplazamiento.
Estas vibraciones pueden afectar la estabilidad del macizo rocoso,
edificaciones cercanas a la zona de operación de la mina, de acuerdo con
las mediciones y con los límites internacionales, las vibraciones podrían
causar daño leve a las estructuras de interior mina, edificaciones frágiles
(campamentos, comunas).

En nuestros días, la voladura es una de las técnicas más utilizadas en la


industria de la extracción de materiales, tales como en canteras, minería y
demoliciones, en consecuencia, se hace necesario evaluar una
metodología sobre el control de vibraciones producidas por las
actividades que estén relacionadas con el uso de explosivos y hacer un
análisis de los efectos que producen éstas actividades sobre las
estructuras cercanas.

Del análisis teórico que se presenta en este proyecto podemos


comprender la naturaleza de la variabilidad, sus diferentes características
y efectos nocivos en los procesos mineros en estudio

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Será necesaria la aplicación del algoritmo de predicción de


perturbación de la roca en función de la voladura para el control de
estabilidad en mina Bateas S.A.?

2. ¿Cómo afecta la variabilidad de la aplicación del algoritmo en el


proceso de voladuras subterráneas?

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3. ¿Los resultados del estudio realizado demostrarán la optimización de


las voladuras subterráneas?

1.3. VARIABLES E INDICADORES.

Variables Variables
Indicadores
Independientes Dependientes
Monitoreos de
vibraciones y/o
Minimizar el daño de las
Aplicación del sismogramas de las
ondas mecánicas en la
algoritmo predictivo. voladuras.
roca.
Optimización del
sostenimiento.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo general.

El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un algoritmo


predictivo que pueda ser usado como guía para futuras voladuras
subterráneas, para el logro de dicho objetivo es imprescindible el
estudio y análisis del efecto de las vibraciones generadas por la
voladura que inciden en la estabilidad de las excavaciones
subterráneas, asociadas a un rango de valores de velocidad
máxima de partícula (PPV).

1.4.2. Objetivos específicos.

1. Medición de la velocidad pico partícula (VPP) y la frecuencia


de las vibraciones en el terreno, generadas por la voladura.

2. Comparación de los Valores obtenidos de los ensayos con


aquellos que son resultado de ecuaciones netamente teóricas.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3. Diseño gráfico que represente las áreas de riesgo y la carga


máxima permisible en la voladura subterránea, para que el
evento vibratorio no sobrepase los límites establecidos por la
USBM (United States Bureau of Mines).

4. Presentar el trabajo de tesis ante los jurados para optar por el


título profesional de Ingeniero de Minas.

1.5. HIPÓTESIS.

Con un algoritmo predictivo de perturbación del macizo rocoso se podrá


cuantificar el daño generado por las voladuras subterráneas en el proceso
de explotación, preparación y desarrollo, lo que nos permitirá tomar las
medidas necesarias para poder controlar la inestabilidad del macizo
rocoso post- voladura en las operaciones de la Compañía Minera Bateas
– Fortuna Silver Mines.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN AL MEDIO ROCOSO EN MINERIA SUBTERRÁNEA.

En nuestro medio, dependiendo de sus características y condiciones, el


medio rocoso es variable, tanto en una mina como en otra, inclusive varía
también dentro de la misma mina, es por ello que a medida que se realiza
la profundización de una mina, se encuentran diferentes problemas de
inestabilidad en el macizo rocoso, por tanto, a fin de organizar y mantener
una adecuada estrategia del control de la estabilidad del medio rocoso (en
el laboreo minero), se torna indispensable que el personal esté
familiarizado con las características y condiciones del medio rocoso en el
cual trabaja.

El conocer el medio rocoso, permite tomar decisiones correctas sobre


diferentes aspectos relacionados al laboreo minero, tales como establecer
la dirección en la cual se orientan las mismas, dimensionamiento de las

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

excavaciones, tiempo de exposición abierta de la excavación, tipo de


sostenimiento y el tiempo en poder ser instalado.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA.

El macizo rocoso posee una superficie discontinua (fracturada) de


diferentes tipos, esto está en función a los procesos geológicos que la han
afectado entre el tiempo de su formación y la condición en la cual la
encontramos en la actualidad, por ello presenta heterogeneidades y
propiedades totalmente variables, debido a esto, todas las características
requieren ser evaluadas en forma permanente durante el proceso de
minado, foto 01.

Foto 01: Diagrama de transición de roca intacta a macizo rocoso.

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.2.1. Roca intacta.

Ese el bloque ubicado entre las discontinuidades, puede ser


representada por una roca de mano o trozo de testigo (éstos se
utilizan para ensayos mecánicos en el laboratorio), foto 02.

Foto 02: Roca intacta.

2.2.2. Macizo rocoso.

Es el medio in-situ que contiene diferentes tipos de planos de


discontinuidad como son las diaclasas, estratos, fallas, y otros
rasgos estructurales, foto 03..

Foto 03: Macizo rocoso.

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.3. DISCONTINUIDADES DEL MACIZO ROCOSO.

2.3.1. Planos de estratificación.

Son las que dividen en capas o estratos a las rocas


sedimentarias.

2.3.2. Fallas geológicas.

Son fracturas que han tenido un desplazamiento considerable,


éstos planos estructurales pueden presentarse tanto localmente
en determinadas excavaciones de la mina como pueden ser
planos estructurales que atraviesan el yacimiento minero.

2.3.3. Zonas de corte.

Son bandas de material que pueden ser de varios metros de


espesor, en donde ha ocurrido fallamiento de roca.

2.3.4. Diaclasas.

Son también denominadas planos de juntas, son fracturas que no


han tenido un desplazamiento considerable, y éstas son las que
presenciamos más comúnmente en la masa de roca.

2.3.5. Planos de foliación o esquistocidad.

Éstos planos se forman entre las capas de las rocas metamórficas


(dando la presencia de hojas o láminas).

2.3.6. Contactos litológicos.

Son aquellos planos que detonan la separación de un medio


rocoso con otro de diferentes características (la caja techo y caja
piso de un veta).

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.3.7. Venillas.

Son el relleno de las fracturas con otros materiales.

2.3.8. Pliegues.

Son aquellas estructuras en las cuales lo estratos se presentan


curvos.

2.3.9. Diques.

Son intrusiones de roca ígnea de forma tabular, que se presentan


generalmente empinada o verticales.

2.4. PROPIEDADES DE LAS DISCONTINUIDADES.

Todos los planos de discontinuidad presentan propiedades importantes


para la aplicación de la ciencia geomecánica, ya que éstas pueden
caracterizar el medio rocoso debido a su influencia en el comportamiento
de la masa de roca.

2.4.1. Orientación.

Es la posición del plano de discontinuidad en el espacio y


comúnmente es descrito por su dirección de buzamiento, y
buzamiento. Cuando varios planos de discontinuidades se
presenta con una orientación similar (o en otras palabras son
aproximadamente paralelas), se dice que forman un “sistema” o
una “familia de discontinuidades”, foto 04.

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Foto 04: Orientación del plano de discontinuidad.

2.4.2. Espaciamiento.

Es la distancia perpendicular entre discontinuidades de un mismo


sistema, por tanto, cuanto más espaciados estén, los bloques de
roca intacta serán más grandes, sin embargo, cuanto menos
espaciados estén, los bloques serán más pequeños, foto 05.

Foto 05: Espaciamiento del plano de discontinuidad.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.4.3. Persistencia.

Es la medida de la extensión de la discontinuidad, cuanto menor


sea la persistencia, la masa rocosa será más estable y cuanto
mayor sea ésta, la excavación tiende a inestabilizarse, foto 06.

Foto 06: Persistencia del plano de discontinuidad.

2.4.4. Rugosidad.

Es la irregularidad de la superficie de la discontinuidad. El grado


de rugosidad en el plano discontinuo, es directamente
proporcional a la estabilidad de la excavación, foto 07.

Foto 07: Rugosidad del plano de discontinuidad.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.4.5. Apertura.

Es la distancia de la separación entre las paredes, foto 08.

Foto 08: Apertura del plano de discontinuidad.

2.4.6. Relleno.

Son los materiales que se encuentran dentro de la diaclasa,


cuando éstos materiales son suaves, la masa de roca es menos
competente, por tanto, cuando éstos materiales son duros, el
medio rocoso tiende a ser más competente, foto 09.

Foto 09: Relleno del plano de discontinuidad.


1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.5. METEORIZACIÓN Y ALTERACIÓNespacial


Foto 10: Representación DEL MEDIO ROCOSO.
de planos de
discontinuidad.
2.5.1. Meteorización.

O intemperismo, es la alteración del material rocoso expuesto al


aire, a la humedad o al efecto de la materia orgánica; existen dos
tipos de meteorización: la mecánica (que alude a la
desintegración del material) y la química (que alude a la
descomposición del material).

Existen otras formas de alteración que no son meteorización,


como la alteración tectónica y la hidrotermal en el ambiente
andino.

Erosión: Es el proceso de desprendimiento de las unidades


alteradas de la roca con agentes como el hielo, el agua y el viento
(la gravedad no lo es), éstos mismos agentes ocasionarán el
transporte de los materiales desprendidos para formar los
depósitos sedimentarios, aprovechando la energía del la gravedad
y del sol.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.5.2. Alteración.

Se presentan dos tipos de alteración:

La ALTERACIÓN TECTÓNICA está asociada a los ambientes de


las fallas activas.

ALTERACIÓN HIDROTERMAL es una forma de degradación


ocasionada por fluidos hidrotermales (la cual tampoco puede ser
tomada por meteorización).

Producto de una y otra forma de alteración son, en su orden, las


brechas tectónicas y la argilización de materiales, foto 11.

(a) Macizo rocoso fresco. (b) Macizo rocoso meteorizado.


Foto 11: Diferencia entre macizo rocoso fresco (a) y meteorizado (b).

2.6. CLASIFICACIÓN GEOMECANICA DE LA MASA ROCOSA.

Para definir las condiciones de la masa rocosa de una manera


sistemática, existen criterios de clasificación geomecanica ampliamente
difundidos en todo el mundo, como los desarrollados por el Dr. Barton y

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

sus colaboradores (1974), Dr. Laubsher (1977), Dr. Bienawski (1989), Dr.
Hoek y Dr. Marinos (2000), entre otros.

Debido a la utilidad de la clasificación geomecánica en la unidad minera


sujeta a estudios, presentamos los criterios de:

 Índice de Resistencia Geológica (G.S.I.) del Dr. Hoek y Dr.


Marinos (2000).

 Valoración/Rating del Macizo Rocoso (R.M.R.) del Dr. Bienawski


(1989).

Los mismos que se determinan utilizando los datos de los Mapeos


Geomecánicos efectuados In Situ.

2.6.1. Índice de resistencia geológica (Geological Strength Index


modificada).

En el criterio original del principio del Índice de Resistencia


Geológica se consideran 6 categorías de masas rocosas, pero
para la presente Unidad Minera sujeta a estudio, se presentan 5
categorías, las mismas que correlacionan con el criterio del
R.M.R. del Dr. Bienawski.

El Índice de Resistencia Geológica presenta 2 parámetros: La


Condición Superficial de la masa rocosa a evaluar y la Condición
Estructural de la misma, a continuación se describen las
condiciones del Método GSI.

 Condición superficial.

Respecto a la condición superficial de las discontinuidades, se


ha asociado a la resistencia de la roca intacta, determinada en
forma muy sencilla y práctica con golpes de picota, su
indentación o disgregación de la misma, definiéndose tal como
sigue:

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Muy Buena (MB).


Extremadamente resistente, solo se astilla con golpes de
picota.

Buena (B).
Muy resistente, se rompe con varios golpes de picota.

Regular (R).
Resistente, se rompe con 1 o 2 golpes de picota.

Pobre (P).
Moderadamente resistente (pobre), se indenta superficialmente
al golpe con la punta de la picota.

Muy Pobre (MP).


Blanda a muy blanda, se indenta profundamente con golpes de
picota o se disgrega fácilmente.

 Condición estructural.

La condición estructural está asociada al grado de


fracturamiento medio según el “Rock Quality Designation –
R.Q.D.” (Índice de Calidad de Roca), fracturas por metro lineal
y modificando su terminología de acuerdo a los siguientes
conceptos:

Levemente Fracturado (LF).


De 2 a 5 fracturas por metro lineal – RQD de 70% a 90%.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Foto 12: Macizo rocoso levemente fracturado.

Moderadamente Fracturado (F).


De 6 a 11 fracturas por metro lineal – RQD de 50% a 70%.

Foto 13: Macizo rocoso moderadamente fracturado.

Muy Fracturado (MF).


De 12 a 20 fracturas por metro lineal – RQD de 25% a 50%.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Foto 14: Macizo rocoso muy fracturado.

Intensamente Fracturada (IF).


Más de 21 fracturas por metro lineal – RQD de 0% a 25%.

Foto 15: Macizo rocoso intensamente fracturado.

Triturada o brechada en zonas de falla.


Sin RQD, se incluye además las condiciones de trabazón de
los bloques que se mencionan en las tablas originales.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Foto 16: Macizo rocoso triturado o


brechado.
De esta manera con el uso del flexómetro y la picota se
obtendrá rápidamente una clasificación del macizo rocoso, la
cual podrá ser asimilada fácilmente por el personal que labora
directamente en las aberturas mineras subterráneas.

Mediante éstas clasificaciones y su relación con el


sostenimiento a colocar (de acuerdo a la sección critica y el
tiempo oportuno de colocación), se contribuirá a disminuir el
índice de accidentes por desprendimiento de rocas que ocurren
con frecuencia en las excavaciones subterráneas.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Tabla 01: GSI correlacionada con el RMR y de sostenimiento


unidad minera Bateas – Fortuna Silver Mines.

2.6.2. Valoración del macizo rocoso (Rating Mass Rock R.M.R. –


Bieniawski, 1988).

Éste criterio toma en cuenta 6 parámetros, los cuales son


evaluados in situ: Resistencia Compresiva de la Roca Intacta, la
misma que se puede determinar con golpes de picota, martillo

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Schmidt o ensayos de laboratorio; Índice de calidad de roca;


espaciamiento de discontinuidades; condición de
discontinuidades, referidas al caso de persistencia, apertura,
rugosidad, relleno y meteorización; presencia de agua; ajuste de
cuantificación por orientación de discontinuidades.

Para cada parámetro se han establecido rangos de valores y para


cada rango una cuantificación, la utilización de este método de
clasificación en la Unidad Minera sujeta a estudio, se muestra en
la figura 01:

Figura 01: Formato de mapeo geomecánico digital por el R.M.R.


de Bieniawski unidad minera Bateas – Fortuna Silver Mines.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

POR: JOSUE LOAYZA DIAZ.

FORMATO DE MAPEO GEOMECANICO POR CELDAS FECHA: 02 - AGOSTO - 2014.


HOJA: 01 DE 01.
ORIENTACIÓN DE LA EXCAVACIÓN TRAMO UBICACIÓN: TAJO 200 ESTE, VENTANA 360 - NIVEL 06, VETA ANIMAS
N° de Celda
Az. Buzamiento: Desde: Hasta :
VALORACIÓN DEL MACIZO ROCOSO - RATING MASS ROCK (R. M. R.)
1 90º NORTH-EAST. 0% Vnt 360 ∩ Tj 200 E Pto. Top. E1
PETROLOGÍA: FRECUENCIA - FRACTURA PARÁMETROS RANGO DE VALORES Valoración
A (Mayor Predominancia) % B (Menor Predominancia) % N° Fracturas/ml. R. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >250 (15) 100 - 250 (12) X 50 - 100 (7) 25 - 50 (4) <25 (2) <5 (1) <1(0) 1 7
MATERIAL OXIDADO 80% RODOCROSITA 20% 22 IND. CALIDAD DE ROCA (%) 90-100 (20) 75 - 90 (17) X 50 - 75 (13) 25 - 50 (8) < 25 (3) 2 13
DIP SPAC APERT LENGHT ESPACIAMIENTO (m.) >2 (20) 0.6 - 2 (15) X 0.2 - 0.6 (10) 0.06 - 0.2 (8) < 0.06 (5) 3 10
ÍTEM TYPE DIP AZIMUT QUANT FILL SURF WEATH COMENTARIOS
DIRECT (m). (mm). (m). PERSISTENCIA (m) <1m long (6) X 1-3 m long. (4) 3-10 m. (2) 10 - 20 (1) >20 (0) 4A 4
1 Fault 35 190 100 1 0 500 soft smooth 30 decomp APERTURA Cerrada (6) <0.1 mm (5) 0.1 - 1.0 mm (4) X 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
2 Joint 65 155 65 2 0,7 1 none rough 10 slightly CONDICIÓN RUGOSIDAD Muy Rugosa (6) Rugosa (5) X Lig. Rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
DE JUNTAS
3 Bedding 55 210 120 12 0,2 40 hard slightly 20 moderatly RELLENO Limpia (6) Duro <5mm (4) Duro >5mm (2) X Suave <5mm (1) Suave >5mm (0) 4D 1
4 Veintz 45 325 235 8 0,5 5 hard rough 20 moderatly ALTERACIÓN Sana (6) Lig. Alterada (5) X Mod Alterada (3) Muy Alterada (2) Descompuesta (0) 4E 3
5 Joint 35 400 310 13 0,3 19 none rough 27 slightly AGUA SUBTERRÁNEA Seco (15) Húmedo (10) X Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 7
6 Bedding 25 485 395 16 0,2 21 hard slightly 32 moderatly MACIZO ROCOSO QUE VALOR TOTAL RMR BASICO (Suma de valoración 1 a 5) 49
PRESENTA FALLAS
7 Veintz 15 570 480 19 0,1 23 hard rough 37 moderatly Ajuste por Orientación Estructural Sin Ajuste (0) Favorable (-2) Moderada (-5) Desfavorable (-10) X Muy Desfavorable (-12) 6 -12
GEOLÓGICAS CORTANDO
8 Joint 5 655 565 22 0,0 25 none rough 42 slightly VERTICALMENTE A LOS VALOR TOTAL RMR AJUSTADO 37
9 Bedding -5 740 650 25 -0,1 27 hard slightly 47 moderatly PILARES EN EVALUACIÓN, CLASE DEL MACIZO ROCOSO
Y SISTEMA DE JUNTAS
10 Veintz -15 825 735 28 -0,2 29 hard rough 52 moderatly
PARALELAS AL EJE DE LA
R.M.R. = 100 - 81 R.M.R. = 80 - 61 R.M.R. = 60 - 51 R.M.R. = 50 - 41 R.M.R. = 40 - 31 R.M.R. = 30 - 21 R.M.R. < 20 IV A - Mala A
11 Joint -25 910 820 31 -0,3 31 none rough 57 slightly EXCAVACIÓN. I - Muy Buena II - Buena III A - Regular A III B - Regular B IV A - Mala A IV B - Mala B V - Muy Mala

12 Bedding -35 995 905 34 -0,4 33 hard slightly 62 moderatly INDICACIÓN GEOMECÁNICA:
REALIZAR UN BUEN PERCUTADO DE LA LABOR PARA PODER ELIMINAR LAS MATERIAS COLGADAS POR EL CONCRETO PARA
13 Veintz -45 1080 990 37 -0,5 35 hard rough 67 moderatly REALIZAR EL RESANADO RESPECTIVO. PROYECTAR CONCRETO A 2" DE ESPESOR, SEGUIDAMENTE DE ELLO, ARMAR UN ARCO
14 Joint -55 1165 1075 40 -0,6 37 none rough 72 slightly NORUEGO COMPLETO EN LA ZONA DE COLAPSO, EL ARMADO DE ARCOS NORUEGOS SE CONTINUARÁ TRAS LAS EVALUACIONES
15 Bedding -65 1250 1160 43 -0,7 39 hard slightly 77 moderatly PERTINENTES.

