Está en la página 1de 318

publicaciones técnicas

Impacto
de la Mina Ratones
(Albalá, Cáceres) sobre
las aguas superficiales
y subterráneas:
modelización
hidrogeoquímica

enresa
publicación técnica 06/2002
Impacto
de la Mina Ratones
(Albalá, Cáceres) sobre
las aguas superficiales
y subterráneas:
modelación
hidrogeoquímica

Paloma Gómez González


Departamento Caracterización Hidrogeoquímica de Emplazamientos
CIEMAT
ENRESA
Dirección de Ciencia y Tecnología
Emilio Vargas nº 7
28043 Madrid - España
Tfno.: 915 668 100
Fax: 915 668 169
www.enresa.es
Diseño y producción: TransEdit
Imprime: GRAFISTAFF, S.L.
ISSN: 1134-380X
D.L.: M-4798-2002
Noviembre de 2002
Este trabajo ha sido realizado bajo contrato con ENRESA.
Las conclusiones y puntos de vista expresados en él corresponden
a sus autores y pueden no coincidir necesariamente con los de ENRESA
Índice

Índice
Índice
Índice

ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2 Desarrollo de la tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.1 Efectos ambientales de las explotaciones y estériles de la minería . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.2 Hidrogeoquímica e hidrogeología de medios fracturados de baja permeabilidad . . . . . . . . . 17
1.3.3 Instrumentación y equipos para caracterización hidrogeoquímica. . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.4 Proyecto “Trabajos Complementarios de Apoyo y Control de la Restauración
de Antiguas Minas de Uranio (Mina Ratones)” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.5 Herramientas de modelación hidrogeoquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2. MINA RATONES: CONTEXTO GEOLÓGICO-HIDROGEOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


2.1 La Mina Ratones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.1 Situación geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.2 Rasgos Geomorfológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.3 Yacimiento de uranio de la Mina Ratones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.4 Explotación minera del yacimiento de uranio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1.5 Estado de la mina antes de la restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1.6 Estado de la mina después de la restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2 Contexto geológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.1 Cartografía y litología del plutón de Albalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.2 Fracturación del plutón de Albalá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

III
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

2.2.3 Alteraciones del granito adyacente a fracturas y rellenos fisurales . . . . . . . . . . . . . . . 41


2.3 Contexto hidrogeológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.1 Datos meteorológicos del emplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.2 Hidrogeología Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.3 Hidrogeología Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.3.1. Estructuras y parámetros de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.3.2 Unidades de funcionamiento hidrogeológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.3.3 Recarga de la mina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.3.4 Descarga de la mina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.3.5 Movimiento del agua subterránea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.3.6 Modelo hidrogeológico local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3. METODOLOGÍA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.1 Planteamiento metodológico general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2 Agua de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.2.1 Muestreo y caracterización del agua de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.3 Aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.3.1 Inventario de puntos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.3.2 Medida en campo de parámetros físico-químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.3.3q Filtración in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3.4 Muestreo de las aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3.4.1 Conservación de las muestras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.3.5 Controles de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.4 Aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.4.1 Metodología de muestreo y caracterización de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . 61
3.4.1.1 Objetivo de cada uno de los sondeos programados . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.4.1.2 Selección del agua de perforación de los sondeos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.4.1.3 Selección de los trazadores que han de ser añadidos al agua de perforación . . . . . . 62
3.4.1.4 Perforación de los sondeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.4.1.5 Controles durante la perforación de los sondeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.4.1.6 Limpieza del sondeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4.1.7 Testificación de los sondeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4.1.8 Selección de las zonas representativas e hidráulicamente activas . . . . . . . . . . . 66
3.4.1.9 Instrumentación de los sondeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.4.2 Controles de calidad de las aguas subterráneas durante el muestreo . . . . . . . . . . . . . . 74
3.4.3 Bombeo y toma de muestras de agua representativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.4.4 Muestreo de gases nobles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.4.5 Caracterización del agua subterránea in situ: Unidad Móvil de Caracterización
Hidrogeoquímica (UMCH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

IV
Índice

3.5 Técnicas analíticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82


3.5.1 Técnicas analíticas utilizadas para el análisis in situ (U.M) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.5.1.1 Determinación de los trazadores añadidos al agua de perforación . . . . . . . . . . 82
3.5.1.2 Determinaciones espectrofotométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.5.1.3 Determinaciones cromatográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.5.1.4 Determinaciones potenciométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.5.2 Técnicas analíticas utilizadas en los laboratorios centrales de CIEMAT . . . . . . . . . . . . . 84
3.5.2.1 Determinación de elementos traza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.5.2.2 Determinación de sílice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2.3 Determinación de alcalinos-alcalino-térreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2.4 Determinación de Uranio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2.5 Determinación de sulfuros, ioduros y amonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2.6 Determinación de carbono orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2.7 Determinación de a totales y 224Ra, 226Ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2.8 Determinación de Tritio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.5.2.9 Determinación de 13C y 14C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.5.3 Análisis Isotópico de 2H y 18O en el Zaidín-CSIC (Granada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.5.3.1 Determinación de d2H . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.5.3.2 Determinación de d18O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.6 Tratamiento de los datos analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.6.1 Criterios de evaluación de los datos analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.6.1.1 Balance de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.6.1.2 Desviación entre la conductividad eléctrica medida y calculada . . . . . . . . . . . . 87
3.7 Metodología de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.7.1 Tratamiento estadístico de los datos analíticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.7.1.1 Tratamiento de duplicados y triplicados de muestras . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.7.2 Técnicas de clasificación de las aguas e identificación de procesos . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.7.2.1 Clasificación de las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.7.2.2 Diagramas ion-ion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.7.3 Modelación geoquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.7.3.1 Códigos de especiación-solubilidad y de balance de masas . . . . . . . . . . . . . . 91

4. CARACTERÍSTICASDE LAS AGUAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93


4.1 Características químicas e isotópicas del agua de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.1.1 Contenido en tritio del agua de lluvia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.2 Características de las aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2.1 Situación de los puntos del inventario de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2.2 Aplicación de los criterios de calidad analítica a los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2.2.1 Balance de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

V
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

4.2.2.2 Desviación de la conductividad eléctrica medida respecto a la calculada . . . . . . . 102


4.2.3 Tratamiento estadístico de los datos químicos de las aguas superficiales . . . . . . . . . . . 104
4.2.4 Clasificación de las aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.2.5 Dominio Eh-pH de las aguas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.3 Características de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.3.1 Aplicación de los criterios de representatividad de las muestras y de calidad
analítica de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.3.1.1 Control de la concentración de trazador añadido al agua
de perforación de los sondeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.3.1.2 Estabilización de los parámetros físico-químicos durante el bombeo . . . . . . . . . 116
4.3.1.3 Desviación de la conductividad eléctrica medida respecto de la calculada. . . . . . . 117
4.3.1.4 Balance de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.3.1.5 pH campo / pH laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.3.2 Tratamiento estadístico de los datos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.3.3 Parámetros físico-químicos de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
4.3.4 Componentes mayoritarios de las aguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.3.5 Relación entre las características químicas de las aguas y las estructuras . . . . . . . . . . . 130
4.3.6 Componentes menores y trazas de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.3.7 Isótopos estables en las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.3.8 Isótopos radiactivos en las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.3.9 Gases nobles en las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.3.10 Conclusiones sobre las características de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . 151

5. PROCESOS GEOQUÍMICOS EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE MINA RATONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


5.1 Disolución/precipitación de carbonatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.2 Procesos de alteración de silicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.3 Procesos redox en las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.4 Procesos geoquímicos relacionados con el uranio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
5.5 Procesos geoquímicos relacionados con el arsénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.6 Conclusiones de los procesos más relevantes de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . 198

6. MODELO DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOQUÍMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201


6.1 Modelo hidrogeoquímico conceptual de las aguas de mina (vía 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
6.1.1 Verificación del Modelo Conceptual en las aguas de mina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
6.1.2 Descarga de la Mina: Procesos de mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
6.2 Modelo hidrogeoquímico conceptual de las aguas graníticas (Vía 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
6.2.1 Modelos de Balance de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
6.2.2 Falla Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
6.2.3 Fracturas del sondeo SR5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

VI
Índice

7. IMPACTO AMBIENTAL DE MINA RATONES SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS . . . . . . . . 221

8. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

9. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

ANEXO I. ESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD MÓVIL DE CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA . . . . . . . . . . . . . . 253


Equipo para la instrumentación de sondeos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Descripción del Vehículo de Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Equipo de nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Instrumentación Analítica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

ANEXO II. BASE DE DATOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

ANEXO III. BASE DE DATOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

VII
Abstract

Abstract
Abstract
Abstract

Weathering of rock materials, tailings and mine Northern Fault have tritium contents lower than rain-
dumps produce acidic and metal-enriched waters water (0 U.T.- 4.4 U.T.) and those associated with
that can contaminate surface and groundwaters. the Southern Fault and adyacent structures to dyke
The understanding and quantification of the envi- 27 have contents greater than rainwater (> 4.4
ronmental impact of the Ratones old uranium mine U.T.). The recharge temperatures, calculated from
(Albalá, Cáceres) are the main objectives of this the concentration of noble gases in water, vary from
work. For this purpose, the hydrogeochemistry 2.7EC to 11.3EC, in the five packed-off sections of
around the mine has been studied based on a pre- borehole SR5, considering a discharge altitude of
cise knowledge of the structure and hydrogeology of 1000m (Montánchez). There is a reasonable agree-
the zone. The hydrochemical study aims to establish ment between these temperatures and those esti-
the chemical characteristics of the waters, in order mated for the recharge times based on 14C.
to determine the phases that control the concentra-
The most important water-rock interaction process
tion of the possible contaminants of the
with respect to the pH neutralization of those waters
groundwaters.
related to the mineralization is the dissolution of
The Ratones Mine is located in the southern part of complex carbonates, which were identified in the
the Albalá Granitic Pluton. It was mined between fractures and dykes. Furthermore, the precipitation
1955 and 1975 and has been restored by ENRESA of siderite has a significant contribution in the regu-
in 1999. lation of Fe2+ and HCO3- in the mine waters. The
relative concentrations of Ca2+, Mg2+ and Na+ are
Two NNE-SSW subvertical quartz dykes (dykes 27 fundamentally controlled by ionic exchange pro-
and 27´) were mined. The epithermal, intragranitic cesses with smectites in the fissure fillings.
vein mineralization was formed, fundamentally, by
pitchblende, and the alteration products: The silica concentration in groundwaters seems to
parapitchblende, sooty pitchblende, yellow gum- be controlled by the equilibrium with respect to
mites, saleite, autunite, uranotile, coffinite and amorphous silica (silicagel) and by the alteration of
phosphuranylite. The associated sulphides (pyrite, feldspars, especially albite, which are transformed to
arsenopyrite and chalcopyrite) are scarce, as well as kaolinite, preferably in the superficial zones or with
the quartz gangue and ankeritic carbonates. a greater degree of leaching, or to smectite in more
alkaline and with greater ionic strength environ-
The mine is located in a discharge area, where the ments. These facts are based on petrographic and
predominant groundwater flow is N to S. The flow is mineralogical studies which indicate the strong al-
structurally controlled by the Northern and Southern teration of feldspars, the frequent occurrence of
Faults and the mineralized dykes27 and 27´. These amorphous silica, the predominance of kaolinite in
structures have been intersected by five boreholes, the superficial zones and the abundance of
whose depths vary between 65 and 500 m. smectites, especially near the mineralized zones.
The groundwaters in the Ratones Mine are poorly The redox potential of the groundwaters in this zone
mineralized and have electric conductivities lower is essentially controlled by the redox sensible pairs:
than 750 µS/cm. Their pH is close to neutral and Fe2+/Fe3+, As3+/As5+ and S2-/SO42-. In the mine
they are magnesic bicarbonate-type waters chang- waters (Master Shaft), the sulphide oxidation is the
ing to magnesic sulphate waters in the intersection principal iron source, and, together with the precipi-
with the mineralized dykes and, finally, to sodium bi- tation of the Fe oxihydroxides, helps to regulate the
carbonate waters, which are considered as the most Fe concentration and the redox potential of the wa-
evolved end member with the longest residence time ter.
(>16.000 years). Most of the groundwaters have a
The arsenic present in the waters from Mina Ratones
more negative isotopic signature than rain water.
is found as As(III), neutral specie: H3AsO3, given the
The *18O values are always more negative as depth
reducing conditions of the water. The adsorption
increases. The deepest granitic groundwater
curves of As on ferrihydrite, modelled by PHREEQC,
(458-469 m) presents the most negative *18O and
indicate that As is adsorbed in all the waters in
*2H values.
Ratones. As confirmed by SEM observations,
The tritium contents are useful to distinguish differ- ferrihydrite occurs as stable colloid in the mine wa-
ent types of water. Thus, the tritium content of the ters, which is a favourable situation for adsorption
deepest granitic waters in borehole SR5 is zero, to take place. After the water from the Master Shaft
while the waters related to the mine and to the was filtered between 450 and 25 nm, there were

3
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

evidences that most of the As and Fe were retained, Concerning the impact of the Ratones uranium
which seems to confirm the existence of Fe colloids Mine on the superficial and groundwaters surround-
and the adsorption of As onto them. The pH range ing it, the determination of more than 70 chemical
of the waters and the scarce negative charge of the variables in the waters do not show any evidence of
colloids imply maximum adsorption and great sta- high concentrations of any contaminant element
bility, respectively. and all the requisites established by Bill 14/1996
are satisfied. Consequently, the waters can be
The contents of dissolved uranium vary between <
drained to the river bed without any problem. The
1ppb and 104 ppb. These concentrations are basi-
evaluation of the mining effects has been performed
cally low due to the reducing conditions of the wa-
according to the study of the waters flowing from
ter. According to the speciation calculations, 100%
hydraulically-active fractures, intersected at different
of the dissolved uranium in the waters from Mina
depths (up to 500 m) by five boreholes drilled
Ratones is found as U(OH)4. The modelling of the
around the Ratones Mine, as well as from the study
chemical equilibrium with the PHREEQC code,
of 41 sampling stations, comprising wells and
shows that the waters are supersaturated with re-
springs, which cover an area of 130Km2.
spect to uraninite (UO2) and subsaturated in rela-
tion to the U(VI) oxides-hydroxides and phosphates Even though the Ratones Mine was mined because
(yellow gummites, saleite, phosphuranylite). The of its high U grade, the U concentration in waters is
species that is nearest to equilibrium with the U con- very low, even in fractures which intersect the miner-
centrations in the water. Is UO2,25 (U4O9). alized dykes. This is due to the slightly reducing con-
ditions of the groundwaters (boreholes and mine
Being the Ratones Mine a complex natural system,
wells) which preserve the residual mineralization and
the variations of the concentrations must be con-
keeps the concentration within the solubility limits of
trolled by local equilibrium and/or by the conver-
the existing reduced solid phases (0.001 mg/l).
gence of dissolution/coprecipitation processes. The
application of conditional constants in the chemical Arsenic has been the only element detected with an-
equilibrium modelling allows to fit the variation of omalously high concentrations in the groundwaters.
the uranium content in the water caused by the dis- Its highest contents occur in the waters flowing from
solution of U(VI) minerals and coprecipitation with the fractures that intersect the mineralized dykes
Fe oxihydroxides. Any possible impact of the mining (2.8 mg/l). This concentration gradually decreases
and restoration of the mine on the surface and with the distance to the dykes. In the discharge zone
groundwaters around the mine is hindered by the of the mine (Maderos River), the arsenic concentra-
residual uranium minerals, the carbonates and tion does not exceed 0.022 mg/l. In the mine shafts
phosphates from the gangues and the the average As content reaches 1.4 mg/l and de-
physico-chemical conditions of the groundwaters in creases up to 0.013 mg/l in the surface waters
the mine . around the wells.

4
Resumen

Resumen
Resumen
Resumen

Los problemas medioambientales originados por cuyo contenido es cero de las aguas relacionadas
una explotación minera son debidos a la acidifica- con la mina y Falla Norte, cuyo contenido es infe-
ción y contaminación por metales de las aguas su- rior a la del agua de lluvia (0 U.T.-4.4U.T) y las
perficiales y subterráneas. Con el objetivo de cono- aguas de la Falla Sur y estructuras adyacentes al fi-
cer y cuantificar el impacto ambiental de la antigua lón 27 en las que el contenido en tritio es superior
mina de uranio de Los Ratones (Albalá, Cáceres), al del agua de lluvia (>4.4U.T). Las temperaturas
se ha estudiado la hidrogeoquímica de su entorno, de recarga calculadas a partir de las concentracio-
sobre la base de un conocimiento preciso de la es- nes de los gases nobles en el agua, de los cinco
tructura e hidrogeología de la zona. El estudio hi- tramos aislados del sondeo SR5, varían entre 2.7ºC
droquímico ha ido dirigido a establecer las caracte- y 11.3ºC, considerando una altitud de recarga de
rísticas químicas de las aguas y así poder 1000m (Montánchez). Existe un acuerdo aceptable
determinar las fases limitantes que controlan las entre dichas temperaturas y las estimadas para los
concentraciones de los posible elementos contami- tiempos de recarga, calculados a partir del 14C.
nantes en las aguas subterráneas.
La disolución de los carbonatos complejos identifi-
La Mina Ratones se sitúa en la parte meridional del cados en los rellenos de las fracturas y filones, es el
plutón de Albalá (Cáceres) y se explotaron dos di- proceso de interacción agua-roca más relevante en
ques de cuarzo, subverticales, de dirección la neutralización del pH de las aguas relacionadas
NNE-SSO (Filones 27 y 27’). La explotación duró con la mineralización. Además, la precipitación de
desde 1959 hasta 1975 y ha sido restaurada por la siderita contribuye de forma significativa a regu-
ENRESA, en 1999. La mineralización filoniana, epi- lar las concentraciones de Fe2+ y HCO3-en las
termal, intragranítica, estaba constituida por pech- aguas de la mina. Las concentraciones relativas de
blenda fundamentalmente y los productos de altera- Ca2+, Mg2+ y Na+ están controladas fundamental-
ción: parapechblenda, óxidos negros, gumitas mente, por procesos de intercambio iónico con las
amarillas, saleita, autunita, uranotilo, cofinita y fos- esmectitas de los rellenos fisurales.
fouranilita. Los sulfuros acompañantes (pirita, arse-
La concentración de sílice en las aguas subterrá-
nopirita, calcopirita) son escasos así como la ganga
neas parece estar controlado por el equilibrio con
de cuarzo y carbonatos ankeríticos.
respecto a la sílice amorfa (silicagel) y por la altera-
Es un área hidrogeológica de descarga, en la que ción de feldespatos, especialmente las plagioclasas
el flujo predominante del agua subterránea es de albíticas, que dan lugar a la neoformación de kaoli-
dirección N a S, encauzado por las estructuras que nita preferentemente en las zonas más superficiales
condicionan el flujo de las aguas: Falla Norte, Falla o de mayor grado de lixiviación y a la neoforma-
Sur y los diques mineralizados 27 y 27’. Se han ción de esmectitas en los ámbitos más alcalinos y
perforado 5 sondeos con profundidades que osci- de mayor fuerza iónica. Estos procesos están sopor-
lan entre 65 y 500m de profundidad, situados para tados por los estudios petrográficos y mineralógicos
intersectar dichas estructuras. que indican la intensa alteración de los feldespatos,
la presencia frecuente de sílice amorfa, el predomi-
Las aguas subterráneas de Mina Ratones son poco
nio de la kaolinita en las zonas más superficiales y
mineralizadas, con conductividades eléctricas infe-
la abundancia de esmectitas sobre todo en las pro-
riores a 750 µS/cm. Los pHs están próximos a la
ximidades de las zonas mineralizadas.
neutralidad, y son bicarbonatadas magnésicas deri-
vando a sulfatadas magnésicas en las zonas de in- El potencial redox de las aguas subterráneas de la
teracción con los diques mineralizados y a bicarbo- zona de estudio está controlado esencialmente por
natadas sódicas como términos más evolucionados los pares: Fe2+/Fe3+, As3+/As5+ y S2-/SO42-. En
y de mayor tiempo de residencia (>16.000 años). las aguas de mina (Pozo Maestro) la disolución oxi-
La mayor parte de las aguas subterráneas tienen dativa de los sulfuros es la principal fuente de hierro
una composición isotópica más negativa que las y junto con la precipitación de oxi-hidróxidos de
aguas de lluvia. El contenido en *18O se hace hierro, contribuyen regular la concentración de hie-
siempre más negativo al aumentar la profundidad a rro y el potencial redox del agua.
la que se encuentra el agua. El agua granítica más
El arsénico en las aguas de Mina Ratones se en-
profunda 458-469m es la que tiene los valores más
cuentra en forma de As(III), especie neutra:
negativos tanto de *18O, como *2H.
H3AsO3, dadas las condiciones reducidas de las
Las concentraciones de tritio permiten distinguir las aguas. Las curvas de adsorción del As sobre la fe-
aguas graníticas más profundas del sondeo SR5, rrihidrita modeladas con el PHREEQC, indican que

7
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

en todas las aguas de Ratones el As se encuentra En relación al impacto de la Mina de Uranio de Los
adsorbido. La ferrihidrita está en forma coloidal es- Ratones sobre las aguas superficiales y subterráneas
table en las aguas de mina, como se confirma con de su entorno, se puede afirmar que la determina-
las observaciones realizadas con MEB, situación en ción de más de 70 variables químicas en las aguas,
la que se debe producir la adsorción. Los resultados ponen de manifiesto que no existen concentracio-
de la filtración entre 450nm y 25 nm del agua del nes elevadas de ningún elemento contaminante y
Pozo Maestro, han puesto de manifiesto que la ma- que cumplen los requisitos establecidos en el De-
yor parte de As y del Fe quedan retenidos, lo que creto 14/1996 según el cual son aguas que po-
parece confirmar la existencia de coloides de hierro drían verterse, sin ningún tipo de problema sobre el
y la adsorción del As sobre ellos. El rango de pH de cauce de un río. La evaluación de los efectos de la
las aguas y la escasa carga negativa de los coloi- explotación se ha realizado a partir del estudio del
des, implican condiciones de máxima adsorción y agua de las fracturas hidráulicamente activas corta-
gran estabilidad respectivamente. das a distintas profundidades (hasta 500m) en cin-
co sondeos perforados en el entorno de la Mina
Las concentraciones de U disuelto oscilan entre
Ratones y a partir del estudio de las aguas de 41
<1ppp y 104ppb. Estas concentraciones son, en
puntos entre manantiales y pozos, cubriendo un
términos generales, bajas debido a las condiciones
área de 130Km2.
reducidas del agua. Según los cálculos de especia-
ción el 100% del uranio disuelto en las aguas de
A pesar de que la Mina de Los Ratones fue explota-
Mina Ratones se encuentra como: U(OH)4. La mo-
da por su riqueza en mineral de uranio, la concen-
delización del equilibrio químico con el código
tración de uranio en el agua subterránea es muy
PHREEQC, da como resultados que las aguas están
baja, incluso en aquellas fracturas que cortan los
sobresaturadas con respecto a la uraninita (UO2) y
diques mineralizados. Esto es debido al carácter li-
subsaturadas con respecto a los óxidos-hidróxidos y
geramente reductor de las aguas subterráneas (son-
fosfatos de U(VI) (gummitas amarillas, saleíta, fos-
deos y pozos de mina) que permite conservar la mi-
fouranilita), siendo el UO2,25 (U4O9) el que más se
neralización residual y mantener la concentración
aproxima al equilibrio con las concentraciones de
en los límites de solubilidad de las fases sólidas re-
uranio en el agua.
ducidas presentes. En las aguas superficiales todos
Al tratarse de un sistema natural complejo, la varia- los elementos analizados, incluso el uranio, están
bilidad de las concentraciones debe estar regulada cercanos al límite de detección (0.001mg/l).
por equilibrios locales y/o por la convergencia de
procesos de disolución /coprecipitación. La aplica- El único elemento detectado en concentraciones
ción de constantes condicionales en la modeliza- anómalas en las aguas subterráneas ha sido el ar-
ción del equilibrio químico, permite ajustar la varia- sénico. Su contenido alcanza la máxima concentra-
ción de la concentración de uranio en el agua, ción en las aguas de fractura que cortan a los di-
originada por la disolución de los minerales de ques mineralizados (2,8 mg/l). Esta concentración
U(VI) y coprecipitación con oxihidróxidos de Fe. Los desciende progresivamente con la distancia a los
minerales de uranio residuales, los carbonatos y diques. En la zona de descarga de la Mina (Arroyo
fosfatos de las gangas y la físico-química del agua Maderos) la concentración de arsénico no supera
subterráneas de la mina, anulan el posible impacto los 0,022 mg/l. En los pozos de mina la concentra-
de la explotación y restauración minera en las ción media de arsénico alcanza los 1,4 mg/l y des-
aguas subterráneas y superficiales del entorno de la ciende hasta 0,013 mg/l en las aguas superficiales
mina. del entorno de los pozos.