NRO. REBOTES
GRADO ESTIMACIÓN DEL R.C.U. DE LA ROCA R. C. U. (Mpa) M. SCHM.

R1 DELEZNABLE Y MARCAS PROFUNDAS CON LA PUNTA DE LA PICOTA. 1-5 < 15


R2 MARCAS POCO PROFUNDAS CON 1 GOLPE FIRME DE LA PUNTA DE LA PICOTA. 5 - 25 15 - 30
R3 SE ROMPE CON 1 GOLPE FIRME DE PICOTA. 25 - 38
30 - 40
R4 SE ROMPE CON 2 GOLPES FIRMES DE PICOTA. 38 - 50
R5 SE FRACTURA CON 2 GOLPES FIRMES DE PICOTA. 50 - 75
40 - 50
R6 SE ROMPE CON 3 GOLPES FIRMES DE PICOTE. 75 - 100
R7 SE ROMPE CON VARIOS GOLPES FIRMES DE PICOTA. 100 - 175
50 - 60
R8 SE FRACTURA CON VARIOS GOLPES FIRMES DE PICOTA. 175 - 250
R9 SE PUEDEN ROMPES SOLO ESQUIRLAS CON VARIOS GOLPES FIRMES DE PICOTA. > 250 ---

Tabla 02: Formato de mapeo geomecánico por el R.M.R. de Bieniawski


unidad minera Bateas – Fortuna Silver Mines.

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.7. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO.

Debido a la variación de las características de la masa rocosa, el


supervisor deberá realizar, en forma permanente, una evaluación de las
condiciones geomecánicas, conforme avanzan las labores, tanto en
desarrollo como en explotación. En situaciones especiales, se deberá
realizar un mapeo sistemático de las discontinuidades, denominado
Mapeo Geomecánico Estructural o Registro Lineal, para lo cual, debe
extenderse una cinta métrica en la pared rocosa e ir registrando todos los
datos referidos a las propiedades de las discontinuidades, teniendo
cuidado de no incluir, en ellos, el diaclasamiento por voladura.

Los datos se irán registrando en formatos elaborados para este fin, luego
serán procesados y presentados en los planos de las labores mineras

2.7.1. Zonificación geomecánica de las excavaciones subterráneas


mineras.

Cualquiera que sea el criterio de clasificación geomecánica que


se adopte en una mina, los valores de la calidad de la masa
rocosa deberán plotearse en los planos de las labores mineras, en
estos planos serán delimitadas las zonas de similar calidad o
propiedades geomecánicas similares, así tendremos un plano de
zonificación geomecanica de las diferentes labores mineras.

2.8. VOLADURA.

En la Ingeniería de las excavaciones subterráneas, la voladura es un


proceso tridimensional en el cual las presiones generadas por los
explosivos confinados dentro del taladro, perforado en la roca, originan
una zona de alta concentración de energía que produce dos efectos
dinámicos “Fragmentación” y “Desplazamiento”.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

En términos más simples, la voladura es la fragmentación de la roca y


otros materiales sólidos mediante explosivos confinados en un barreno o
adosados en su superficie.

2.9. CARACTERÍSTICAS DEL EXPLOSIVO.

Las características relacionadas con la voladura hacen referencia a las


capacidades energéticas y rompedoras. La característica energética se
refiere a la expansión de los gases, mientras que la característica
rompedora a la propagación de la onda de choque generada por la
reacción química, mediante la cual se fractura el medio rocoso.

Las características rompedoras son aquellas que miden la capacidad para


fragmentar el macizo rocoso, por tanto dependen de los parámetros que
se definen a continuación:

2.9.1. Presión de detonación.

Una detonación es una reacción química muy rápida. Para


explosivos comerciales, las presiones en el foco de detonación
son del orden de 2 000 MPa a 27 500 MPa, ésta presión es
conocida como la presión de detonación, la cual está en función
de la densidad y de la velocidad de detonación del explosivo.

2.9.2. Velocidad de detonación.

Es una media de la razón en que la reacción de la detonación


procede o avanza por la columna del explosivo.

Típicamente, varía desde 3000 m/ s (Nitrato de Amonio con Diesel)


hasta 6000 m/s (emulsiones encartuchadas).

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.9.3. Densidad.

La densidad de la mayoría de los explosivos varía entre 0.8 y 1.6


gramos por cada centímetro cúbico, la dimensión de la densidad
es directamente proporcional al poder rompedor del explosivo.

2.10. FENÓMENO DE LA DETONACIÓN Y ONDAS.

La energía liberada por los explosivos produce fracturamiento y causa


deformación plástica y elástica de la roca, la energía de choque y la
energía de gases son las que producen el fracturamiento de la roca,
cuando son debidamente aplicadas.

La energía sísmica produce ondas sísmicas que existen por la naturaleza


elástica del material. Las rocas son altamente elásticas y generarán
ondas sísmicas por efecto del explosivo, cuando la deformación de un
sólido ocurre, éste presenta un cambio que puede ser en volumen por
compresión y/o un cambio en su forma por cizallamiento.
Significativamente, para el problema de vibración del suelo, las ondas de
superficie son las que transportan la mayor cantidad de energía y
producen los movimientos de una onda de compresión y una onda de
corte.

2.10.1. Ondas de cuerpo.

Derivan su nombre porque penetran y viajan en el interior de la


masa rocosa y se pueden dividir en 2 tipos.

Ondas de compresión.

Son las Ondas Longitudinales, Ondas – P u Ondas Primarias; son


aquellas que producen una alternada compresión y dilatación en
la dirección del movimiento de la onda.

Se transmiten a través de sólidos, líquidos y gases.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Ondas de cizallamiento.

Son las Ondas Transversales, Ondas – S u Ondas Secundarias,


que viajan en ángulo recto con la dirección del movimiento de la
onda.

Se transmiten en cuerpos sólidos debido a que los líquidos no


pueden soportar esfuerzos de corte, usualmente la onda de
cizallamiento posee mayor amplitud de onda, por ello es más
perceptible.

2.10.2. Ondas de superficie.

Estas ondas viajan a lo largo de la superficie del medio continuo,


sin penetrar en su interior; este movimiento decrece rápidamente
con la distancia recorrida de la onda y puede atenuar a cero.

Las ondas de superficie son más grandes que las ondas de


cuerpo pero viajan a velocidad más lenta.

Ondas Rayleigh.

Son las Ondas – R, estas ondas se propagan en una superficie


libre (superficie de la tierra), estas ondas tienen su máxima
amplitud en la superficie libre y decrece exponencialmente hacia
el interior (profundidad) del cuerpo por el que se propagan.

La trayectoria que describen las partículas (al propagarse la onda)


es elíptica retrograda y ocurren en el plano de propagación de la
onda (ondas producidas en la superficie del agua).

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Ondas Love.

Son las que provocan cortes horizontales en la tierra, se generan


solo cuando un medio elástico se encuentra estratificado, estas
ondas se propagan con un movimiento de partícula perpendicular
a la dirección de propagación (igual que las Ondas – S), solo
poseen un componente horizontal a la superficie.

Estas ondas pueden considerarse como Ondas – S atrapadas en


la superficie.

2.11. DAÑO POR VOLADURA.

Es cualquier deterioro de la resistencia del macizo rocoso debido a la


presencia de fracturas nuevas o extendidas, aberturas y/o cortes a lo
largo de grietas y discontinuidades que pueden ser causadas por
cualquiera de los procesos mencionados.

Índice de daño (Blast Damage INDEX – BDI)

En la minería subterránea ha sido monitoreado como una sobre


excavación en lugar de considerar características de dicho daño. El BDI
define la sobre-excavación como la rotura o reducción significativa de la
calidad del macizo rocoso más allá del perímetro diseñado para la
excavación. A pesar que el daño inducido por voladura puede atribuirse a
la onda de choque y a la frecuencia vibracional, existe un consenso que el
BDI está en función de la velocidad máxima de partícula.

2.11.1. Daño inherente.

Es aquel daño originado por la dinámica tectónica u originada


debido a la presencia de planos de discontinuidad de variadas
dimensiones.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.11.2. Daño inducido.

Es aquel daño provocado por la mano del hombre, en nuestro


caso, es aquel daño producido por la minería inducida.

2.12. SISMÓGRAFO.

En la actualidad, existen muchos tipos de sismógrafos para medir el


desarrollo de las funciones básicas del movimiento de la tierra o vibración
del suelo y que generarán además, información adicional como el análisis
de frecuencia, nivel acústico y la información pertinente de la voladura.
Estos sismógrafos, son equipados para producir la información impresa
(sismograma), que muestra todo lo que ocurre en el suceso monitoreado
por el sensor sísmico. Normalmente la grabación de un sismograma está
constituida por un sistema de 3 trazas para reproducir el movimiento del
suelo, una para cada componente del movimiento, que son
perpendiculares entre sí, denominados comúnmente Componente Vertical
(V), Longitudinal o Radial (L o R), Transversal (T) y una cuarta traza para
el Nivel Acústico (M), además, dan una medida de la señal de la
calibración para cada componente y una traza más para la línea de
tiempo en que ocurre el evento.

2.12.1. Geófono.

O Acelerómetro, son sensores que registran las vibraciones del


paso de la onda sísmica, el geófono mide la velocidad de la
partícula mientras que el acelerómetro mide la aceleración de la
misma.

2.12.2. Micrófono.

Es el sensor que mide las pulsaciones de presión mayores que la


atmosférica.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.13. CONTROL DE VIBRACIONES.

2.13.1. Generalidades.

Cuando se detona una carga explosiva, se libera una gran


cantidad de energía. Las voladuras con el diseño correcto usan la
mayor parte de la energía para fragmentar y desplazar la masa
rocosa. Las voladuras con un diseño inadecuado desperdician
una parte de la energía explosiva disponible y producen un
exceso de vibraciones aéreas o terrestres.

La energía explosiva fragmenta y desplaza de modo permanente


la roca directamente alrededor de la carga; a esta región se le
llama cráter o zona elástica. Fuera de la zona del cráter, la
energía explosiva genera movimiento elástico y temporal del
macizo rocoso.

2.13.2. Vibraciones causadas por voladuras.

2.13.2.1. Ondas elásticas.

La energía de las voladuras fuera de la zona del cráter adopta de


la forma de vibraciones de terrenos elásticos, la rapidez a la que
se mueven las ondas vibratorias a través de la tierra se conoce
como velocidad de propagación de ondas o velocidad de ondas
sísmicas y que depende de la densidad y elasticidad del macizo
rocoso.

Las ondas internas corresponden a ondas de cizalladura o de


compresión que viajan a través del “interior” del macizo rocoso:

La onda interna más rápida es la onda interna P o principal la cual


viaja alrededor de 344m/s en el aire, 1.484 m/s en el agua, y entre
1.828 y 6.096 m/s en la roca según la geología.

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

La siguiente onda interna que llega es la onda secundaria de


cizalladura o “S”, la cual posee alrededor de 3/5 de la velocidad
de la onda P y que suele tener menores frecuencias y mayores
desplazamientos.

Las ondas de superficie se asemejan a las ondas en el agua,


estas ondas suelen tener la menor frecuencia y el desplazamiento
más grande, lo que indica que tienen el potencial de ser las más
perjudiciales.

Las ondas de superficie son las más lentas de los tres tipos de
onda, igual a casi el 90% de la velocidad de la onda “S”.

Existen dos tipos de ondas de superficie:

 Las ondas Rayleigh “R”, viaja a lo largo de la superficie de la


tierra de una manera similar a las ondas del agua.
 Las ondas Love provocan cortes circular en la tierra y suelen
viajar un poco más rápido Rayleigh

2.13.3. Movimiento de las partículas elásticas en tierra.

Conforme pasa las vibraciones de las voladuras, las partículas de


la tierra se mueven hacia todas las direcciones y luego vuelven a
su posición inicial. Para registrar esto último, el movimiento se
mide en tres direcciones perpendiculares entre sí (radial, vertical y
transversal) mientras pasa la onda vibratoria.

2.13.3.1. Amplitud.

Suele representar la velocidad, aunque la amplitud de las formas


de onda de las vibraciones por voladuras también puede
representar aceleración o desplazamiento.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.13.3.2. Velocidad.

Rapidez del movimiento de las partículas medido en distancia por


tiempo (milímetros/ segundo). La velocidad máxima que alcanza
el movimiento de partículas mientras pasa la onda vibratoria se
conoce como velocidad pico de partícula (PPV por sus siglas en
ingles) y suele usarse para calcular la posibilidad del daño.

2.13.3.3. Aceleración.

El cambio de la velocidad en el tiempo se mide en g (aceleración


de la gravedad cerca de la superficie de la tierra). Suele usarse
para calcular el potencial daño que puede provocar los
terremotos.

2.13.3.4. Desplazamiento.

La distancia recorrida por la partícula mientras pasa de onda


vibratoria se mide en pulgada o en milímetros, las vibraciones por
voladura suelen tener desplazamiento menores al grosor de una
hoja de papel.

2.13.4. Factores que controlan la amplitud de las vibraciones.

Los factores que influyen en la generación de voladuras son:

 Peso de la carga detonada, no exceder el peso máximo de


carga por retardo.
 Distancia entre la voladura y el punto de registro, las
amplitudes de las vibraciones por voladura disminuyen a
medida que la distancia de la voladura es mayor, a medida que
la distancia se duplica el nivel de vibraciones disminuye en un
33 %.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

 Confinamiento de las cargas explosivos, las cargas con un


exceso de confinamiento pueden aumentar las amplitudes de
las vibraciones en la tierra hasta cuatro veces.
 Geología, las características geológicas como densidad, la
frecuencia de rotura y la orientación de la estructura influyen en
la amplitud de las vibraciones por voladuras.

2.13.5. Daño de la masa rocosa a causa de las vibraciones por la


voladura.

2.13.5.1. Niveles de daño por vibraciones.

La velocidad pico de partícula que resulta necesaria para dañar la


roca varia en gran medida según la fuerza y la estructura del
macizo rocoso.

Del trabajo de la USBM, el boletín 656, muestra una síntesis del


trabajo de muchas investigaciones. Este boletín indica que la
velocidad de la partícula se considera la mejor medida del
potencial de daño.

El criterio de la velocidad segura se basa en la medición de


componentes individuales, y si la velocidad de partículas de
cualquier componente excede 2 pulg./s o 50,8 mm/s es muy
probable que ocurran daños.

Daño significa el desarrollo de fisuras capilares en el yeso.


Posteriormente se conoce a esta velocidad de 50,8 mm/s como
límite seguro. Muchas normas fueron y siguieron basadas en este
valor. En la siguiente tabla son niveles adicionales de vibración
basados en los resultados de otros estudios utilizados en el
/boletín 656:

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Niveles de
Daño generado
vibración
-Grietas viejas que se abren Umbral de daño:
-Formación de grietas nuevas 101,6 mm/s
-Desalojamiento de objetos sueltos
-Yeso caído Daño menor:
-Ventanas rotas 137 mm/s
-Fisuras capilares en mampostería
-Estructura sin debilitamiento
-Fisuras grandes en mampostería Daño mayor
-Falla de las paredes de soporte de la 193 mm/s
cimentación.
-Debilitamiento severo de la estructura.

Tabla 03: Niveles de daño por vibraciones.

La zona de daño severo o mayo se correlaciona razonablemente


bien con el nivel de principio de daños de los terremotos
naturales.

2.13.5.2. Vibración critica.

Se conoce como vibración crítica la intensidad de vibraciones que


se requiere par generara nuevas grietas en el macizo rocoso.
Para estimar este parámetro se requiere de tres factores, el
módulo de Young, la resistencia de tracción del macizo y la
velocidad de ondas longitudinales.

La resistencia de tracción: Resistencia de la roca bajo tensión,


generalmente de una décima a una decimoquinta parte de la
resistencia a la compresión.

Módulo de Young: Módulo de elasticidad o medición de la


capacidad de la roca para resistir la deformación. Mientras mayor
es el número, mayor es la resistencia de la roca.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Velocidad de ondas Longitudinales: la velocidad a la que la roca


transmitirá las ondas de compresión, en enormes rocas, la
velocidad de detonación del explosivo debiera exceder la
velocidad de las ondas longitudinales para lograr una buena
fragmentación.

La fórmula para calcular vibración crítica es:

Vcrit = (t/ E * Cl)


Donde:
 Vcrit: Velocidad critica de la partículas en mm/s.
 t: la resistencia dinámica a la tracción de la roca (Mpa.).
 E = Modulo de Young.
 Cl = velocidad de ondas longitudinales.