8
1. Introducción

1. Introducción
1. Introducción
1. Introducción

La utilización de los minerales ha tenido un papel las mineralizaciones de uranio están acompañadas
muy importante a lo largo de la vida humana. El por sulfuros, que al ser expuestos a condiciones oxi-
hombre comienza a expresarse en las pinturas ru- dantes, producen los efectos contaminantes típicos
pestres utilizando pigmentos naturales hechos con de las minas metálicas: acidificación del agua y
hematites roja y óxido de manganeso negro. A las contaminación por metales.
edades protohistóricas y prehistóricas se les deno-
Hasta la década de los 70 no se toma conciencia
mina como edad de la piedra, del hierro y del
del riesgo potencial de los estériles de la minería y
bronce en función de los “minerales” utilizados por
de la mineralurgia. En el caso del uranio, esto hace
el hombre para sobrevivir y mejorar sus condiciones
que crezca el número de emplazamientos sin con-
de vida. En época histórica, lo escritos de Theoph-
trol, siendo fácilmente accesibles al público, que
rasyus (372-287 a.c.), de Plinio (100 p.c) y espe-
utiliza los materiales en la construcción o usa las
cialmente de Agricola con la publicación “De Re
construcciones abandonadas como vivienda, alma-
Metallica” en 1556, dan testimonio detallado del
cén, escuelas, etc.
conocimiento y de la práctica de la minería en sus
respectivas épocas. Hoy dependemos de los recur- Entre 1974 y 1978 la “Environmental Protection Agen-
sos minerales de incontables maneras, desde la cy”/EPA) y la “Atomic Energy Commission” (AEC)
construcción y producción de energía, hasta la ex- de EEUU, estudian y definen el problema. Esta apti-
ploración del espacio. tud es adoptada por otros países. En 1983 la EPA
publica las normas aplicables a la restauración, que
La extracción y el tratamiento de los minerales han
constituye la referencia más clara y concreta para
sido, por tanto, una actividad constante en la vida
este tipo de actuaciones. Las normativas de Canadá
del hombre, cuya intensidad y extensión ha crecido
y de Australia dan sólo criterios cualitativos y en
por razones de hegemonía, de aumento de la po-
Alemania se desarrolla la normativa a aplicar en los
blación y de calidad de vida.
casos de Turingia y Sajonia (Sánchez, 2000).
La minería del uranio es un episodio más, en el
En función de los riesgos y de los requisitos de la
avance del conocimiento y de las necesidades del
normativa, se establecen los criterios de diseño de
hombre que tiene su máxima expresión durante el
la restauración que se marcan como objetivo:
siglo XX, tanto por razones de poder como por ne-
cesidad de recursos energéticos. o Evitar la dispersión de estériles y de materiales
contaminantes;
La minería y el tratamiento de minerales, han su-
puesto siempre una agresión, necesaria, al medio o Controlar las emisiones a la atmósfera;
ambiente, por la ruptura del equilibrio natural que o Proteger las aguas subterráneas;
supone la explotación y por la generación de resi-
duos. Esta actividad del hombre es la que, presumi- o Garantizar la durabilidad;
blemente produce mayor cantidad de residuos. En o Minimizar la necesidad de mantenimiento a
el caso del uranio, esta primera parte del ciclo del largo plazo y
combustible, es la que genera mayor cantidad de
o Realizar la obra sin riesgo no necesario para el
residuos en términos volumétricos, pero su actividad
hombre y el medio ambiente.
específica es baja y los únicos contaminantes ra-
diactivos que contienen son los que ya tenía el mi- En España, la Empresa Nacional de Residuos Ra-
neral. En los residuos de la mineralurgia y de la fa- diactivos, S.A (ENRESA), desarrolla el “Plan de Res-
bricación del combustible, los contaminantes ra- tauración de Antiguas Minas de Uranio”. El proyec-
diactivos son el uranio no recuperado, el Ra-226, to de detalle, en el que se definen los trabajos a
el Rn-222 y en algún tipo de mineralización el realizar sobre la base de los datos radiológicos y
Th-232 y sus descendientes, siendo el más crítico el ambientales tomados en el campo, se termina en
Ra-226 (Koerting, 2000). 1997. El informe del Consejo de Seguridad Nu-
clear, es favorable a dicho Proyecto, que es apro-
En las explotaciones mineras los residuos están
bado por el Ministerio de Industria y Energía
constituidos por las escombreras de estériles con
(MINER). Antes de proceder a la realización de los
mineral residual, en concentración muy baja. En
trabajos programados, se presenta a las administra-
general, el impacto de los estériles de mina no es
ciones autonómicas correspondientes.
de carácter estrictamente radiactivo y las medidas
que se adoptan, pueden establecerse de acuerdo Los residuos de la primera parte del ciclo del com-
con los criterios de la minería metálica. En efecto, bustible en España, corresponden a las escombre-

11
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

ras de 26 emplazamientos, en los que se realizaron A esta fecha (2002) ENRESA ha restaurado dieci-
labores de investigación o de explotación de uranio nueve minas de Uranio, situadas en las Comunida-
y a los estériles de la minería y de la producción de des Autónomas de Extremadura y Andalucía, y las
concentrados de uranio de las plantas de Saelices instalaciones de concentrados de La Haba (Bada-
el Chico (Salamanca), de La Haba (Badajoz) y de joz) y de la FUA de Andújar (Jaén). Para el año
Andújar/FUA (Fábrica de Uranio de Andújar, Jaén). 2008 está previsto terminar las operaciones de res-
La cantidad estimada de residuos es del orden de tauración y clausura de los estériles de minería y de
100Mt, de las que aproximadamente el 80% co- las plantas de concentrados (Elefante y “Quercus”)
rresponden a estériles de la minería. de ENUSA, en Saelices el Chico (Salamanca), una
vez decidido el cese de la actividad en dichas insta-
El acondicionamiento in situ es la opción de gestión laciones.
adoptada por ENRESA para este tipo de residuos,
dada su baja actividad específica, producida por Entre las minas restauradas por ENRESA en la Co-
los elementos radiactivos naturales que contenía el munidad Autónoma de Extremadura, la de Los Ra-
mineral, y dada su gran masa. ENRESA ha desarro- tones es la más importante del grupo Albalá en el
llado criterios específicos para el diseño de las ope- que se incluyen además, las de Perdices, Broncana
raciones de rehabilitación, basándose en la expe- y Carretona, situadas todas ellas a pequeñas dis-
riencia obtenida de Programas externos (UMTRA: tancias unas de otras, en el término municipal de
“Uranium Mill Tailings Radiation Control Act”), y te- Albalá (Cáceres). Para restaurar estas minas,
niendo en consideración los aspectos de seguridad ENRESA ha aplicado el sistema de gestión de acon-
y de Protección Radiológica (PR) de la reglamenta- dicionamiento in situ: sellado con hormigón de los
ción española y comunitaria, así como internacio- pozos y chimeneas, rehabilitación de suelos, remo-
nal ICRP (Comisión Internacional para la Protección delación y revegetación de escombreras y recanali-
Radiológica), OIEA (Organismo Internacional de la zación, mediante tubería, del rebose de agua de
Energía Atómica), OCDE (Organización de Coope- mina. En el caso de Mina Ratones, ENRESA ha con-
ración Económica) (Sánchez, 2000). siderado de especial importancia el realizar un es-
tudio hidrogeoquímico al mejor nivel de las capaci-
En la restauración y cierre de minas se aplican to- dades que se tienen en España, para apoyar y
das las tecnologías que se requieren para alcanzar garantizar la restauración, mediante el conocimien-
la seguridad física y la protección ambiental a largo to de los posibles contaminantes y de las vías de
plazo en los alrededores de la instalación minera. descarga a las aguas superficiales y subterráneas.
Las actividades de restauración de minas depende- Este estudio debería ser, al mismo tiempo, un ejer-
rán de las condiciones climáticas y ambientales es- cicio práctico de metodología de actuación, cuyo
pecíficas del lugar, aunque pueden incluir con ca- resultado final fuera la obtención del modelo inte-
rácter general (Pérez Estévez y Lozano, 2001): grado de funcionamiento hidrogeológico-hidrogeo-
o Confinamiento de materiales y suelos contami- químico del sistema de fracturas de un medio de
nados; baja permeabilidad, como es un granito.

o Relleno y cierre de estructuras mineras subte- El trabajo que se presenta como Tesis Doctoral está
rráneas y superficiales enmarcado en el Proyecto “Trabajos Complementa-
rios de Apoyo y Control de la Restauración de Anti-
o Relación de impactos sobre la calidad del aire guas Minas de Uranio (Mina Ratones)” y ha preten-
(reducción de emisores de gas radón y de par- dido contribuir a un mejor conocimiento de los
tículas) procesos de interacción agua-roca, responsables de
o Minimización de impactos sobre la calidad del la liberación y retención de los contaminantes del
agua (reducción de infiltraciones subterráneas agua y del transporte de masa en medio granítico.
y vertido en las aguas superficiales) Asimismo, ha pretendido contribuir a establecer la
secuencia metodológica y criterios de calidad a
o Reducción de impactos radiológicos
aplicar en este tipo de trabajos, cuyos resultados
o Restauración paisajística. pueden tener repercusión importante sobre la salud
de las personas, sobre el medio ambiente y sobre la
La restauración o cierres de minas tienen por objeti- seguridad de futuras instalaciones.
vos: la protección de la salud humana y del medio
ambiente y el uso beneficioso de la tierra una vez Se considera que el Plan de actuación de ENRESA y
terminada la explotación minera. el tema de investigación desarrollado en esta Tesis,

12
1. Introducción

están en sintonía con la demanda social de protec- objetivos y se hace una síntesis de la investigación y
ción del medio ambiente y con la demanda científi- desarrollos tecnológicos realizados sobre el tema
ca derivada de aquella, de comprender y simular el de estudio.
funcionamiento de los sistemas naturales.
A lo largo del Capítulo 2 se define el marco geoló-
gico, estructural, e hidrogeológico de la Mina Rato-
nes. Primeramente se describen las características
1.1 Objetivos de la explotación minera, resaltando la situación en
la que quedó la mina al finalizar la explotación.
El objetivo principal de esta Tesis es establecer el
Asimismo, se hace una descripción de la configura-
impacto de la Mina de uranio Los Ratones sobre las
ción estructural de la zona a partir de la red de
aguas superficiales y subterráneas basado en el de-
fracturas. Se resaltan las propiedades hidráulicas de
sarrollo y verificación del modelo de funcionamien-
las estructuras más importante, así como, los mode-
to hidrogeoquímico del área granítica donde se
los hidrogeológicos descritos por otros grupos de
ubica la mina.
investigación participantes en el Proyecto de Mina
Al abordar este estudio se establecen diferentes ob- Ratones. Dichos modelos facilitan la identificación
jetivos parciales para superar de forma gradual la de las vías preferentes de flujo, tanto a nivel local
complejidad de la investigación llevada a cabo. de la Mina, como a nivel regional.
Estos objetivos son los siguientes:
El Capítulo 3 está dedicado a exponer la metodolo-
1. Establecer una metodología de muestreo y gía de muestreo y de caracterización del agua. Se
caracterización de aguas con garantías de ca- incluye una descripción detallada de la instrumenta-
lidad y representatividad, aplicada a rocas ción de sondeos y de los métodos de extracción del
fracturadas de baja permeabilidad hasta gran agua subterránea. Asimismo, se describe la prepa-
profundidad. ración y conservación de las muestras y las técnicas
2. Determinar la composición química e isotópi- analíticas empleadas. Se detalla el tratamiento que
ca de las aguas de lluvia, superficiales y sub- se ha dado a los datos analíticos y se describe la
terráneas del área de posible influencia de la metodología de interpretación de dichos datos.
mina, así como su variación espacial y tempo- En el Capítulo 4 se exponen y se discuten las carac-
ral, como base para establecer el origen y las terísticas químicas e isotópicas del agua de lluvia
mezclas que están teniendo lugar actualmen- como referencia del agua meteórica de la zona.
te, en estrecha conexión con el funcionamien- Asimismo, se detallan las composiciones químicas
to hidrogeológico del sistema. del inventario de puntos de agua situados en el en-
3. Elaborar el modelo de funcionamiento hidro- torno de Mina Ratones, que cubre una zona de
geoquímico basado en los procesos de inte- aproximadamente 130Km2. Se clasifican los tipos
racción agua-roca que regulan la composi- de agua superficial y se detallan las características
ción química del agua y la migración de los químicas de las zonas de descarga del espacio mi-
elementos contaminantes asociados a la mi- nero estudiado. Las características generales de las
neralización uranífera. aguas subterráneas se han establecido en función
del contenido en elementos mayores, menores y
4. Contribuir al avance de la comprensión y si-
trazas, de los parámetros físico-químicos y de los
mulación del transporte en sistema naturales
contenidos en isótopos estables, isótopos radiacti-
complejos
vos y gases nobles. Se analizan los diferentes tipos
de agua en función de las vías de flujo.
En el Capítulo 5 se analizan los procesos geoquími-
1.2 Desarrollo de la tesis cos más relevantes en el sistema de Mina Ratones
La Tesis Doctoral se ha estructurado en 9 capítulos como son: disolución /precipitación de carbonatos,
y tres Anexos. alteración de silicatos, procesos redox, y comporta-
miento del uranio y del arsénico.
En el Capítulo 1 se plantea el problema medioam-
biental de los residuos generados en la explotación En el Capítulo 6, se establece un modelo de funcio-
minera y en la producción de concentrados minera- namiento hidrogeoquímico del sistema basado en
les y se describe el marco en el que se desarrolla el los principales procesos geoquímicos responsables
trabajo de esta Tesis Doctoral. Se establecen sus de la composición química de las aguas de acuer-

13
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

do con los modelos estructural e hidrogeológico de de que se trate de las mineralizaciones residuales
la zona. Además, se expresan las ecuaciones de no extraídas o de escombreras de estériles deposi-
balance de masas que justifican los tipos de agua. tadas en superficie. El proceso de disolución/oxida-
ción antes aludido, libera un número considerable
Finalmente el Capítulo 7, está constituido con el es-
de metales pesados al agua, dependientes del tipo
tudio que se ha realizado sobre el impacto de la
de mineralización, que pueden sobrepasar las con-
mina en las aguas superficiales y subterráneas de
centraciones admisibles para los diferentes usos del
su entorno, relacionando los contenidos de elemen-
agua. En el caso de las mineralizaciones de uranio
tos contaminantes, con los límites establecidos en la
se pueden dar efectos añadidos de la radiotoxici-
legislación vigente española.
dad y de las emanaciones de gas radón.
Las conclusiones y consideraciones generales de
este trabajo constituyen el Capítulo 8. Se han es- La cuantificación del problema, el estudio de sus
tructurado en tres apartados principalmente para efectos medioambientales, el diseño de acciones de
recoger los aspectos más relevantes obtenidos en restauración y reducción de los efectos nocivos y el
este trabajo de Tesis. estudio del comportamiento en el medio natural de
contaminantes metálicos, ha sido objeto de nume-
Y finalmente las referencias bibliográficas citadas a rosos trabajos y programas de investigación. Aquí
lo largo de todo esta memoria se reflejan en el Ca- solo se reseñan algunos de estos trabajos represen-
pítulo 9. tativos de la importancia de este problema.
Se han incluido tres Anexos, en los que se recogen:
En EEUU el programa UMTRA (Uranium Mill Tai-
o Anexo I: descripción de la Unidad Móvil de lings Radiation Control Act) es el resultado de los
Caracterización Hidrogeoquímica, diseñada trabajos realizados por la EPA (Environmental Pro-
en el contexto de los estudios hidrogeoquími- tection Agency) y la AEC (Atomic Energy Commis-
cos realizados por CIEMAT/ENRESA y aplica- sion) con los que se estudia y se dimensiona el pro-
dos en este trabajo. blema de los estériles de las plantas de concentra-
dos de uranio. Este programa está diseñado para el
o Anexo II: base de datos químicos de las aguas
tratamiento de 24 millones de toneladas de este
superficiales
tipo de residuo y en él se recogen los criterios y tra-
o Anexo III: base de datos químicos, isotópicos y bajos a realizar que estarán en relación con las ca-
radiológicos de las aguas subterráneas. racterísticas específicas de los emplazamientos.
Thornton (1996) estudia la fuente y la dispersión de
los metales provenientes de escombreras y hace un
1.3. Antecedentes análisis de los factores que influyen en su paso a las
plantas y a la cadena alimenticia.
1.3.1 Efectos ambientales El Servicio Geológico de los Estados Unidos de
de las explotaciones y estériles América (USGS) realiza numerosos estudios sobre
el impacto de las minas de uranio y sus escombre-
de la minería ras. Cabe destacar el trabajo realizado por Landa
Como se ha comentado en al apartado 1.1, la in- and Gray (1995) en el que se identifican y analizan
tensa explotación de minerales y la falta de regla- los procesos que influyen en la liberación de los ra-
mentación que regulara los controles necesarios dionucleidos de la familia del uranio, tanto al agua
para minimizar los efectos sobre el medio ambien- como al aire y estudian las formas en que son rete-
te, tanto durante la realización de las actividades de nidos por las fases sólidas con las que entran en
extracción del mineral, como para las operaciones contacto. Destacan la diferencia entre las aguas su-
de clausura, ha derivado en un problema serio que perficiales afectadas por la mineralización de ura-
se debe resolver. nio con 14000pC/l de 238U, 110pC/l de 226Ra y
19000pC/l de 222Rn, y las aguas no afectadas por
La disolución/oxidación de menas residuales de sul-
dicha mineralización en las que los contenidos son:
furos o de los sulfuros que normalmente acompa-
0.5pC/l de 238U, 0.16pC/l de 226Ra y 590pC/l de
ñan a la mayor parte de las menas metálicas, libera 222Rn.
protones al medio acuoso, produciendo como efec-
to inmediato y más generalizado la acidificación de Los trabajos realizados por Abdelouas, et al.,
las aguas subterráneas y/o superficiales en función (1998) se centran en una antigua mina de uranio

14
1. Introducción

situada en la zona Este de los EEUU. La pluma de Mine” situada a 250Km al este de Darwin (Austra-
contaminación de las aguas subterráneas se extien- lia), que desde 1985 drena el exceso de agua
de 500m aguas abajo de la mina y crece a un pro- retenida en uno de sus diques a una extensión de
medio de 15m/año. La concentración de uranio en terreno de 33ha situada entre la mina y el arroyo
las aguas situadas dentro de la pluma es 1000 ve- Magela. El agua drenada presenta una concentra-
ces superior a la de las aguas no contaminadas, y ción de 1.2mg/l de uranio, además de elevadas
el pH es menor (6.5) que en las aguas del entorno concentraciones de sulfato, calcio y magnesio. El
situadas fuera de la pluma (pH=8.8). El 89% del estudio comprueba como los suelos del área afec-
uranio disuelto en las aguas está en forma de com- tada son capaces de retener el uranio en su primer
plejos carbonatados y observan un descenso de la centímetro de espesor. El uranio queda fuertemente
adsorción del U a medida que aumenta la concen- retenido por los óxidos de hierro presentes en el
tración de bicarbonato en la disolución, debido a la suelo, pero una gran cantidad de sulfatos (298mg/l)
fuerte afinidad para formar tales complejos. y magnesio (58mg/l) pasa al agua subterránea y lle-
ga al arroyo Magela por las zonas más permeables.
Wirt (1993) empleó la relación 234U/238U para dis-
tinguir las aguas subterráneas del Plateau del Colo- Otro ejemplo del impacto ambiental que ocasionan
rado que no están afectadas por las actividades mi- las minas sobre las aguas subterráneas es el trabajo
neras (relaciones 1.5 a 2.7) de aquellas afectadas realizado por Caritat et al., (1998) en el que se
por los efluentes de las minas (relaciones cercanas analizan 40 parámetros químicos y físico-químicos
a 1). Esta relación entre los isótopos de uranio pró- en 185 muestras de agua subterránea de dos zonas
xima a la unidad es debida a una disolución rápida de captación situadas al NE de Noruega y NW de
de los minerales de uranio en equilibrio secular por Rusia y en cuyos alrededores ha crecido un número
aguas oxidantes y por el contrario, las relaciones importante de industrias pesadas (fundiciones de Ni
mayores a la unidad implican un enriquecimiento y Co, Minas de Fe, centrales nucleares, etc.). Los
del 234U debido a la desintegración del 238U en los valores de pH del agua de lluvia en esta zona tan
sólidos del acuífero (a recoil). industrial, oscilan entre pH = 4-4.5 debido a la
gran emisión de óxidos de azufre al aire. Las con-
Landa (1999) hace una revisión de las investigacio-
centraciones de un número importante de iones en
nes realizadas entre 1980-1999 sobre los aspectos
el agua de esta zona son muy elevadas compara-
geoquímicos y biogeoquímicos relacionados con
das con las aguas de zonas no industrializadas. La
los materiales sólidos y los efluentes líquidos de las
concentración de Ni es 10,3 veces superior, la de
escombreras de algunas minas de uranio de los
NO-3 , y Co 4 veces, y las concentraciones de Cl-,
Estados Unidos.
Ca2+, Mg2+ y Mn 2,8 veces mayor. Las aguas pre-
Rybicka (1996) estudió el aumento de las concentra- sentan, además, condiciones de acidez, debido a
ciones de elementos pesados en el Vístula y el Odra infiltraciones.
(Polonia) originados por las descargas de antiguas
En España el Plan de Restauración de Antiguas Mi-
minas de carbón. Ambos ríos reciben 2g/l de Zn y
nas de Uranio, es la respuesta de ENRESA al pro-
Pb por día y 100 Toneladas/día de TDS (Total de
blema planteado por la minería y concentración in-
sólidos disueltos) compuestas en un 90% por SO 2-
4 .
dustrial de uranio. En este contexto se han realizado
Wolkersdorfer (1996) determinó la evolución de la proyectos que son de rigor resaltar.
concentración de uranio en las aguas tras el aban-
En la Fábrica de Uranio de Andújar (FUA, Jaén), se
dono de una mina de uranio en Alemania. La con-
ha concentrado el uranio procedente de las minas
centración de uranio aumentó desde 1.5mg/l hasta
explotadas por la Junta de Energía Nuclear (JEN)
4mg/l durante los cuatro primeros años desde la
entre los años 50 y principios de los 70. Esta activi-
clausura de la mina, lo que supone una concentra-
dad generó 1.2 millones de toneladas de estériles
ción 8 veces mayor que la del agua de recarga. La
con el uranio no extraído y con los descendientes
concentración de arsénico también aumenta de
radiactivos de la familia del uranio. Además, gene-
4-7mg/l, que comparado con la concentración del
ra los residuos que proceden de la clasificación
agua de recarga es 35 veces mayor. La conclusión
como material radiactivo, de la maquinaria y com-
de dicho estudio alerta sobre la contaminación de
ponentes de las instalaciones industriales desmante-
los ríos donde descargan las minas.
ladas en el emplazamiento. Este proyecto, además
Brown et al., (1998b) investigan el impacto ocasio- del programa de estudios de ingeniería para el di-
nado por la Mina de Uranio “Ranger Uranium seño y ejecución de las operaciones de desmantela-

15
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

miento, ubicación del material clasificado y acondi- En este ámbito, merece ser referido el accidente de
cionamiento de los diques de estériles, ha promo- Aznalcóllar producido el 25 de Abril de 1998, por
vido un intenso programa de investigación (Ortiz, la ruptura de una parte de la pared de la balsa de
1995). En dicho programa se estudió el término decantación de lodos. De manera inmediata que-
fuente: características y concentración de radionu- daron cubiertas de lodos piríticos unas 2600 ha y
cleidos en el agua intersticial y funcionamiento hi- quedaron retenidos en la zona de Entremuros unos
dráulico de los diques (Mingarro y Rivas, 1984). 3Hm3 de agua contaminada con metales pesados,
Asimismo, se hizo un estudio intenso del infrayacen- especialmente Zn (Garralón et al., 1999). Este des-
te geológico de los diques, dirigido a conocer sus graciado accidente ha tenido una repercusión posi-
características mineralógicas, hidrogeoquímicas que tiva en la conciencia social y de las Administracio-
informarían sobre la capacidad tampón de estos nes Públicas, sobre la agresión medioambiental
materiales frente al carácter fuertemente ácido del sufrida históricamente por los ríos Tinto y Agrio y
agua intersticial de los diques y sobre la capacidad sobre el riesgo accidental que pueden tener este
del medio geológico infrayacente para retener/dis- tipo de instalaciones. Las consecuencias inmediatas
persar los radionucleidos que pudieran liberarse de del accidente se remediaron con cierta rapidez por
los diques. En este sentido, se remarca que la con- el esfuerzo coordinado de Administraciones, Orga-
taminación producida por la infiltración en la verti- nismos Públicos de Investigación, Universidades,
cal del agua de los diques era prácticamente inexis- Empresas, etc. que hicieron frente a un reto científi-
tente y que el contenido en carbonatos de los co-técnico en el que no se tenía experiencia previa.
materiales margosos subyacentes, neutralizaba de Quedaba claro, sin embargo, que existían aspectos
forma inmediata la acidez y favorecía la precipita- geológicos, hidrogeológicos, hidrogeoquí- micos y
ción de yeso y presumiblemente de sulfato de radio de suelos que era necesario conocer para dar el
(Rivas y Mingarro, 1989). apoyo científico necesario a las entidades que de-
bían evaluar lo sucedido, lanzar las actuaciones ne-
El funcionamiento integrado del sistema diques/sus-
cesarias del momento y afrontar los problemas futu-
trato geológico ha sido objeto de modelación geo-
ros. Esta necesidad promovió la generación por
química y de transporte reactivo (Galarza et al.,
iniciativa del IGME (Instituto Geológico y Minero),
2001).
de un grupo interdisciplinar de trabajo, en el que
En 1995 la Dirección General de la Energía del Mi- participó la autora de esta Memoria. El resultado
nisterio de Industria y Energía, emite la Resolución fue un gran número de trabajos, de muy diverso
por la que se da por finalizado el desmantelamiento contenido y carácter, desde los aplicados a la eva-
y restauración del emplazamiento. Actualmente está luación de los efectos y actuaciones más urgentes
en periodo de Vigilancia y Mantenimiento supedita- (Arenas et al., 2001), hasta los de mayor contenido
do al cumplimiento de los límites y condiciones de investigador orientados a conocer el marco geoló-
Seguridad Nuclear, Protección Radiológica y Decla- gico y los procesos hidrogeológicos (Borja et al.,
ración de Impacto Ambiental, que hasta la fecha 2001), hidrogeoquímicos y geoquímicos: geología
actual viene confirmando el buen funcionamiento local (Salvany et al., 2001), hidrogeología del valle
de los criterios de diseño. del Guadiamar (Ayora et al., 2001a), aplicación de
La restauración de estructuras mineras, instalacio- técnicas de teledetección de zonas con lodos resi-
nes y escombreras de la concentración de uranio duales (Antón-Pacheco et al., 2001), tratamiento de
de La Haba (Badajoz), restauración de todos los aguas in situ, contaminación de aguas y limpieza
emplazamientos en los que se realizaron labores de de lodos (Ayora et al., 2001b), meteorización de lo-
investigación y de explotación minera, son también dos (Ayora et al., 2001c), cinética química y mode-
referencias que han sido consideradas en este tra- lación de procesos, modelación del flujo de agua
bajo de Tesis. subterránea en el valle del Guadiamar (Bernet et al.,
2001), y proyecto de construcción de una barrera
Finalmente se reseña el impacto ambiental que su- geoquímica reactiva (Alcolea et al., 2001).
fren los ríos Tinto y Agrio como consecuencia de la
minería metálica en la faja pirítica Ibérica, una de La presencia de minerales carbonatados en las es-
las más antiguas a nivel mundial, que indudable- combreras de mina o en el medio rocoso donde es-
mente ha sido objeto de numerosos trabajos de in- tén depositadas, es uno de los factores que más
vestigación (Schell et al., 1996; Hudson-Edwards et positivamente pueden influir sobre los efectos me-
al., 1999; Davis et al., 2000; Pauwels et al., 2002; dioambientales que ocasionan. La disolución de es-
Schell et al., in press). tos carbonatos, provocada por las condiciones áci-

16
1. Introducción

das de la oxidación de los sulfuros, produce un agua, con un grado de certidumbre aceptable
descenso en la concentración de los elementos pe- (ENRESA, 1997).
sados disueltos en el agua al mismo tiempo que un
En este contexto, se hace mención al Proyecto euro-
aumento considerable del pH (Al et al., 2000; Du-
peo “El Berrocal Project”, liderado por ENRESA y
brosky et al., 1985; Blowes et al., 1991; Al et al.,
cofinanciado por la UE (FI2W/CT91/0080), como
1994a). En la gran mayoría de estos estudios se al-
un ejercicio integrado de caracterización geológica,
canzan valores de pH cercanos a la neutralidad, y
geoquímica e hidrogeológica que tiene como obje-
en este rango de pH, los elementos contaminantes
tivo entender y modelar el pasado y el presente de
precipitan o quedan retenidos sobre la superficies
los procesos que controlan el comportamiento y
reactivas de los minerales (Xu et al., 1997). Los mi-
distribución de los radionucleidos naturales existen-
nerales carbonatados presentan superficies muy
tes en un medio granítico fracturado (Rivas et al.,
reactivas (Stipp and Hochella, 1991) y sobre ellas
1997). El proyecto se desarrolla en el plutón graní-
pueden producirse reacciones de adsorción y/o co-
tico de El Berrocal, situado en Nombela (Toledo),
precipitación de los metales disueltos en las aguas
en la parte Central de la zona Centro-Ibérica del
que modifican drásticamente sus concentraciones
Macizo Hespérico.
(Bruno et al., 1998).
El objetivo central del estudio fue la antigua mina
de uranio de El Berrocal, abandonada en los años
1.3.2 Hidrogeoquímica e hidrogeología 60. La mineralización de uranio asociada a una es-
de medios fracturados tructura filoniana con cuarzo, subvertical y de direc-
ción N100-110E. Este es el primer proyecto que se
de baja permeabilidad realiza en España sobre el tema indicado y de él se
El estudio del impacto ambiental de Mina Ratones obtienen un considerable número de resultados es-
en el agua subterránea y superficial de la zona, tratégicos, técnicos y científicos (Pérez del Villar et
realizado en el contexto del Proyecto de su restau- al., 1996; Gómez et al., 1996a; García et al., 1997;
ración, ha tenido que apoyarse en los múltiple tra- Alessandro et al., 1997). Se recibe una experiencia
bajos de investigación realizados sobre la hidrogeo- amplia de expertos extranjeros, se forman grupos
química, hidrogeología, geoquímica y estructura de multidisciplinares de investigadores españoles, se
rocas graníticas, poco permeables y fracturadas desarrollan y se utilizan técnicas y metodologías de
(Wikberg, 1987; Smellie et al., 1995; Rivas et al., estudio innovadoras, especialmente en el campo de
1997; Blomqvist, et al.,1998; Laaksoharju, 1999; la hidrogeoquímica y de la hidrogeología, se estu-
Smellie et al., 1999; Molinero, 2001). dian las fases coloidales del agua, se desarrollan
los equipos y se realizan ensayos de transporte con
La Mina Ratones está ubicada en una roca granítica
trazadores a distancias de decenas de metros, se
en la que más del 95% del agua que circula por la
modelan los procesos hidrogeoquímicos y el flujo
roca lo hace por las fracturas hasta su descarga, y
de agua a escala regional y local, etc.
en la que la fuente/sumidero de posibles contami-
nantes está regulada por la interacción entre el Con este tipo de investigaciones llevada a cabo en
agua y la roca y, fundamentalmente con los relle- Europa y EEUU en los últimos 30 años, se ha im-
nos de las fracturas. pulsado de una manera encomiable los estudios en
medios graníticos, debido al desarrollo de técnicas
La investigación multidisciplinar e integrada realiza-
específicas en las áreas de hidrogeología e hidro-
da en este campo, ha sido impulsada por la necesi-
geoquímica para aplicar a profundidades de más
dad de dar una respuesta científica y técnicamente
de 1000m.
fundamentada a la viabilidad y seguridad a largo
plazo del Almacenamiento Geológico Profundo de La experiencia científica más rica a nivel mundial
Residuos de Alta Actividad (AGP). Este reto ha mar- sobre la comprensión del funcionamiento integral
cado objetivos difíciles y ha puesto muy alto el nivel del emplazamiento en granito está recogido en los
de calidad exigido al conjunto de actividades rela- numerosos documentos relacionados con el labora-
cionadas con este tipo de investigación. Se trata, en torio subterráneo de Äspö (Smellie et al., 1985;
último término de ser capaces de disponer del co- Wikberg, et al., 1995; Rhén et al., 1997; Anders-
nocimiento y de las herramientas necesarias para son and Säfvestad, 2000). Este laboratorio está
poder predecir el comportamiento cuantitativo de construido a 450m bajo el nivel del mar Báltico en
los radionucleidos en el sistema natural (barrera la isla del mismo nombre, al Sur de Suecia. Entre
geológica), cuando se produzca su liberación al 1986 y 1990 se realiza la caracterización del sitio y

17
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

la predicción del funcionamiento en profundidad sables de la composición y la tendencia de


(500 m) a partir de los estudios geo-estructurales, evolución con la profundidad. Las conclusiones más
hidrogeológicos e hidrogeoquímicos realizados en relevantes del proyecto establecen que la fuente de
superficie y en sondeos (Laaksoharju and Nilsson, uranio son la uranofana (U6+) o la uraninita (U4+),
1989). que el potencial redox está regulado por el equili-
brio Fe2+-Fe(OH)3, que la disolución de carbona-
Entre 1991 y 1995 se construye el laboratorio sub-
tos y de silicatos son los procesos reguladores de
terráneo. Durante este tiempo se desarrolla un pro-
los componentes mayoritarios del agua y finalmen-
grama de estudio amplio, con el objetivo de verifi-
te, que el granito sería capaz de mantener las mis-
car las características y las predicciones realizadas,
mas condiciones de Eh y pH en profundidad para
desde superficie y en sondeos, en la fase previa
valores del flujo un orden de magnitud superiores a
(Laaksoharju, 1990; Banwart et al., 1992; Smellie
los actuales (Blomqvist, et al., 1998).
and Laaksoharju, 1992). Desde 1995, se está de-
sarrollando un extenso programa experimental, que En Canadá, se realizan estudios semejantes relacio-
cubre aspectos fundamentales para el objetivo del nados con la caracterización de emplazamientos de
AGP Sueco (y que han sido también muy importan- residuos radiactivos de alta actividad en medios de
tes para el estudio del impacto de Mina Ratones, baja permeabilidad y Douglas et al., (2000) reali-
desarrollado en este trabajo de Tesis). zan un interesante estudio sobre el impacto que
En el campo de la hidrogeoquímica se ha creado ocasionan los huecos de mina en las condiciones
infraestructura técnica y metodología muy válida: hidrogeológicas del medio. La mina estudiada se
laboratorios móviles, sondas multiparamétricas, sis- encuentra situada al Norte de Canadá en un batoli-
temática de muestreo, criterios de calidad de agua, to granodiorítico, y presenta condiciones análogas
etc. (Laaksoharju et al., 1995a, b, c). Asimismo, se a las perturbaciones hidrogeológicas que se origi-
ha hecho un desarrollo sistemático de modelación, narían durante la construcción de un almacena-
utilizando el análisis estadístico multivariante de miento de residuos. Durante esta construcción se
componentes principales para la predicción de la esperan alteraciones en el sistema de flujo de las
contribución espacial de tipos de aguas. La diferen- aguas subterráneas a escala regional controladas
ciación entre aguas y mezclas de aguas de distintos por las fracturas y fallas del sistema rocoso y se indu-
orígenes en función de las características actuales y cirá un aumento de flujo hacia las zonas excavadas.
de las fases de evolución del mar Báltico, desde la Por este motivo la mina “Con Mine” representa un
última glaciación, ha sido un logro y un aporte im- estudio análogo al de caracterización de emplaza-
portante al conocimiento hidrogeoquímico (Laak- mientos. Se plantea en este estudio determinar la
soharju et al., 1999a, b). extensión y tiempo de tránsito de la infiltración del
agua meteórica y su mezcla con el agua subterrá-
El comportamiento y el transporte de radionucleidos nea, y trazar los flujos preferentes por los que se
naturales en granitos, también ha sido estudiado mueve el agua. El empleo de isótopos estables y la
extensamente en las mineralizaciones existentes en caracterización química del agua les proporcionan
Palmottu (Finlandia), en el contexto del Proyecto: la información suficiente como para distinguir dife-
”Transport of Radionuclides in a Natural Flow rentes tipos de aguas, establecer los procesos de
System at Palmottu”, liderado por Finlandia y cofi- mezcla y determinar los flujos preferenciales. Ade-
nanciado por la Unión Europea. más, las aguas subterráneas son muestreadas a
profundidades desde 700m hasta 1615m. Los
Los trabajos se orientan a establecer la base de co-
muestreos se realizan en condiciones anóxicas entre
nocimiento necesaria para poder obtener el modelo
obturadores que aíslan las fracturas hidráulicamen-
de transporte de solutos, red de fracturación, com-
te activas de cada sondeo. La composición isotópi-
posición mineral de la roca y de los rellenos fisura-
ca (18Oy 2H) y la salinidad (Cl-) define tres tipos de
les, modelo de flujo y modelo hidrogeoquímico.
aguas de composiciones extremas. Los tiempos de
Para la obtención del modelo hidrogeoquímico se residencia de las aguas profundas (1615m) señalan
ha partido de las características químicas y fisico- que en las zonas donde existen fracturas permea-
químicas del agua y se ha aplicado el análisis multi- bles conectadas con las galerías de mina, se crean
variante, análisis de la especiación/solubilidad y la gradientes hidráulicos tan elevados que los tiempos
modelación geoquímica directa e inversa (Laak- de residencia son menores de 20 años. Sin embar-
soharju et al., 1993). Con esta sistemática, se han go, en las zonas impermeables del batolito que no
definido las mezclas de aguas, los procesos respon- están conectadas con los huecos de minas, los gra-

18
1. Introducción

dientes hidráulicos son tan pequeños que la circula- poco sensibles: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, F- y
ción del agua subterránea se ralentiza. SO 2-
4 ; parámetros sensibles: conductividad eléctri-
ca, Fe, Mn, S2-, O2 y compuestos del N, y muy sen-
sibles: pH, Eh, temperatura y alcalinidad (Almen et
1.3.3 Instrumentación y equipos al., 1986).
para caracterización hidrogeoquímica La determinación de isótopos en el agua (14C, 13C,
3H, 2H, 18O, etc.) y otros componentes (gases di-
Cualquier estudio relacionado con la posible conta-
minación de las aguas naturales, tiene como objeti- sueltos, coloides, materia orgánica y elementos tra-
vo obtener el modelo de funcionamiento hidrogeo- za) requiere obtener las muestras y mantenerlas
lógico e hidrogeoquímico del sistema afectado. protegidas de acuerdo con procedimientos cuida-
Obtener estos modelos es un problema difícil, más dosos y específicos (Almen et al., 1986; Gómez et
aún cuando se trata de medios complejos y cuando al., 1994; Laaksoharju and Akarman, 1995c).
se debe entender a unos cientos de metros de pro- En el caso del agua subterránea a la que normal-
fundidad. mente se accede mediante sondeos, a la problemá-
El primer requisito imprescindible para obtener un tica expuesta anteriormente hay que añadir, la con-
resultado final de modelación que se aproxime a la taminación producida por el agua de perforación,
realidad de forma aceptable, es disponer de datos la entrada de agua superficial o la mezcla de agua
de partida que sean lo más fiables y representativos procedente de distintas fracturas en el sondeo
posibles del medio geológico estudiado. También abierto, así como la necesidad de acceder y aislar
esto es un problema difícil que ha exigido un es- aquellas zonas en las que se debe realizar el mues-
fuerzo importante para ir mejorando las técnicas y treo (Ohberg, 1991; Gómez et al., 1994).
metodologías de muestreo y análisis del agua. Lo Suecia comienza a resolver este problema con un
mismo ha sucedido con la caracterización hidráuli- extenso programa, promovido por la Empresa en-
ca de los sistemas naturales. cargada de gestionar los residuos radiactivos sue-
En este apartado solo se hará referencia a los desa- cos (SKB), para el desarrollo de equipo e instrumen-
rrollos técnicos y metodologías realizadas para la tación a utilizar en la investigación de formaciones
caracterización hidrogeoquímica, por estar relacio- geológicas (Almen et al., 1986). Para la caracteri-
nadas con el tema desarrollado en esta Memoria. zación hidrogeoquímica se desarrolla un sistema
completo de muestreo y de análisis de agua subte-
El ideal de la caracterización hidrogeoquímica sería rránea y un laboratorio móvil que permite medir y
poder obtener un análisis completo del agua en el analizar in situ los parámetros sensibles y más sensi-
sitio donde se encuentra, sin tener que tomar mues- bles del agua. El equipamiento está constituido por:
tras para trasladarlas a los laboratorios. Esto no es la unidad de bombeo móvil (obturadores, tuberías,
posible aún, pero los mayores esfuerzos han ido di- bombas), el laboratorio móvil, la unidad de mues-
rigidos a medir cada vez más parámetros in situ, a treo de gases disueltos, sondas multiparamétricas
perturbar lo menos posible las condiciones natura- para medida de parámetros físico-químicos en le
les del agua (presión, temperatura), a minimizar el interior del sondeo y en la superficie comandada
intercambio gaseoso con la atmósfera y en definiti- por un ordenador y generador eléctrico. El labora-
va a acercar el laboratorio al punto de agua. torio móvil está equipado con: espectrofotómetro,
La experiencia obtenida en los trabajos de caracte- cromatografía iónica, titrador, fluorímetro, cámara
rización de emplazamientos y del estudio de análo- de preparación de muestras y sistema de almacena-
gos naturales, indica que determinados componen- miento de datos (Almen et al., 1986).
tes del agua pueden determinarse en condiciones
En Francia el Institut de la Protection et de la Sureté
adecuadas, después de un cierto tiempo de su ob-
Nucleaire (IPSN) y la Direction du Cycle du Com-
tención, pero que otros parámetros como el pH,
bustible del CEA (Commisariat de l’Energie Atomi-
temperatura y Eh deben ser determinados de forma
que), promovieron el desarrollo de sondas para de-
inmediata en el campo antes de tomar las muestras
terminar in situ las características geoquímicas del
(Pohlmann, et al., 1993; Gómez et al., 1995a;
agua subterránea profunda en rocas graníticas (Du-
Ortuño et al., 1995c).
bois, 1993; Gómez et al., 1995a). La instrumenta-
En relación con la sensibilidad de los parámetros ción está constituida por dos sondas “HP” y “PVV”
del agua a sufrir alteraciones, después de la toma para la extracción de agua y otra sonda denomina-
de la muestra, se han clasificado como: parámetros da “CROMATOLAB” para la concentración de ele-

19
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

mentos químicos sobre resinas especiales, a medida meabilidad como es el batolito de Albalá donde se
que se bombea el agua. encuadra Mina Ratones, y determinar los mecanis-
mos que controlan la movilización y retención del
Las sondas de muestreos permiten obtener mues-
uranio y de otros elementos traza asociados a la
tras de agua en las condiciones de presión y tem-
mineralización de uranio. Este conjunto de activida-
peratura del sondeo y mantenerlas en condiciones
des se reunió en el Proyecto HIDROCAR, “Trabajos
inertes. El agua extraída se transfiere a la sonda
Complementarios de Apoyo y Control de la Restau-
“CROMATOLAB”, para concentración en las resi-
ración de Antiguas Minas de Uranio (Mina Rato-
nas, mediante el sistema “Chomatographic transfer
nes)” financiado por ENRESA, y que contó con la
bank” (PTC) que mantiene la presión hidrostática,
participación de los siguientes grupos de investiga-
evitando la desgasificación y por lo tanto, mante-
ción: CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéti-
niéndose el balance calcio/carbónico. La recupera-
cas, Medioambientales y Tecnológicas), AITEMIN
ción de los gases disueltos se realiza mediante el
(Asociación para la Investigación y Desarrollo In-
sistema “Gas transfer Bank” (BTG).
dustrial de los Recursos Naturales), UPC (Universi-
La parte de mayor interés de estas técnicas es la dad Politécnica de Barcelona) e Instituto Jaume
posibilidad de caracterizar y cuantificar distintos es- Almera de Barcelona (CSIC).
tados de oxidación de los elementos mediante la
utilización de resinas específicas (Dubois, 1993). El Proyecto se inició en Mayo de 1997, teniendo
una duración de tres años y medio y se desarrolló
En el Anexo I de esta Memoria se ha incluido el en tres etapas:
manual de la Unidad Móvil de Caracterización Hi-
drogeoquímica diseñada, construida y operada por La Fase I fue llevada a cabo entre Mayo 1997 y
CIEMAT-ENRESA (Hernández et al., 1991), (Gómez Septiembre 1997, y el objetivo fue la obtención de
et al., 1992), (García y Gómez, 1992), (Gómez et la información tanto geológica como estructural e
al., 1994), que ha servido de instrumentación bási- hidrogeológica-hidrogeoquímica que sirviera de
ca para la realización de este trabajo y que ha sido base para la realización del encuadre preliminar de
empleada en diferentes proyectos de investigación la zona y elaborar las hipótesis previas sobre los
dedicados al estudio de sistemas naturales en me- principales aspectos de interés del batolito.
dios de baja permeabilidad. La Fase II (Octubre 1997- Diciembre 1998) tenía
por objeto abordar el estudio de las características
hidrogeológicas e hidrogeoquímicas hasta una pro-
1.3.4 Proyecto “Trabajos fundidad de 500m. Durante esta fase se perforaron
Complementarios de Apoyo cinco sondeos que permitieron obtener los datos
y Control de la Restauración esenciales para comenzar a desarrollar los modelos
de funcionamiento del sistema.
de Antiguas Minas de Uranio
(Mina Ratones)” La Fase III concluyó en Diciembre de 1999 con la
obtención de dichos modelos que describían la es-
Dentro del marco del proyecto de restauración de tructura de la red de fracturas, el funcionamiento
antiguas minas de uranio, se planteó realizar una hidrogeológico e hidrogeoquímico del entorno de
serie de trabajos complementarios destinados a ob- la mina y que verificaron las hipótesis planteadas en
tener información sobre el impacto que las labores las fases previas. Al finalizar dicho proyecto se vio
mineras ejercen sobre el medio circundante, espe- la necesidad de continuar el estudio con el fin de
cialmente en la química de las aguas subterráneas. monitorizar las aguas subterráneas del entorno de
La Mina de Los Ratones (Albalá, Cáceres) fue selec- Mina Ratones hasta que se considerara restablecido
cionada para realizar un estudio de detalle y obte- el equilibrio y se comprobara que las actuaciones
ner información sobre las características geológi- de restauración habían sido eficaces para la pre-
cas, los aspectos más relevantes de la hidrogeo- vención de la posible contaminación. La oportuni-
logía de la zona y realizar una caracterización hi- dad que ofrecían los muestreos de control sería,
drogeoquímica completa de las aguas superficiales asimismo, aprovechada para optimizar la caracteri-
y subterráneas del entorno de la Mina que identifi- zación química e isotópica del agua. Por lo tanto,
cara el impacto ocasionado. Estos trabajos comple- ENRESA inició un nuevo proyecto en Abril de 2000,
mentarios constituyen un elemento clave para cono- con los mismos organismos de investigación, y cuya
cer el quimismo de las aguas subterráneas rela- duración se prolonga hasta Diciembre de 2003. En
cionadas con la mina, en un medio de baja per- el marco de estos dos proyectos de investigación se

20
1. Introducción

desarrolla el trabajo de Tesis Doctoral que aquí se tos químicos e isotópicos conocidos, y en conse-
presenta. cuencia, con las observaciones mineralógicas y con
los requerimientos termodinámicos del sistema
(Parkhust y Plummer, 1993). El trabajo presentado
1.3.5 Herramientas de modelación en 1967 por Garrels y Mackenzie fue el pionero en
hidrogeoquímica el empleo de este tipo de modelación, ya que
cuantificaron las cantidades de silicatos que debían
Las aguas superficiales y subterráneas son el princi- alterarse para que se ajustaran las composiciones
pal agente movilizador de las sustancias contami- químicas de las aguas que habían determinado en
nantes de las escombreras de minas. La compren- dos manantiales de Sierra Nevada (USA).
sión y simulación del comportamiento de estos
elementos en la geosfera, es el punto de mayor in- Existe una tercera aproximación al estudio de los
terés en estudios de contaminación ambiental. Para procesos de interacción agua-roca, basada en la
ello se requiere la utilización de modelos hidrogeo- utilización de análisis factorial y análisis de compo-
químicos que permiten realizar simulaciones de las nentes principales que permite agrupar los datos
composiciones químicas de agua y cuantificar los químicos, e isotópicos sin el empleo de información
procesos geoquímicos que dan lugar a la contami- termodinámica o cinética (Drever, 1988; Gómez et
nación objeto de estudio. Los códigos geoquímicos al., 1996).
son construcciones teóricas que permiten el cálculo La elección de los códigos geoquímicos para simu-
de las propiedades físico-químicas de las sustancias lar un sistema real dependerá de las características
y de los procesos asociados en un medio geológico del medio y del planteamiento de las condiciones
(Nordstrom, 1994). Han sido diseñados con el pro- de equilibrio (resolución por la constante de equili-
pósito de interpretar las reacciones que tienen lugar brio: códigos estáticos, o resolución por minimiza-
entre soluciones acuosas que se encuentran en con- ción de la energía libre de Gibbs: códigos dinámi-
tacto con diferentes fases minerales, en cualquier cos). Ahora bien, la aproximación que se obtenga
tipo de sistema en que se produzca una interacción de cada código, será tanto más adecuada cuanto
agua-roca. mejor se conozca el sistema natural que se analiza
Son numerosos los autores que han descrito el inte- y del grado de adecuación de los supuestos termo-
rés que suscitan los códigos geoquímicos asumien- dinámicos que utilice el programa.
do las ventajas y desventajas o limitaciones que Al estudiar un sistema es posible encontrar diferen-
presentan (Potter, 1979; Jenne, 1981; Plummer et tes modelos de balance de masa que expliquen el
al, 1983; Plummer, 1992; Wolery, 1992; Parkhust comportamiento del agua subterránea. Una vía
y Plummer, 1993). para el refinamiento de los modelos es el empleo
La aplicación de los códigos geoquímicos para si- de los datos de isótopos estables, puesto que cual-
mular procesos de interacción agua-roca se realiza quier modelo válido ha de justificar no solamente la
con dos tipos de aproximaciones: modelación di- evolución química de los iones mayoritarios sino
recta, y modelación inversa o aproximación al ba- también la composición isotópica de las aguas.
lance de masas.
El estudio isotópico en las aguas proporciona una
La modelación directa predice las concentraciones información complementaria a la obtenida median-
del agua y la transferencia de masa que puede te- te la hidroquímica e hidrogeología. Por un lado, el
ner lugar usando reacciones hipotéticas. Este tipo estudio de isótopos estables como 18O y 2H pue-
de modelación se emplea generalmente en casos den facilitar información sobre la recarga (Mazor
en los que no se dispone de datos químicos del and Verhagen, 1983; Stute and Deak, 1989), la
agua. Permite simular procesos de advección, dis- existencia de procesos de evaporación, e incluso,
persión y distribuciones espaciales y temporales de asociado con el estudio de los isótopos radiactivos,
niveles y composiciones químicas del agua subte- información paleoclimática (Andrews and Lee,
rránea. 1979; Ballentine and Hall, 1999).
La modelación inversa describe la evolución quími- La aplicación de los modelos geoquímicos en este
ca de un agua y deduce las reacciones geoquími- trabajo de Tesis representa un avance en relación a
cas que pueden originarla. El propósito de esta mo- la evaluación de los efectos contaminantes que una
delación es determinar el conjunto de reacciones mina de uranio puede ejercer sobre las aguas su-
químicas que cuantitativamente se ajusten a los da- perficiales y subterráneas de su entorno.

21
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

2. Mina Ratones:
contexto
geológico-hidrogeológico
2. Mina Ratones: contexto
geológico-hidrogeológico
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

La evaluación del impacto de aguas de mina sobre orientada en dirección NNE-SSO, subhorizontal, con
las aguas subterráneas y superficiales de su entorno ligera pendiente hacia el sur (de la Cruz et al., 1995).
es un problema complejo.
Está limitada al oeste por una pequeña elevación
En primer lugar, es necesario establecer mediante rocosa, configurada por los dos principales siste-
una caracterización precisa los posibles caminos mas de fracturación y al este por una zona más de-
que puede seguir el agua (red de fracturación, con- primida formada por dos pequeñas vaguadas para-
trastes de porosidad, etc.) y las propiedades hidráu- lelas a la franja de terreno de la mina que, aguas
licas y niveles piezométricos de los caminos indica- abajo confluyen en el Arroyo Maderos.
dos, de forma que pueda obtenerse un modelo de La cota media es de unos 470m como corresponde
flujo que se ajuste a las características reales del a la penillanura extremeña, interrumpida por dos
medio geológico estudiado. alineaciones montañosas que se sitúan al SE y al
En segundo lugar se debe conocer la hidrogeoquí- SW del plutón de Albalá. La situada al SW corres-
mica del agua que contribuye mayoritariamente a ponde al sinclinal de San Pedro que presenta sus
la recarga y descarga de la mina, esto es, el con- cotas más altas por encima de los 600m (unos
junto de parámetros y procesos que determinan sus 200m por encima de la cota media de los aflora-
características en cada punto y que regulan su mientos del plutón). La situada al SE, Sierra de
composición. Estos procesos son fundamentalmen- Montánchez, tiene cotas superiores a los 900m.
te: los de interacción con las fases minerales exis-
tentes en los caminos de flujo y los producidos por
la mezcla de aguas. 2.1.3 Yacimiento de uranio
Se considera, por tanto, que no se puede realizar la
de la Mina Ratones
evaluación del impacto, bien soportada científica y El yacimiento de Los Ratones está constituido por
técnicamente, si no se conjugan adecuadamente dos estructuras filonianas subparalelas denomina-
los conocimientos (parámetros) indicados anterior- das filón 27 y 27’, encajados en roca granítica, con
mente (estructurales, hidrogeológicos, químicos y dirección N10E a N30E.
mineralógicos). Este capítulo de la Memoria, se ha
El aspecto macroscópico de la mineralización se
dedicado a describir el marco de conocimiento en
puede describir como venillas de pechblenda masi-
el que se ha desarrollado el estudio hidrogeoquími-
va que penetran en la roca granítica y episodios
co que constituye el cuerpo de esta Tesis y que ter-
brechoides en los que la pechblenda y los sulfuros
mina con la evaluación del impacto de Mina Rato-
de hierro envuelven fragmentos de cuarzo y fosfori-
nes en las aguas superficiales y subterráneas.
ta de filoncillos anteriores al depósito de pechblen-
da. La única ganga que parece acompañar a los
minerales de uranio es el cuarzo calcedonioso que,
2.1 La Mina Ratones aunque poco abundante es muy frecuente (Arribas,
1962).
2.1.1 Situación geográfica
Minerales de Uranio
La Mina Los Ratones se encuentra situada al sur de
la carretera vecinal entre Casas de Don Antonio y El mineral de uranio más abundante en el yaci-
Albalá del Caudillo a la altura del Km 6.8, en el miento es la pechblenda. Siempre tiene formas con-
Término Municipal de Albalá del Caudillo (Cáce- crecionadas y una relación textural estrecha con
res). Su situación está recogida en el Mapa Topo- agregado de pirita. Se presenta como pechblenda
gráfico Nacional (E.1:50.000), Hoja 729, punto de masiva de aspecto concrecionado y botroidal, que
coordenadas UTM son: X:739567, Y:4348275 puede indicar un tipo de deposición coloidal. Es la
Cota:476,6m. En la (Figura 2-1) se indica la situa- más abundante en el yacimiento. Otro aspecto me-
ción de la mina sobre el mapa oficial de carreteras nos frecuente es la pechblenda esferulítica, que se
del Ministerio de Fomento. dispone en guirnaldas alrededor de los fragmentos
de cuarzo, apatito y pirita (Arribas, 1962).