Se presume que la vibración que se necesita para extender las


grietas existentes es de alrededor del 25% de la velocidad de la
vibración critica.

Para el cálculo de vibraciones en fuentes puntuales y campo


cercano, se necesita del modelo desarrollado por Holmberg &
Persson en (1979).

V = (K W/R)
Donde:
 V = velocidad pico de partícula.
 K = constante del área de la voladura.
 W= peso instantáneo de la carga.
 = constante del área de voladura.
 R= distancia de la detonación.
 = constante del área de voladura.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.13.5.3. Método de onda elemental.

Se conoce que el control de las vibraciones por voladuras es parte


importante de la optimización de los diseños de voladuras para la
protección de taludes.

La amplitud y frecuencia de las vibraciones se ven afectadas


directamente tanto por el diseño de la voladura como por el
tiempo programado que se use. Ambos factores contribuyen al
desplazamiento de las partículas dentro del talud.

Uno de los métodos que ha tenido éxito para minimizar este


desplazamiento es el aumento del contenido de frecuencia de las
vibraciones por voladuras. Pues si la frecuencia dominante de la
voladura es mayor a la frecuencia resonante del talud, habrá
menos desplazamiento. Por tal motivo es necesario saber la
respuesta del talud a la vibración de ondas inducidas por la
voladura y esto se logra por la detonación de taladros
independientes conocido como el método de la onda elemental.
En el gráfico 01 se demuestra la lógica de esta prueba.

El procedimiento de este método es el siguiente:

 Detonar un solo taladro que posea un estado de confinamiento


y un peso de carga similar al de los taladros comunes.
 Hacer un seguimiento de niveles de vibración que se produce
por la detonación de estos taladros, con una línea de
sismógrafos en una forma equidistante (por lo menos dos.
 Registrar peso y cara de explosivo relacionados con la
distancia.
 Analizar los resultados obtenidos y por medio de simuladores
detonarlos en diferentes secuencias de salidas hasta obtener
una vibración baja con una resonancia alta.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Gráfico 01: Método de onda elemental.

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.14. LEY DE TRANSMISIVIDAD.

La velocidad de vibración (V), nivel de vibración recibida en un punto, se


encuentra en función directa con la carga del explosivo (Q) y en función
inversa con la distancia (D) entre el punto de disparo y de registro. De
forma genérica, esta relación se puede expresar en la siguiente fórmula:

V = K ×Qα × Dβ

Donde K, α y β son constantes referentes a la geología del terreno, las


diferencias entre las cotas de los puntos de disparos, la eficiencia del
explosivo utilizado, la geometría de las cargas, entre otros.

Por lo tanto, uno de los objetivos principales de cualquier estudio de


vibraciones es el de poder hallar el valor de las constantes mencionadas a
través de un ajuste mínimo cuadrático, realizado con los valores de V, Q y
D obtenidos en varios ensayos de campo.

Cada tipo de roca y cada explosivo poseen una seria de particularidades


en cuanto al tipo y magnitud (amplitud y frecuencia) de las vibraciones
generadas. Algunos factores como la rigidez de las rocas y la velocidad
de detonación del explosivo (según la tipificación de la onda de choque)
influyen en la amplitud y frecuencia de las vibraciones y en su variación
conforme van transmitiéndose.

2.15. NORMATIVA DE CONTROL DE VIBRACIONES.

En todos los países del entorno Europeo y en la mayoría de los países


desarrollados existen normativas específicas que tienen como finalidad
regular las vibraciones generadas por la práctica de diferentes
actividades, proponiendo criterios de limitación de las mimas, e incluso,
en ciertos casos, brindando pautas sobre el mejor procedimiento a seguir
si se va a realizar un proyecto que lleve implícito el uso de explosivos.

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Los límites admisibles establecidos por estar organizaciones equivalen a


patrones ambientales, los cuales deben ser respetados por toda empresa
minera. Estos límites son similares a los patrones de calidad de aire y del
agua, todos equivalen al concepto de capacidad de asimilación del medio.

2.15.1. Normativas internacionales.

Trabajos realizados en diversos países Europeos, en Canadá,


USA y en Australia propusieron diferentes valores de velocidad
máxima de partícula, tratando de esta manera evitar daños a
construcciones. Los valores propuestos se sitúan usualmente
entre el rango de 10 – 50 mm/s.

Las normas internacionales de los países del entorno Europeo


más destacadas son las siguientes:
 Alemania: DIN 4150.
 Francia: GFEE.
 Gran Bretaña: BS 7385.
 Suecia: SS460 48 66.
 Portugal NP-2074.
 Internacional: ISO 2631.
 Estados Unidos: USBM RI 8507.
 Norma Unión Europea.
 Otros
En la mayoría de estas normas, los criterios generales de
limitación de vibraciones son bastante parecidos. Entre dichos
criterios podemos resaltar los siguientes:

 Variación de la velocidad de vibración límite (VPP) con la


frecuencia, de forma directamente proporcional a la misma.
 Consideración de varios tipos de estructuras generales
distintas (según el nivel de resistencia adherido en el momento

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

de su construcción) y exclusión de ciertas estructuras


especiales como lo son túneles, puentes, represas, entre otros.
 Establecimiento de unos criterios de cálculo de la frecuencia
predominante basados en hallar el espectro de frecuencias
mediante un análisis FFT de los registros de vibraciones.

A pesar de las similitudes en los criterios utilizados para la


determinación de los diferentes límites, cada norma posee algún
rasgo que la hace peculiar y que de la misma manera, suele
representar alguna circunstancia particular del país o zona de
origen. Por ejemplo, podríamos mencionar algunos casos como:
la consideración especial de las varias casas de madera
existentes en EEUU, la alta frecuencia del número de voladuras
en Suecia, la ponderación por factores socioculturales en Gran
Bretaña, entre otros.

2.15.1.1. U.S. Bureau of Mines (USBM).

El USBM es una organización líder en el campo de la


investigación de los efectos de una voladura, analizando desde
hace varias décadas la generación de vibraciones, su
propagación y el impacto que tienen en las diferentes estructuras
que existen.

Una de las primeras investigaciones relacionadas a las


vibraciones producto de voladuras consistió en hacer detonar
cierta cantidad de explosivo en un desmonte de rocas, para
posteriormente, medir los daños causados en las estructuras
cercanas. Este fue el inicio de un programa de investigaciones por
el USBM en 1930. El primer trabajo que realizó este equipo fue el
de desarrollar un tipo de sismógrafo que se pudiera adaptar a la
tarea de captar vibraciones producidas durante las operaciones
normales de explotación de minas. Luego de estudiar los aparatos
utilizados en la captación de vibraciones originadas por

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

movimientos telúricos, y a varios proyectos, se fabricaron algunos


modelos, los cuales fueron los precursores de los modernos
sismógrafos de ingeniería.

Una nueva síntesis del USBM fue hecha por Fogelson en 1971,
en el cual incluía el análisis de nuevos datos pero se mantenía
como límite los 50 mm/s (VPP), bajo el cual, la probabilidad de
daños era muy pequeña. Sin embargo, fue en el año 1980 donde
el USBM revé este valor, el cual era visto bastante alto en otras
partes del mundo e incluso para algunos estados
norteamericanos; y decide introducirle la frecuencia,
considerándolo como un parámetro tan importante como la
velocidad de partícula. Los valores que se propusieron son
mostrados en la tabla 04:

Tipo de estructura Baja Alta


frecuencia frecuencia
Casas modernas con paredes 19 mm/s 50 mm/s
revestidas de material diferente
del revoque común (yeso, etc.)
Casas antiguas con paredes 12,5 mm/s 50 mm/s
revocadas
Baja frecuencia: <40 Hz, todo pico espectral que se produzca
por debajo de 40 Hz y dentro de una faja de 6 dB (o sea, 5% de la
amplitud verificada a la frecuencia predominante) justifica el
empleo del criterio de baja frecuencia.
Alta frecuencia: >40 Hz.

Tabla 04: Valor máximo de velocidad de partícula según


propuesta del U.S. Bureau of Mines en 1980.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Debido a que el daño en las estructuras se encuentra


directamente relacionado a las velocidades de la partícula y al
nivel de la frecuencia, el USBM creó un gráfico donde se
combinan ambos parámetros, para así, establecer los límites
donde es posible que ocurra una falla, gráfico 02.

Gráfico 02: Niveles de seguridad para vibraciones de estructuras


residenciales según el U. S. Bureau of Mines, 1980. Tomado de
Siskind et al., 1980.

Lamentablemente, este análisis no predice el comportamiento de


una onda, sólo es una herramienta de gestión que permite
monitorear las vibraciones para que estas se encuentren en
valores aceptados y libres de riesgo.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

2.15.2. Legislaciones locales.

Además de las normas ya citadas, existen una serie de


normativas, casi siempre de tipo local, que regulan la emisión e
inmisión de vibraciones, y también de ruido, en núcleos urbanos.
Estas normas son prácticamente todas iguales y más sencillas de
predecir; suelen excluir la ejecución de voladuras, ya que se
refieren a vibraciones y ruidos continuos, originados por
máquinas, tráfico rodado, personas, etc.

2.16 MODELO DE PREDICCIÓN.

La piedra angular del MPC (modelo de control predictivo) es el modelo; un


diseño completo debe incluir los mecanismos necesarios para la
obtención del mejor modelo posible, el cual debe ser lo suficientemente
rico para capturar al máximo la dinámica del proceso y debe ser capaz de
permitir el cálculo de las predicciones a la vez que sea intuitivo y permita
un análisis teórico. El uso del modelo del proceso viene determinado por
la necesidad del cálculo de la salida predicha en instantes futuros y ˆ (t + k
t). Las diferentes estrategias de MPC pueden usar distintos modelos para
representar la relación de las salidas con las entradas medibles, algunas
de las cuales serán variables manipuladas y otras se pueden considerar
como perturbaciones medibles, que pueden ser compensadas por acción
feedforward. Además se tendrá en cuenta un modelo de las
perturbaciones, para intentar describir el comportamiento que no aparece
reflejado en el modelo del proceso, englobándose aquí el efecto de las
entradas no medibles, el ruido y los errores de modelado.

2.17 REVISIÓN DE LOS PRINCIPALES ALGORITMOS.

Algoritmo: Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite


hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Se presentan a continuación los principales algoritmos de control


predictivo, mostrando sus principales características pero sin entrar en
detalles. Los dos métodos considerados más representativos: DMC y
GPC.

Dynamic Matrix Control:

Este método usa la respuesta ante escalón para modelar el proceso,


considerando sólo los N primeros términos, asumiendo por tanto que el
proceso es estable. En cuanto a las perturbaciones, se considera que su
valor permanece constante e igual al existente en el instante actual
durante todo el horizonte, es decir, igual al valor medido de la salida
menos el estimado por el modelo.

Model Algorithmic Control:

Este método se conoce también como Model Predictive Heuristic Control


y el producto comercial se llama IDCOM (Identification-Command). Es
muy similar al DMC con la diferencia principal de usar un modelo de
respuesta impulsional. Introduce el concepto de trayectoria de referencia
como un sistema de primer orden que evoluciona desde la salida actual al
setpoint según una determinada constante de tiempo. La varianza del
error entre esta trayectoria y la salida es lo que marca la minimización de
la función objetivo.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. UNIDAD DE ESTUDIO.

Razón Social: Minera Bateas S.A.C.


Título: 2005-00161429.
Partida: 11749707.
Asiento: A0001 OFICINA REGISTRAL DE MINA.
RUC: 20510704291.
Actividad: Extracción minerales metalíferos no ferrosos, excepto los
minerales uranio y torio.
Dirección: Av. Jorge Chávez 154, piso 5 – Miraflores.
Teléfono: (01) 616-6060.

Minera Bateas S.A.C. es una empresa que pertenece al sector minero y


se encuentra clasificada como mediana minería, siendo sus actividades la
exploración, explotación y tratamiento de minerales con contenido de

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

plata, oro, plomo y zinc. Así mismo, se dedica a la comercialización de los


concentrados de minerales obtenidos en este proceso.

El centro de producción es el asiento minero Caylloma, ubicado en el


distrito de Caylloma, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa.
Los principales activos de la empresa están constituidos por los derechos
mineros a la explotación de las concesiones ubicadas en la U.E.A. San
Cristóbal, donde se encuentran las edificaciones e instalaciones del
campamento Caylloma: planta concentradora, central hidroeléctrica,
oficinas, talleres, almacenes, maquinaria y equipos mineros instalados en
diferentes lugares de la unidad de producción.

Minera Bateas está ubicada en el departamento de Arequipa, distrito de


Caylloma al sur del Perú. La propiedad consiste de tres petitorios y 26
concesiones mineras para una superficie total de 8 171,3 Ha. Todos los
petitorios y concesiones mineras constituyen la unidad económica
administrativa (U.E.A.) San Cristóbal.

La mineralización de la mina es del tipo epitermal y consiste


principalmente de sulfosales y sulfuros de plata, la mineralización del
depósito se encuentran en vetas con ganga de cuarzo, rodonita y calcita.
Minerales de plata, oro, plomo, zinc y cobre se presentan como base de la
mineralización en los tres sistemas de vetas que se están explotando
actualmente.

Los principales proyectos de inversión minera tienen como objetivo la


accesibilidad a nuevos recursos minerales, con la finalidad de
confirmarlos y convertirlos en reservas minerales, de tal modo que la
operación cuente con un equilibrio entre la explotación y la reposición,
que garanticen el futuro de la mina.

Actualmente se viene realizando una intensa campaña de perforaciones


diamantinas y avances lineales en galerías para incorporar reservas de
esta manera seguir reconociendo nuevas vetas y ramales que en este
año se han descubierto.

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

La U.E.A. San Cristóbal de la Cía. Minera Bateas S.A.C. se encuentra


ubicado en el paraje de Huayllacho, distrito de Caylloma provincia de
Caylloma y departamento de Arequipa con coordenadas UTM.

NORTE ESTE
8 317 650 192 584

A una altitud 4 500 – 5 000 m.s.n.m.

Accesibilidad.

El acceso al Proyecto se puede realizar mediante ruta aérea y terrestre.

Tramo Distancia Vía Tiempo Distancia


(km) (hr) desde Lima
(km)
Lima - Arequipa 777 Aérea 01:15 777
Arequipa - Sibayo 145 Asfaltada / 03:02 922
afirmada
Sibayo - Caylloma 61 Afirmada 01:05 983
Caylloma - Mina 14 Afirmada 00:40 997
Ruta terrestre:
Lima - Nazca 501 Asfaltada 05:05 501
Nazca - Arequipa 548 Asfaltada 06:00 1 049
Arequipa - Sibayo 145 Asfaltada / 03:02 1 194
afirmada
Sibayo - Caylloma 61 Afirmada 01:05 1 255
Caylloma – Mina 14 Afirmada 00:04 1 269

Tabla 05: Vías de acceso mina.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Plano 01: Ubicación y acceso mina.

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.3. HISTORIA DE LA MINA.

Caylloma es una de las minas de plata más antigua del Perú. Es conocida
desde el Incanato y trabajada casi en forma continua desde la época
Colonial (1541), hasta la fecha. Las referencias indican, que durante la
época colonial, entre los años 1541-1821 se extrajeron grandes
cantidades de mineral de alta ley de plata que llegarían alrededor de 48
millones de onzas de plata. Durante este tiempo algunas vetas de este
yacimiento fueron trabajados por los Incas y en épocas de la Colonia por
mineros informales en los afloramientos de superficie, que abandonaron
probablemente por la lejanía del lugar, a falta de agua y carretera de
acceso.

En aquella época la explotación se ejecutaba a pequeña escala; mediante


medias barretas, zanjas e inclinados, solamente en la parte de óxidos,
que afloraban en diversos sectores de la zona.

Posteriormente en épocas de la República a parte de los trabajos en


superficie de los afloramientos se dedicaron a la extracción subterránea,
mediante la construcción de galerías espaciadas regularmente entre sí,
aprovechando la estructura o veta.

El periodo más activo de minería se inicia en 1880 cuando un grupo


sueco inglés, constituyo Cía. Caylloma Mining Company. Esta explotó una
gran parte de los clavos mineralizados de alta ley de las vetas. El Toro,
San Pedro y Bateas. Luego se trasladó a la veta San Cristóbal, que
permitió las operaciones mineras el año 1890, luego de unos años de
paralización estos trabajos permitieron el concentrado y amalgamado del
mineral mediante kimbaletes o arrastreras. Esta compañía operó hasta
1906. Después de este año, un grupo chileno se hizo cargo de la mina e
instalo una concentradora de 20 TM/día de capacidad y construyo la
primera planta hidroeléctrica. Más tarde se intentó tratar el mineral por
cianuración con resultados negativos. Posteriormente, tres compañías
continuaron operando la mina a lo largo de 20 años, siendo la última la

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

dirigida por L.J. Rosenshine que instalo una planta de flotación con una
capacidad de 30 TM/día en San Ignacio, construyo campamentos y
realizo extensivos trabajos de desarrollo. Paralelamente en el año 1925,
se completó la carretera entre Sumbay y Bateas que tienen una longitud
de 160 km.

En el año 1926, los socios Eliden y Bersiford tomaron a su cargo las


operaciones mineras hasta 1936, año en que cerraron la mina. Entre 1932
y 1933, un grupo constituido por M. Bustamante de la Fuente, Schnapka,
C. Gunther, F.C. Willfort, y otros organizaron la Cía. Minera de Caylloma
S.A. Limited, en base a la consolidación de varias propiedades mineras
dispersas en el distrito de Caylloma.

En el año 1987, H. Candiotti elaboró el informe evaluación geológica


económica del yacimiento Caylloma, en base a trabajos geológicos de
campo adicionales, con la finalidad de evaluar las posibilidades
remanentes del distrito Caylloma, ajustar los parámetros de cálculo de
reservas y recomendar programas de exploración y desarrollo.

La explotación de la mina hasta el año 2003 se realizó primordialmente en


las vetas San Pedro, Trinidad, Bateas y San Cristóbal con métodos de
Open stopping, sostenimiento con pilares y puntales, Shirinkage y Cut and
Fill, la mina operaba a una capacidad de 700 TM/día como una unidad
perteneciente al grupo Hoschild, y labores de exploración por minerales
de plata en las vetas Ánimas y Plata.

El método de explotación utilizado fue convencional, es decir, con


máquinas perforadoras neumáticas tipo Jack-leg y para la voladura se
empleó dinamita y como accesorio de voladura Carmex y mecha rápida.
Para la limpieza utilizaban winches eléctricos de arrastre de 02 tamboras
en corte y relleno.

La ventilación en los niveles superiores fue de forma natural y en algunos


casos se utilizaron ventiladores eléctricos, El drenaje de aguas

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

subterráneas de mina se realizó por los niveles inferiores de la mina, En


situaciones como la construcción de inclinados se emplearon bombas
eléctricas. Para el transporte subterráneo de mineral y desmonte se han
empleado locomotoras a baterías y las de líneas trolley.

Desde el 08 de Junio de 2005 la mina Caylloma viene siendo dirigida por


la empresa Minera Bateas S.A.C., en merito a la adquisición de los
derechos mineros que conforman la U.E.A. San Cristóbal

3.4. GEOMORFOLOGÍA.

3.4.1. Relieve y altitudes.

La topografía que presenta este asiento minero es sobre una zona


de Puna, bastante accidentada, existiendo muy poca vegetación
de pastos naturales en las partes más bajas de Caylloma. El valle
es en forma de “U”, es decir glacial.

3.4.2. Clima y vegetación.

Las condiciones climáticas que persisten en esta zona es tal


como se presentan en toda la sierra del Perú, siendo los meses
de verano calurosos en el día y en las noches fría con presencia
de heladas y en los meses de invierno frígidos con temperaturas a
veces bajo cero, con abundante precipitación pluvial, granizo y
nieve.

3.4.3. Peligros naturales.

Se realizaron evaluaciones de los peligros naturales a los cuales


el Proyecto está expuesto como son las avalanchas, derrumbes y
sismicidad regional, confirmando que los límites actuales de las
nieves perpetuas y la elevación del sitio no revisten mayor riesgo
para las instalaciones mineras.

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Los derrumbes y flujos de desmontes se producen en pequeña


escala o no afectan las instalaciones mineras previstas y se
volverán a evaluar cada cierto tiempo. Las nevadas y las
temperaturas de congelamiento no alcanzan niveles que generan
avalanchas.

Los altos niveles de sismicidad se atribuyen a la actividad de las


placas tectónicas, que se concentran paralelamente a la Costa.

3.5. GEOLOGÍA REGIONAL.

En el área afloran mayormente rocas volcánicas pertenecientes al grupo


Tacaza las cuales yacen en discordancia angular sobre sedimentos
(cuarcitas y lutitas) del grupo Yura. Depósitos Volcánicos Plio-Pleistoceno
y sedimentos clásticos recientes cubren con potencia variable grandes
extensiones del área.

El distrito de Caylloma se ubica en un amplio arco volcánico Mioceno,


caracterizado por la presencia de edificios volcánicos de colapso,
calderas, en partes superpuestas y que han evolucionado
independientemente, separadas en el tiempo por varios millones de años.

En este marco geológico se observa que directamente sobre rocas de


edad Jurásica-Cretácica correspondiente al grupo Yura de origen marino,
se depositan en discordancia una potente secuenciada volcánica. Esta
secuencia volcánica está formada por lavas calco-alcalinas, ignimbritas,
tobas, rocas volcanoclasticas retrabajadas, etc. en general de
composición intermedia a sílice (Eyzaguirre, 1981) y es la que alberga la
mineralizacion de Ag en el distrito de Caylloma.

Sobrepuestas al volcanismo mencionado se desarrolla dos calderas


parcialmente superpuestas. La más antigua es la caldera de Chonta, la
que posee una forma circular de aproximadamente 18 km de diámetro.
Las rocas que se disponen en el interior de la caldera de Chonta

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

consisten mayoritariamente en ignimbritas bien soldadas, ricas en


litoclastos, intercaladas con lavas que se disponen hacia la parte superior
de la secuencia (Eyzaguirre, 1981, Peterson et al 1983). Hacia los
márgenes de la caldera se reconocen megabrechas relacionadas al
colapso del margen de la misma, formadas por grandes bloques de
sedimentitas mesozoicas.

Por su parte, la caldera de Caylloma, de 25 km de diámetro, se desarrolla


hasta el Sur y parcialmente superpuesta a la caldera de Chonta, al este
de la mina de U.P. San Cristobal. La caldera de Caylloma se caracteriza
por su forma subcircular y la presencia de varios flujos bioclasticos
silicicos (donde se reconocen cristaloclastos de cuarzo y sanidina), que se
disponen tanto dentro como fuera de la caldera, también se han
reconocido domos rioliticos, principalmente asociados a los márgenes de
la misma, mientras que la caldera es centrada por flujo lávico andesitico
pobre en fenocristales, representada por el cerro Cosana.

3.5.1. Grupo Yura.

Constituye la base de la columna estratigráfica regional.


Litológicamente está compuesta por niveles de orto-cuarcitas
blanco grisáceo, limolitas gris oscuro y grauwacas negruzcas,
estratificadas en capas delgadas con intercalaciones delgadas de
lutitas negras. El conjunto tiene una potencia estimada de 400
metros.

Al W de Huayllacho forma un anticlinal abierto con un rumbo


promedio N 50°W con flancos asimétricos. Los niveles superiores
Constituidos mayormente por lutitas conforman pliegues
apretados recumbentes. La edad de este grupo es Jurásico
Superior - Cretáceo Inferior.

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.5.2. Grupo Tacaza.

Bajo ésta denominación se agrupan secuencias de las lavas y


aglomerados intercalados con algunos horizontes tufáceos que
descansan en discordancia angular sobre rocas del grupo Yura.
La composición es andesítica y de textura porfirítica. El color
dominante es marrón rojizo que cambia a verdoso por la
alteración clorítica.

Estas rocas volcánicas incluyen localmente un horizonte de


calizas que lateralmente se hacen lodolíticas.

La potencia estimada es de 900 metros, observando en algunas


secuencias, adelgazamiento de los horizontes volcánicos tanto en
su rumbo como en buzamiento. La edad de este grupo es de
Mioceno.

3.5.3. Depósitos volcánicos recientes.

Suprayaciendo en marcada discordancia a las rocas basales,


afloran extensas cubiertas de lavas andesíticas, riolitas, dacíticas
y tufos de similares composiciones.

Se presentan generalmente en bancos gruesos, con pseudo


estratificación sub-horizontal.

3.5.4. Depósitos clásticos recientes.

Materiales aluviales, coluviales, morrénicos, fluvioglaciares, etc.,


constituyen acumulación de potencia y extensión variables.

3.5.5. Rocas ígneas intrusivas.

Se exponen intrusivos sub-volcánicos de composición riolítica,


riodacítica y andesítica, a manera de diques y domos.

53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.5.6. Estratigrafía.

Las rocas volcánicas suelen presentar en la extensión del distrito


una alteración hidrotermal suave caracterizada por una leve
propilitización y una piritización dada por la presencia de cubos de
pirita pequeños de forma diseminada. La secuencia volcánica se
encuentra intruida por cuerpo dómicos y sus flujos lávicos
asociados de composición ácida. Estos son riolitas que presentan
una marcada fluidalidad, con fenocristales de cuarzo, redondeados
de 5 milímetros, feldespato alcalino (sanidina) y abundante biotita
en láminas de varios milímetros de diámetro.

La fluidalidad está dada por filetes de variada coloración (rojiza y


blanca), atribuida a diferencias en su alteración, estos cuerpos
dómicos como el domo de San Antonio y Trinidad no se encuentran
alterados hidrotermalmente, y su emplazamiento está relacionado a
fallas de carácter regional.

Por último completan la secuencia derrames lávicos más


modernos, posteriores a la mineralización, posiblemente de edad
plio pleistocena que forman delgadas coladas de composición
intermedia a básica formada por rocas porfirícas con fenocristales
de plagioclasas y piroxenos.

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 02: Columna estratigráfica - geología regional.

3.6. GEOLOGÍA LOCAL.

Las rocas más antiguas aflorando en el área son sedimentitas de edad


Jurásica, las que están formadas por intercalaciones de lutitas negras y
areniscas grauváquicas, en estratos tabulares de alrededor de 40 a 60
centímetros de espesor. En superficie estas rocas se encuentran
fuertemente plegadas, desarrollando pliegues tipo kink, con flancos rectos y
charnelas agudas, en general se encuentran volcados y con planos axiales
subhorizontales.

En discordancias sobre las sedimentitas descritas se apoya una potente


secuencia volcánica terciaria, constituida por una sucesión de lavas de

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

composición intermedia principalmente andesítica y volcánico clástica de


composición dacítica.

La secuencia volcánica está integrada por paquetes de 20 hasta 100 metros


de lavas intercaladas con rocas volcánicas clásticas. Allí, se observan dos
tipos de lavas la que se pueden reconocer como: Andesitas porfiríticas y
andesitas finas, casi afaníticas con marcada fluidalidad dada por fracturas
paralelas, característico en zonas volcánicas. Las rocas volcánico clásticas
están formadas en su mayoría por brechas matriz sostén, macizas, con
soleamiento suave. Estas brechas constan de litoclastos angulosos de pocos
centímetros de diámetro, de diferente composición, principalmente de rocas
volcánicas porfirícas.

Las rocas volcánicas suelen presentar en la extensión del distrito una


alteración hidrotermal suave caracterizada por una leve propilitización y una
piritización dad por la presencia de cubos de pirita pequeños de forma
diseminada. La secuencia volcánica se encuentra intruida por cuerpo
dómicos y sus flujos lávicos asociados de composición ácida. Estos son
riolitas que presentan una marcada fluidalidad, con fenocristales de cuarzo,
redondeados de 5 milímetros, feldespatos alcalinos (sanidina) y abundante
biotita en láminas de varios milímetros de diámetro.

La fluidalidad está dada por filetes de variada coloración (rojiza y blanca),


atribuida a diferencias en su alteración, estos cuerpos dómicos como el
domo de San Antonio y Trinidad no se encuentran alterados
hidrotermalmente, y su emplazamiento está relacionado a fallas de carácter
regional.

Foto 17: Sedimentitas del grupo Yura fuertemente plegadas.

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Por último completan la secuencia derrames lávicos más modernos,


posteriores a la mineralización, posiblemente de edad plio-pleistocena que
forman delgadas coladas de composición intermedia a básica formada por
rocas porfirícas con fenocristales de plagioclasas y piroxenos.

Plano 02: Geológico simplificado del distrito de Caylloma.

57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 03: Columna estratigráfica esquemática del distrito de Caylloma


(Fuente del Departamento de Geología).

3.7. GEOLOGIA ESTRUCTURAL.

La principal estructura de la región esta presentada por la caldera


Caylloma, localizada al Sur del campamento de Huayllacho. Esta del tipo
resurgente, cuyas características morfológicas bastante bien preservadas
guardan relación con la topografía actual.

Presencia de fallas normales de rumbo SW-NE en las cuales predominan


su componente vertical con relación a su componente horizontal, han
servido de canales para la circulación de las soluciones mineralizantes.

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

La geología estructural en el área se ve gracias al relieve topográfico


existente en la zona, un claro ejemplo es la veta Bateas que se observa
en la parte alta del túnel Pumahuasi, esta tiene un rumbo NE. En la
margen derecha del río Santiago, se puede observar una grieta de
considerable elongación que se correlaciona con el afloramiento de la
veta Bateas. En la misma área con dirección SW (NE) junto a la veta
Bateas en sentido perpendicular se observa grietas, que están
relacionadas con la veta Don Luis II.

En el marco regional se reconocen dos sistemas de lineamientos


principales, los que presentan rumbos Noreste y Noroeste. El sistema con
rumbo Noroeste habría actuado de manera siniestral, mientras que el de
rumbo Noreste lo habría hecho de forma dextral. Ello estaría en relación a
esfuerzos regionales con la tensión orientada aproximadamente en
sentido Norte-Sur o NNW-SSE, mientras que la compresión estaría
ubicada con dirección Este-Oeste o ENE-WSW. Ello estaría de acuerdo
con lo generalmente postulado para el Mioceno inferiormedio del Sur de
Perú.

El sistema de fracturas de rumbo Noroeste se encuentra más


desarrollado, posiblemente habría prevalecido sobre su conjugado de
dirección Noreste. El sistema Noroeste incluye al corredor estructural que
hospeda la mineralización de Caylloma.

Sobreimpuesto a dicho sistema conjugado de fracturas se observa un


juego de lineamientos de gran longitud y continuidad de rumbo Norte-Sur.
Estas fracturas están aparentemente limitando por su borde Este y Oeste
a la caldera de Caylloma, que a su vez posee una forma alargada en
sentido Nortesur.

Si se considera e estas fracturas contemporáneas con dicha caldera,


entonces tendrían una edad entre 2 y 4,5 Ma.

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Dichas fallas tendrían un desplazamiento a lo largo del rumbo de tipo


dextral, lo que producirá una situación tensional en la zona de salto desde
la fractura Este a Oeste, dicho lugar de tensión es donde finalmente se
genera la caldera de Caylloma.

También ese sitio representaría una zona de debilidad preexistente ya


que es el lugar de intersección del corredor estructural NW-SE que
contiene la mineralización del distrito de Caylloma y las fracturas más
jóvenes de rumbo Norte-Sur.

El movimiento dextral de las fracturas de rumbo Norte-Sur, así como la


forma alargada en sentido Norte Sur de la caldera de Caylloma estarían
en coincidencia con los esfuerzos compresivos de rumbo aproximado
ENE-WSW propuesto para la época.

En el modelo presentado se postula que las fracturas de rumbo Noroeste


son anteriores a la caldera de Caylloma y a las fracturas Norte-Sur; por
ello, se podría pensar en encontrar la continuidad del corredor estructural
que contiene la mineralización de Caylloma al Sudeste de la caldera.
Posiblemente, este corredor estaría representado al Sudeste de la caldera
por las sedimentitas jurásicas del grupo Yura que afloran con rumbo
Noroeste-Sudeste en la Loma Panteon, o estaría aún más hacia el Sur,
posiblemente al Sudeste del cerro Pucara.

Cabe destacar que las fracturas de rumbo Noroeste y Noreste están


controlando la intrusión de cuerpos volcánicos de composición riolita y
andesita hecho que manifiesta la actividad de dichas fracturas hasta
tiempos recientes, debido a reactivaciones posteriores a su formación.

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 04: Perfil esquemático local estructural de la U.P. San Cristóbal.

3.8. GEOLOGIA ECONÓMICA.

El yacimiento de Caylloma, es de tipo hidrotermal, de baja


temperatura/epitermal, el mineral se encuentra rellenando fracturas,
formando vetas y afloramiento, la característica de algunos tramos de
mineralización es presentar textura tipo bandeada, dando la impresión de
haber sido depositado en un ambiente sedimentario.

3.8.1. Mineralogía del yacimiento.

Es un yacimiento polimetálico con presencia de minerales


argentíferos tales como; plata nativa, plata roja, tetraedrita
(freibergita), galena (argentífera).

Los minerales: pirita, esfalerita, galena, chalcopirita, tetraedrita,


marcasita, polibasita, pirargirita, estefanita, estromeyerita, jalapita,
argentopirita, miargirita, bournonita, oro nativo y estibina(veta

61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

corona de antimonio), relacionados a una ganga de cuarzo,


rodonita y calcita señalan un origen epitermal a este depósito.

Los minerales secundarios psilomelano, pirolusita goetita,


hematita, calcosina, covelita, bornita y rejalgar (veta corona
antimonio) se reconoce en la zona de oxidación. En profundidad
se observa un incremento de Plomo, cobre y zinc en las vetas
Bateas Animas y San Cristóbal.

3.8.2. Tipos de alteración.

Las alteraciones más notables y difundidas son la propilítica y la


argílica .La primera se presenta como intensas áreas verdosas en
todo el yacimiento y está constituida por un agregado fino de
clorita, calcita y pirita.

La alteración argílica está constituida por minerales arcillosos


manchados por limonitas. La silicificación y adularización se
encuentran localizadas en las estructuras de vetas y como
impregnaciones en las rocas encajonantes siempre acompañado
con diseminaciones de pirita.

3.8.3. Estructuras mineralizadas.

Las principales estructuras mineralizadas en la U.P. San Cristóbal


son las siguientes: Eureka, Toro, Santa Rosa, San Pedro, Blanca,
Trinidad, Domingo, Bateas, Santa Catalina, San Cristobal y
Animas.

Estando actualmente tres (03) de estas estructuras en producción


y una (01) en exploración, formando las mismas parte de un
yacimiento epitermal de baja sulfuración, afectadas por diversas
familias de discontinuidades correspondientes a diversos eventos
geológicos; las cuales determinan el comportamiento estructural
del macizo rocoso.

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.8.3.1. Veta La Plata.

Constituye el relleno de una falla regional que se extiende más de


4 km entre las quebradas Santiago y Trinidad. Su tramo más
representativo tiene 400 m y consiste de cuarzo, calcita, rodonita
y abundantes óxidos de manganeso en su parte central. Su
extremo oriental consiste de cuarzo con pirita diseminada, platas
rojas teñidas con óxidos de manganeso.

3.8.3.2. Veta Ánimas.

Es una de las estructuras más persistentes y definida del sector


Sur, aflora a lo largo de 1,5 km con crestones silicificados tenidos
con óxidos de manganeso y su potencia es variable llegando
incluso a tener anchos de hasta 12 m tal como se observó en los
sondajes diamantinos.

La mineralización se presenta en bandas intercaladas con rocas


de caja y consiste en rodonita, cuarzo, pirita, metales base y
tetraedrita.

Los valores altos en plata generalmente son mayores en las


bandas del techo de la veta, esta veta ha sido explorada
intensamente con sondajes diamantinos donde muestra valores
de plata en promedio de 12 Oz Ag/TM.