2.1.2 Rasgos Geomorfológicos Es bastante frecuente encontrar en este yacimiento


aspectos anormales de la pechblenda, con poder
La Mina Ratones ocupa una franja de terreno de reflector y dureza débiles, sin fisuras, sobreoxidada
unos 300m de larga y de unos 100m de ancho, y con aspecto de haber pasado al estado de coraci-

25
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 2-1. Situación de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre Mapa de carreteras.

ta o haberse transformado, por principio de cata- zar. La presencia de melnicovita podría explicar la
clasis, en parapechblenda. Son variedades denomi- neoformación del uranio en medio reductor.
nadas “parapechblenda reciente” o “pechblenda II”.
Suele rellenar fisuras de la pechblenda normal o de En las proximidades de la superficie se encuentran
otros minerales, o ser epigénica de la pechblenda. las “coracitas” (gummitas negras), que son las for-
mas estables de la pechblenda en esas zonas. Estas
La pirita y melnicovita reemplazan fácilmente a la
formas corresponden a la “pechblenda parcialmen-
pechblenda y en alguna ocasión, es reemplazada
te oxidada” de Frondel (1958), y a los “hydronastu-
por calcedonia (Arribas, 1962).
ranos” de los rusos (Melkov, 1955), que consideran
Los “óxidos negros” son frecuentes en el yacimien- que son el resultado de la pechblenda en medio al-
to, incluso en zonas profundas. En el nivel 80 relle- calino. La gummita naranja es muy escasa, a veces
nan fisuras de brecha de cuarzo-apatito cementada son gummitas amarillas teñidas por óxidos de hie-
por pirita. Arribas (1962) considera que el producto rro. Las gummitas amarillas son, por el contrario,
pulverulento denominado en Ratones como óxidos muy abundantes, en masas, solas en filoncillos o
negros, debe corresponder a coffinita, dadas las asociadas a la pechblenda y su análisis químico in-
analogías con otras minas de la zona. En zonas dica la presencia de SiO2, UO3, PbO, CaO, P2O5,
próximas a la superficie están asociadas a las arci- H2O. Los diagramas de Rayos X señalan la existen-
llas, alternando con la melnicovita y rodeando a es- cia de fosfuranilita junto a otros compuestos no
furilitos de pechblenda a la que parecen reempla- identificables (Arribas, 1962).

26
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

Los fosfatos de uranilo identificados en la mina Ra- 2.1.4 Explotación minera del yacimiento
tones, ordenados según su abundancia son: autuni-
ta, fosfuranilita, saleíta, torbernita y algún término de uranio
intermedio de la serie isomorfa de renardi-
La mina fue explotada por la Junta de Energía Nu-
ta-fosfuranilita, dado el contenido en plomo deter-
clear (JEN) desde 1959 hasta 1975. Destacaba por
minado en algunos especímenes. De forma gene-
la riqueza y volumen de su mineralización. La mine-
ral, la abundancia de la autunita disminuye con la
ralización explotada se ubica en dos diques de
profundidad, en favor de la fosfuranilita y saleíta. La
cuarzo subparalelos (filones 27 y 27’) de dirección
existencia de saleíta, mineral raro en los yacimien-
N10E a N30E (Figura 2-2) que coinciden con el
tos europeos, puede deberse a la liberación de
sistema de fractura más representativo en el plutón.
magnesio durante la cloritización y sericitización de
la biotita, que llega a desaparecer de la roca en las La explotación de la Mina Ratones fue la mayor la-
zonas próximas a la mineralización. A esta misma bor subterránea para extracción de minerales de
causa puede deberse la abundancia de montmori- uranio de tipo filoniano realizado por la JEN en
llonita en las estructuras filonianas. Extremadura. Los trabajos mineros se realizaron a
través de pozos y galerías en cuatro niveles, separa-
das 40m entre sí hasta el nivel máximo de –160m.
Sulfuros acompañantes en la mineralización
La longitud máxima de explotación fue de 375m
Los sulfuros de hierro: pirita, marcasita y melnicovi- (Figura 2-3). Durante el periodo de explotación se
ta, son prácticamente, los únicos minerales que enviaron a la Fábrica de Uranio en Andújar (FUA)
acompañan a la pechblenda, según Arribas (1962). 125.816 t de mineral seco con una ley media en
El más abundante es la pirita, que tiene aspecto U3O8 de 0.227%. La superficie explotada en con-
cristalino y poder reflector normal cuando se consi- junto fue de unos 34.000m2.
dera anterior a la pechblenda, de acuerdo con las
La morfología de la mineralización, que presentaba
relaciones texturales entre ambos minerales. Sin
ramificaciones, condicionó el trazado de las gale-
embargo, buena parte de los sulfuros de hierro, es-
rías, realizándose la explotación por el sistema de
pecialmente, los más tardíos, tienen un aspecto co-
cámara almacén y realzado de los filones, llegán-
lofórmico, poder reflector más bajo y el color bron-
dose en algunas ocasiones hasta la superficie. En
ceado en la luz natural, de la melnicovita o “pirita
este caso los realces se llenaron, al acabar la ex-
coloidal”. Las características texturales, su posición
plotación, con materiales procedentes de las es-
en el relleno de geodas y su inclusión en las “cora-
combreras.
citas”, parecen indicar que se trata de productos de
noeformación (Arribas, 1962). El acceso a las galerías se realizaba a través de dos
pozos. El principal llamado “Pozo Maestro” tenía
Excepcionalmente se han encontrado trazas de cal- una sección de 2x3m2 y una profundidad de 164m.
copirita y de otros minerales con características pa- Además, los cuatro niveles de galerías se encuen-
recidas a los “cobres grises”. tran comunicados entre sí por dos chimeneas de
100m de profundidad. La solidez de la roca enca-
En estudios recientes del filón 27 al sur de la zona
jante de la mineralización permitió la explotación
explotada, se han detectado cantidades apreciables
mediante cámaras almacén, indicada antes sin re-
de As formando parte de fases minerales. En oca-
lleno posterior.
siones se encuentra como elemento traza (ppm) y
en otras como elemento mayoritario (%), asociado Durante la explotación, la mina fue permanente-
al S formando sulfoarseniuros (Arsenopirita) y en al- mente drenada mediante un sistema de bombas si-
gunos casos se han determinado cantidades signifi- tuado en el nivel –160m.
cativas de As asociadas a P, Si, Al y U, no siendo
posible establecer las especies minerales dada su
complejidad química y estructural (Buil, 2002). 2.1.5 Estado de la mina
antes de la restauración
Ganga
Al clausurar la explotación, la Junta de Energía Nu-
El cuarzo es la única ganga que acompaña a la clear, ordenó el relleno con material de las escom-
pechblenda y siempre en muy pequeña proporción. breras, de los realces y hundimientos superficiales y
Es ligeramente posterior y le sustituye con frecuencia. de las chimeneas. En total se introdujeron 5.365m3

27
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 2-2. Ortofoto a escala 1:1000 de Mina Ratones con situación de las principales estructuras y las labores mineras.

de escombros: 4.130m3 en el tramo norte del filón La primera estaba constituida por materiales proce-
27’ y 1.235m3 en el tramo sur. dentes de la extracción del mineral: rocas margina-
les, hastiales y algunos restos de mineral. Su situa-
La mina comenzó a inundarse al parar el bombeo ción estaba próxima al Pozo Maestro, donde se
que se había mantenido de forma continua, duran- descargaba el material rechazado o sin suficiente
te la explotación. La mina quedó inundada con una ley. Tenía una superficie del orden de 1.750m2 y
capacidad aproximada de 150.000m3 de agua. un volumen de 3.500m3.

En la zona de la mina se podían diferenciar antes Granulométricamente estaba formada por bloques
de la restauración, dos áreas de escombreras. de hasta 50cm de granito y cuarzo, cantos de 1cm

28
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

POCILLO Nº 3

CH-41’
CH-43’
FILON 27’ GALERIA 42’

GALERIA 41’

CH-81’ POZO MAESTRO

FILON 27
POCILLO Nº 1
GALERIA 81’ POCILLO Nº 2

T -4 2
G-22 CH-42 G-21
CH-44 CH-41
G-24 G-23
GALERIA 42 GALERIA 41
GALERIA 44

G-62 G-61 N-80


CH-82
GALERIA 81

N-120
CH-122

GALERIA 122

N-160

GALERIA 162

Figura 2-3. Galerías de explotación de la Mina Ratones (escala 1/1000).

a 10cm de rocas de diferente naturaleza y arenas 33.500m2 alterada por las antiguas actividades mi-
de tamaño variable, formadas principalmente por neras y apilamientos de estériles de la minería.
cuarzo, feldespato, micas y fosforita.
Las obras de restauración de la Mina Ratones se
La estimación que se realizó de la cantidad de ura- realizaron en el periodo comprendido entre Febrero
nio que podía contener esta escombrera fue de de 1998 y Marzo de 1999. Durante la restauración
500Kg de U3O8 (ENRESA, 1993). se procedió a la demolición de las diferentes edifi-
caciones y construcciones alrededor de la mina,
La segunda escombrera se encontraba en la parte
como el cargadero del mineral, la caseta de servi-
sur del emplazamiento, y ocupaba una superficie
cios, cimentaciones, zapatas, fosos, etc. Dichos ma-
de 3.850m2 y un volumen de 7680m3. Estaba
teriales se utilizaron para el relleno del Pozo Maes-
compuesta por materiales de la roca encajante y
tro. En dicho Pozo se instaló una tubería vertical
del mineral marginal, no apto para su tratamiento y
para el control del nivel freático y muestreo de
transporte. Se calculó que esta escombrera podía
aguas (f=8” y L=160m). Para el sellado del Pozo
contener unos 200Kg de U3O8.
se utilizaron cinco vigas y una losa de hormigón de
Existían otras pequeñas escombreras en la parte 35cm de espesor. Sobre la losa se depositó una
oriental de la finca que presentaban restos del mi- capa de zahorra y tierra vegetal.
neral. El aspecto de la zona antes de la restaura-
El sellado y cierre de las chimeneas, pozos y el real-
ción puede observarse en la Figura 2-4.
ce de los filones fueron las actividades más relevan-
tes de todas las obras de restauración y la magnitud
de las mismas superaron ampliamente las previsio-
2.1.6 Estado de la mina nes del proyecto. Se realizaron en seis fases, em-
después de la restauración pleándose unos 2.400m3 de hormigón y 179t de
acero para armar (Figura 2-5).
Las alteraciones principales de los terrenos afectados
eran hundimiento en superficie relacionado con los Se limpiaron los suelos, aplicando los criterios radio-
filones explotados, la presencia del Pozo Maestro de lógicos basados en el control radiométrico previo.
164 m de profundidad y una superficie de unos Los resultados de la limpieza han sido satisfactorios.

29
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 2-4. Vista general del emplazamiento de Mina Ratones antes de la restauración.

Posteriormente se procedió al abonado, siembra de Albalá es hercínico (313±10Ma), y se encuentra


mezcla de semillas para formar praderas y se plan- encajado en el Complejo Esquisto-Grauváquico. La
taron encinas de una o dos savias. Para la comple- intrusión granítica produce pequeñas deformacio-
mentar la revegetación se procedió a la instalación nes en las rocas sedimentarias del Complejo en las
de un sistema de riego por aspersión y se valló el proximidades del contacto (Pérez- Estaún, 1999).
perímetro de la zona. Las estructuras más penetrativas del plutón son los
diques y fracturas de dirección NNE-SSO, que se
El programa operacional de protección radiológica
formaron en la etapa tardimagmática. Este hecho
ha consistido en la caracterización inicial y final de
parece indicar que la intrusión y consolidación del
las zonas de trabajo y en la vigilancia de las opera-
granito tuvieron lugar bajo condiciones tectónicas.
ciones (radiación gamma ambiental, radón en el
aire, concentración alfa ambiental, etc.). Los resul-
tados obtenidos demuestran un estricto cumplimien- 2.2.1 Cartografía y litología del plutón
to del programa previsto.
de Albalá
El aspecto general del emplazamiento de Mina Ra-
tones una vez finalizadas las tareas de restauración El plutón granítico de Albalá ha sido objeto de estu-
es el que se observa en la Figura 2-6. dios cartográficos (Gil y Pérez Rojas, 1982), petro-
lógico-estructurales (Castro, 1986; Gumiel y Cam-
pos, 1993; Escuder Viruete y Pérez Estaún, 1998;
Escuder Viruete, 1999), geofísicos (Carbonell et al.,
2.2 Contexto geológico 1999b), geoquímicos (Gumiel y Campos, 1993) y
metalogenéticos (Arribas, 1962; Martínez y Ramí-
La mina Ratones está ubicada en la mitad meridio-
rez, 1966; Reguilón, 1988; Reguilón et al., 1996).
nal del plutón de Albalá (Figura 2-7). Este plutón
pertenece al del Complejo Plutónico de Montán- La información existente y la obtenida en superficie
chez localizado en el sector meridional de la Zona sobre los aspectos más relevantes de la zona de es-
Centro-Ibérica (Julivert et al., 1974). El plutón de tudio, fueron la clave para señalar la ubicación de

30
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

Figura 2-5. Sellado de las zonas de galerías de Mina Ratones.

Figura 2-6. Vista general de la Mina Ratones después de las obras de restauración. Se observa el tubo instalado en el Pozo Maestro
y el sistema de riego instalado.

31
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

16
23 19
13

17

20

21

ALBALA 7
22

CASAS DE
D. ANTONIO
11

18

LEYENDA

Complejo Esquisto-Grauváquico (unidad 23)


Ordovícico Inferior (unidad 24)
Granito grano grueso de facies de borde (unidad 13)
Granito porfídico de facies común (unidad 16)
Granito grano medio-grueso con megacristales (unidad 17)
Granito grano fino-medio, porfídico (unidad 18)
Granito grano medio tipo Cabeza Gorda (unidad 19)
Granito grano medio tipo Millares (unidad 20) 24
Granito grano medio tipo Perdices (unidad 21) MINA RATONES
Granito grano fino tipo Cabeza Puerquera (unidad 22)
Otros granitos del Complejo Plutónico de Montánchez (unidades 7-8-11) 0 5 Km.
Diques y filones

Figura 2-7. Mapa geológico del plutón de Albalá (Escuder y Pérez Estaún, 1998).

los cinco sondeos (SR1 a SR5) que se han perfora- Este plutón tiene una longitud de unos 25Km y una
do para la realización de este trabajo y cuyos obje- anchura de unos 14Km. Es zonado concordante y
tivos han sido el poder investigar las características elongado en dirección N-S. Se han reconocido 10
geológicas, estructurales, hidrogeológicas e hidro- facies graníticas con edades de intrusión cada vez
geoquímicas del subsuelo hasta una profundidad más jóvenes hacia el centro del plutón. Las unida-
máxima de 500m. Las características de estos son- des graníticas están atravesadas por diques de dia-
deos se describen en el apartado 3.4.1.4 del capí- basas (muy escasos y circunscritos a la parte meri-
tulo de Metodología para centrar mejor los trabajos dional), diques de cuarzo, aplitas, aplopegmatitas y
más específicos de esta Memoria. pórfidos graníticos. De las 10 facies graníticas dife-

32
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

renciadas en el plutón, se reconocen cuatro en el de microfracturas. El feldespato-K es una ortosa va-


entorno de Mina Ratones (Escuder Viruete y Pérez riablemente microclinizada, texturalmente alotrio-
Estaún, 1998): morfa e intersticial; la plagioclasa es subidiomorfa,
con zonado normal continuo evidenciado por la
o Granito de grano medio a grueso con mega-
saussuritización zonal del cristal, que aparece for-
cristales de cordierita y turmalina (nº 17 Figura
mando prismas subidiomorfos y agregados. La bio-
2-7), cortado por el sondeo SR5 desde la su-
tita es roja pleocroica y muestra a menudo una re-
perficie hasta los 43m de profundidad.
trogradación a clorita a lo largo de los planos de
o Granito tipo Millares: equigranular de grano exfoliación, e incluye apatito, zircón, monacita e il-
medio (nº 20), cortado por el sondeo SR5 en- menita. La andalucita es rosa pleocroica y alotrio-
tre los metros 43 y 124m. En este tramo se morfa incluida en grandes placas de moscovita se-
han identificado bandas intercaladas del grani- cundaria y puede ser interpretada como mineral
to Perdices. ortomagmático o restítico. Frecuentemente este mi-
o Granito tipo Perdices: leucogranito con placas neral se encuentra parcialmente alterado a kaolini-
de biotita (nº 21). Este granito ha sido cortado ta. La cordierita está generalmente seudomorfizada
por los sondeos SR-1, SR3 a partir de 153m por pinnina. La andalucita, cordierita, explican el
de profundidad, SR-4 y SR-5 a partir de 124m. carácter hiperalumínico del granito tipo Perdices. El
rutilo sagenítico y la esfena se asocian a la cloritiza-
o Granito tipo Cabeza Puerquera: granito inequi- ción de la biotita (Pérez Estaún , 1999).
granular de grano fino (nº 22). Ha sido cortado
por los sondeos SR2 y SR3 hasta 153m de pro- La uraninita aparece como mineral ortomagmático,
fundidad. idiomorfo a subidiomorfo e incluido en el cuarzo y
La composición química de estos granitos ha que- en la moscovita del granito. Suele estar relacionado
dado reflejada en la Tabla 2-1. Los cuatro litotipos con la monacita, xenotima y óxidos de Ti primarios
de granito son muy similares en su composición quí- o productos de alteración de la ilmenita. En función
mica y mineralógica. Pueden ser clasificados como: de la distribución mineralógica de este elemento en
granitos de feldespato alcalino-sienogranito, de ca- el granito se puede estimar que aproximadamente
rácter peralumínico y subalcalino, así como de ele- el 60% del Uranio total de la roca está en forma de
vado grado de dºiferenciación (Buil, 2002). uraninita (Pérez del Villar et al., 1999c). La presen-
cia de cristales ortomagmáticos de uraninita permi-
Las facies graníticas en contacto con la mineraliza- te clasificar este granito como “fértil en uranio”, ca-
ción explotada son: el granito tipo Perdices y tipo racterística común de los granitos de la serie de la
Cabeza Puerquera. ilmenita o del tipo “S” (Chappel and White, 1974).
Macroscópicamente, el Granito tipo Perdices es un
granito gris a gris-anaranjado, de grano medio a Los sulfuros y sulfoarseniuros asociados a la mona-
grueso, en ocasiones microporfídico, con una textu- cita parcialmente alterada, se han considerado tam-
ra general hipidiomorfa inequigranular. En seccio- bién ortomagmáticos (Ishihara et al., 1988).
nes pulidas se observa que los granos de plagiocla-
La asociación de minerales accesorios es la propia
sa muestran frecuentemente coloraciones verde
de un granito de la serie de la ilmenita (Ishihara,
pálido debido a la formación de saussurita y el fel-
1977; Ishihara et al., 1988).
despato-K es de ligero color naranja o rosa. El gra-
nito de esta facies cortada por los sondeos está Las transformaciones detectadas en el granito tipo
compuesto por un 45-47% de cuarzo, un 24-25% Perdices son las siguientes (Arribas, 1962; Pérez del
de plagioclasa de composición alcalina, un Villar et al., 1999a ; Buil, 2002):
14-16% de feldespato potásico y en torno a un
11% de micas (Pérez del Villar et al., 1999a). o Moscovitización y cloritización de la biotita.
Como minerales accesorios aparecen andalucita, o Sericitización de los feldespatos y pinnitización
apatito, zircón, turmalina, esfena, magnetita, ilme-
de la cordierita. Es la más importante de las
nita, monazita, xenotima, uraninita, y casiterita (Pé-
alteraciones detectadas, se extiende a nivel re-
rez Estaún, 1999). El cuarzo forma grandes cristales
gional y afecta a gran parte de los minerales
globosos de tamaños milimétricos. En las rocas de-
del granito.
formadas presenta una extinción ondulante, for-
mando localmente verdaderos subgranos; en las o Desferrificación de la ilmenita, dejando anata-
zonas cataclásticas está afectado por una densa red sa/rutilo libres.

33
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 2-1
Contenido en elementos mayores y traza de los cuatro litotipos atravesados por los sondeos perforados
en Mina Ratones (Buil, 2002).

Perdices Cab. Puerquera Megaxtales Millares

% SiO2 73,33 72,79 73,51 73,84

% Al2O3 14,78 14,74 13,91 14,65

% Fe2O3 0,10 0,38 0,18 0,18

% FeO 0,76 0,56 1,10 0,83

% Fe2O3 1,17 1,21 1,56 1,19

% MnO 0,02 0,01 0,03 0,03

% MgO 0,26 0,30 0,56 0,25

% CaO 0,51 0,57 0,67 0,53

% Na2O 3,54 3,44 2,19 3,47

% K2O 4,44 4,48 5,44 4,37

% TiO2 0,16 0,17 0,22 0,17

% P2O5 0,46 0,49 0,34 0,42

% P.C. 1,07 1,55 1,36 0,76

SUM 99,74 99,76 99,79 99,68

ppm Perdices Cab. Puerquera Megaxtales Millares

Li 232,299 153,73 291,87 165,226

Rb 262,591 261,987 268,803 282,048

Cs 39,367 31,355 27,262 24,524

Be 8,468 8,796 6,351 7,796

Sr 31,322 38,272 51,271 29,56

Ba 134,429 149,359 303,437 147,165

Sc 2,431 2,444 4,805 3,33

V 4,123 4,269 13,057 4,35

Cr 10,011 4,522 62,147 47,573

Co 0,961 1,083 3,689 1,225

Ni 5,854 2,571 41,711 30,329

Cu 0 0 0 0

34
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

Tabla 2-1
Contenido en elementos mayores y traza de los cuatro litotipos atravesados por los sondeos perforados
en Mina Ratones (Buil, 2002). Continuación

ppm Perdices Cab. Puerquera Megaxtales Millares

Zn 60,586 53,899 31,823 39,231

Ga 22,56 21,535 18,656 21,638

Y 3,915 5,795 9,084 5,262

Nb 10,849 10,872 10,658 10,656

Ta 2,163 1,892 1,714 1,816

Zr 61,92 63,317 60,701 61,033

Hf 1,35 1,566 1,453 1,513

Mo 0,347 0,352 8,934 6,864

Sn 18,292 15,501 16,344 18,196

Tl 1,77 1,726 1,968 1,723

Pb 21,862 18,974 19,325 18,802

U 8,727 10,309 15,016 10,999

Th 4,28 4,002 6,16 5,258

La 6,854 7,692 13,967 9,035

Ce 17,491 18,517 30,385 21,175

Pr 2,079 2,3 3,549 2,649

Nd 7,815 8,66 13,533 9,76

Sm 2,255 2,472 2,791 2,833

Eu 0,245 0,269 0,531 0,307

Gd 1,822 2,214 2,346 2,217

Tb 0,235 0,312 0,361 0,301

Dy 1,024 1,471 1,792 1,354

Ho 0,14 0,182 0,341 0,18

Er 0,257 0,35 0,919 0,424

Tm 0,029 0,045 0,139 0,055

Yb 0,154 0,285 0,847 0,38

Lu 0,024 0,04 0,127 0,05

35
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

o Alteración de la monacita en fosfatos comple- Desde un punto de vista geoquímico, ambos grani-
jos de Ca, U, Th y tierras raras, con proporcio- tos son monzogranitos, del subtipo cuarzo normal
nes variables de cada uno de estos iones, pero dentro de las asociaciones peralumínicas, fuerte-
que recuerdan la composición química original mente diferenciados debido a su alta relación
de la monacita. Rb/Ba y Rb/Sr, y pertenecientes a un segundo pulso
intrusivo en el plutón de Albalá, constituido por
o Alteración de los cristales de circón y forma-
magmas ya muy fraccionados. Estos leucogranitos
ción de circonsilicatos de Mg y Al.
son ricos en U y Th, clasificándose como granitos
o Kaolinitización de feldespatos potásicos y de la HHP con una alta producción interna de calor.
andalucita. La relación existente entre los cir- Alrededor del plutón de Albalá se encuentran filitas
consilicatos de Mg y Al con la kaolinita sugiere y metagrauvacas, del Complejo Esquisto Grauvá-
que ambos minerales son el producto del mis- quico, sobre las que se desarrolla una aureola de
mo proceso de alteración, el cual sería hidro- metamorfismo de contacto de grado medio-bajo,
termal y capaz de alterar al circón y a la anda- bien desarrollado (1.5Km) (Saavedra y García,
lucita. La alteración supergénica induce una 1976). Las asociaciones minerales más significati-
extensa kaolinitización que se sobreimpone a vas son: cuarzo, moscovita, biotita, andalucita, cor-
la sericitización y cloritización. dierita y silimanita. Las facies originadas por el me-
o Fosfatación que da lugar a la formación de tri- tamorfismo de contacto corresponden a: pizarras
plita lazulita y una segunda generación de mosqueadas, formadas por cuarzo, biotita, mosco-
apatitos. Estos fosfatos son de subidiomorfos a vita, cordierita y clorita, y cornubianitas formadas
xenomorfos y ocupan huecos previamente for- por cuarzo, biotita, cordierita, ortosa, plagioclasa y
mados en el granito. moscovita como minerales esenciales y circón, il-
menita y turmalina como minerales accesorios (Gu-
o Carbonatación que se pone de manifiesto por miel y Campos, 1993) (de la Cruz et al., 1995).
la neoformación de carbonatos que ocupan
microfisuras u huecos de disolución en las pla- Las unidades graníticas están atravesadas por di-
gioclasas y seudomorfizando al apatito. Los ques de: aplopegmatitas, de pórfidos graníticos y
carbonatos analizados corresponde a términos de cuarzo.
intermedios de la serie dolomita-ankerita hasta Existen dos tipos de filones de cuarzo: unos con tur-
de la serie isomorfa magnesita-siderita, por lo malina, y sulfuros de Sn, W y Mo de dirección do-
que el contenido en Ca, Mg, Fe y Mn en las minantes NNE-SSW, y otros con apatito coloforme
aguas del entorno de la mina estará controla- en los que el cuarzo se presenta en formas prismáti-
do por la mineralogía de estos carbonatos cas, fibrosas y concrecionadas de tipo calcedonia.
(Buil, 2002).
Los diques aplíticos están constituidos por leucogra-
Según Pérez Estaún (1999), el granito tipo Cabeza nitos aplíticos turmaliníferos. Su mineralogía está
Puerquera presenta macroscópicamente una gran compuesta por: cuarzo, albita, feldespato potásico,
uniformidad textural y mineralógica. Consiste en un moscovita y turmalina. Como accesorios se encuen-
leucogranito de grano fino, de textura inequigranu- tran apatito y rutilo y como minerales secundarios:
lar panaliotromorfa y aspecto sacaroide. El granito clorita, sericita y óxidos de hierro. Las texturas son
inalterado está constituido por cuarzo, feldespato-K granulares de grano fino a muy fino (Arribas, 1962,
y plagioclasa en similares abundancias modales. 1975).
Los accesorios son apatito, zircón, turmalina, anda-
lucita, esfena y opacos. El cuarzo y los feldespatos
presentan límites de granos intercrecidos. El feldes- 2.2.2 Fracturación del plutón de Albalá
pato-K es microclina pertítica en venas y parches, y
la plagioclasa oligoclasa se presenta subidiomor- La familia de fracturas dominante en el plutón de
fa-alotriomorfa, con débil zonado directo continuo. Albalá es la de orientación NNE-SSO (Figura 2-8).
Los minerales máficos son muy poco abundantes. Sobre la red de fracturas y diques subverticales con
La biotita (1-3%) se presenta en placas subidiomor- dicha orientación, se observa la existencia de ban-
fas y en agregados de 2-3 individuos, frecuente- das de anchura variable, de uno a tres kilómetros, y
mente reemplazada a clorita y otros minerales se- de orientación E-O, en las que se encuentran la
cundarios. La turmalina es subidiomorfa y en algu- mayor parte de las fallas y fracturas existentes, con
nos sectores es el único mineral máfico visible, orientaciones variadas. Las fracturas más frecuentes
formando agregados de prismas radiales. en estas bandas son las de orientación NNE-SSO y

36
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

las ENE-OSO y disposición vertical. La orientación plotación en la Mina Ratones. La mineralización


y la cinemática de las estructuras de las bandas uranífera ha sido descrita en el apartado 2.1.3. En
E-O, permiten interpretarlas como zonas de cizalla esta parte de la estructura no explotada, se mantie-
sinistras. (Pérez Estaún, 1999). nen los principales componentes de la mineraliza-
ción: cuarzo y cuarzo-apatito brechificado y depósi-
Gran parte de las estructuras existentes en el entor-
tos de pechblenda, sulfuros (pirita, marcasita,
no de Mina Ratones son compatibles con un régi-
melnicovita, y piritas arsenicales) y cuarzo jasperoi-
men tectónico de desgarre, bajo una dirección de
deo (Buil, 2002). El filón está encajado tanto en el
compresión subhorizontal NNE-SSO. Como conse-
Granito de tipo Perdices, como en el Granito de
cuencia, los planos abiertos o rejugados por exten-
tipo Cabeza Puerquera. En el sector central, de
sión pura se disponen subverticalmente y con una
acuerdo con la información obtenida durante la ex-
orientación NNE-SSO.
plotación, el filón presenta ramificaciones que en-
La secuencia de formación de las estructuras pro- globan en su interior lentejones del granito enca-
puesta por Pérez-Estaún (1999) es la siguiente: jante, dando lugar a numerosas subestructuras
o Las primeras estructuras en formarse son los laterales mineralizadas conectadas en profundidad,
pórfidos graníticos NNE-SSO, los filones de entre los niveles –40 y –80 de la explotación. La
cuarzo con turmalina y una red de fracturación disposición en relevo, deducida a partir de la carto-
subparalela que constituyen la fábrica estructu- grafía detallada (E 1:1000), sugiere que la forma-
ral dominante del granito (primera fase de ción de filones de cuarzo-apatito está relacionada
fracturación). con un cizallamiento transcurrente dextro durante la
2ª etapa de fracturación. La brechificación y ce-
o Sobre esta fábrica se instalan una serie de zo- mentación posterior por pechblenda y sulfuros, ten-
nas frágiles de cizalla, sinistras, de dirección drían lugar en estadios avanzados de una deforma-
aproximada E-O y de anchura kilométrica (se- ción progresiva.
gunda fase de fracturación), que incluyen di-
ques de cuarzo-apatito. Estas zonas de cizalla Durante la 3ª etapa de fracturación se produce la
reactivan las estructuras anteriores y generan reactivación frágil del filón 27, y conlleva la apari-
otras nuevas fracturas compatibles. ción de rocas de falla, tales como brechas, micro-
o La tercera etapa de fracturación, considerada brechas y cataclasitas. Es en esta etapa, en la que
post- hercínica, da lugar a la intrusión de di- se producen parte de las removilizaciones de ura-
ques básicos, a la génesis de desgarres frági- nio, como indica la presencia de autunita y torber-
les conjugados y a las fallas normales tardías. nita rellenado zonas de brecha, y la limonitización
de los sulfuros (Pérez-Estaún, 1999).
El conjunto de las fallas de todas las etapas define
una red de fracturación de geometría romboidal
(Figura 2-9). Filón 27’
El estudio de los testigos de los sondeos, de las dia-
grafías de geofísica convencional, de la sísmica de La información que se tiene de esta estructura en
reflexión, de la tomografía sísmica y televiewer, ha profundidad proviene de la explotación minera y de
permitido interpretar la posición espacial y la cine- los sondeos de reconocimiento, realizados por la
mática de las estructuras más importantes, que son JEN. La dirección es N14E y buza 75º-80º al O, en
las siguientes: el filón 27, el 27’, la Falla Norte (de la parte más superficial, y a partir del nivel –90 de
dirección ENE-OSO, al N de Mina Ratones) y la la explotación, pasa a ser vertical o a inclinarse al
Falla Sur, que van a ser descritas a continuación. E. En el sector norte la dirección es N26E. Se apre-
cian rejuegos del filón como desgarre dextro de la
Filón 27 falla normal. La estructura está constituida por un fi-
lón de cuarzo con mineralizaciones de uranio, en-
Esta estructura se corta en el sondeo SR1 entre los
cajado en un granito fuertemente brechificado
metros 55.9 y 58.7, al sur de la explotación minera
(Escuder Viruete y Pérez Estaún, 1998). Como ocu-
(Figura 2-10).
rre en el filón 27, la pechblenda se localiza en el
El Filón 27 tiene una de dirección N28E y buza sector central del filón de cuarzo, cementando los
unos 80º-85º hacia el E. A partir de los 100m de fragmentos de la brecha y rellenando las fracturas
profundidad es prácticamente vertical. Este filón es del granito encajante, que también fue objeto de la
el principal cuerpo mineralizado y objeto de la ex- explotación realizada en la mina Ratones.

37
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

MAPA ESTRUCTURAL DEL ENTORNO DE LA MINA RATONES


Plutón Granítico de Albalá
Planta del Grid 3-D del ïndice de Fracturación(Z=467,34m)
739055/4348645 739935/4348645

Y a b
X

o r te
la N
Fal
MINA
RATONES

Norte
Falla SR-2

c
Filón 27

Falla 474

476
sur - norte (Y)

Filón 27'

SR-3 lla
Fa

5
28
lla
Fa

SR-1
r
Su
lla
Limites del Grid Fa

SR-4
ur
Fal
la S d

Leucogranito de grano fino alotriomorfo


(Facies Cabeza Puerquera)
Leucogranito de grano medio biotítico
(Facies Perdices)

739055/4347615 739935/4347615
oeste - este (X)

f e
s1
s2
s3

dirección de compresión

dirección de extensión

Figura 2-8. (a) Mapa geológico-estructural del entorno de la Mina Ratones mostrando la localización de los sondeos (SR-1 al SR-4)
donde se estudiaron las alteraciones; (b), (c), (d) y (e) diagramas de frecuencia de las estructuras Alpinas; (f) resultados del análisis
de paleoesfuerzos efectuado en fallas Alpinas (Escuder Viruete y Pérez Estaún, 1998; Escuder Viruete, 1999).

Falla Norte mente, hasta dar lugar a una especie de “lehm”


granítico, y en la que la densidad de fracturación es
La Falla Norte constituye la estructura más impor- muy alta. Se trata de una estructura de dirección
tante del entorno de Mina Ratones. Está definida N72E a N80E que buza 55º-65º al S. El buzamien-
por una banda de fracturación en la que el granito to disminuye en profundidad hasta 30º-40º, según
está intensamente alterado química y mecánica- se deduce de la profundidad a la que ha sido cor-

38
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

ESQUEMA ESTRUCTURAL DEL ENTORNO DE MINA RATONES


s1
s1 s3
s1
s3 T R1 s3
s2 s2
P s3 s1
s2
R2

1 km ALBALA

CASAS DE
DON ANTONIO

SITUACION
MINA RATONES

LEYENDA
Estructuras Falla
1ª Etapa de Fracturación Falla sinistral
tardi-magmáticas
2ª Etapa de Fracturación Falla dextral
Estructuras
3ª Etapa de Fracturación
SIMBOLOS Dirección de compresión
post-magmáticas
3ª Etapa de Fracturación Dirección de extensión
estructuras tardías s1, s2, s3 Esfuerzos principales

Figura 2-9. Esquema estructural del sector meridional del Plutón Granítico de Albalá (Pérez Estaún, 1999).

tada esta estructura por los sondeos (Pérez Estaún, profundidad, al ir cortando perpendicularmente al
1999). El sondeo SR2 la corta entre 47.9 y 50.2m y filón 27 con ángulo de buzamiento decreciente en
el sondeo SR3 lo hace entre 146.0 y 147.8m (Figu- profundidad.
ra 2-11).

La potencia y alteración de esta estructura disminu- Falla Sur


ye con la profundidad. La zona de fracturación pre- La Falla Sur ha sido cortada por el sondeo SR4 en-
senta una anchura de 12-16m en superficie que al- tre los 77.0 y 85.0m de profundidad (Figura 2-12).
canza hasta unos 40m en profundidad. Esta estruc-
tura fue generada en la 2ª etapa de fracturación, La Falla Sur está definida por un conjunto de fractu-
como sugiere la presencia discontinua de filones ras y diaclasas subverticales paralelas, que constitu-
centimétricos cataclastizados de cuarzo-apatito, y yen una zona de cizalla frágil transcurrente. La di-
en la 3ª etapa de fracturación es cuando tiene lu- rección de las fracturas es N64E a N78E, y el
gar el funcionamiento de la Falla Norte como un buzamiento entre 68º y 82º al N principalmente,
desgarre frágil sinistro (Pérez-Estaún, 1999). La Fa- disponiéndose en relevo sinistro. En conjunto for-
lla Norte limita la extensión de la mineralización de man una banda de unos 14-20m de anchura, a lo
uranio de Mina Ratones en dirección norte y en largo de la cual discurre ligeramente encajado el

39
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Arroyo Maderos. La presencia en superficie de frac- estructura interna cambia lateralmente de manera
turas subverticales, de estriaciones y acanaladuras que el reflector es discontinuo y su fábrica sísmica
subhorizontales, sugiere su funcionamiento como cambia lateralmente. La unión de 4 perfiles sísmi-
desgarre frágil durante la 3 etapa de fracturación cos permitió establecer la forma geométrica tridi-
(Pérez-Estaún, 1999). mensional de esta estructura (Figura 2-13).

La Falla Norte se encuentra inclinada hacia el SO.


Estructura 3D del entorno de la Mina Ratones
Por otra parte, en los registros VSP, el campo de
obtenida por métodos sísmicos
ondas ascendentes muestra un reflector por debajo
El objetivo principal de caracterización sísmica del de la base del sondeo SR-5 que se puede asociar a
entorno de la Mina Ratones fue la obtención del la Falla Norte, por lo que se puede afirmar que el
modelo 3D de las propiedades físicas del macizo sondeo SR-5 no ha cortado la Falla Norte por muy
rocoso. Para ello se adquieren numerosos datos de pocos metros (Figura 2-14) (Carbonell, 1999a, b).
múltiples técnicas, algunas de ellas innovadoras
para este tipo de estudios. Entre ellas cabe destacar La Falla Sur se caracterizó en la geología de super-
la Tomografía Sísmica de Alta Resolución (HRST). ficie por corresponder a una zona de desgarre sub-
La adquisición de datos proviene de la realización vertical de anchura decamétrica. En los perfiles sís-
de perfiles de sísmica vertical (VSP), y perfiles de sís- micos se identificó por la existencia de hipérbolas
mica vertical con distancia epicentral y acimut va- de difracción muy dominantes. Por otra parte, en el
riable (OVSP). Los registros obtenidos han permitido modelo tomográfico de velocidades se puede iden-
observar reflexiones que claramente corresponden tificar una zona de bajas velocidades al sur del son-
a fallas frágiles. deo SR-4 que corresponde a la intersección entre la
Falla Sur y el filón 27’ (Carbonell, 1999a, b).
La Falla norte se ha identificado en los perfiles sís-
micos como una reflexión inclinada hacia el sur, El Filón 27 al ser una estructura vertical tiene una
disminuyendo progresivamente su inclinación. La difícil representación en la sísmica de reflexión. Se

E-W
SR1 Dique 27

20

40

60
73 m

Granito tipo Perdices


Fallas N-20

Figura 2-10. Interpretación de las estructuras y zonas de cizalla identificadas en el sondeo SR-1. La columna de la derecha
representa el índice de fracturación medido en los testigos. (Pérez-Estaún et al., 1999).

40
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

S-N SR-3 SR-2


0
0
20
20
40
40
60
60
72 m
80

100
Granito Cabeza Puerqueras
120 Granito tipo Perdices
Fallas normales
140 Zonas de cizalla E-O
Fallas N-20
180
193 m

Figura 2-11. Interpretación de las estructuras y zonas de cizalla identificadas en los sondeos SR-2 y SR-3. Las columnas adyacentes
representan el índice de fracturación medido en los testigos. (Pérez-Estaún et al., 1999).

manifiesta por generar hipérbolas de difracción 2.2.3 Alteraciones del granito adyacente
muy marcadas en todos los perfiles que lo atravie-
san. En los modelos de velocidad determinados por a fracturas y rellenos fisurales
la inversión tomográfica presentan anomalías de
Los fluidos hidrotermales y las aguas meteóricas,
baja velocidad (Carbonell, 1999a).
juegan un papel muy importante en la formación y
desarrollo de las alteraciones en las rocas graníti-
El Filón 27’ presenta difracciones y un cambio late-
cas, particularmente en las rocas de falla y volúme-
ral en la fábrica sísmica, al igual que el filón 27.
nes de roca adyacente. En el entorno de Mina Rato-
También se observan anomalías de velocidades sís-
nes las alteraciones presentes en el granito, se
micas relativamente bajas en las inmediaciones de
revelan como zonas con coloraciones verdes, rojas
este filón (Carbonell, 1999b).
y blancas, que a menudo se superponen. La intensi-
dad de la coloración está directamente relacionada
Síntesis estructural con la proximidad a la fractura, lo que implica un
progresivo cambio en la mineralogía del granito
Los resultados de la simulación geoestadística de (Pérez Estaún, 1999).
los diferentes parámetros del macizo, proporcionan El estudio de las asociaciones minerales característi-
imágenes 3D de la fracturación del bloque estudia- cas de cada uno de los episodios reconocidos de
do bastante precisa. Estas imágenes permiten reali- alteración, junto con el estudio petrográfico de las
zar una clasificación estructural del macizo desde microestructuras de reacción y pseudomórficas entre
un punto de vista cuantitativo (Figura 2-15) (Pérez minerales, además de las relaciones de corte entre
Estaún, 1999). venas con diferente relleno mineral, permiten esta-
blecer una secuencia de alteraciones (Figura 2-17).
El conjunto de información obtenida de la geología
de superficie, de los sondeos y los métodos geofísi- El primer tipo de alteración observado en el granito
cos ha permitido realizar la síntesis estructural de la agrupa las reacciones retrógradas de rehidratación
zona de estudio representada en la Figura 2-16. de los minerales ígneos. Estas reacciones consisten

41
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

NW-SSE SR-4 Falla Sur


0

20

40

60
Zona de cizalla
de la Falla Sur
80

100

124 m
Granito tipo Perdices

Figura 2-12. Interpretación de las estructuras y zonas de cizalla identificadas en el sondeo SR-4. La columna de la izquierda
representa el índice de fracturación medido en los testigos. (Pérez-Estaún et al., 1999).

en la cloritización de la biotita, la moscovitización los sectores con alteración más superficial del gra-
de los feldespatos y la andalucita accesoria, y la al- nito y las superficies de fracturas hasta una cierta
bitización local de la plagioclasa. profundidad (puede llegar a ser de hasta 110m),
indicando una dependencia con la interfase oxida-
La alteración verde está relacionada temporal y es- ción-reducción. La formación de los oxi-hidróxidos
pacialmente al emplazamiento de los filones de de Fe se interpreta con el movimiento de fluidos
cuarzo-apatito, con locales mineralizaciones de oxidantes, de baja temperatura y procedencia su-
uranio, durante la 2ª etapa de fracturación. La alte- perficial, a través de los planos de fractura forma-
ración da lugar a la cloritización y epidotización de dos o reactivados durante la 3ª etapa de fractura-
la biotita y la saussuritización de la plagioclasa, con ción (Pérez Estaún, 1999; Escuder Viruete, 1999).
formación de microporos. Aparece en ocasiones
acompañada de una silicificación. La alteración blanca presente en ciertas fracturas de
la 3ª etapa de fracturación, se ha desarrollado
La coloración roja del granito está principalmente esencialmente a partir del sistema de flujo actual de
causada por la presencia de óxidos y oxi-hidróxidos aguas subterráneas. La alteración es el resultado de
rojos de Fe, submicroscópicos y coloidales, disper- la infiltración de aguas meteóricas ricas en H+, que
sos entre los granos de plagioclasa saussuritizada, originan reacciones de hidrólisis de los feldespatos
tapizando los bordes de granos y dispersos a lo lar- y producen minerales arcillosos, principalmente
go de las microfracturas. Su presencia caracteriza kaolinita y esmectita. La removilización y pérdida de

42
SR3

476?
0
01
12
0 0
02
12
0
03
12
0
04
12
1450
05 0 1
? 12 46
0
27 0 14
06 70
12 14
0 80
SR1 07 14
12 90
0
08
12
0
09
12
0
10
12
0
11
12
27' 0
SR4 12
12
0
13 ?
12
0
14
12
1860
15 1850 1
12 840
1830
0 1820
16 1810
12
0
FS 17
12
0
18
12
0
19
12
6
10
2 0 50
12 16
40
?
0 16
? 21 30
12 16
0 20
22 16
12 10
0
23
12
0
24
12

Figura 2-13. Unión de 4 perfiles sísmicos con las estructuras geológicas más relevantes sobreimpuestas: en color magenta los filones explotados 27 y 27’, en rojo y naranja la Falla Norte, en verde la Falla Sur,
en rojo las fracturas subverticales menores y en amarillo el tramo superficial alterado (Carbonell, 1999 a, b).
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

43
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

S-N SR-5
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240 Granito de grano medio a grueso
Granito tipo Millares
260 Granito tipo Perdices
280 Fallas normales
300 Zonas de cizalla E-0
Fallas N-20
320
340
360
380
400
420
440
460
480
500

Figura 2-14. Interpretación de las estructuras y zonas de cizalla identificadas en el sondeo SR-5. La columna de la izquierda
representa el índice de fracturación medido en los testigos. (Pérez-Estaún et al., 1999).

especies disueltas, tales como K+, Na+, Mg2+ y flujo y la migración de elementos son las generadas
Fe2+, da lugar a una significativa disminución de o reactivadas durante la 3ª etapa de fracturación.
volumen (Pérez Estaún, 1999).
Del estudio mineralógico llevado a cabo en los re-
llenos fisurales de los sondeos de Mina Ratones
El balance de masas establece que el descenso de (Buil, 2002), se destacan en este apartado, las con-
volumen ligado a las distintas alteraciones aumenta clusiones más relevantes desde el punto de vista hi-
desde la alteración roja (0.67%), a la verde (1.86%) drogeoquímico, ya que los minerales que tapizan
y la verde-roja (4.21%), indicando un progresivo las fracturas son los tienen mayor interacción con el
aumento de la porosidad asociada a la alteración. agua que circula por ellas.
En segundo término, existe una importante movili-
dad de los elementos químicos durante los proce- Los minerales de la arcilla más frecuentes en los re-
sos de alteración del granito, que varía en alcance llenos de fracturas son las esmectitas que presenta
y naturaleza en función del tipo de alteración (Escu- una zonación desde las esmectitas cálcicas en los
der Viruete, 1999). Las estructuras que controlan el niveles superiores a esmectitas con potasio en los

44
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

MODELIZACION DEL INDICE DE FRACTURACION


Y
AREA DE MINA RATONES
Vista del Grid 3-D
X Falla N
Z orte
'
Filón 27

SR-4
SR-1 SR-2
Filón 27 Falla 4
74
285 F SR-3
F a ll

ault
Falla Su
a Su

r
r

410
profundidad (Z)

IF
36.4
340
14.2
5.2
1.2.
0.4
0.1

N orte 0.01
Falla

739500 4348200
oeste
- este
(X) 739600
4348000 sur - norte (Y)

Figura 2-15. Relaciones entre la arquitectura de fallas y el grid 3-D del Índice de Facturación (IF) en el entorno de la Mina Ratones,
visto desde el SE (Pérez Estaún, 1999).

ARQUITECTURA DE ZONAS DE FALLA EN EL AREA DE LA MINA RATONES


MINA RATONES Filón 27'
Falla Norte
SR-3 SR-2

SR-4 SR-1 Filón 27


304

SR-5
27 474
478
5-220 285

5-60
Falla Sur
5-220
depth (Z)

250 m
(Z)
Falla Norte
250 m
(X)
N

0m

250 m
(Y)

Capa alterada

Figura 2-16. Fallas del área de Mina Ratones obtenidas a partir de datos estructurales, sísmicos y datos de sondeos
(Carbonell et al., 1999a; Escuder Viruete y Pérez Estaún, 1998; Escuder Viruete, 1999; Pérez Estaún, 1999).
Las estructuras identificadas más importantes han sido la Falla Norte, la falla Sur y los Filones 27 y 27’.
Otras estructuras menores son las fallas: 474, 478, 285 y 220. Se señalan los cinco sondeos perforados (SR)
en el entorno de la Mina Ratones.