3.8.3.3. Veta Bateas.

La veta Bateas se separa en dos ramales, Bateas Techo es el


ramal Sur y Bateas Piso es el ramal Norte. La veta Bateas Techo
tiene un afloramiento en superficie de 1 800 metros de longitud y
puede ser trazada desde los escarpes de la loma de Vilafro hacia
el Noreste. En la cumbre del cerro la veta se encuentra cubierta
por cenizas volcánicas recientes. La roca caja de la veta es una

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

andesita vulcanoclástica con menores proporciones de dacita y


latita. La roca de caja tiene un rumbo de N70°E y un buzamiento
de 82°SE. La mineralización de tipo polimetálica se presenta en
dos zonas bien definidas. En el Noreste la veta contiene
calcedonia, y cuarzo opalino con diseminaciones de sulfosales de
plata, pirita, y calcita. El extremo Suroeste de la veta (quebrada
del río Santiago) se caracteriza por una ganga de cuarzo, rodonita
y rodocrosita conteniendo venillas de esfalerita, galena, calcopirita
y diseminaciones de pirita.

El ramal Noreste de la veta Bateas se conoce como Bateas Piso.


Buza 52° NW y tiene un rumbo paralelo a la veta Bateas Techo.
Al final de su extremo Noreste se abre en un lazo sigmoide. La
mineralización en la veta se caracteriza por sulfuros de metales
base, esfalerita, galena, y diseminaciones de pirita en una ganga
de cuarzo, calcita, rodonita, y rodocrosita.

3.8.3.4. Veta Santa Catalina.

Comprende las vetas Soledad y Silvia, las estructuras principales


tienen un buzamiento promedio de 71° y rumbo S50°E. La
estructura mineralizada está compuesta por una matriz de grano
fino de cuarzo - rodonita y sulfuros bandeados paralelos entre sí.

En los dos casos la estructura principal está afectada por diversas


familias de discontinuidades correspondientes a diversos eventos
geológicos; las cuales determinan el comportamiento estructural
del macizo rocoso.

Dicha zona tiene un aporte en volumen del 10%; cuyos tajos


presentan potencias variables, las cuales oscilan entre 1,2 m
hasta 3,5 m y labores lineales con secciones que van desde 2,5 x
2,5 m hasta 4,0 x 4,0 m.

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.8.3.5. Veta San Cristóbal.

Su afloramiento reconocido es de 2,5 km tiene un rumbo N 35°-


55° E y un buzamiento 50°- 80° SE. Su potencia es variable de 5
a 6 metros en los niveles superiores y de 2 a 4 metros en los
inferiores. Los sulfuros primarios que se muestran son esfalerita,
galena, calcopirita, polibasita, pirargirita, argentita y tetraedrita
distribuidos en ganga de pirita, cuarzo rodonita y calcita.

La veta San Cristóbal constituye la estructura mejor desarrollada


del distrito y donde se encontrara las mayores reservas de
mineral.

3.9. RESERVAS ESTIMADAS.

Categoría Toneladas Ag Au Pb Zn Cu Ancho


(g/t) (g/t) (%) (%) (%) (m)
Reservas probadas 3 701 420 135 0,55 1,8 2,74 - 3,17
Reservas probables 331 500 387 0,51 0,58 0,81 - 2,09
Reservas probadas y 4 032 920 156 0,55 1,7 2,58 - 3,08
probables
Recursos medidos 247 070 63 0,31 1,19 2,23 0,11 1,69
Recursos indicados 20 400 71 0,29 1 1,4 0,15 2,74
Recursos medidos + 267 470 64 0,31 1,18 2,17 0,11 1,77
indicados
Recursos inferidos 1 279 000 187 0,29 1,92 3,25 - 2,58

Tabla 06: Reserves estimadas.

Las reservas explotables de mineral que considera la U.P San Cristóbal


asciende aproximadamente a 4 032 920 TM y serán explotadas en un
lapso proyectado de 7 años. Con leyes promedios estimadas del mineral
de 0,19% Cu - 2,15% Pb - 3,13% Zn - 0,46 g/TM Au y 136 g/TM Ag.

3.10. DISEÑO DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.

Los métodos de explotación se definen como una forma geométrica


usada para explotar un yacimiento, dividiendo un cuerpo mineralizado en
sectores aptos para el laboreo. Tomando esta definición se puede decir
que la explotación de Minera Bateas se define como un conjunto de

65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

operaciones que permiten el arranque, carguío y extracción de mineral de


manera planificada.

3.10.1. Método de minado.

Para seleccionar el método de minado, es importante definir


claramente las condiciones naturales del yacimiento, es decir
factores de selección:

 Profundidad, forma y tamaño del yacimiento.


 La geología del yacimiento.
 Calidad geomecánica de la roca mineralizada y roca caja.
 Las reservas y distribución de leyes.
 Las condiciones hidrogeológicas del mismo.
Reconocidas las condiciones naturales del yacimiento se toma en
cuenta también los criterios de selección:

 Rendimiento y productividad.
 Seguridad al personal, equipos e infraestructura.
 Recuperación (Reservas extraídas y reservas in situ).
 Selectividad.
 Dilución.
 Simplicidad.
 Costos (Inversión, operación).

Las condiciones naturales del yacimiento, al presente se tienen


bien definidas como producto de los trabajos desarrollados por los
Departamentos de Geología y Geomecánica de Minera Bateas.

Se ha tenido disponible la información geológica, morfológica


(forma, potencia, rumbo y buzamiento, y profundidad debajo de la
superficie), reservas (tamaño y distribución de leyes),
geomecánicas (calidad de la masa rocosa de las cajas y del
mineral, resistencia de la roca y esfuerzos), y de la presencia del
agua subterránea.

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.10.1.1. Corte y relleno ascendente.

Minera Bateas viene utilizando el método de Corte y relleno (Cut


and Fill) convencional y mecanizado en forma ascendente
empleándose la roca de desmonte como material de relleno y
también el relleno hidráulico.

Es un método ascendente en que el mineral es arrancado por


franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte inferior
de un tajo y avanzando verticalmente, comenzando del fondo del
tajo y avanzando hacia arriba.

Cuando se ha extraído la franja completa, se rellena el volumen


correspondiente con material estéril y/o relleno hidráulico
(relleno), que sirve de piso de trabajo a los obreros
proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea
minada y al mismo tiempo permite sostener las paredes del
caserón, y en algunos casos especiales el techo.

Para el corte y relleno ascendente convencional (vetas con


potencias entre 0,8 m a 2,0 m), se realiza cortes con perforación
semi-vertical (realce) con una altura aproximada de 1,8 m,
manteniendo una abertura para la perforación de 2,7 m.

Para el corte y relleno ascendente mecanizado (vetas con


potencias mayores de 2,0 m), se realiza cortes con perforación
horizontal (Breasting) con una altura máxima de banqueo de 4,5
m, y un ancho de minado según las condiciones de la estructura
mineralizada.

La explotación de Corte y relleno ascendente que utiliza Minera


Bateas es debido a que éste presenta las siguientes
características:

67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

 Potencia de veta entre 0,8 a 7 metros.


 Mineral firme, y de buena ley.
 Limites regulares el yacimiento.
 En la mayoría de los tajos la roca de caja es relativamente
regular permitiendo un arranque seguro del mineral.

Las tajadas ascendentes rellenadas se ajustan a distancias entre


niveles de 50 metros en vertical, mineral pobre se deja como
material de relleno. La resistencia del mineral en el techo puede
ser verificada con la excavación en el nivel mismo de la galería de
base.

3.10.1.2. Desarrollo y preparación.

El desarrollo consiste en:

 Se desarrolla una galería de transporte a lo largo del


yacimiento en un nivel principal.
 En Minera Bateas las chimeneas y caminos son construidos a
una distancia requerida según el diseño o planeamiento de
desarrollo y/o explotación.
 El área del tajo debe estar a 3 m. sobre la galería de
transporte.
 En los tajos que están siendo preparados para la explotación,
las chimeneas para ventilación y transporte de relleno deben
ser construidas del nivel inferior al nivel superior.
 En conclusión un block de explotación queda limitado por una
galería superior y otra inferior y chimeneas a sus extremos.

La preparación se realiza teniendo en cuenta los siguientes


objetivos:

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

 Una buena concepción y una ejecución correcta, ya que estos


trabajos son la base para una buena explotación de los
recursos.
 La preparación adecuada de un tajo para su explotación
depende de un trabajo bien realizado, dando como resultado la
total recuperación del mineral y lo más importante un área de
trabajo seguro para el personal.
 Los costos de esta fase de trabajos tienen considerable
incidencia en los costos totales.

Las disposiciones en el trazado de las galerías de base en los


tajeos de preparación son de acuerdo al diseño propuesto por el
área de planeamiento bajo ciertas características que se adecuan
a la morfología y disposición del cuerpo mineralizado y a las
dimensiones adecuadas del tajo para su explotación.

Las posiciones de la galería base en relación a la veta son


numerosas, ya que su construcción debe adecuarse a la posición
del cuerpo mineralizado. Se puede admitir que para potencias
inferiores o iguales a 4 m la galería de base es única, ella sigue la
veta dentro de la zona mineralizada en los niveles intermedios.
Para potencias superiores a 4 m la galería de base es
desquinchada para poder delimitar su ancho de explotación en su
totalidad, y paralelamente se desarrolla un by pass en desmonte
que sirve de nivel principal de extracción.

Esta red de base juega un rol importante tales como:

 Transporte de mineral.
 Los by pass de base son labores permanentes por tal motivo
estas deben de contar con un control geomecánico tales como
un adecuado sostenimiento y fortificación de la labor.
 Nivel superior de los tajeos, nivel de corte de los tajeos del
nivel inferior.

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

 Camino para personal, instalación de tuberías de agua y aire


comprimido necesarios para la explotación del tajo.
 Ventilación.

La disposición de la galería base en los tajeos en preparación en


la zona de Bateas se ubican las galerías convenientemente con
relación a la formación mineralizada de una parte y de otra parte
equipando estas galerías con tolvas necesarias para los tajeos,
caso distinto es en la zona de Animas y Soledad que la galería
base es el inicio de explotación a la amplitud de la veta, y cuenta
con un By Pass principal de extracción desarrollado en desmonte.

La construcción de Ore Pass o echaderos de mineral es simple en


vetas angostas como es el caso de los tajos de la veta Bateas se
extrae tonelaje bajo. Pero su construcción se torna compleja en
vetas de mayor potencia y a mayor tonelaje de producción. La
construcción de los Ore Pass se desarrolla en desmonte en forma
de chimeneas verticales de sección de 1,50 m por 1,50 m. de
abertura.

3.10.1.3. Minado.

El mineral es arrancado en forma de tajadas horizontales y/o


verticales. El ciclo de minado consiste en: Perforación y voladura,
ventilación y desatado de rocas, sostenimiento del tajo, limpieza y
relleno.

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 05: Minado mecanizado.

Figura 06: Minado convencional.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.10.1.4. Relleno.

En el método de Corte y relleno ascendente el relleno para los


tajos excavados proviene generalmente de:

 Material estéril de labores de desarrollo. Aproximadamente un


7%.
 Y relleno hidráulico (relave) 93%.

La distribución del relleno detrítico es mecánica utilizando el


Scooptram y el relleno hidráulico es con tuberías de 4” HDPE, que
permite que el piso quede más uniforme y así evitar la
contaminación del mineral por dilución.

3.10.1.5. Producción en tajos.

En Minera Bateas el diseño de los tajos está de acuerdo a las


características de la veta, que permitan una total recuperación del
mineral, la producción de los tajos como unidad individual,
contribuye a la producción total de la mina.

Las distintas leyes que presentan los diferentes tajos, ya sea


mineral de baja ley, mineral común y mineral especial, estos son
mezclados (Blending), para cumplir lo solicitado por la planta de
tratamiento metalúrgico (5,47 Oz Ag/ TCS).

3.10.2. Estructura de la mina.

Los accesos a la veta Ánimas está determinado por una rampa


principal que está ubicada en la bocamina del Nv.08 en la
superficie y una cortada CX 280S ubicado en la bocamina del
Nv.12; son las vías principales de acceso a la mina de las cuales
parten las demás labores de desarrollo.

72
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Las labores de desarrollo como galerías, cruceros, by pass,


ventanas, estocadas, etc. trazadas y construidas para la
explotación de las reservas minerales son previamente
planificadas y diseñadas por el área de planeamiento en
coordinación con el áreas de geomecánica primordialmente, para
tener conocimiento de los tipos de roca en la cual se va a trazar la
labor, en general tener un estudio completo de zoneamiento
geomecánico, con el departamento de topografía, para las
operaciones de medición y levantamientos topográficos
(Mediciones de labores como izquierda – derecha, piso – techo,
punto dirección, gradiente, etc.), y con el área de geología para la
determinación de estructuras geológicas (Fallas).

3.10.2.1. Rampas.

Son las labores principales, porque constituyen las vías de acceso


para el equipo y maquinaria que se utilizará para la explotación de
los recursos minerales, así también como vías para sacar la
producción de mineral, ventilación, etc.

La sección es de 4,0 m x 4,0 m en línea recta y en curvas, su


gradiente es de 12%. La sección diseñada permitirá el paso de los
equipos volquetes 12m3 de capacidad. Dumper para el transporte
de material (mineral-desmonte), así como equipo de carguío
(Scooptram diesel), que se trasladan a través de las rampas de
una zona de la mina a otra.

La ejecución de la rampa esta en base a un diseño estándar ya


establecido.

73
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 07: Estándar en rampas.

3.10.2.2. Galerías.

Es una labor que se construye sobre veta, siguiendo su misma


dirección con secciones de (3,0 m x 3,0 m) y de (3,5 m x 3,0 m).
Para iniciar la producción con el método de Corte y relleno
ascendente se requieren desarrollos que sean acordes a la forma
del yacimiento. La forma básica de la mina determina la ruta de la
galería principal de extracción, en el caso de Minera bateas los
tajos de explotación se encuentran a distintos niveles, por lo que
la construcción de galerías de extracción principal es muy
importante, además marca el límite superior – inferior del tajo. Las
galerías parten de la rampa principal en un determinado nivel.

Las galerías principales con rieles y para equipos sobre


neumáticos la pendiente es menor al 1%.

74
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 08: Estándar en galerías.

3.10.2.3. Cruceros, by pass, ventanas y estocadas.

Los cruceros, son labores horizontales perpendiculares a la veta,


casi siempre tiene una longitud de 50 metros; se avanza por el
desmonte como una labor de exploración.

Los by pass, son labores horizontales paralelas a la dirección de


la estructura mineralizada, es una labor permanente que sirve
como nivel principal de extracción y acceso de equipos y
recursos. La sección típica varía de (3,0 m x 3,0 m); (3,5 m x 3,0
m) y (4,0 m x 4,0 m).

Las ventanas, son labores inclinadas en dirección perpendicular a


la estructura mineralizada, que sirve para la explotación del tajo, y

75
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

es desquinchada a lo largo de la ventana para poder realizar la


explotación del siguiente piso superior del tajo. La sección típica
es de (3,5 m x 3,0 m).

Las estocadas, son utilizadas para exploración y desarrollo, en un


subnivel de uno a dos metros de altura, con una longitud de cinco
a veinte metros que se hace en el techo o piso de una galería
para observar si hay mineral o definir hasta dónde se encuentra.
La estocada puede ser en mineral o en desmonte.

Figura 09: Estándar en cruceros, by pass, ventanas y estocadas.

76
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.10.2.4. Chimeneas de ventilación y chimenea camino.

Las chimeneas de ventilación unen varios niveles de la mina,


llevando aire fresco a las labores en una dirección y evacuando el
aire viciado en otra dirección. Se realizan chimeneas en forma
convencional perforación con Jack-leg, de sección (2,4 m x 1,5 m)
y chimeneas de forma mecanizada con Raise borer de sección
(2,1 m x 2,1 m) diámetro.

Las chimeneas camino, son denominadas también de doble


compartimiento, un compartimiento es utilizado para el traslado
del personal con todas las condiciones de seguridad, mientras
que el otro compartimiento es usado para traslado de material
como madera, elementos de sostenimiento (Split set, mallas
electro soldadas, cribbing, etc.), herramientas. Tienen secciones
de (2,4 m x 1,5 m), principalmente son utilizadas como acceso a
los tajos de explotación.

77
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 10: Estándar en chimeneas de ventilación y chimenea


3.10.2.5. Cámaras de acumulación de material y cámaras de
camino.
carguío.

Las cámaras de acumulación de material son labores que sirven


para acumular material, se encuentran cerca de las cámaras de
carguío, su función es acumular el material suficiente para luego
ser descargado hacia la tolva de los volquetes o Dumper.

Las cámaras de carguío son labores que sirven para cargar el


material (mineral o desmonte), hacia las tolvas de los volquetes o
Dumper, van desde el by-pass y se comunican hacia la rampa
mediante un crucero de sección (3,5 m x 3,0 m) y (4,0 m x 4,0 m),
el desnivel que presentan permite que el scoop pueda visualizar al
volquete o Dumper y descargar el material.

78
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 11: Estándar en cámaras de acumulación y cámaras de


carguío.

3.10.2.5. Cámaras de sedimentación y cámaras de bombeo.

Las filtraciones en Minera Bateas, son la causa de la presencia de


gran cantidad de agua, desde los niveles superiores (Nivel 06)
hasta los niveles de mayor profundidad (Nivel 12). Para poder

79
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

almacenar toda esa cantidad de agua en la mina es que se


construye cámaras a lo largo de los niveles principales, las
cámaras de sedimentación son naturales construidos en la misma
roca, preparadas adecuadamente para evitar la filtración, o
también artificiales construidos de cemento de gran capacidad, la
mayoría de cámaras tiene una sección de (3,5 m x 3,0 m) y una
gradiente que fluctúa entre el 14% y 15%.

Las cámaras de bombeo, son labores que se ubican en las


rampas principales o niveles principales, en ella se captará toda el
agua de filtración de las labores de desarrollo y producción.

Figura 12: Estándar en cámaras de sedimentación y cámaras de


bombeo.

80
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.10.2.6. Subestaciones eléctricas.