45
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

EVOLUCION ESQUEMATICA DE LAS ALTERACIONES ADYACENTES


A LAS FRACTURAS EN EL ENTORNO DE LA MINA RATONES

1
Cristalización Granito Perdices
magmática inalterado

2
Alteración
Percolación
sub-sólidus
pervasiva de
fluidos de tardi-magmática
alta-T

Protolito
Alt. Verde
2ª Etapa de Fracturación
Apatito
3 Filones Qtz+Ap(+Cal)
Cuarzo Filones 27 (Mina Ratones)
Calcita

. x . x . x . x

4 3ª Etapa de Fracturación
Formación de desgarres
. x Desgarre frágil
con arcillas Rejuego filones
Alteración Roja Disolución carbonatos
Precipitación óxidos Fe-Mn
Brechificación Movilización uranio

3ª Etapa de Fracturación
5 Formación de fallas
Falla normal normales y rejuegos.
Alteración Blanca Formación Cao-Smc
Alteración Roja
Precip. óxidos Fe-Mn
Removilización uranio

Figura 2-17. Evolución temporal esquemática de las alteraciones en el entorno de la Mina Ratones y sus relaciones
con la historia estructural (Escuder Viruete, 1999).

niveles inferiores de los sondeos. Arribas, (1962), mayor abundancia de kaolinita se encuentra en las
resalta la abundancia de minerales arcillosos, espe- zonas más superficiales debido a los procesos de
cialmente montmorillonita, principalmente asociada alteración supergénica. Asimismo, Escuder Viruete
a las estructuras mineralizadas (filones 27 y 27’). (1999) pone de manifiesto que la kaolinita y el
cuarzo son los productos de alteración más abun-
La kaolinita que ha sido identificada únicamente en dantes en la zona superior de la Falla Norte corta-
los rellenos superiores de los sondeos. Entre los mi- da por el sondeo SR2 entre 47.9 y 50.2m.
nerales arcillosos identificados en el estudio de la
mineralización por Arribas (1962) indica la presen- La illita ha sido identificada en los sondeos SR-1,
cia de kaolinita e illita. Este autor destaca que la SR-3 y SR-4 así como en los rellenos superiores del

46
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

sondeo SR-5. Según Arribas (1962), la illita y los autunita es el mineral secundario de uranio más
geles de hierro y de aluminio acompañan de forma abundante en las zonas más superficiales de la mi-
abundante a la kaolinita, como productos de la al- neralización, mientras que la saleíta es más escasa
teración supergénica. y la torbernita se encuentra rara vez. Los estudios re-
cientemente realizados sobre testigos de sondeo, in-
La clorita está presente en todo el sondeo SR3 y en
dican la existencia de pechblenda, coffinita, autunita
los tramos intermedios y superiores de los sondeos
y saleíta en el filón 27, que fue objeto de la explota-
SR1 y SR2. La transformación clorítica es un proce-
ción. Asimismo, denotan la mayor frecuencia de
so muy extenso que se acentúa en las proximidades
aparición de minerales de uranio (coffinita, autuni-
de las zonas de fractura de las que prácticamente
ta, uranotilo) en la Falla Sur y a lo largo del sondeo
ha desaparecido la biotita por sustitución a clorita.
SR5 alejado del área de mina, en el que los mine-
Los óxidos y oxi-hidróxidos de Fe, con variables rales identificados corresponden a uraninita y ura-
contenidos de As, U y Mn muestran un desarrollo notilo. En la Falla Norte (SR2 y SR3) la frecuencia
generalizado en los rellenos fisurales de todos los de aparición de los minerales de uranio es mucho
sondeos, con la excepción de las fracturas del son- menor. Con carácter general, se señala la presen-
deo SR5. Se han detectado también, contenidos en cia de formas complejas denominadas como silico-
otros metales tales como plomo, cobre, cobalto, y fosfatos con múltiple metales en su composición.
estaño. Entre las alteraciones descritas por Arribas
La presencia de minerales con arsénico es frecuente
(1962) relacionadas con la mineralización de ura-
en todas las muestras de sondeos estudiadas. La
nio, cita la cementación de brechas de cuarzo por
mayor abundancia relativa de estos minerales co-
limonitas, la asociación entre minerales de la arcilla
rresponden a la zona central del área de estudio, fi-
por goetitas o hierros coloidales y define el jaspe
lón 27 (SR1) y Falla Sur (SR4). La arsenita y el rejal-
hematítico como la ganga casi exclusiva de la mi-
gar se han identificado en la Falla Sur, y la
neralización.
arsenopirita, piritas arsenicales y complejos con As,
Los sulfuros secundarios se han detectado en la Fe, Al, P, Si y Ca en el filón 27. En las proximidades
parte superior del sondeo SR-1, donde correspon- de la Falla Norte (SR2 y SR3) se ha detectado arse-
den a especies complejas con Co, Fe, Cu, y Ni. nopirita. En la zona más alejada de la mina (SR5),
También, se advierte la presencia de pirita secunda- las especies de As identificadas corresponden a ar-
ria dispersa. Como se describió en el apartado seniuros de Fe y sulfoarseniuros (Co, Fe, Ni).
2.1.3, Arribas (1962) destaca la existencia de sulfu-
Los sulfatos se encuentran únicamente en forma de
ros colofórmicos de hierro, especialmente, la melni-
yeso en los sondeos SR5 y SR1, y como barita en el
covita rellenando geodas de pechblenda, formando
sondeo SR 5.
estructuras anulares e incluida en las “coracitas”.
En la Falla Sur (SR-4) se han determinado sulfuros La presencia de carbonatos se ha detectado en la
complejos y sulfoantimoniuros con Fe, Cu, Cr y Zn, mayor parte de las muestras estudiadas aunque, su
y en la parte más profunda de esta estructura se ha abundancia relativa es mayor en los niveles inter-
identificado rejalgar. En las proximidades de la Fa- medios y profundos de la zona estudiada. Las espe-
lla Norte, cortada por el sondeo SR2, los sulfuros cies minerales identificadas corresponden a carbo-
secundarios son de Cu y Ag. natos dobles, triple y múltiples, en los que los catio-
nes mayoritarios suelen ser el Ca, el Fe y el Mg.
El mineral de uranio más abundante en Mina Rato- Como elementos minoritarios se han determinado
nes es la pechblenda masiva. Sin embargo, como los indicados anteriormente más Mn, Sr, Na y Ba.
se describió en el apartado 2.1.3, Arribas (1962)
encuentra con frecuencia las formas parcialmente
oxidadas de este mineral denominadas como para-
pechblenda, “coracitas” u “óxidos negros”. Estos úl- 2.3 Contexto hidrogeológico
timos encontrados incluso en zonas relativamente
profundas de la mina (-80m). La pechblenda alcan- 2.3.1 Datos meteorológicos
za prácticamente la superficie, aunque aumentando del emplazamiento
progresivamente la proporción relativa de las for-
mas más oxidadas hasta aparecer las alteraciones Los datos meteorológicos utilizados en este estudio
típicas a gummitas negras, naranjas y amarillas. han sido recogidos en la estación climatológica
Estas últimas constituidas en parte por óxidos e hi- CIEMAT-ENRESA-01. La estación funciona de ma-
dróxidos de U(VI) y fosfatos como la fosfuranilita. La nera automática e independiente mediante paneles

47
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

solares, y almacena los datos meteorológicos en un Los recubrimientos superficiales y zonas de meteori-
registrador automático. Las variables de medida zación tienen una potencia reducida entre 1m y 4 ó
son pluviometría, temperatura, humedad relativa, 5m y una distribución irregular lo que condiciona su
radiación solar, velocidad del viento y evaporación funcionamiento hidráulico. La recarga procede fun-
de agua (en tanque de evaporación de clase A). La damentalmente de la infiltración directa de las pre-
cadencia de registro de datos se fijó en 30 minutos, cipitaciones y da lugar a flujos cortos y someros,
de manera que se tienen para cada periodo de que drenan localmente hacia el Arroyo Maderos, y
tiempo el valor medio de la variables, su máximo y a manantiales, en general de carácter estacional,
su mínimo, a excepción de la pluviometría y de la relativamente abundantes. Su principal interés radi-
evaporación donde lo que se almacena es el valor ca en que al recubrir los granitos pueden constituir
acumulado. una vía indirecta tanto de recarga como de descar-
ga de éstos (Ortuño et al., 1999).
En términos generales, y por comparación con una
serie de 34 años de medidas de la estación cerca- El sistema granítico se caracteriza por constituir un
na de Alcuéscar, el año hidrológico 97-98 fue un medio en el que el agua circula preferentemente a
año muy húmedo, con una pluviometría anual de favor de fracturas, zonas de fracturas o elementos
988.8 mm, superior a la media de los años húme- estructurales con una conductividad hidráulica con-
dos de la zona (836 mm en Alcuéscar), mientras trastada con la de su entorno.
que el año hidrológico 98-99 fue un periodo seco,
A escala regional, el flujo de agua subterránea está
con una pluviometría anual de 381.2 mm, inferior
controlado por la topografía. La recarga procede
a la media de los años secos (440 mm en Alcués-
fundamentalmente, de la infiltración de las precipi-
car). Las temperaturas medias anuales de los últi-
taciones sobre las sierras de Montánchez y San Pe-
mos años en Mina Ratones oscila entre 14.6 y
dro y, en menor medida, en las zonas situadas al
13.5°C, obteniéndose máximas absolutas de 44.7
norte de la mina (Martínez-Landa et al., 1999a). En
°C, y mínimas absolutas de –5.0°C. Las medias
los granitos existe un mayor gradiente que se pro-
anuales de humedad relativa han sido del 61.7%.
duce por su menor conductividad hidráulica, dismi-
Las velocidades medias anuales del viento oscilan
nuyendo al pasar a las pizarras. Alguno de los arro-
entre 1.7 y 0.9 m/s, habiéndose registrado valores
yos que circulan atravesando los dos medios
máximos absolutos de hasta 23.5 m/s.
(Arroyo Santiago), drenan claramente a los granitos
disminuyendo en las pizarras e incluso pasando a
recargar, debido a que el agua circula más rápida-
2.3.2 Hidrogeología Regional mente por éstas y fundamentalmente a que los gra-
La Mina Ratones está situada al sur del Alto de nitos tienen una topografía más abrupta debido a
Albalá (476m.s.n.m.), en la cuenca hidrográfica del su mayor resistencia a la erosión. Los arroyos de
río Tajo, muy próxima a la divisoria con la cuenca cauce más pequeño, tienen una influencia bastante
del Guadiana. La divisoria de aguas entre ambas local. El desplazamiento NE de la divisoria de agua
cuencas está constituida por la sierras de Montán- en profundidad debido a la simetría de la Sierra de
chez al SE, con alturas máximas del orden de Montánchez, no parece llegar a afectar a las zonas
900m.s.n.m., y San Pedro al SW (600m.n.s.m.) pe- más superficiales, específicamente a la zona de la
netrando casi hasta la zona de estudio en el collado mina. Las aguas de la mina drenan fundamental-
formado por el entronque entre ambas sierras (Fi- mente hacia el río Ayuela, bien a través del Arroyo
gura 2-18). Maderos por flujos locales, bien por el Arroyo San-
tiago o directamente al río Ayuela por flujos más
El área de la mina es bastante llana y se encuentra profundos, pudiendo llegar incluso hasta el río Sa-
delimitada por el Cerro Puerquera (537m.s.n.m.) al lor por flujos regionales.
norte y el Arroyo Maderos, tributario del Ayuela, al
sur. Se pueden diferenciar dos subsistemas en
cuanto al funcionamiento hidrogeológico: las zonas 2.3.3 Hidrogeología Local
superficiales alteradas o de recubrimientos y los
granitos propiamente dichos. La mina constituye un
elemento perturbador del funcionamiento hidrogeo-
2.3.3.1. Estructuras y parámetros de flujo
lógico de ambos sistemas y especialmente del se- Las principales estructuras identificadas en el entor-
gundo, dado el enorme volumen de agua embalsa- no de Mina Ratones (apartado 2.2.2) han sido ca-
da en sus galerías: 150.000m3 de agua. racterizadas desde el punto de vista hidráulico, ob-

48
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

Figura 2-18. Situación geográfica y contornos del modelo hidrogeológico regional. (Martínez-Landa et al., 1999a).

teniéndose los valores de transmisividad expresados b) Granito alterado: en general alcanza hasta los
en la Tabla 2-2. 120 m de profundidad aunque localmente y
en zonas de fracturas puede llegar a los 200
Se observa una buena correlación entre las princi-
m. Está muy fracturado y su transmisividad es
pales estructuras identificadas en el entorno de la
del orden de 10-6 m2/s. El coeficiente de al-
mina, que a priori deben ser las más transmisivas, y
macenamiento es del orden de 10-3 a 10-5.
los resultados de la testificación hidráulica. Así las
estructuras preferentes para el flujo serían la fami- c) Matriz granítica: se identifica, por debajo del
lia de fracturas de dirección NE-SW, y los diques granito alterado, desde los 120 m de profun-
mineralizados al sur de la mina. En el sondeo didad. Su conductividad hidráulica se estima
SR-5, el más profundo de la zona de estudio, la entre 3x10-10 a 10-11 m/s.
transmisividad hasta los 242m es del orden de 10-6
d) Grandes estructuras tectónicas: son principal-
m2/s, y a partir de esa profundidad se observa un
mente los filones mineralizados 27, 27’ y
descenso importante de transmisividad que pasa a
476, la Falla Norte, la Falla Sur, y las fracturas
ser de 10-9 m2/s, salvo alguna fractura concreta
de dirección NE-SW. Presentan transmisivida-
como el dique de ankerita situado a 460m de pro-
des entre 3x10-4 m2/s a 4x10-7 m2/s, y coefi-
fundidad que tiene una transmisividad superior a
ciente de almacenamiento superior a 10-5.
2x10-6 m2/s.
e) Mina: enclavada en parte de los filones 27 y
27’.
2.3.3.2 Unidades de funcionamiento
hidrogeológico Todas estas unidades están relacionadas entre sí en
mayor o menor medida. Las grandes estructuras
Las grandes unidades del funcionamiento hidráulico
tectónicas se sobreimponen tanto al granito altera-
del sistema son las siguientes (Ortuño et al., 2001):
do en las zonas superficiales como a la matriz en
a) Lehm: tiene potencia de unos 5 metros desde las más profundas. El contraste entre las fracturas y
la superficie. Su distribución superficial es he- diques con el granito alterado, en la zona superfi-
terogénea apareciendo en zonas localizadas. cial, es relativamente pequeño por lo que su impor-

49
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

tancia de cara al flujo subterráneo queda algo difu- ros. Dado que la Falla Sur, sobre la que discurre el
minada aunque siguen jugando un papel predomi- Arroyo Maderos, es mucho más profunda que la
nante (Ortuño et al., 2001). mina, es coherente pensar que prácticamente toda
su descarga, incluso la que proviene de las galerías
2.3.3.3 Recarga de la mina más profundas, se drena a través de esta estructura.
Puede existir también descarga por evaporación en
La entrada subterránea de agua a la mina se efec- la zona sur dado que los niveles son muy superficia-
túa a través de las estructuras que la cortan en su les.
mitad norte, siendo éstas los filones N-S y las frac-
turas de dirección NE-SW fundamentalmente. El El balance de las entradas y salidas de agua en la
gradiente al norte de la mina en el filón 27 se ha mina resulta muy difícil de realizar sin recurrir a la
estimado en 0.11, mientras que al E los gradientes modelación numérica del sistema. No obstante, a
son del orden de 0.03 a 0.06 (Ortuño et al., partir de los gradientes y las transmisividades de los
1999). La importancia de la recarga por la Falla filones, se ha estimado que las salidas por éstos po-
Norte no está bien establecida dado que, en pro- drían ser del orden de 10 l/min. Este valor, mera-
fundidad, ha resultado ser una estructura relativa- mente orientativo, únicamente pretende dar una
mente poco transmisiva respecto a su entorno. idea de la potencial influencia de la mina en su en-
torno (Ortuño et al., 1999)
Por otra parte, la recarga directa por infiltración de
la precipitación a través de las zonas alteradas su-
perficiales, también puede llegar a ser importante,
2.3.3.5 Movimiento del agua subterránea
pero los trabajos de restauración han debido alterar
de forma significativa este mecanismo haciendo De manera global el flujo subterráneo en el entorno
que en la actualidad su importancia sea mucho de Mina Ratones está condicionado por su posi-
menor (Ortuño et al., 1999). ción, desde el punto de vista de la estructura gene-
ral del plutón, en la intersección de dos amplias
bandas de fracturación. Estas bandas de cizalla
2.3.3.4 Descarga de la mina permiten explicar la intensa fracturación observada
La descarga de la mina una vez sellada la Chime- y los valores moderadamente altos de transmisivi-
nea debe producirse subterráneamente por los filo- dad (de 5x10-4 a 5x10-7 m2/s) que se han obtenido
nes 27 y 27’ hacia la Falla Sur y, a través de la en los 200 primeros metros de profundidad. (Ortu-
zona alterada subsuperficial, hacia el Arroyo Made- ño et al., 1999)

Tabla 2-2
Transmisividades estimadas de las principales estructuras del entorno de Mina Ratones (Ortuño et al., 2001).

Estructura T estimada (m2/s) Comentarios

Filones 27 y 27’al sur de la mina 2x10-7 Modelo numérico

La matriz rocosa que bordea al dique puede


Filón 27 al norte de la mina 4x10-7– 5x10-6
tener T = 2x10-8- 2x10-7

Falla Sur en SR4 4x10-5 – 2x10-4 Testificación SR4

Falla Sur 4x10-5 Modelo numérico

Falla Norte en SR2 8x10-6 Valores obtenidos del sondeo SR-2(40m)

Falla Norte en SR3 3x10-7 Valores obtenidos del sondeo SR-3(140m)

Zona superficial del SR5 (0-242m) 10-6

Zona profunda del SR5 (459-468m) 2x10-6 Testificación del SR5

Matriz granítica 10-11 – 3x10-10 Obtenido en le sondeo SR-5 (300m)

50
2. Mina Ratones: contexto geológico-hidrogeológico

Las componentes principales de recarga y descarga Maderos y se encuentra muy próxima a su cauce.
subterránea de la mina pueden observarse en la Fi- Esta posición condiciona las descargas de la mina
gura 2-19. El agua circula preferentemente a favor ya que ejerce un control estructural muy marcado.
de las estructuras más relevantes desde el punto de Para realizar el modelo hidrogeológico local de la
vista geológico (fracturas NE-SW y filones N-S) en Mina Ratones se han introducido todas las estructu-
dirección S o SW. El alto de Cabeza Puerquera pa- ras más importantes como se refleja en la Figura
rece ser la principal zona de recarga local. La mina 2-20. El volumen sobre el que se ha realizado la
presenta buenas conexiones con Falla Sur a través modelación tiene una potencia de 600m por
de los diques 27 y 27’, mientras que con la Falla 10Km2 de superficie.
Norte y con el dique 476 no es tan clara. (Ortuño
et al., 1999).
La discretización espacial se basó en la definición
de una malla de elementos finitos de estructura te-
2.3.3.6 Modelo hidrogeológico local lescópica con elementos de menor tamaño (8m de
lado) en la zona donde se concentran los datos,
Como se ha indicado previamente la Mina Ratones aumentando gradualmente hasta alcanzar elemen-
se sitúa en la cabecera de la cuenca del Arroyo tos de 470m de lado en los contornos.

Figura 2-19. Flujos principales de recarga y descarga subterránea de la Mina Ratones (Ortuño et al., 1999).

51
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

4348500

4349000
Descarga 4348400
b
Pie Monte
4348500
DIVISORIA 4348300

4348000
Y (U.T.M. huso 29)

4348200

4347500
TOPOGRAFIA Puntos Observación

Y (U.T.M. huso 29)


4348100
4347000
Arroyo MADEROS 4348000
4346500
DIVISORIA 4347900
4346000
a 4347800

736000 737000 738000 739000 740000 741000


4347700
X (U.T.M. huso 29)

4347600
739100 739200 739300 739400 739500 739600 739700 739800 739900

X(U.T.M. huso 29)

c 520
515
510
505
500
495
490
485
480
475
470
465
460
455
450
445
440
435
430
425
420
415
410
405

Figura 2-20 A.-Esquema de las condiciones de contorno introducidas en el modelo hidrogeológico. B.- Detalle de la malla bidimensional
generada para la zona del entorno de la Mina Ratones en la que se detalla la geometría introducida. C.- Resultados de los niveles
obtenidos en la sección superficial de la zona. Los niveles se representan en metros. (Martínez-Landa et al., 1999b).

Los elementos seleccionados fueron prismas con en el entorno de Mina Ratones (Martínez-Landa et
base triangular en seis nudos, de mejor ajuste a la al., 1999b). A grandes rasgos se observa que el
geometría del dominio. El proceso de generación agua entra por las zonas de recarga y por el con-
de la malla tridimensional fue realizada con el pro- torno inferior (aporte regional de flujo) para des-
grama TRIDI (Vives, 1998). cargar en los arroyos de aguas abajo. Las piezo-
metrías demuestran que la zona afectada por la
En la Figura 2-20C se representa el resultado ob- explotación de la mina drena hacia el Arroyo Ma-
tenido de la modelación a escala local realizada deros.

52
3. Metodología general

3. Metodología general
3. Metodología general
3. Metodología general

El grupo de “Caracterización Hidrogeoquímica de cuerpo de esta Tesis. Por este motivo, se ha realiza-
Emplazamientos“ del CIEMAT, inició hace unos 10 do un importante esfuerzo en desarrollar la
años, por encargo de ENRESA, las actividades de instrumentación y la metodología necesarias para
caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica obtener muestras inalteradas y representativas del
de rocas graníticas fracturadas en España, hasta agua de medios graníticos.
profundidades superiores a los 500m, por lo que
El esquema metodológico seguido se expone en la
posee experiencia en acometer este tipo de investi-
Figura 3-1. En dicho esquema se indica la secuen-
gaciones (Gómez et al., 1995a, b; Gómez et al.,
cia de acciones realizadas para el estudio de las
1996; Gómez et al., 1997; Gómez et al., 1998;
aguas de lluvia, aguas superficiales y aguas subte-
Rivas et al., 1997).
rráneas.
Esta experiencia ha servido de base para realizar el
Como puede deducirse del esquema anterior, la
estudio del impacto ambiental de la Mina Ratones
parte más costosa, y que ha requerido mayor es-
sobre las aguas de su entorno. En esta nueva etapa
fuerzo ha sido en el muestreo y caracterización “in
se ha mejorado la instrumentación y la metodolo-
situ” de las aguas subterráneas (Gómez et al.,
gía, haciéndose compatible los ensayos hidráulicos
1998b). La obtención de muestras de calidad del
con los bombeos para muestreo hidroquímico. De
agua subterránea exige un control riguroso que co-
esta forma se han obtenido simultáneamente las
mienza en las actividades de perforación de los
características hidrogeológicas e hidrogeoquímicas
sondeos (selección del agua de perforación y adi-
de la formación en cada uno de los sondeos estu-
ción de trazadores) y continúa con la instrumenta-
diados.
ción para aislar las fracturas más interesantes desde
Cabe destacar, que el objetivo principal de los de- el punto de vista de productividad y de representati-
sarrollos metodológicos e instrumentales ha sido la vidad del sistema hidrogeológico e hidrogeoquími-
obtención y caracterización de muestras superficia- co de la roca. Una vez obtenida el agua se procede
les y subterráneas de agua en condiciones inaltera- a determinar in situ los parámetros e iones más sen-
das. Solo así se podrán deducir los procesos que sibles a modificaciones. Esta tarea se realiza en una
determinan los tipos de aguas y entender el com- Unidad Móvil desarrollada con esta finalidad por
portamiento geoquímico de los posibles contami- ENRESA-CIEMAT (Gómez et al., 1994), cuya dota-
nantes durante su transporte a través del sistema de ción instrumental permite realizar determinaciones
fracturas de la roca. cromatográficas (aniones y cationes mayoritarios),
espectrofotométricas (Fe2+/Fe3+), potenciométricas
(alcalinidad) y voltoamperométricas (elementos tra-
za). Las muestras acondicionadas de forma específi-
3.1 Planteamiento metodológico ca, son enviadas a los laboratorios centrales del
general CIEMAT para determinar el contenido iónico que
no se haya realizado en la Unidad Móvil y al
En la descripción de la metodología, se han distin- CSIC-Zaidín (Granada), para determinar su conte-
guido dos partes: nido en isótopos estables.
(a) Metodología de campo y Finalmente, los datos analíticos son objeto de un
(b) Metodología de gabinete. examen de calidad y de representatividad antes de a
su utilización para la modelación hidrogeoquímica.
En la metodología de campo se detallan la toma de
muestras y las medidas realizadas “in situ”. En la
metodología de gabinete se describen los métodos
analíticos aplicados en el laboratorio y los métodos 3.2 Agua de lluvia
utilizados para determinar la representatividad y ca-
lidad de los datos e interpretar el funcionamiento
hidrogeoquímico del medio natural.
3.2.1 Muestreo y caracterización
del agua de lluvia
La calidad de las muestras de agua, ha sido una
preocupación fundamental en la investigación reali- El objetivo de este estudio es conocer la composi-
zada, ya que un mal muestreo puede conducir a ción química e isotópica del agua de lluvia, para su
importantes errores en la interpretación de los pro- utilización como término de referencia en la determi-
cesos hidrogeoquímicos cuyo estudio constituye el nación del origen, del tiempo de residencia y de los

55
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Metodología General

Agua de lluvia Agua Superficial Agua Subterránea

Perforación sondeos Caracterización


Muestreo Medida parámetros Limpieza Instrumentación
Testificación Geofísica, in situ
Conservación in situ Sondeos
TW, geoquímica Unidad Móvil

Configuración Instrumentación
Bombeos Permanente Vehículo Vehículo
Filtración 0.45um
Hidroquímicos (Westbay) de Análisis de Muestreo

Muestreo Técnicas
y Conservación Analíticas U.M.

Criterios de control de calidad Tratamiento Datos Analíticos Criterios de Representatividad

Metodología Interpretación

Tratamiento Estadístico Clasificación de las aguas Procesos Interacción agua-roca Códigos geoquímicos

Mineralogía Integración Resultados Hidrogeología

Modelo Funcionamiento Hidrogeoquímico

Figura 3-1. Esquema de la metodología aplicada en la caracterización e interpretación de las aguas del entorno de Mina Ratones.

procesos de interacción agua-roca, que han dado (18O y 2H), en el Departamento de Ciencias de la
lugar a la composición de las aguas subterráneas. Tierra y Química Ambiental, de la Estación Experi-
mental del Zaidín (CSIC) de Granada.
El muestreo del agua de lluvia se ha realizado en la
estación meteorológica instalada en Mina Ratones En el otro bidón se recoge agua para determinar la
que ha aportado los datos utilizados en los balan- composición química y el contenido en tritio. En
ces hídricos y en el cálculo de las medias del conte- este caso no se añade parafina porque ocasiona
nido isotópico ponderadas respecto de la pluviome- importantes interferencias analíticas. El agua reco-
tría mensual. gida se retira después de cada precipitación, y se
conserva en nevera, a 4°C, hasta su análisis. El
En el recinto de la estación meteorológica se ha análisis químico se realiza en los laboratorios de
dispuesto de dos bidones de PVC, de 5 litros de ca- CIEMAT, sobre la muestra resultante de la acumu-
pacidad cada uno, para la recogida del agua de lación de las precipitaciones de un mes. Con esta
lluvia. Cada uno de los bidones tiene un embudo forma de proceder, se dispone de la composición
de 50cm de diámetro para aumentar la superficie química e isotópica de todas las precipitaciones,
de recogida de aguas. Los embudos están protegi- acumuladas en períodos mensuales.
dos por una malla fina de plástico que impide la
caída de insectos al interior de los bidones.
3.3 Aguas superficiales
Uno de los bidones contiene parafina para evitar la
evaporación. El agua, recogida mensualmente, se Las aguas superficiales se han estudiado con el ob-
ha destinado a determinar la composición isotópica jetivo de detectar las anomalías hidroquímicas que

56
3. Metodología general

pudieran estar relacionadas con la descarga de la del Caudillo, Montánchez, Alcuéscar y Arroyomoli-
Mina Ratones. nos de Montánchez, en la provincia de Cáceres. El
área con mayor densidad de puntos ocupa unos
Asimismo, la composición química e isotópica de
1.000m2 y se sitúa en el entorno inmediato de la
las aguas superficiales ha servido para definir los ti-
Mina Ratones. La mayor parte de los puntos están
pos de aguas y obtener una primera información
localizados en la cuenca hidrográfica del Tajo, y
sobre las características químicas del agua de las
únicamente ocho puntos (cuatro manantiales, dos
zonas de recarga y descarga, y por lo tanto, sobre
pozos y dos sondeos) se sitúan en la del Guadiana,
la evolución química de las aguas subterráneas.
muy próximos a su divisoria con la del Tajo.

3.3.1 Inventario de puntos de agua Escala local


El inventario de puntos de agua constituye una bue- El inventario de puntos de agua a escala local está
na herramienta para iniciar cualquier investigación constituido por los 5 sondeos perforados en los al-
hidrogeológica-hidrogeoquímica, ya que permite rededores inmediatos de la Mina Ratones.
obtener una información básica de las principales En este inventario está incluido el Pozo Maestro de
características de las aguas de la zona de estudio. la Mina (1129-8-1011), ya que tras su restaura-
La existencia de numerosos puntos de agua en las ción, el pozo ha sido acondicionado para poder
zonas graníticas es algo frecuente, dadas las carac- acceder a su interior mediante una tubería de acero
terísticas hidrogeológicas de dichas formaciones. La instalada a lo largo de los 160m de profundidad,
elaboración del inventario de puntos de agua se que permite realizar controles hidrogeoquímicos so-
realizó con el fin de identificar pozos excavados, bre la calidad del agua y medida de niveles.
pozos de mina, sondeos, manantiales, desagües de
mina, chimeneas, etc. que pudiesen aportar datos Escala regional
de interés sobre los niveles freáticos y sobre las pro-
Se han inventariado 52 puntos de agua agrupados
piedades químicas y físico-químicas de las aguas.
en los siguientes tipos:
Cada punto de agua queda registrado con los da-
tos básicos: código de identificación, coordenadas o Manantiales y charcas: 22
UTM y cota; croquis de situación; naturaleza; pro- o Sondeos: 13
fundidad del agua; caudal en el momento de in-
ventariarse el punto y utilización del agua (Floría, o Pozos excavados: 8
1998). o Pozos de mina: 3
La codificación de los puntos de agua se ha realiza- o Secciones de aforo de aguas superficiales:6
do asignando un código de nueve cifras a cada
uno: las cuatro primeras corresponden a la nume- Los manantiales y charcas excavadas han sido se-
ración de la hoja topográfica 1/50.000 del Servicio leccionados porque pueden constituir zonas de des-
Geográfico del Ejército en la que está situado el carga difusa de aguas subterráneas o interceptar el
punto; la siguiente cifra corresponde a la identifica- nivel freático en las zonas de alteración superficial.
ción del octante en el que se ubica el punto dentro La profundidad media de los sondeos inventariados
de la hoja topográfica. La sexta cifra indica el tipo es de 55-60m, siendo la profundidad máxima de
de uso del punto de agua y las tres últimas identifi- 80m y la mínima de 29m. No se disponía de nin-
can al punto dentro del octante. guna información previa acerca de los caudales o
Las coordenadas de la mayor parte de los puntos características químicas de este agua. La mayor
inventariados se han extraído de los planos topo- parte de ellos se usan para abastecimiento del ga-
gráficos, utilizando el más detallado disponible nado o incluso para el abastecimiento doméstico
(1/1.000; 1/10.000; 1/50.000). La posición de los de algunas fincas.
puntos de mayor interés se ha realizado mediante
Los pozos excavados suelen ser muy someros, con
nivelación topográfica de precisión con un GPS
profundidades que oscilan entre 3 y 15m. Sus diá-
(Global Positioning System).
metros varían entre 1.5 y 2.5m. Se desconocían los
La superficie cubierta por los puntos inventariados caudales y características químicas de las aguas, y
es de unos 130Km2. Comprende parte de los térmi- en su mayoría se aprovechan para abrevado de la
nos municipales de Casas de Don Antonio, Albalá ganadería.

57
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Los tres pozos de mina inventariados corresponden La sonda multiparamétrica (HYDROLAB®-Multison-


a las minas de uranio de Broncana y Perdices, y a de 4) (Figura 3-2), que consta de los siguientes
una antigua explotación de wolframio: Filón 4. Los electrodos de medida:
dos primeros tienen una profundidad de 86 y 80m
o un electrodo de vidrio para el pH (±0.2),
respectivamente; la profundidad del último es de
13m. Los pozos de Perdices y Broncana estaban o un electrodo de Pt para el potencial redox
protegidos con una caseta y tenían instalados una (±20mV),
bomba de extracción de agua para su aprovecha- o un electrodo de referencia de calomelanos,
miento. Estas dos últimas minas han sido restaura-
das dentro del Proyecto de Restauración de Anti- o una sonda de Temperatura (PT100) cuyo rango
guas Minas de Uranio, y actualmente no se puede de medida es de –5°C hasta 50°C (±0.1°C),
acceder a dichos pozos, ya que han sido cerrados. o una celda de Conductividad eléctrica, con un
Se han realizado campañas periódicas de muestreo, rango de medida de 0 a 100mS/cm, (±0.001
coincidiendo con las épocas de máximo y mínimo mS/cm) con compensación automática de
estiaje. Esto nos ha permitido diferenciar entre los temperatura.
puntos de agua que podrían tener origen en la esco- o un electrodo de Oxígeno disuelto (sensor tipo
rrentía, y los que son permanentes en cualquier esta-
polarográfico de Clark), capaz de medir desde
ción del año. En estos últimos se mantiene constante
0 hasta 20 mg/l (±0.2mg/l).
la composición química del agua, al estar descar-
gando aguas provenientes de flujos subterráneos. Antes de cada muestreo, se calibran los electrodos
con los patrones correspondientes, teniendo en
En la primera campaña de muestreo, en invierno,
cuenta las condiciones de temperatura y presión del
se tomaron muestras de los 52 puntos descritos en
agua a medir.
el inventario. Este número de puntos quedó reduci-
do definitivamente a 41 por que en la segunda o La calibración del electrodo de pH se realiza
campaña de muestreo, en verano, 11 de ellos esta- con los tampones de pH 4.0 y pH 7.0, con la
ban secos. En total se han realizado cuatro campa- consiguiente compensación debida a la tem-
ñas. En todas las muestras se han determinado los peratura.
aniones y cationes mayoritarios. En aquellas mues-
o El electrodo de conductividad se calibra con
tras en las que la concentración de iones conserva-
una solución de KCl 10-3 M. Teóricamente la
tivos ha permanecido prácticamente constante en
conductividad de dicha solución es 0.147
todas las campañas y no se han detectado síntomas
mS/cm a 25°C, por lo que habrá que tener en
de haber sufrido el efecto de evaporaciones impor-
cuenta, de nuevo, la compensación debida a
tantes, se ha realizado un análisis completo de la
la temperatura.
composición química e isotópica, determinándose
aniones, cationes, elementos traza, y 3H. o El electrodo de oxígeno se calibra a una tem-
peratura y presión barométrica correspondien-
3.3.2 Medida en campo de parámetros tes al punto de muestreo.

físico-químicos o La calibración del electrodo del potencial re-


dox se realiza con una solución redox comer-
Los parámetros físico-químicos se han medido in
cial, de potencial conocido (solución de fe-
situ, al mismo tiempo que la toma de la muestra. Es
rro/ferricianuro de 220 mV a pH 7) y teniendo
importante realizar estas medidas en el punto de
en cuenta la temperatura.
agua, porque algunos de los parámetros a medir,
como la temperatura y el contenido en oxígeno di- Las medidas se realizan sumergiendo la sonda en el
suelto, pueden cambiar drásticamente a los pocos punto de agua, como se aprecia en la Figura 3-2,
minutos de tomar la muestra, y no pueden ser recu- o haciendo circular el agua a través de una celda
perados (Hem, 1985; Pohlmann, et al., 1993; de flujo continuo donde se encuentran los electro-
Shelton, 1994). Por ello se han adoptado las pre- dos de la sonda. Ambas alternativas han sido utili-
cauciones necesarias, para que todos los paráme- zadas. La medida en celda de flujo continuo requie-
tros quedasen medidos y registrados en el momento re que el agua sea bombeada hasta ella. Para ello
en que se realizaba el muestreo del agua. El equipo se dispone de una bomba eléctrica sumergible
y procedimiento utilizados para realizar estas medi- (Pleuger®) de pequeño diámetro y bajo caudal. To-
das ha sido el siguiente: dos los electrodos de la sonda están conectados a

58
3. Metodología general

Figura 3-2. Foto de la sonda HYDROLAB®-Multisonde 4. Medida de los parámetros físico-químicos in situ.

un monitor, con datalogger programable para la HNO3 y aclarados 10 veces con agua MilliQ. Estos
adquisición de datos. botes son transportados hasta la zona de muestreo
llenos de agua desionizada, para evitar la posible
contaminación con partículas de polvo. Antes de to-
3.3.3 Filtración in situ mar las muestras, los botes se enjuagan tres veces
La determinación de iones disueltos en el agua, re- con el agua a muestrear.
quiere el empleo de sistemas de filtración que ga-
ranticen la separación entre la “fase disuelta” y la 3.3.4.1 Conservación de las muestras
“fase en suspensión”. El tamaño de poro, adoptado
universalmente, para realizar la separación de am- Muchos de los iones presentes en las aguas natura-
bas fases es de 0.45 mm. Se han utilizado cápsulas les pueden verse modificados en su concentración,
de filtración desechables (GELMAN®). Estas cápsu- o estado de oxidación, antes de ser analizados en
las tienen una gran superficie de filtración, 600cm2, el laboratorio. La disolución de O2, CO2, etc., pue-
lo que mejora el rendimiento del proceso, especial- de dar lugar a reacciones de oxidación, precipita-
mente cuando se ha de filtrar agua con un alto ción, y adsorción sobre los posibles coloides que se
contenido de partículas en suspensión. La presión generen. Para evitar estos problemas, las muestras
necesaria para el proceso de filtrado es suministra- de agua se estabilizan mediante la adición de ácidos
da por una bomba eléctrica. La presión máxima y se mantienen refrigeradas, para minimizar los cam-
que tolera el filtro Gelman es de 4.5 bar. bios químicos y prevenir la actividad microbiana.
Las condiciones de conservación de las muestras
están relacionadas con los componentes a determi-
3.3.4 Muestreo de las aguas nar en cada una de ellas. El protocolo de trabajo
superficiales seguido ha sido el siguiente:
Las muestras se toman en botes de polietileno de o para el análisis de cationes, elementos traza,
60, 125, 250 o 1000 ml, previamente lavados con y uranio, las muestras se acidifican con ácido

59
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

nítrico (Merck, Suprapur) hasta un pH inferior puntos de agua restantes se consideran repre-
a 1.5. sentativos y permiten determinar la varia-
bilidad geoquímica natural.
o para la determinación de amonio, las mues-
tras se acidifican con ácido sulfúrico (Merck, 2. Se han aplicado los procedimientos anterior-
Suprapur), hasta un pH inferior a 1.5. mente descritos en los apartados 3.3.3, 3.3.4
o para determinar las especies de hierro y cuanti- y 3.3.5, para minimizar los posibles errores,
ficar el carbono orgánico disuelto, las muestras durante las medidas in situ, el muestreo, y la
se acidifican con ácido clorhídrico ultrapuro conservación de las muestras.
(Merck, Suprapur), hasta un pH inferior a 1.5. 3. Se toman duplicados del 10% de las mues-
o para la determinación de aniones: Cl-, Br-, I-, F-, tras, siguiendo el protocolo de calidad de
NO-2 , NO-3 , SO 2- 3- - Shampine, et al., (1992). Los duplicados se
4 , PO 4 , HCO 3 isótopos esta-
bles 18O, 2H, y radiactivos, 3H, las muestras no tratan con los mismos procedimientos de fil-
se acidulan y se conservarán en neveras a tración, y conservación que las muestras origi-
4°C, hasta su análisis en los laboratorios. nales, y permiten estimar la precisión de las
determinaciones analíticas.

3.3.5 Controles de calidad


En estudios relacionados con la obtención de pará- 3.4 Aguas subterráneas
metros del medio natural, se puede decir, que no El muestreo de aguas subterráneas ha sido una de
existen “valores exactos” sino más bien una distribu- las actividades básicas de esta Tesis. Al no existir
ción de valores, de muestras representativas, que técnicas comerciales que permitan extraer agua de
dan una aproximación precisa del fenómeno estu- zonas de fractura aisladas en sondeos y a profundi-
diado (Gilbert, 1987). Por otra parte, Barcelona et dades de 500m, ha sido necesario instrumentar los
al., (1984) determinan, a partir de la aplicación de sondeos y desarrollar la metodología de muestreo.
criterios de calidad a estudios ambientales, que las Estos desarrollos, así como los procedimientos de la
fuentes de error pueden estar en una de las cinco caracterización in situ de la química del agua subte-
fases siguientes: rránea, aplicada en este trabajo, pueden represen-
1. Selección del sitio de muestreo, tar un avance importante para el estudio de la con-
taminación de aguas subterráneas.
2. muestreo,
Los primeros desarrollos de este tipo se realizaron
3. métodos de análisis,
entre 1991 y 1995, con motivo de la ejecución del
4. muestras de referencia para realizar la cali- proyecto “El Berrocal Project: Characterization and
bración y Validation of Natural Radionuclide Migration Proces-
5. manejo de datos. ses Under Real Conditions in a Fissured Granitic
Environment” cofinanciado por ENRESA y la Unión
Los errores cometidos en cada una de éstas fases Europea (UE). En este proyecto se estudió la migra-
son acumulativos, y todos ellos contribuyen al total ción de radionucleidos naturales en el granito enca-
de la varianza del sistema, pero no todos los erro- jante de la mineralización de uranio, explotada en
res lo hacen en la misma magnitud. La varianza to- la mina de El Berrocal. Con este proyecto se ponen
tal de los datos geoquímicos es el resultado de la las bases que permiten abordar la caracterización
combinación de la variabilidad natural del sistema hidrogeológica-hidrogeoquímica de rocas graníti-
geoquímico y de los errores acumulados durante cas poco permeables, hasta profundidades mayores
las distintas fases del estudio. La primera no puede de 500m (Rivas et al., 1997).
ser reducida, mientras que los errores de campo o
de laboratorio pueden ser fácilmente reducibles. Durante los años del Proyecto El Berrocal se diseña
y se construye la “Unidad Móvil de Caracterización
Atendiendo a estas consideraciones, se han adopta-
Hidrogeoquímica” (Gómez et al., 1994). Este Labo-
do los criterios de calidad siguientes:
ratorio Móvil permite obtener y caracterizar in situ,
1. Del inventario de todos los puntos de agua las aguas superficiales y/o subterráneas, en las me-
existentes en el entorno regional de Mina Ra- jores condiciones posibles. En el Anexo I se detalla-
tones, se excluyen los de régimen estacional y rán las características y el funcionamiento de la
los que tienen contaminación antrópica. Los Unidad Móvil.

60
3. Metodología general

Durante dicho proyecto se diseña y se desarrolla, agua que teóricamente interacciona con la
también, el sistema de instrumentación de sondeos fuente de posibles contaminantes para evaluar
en granitos que permite aislar e individualizar tra- su movilidad y su impacto en la zona de des-
mos de fractura, y determinar sus parámetros hi- carga de la mina.
dráulicos (transmisividad, coeficiente de almacena- o SR-2: Caracterización de las aguas que circu-
miento, nivel, etc.). Los equipos diseñados son
lan por la Falla Norte (FN) a una profundidad
operativos para sondeos de 101mm de diámetro y
de 58-60m. Se considera como agua de re-
profundidades de hasta 1000m (Ortuño et al 1995
carga de la mina, por lo que su caracteriza-
a y b).
ción completa es de gran interés.
o SR-3: Caracterización de las aguas que circu-
3.4.1 Metodología de muestreo lan a mayor profundidad por la Falla Norte
y caracterización de las aguas (140-150m), con el fin de conocer la evolu-
ción de la química del agua en función de la
subterráneas profundidad, entre dos zonas conectadas hi-
En medios fracturados de baja permeabilidad, la dráulicamente.
mayor parte del agua circula por las zonas de o SR-4: Caracterización de las aguas que circu-
fractura de la roca y por lo tanto, el transporte de lan por la Falla Sur (FS), que según el modelo
solutos es básicamente advectivo. La dispersión y conceptual de funcionamiento hidrogeológico
difusión contribuyen de forma secundaria al trans- de la zona, actuaría como camino preferente
porte en este tipo de medios, y su efecto más signi- de descarga de las aguas de la mina.
ficativo es la retirada de solutos de las vías princi-
o SR-5: Determinar el posible impacto de la
pales de flujo y la introducción de un retardo en su
mina sobre aguas profundas (500m) y conocer
transporte.
las características hidrogeoquímicas de un gra-
En estas rocas el muestreo de agua está condicio- nito hasta dicha profundidad.
nado por la geometría y por las características hi-
dráulicas de las fracturas cortadas por los sondeos,
como se detalla en el apartado 3.4.1.6. Esto impli-
3.4.1.2 Selección del agua de perforación
ca que la selección de las zonas de muestreo debe de los sondeos
basarse en un buen conocimiento del sistema de En la selección del agua de perforación se han teni-
fracturas. do en cuenta los siguientes criterios:
En el entorno de Mina Ratones se han perforado 1. La composición química del agua de perfora-
cinco sondeos de los que se han obtenido las ción deberá ser lo más parecida posible al
muestras de agua subterránea. La metodología se- agua subterránea, dado que durante la perfo-
guida se esquematiza en el diagrama de la Figura ración se va a producir mezcla entre el agua
3-3. En este diagrama se recogen las principales de perforación y la de la formación. Como
acciones a realizar para obtener aguas subterrá- aún no se conoce el agua subterránea, se uti-
neas representativas de un entorno natural. La des- liza como referencia el agua de los manantia-
cripción detallada de estas acciones se realiza a les de régimen permanente de la zona.
continuación.
2. Garantizar el abastecimiento de la perfora-
ción.
3.4.1.1 Objetivo de cada uno de los sondeos
3. Garantizar la homogeneidad de las distintas
programados tomas de agua para el abastecimiento de la
El objetivo específico desde el punto de vista de la perforación.
hidrogeoquímica para cada uno de los sondeos es
Las campañas de muestreo de aguas superficiales,
el siguiente:
realizadas antes del comienzo de los trabajos de
o SR-1: Determinación de las propiedades quí- perforación, pusieron de manifiesto los puntos de
micas, isotópicas y radiológicas de las aguas agua que podrían servir para abastecer a dichos
que circulan por el filón 27 (mineralización de trabajos. Se seleccionó finalmente el embalse de la
uranio) al sur de la Mina Ratones. Con ello se Ayuela porque su situación, cercana a la Mina Ra-
pretende tener un conocimiento completo del tones, facilitaba el abastecimiento de la perforación

61
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

MUESTREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Perforación Sondeos

Selección del agua de perforación Controles hidroquímicos


Uso de Trazadores durante la perforación

Testificación geofísica Reconocimiento de testigos Perfiles geoquímicos


Televiewer Testificación hidráulica

Selección de las zonas de fractura


hidráulicamente activas del sondeo

Instrumentación del sondeo con obturadores


control niveles piezométricos

Bombeo de la zona obturada


caudales ajustados
a la permeabilidad de la fractura

A partir de este momento el agua entra


en la Unidad Móvil en condiciones anóxicas
(Cámara de guantes)

Control de la concentración Control en continuo


del trazador <2% parámetros físico-químicos
inicialmente añadida hasta estabilización

Filtración 0.45 micras

Muestreo
en condiciones anóxicas

Conservación de muestras

Transporte Caracterización in situ


a laboratorios Unidad Móvil

Figura 3-3. Esquema del procedimiento seguido para el muestreo y caracterización de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

de los sondeos y porque su importante volumen ga- 3.4.1.3 Selección de los trazadores
rantizaba la utilización para todos ellos (Gómez y que han de ser añadidos
Turrero, 1998). al agua de perforación
La composición química (Tabla 3-1) indica que el La aplicación de trazadores en la hidrogeología tie-
agua del embalse es bicarbonatada sódica-cálcica, ne como principal objetivo seguir el movimiento del
débilmente cargada en sales, y no presenta grandes agua subterránea (Davis et al., 1985). Los trazado-
variaciones estacionales. res conservativos utilizados son sustancias químicas

62
3. Metodología general

Tabla 3-1
Composición química del agua empleada durante la perforación de los sondeos de Mina Ratones.

Agua perforación Nº muestras Media Desviación Estándar

CE(mS/cm) 18 95 38

pH 20 7,3 0,8

Eh(mV) 3 334 103

HCO-3 (mg/l) 19 36,5 10,5

F- (mg/l) 19 0,13 0,03

I- (mg/l) 19 0,02 0,00

Cl- (mg/l) 18 6,97 2,81

Br- (mg/l) 19 0,13 0,09

NO-3 (mg/l) 19 0,69 0,82

PO43- (mg/l) 19 0,12 0,05

SO42- (mg/l) 19 4,59 2,31

NH+4 (mg/l) 19 0,52 0,49

Ca2+ (mg/l) 19 6,8 2,4

Mg2+ (mg/l) 19 3,0 0,8

Na+ (mg/l) 18 8,9 1,3

K+ (mg/l) 18 1,4 0,5

Fe2+(mg/l) 16 100 70

Fe3+(mg/l) 16 94 98

SiO2 (mg/l) 14 9,1 1,3

Li (mg/l) 19 0,01 0,00

TOC (mgC/l) 15 5,8 0,8

U (mg/l) 19 1,5 1,1

As (mg/l) 18 6,13 2,27

Tritio (U.T.) 3 4,03 0,44

Balance carga (%) 10,00

que no interaccionan con la roca, y que se mueven ración, para poder estimar los porcentajes de
a la misma velocidad que el agua. En la perfora- mezcla con el agua subterránea y poder aplicar un
ción de los sondeos de Mina Ratones se añadieron criterio de representatividad del agua, en función
trazadores químicos conservativos al agua de perfo- del contenido residual de trazador.

63
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Los trazadores se han seleccionado de acuerdo con perforación. La concentración inicial del trazador se
los criterios siguientes: ha determinado, in situ, con la técnica analítica
apropiada.
o El trazador no debe ser un componente natural
del agua de la formación. Si existe, su concen-
tración debe ser inferior a los límites de detec- 3.4.1.4 Perforación de los sondeos
ción de la técnica analítica empleada.
Los trabajos de perforación se realizaron en dos tur-
o El comportamiento químico del trazador ha de nos de 8 horas. Durante los fines de semana se ins-
ser conocido. talaban obturadores para evitar la mezcla de aguas
o Los trazadores han de ser conservativos, es de- de diferentes profundidades y para controlar, al
cir, no deben reaccionar con las especies quí- mismo, tiempo los niveles del agua. El diámetro de
micas disueltas en el agua, ni con la matriz ro- perforación es de 101mm y las profundidades al-
cosa. canzadas van desde 76m hasta 501m. Las princi-
pales características de los sondeos como direc-
o La concentración de trazador debe de ser fácil-
ción, longitud, profundidad total e inclinación
mente medible en campo, mediante técnicas
pueden observarse en la Tabla 3-3. Los sondeos se
analíticas de manejo sencillo.
encuentran sin entubar, salvo en la parte más su-
o Los trazadores no deben ser sustancias tóxicas perficial que se encuentra entubada con una tube-
o peligrosas. ría de PVC de 3 a 5 m. La boca de sondeo está
protegida por una estructura de hormigón y cierre,
o Los trazadores no deben modificar las propie-
para impedir las infiltraciones superficiales y la caí-
dades físicas del medio, como la conductivi-
da de objetos a su interior.
dad hidráulica y la porosidad.
Además de los criterios indicados anteriormente, en La situación de los sondeos se ha representado en
la selección de los trazadores tuvo un peso impor- la Figura 3-4.
tante la experiencia adquirida en el Proyecto Berro-
cal, sobre el comportamiento de trazadores en un 3.4.1.5 Controles durante la perforación
medio granítico (García-Gutiérrez et al., 1996)
de los sondeos
En la Tabla 3-2 se indican los trazadores añadidos
El agua de perforación no ha sido reutilizada. A la
al agua de perforación. En cada uno de los son-
salida del sondeo se ha almacenado en balsas de
deos se utilizó un trazador distinto con el fin de opti-
decantación, antes de ser vertida fuera de la zona
mizar el criterio de limpieza y muestreo y, al mismo
de estudio, y se ha procedido a realizar el control
tiempo, obtener una primera información sobre la
diario del color, olor, pH, conductividad eléctrica y
conexión hidráulica entre sondeos.
concentración del trazador del agua. Cuando se
Las disoluciones concentradas de los trazadores, han detectado cambios significativos en alguno de
preparadas en los laboratorios de CIEMAT, se han los parámetros indicados, se ha procedido al mues-
diluido y homogeneizado en las cubas de agua de treo y al análisis químico completo del agua (anio-

Tabla 3-2
Trazadores y concentraciones añadidas al agua de perforación de los sondeos de Mina Ratones.
Se indica también la técnica analítica utilizada para la medida in situ de la concentración.

Trazador Sondeo Conc. inicial Determ. analítica (in situ)

IODURO SR-1 25 mg/l Ion Selectivo

BROMURO SR-2 30 mg/ Ion Selectivo

BORO SR-3 20 mg/l Espectrometría UV-Vis

EOSINA-Y SR-4 200 µg/l Espectrofluorimetría

BROMURO SR-5 30 mg/l Ion Selectivo

64
3. Metodología general

Tabla 3-3
Características de los sondeos perforados durante la restauración de la Mina Ratones.

Código Denominación Inclinación (°) Dirección (°) Longitud (m) Profundidad total (m) Diámetro (mm)

1129-8-3001 SR-1 30 N104 76.08 65.89 101


1129-8-3002 SR-2 20 N11 79.19 74.41 101
1129-8-3003 SR-3 10 N16 195.0 192.04 101
1129-8-3004 SR-4 20 N60 124.76 117.24 101
1129-8-3005 SR-5 0 — 500.88 500.88 101

Figura 3-4. Situación de los sondeos perforados en el entorno de la Mina Ratones.