La energía eléctrica proveniente de la estación principal en


superficie es derivada hacia interior mina llegando a las
subestaciones principales que se encuentran a lo largo de los
niveles principales. La sección de una subestación es de (4,0 m x
4,0 m), con un largo de 10 m aproximadamente.

Figura 13: Estándar en subestaciones eléctricas.

81
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

3.11. MÉTODO DE PERFORACIÓN Y VOLADURA.

A continuación se presentan los resultados de pruebas de voladura en


tajeos.

3.11.1. Método de explotación Corte y relleno ascendente


convencional.

Malla de perforación.

Burden 0,7 Metros.


Espaciamiento 0,7 Metros.
Longitud de taladro 1,6 Metros.
Eficiencia del disparo 95 %

Tabla 07: Malla de perforación.

Volumen de mineral roto por taladro.

Volumen por taladro 0,74 m3.

Tabla 08: Volumen de mineral roto por taladro.

Tonelaje de mineral roto por taladro.

Densidad de roca. 2.86 Ton/m3.


Tonelaje por taladro. 2.13 ton

Tabla 09: Tonelaje de mineral roto por taladro.

82
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Carga de ANFO por taladro.

Anfo – Examón 1,53 Kg.


Emulsión – Emulnor 5000 1x8 0,12 Kg.
Total 1,65 Kg.

Tabla 10: Carga de ANFO por taladro.

Factor de potencia.

En volumen 2.21 Kg/m3.


En peso 0.77 Kg/m3.

Tabla 11: Factor de potencia.

3.11.2. Método de explotación Corte y relleno ascendente


mecanizado.

Malla de perforación.

Burden 0,85 Metros.


Espaciamiento 0,85 Metros.
Longitud de taladro 3,22 Metros.
Eficiencia del disparo 95 %

Tabla 12: Malla de perforación.

Volumen de mineral roto por taladro.

Volumen por taladro 2.21 m3.

Tabla 13: Volumen de mineral roto por taladro.

83
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Tonelaje de mineral roto por taladro.

Densidad de roca. 2,86 Ton/m3.


Tonelaje por taladro. 6,32 ton

Tabla 14: Tonelaje de mineral roto por taladro.

Carga de ANFO por taladro.

Anfo – Examón 3,87 Kg.


Emulsión – Emulnor 5000 1x8 0,28 Kg.
Total 4,15 Kg.

Tabla 15: Carga de ANFO por taladro.

Factor de potencia.

En volumen 1,88 Kg/m3.


En peso 0,66 Kg/m3.

Tabla 16: Factor de potencia.

3.12. VENTILACIÓN – BALANCE DE AIRE.

3.12.1. Zona Ánimas.

Ingreso.

CAUDAL CAUDAL
ESTACIÓN NIVEL LUGAR
3
(m /min) (pies3/min)
E–1 6 Cortada 386E 282,08 9 961,54
E–2 6 By Pass 387E 858,87 30 330,65
E–8 7 By Pass 385E 335,66 11 853,70
E – 11 7 Bocamina 1 283,12 45 312,87
E – 15 9 By Pass 410 1 063,80 37 567,67
E – 19 9 Bocamina 366,03 12 926,20
E – 26 12 XC 200E 125,74 4 440,46
4 315,30 152 393,09

84
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Salida.
CAUDAL CAUDAL
ESTACIÓN NIVEL LUGAR
3
(m /min) (pies3/min)
E–5 6 RB 402 1 171,17 41 359,40
E – 20 10 Sub - Nivel 431 2 288,16 80 805,46
E – 22 10 By Pass 430 318,79 11 257,94
E – 25 12 Ventana 481N 900,14 31 788,08
4 678,26 165 210,88

Tabla 17: Balance de aire zona Ánimas.

Se tiene un balance de aire para la zona Ánimas de 100,68%,


siendo el tiempo de ventilación post voladura de 1,5 horas.

3.12.2. Zona Bateas.

Ingreso.

CAUDAL CAUDAL
ESTACIÓN NIVEL LUGAR
(m3/min) (pies3/min)
E–1 12 Rampa 240E 1 454,64 51 370,03
E – 13 10 Chimenea 305 351,18 12 401,78
E – 14 10 Galería 266E 407,27 14 382,58
2 213,09 78 154,39

Salida.

CAUDAL CAUDAL
ESTACIÓN NIVEL LUGAR
3
(m /min) (pies3/min)
E–5 12 Raise B. 500N 363,10 12 822,73
E–6 12 By Pass 316N 377,91 13 345,74
E–7 12 Rampa 331 1 021,68 36 080,22
E – 11 10 Chimenea 310 308,65 10 899,85
E – 12 12 Estocada 325N 167,13 5 902,13
2 238,47 69 050,67

Tabla 18: Balance de aire zona Bateas.

85
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Se tiene un balance de aire para la zona Ánimas de 101,03%,


siendo el tiempo de ventilación post voladura de 1,6 horas.

3.13. INSTALACIONES AUXILIARES.

Para el cumplimiento del plan de minado 2014, dentro del programa de


avances se han considerado las instalaciones auxiliares que son
complemento para el cumplimiento del plan. Entre estas labores se han
considerado las siguientes:

 Planta de relleno hidráulico (RH).


 Ore pass.
 Refugios mineros.
 Estación de carguío de locomotoras de batería.
 Talleres de mantenimiento mecánico.
 Comedores.
 Sub estaciones eléctricas.
 Polvorines auxiliares.

3.14. PREPARACIÓN DE RELLENO HIDRÁULICO.

3.14.1. Planta de relleno hidráulico.

La planta de relleno hidráulico inicia su proceso con la


alimentación de relave grueso el cual es transportado por
volquetes desde la planta de clasificación (ubicada en la planta
concentradora) a la tolva de acumulación donde se diluye con
agua. La mezcla pasa por una parrilla donde se clasifica y cae a
un acondicionador donde la pulpa es enviada a mina a través de
tres tuberías de 4”. Una de las líneas llega a la bomba Espiasa de
6 x 6 la cual bombea la pulpa hacia los tajos de las vetas Bateas y
Ánimas Nv. 6.

86
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

La otra línea conduce la pulpa por gravedad hacia los niveles


inferiores de la veta Ánimas.

Para el lavado de las tuberías después del relleno, se tiene una


red de tubería de agua de 2” y para el lavado de la parrilla una red
de tubería de agua de 1”.

87
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo fue realizado en las labores de producción (Tajos) con


la finalidad de predecir la perturbación generada por el proceso de
voladura. Se reporta los siguientes alcances:

 Identificación de la velocidad pico partícula provocada por la voladura.


 Desplazamiento de partícula según la Norma USBM RI 8507
(E.E.U.U. – Federal).
 Modelo matemático predictivo de la Ley de Propagación de Ondas,
por Holmberg & Persson.
 Criterio de daño estructural en la excavación – Radio de influencia de
la voladura.
 Determinación de cuñas expuestas en el criterio de daño estructural.
 Niveles de exposición del ser humano respecto a la voladura.

88
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es netamente experimental, realizada in situ


con instrumentos portátiles de monitoreos sísmicos (sismógrafos) con sus
respectivos sensores de movimientos.

4.3. TÉCNICAS DE TRABAJO DE CAMPO.

4.3.1. Variables geomecánicas de la excavación en estudio.

Se evaluarán los factores mecánico – estructurales de la masa


rocosa en el Tajo 200 E del Nivel 06 – Veta Ánimas, con el fin de
determinar las condicionantes que determinen el comportamiento
de la excavación.

4.3.1.1. Comportamiento geológico de la caja piso.

El contacto está delimitado por la falla longitudinal con panizo y


ligera filtración de agua en goteo, hacia la Andesita alterada por la
degradación de la mineralización estéril se presenta alteraciones
de arcillas y al contacto con la roca fresca se tiene un Azimut de
110° y buzamiento de 45° a 55°.

4.3.1.2. Comportamiento geológico de la estructura


mineralizada.

Bandas de óxidos (Fe y Mg) que están de forma longitudinal a la


veta la matriz está asociado a intercalaciones de rodonita con
alteración de los silicatos (cuarzo y arcillas), presenta un sistema
de fallas longitudinales a la veta con azimut 80° a 115° y
buzamientos de 46° las fallas transversales con buzamiento de
68° promedio da origen a la formación de cuñas.

89
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

4.3.1.3. Comportamiento geológico de la caja techo.

Falla longitudinal a la veta con panizo en la degradación de la


mineralización estéril, delimitado por la falla contacto con Azimut
de 85° a 110° y buzamiento de 45° a 55°.

4.3.1.4. Mapeo geomecánico por el método de la valoración


del macizo rocoso (R.M.R. de Bieniawski) en roca
encajonante.

En la caja piso, se presencian las bandas de óxidos (Fe y Mg) que


están asociado al panizo de la falla presenta una roca de roca
inestable con un RMR: 40 a 31, Intensamente fracturada a Pobre,
tipo de roca IV – A.

En la roca fresca de la caja la Andesita tiene un RMR: 60 a 55,


Moderadamente fracturada a Regular, Tipo de roca III - A.

En la caja techo, debido a la presencia de la falla longitudinal con


panizo y la mineralización estéril, da un RMR: 25 a 35,
Intensamente fracturada a Pobre, tipo de roca IV - B.

En la roca fresca Andesita no alterada el RMR: 55 a 60, tipo de


roca III - A.

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 14: Mapeo geomecánico digital de la roca encajonante.

4.3.1.5. Mapeo geomecánico por el método de la valoración


del macizo rocoso (R.M.R. de Bieniawski) en
estructura mineralizada.

Estructura mineralizada: RMR: 45 a 35, Intensamente fracturada


de Regular a Pobre, tipo de roca de III a IV y bandas de rodonita
con silicatos que da la estabilidad en la corona del tajo.

91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 15: Mapeo geomecánico digital de la estructura


mineralizada.

4.3.1.6. Toma de muestras por rebote de martillo Schmidt.

La prueba de rebote con el martillo Schmidt consiste en


determinar la dureza de la roca en mega pascales de acuerdo a la
cantidad de rebotes que registra en el émbolo del mismo.

Se tomaron 30 muestras de rebote con el martillo Schmidt en el


tajo 200E, nivel 06 – veta Ánimas, tal como se muestra en la tabla
19:

92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Hoja de Cálculo para Rebotes con el Martillo de Schmidt


Angulo de Prueba = 0°

Densidad 2.65 Tn/m3 = 25.99KN/m3 - TAJO

Muestra Rebote Densidad [Tn/m3] Densidad [kN/m3] Factor de Conv. Resistencia [Mpa]
1 24 2,65 25,99 1,47 29,70
2 38 2,65 25,99 1,79 61,40
3 44 2,65 25,99 1,92 83,83
4 32 2,65 25,99 1,65 44,98
5 46 2,65 25,99 1,97 92,99
6 34 2,65 25,99 1,70 49,90
7 36 2,65 25,99 1,74 55,35
8 40 2,65 25,99 1,83 68,12
9 52 2,65 25,99 2,10 126,95
10 50 2,65 25,99 2,06 114,44
11 40 2,65 25,99 1,83 68,12
12 38 2,65 25,99 1,79 61,40
13 42 2,65 25,99 1,88 75,56
14 44 2,65 25,99 1,92 83,83
15 40 2,65 25,99 1,83 68,12
16 46 2,65 25,99 1,97 92,99
17 34 2,65 25,99 1,70 49,90
18 50 2,65 25,99 2,06 114,44
19 30 2,65 25,99 1,61 40,55
20 36 2,65 25,99 1,74 55,35
21 46 2,65 25,99 1,97 92,99
22 40 2,65 25,99 1,83 68,12
23 30 2,65 25,99 1,61 40,55
24 34 2,65 25,99 1,70 49,90
25 36 2,65 25,99 1,74 55,35
26 30 2,65 25,99 1,61 40,55
27 50 2,65 25,99 2,06 114,44
28 32 2,65 25,99 1,65 44,98
29 42 2,65 25,99 1,88 75,56
30 34 2,65 25,99 1,70 49,90

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL DE LA ROCA INTACTA 69,01

Tabla 19: Muestras de rebote con el martillo Schmidt.

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Tal como se observa, las muestras fueron tomadas con el martillo


en posición cero grados, ésta muestra se realiza generalmente
para el análisis en túneles, determinando así la resistencia a la
compresión uniaxial en la roca intacta.

Foto 18: Toma de muestras de rebote con el


martillo Schmidt.

Figura 16: Martillo Schmidt en posición de 180


4.3.1.7. Levantamiento estructural de la excavación.
grados (horizontal).

A continuación se observa el levantamiento estructural, se tomará


en cuenta que se le denominará ORIENT1 al buzamiento,
ORIENT2 a la dirección de buzamiento, QUANTITY a la cantidad
de estructuras de la misma familia de juntas, SPACING al
espaciamiento entre juntas, TYPE al tipo de diaclasamiento sea
falla geológica o fractura.

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Tabla 20: Levantamiento / mapeo estructural del tajo 200, nivel 06


– veta Ánimas.

4.3.2. Variables sísmicas de la excavación en estudio.

Las presentes variables se encuentran inmersas en el análisis de


las labores de producción (Tajos) con la finalidad de predecir la
perturbación generada por el proceso de voladura y desarrollar un
diagnóstico de cómo se vienen realizando los trabajos en el ciclo
de minado, en especial, en los trabajos puntualmente dedicados a
la voladura.

4.3.2.1. Parámetros de perforación y voladura.

Se realizó la voladura en el Tajo 200 utilizando las emulsiones


encartuchadas “Emulnor 5000” de dimensiones 11/4 x 12
pulgadas (como cebo) y de 1 x 8 pulgadas para las columnas de
carga de la corona, así mismo se utilizó nitrato de amonio con
diesel “Anfo - Superfam DOS” en las columnas de carga
restantes, conservando los siguientes parámetros durante el
proceso:

Sección de labor (metros): 8,00 x 4,00


Longitud de perforación : 3 metros.
Diámetro de perforación : 51 mm.

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Número de taladros perforados: 59 taladros.


Taladros cargados con Emulnor 5000 (1 x 8): 09 taladros.
Taladros cargados con ANFO: 50 taladros.
Tipo de Fanel (Retardo): mili-seg.

Figura 17: Diagrama de carguío de taladros del tajo 200, nivel 06


– veta Ánimas.

Figura 18: Malla de perforación del tajo 200E, nivel 06 – veta

Ánimas.

96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

4.3.2.2. Ubicación de los puntos de prueba.

El sismógrafo fue colocado a 20 metros del foco de la voladura.

4.3.2.3. Instrumentación y monitoreo vibracional.

Se ejecutó la presente medición sísmica utilizando el sismógrafo


portátil “MINI-SEIS DIGITAL SEISMOGRAPH”, que cuenta con un
geófono y micrófono, adoptándose el siguiente procedimiento en
el proceso de voladura.

 Se determina la cantidad total de kilogramos de explosivo total


utilizado en el proceso de voladura.

 Se determina la cantidad de explosivo que se utilizará para un


mismo periodo de retardo, Carga Operante.

 Se procede a instalar y programar el sismógrafo portátil Mini-


Seis Digital Seismograph, fijando el geófono en el macizo
rocoso encajonante momentos antes de la voladura.

 Se realiza la voladura y simultáneamente las ondas


propagadas por la detonación son registradas por el geófono,
siendo cuantificadas por el sismógrafo portátil Mini-Seis Digital
Seismograph.

 Una vez ejecutada la voladura en la masa de roca, se procede


a guardar los datos registrados por el sismógrafo, recuperando
el equipo para procesar la data en gabinete.

97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Foto 20: Instalación del sismógrafo Mini-Seis digital

Foto 19: Sismógrafo Mini-Seis digital Seismograph.

4.4. TÉCNICA DE TRABAJO DE GABINETE.

4.4.1. Análisis geomecánico de la excavación en estudio.

4.4.1.1. Determinación de parámetros mecánicos del macizo


rocoso.

Se logró determinar los parámetros del macizo rocoso,


como es el criterio de Hoek-Brown & Mohr Coulomb,
para ello se muestran los siguientes gráficos en los que
se demostrarán la plasticidad y elasticidad del macizo
rocoso, tal como sigue:

98
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Gráfico 03: Esfuerzo cortante en función del esfuerzo normal, tajo 200E, nivel 06

El gráfico del Esfuerzo Normal versus el Esfuerzo Cortante


(cizalla), representa las Tensiones de Rotura para el criterio de
Rotura de Hoek & Brown. En el gráfico se aprecia el
comportamiento netamente Elasto-Plástico del macizo hasta
aplicar un esfuerzo normal de 13.45 MPa para luego tomar un
comportamiento eminentemente plástico, este comportamiento no
favorece la propagación y atenuación de ondas provocadas por la
voladura, ya que no evita el quiebre espontáneo del macizo
rocoso.

99
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

OTROS PARÁMETROS GEOMECANICOS:

Criterio de Hoek & Brown : mb = 0.68 s =8.8e-5 a = 0.52


Cohesión : 2.25 MPa.
Ángulo de Fricción : 23.10 Deg.
Resistencia a la Tracción del Macizo Rocoso : 1.54 MPa.
Resistencia Compresiva Uniaxial del Macizo Rocoso : 0.53 MPa.
Resistencia Compresiva Global del Macizo Rocoso : 6.81 MPa.
Módulo de Deformación del Macizo Rocoso. : 1970.23

Tabla 21: Parámetros geomecánicos del tajo 200E, nivel 06


– veta
4.4.1.2. Análisis estructural deÁnimas.
la excavación.

Según la medición realizada se procede a realizar el


Estereograma y su respectiva proyección de polos, esto ayudará
a tener una mejor visión de la Concentración de Polos tal como
sigue:

Figura 19: Estereograma y proyección de polos del tajo


200E, nivel 06 – veta Ánimas.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 20: Diagrama de concentración de polos del tajo 200E,


nivel 06 – veta Ánimas.

Tal como se observa, se puede observar que los polos tienen una
concentración máxima de 41.8573% según la corrección de
Terzaghi.

Figura 21: Proyección de planos de debilidad del tajo


200E, nivel 06 – veta Ánimas.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 22: Diagrama de la Roseta aplicado al tajo 200E,


En esta proyección se pueden observar los planos de debilidad
nivel 06 – veta Ánimas.
que son originadas por los polos en un espacio tridimensional,
estos planos de debilidad denotan la formación de cuñas, debido
a la intersección de los mismos, pudiendo ser cuñas de forma
triplanar, tetrahedral o más.

El diagrama de la Roseta determina que los planos de debilidad


se encuentran paralelos al eje de la labor, por lo tanto esto es
perjudicial para la estabilidad del Tajo 200, Nv. 6, Ánimas; por
consiguiente será determinante el tiempo de sostenimiento para
conseguir la estabilidad estructural y también el tipo de
sostenimiento.

4.4.1.3. Análisis de formación de cuñas.

La estabilidad de bloques de roca en la periferia de la labor, está


referida a la formación de cuñas circundantes al eje de la
excavación, para lo que se utilizarán las medidas angulares

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

recolectadas en el levantamiento o mapeo estructural, ya que en


estos se consideran buzamiento y dirección de buzamiento, tal
como se informa en la tabla 22:

Tabla 22: Levantamiento / mapeo estructural del tajo


La Intersección de la proyección de este levantamiento, originó
200E, nivel 06 – veta Ánimas.
cuñas tetrahedrales.

Figura
En 23: Sección modelo
el siguiente 8 x 4 delUd.
tajopodrá
200, observar
nivel 06 – veta.

En el siguiente modelo se podrá observar 5 tipos de formación de


cuñas diferentes:

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 24: Primera formación de cuñas por intersección de planos.

Figura 25: Segunda formación de cuñas por intersección de planos.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 26: Tercera formación de cuñas por intersección de planos.

Figura 27: Cuarta formación de cuñas por intersección de planos.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 28: Quinta formación de cuñas por intersección de planos.

Como se aprecia en los modelos, se tienen 5 tipos de cuñas


diferentes que poseen un factor de seguridad mínimo llegando
hasta 0,037 en cuñas localizadas en la corona de la excavación,
existen también cuñas hasta de 3,28 m y masas de más de 9
toneladas, esto podría ocasionar desprendimientos pasado el
tiempo de auto-sostenimiento de la excavación.

4.4.1.4. Análisis tensional de la excavación.

Para las áreas del tajo que superan los 8 metros de ancho se
realizar dos paneles, e primer panel pegado a la caja techo y el
segundo panel pegado a la caja piso dejando un pilar de 2 metros
como barrera para el relleno hidráulico, en la figura 30 y 31 se
muestra la simulación estable.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Figura 29: Análisis tensional para tajos de 8 x 4, hacia la caja


techo.

Figura 30: Análisis tensional para tajos de 8 x 4, hacia la caja


piso.

4.4.2. Análisis sísmico de la excavación en estudio.

4.4.2.1. Análisis sismográfico producto de la voladura.

El siguiente sismograma, muestra todo lo que ocurre en el suceso


monitoreado por el sensor sísmico, en el que se aprecia un
componente vertical (V), radial (L o R), transversal (T) y una
cuarta traza para el nivel acústico (M).

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

4.4.2.2. Determinación de la Velocidad Pico Partícula.

VELOCIDAD PICO PARTICULA = ATENUACION DE ONDA


67.442 mm/s RETARDO #4
(100 ms).

VELOCIDAD PICO PARTICULA = 67.442


mm/s RETARDO #4 (100 ms).

Figura 31: Detonación de los retardos #4 (100 ms), tajo 200E,


nivel 06 – veta Ánimas.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

El sismograma brinda la información de tres componentes


esenciales para el estudio sísmico en una voladura, o algún otro
evento, teniendo como resultado las velocidades máximas para
cada componente tal como sigue:


Onda Radial (o Longitudinal) : 37,084 mm/s

Onda Vertical : 35,560 mm/s

Onda Transversal : 43,688 mm/s

Para fines de estudio de ondas sísmicas, es necesario trabajar


con una sola onda, la que será resultante de las tres ondas
mecánicas, para lo que se utiliza la siguiente ecuación:

𝑉𝑆 = √[(𝐿2 ) + (𝑉 2 ) + (𝑇 2 )]

Donde:

VS: Vector Suma de Velocidades Pico Partícula o Velocidad Pico


Partícula Resultante.
L: O “R” es la Onda Mecánica Radial, también conocida como
Onda Mecánica Longitudinal.
V: Onda Mecánica Vertical.
T: Onda Mecánica Transversal.

Se puede observar que, según el comportamiento de ondas del


sismograma, se aprecia una atenuación de onda en función al
desplazamiento de la partícula.

Se puede determinar el tiempo en que se obtuvo la velocidad de


partícula máxima y por lo tanto se puede determinar el periodo de
retardo que compete a ello.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

4.4.2.3. Determinación de la carga operante de la VPP.

Del sismograma se deduce que la velocidad de partícula llega a


su pico a los 0,1004 segundos (una vez activados los retardos),
por tanto, de acuerdo a la escala de tiempos nominales de
retardo, este tiempo pertenece al Fanel de Periodo Corto #4 (0,1
segundos).

De acuerdo a los “Parámetros del Proceso de Perforación y


Voladura” (figura 18), se observan 9 taladros que poseen el Fanel
de Periodo corto #4, cabe mencionar también que, la cantidad de
explosivo por cada taladro en mención posee 0,28 kilogramos
como cebo (1 Emulnor 5000 de dimensiones 11/4 x 12 pulgadas),
y 2,08 kilogramos como columna de carga (Nitrato de amonio con
diesel – Superfam DOS). De la descripción anterior se deduce
que los taladros con Fanel #4 poseen una carga total por taladro
de 2,36 kilogramos, dando como resultado una carga operante de
21,24 kilogramos.

4.4.2.4. Velocidad de partícula según norma USBM RI – 8507.

Figura 32: Velocidad de partícula, tajo 200E, nivel 06 – veta


Ánimas.

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Se observa que existen partículas que se desplazan por el límite


de velocidad, sin embargo no presentan concentración alguna, lo
que indica que no existe un daño condicional al equilibrio de la
excavación.

Note que el sismógrafo fue colocado a 20 metros del foco de la


voladura y no registra daños potenciales, lo que significa que a
mayor distancia del foco de la voladura, la velocidad de la
partícula atenuará a cero.

4.4.3. Creación y aplicación del modelo predictivo.

Diferentes investigaciones determinaron que el daño o impacto de


las vibraciones generadas por explosivos en las estructuras
dependen tanto de la velocidad pico partícula como de las
frecuencias; pero, la mayor cantidad de estudios consideran que
la primera variable es más significativa. Ello, sumado al hecho de
haber demostrado en el punto anterior que las frecuencias tienden
a ser altas (recuérdese que las críticas son las bajas), permite
despreciar los datos de la frecuencia y centrarse en las
velocidades pico partícula en la elaboración del modelo predictivo.

4.4.3.1. Determinación del Escalador (Distancia Escalada).

Para poder generar un algoritmo matemático que predecirá la


Velocidad Pico Partícula en una voladura es importante definir las
variables que intervendrán en este.

Como se explicó anteriormente, la Velocidad Pico Partícula


depende de dos factores, la distancia en metros de la carga
explosiva al punto de medición (denominado “D”) y el peso de la
carga explosiva en kilogramos (denominado “Q”).

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Intuitivamente se puede explicar la relación que existe entre


dichas variables. Si D aumenta, la onda se atenúa y por ende la
Velocidad Pico Partícula disminuye, por consiguiente, la
atenuación de la onda es inversamente proporcional a D.

Las 3 variables juegan un papel importante en el algoritmo


predictivo. La Velocidad Pico Partícula es obviamente la variable
dependiente, mientras que Q y D son ambas las variables
independientes, asociadas a otros factores, los cuales son
parámetros in situ del macizo rocoso. El trabajar con 3 variables,
dificulta la generación del algoritmo, por tanto, para evitar aquellas
complicaciones, se opta por usar una herramienta bastante
conocida denominada Escalador o Distancia Escalada.

Éste Escalador, puede definirse como la relación existente entre


las dos variables independientes (D y Q), gracias al aporte de
diferentes estudios, este ratio puede describirse como Q^0.5/D.

De acuerdo a las teorías propuestas, de Modelos Australianos,


una forma práctica de diseñar el modelo es a partir de la relación
VPP/Escalador que se muestra continuación.

(𝑏)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = (𝑘) ( )
𝐷

Donde “k” y “b” son constantes que dependen de las


características propias del lugar en estudio, las mismas que están
en función de los parámetros mecánicos del medio rocoso.

Un ejercicio interesante que se puede efectuar es el de cuantificar


la influencia de dos variables independientes (Q y D), las mismas
que forman parte del escalador respecto a la VPP, para ello, se
trabajará con el criterio de “Ceteris Paribus” (el cual se define

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

como el cambio que experimentará la variable dependiente VPP


si hubiera un incremento diferencial en una de las variables
independientes, manteniendo las otras constantes).

En términos matemáticos, este criterio es definido como la


derivada parcial de la VPP respecto a una de las variables
independientes (Q o D), es decir, una razón de cambio. Aplicando
las derivadas parciales a ambas variables, se tiene lo siguiente:

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 (𝑘)(𝑏) √𝑄 1
=( ) [( ) ]( )
𝑑𝑄 2 𝐷 (√𝑄)(𝐷)

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 √𝑄 √𝑄
= (−𝑘)(𝑏) [(
]( )
) 𝐷2
𝑑𝐷 𝐷

Como se muestra, ambas derivadas parciales comparten


multiplicadores, por lo que se puede simplificar las expresiones a:

Primera derivada respecto a “Q”.

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 (𝑘)(𝑏) √𝑄 1
=( ) [( ) ]( )
𝑑𝑄 2 𝐷 (√𝑄)(𝐷)
(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 √𝑄 1 1
= {(𝑘)(𝑏) [( ) ]} ( )()
𝑑𝑄 𝐷 (√𝑄)(𝐷) 2
(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 √𝑄 1 √𝑄 1
= {(𝑘)(𝑏) [( ) ]} [( ) ( )] ( )
𝑑𝑄 𝐷 (√𝑄)(𝐷) √𝑄 2

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 = {(𝑘)(𝑏) [( √𝑄) ]} √𝑄 ) (1)
(
𝑑𝑄 𝐷 (𝑄)(𝐷) 2

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 = {(𝑘)(𝑏) [( √𝑄 1 1
) ]} √𝑄 ] [( ) ( )]
[
𝑑𝑄 𝐷 (𝐷) 2 𝑄

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 √𝑄 √𝑄 1
= {(𝑘)(𝑏) [( ]} [ ] [ ]
(𝐷) (2)(𝑄)
)
𝑑𝑄 𝐷
(𝑏−1)
√𝑄 √𝑄
{(𝑘)(𝑏) [( ) ]} [ ]
𝑑𝑉𝑃𝑃 𝐷 (𝐷)
=
𝑑𝑄 (2)(𝑄)
𝑑𝑉𝑃𝑃 {𝐴}[𝑋]
=
𝑑𝑄 (2)(𝑄)

Segunda derivada respecto a “D”.

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 √𝑄 √𝑄
= (−𝑘)(𝑏) [(
]( )
) 𝐷2
𝑑𝐷 𝐷

(𝑏−1)
𝑑𝑉𝑃𝑃 √𝑄 √𝑄 −1
𝑑𝐷 = {(𝑘)(𝑏) [( ) ]} [ ] ( )
𝐷 𝐷 𝐷
(𝑏−1)
√𝑄 √𝑄
{(𝑘)(𝑏) [( ) ]} [ ]
𝑑𝑉𝑃𝑃 𝐷 𝐷
= (−)
𝑑𝐷 𝐷
(𝑏−1)
√𝑄 √𝑄
{(𝑘)(𝑏) [( ) ]} [ ]
𝑑𝑉𝑃𝑃 𝐷 𝐷
= (−)
𝑑𝐷 𝐷
𝑑𝑉𝑃𝑃 {𝐴}[𝑋] (𝐷)
= (−)
𝑑𝐷

Donde las variables cambiadas “A” y “X”, son:

(𝑏−1)
√𝑄
𝐴 = {(𝑘)(𝑏) [( ) ]}
𝐷

√𝑄
𝑋=[ ], El Escalador.
11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Despejando los diferenciales de VPP y obviando los


multiplicadores que son compartidos, los cuales no son
determinantes para la comparación, se obtiene lo siguiente:

𝑑𝑄
𝑑𝑉𝑃𝑃 = ( )
2𝑄

𝑑𝐷
𝑑𝑉𝑃𝑃 = (−) ( )
𝐷

Al comparar ambas expresiones se puede observar que la


variable D tiene mayor influencia sobre el valor de VPP que Q, es
decir, cuando se da un incremento en una unidad infinitesimal de
dQ, que dVPP aumenta en media unidad, mientras que cuando el
incremento se de en dD, el dVPP aumenta en una unidad
infinitesimal.

4.4.3.2. Determinación de la constante de roca “K”.

Dado que el Escalador y las constantes in situ, “K” y “b”, se basan


en los Modelos Teóricos Australianos de Predicción Vibracional,
siendo posible realizar comparaciones entre los modelos teóricos
ya propuestos, los cuales son:

Modelo A: Voladuras muy confinadas.

(1.6)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = (5000) ( )
𝐷

Modelo B: Voladura a una cara libre en roca Dura o Muy


estructurada (R.M.R. de 21 – 40, clasificación de roca tipo IV).

(1.6)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = 500 ( )
𝐷

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Modelo C: Voladura a una cara libre en roca promedio (R.M.R. de


41 – 60, clasificación de roca tipo III).

(1.6)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = 1140 ( )
𝐷

Como se aprecia en los modelos teóricos propuestos, se definen


valores referenciales para las variables y constantes “k” y “b”
respectivamente.

Estos modelos son imprescindibles para poder aplicar la Ley de


Propagación de Ondas hasta el foco de la voladura, por tanto,
será necesario correlacionar la presente ecuación del Modelo
Teórico Australiano de la VPP con la Velocidad Pico Partícula
respecto al Índice de Daño por Voladura BDI.

Para ello, se realizó el cálculo correspondiente del Índice de Daño


por Voladura en una plantilla modelo, en donde se tomarán
diferentes parámetros mecánicos del macizo rocoso, parámetros
que fueron determinados a partir del ítem 4.3.1 del presente
capítulo.

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Resist

CALCULO DE Vpp y BLAST DAMAGE INDEX Mpa


(BDI) δc 35
δt 1,54
E 1216,04

Datos de ingreso
ʎ : Número de Fisuras por metro lineal 20 Tabla 01
RMR : 24 Estimación de l
d : Densidad de la roca ( gr/cc) 2,65 calidad de roc
JSF : Factor de correción por fuerza de rotura de la 0,8 Fuerte
roca
δt : Resistencia a la tracción de la roca (Mpa) 1,54 Media
E : Módulo de deformación ( Mpa) 1216,04 Débil
VppL : Velocidad de pico partícula longitudinal (mm/s) 37,08 Muy débil
Vppv : Velocidad de pico partícula vertical (mm/s) 35,56
Vppt : Velocidad de pico partícula transversal (mm/s) 43,69

Cálculo de RQD: RQD (%) 41

Cálculo de ERQD: = ERQD 32

Cálculo de Constante de calidad de lugar Kv: (%) = 1,02

Cálculo del Índice de calidad del túnel Q:


Kv = 0,11

Cálculo de la Velocidad Sónica del macizo rocoso:


Q = 2035

Cálculo del Vector Suma de la velocidad pico


Vp (m/s) = 67,442

partícula: Cálculo de la Velocidad de Pico Partícula


Vps (mm/s) = 2577,01

maxima:
VPPmax(mm/s) = 0,231

Cálculo de Blast Damge Index: BDI =


Tabla 04 para la comparación de BDI
BDI TIPO DE DAÑO OBSERVACIONES
≤ 0,125 No hay daño Máximo para trabajos permanentes
0,250 Daños no conciderables Máximo tolerable trabajos grandes
0,500 Menores efectos de excavación Máx. valor tolerable, trabajos intermedios
0,750 Moderado y discontínuo daño Máximo tolerable trabajos temporales
1,000 Mayor sobre - excavación Rehabilitación intensiva
1,500 Severo daño Rehabilitación difícil o imposible
≥ 2,00 Excesiva sobre - excavación Abandono de labor

Conclusión: BDI = 0,1778; No hay daño - máximo para trabajos

Tabla 23: Plantilla de cálculo del índice de daño – BDI, tajo 200E, nivel 06 -
veta Ánimas

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Como se puede apreciar, el Índice de Daño está en función a los


Parámetros Mecánicos del macizo rocoso, para lo que se ha
tenido que correlacionar el R.M.R. del Dr. Bieniawski con el Índice
Q del Dr. Barton, dando el siguiente resultado un Índice Q igual a
0,1 (tal como se muestra en la plantilla del BDI):

Figura 33: Correlación del R.M.R. de Bieniawski con el índice Q


de Barton.

Seguidamente, se igualan las ecuaciones de la Velocidad


Partícula en función al BDI, con los Modelos Teóricos Australianos
propuestos (respecto a predicción de Velocidad de Partícula):

Ecuación de la velocidad pico partícula en función el índice


de daño por voladura BDI.

(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )(10002 ) (𝜌)(𝑉𝑠𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎)


𝑉𝑆 =

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Ecuación del BDI con Modelo Teórico Australiano de


Predicción de VPP

(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )(10002 ) (𝜌)(𝑉𝑠𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎)


𝑉𝑆 =
(𝑏)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = (𝑘) ( )
𝐷

La variable VS, es la sumatoria de las Velocidades Pico Partícula


de cada componente. El VPP es la Velocidad Pico Partícula
resultante de las 3 componentes, por tanto, al igualar ambas
ecuaciones se podrá determinar el factor “K” en la generación del
algoritmo predictivo y determinar la Velocidad Pico Partícula en el
foco de la voladura, prediciendo el radio de influencia de la
voladura y su respectivo daño estructural.

Recuerde que la velocidad sónica del macizo rocoso está en


función al Índice Q del Dr. Barton, por tanto en la ecuación de la
velocidad Pico Partícula respecto a los parámetros mecánicos del
macizo rocoso, se tendrá lo siguiente:

(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )(10002 )
𝑉𝑆 =
(𝜌)[(1000)(𝑙𝑜𝑔10 𝑄) + 3500]

Por tanto: 𝑉𝑆 = 𝑉𝑃𝑃

(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )(10002 ) (𝑏)


√𝑄
(𝜌)[(1000)(𝑙𝑜𝑔10 𝑄) + 3500] = (𝑘) ( )
𝐷

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Despejando la variable K

(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )(10002 )(𝐷 𝑏 )


𝑘= 𝑏
(𝜌)[(1000)(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3500](𝑄 2 )

Donde:
BDI : Índice de daño al macizo rocoso.
ρ : Densidad del macizo rocoso evaluado.
Kv : Constante de calidad de lugar.
σt : Resistencia a la tracción del macizo rocoso.
Q’ : Índice Q del Dr. Barton.
D : Distancia del registro del evento sísmico al foco de la
voladura.
Q : Carga operante de la Velocidad Pico Partícula.

Reduciendo la ecuación:

(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )(10002 )
𝑘= [ 𝐷𝑏 ]
(𝜌)(1000)[(𝑙𝑜𝑔 𝑄′) + 3.5] 𝑏
10 (𝑄2 )

1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 ) 𝐷 �
𝑘= [ ]
(𝜌)[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄

Ya que la constante “b” toma un valor de 1,6, debido al Modelo


Teórico Australiano de Predicción Vibracional, se procede a
reemplazar su valor en la ecuación de la constante “k”:

1.6
1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )
𝑘= [ ]
(𝜌)[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Por tanto, se tiene que la Velocidad Pico Partícula resultante


(VPP) o Sumatoria de Componentes (Radial “L o R”, Vertical “V” y
Transversal “T”) de velocidades máximas de la partícula es igual
a:

1.6 1.6
1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 ) 𝐷 √𝑄
√[(𝐿2) + (𝑉 2) + (𝑇 2)] = [] ()
(𝜌)[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄 𝐷

Algoritmo predictivo de perturbación en el macizo rocoso en función


a la voladura, considerando parámetros mecánicos del macizo
rocoso.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

CAPITULO V

RESULTADOS.

5.1. COMPARACIÓN DEL MODELO PREDICTIVO PROPUESTO CON LOS


MODELOS AUSTRALIANOS.

Los Modelos Teóricos Australianos de Predicción Vibracional, trabajan en


función a un escalador y a constantes respecto al medio rocoso en el que
se generan los eventos.

Este escalador está en función a los kilogramos de explosivo que generan


la velocidad pico partícula (detonando en un mismo instante dado), y
también está en función a la distancia desde el foco de la voladura hasta
toma del registro del evento sísmico, tomando como constantes los
parámetros de roca, tal como se muestra a continuación.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Modelo A: Voladuras muy confinadas.

(1.6)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = (5000) ( )
𝐷

Modelo B: Voladuras con una cara libre en roca con R.M.R. de 21 a


40, tipos de roca IV.

(1.6)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = (500) ( )
𝐷

Modelo C: Voladuras con una cara libre en roca R.M.R. de 41 a 60,


tipos de roca III.

(1.6)
√𝑄
𝑉𝑃𝑃 = (1140) ( )
𝐷

Como se puede apreciar, el modelo Australiano define 3 valores para la


variable “K”, los mismos que son utilizados en 2 diferentes tipos de roca,
III y IV, por tanto se hace impredecible e impreciso el comportamiento de
la onda en el medio rocoso, por otro lado, los Modelos Australianos no
consideran específicamente los diversos comportamientos estructurales
del medio rocoso por donde se propaga, consecuentemente solo nos
brindará una aproximación del comportamiento de onda y su incidencia en
el macizo rocoso.

El Algoritmo Predictivo de Perturbación en Función a la Voladura, toma en


cuenta varios parámetros mecánicos para cada tipo de roca debido a que
en una misma excavación se puede encontrar diferentes tipos de roca y
por ende de perturbaciones, tal como se muestra a continuación.

1.6 1.6
1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 ) (𝜌) 𝐷 √𝑄
√[(𝐿 ) + (𝑉 ) + (𝑇 )] =
2 2 2 [ ] ( )
[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄 𝐷

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Una vez determinada la variable “K”, se puede utilizar el Modelo Teórico


Australiano de Predicción Vibracional, para poder determinar el
comportamiento de la ley de Propagación de Onda, reduciendo
escaladamente la distancia del monitoreo del evento hasta llegar a la
zona de perturbación, apoyándose en los criterios de daño del Dr. Hook &
Dr. Bray.

Aplicando el algoritmo propuesto se obtiene una variable “K” diferente


para cada tipo de roca.

5.2. APLICACIÓN DEL MODELO PREDICTIVO PROPUESTO.

A continuación, se procede a aplicar el Algoritmo Predictivo de


Perturbación en Función a la Voladura, teniendo en cuenta las 3 ondas
mecánicas, componentes del sismograma de velocidad de onda.

Vector suma de Velocidades Pico Partícula.

𝑉𝑆 = √[(𝐿2 ) + (𝑉 2 ) + (𝑇 2 )]

𝑉𝑆 = √[(37.0842) + (35.5602) + (43.6882)]

𝑉𝑆 = 67.44166 𝑚𝑚⁄𝑠

Las Velocidades Pico Partícula de cada componente, fueron extraídas del


sismograma de velocidad que se analizó en el capitulo anterior.

Una vez encontrada la variable “K”, se procede a desarrollar el Modelo


Teórico Australiano de Predicción Vibracional aplicando la ley de
Propagación de Onda, esto ayudará a poder determinar la velocidad
máxima de la partícula en el foco de la voladura.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

Variable “K” del algoritmo predictivo de perturbación propuesto.

1.6
1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 )
𝐾= [ ]
(𝜌)[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄

1000(0.231)(1.02)(1.54)
𝐾= 20 1.6
[ ]
(2.65)[(𝑙𝑜 0.11) + 3.5] √21.24
1

𝐾 = 706.082

Note que en los Modelos Teóricos Australianos de Predicción Vibracional,


la variable “K” que más se aproxima a la propuesta se cuantifica en 500,
existiendo una diferencia considerable con la variable “K” propuesta, que
se cuantifica en 706,082, esto ayudará a determinar con mayor exactitud
el daño generado producto de la voladura.

Modelo predictivo propuesto.

1.6 1.6
1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 ) √𝑄
𝑉𝑆 = 𝑉𝑃𝑃 = √[(𝐿2 ) + (𝑉 2 ) + (𝑇 2 )] = [ ] ( )
(𝜌)[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄 𝐷

1.6 1.6
1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 ) √𝑄
𝑉𝑆 = [ ] ( )
(𝜌)[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄 𝐷

1000(0.231)(1.02)(1.54) 1.6
√21.24
𝑉𝑆 = 20 ]1.6 ( )
(2.65)[(𝑙𝑜𝑔 0.11) + 3.5] 20
1[
21.24

𝑉𝑆 = 67,44205 𝑚𝑚⁄𝑠

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

5.3 COMPARACIÓN DE LA VELOCIDAD PICO PARTÍCULA DEL


ALGORTIMO PREDICTIVO PROPUESTO Y EL VECTOR SUMA DE
VELOCIDADES PICO PARTÍCULA.

1.6 1.6
1000(𝐵𝐷𝐼)(𝐾𝑣)(𝜎𝑡 ) √𝑄
𝑉𝑆 = 𝑉𝑃𝑃 = √[(𝐿 ) + (𝑉 ) + (𝑇 )] =
2 2 2
[ ] ( )
(𝜌)[(𝑙𝑜𝑔10 𝑄′) + 3.5] √𝑄 𝐷

𝑉𝑆 = 67.44166 𝑚𝑚⁄𝑠 𝑉𝑃𝑃 = 67.44205 𝑚𝑚⁄𝑠

𝑉𝑆 = 𝑉𝑃𝑃 = 67.442 𝑚𝑚⁄𝑠

Las Velocidades Pico Partícula obtenidas por el método de vector suma y


algoritmo propuesto tienen una diferencia en diez-milésimos, lo que es
despreciable para hacer cálculos numéricos, ya que dichos cálculos se
realizan generalmente con dígitos centesimales hasta milésimas.

Una vez encontrada la Velocidad Pico Partícula con el algoritmo predictivo


propuesto, se empieza a escalar la variable “D” para poder situarse en el
foco de la voladura.

CANTIDAD DE DISTANCIA AL FRENTE DE VELOCIDAD PICO


ÍTEM
EXPLOSIVO (Kg). VOLADURA (m). PARTICULA GENERADA

1 21,24 20,0 67,442


2 21,24 18,0 80,721
3 21,24 16,0 97,461
4 21,24 14,0 120,675
5 21,24 12,0 154,430
6 21,24 10,0 206,739
7 21,24 8,0 295,446
8 21,24 6,0 468,144
9 21,24 4,0 895,624
10 21,24 2,0 2715,025

Tabla 24: Velocidades Pico Partícula en función de la


distancia escalada.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

5.4 CRITERIO DE DAÑO EN EL MACIZO ROCOSO BAJO EL PRINCIPIO


DE HOOK & BRAY.

El modelo de Criterio de Daño por Hook&Bray, da un parámetro de daño


respecto a la Velocidad Pico Partícula en función a la Distancia Escalada.

DISTANCIA AL FRENTE DE VELOCIDAD PICO SITUACIÓN ESTRUCTURAL (ESTABILIDAD DE LA


ÍTEM
VOLADURA (m). PARTICULA GENERADA EXCAVACIÓN).

1 20,0 67,442
2 18,0 80,721
UMBRAL DE DAÑO.
3 16,0 97,461
4 14,0 120,675
5 12,0 154,430
6 10,0 206,739 DAÑO MENOR, AGRIETAMIENTO SUPERFICIAL-LEVE.
7 8,0 295,446
8 6,0 468,144 CAÍDA DE ROCAS EN EXCAVACIONES SIN
REVESTIEMIENTO.
9 4,0 895,624 INICIA EL QUIEBRE DE ROCA.
10 2,0 2715,025 FRACTURAMIENTO POR DESCOSTRAMIENTO.

Tabla 25: Criterio de daño en función a la Velocidad Pico Partícula.

5.5 RADIO DE INFLUENCIA DE LA VOLADURA.

Tal como se muestra en la tabla de criterio de daño, la voladura tiene un


radio de influencia de 4 metros, donde inicia el quiebre de roca, ya que
esto generará un diaclasamiento nuevo e interno, perturbando la
estabilidad del macizo rocoso, por ende, debido al tipo de roca con el que
se cuenta, es muy necesario todo elemento de sostenimiento pasivo o de
soporte.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

5.6 DISTANCIA DE PERCEPCION HUMANA RESPECTO AL FOCO DE LA


VOLADURA.

CANTIDAD DE DISTANCIA AL FRENTE DE VELOCIDAD PICO EFECTOS DE VIBRACIÓN EN SERES


ÍTEM
EXPLOSIVO (Kg). VOLADURA (m). PARTICULA GENERADA HUMANOS

A 21,24 50,0 15,742 MUY FUERTEMENTE DETECTABLE.


B 21,24 75,0 8,229 FUERTEMENTE DETECTABLE.
C 21,24 100,0 5,193
D 21,24 125,0 3,634
CLARAMENTE DETECTABLE.
E 21,24 150,0 2,714
F 21,24 175,0 2,121
G 21,24 200,0 1,713 SIEMPRE DETECTABLE.

Tabla 26: Percepción humana en función a la Velocidad


Como se observa en la tabla, se escala la Velocidad Pico Partícula a
Pico Partícula.
distancias mayores a 50 metros (aplicando un Modelo Matemático
Predictivo de la Ley de Propagación de Ondas), esto ayuda a determinar
el grado de percepción de la Velocidad de Partícula para el ser humano,
siendo recomendable (Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo –
Michael J. Griffin, Director de Capítulo) no exponerse a niveles de
vibraciones siempre detectables o claramente detectables, 1 mm/s o 2
mm/s respectivamente.

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

CONCLUSIONES.

PRIMERA:
El macizo rocoso del Tajo en mención es caracterizado como un terreno tipo
IV–A a IV-B, en la cuantificación del “Rating de la Masa de Roca” de
Bieniawski, realizado por el Método de Mapeo por Celdas.

SEGUNDA:
El eje del tajo en discusión, se encuentra en dirección paralela al eje principal
de los Planos de Debilidad y Falla, esto influye en la estabilidad estructural de
la excavación.

TERCERA:
Las labores que se encuentren en dirección Norte-Oeste y Sur-Este, tendrán
una mejor estabilidad estructural, ya que estarán de forma semi-perpendicular
a los planos de debilidad principales.

CUARTA:
Según los parámetros de la masa rocosa, por el criterio de Mohr-Coulomb, se
determina que el macizo rocoso del tajo 200, nivel 06 – veta Ánimas, posee un
comportamiento elasto-plástico para luego adoptar un comportamiento
netamente plástico; esto se verá afectado a medida que los vectores de los
esfuerzos tensionales incidan en la excavación, o se realicen labores que se
encuentren cerca al tajo 200, provocando rotura y desprendimiento de bancos
en áreas sin sostenimiento.

QUINTA:
De acuerdo al Análisis de Estabilidad de Cuñas, se pudieron determinar las
cuñas que se encuentran en la periferia de la excavación, siendo evaluadas
sísmicamente en el proceso de la voladura, determinando que permanecen
estables por causa de la voladura hasta 4 metros de distancia hacia el foco de
voladura.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

SEXTA:
Las voladuras realizadas en los tajos, no registran daño condicionante en la
periferie de la excavación, ya que se encuentran sostenidas con Shotcrete
(sostenimiento pasivo – de soporte).

SÉPTIMA:
Aumentando la cantidad de explosivo en los taladros que se encuentren en
roca más competente y disminuyendo la longitud de taco, se obtiene una mejor
fragmentación, evitando la generación de bancos.

OCTAVA:
El uso de tacos inertes en todos los taladros, genera una fragmentación
homogénea, restringiendo así la liberación de ondas por la boca del taladro, de
esta manera, se evita que existan perturbaciones en el piso y techo de la
excavación por el Efecto Escopeta.

NOVENA:
El inadecuado barrido del taladro por el perforista, ocasiona que puedan
acumular detritos en la columna del taladro, resultando en un incompleto
carguío del explosivo y por ende una voladura deficiente.

DÉCIMA:
Realizando una voladura controlada en la corona, y de ser posible en los
hastiales, permite que la propagación de ondas generadas en el instante de la
voladura sea mínima, controlando las cuñas aledañas y el sostenimiento
adyacente.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

RECOMENDACIONES.

PRIMERA:
Se recomienda realizar una voladura controlada en la corona y hastiales,
debido a tener una concentración de juntas paralelas a la excavación, lo que
podría generar desprendimientos de bloques tetraplanares.

SEGUNDA:
Se recomienda orientar el laboreo minero en direcciones Norte-Oeste y Sur-
Este, de esta manera se podrá estabilizar la excavación de manera menos
sistemática.

TERCERA:
Se recomienda realizar el sostenimiento antes de los procesos de perforación y
voladura, para evitar el tiempo de auto-sostenimiento de la roca exposición de
la misma.

CUARTA:
Se recomienda realizar las pruebas pertinentes con la utilización del Emulnor
1000 para el contorno de la excavación, vale decir, el techo y de ser posible los
hastiales, de esta manera se controlará la estabilidad de la labor y la sobre-
rotura de la misma.

QUINTA:
Se recomienda controlar la voladura en la corona con taladros de alivio, ya que
se tiene la presencia de una estructura condicionante en el techo de la labor, la
misma que pertenece a un tipo de roca IV - B.

SEXTA:
Se recomienda utilizar material inerte en toda la longitud del taco y no
solamente en la boca del taladro.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

SÉPTIMA:
Se recomienda entubar todos los taladros para evitar la acumulación de detritos
dentro del mismo.

OCTAVA:
Se recomienda no colocar dos retardos iguales, uno seguido de otro, si alguno
de ellos no posee una cara libre, esto ocasionaría la generación de bancos o el
soplado del taladro.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Brady, B.H.G y Brown.


Rock mechanics for undreground mining – 2004.

2. Fitzgerald Nicholson Roy.


Determination of blast vibrations using Peak Particle Velocity in Bengal
Quarry, in St Ann, Jamaica – 2005.

3. Haberer Braden, Whitebay Eric, Riggins Luke.


The measurement and analysis of ground vibrations – 1998.

4. Hernández Sampieri, Roberto.


Metodología de la investigación, Cuarta edición McGraw Hill México, abril
2006.

5. Hutchinson, Phillips and Cascante.


Risk Considerations for crown pillar stabiity assessment for mine closure
planning – 2002.

6. J. Espinoza.
Evaluación y mitigación de daño por monitoreo de vibraciones de
tronadura, mina Los Colorados – 2004.

7. K. Larsson.
Mining induced seismicity in sweden – 2004.

8. Oriard Lewis.
The effects of vibrations and environmental forces – 1999.

9. Pascual de Blas Jesús.


Problemática de las vibraciones en las voladuras, medición, control y
regularización legal – 1998.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

10. Peralte Herrera Germán, Mojica Villamizar Rubén.


Características y control de las vibraciones producidas por acción de las
voladuras en minas a cielo abierto – 1998.

11. P. Pal Roy.


Rock Blasting, effects & Operations – 2005.

12. R. Hopler.
Blaster’s handbook – 1998.

13. Stagg Mark.


Measurement of blast-induced ground vibrations and seismograph
calibration – 1980.

14. Siskind David, Stachura Virgil.


Air blast and ground vibration from contour mine blasting – 1998.

15. Siskind, Stagg, Koop, Downding.


Structure response and damage produced by ground vibration from
Surface mine design – 1981.

16. Tafur Portilla, Raúl.


La tesis doctoral – la tesis de maestría. El informe – la monografía,
Editorial Mantaro, Lima, marzo 1995.

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de

13

También podría gustarte