65
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

nes, cationes y trazas), de acuerdo con el protocolo o Obtención de perfiles de velocidad de flujo de
analítico correspondiente. Estos controles aportan agua mediante “flowmeter”.
una primera información sobre la existencia de mo- o Obtención de perfiles geoquímicos: registro
dificaciones litológicas o geoquímicas que quedan
continuo de Eh, pH, CE, O2, T del agua, me-
registradas en las características físico-químicas del
diante la sonda IDRONAUT ® OCEAN SEVEN
agua utilizada en la perforación.
501. Esta sonda permite realizar estos perfiles,
Durante la perforación se ha realizado la medida en sondeos, hasta profundidades superiores a
del nivel piezométrico y la medida del volumen de 1.500 m. Como ejemplo, en la Figura 3-5, se
agua en la balsa de alimentación y en la de decan- representa el perfil obtenido del sondeo SR5 a
tación. Con estas medidas se ha obtenido una pri- lo largo de los 500m de profundidad.
mera información sobre la productividad o deman-
da de agua (fuente/sumidero) de la formación a 3.4.1.8 Selección de las zonas representativas
medida que la perforación ha ido progresando.
e hidráulicamente activas
Se ha establecido con carácter general un control El análisis de la información obtenida de los contro-
riguroso sobre la posible contaminación del agua les y registros descritos en el apartado anterior, se
producida por el combustible y lubricantes de la obtienen los resultados cualitativos siguientes:
máquina de perforación.
o Discriminación entre fracturas abiertas y cerra-
das y entre fracturas hidráulicamente activas y
3.4.1.6 Limpieza del sondeo no activas.
Al finalizar la perforación de cada sondeo se ha o Valoración cualitativa de la productividad hi-
procedido a su limpieza, inyectando agua trazada a dráulica de las fracturas y, por lo tanto, de la
presión en el fondo del sondeo. Con esta opera- posibilidad de obtener muestras de agua sub-
ción se eliminan la mayor parte de los lodos produ- terránea en un tiempo razonable, y sin modifi-
cidos por la perforación. Posteriormente se bombea car excesivamente el flujo natural.
el sondeo hasta que la concentración del trazador
empleado es del orden del 2% de la concentración
o Tipificación de las alteraciones de la roca y de
inicial. Este proceso puede ser largo, dependiendo los rellenos de las fracturas.
de la permeabilidad de las fracturas cortadas por el o Evaluación de las modificaciones inducidas en
sondeo, pero debe realizarse. En los sondeos sur- los parámetros físico-químicos del agua, por
gentes la limpieza se realiza de manera más rápida los cambios litológicos, por la presencia de
y natural. El agua de los bombeos de limpieza se fracturas, por el tipo de relleno de las fracturas
ha vertido en balsas alejadas del área del estudio, o por la secuencia de los distintos tipos de al-
para evitar la contaminación por infiltración. teración.
Estos resultados aportan el conocimiento de base
3.4.1.7 Testificación de los sondeos para la selección de las zonas de fractura, que pre-
sumiblemente darán la mayor información sobre las
Una vez finalizada la perforación y limpieza del
características químicas del agua, y sobre el funcio-
sondeo, se procede a realizar la testificación y lito-
namiento hidrogeoquímico del volumen de roca
lógica, geofísica, y geoquímica. El procedimiento
granítica estudiado.
seguido es el siguiente:
o Registro litológico y estructural de los testigos
de sondeo: Se han determinado la litología,
3.4.1.9 Instrumentación de los sondeos
los indicadores de color y mineralógicos de al- Las zonas de fractura seleccionadas para el mues-
teración, las zonas de fractura, el tipo de relle- treo del agua, se aíslan mediante obturadores neu-
no y los posibles indicadores de paso de agua. máticos, inmediatamente después de terminados los
Este conjunto de observaciones han sido regis- trabajos de testificación. Así se evita la mezcla de
tradas fotográficamente y se han estructurado agua de distintas fracturas, y se facilita la limpieza
en una base de datos informatizada. del tramo aislado, mediante bombeo (Ortuño et al.,
1995a, b).
o Obtención de perfiles geofísicos de: resistivi-
dad eléctrica, radiación gamma, temperatura, El aislamiento de tramos en un sondeo impide la
conductividad eléctrica y calibrado del sondeo. mezcla de aguas de distintos niveles al evitar que se

66
3. Metodología general

SR5
31
29
27
25
Temperatura (ºC)
23
21
19
17
15
0 100 200 300 400 500
Profundidad (m)

SR5
9

8,5

7,5
pH

6,5

6
0 100 200 300 400 500
Profundidad (m)

SR5
20
-20
-60
-100
Eh (mV)

-140
-180
-220
-260
-300
0 100 200 300 400 500
Profundidad (m)

Figura 3-5. Perfil de los parámetros físico-químicos del sondeo SR5 realizado con la sonda IDRONAUT.

produzcan flujos verticales en el mismo. Si un son- volumen de agua, puede llegar ser imposible de
deo se mantiene abierto en toda su profundidad, realizar, si el sondeo se mantiene abierto un cierto
actuará como un conducto libre en el cual, por la tiempo (Ortuño et al., 1999).
diferencia de niveles piezométricos, entrará el agua
por unas fracturas y saldrá por otras. El caudal que La consistencia de la roca granítica, ha permitido
entra y sale de las fracturas puede llegar a implicar mantener sin entubar los sondeos al no haber ries-
volúmenes importantes de agua (Guyonet et al., gos de derrumbes. Solo se colapsaron los tramos
1993). La caracterización hidroquímica de una de arenizados de la Falla Norte, cortada por los son-
estas fracturas por la que se ha introducido un gran deos SR2 y SR3, que fueron entubados con rejillas.

67
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

La instrumentación está basada en la tecnología tenga la misma configuración, para evitar el


aplicada por Rogers et al. (1993), incorporando las posible efecto de la burbuja de aire.
recomendaciones de Carrera et al. (1992). El equipo
La instrumentación de un sondeo se realiza de
básico sigue un esquema “wire line”, y consta de:
acuerdo con el procedimiento siguiente:
1. elementos de aislamiento de los tramos a es-
1. Montaje de la instrumentación de acuerdo
tudiar (obturadores);
con el número y longitud de los tramos selec-
2. bomba de extracción de agua y cionados para realizar los ensayos hidráulicos
y los muestreos de agua. Se selecciona una
3. sensores de presión para registrar de forma con-
zona del sondeo de paredes lisas donde situar
tinua las variaciones de nivel en cada tramo.
los obturadores. La instrumentación se intro-
Esta disposición permite conocer el aislamiento de duce en el sondeo hasta alcanzar la profundi-
los tramos y las posibles conexiones entre fracturas, dad deseada. Durante la operación de des-
fuera del sondeo, al realizar los muestreos o los en- censo se calibran los sensores de presión, ya
sayos hidráulicos de inyección o bombeo. En la Fi- que son conocidas tanto la posición del sen-
gura 3-6 se muestra la configuración básica de la sor, como la columna de agua que tienen por
instrumentación utilizada, en el muestreo del agua encima.
de las fracturas del sondeo SR5.
2. Hinchado de los obturadores. Se hinchan por
Durante el bombeo de los tramos se registran de separado, empezando por el inferior y termi-
forma continua los parámetros físico-químicos. nando por el superior. De esta forma se evita
Cuando dichos parámetros alcanzan la estabilidad, sobrepresionar el tramo de bombeo con lo
se procede a la toma de la muestra de agua. que se reduce el tiempo de estabilización de
la presión en la sección. El rigor de esta ope-
Las características de los instrumentos y el acopla- ración es importante, y además, permite com-
miento entre ellos son los siguientes: probar el sellado del intervalo aislado.
1. Obturadores de caucho hinchables unidos en- 3. Control de la estabilización de la presión en
tre sí por tubería de PVC o de acero inoxida- el tramo aislado. Este control es importante
ble, agujereada para permitir el paso del por que ofrece una primera aproximación al
agua. Los obturadores se hinchan con agua o conocimiento del comportamiento hidráulico
con nitrógeno desde la superficie, a través de del tramo estudiado. En las condiciones de
líneas de polietileno independientes. La sepa- una operación correcta de obturación, el
ración entre obturadores depende de la am- tiempo de estabilización depende de la difusi-
plitud de la zona de muestreo y del estado de vidad hidráulica, del nivel piezométrico, del
las paredes del sondeo en las zonas adyacen- gradiente hidráulico a través del sondeo y del
tes, pues se debe conseguir un aislamiento tiempo durante el cual el sondeo ha perma-
perfecto. necido sin obturar. El tiempo de estabilización
puede oscilar entre algunas horas o unos
2. Bomba de extracción de agua alojada en una
días.
tubería de PVC cerrada en su parte superior.
El dispositivo permite la inyección de nitróge- 4. Una vez estabilizada la presión en el tramo,
no para mantener condiciones anóxicas. puede iniciarse el bombeo del agua.
3. Transmisores de presión de resistencia varia- La instrumentación de sondeos y el procedimiento
ble, con escala de medida entre 4 y 20 mA, seguido, descrito anteriormente, se han utilizado
para la medida de niveles piezométricos. Los durante la primera fase del Proyecto de Restaura-
rangos de medida de los sensores que se ins- ción de Mina Ratones. Al finalizar esta fase, se optó
talan, se adecuan a las presiones esperadas por establecer una red de control de las aguas sub-
en cada uno de los tramos aislados. Los sen- terráneas, que permitiera controlar los niveles pie-
sores se unen a cada tramo mediante tubería zométricos y la evolución del quimismo de las
de polietileno, en la que es fundamental evitar aguas a largo plazo. Con este motivo, en Mayo de
la formación de burbujas de aire en el con- 1999 se instrumentaron los sondeos SR-1 SR-2, SR-3
tacto entre el agua y el sensor. Los sensores y SR-4 con la tecnología desarrollada por AITEMIN-
se calibran cada vez que se introduce la ins- CIEMAT, y en Octubre de 1999 el sondeo SR-5
trumentación en el sondeo, aunque se man- quedó equipado con un sistema comercial de obtu-

68
3. Metodología general

Nitrógeno Muestreo

Alojamiento bomba INSTRUMENTACION DE SONDEO PARA BOMBEOS


sumergible Y MUESTREOS HIDROQUIMICOS EN TRAMOS
AISLADOS (MODIFICADA)

CARACTERISTICAS

* Bomba eléctrica descendida por interior tubería PVC


* Muestreo en una sección aislada
* Reducción del volumen de agua de contenido
351.63 m. en la instrumentación
2 * Registro de niveles en tres secciones mediante sensores
y conectores submarinos
* Atmósfera completamente anóxica
373.73 m

TRAMO 3
12.30 m.
S3
S1 S2 0

LEYENDA
0 Línea Inflado
Obturadores (4x6 mm)

1 Presión Tramo 1 (2x4 mm)


TRAMO 2
0 tramo 2 Transferencia Agua
9.80 m.
de MUESTREO Tramo 2 (7.5x10 mm)

1 TRAMO 1

Figura 3-6. Instrumentación del sondeo SR-5 para bombeos y muestreos hidroquímicos (Ortuño et al., 1999).

ración permanente (Westbay). Ambos sistemas per- Instrumentación permanente de los sondeos
miten obtener las medidas necesarias de niveles SR-1 a SR-4
piezométricos y el muestreo de agua en las estruc-
turas más importantes del sistema hidrogeológico e La instrumentación instalada en los sondeos SR1 a
hidrogeoquímico de Mina Ratones. SR4 es básicamente igual en todos ellos, solo se di-

69
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

ferencia en las posiciones de obturación y en el nú- del agua. La válvula unidireccional se abre a una
mero de tramos aislados. presión diferencial en sentido ascendente de 1/3
psi o 1 psi, según el caso, de forma que permite la
Al ser una instrumentación que debe permanecer
entrada de agua a la cámara de muestreo. Al in-
instalada un periodo de aproximadamente 4 años,
yectar el gas (99% nitrógeno puro+ 1%CO2) a di-
el diseño responde a una serie de criterios básicos:
cha cámara se produce el ascenso del agua hasta
o Instrumentación versátil y operativa: las medi- la superficie. La válvula unidireccional impide el
das de niveles piezométricos se pueden reali- paso de gas hacia el sondeo en sentido descenden-
zar tanto de forma manual, con un hidronivel, te, ya que es capaz de soportar una presión de has-
como de forma automática mediante los sen- ta 310 bar en este sentido.
sores instalados en cada uno de los tramos y
Todas las cámaras de muestreo se sitúan por enci-
conectado a sistemas de adquisición de datos,
ma del obturador superior. El agua pasa del tramo
alimentados por baterías.
hasta la cámara de bombeo a través de un tubo de
o Mantenimiento mínimo: el mantenimiento se li- poliamida de 6x8mm que conecta el tramo con la
mita al control de la presión de los obturado- cámara. El orden de colocación de las cámaras es
res y de las baterías de alimentación. el mismo que el de los tramos. Se disponen de ma-
yor a menor profundidad: cámara del tramo 1, cá-
o Instrumentación de larga duración: se ha utili-
mara del tramo 2 y cámara del tramo 3.
zado material no alterable, y se ha evitado la
instalación de elementos electrónicos en el inte- El control piezométrico de los tres tramos se realiza
rior del sondeo. Con estas medidas se previe- a través de tuberías de PVC, conectadas al tramo
nen averías, y se facilita la reparación o sustitu- correspondiente mediante piezas de acero inoxida-
ción de los elementos electrónicos en caso de ble. La tubería llega hasta la superficie y permite la
que se produzcan, sin que sea necesario sacar subida del agua hasta su nivel piezométrico. El nivel
la instrumentación completa fuera del sondeo. se mide mediante un sensor de presión, instalado
en el interior de cada una de las tuberías de PVC.
El esquema de la instrumentación utilizada en el
Las señales de los sensores se recogen en sistema
sondeo SR1 se representa en la Figura 3-7. La nu-
de adquisición de datos, alimentados a 12V me-
meración de los tramos sigue el mismo criterio en
diante baterías.
todos los sondeos e indica la posición relativa de
cada uno de ellos. El tramo 1 es el más profundo y
el de mayor número es el más superficial. Instrumentación permanante del sondeo SR-5
El sondeo SR-5 (509m) quedó instrumentado en Oc-
Esta instrumentación consta de: dos obturadores
tubre de 1999 con un sistema de obturación, lla-
unidos entre sí por tubería de PVC, tres cámaras
mado comercialmente: “MP38 SystemTM” de West-
de bombeo, una por cada tramo, para la extrac-
bay Instruments Inc, que permite la separación del
ción de agua mediante la técnica de “gas-lift”, tres
sondeo en tramos aislados mediante obturadores.
tuberías de PVC de 20mm de diámetro para la
En cada tramo se controla el nivel piezométrico y se
medida de niveles, tres sensores de presión y un
puede realizar el muestreo de agua en condiciones
número elevado de piezas auxiliares y tubos de
inalteradas de presión. Las muestras de agua toma-
poliamida para la entrada de gas y salida de agua
das en estas condiciones, permiten determinar su
de cada tramo.
composición química y la mezcla de gases disuel-
Los obturadores son de caucho con borde deslizan- tos. Esto representa un avance importante de la ca-
te. El inflado se realiza con agua a través de un lidad del muestreo y de la caracterización del agua
tubo de poliamida de 4x6mm de diámetro. Esta lí- subterránea. Gracias a este sistema de instrumenta-
nea de inflado está conectada a un manómetro que ción, se han podido aportar los primeros datos a
permite controlar la presión de inflado. nivel nacional, sobre gases nobles en aguas graníti-
cas extraídas a 500m de profundidad. En la Figura
Cada cámara de muestreo está constituida, por una
3-8, se representan los tramos seleccionados (5
tubería cilíndrica estanca (Figura 3-7), que conecta
fracturas hidráulicamente activas) para la medida
con el tramo obturado a través de una válvula uni-
del nivel piezométrico y el muestreo de agua a la
direccional (v1, v2 y v3) y un tubo de poliamida de
presión de la formación.
6x8mm. A esta tubería acceden, por su parte supe-
rior, dos tubos de poliamida: uno de 4x6mm para El sistema de instrumentación, representado en la
la entrada de gas y otro de 6x8mm para la salida Figura 3-9, consta de unos elementos que se insta-

70
3. Metodología general

Figura 3-7. Instrumentación permanente instalada en los sondeos SR-1 de Mina Ratones, desde Mayo de 1999 (Ortuño et al., 1999).

lan en el interior del sondeo, y de otros elementos Los obturadores son de poliuretano, de borde fijo, y
que permanecen en superficie, para control de las con diámetro exterior de 73mm. Se hinchan con
operaciones de medida de niveles y toma de mues- agua a través de una válvula situada en la tubería
tras de agua. Los instrumentos instalados en el inte- de PVC, localizada en su punto medio. Una vez in-
rior del sondeo SR5 son los siguientes: flados dentro del sondeo son capaces de soportar

71
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

una presión diferencial equivalente a 50m de co- Cada manguito presenta en su interior un relieve en
lumna de agua. Se conectan a través de una tube- forma de V y una hendidura que facilita el posicio-
ría de PVC de 38mm de diámetro interior que, ade- namiento de la sonda.
más de actuar como elemento de sujeción, facilita
el acceso a las distintas zonas aisladas. La unión Los puertos de medida (Figura 3-9) son manguitos
entre tuberías se realiza mediante manguitos que semejantes a los de unión entre tuberías a los que
utilizan un cordón de plástico como elemento de se ha acoplado una válvula consistente en una pe-
sujeción. queña bola de acero y un muelle. Se acciona desde
el interior de la tubería de PVC por empuje con la
La estanqueidad se asegura mediante juntas tóricas propia sonda de medida y de toma de muestra. Su
en los manguitos y mediante el cierre hermético de cara exterior se ha protegido con una camisa de
la tubería, con un tapón en el fondo de la misma. goma y un filtro de geotextil.

SONDEO SR5 - INSTRUMENTACIÓN DE SONDEO

0 200 410
P3.2 203.1
P3.1 206.1
M P2.2 417.6
10 210 P.P3 209.1 420 P2.1 420.6
M
S3 213.6 P.P2 423.6
S2 428.6
20 220 430

30 230 440

40 240 450

P1.2 458.6
50 250 460 P1.1 461.6
M
P.P1 464.6

60 P5.2 61.1 260 470 S1 471.1


P5.1 64.1
M
P.P5 67.1
70 270 480
S5 73.1

80 280 490

90 290 500

100 300

110 310

120 320 LEYENDA


Obturador
130 330 Puerto de medida
Puerto de bombeo
P4.2 138.6
140 P4.1 141.6
340 M Collar magnético
M
P.P4 144.6
Tubo de PVC
150 S4 150.6 350

160 360

170 370

180 380

190 390

200 400

Figura 3-8. Situación de los obturadores en el sondeo SR-5.

72
3. Metodología general

INTRUMENTACIÓN WESTBAY

OBTURADOR MP

CONTROL
ZONA DE

PUERTO DE MEDIDA
Para medida de presiones
y toma de muestras

COLLAR MAGNÉTICO

PUERTO DE BOMBEO
Para purgado de la zona
de control y testificación
hidráulica

TAPON DE FONDO

Figura 3-9. Esquema de la instrumentación Westbay instalada en el sondeo SR-5.

Los puertos de bombeo son manguitos ranurados Los instrumentos de superficie son los siguientes:
en su parte central para permitir mayor entrada de
agua del tramo aislado a la tubería de PVC (Figura La sonda de medida MOSDAX® (Figura 3-11) rea-
3-10). La apertura o cierre de esta zona ranurada liza el registro de presiones y la toma de muestras
está controlada por una compuerta cilíndrica situa- de agua en cada uno de los puertos de medida y
da en el interior del manguito. Dicha compuerta tie- bombeo descritos anteriormente. La sonda dispone
ne dos posibles posiciones: una, enfrentada a la de un mecanismo de posicionamiento y de una za-
zona ranurada para cerrar el puerto de bombeo y pata para la apertura de los puertos de medida.
otra, por encima de ésta para mantenerlo abierto. En su interior se alojan un sensor de presión y otro
La compuerta se desliza desde una posición a otra de temperatura, una válvula eléctrica que permite el
mediante la utilización de una herramienta de ac- paso de agua desde la zona aislada en el sondeo a
cionamiento mecánico que se desciende por el inte- las botellas tomamuestras y los motores necesarios
rior de la tubería de PVC. para el accionamiento del dispositivo de apertura
del puerto. La sonda se desciende por el interior del
Los collares magnéticos se sitúan muy próximos a tubo de PVC, y cuando se encuentra situada frente
los puertos y se utilizan como ayuda para la locali- al puerto de medida, se acciona la zapata que em-
zación de los puertos de medida y de las puertos de puja contra la válvula de acceso y la abre, permi-
bombeo. tiendo el paso de agua de la zona aislada hacia el

73
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

a b c
PUERTO HERRAMIENTA PUERTO
DE BOMBEO DE APERTURA/CIERRE DE BOMBEO
CERRADO ABRIENDO ABIERTO
EL PUERTO

Figura 3-10. Operación de la herramienta de apertura y cierre de los puertos de bombeo.

interior de la sonda. El punto donde se produce el ción se pasa una corriente de nitrógeno y se hace
contacto entre la sonda y la válvula, está protegido el vacío con una bomba de mano.
por una junta tórica que asegura la estanqueidad
e impide que el agua del tramo pase al interior de
la tubería de PVC, una vez que la válvula está 3.4.2 Controles de calidad de las aguas
abierta. subterráneas durante el muestreo
El programa de muestreo llevado a cabo en este
Las botellas tomamuestras (Nonvented Sample Bott- proyecto de investigación tiene como principal ob-
le, Mod 2408) están fabricadas en acero inoxidable jetivo la caracterización del sitio y la localización de
y tienen una capacidad de 250ml. Las botellas (4 los puntos de muestreo que permitan realizar la
en total) se unen entre sí mediante manguitos de evaluación del impacto de la mina en las aguas
plástico en cuyo interior se encuentra un tubo de te- subterráneas. Se ha realizado un importante esfuer-
flon. Se descienden conectadas a la sonda zo en la planificación de las campañas de mues-
MOSDAX (Figura 3-12). En los extremos de las bo- treo, ya que la obtención de datos representativos y
tellas hay dos válvulas de bola que, una vez cerra- con calidad depende, en gran medida, del progra-
das en superficie tras haber tomado la muestra, la ma de muestreo diseñado y de la profesionalidad
conservan a su presión hasta su análisis en los la- con la que se lleve a cabo cada una de las activi-
boratorios. Antes de los muestreos las botellas se dades. Barcelona (1993) consideró que eran tres
limpian con ácido muy diluido y se enjuagan 10 ve- los objetivos fundamentales que se deben cumplir
ces con agua bidestilada (Figura 3-13). A continua- en todo programa de muestreo:

74
3. Metodología general

SONDA
®
MOSDAX Mod. 2531 (1)

(2)

PUERTO DE MEDIDA
(5)

(3)
(4)

(6)
PRINCIPALES ELEMENTOS
(1) Sonda MOSDAX
(2) Dispositivo de posicionamiento (BRAZO)
(3) Válvula de puerto de medida
(4) Dispositivo de apertura
(7)
de válvula de puerto (ZAPATA)
(5) Sensor de presión
TUBERÍA PVC
(6) Válvula de muestreo
(7) Botella toma-muestras

Figura 3-11. Sonda MOSDAX (Westbay, Inc.) y sus principales elementos.

1. Evitar grandes errores como por ejemplo, ob- gicas del medio evita, en gran medida, los errores
tener datos de dudosa calidad debido al em- que se cometen al elegir el lugar de muestreo.
pleo de técnicas de muestreo inadecuadas, o
elegir los puntos de muestreo alejados o fuera Los errores que se cometen durante el proceso de
del entorno de la fuente de contaminación análisis de muestras son siempre muy pequeños,
que se desea estudiar. comparados con los que se acaban de describir, ya
que, normalmente los métodos empleados en la
2. Minimizar el tiempo y recursos humanos evi- determinación de los iones del agua están someti-
tando la redundancia en la obtención de da- dos a procedimientos de control y evaluación de la
tos, y por el contrario, obtener los datos nece- calidad.
sarios para establecer las tendencias químicas
reales del sitio. Conviene aclarar en este punto alguna de las defi-
ciones, que sobre el control de calidad de las aguas,
3. Obtener una base de datos completa, lo sufi- van ser utilizadas a lo largo de este trabajo: repre-
cientemente amplia, que abarque parámetros sentatividad de las muestras y calidad analítica.
químicos e hidrogeológicos, que permitan to-
mar decisiones con cierto grado de conoci- Una muestra representativa es aquella que mejor
miento. representa la composición química y las característi-
cas físico-químicas del agua que circula por la frac-
En la Tabla 3-4 se especifican las posibles fuentes tura muestreada. Las muestras que reúnan las con-
de error en el proceso de muestreo de aguas. El diciones especificadas en el apartado 3.6 serán
conocimiento previo de las condiciones hidrogeoló- analizadas y se rechazarán aquellas que presenten

75
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Conexión entre botellas

Bomba de vacío

Estructura
posicionamiento

Figura 3-12. Instalación de las botellas WestBay para su empleo en un muestreo. En la imagen se aprecia el mecanismo
de posicionamiento así como la conexión entre dos botellas por medio del manguito de plástico. Se observa, además,
que la bomba de vacío manual empleada para el purgado de gases sigue conectada.

datos erróneos, confusos o conflictivos en la identi- analítica” y la exactitud de los “valores promedio”
ficación de los botes. que resultan de un número de medidas repetidas.

La necesidad de controlar la calidad analítica de las Sin embargo, la definición que emplea el Water Re-
aguas quedó establecida cuando en 1971 la EPA search Centre de Inglaterra es más realista, ya que
(Environmental Protection Agency, U.S.A) publicó el define exactitud como la diferencia que existe entre
“Handbook for Analytical Quality Control in Water medidas analíticas individuales y el valor real, y esta
and Wastewater Laboratories” (“Manual para el diferencia corresponde a la suma del error sistemá-
control de la calidad analítica en laboratorios de tico y el error aleatorio.
aguas y aguas residuales”). Desde entonces este La definición del Water Research Centre de “preci-
manual ha proporcionado planteamientos com- sión” dice que es una medida del error aleatorio y
prensivos de los factores que influyen en la calidad por lo tanto una parte de la exactitud, por lo que
de los datos en los análisis de las aguas. ellos hablan de precisión y error sistemático (los dos
componentes de la exactitud) más que de precisión
Los dos términos de mayor uso en el control de la y exactitud. Bajo esta definición tampoco se puede
calidad de los análisis de las aguas son exactitud y hablar de medidas que sean exactas pero no preci-
precisión de los datos. La EPA define la “exactitud” sas, ya que la precisión es un componente de la
como la diferencia entre el valor promedio y el va- exactitud.
lor real cuando este último se conoce. El problema
en la definición del término exactitud radica en la El control de calidad de todas las muestras de agua
discrepancia entre la exactitud de “cada medida subterránea tomadas para este estudio, ha sido lle-

76
3. Metodología general

Figura 3-13. Botellas de muestreo WestBay preparadas para su limpieza con ácido nítrico diluido y agua destilada.

Tabla 3-4
Posibles fuentes de error durante el proceso de muestreo de aguas subterráneas (Barcelona et al., 1985).

Fases del muestreo in situ Fuentes de error

Mala situación de los sondeos. Contaminación durante la perforación. Limpieza deficiente.


Localización del punto de muestreo
Mala selección de las zonas de muestreo

Medidas in situ Mal funcionamiento de los equipos, errores de operación

Limpieza deficiente de los recipientes. Mala filtración. Preparación y conservación


Toma de muestras
inadecuada de las muestras

Conservación y almacenamiento de muestras Interferencias de la matriz, error en el etiquetado y manejo de muestras

Transporte de muestras Pérdida de botes, retrasos en la llegada a los laboratorios

vado a cabo mediante triplicados secuenciales, es ricano (Mueller, et al., 1997) indica que 1 de cada
decir, las réplicas de las muestras originales son to- 20 muestras ha de ser controlada para realizar las
madas en el mismo punto de muestreo y al mismo determinaciones de elementos mayoritarios y trazas.
tiempo (una detrás de otra). El Plan de Control de En este trabajo se han tomado triplicados del 100%
Calidad de aguas diseñado por el Geológico Ame- de las muestras.

77
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

3.4.3 Bombeo y toma de muestras La toma de muestras se realiza siempre en la cáma-


ra de guantes de la Unidad Móvil, ya que permite
de agua representativa realizarlo en condiciones anóxicas (99% de N2 + 1%
CO2 de alta pureza 99.9999%), que evitan proce-
Los muestreos hidroquímicos realizados en los tra-
sos de oxidación. La concentración de O2 en la cá-
mos aislados de los sondeos, se han aprovechado
mara de guantes no debe ser superior a 200 ppm.
para determinar parámetros hidráulicos de la for-
mación, esto es, se ha actuado siguiendo el proce- El procedimiento es el siguiente:
dimiento de los ensayos de bombeo. Por este moti-
vo, se han registrado en continuo los caudales y o Filtración por 0.45 micras para eliminar las
niveles durante el muestreo, y se han registrado los partículas en suspensión.
niveles de la recuperación una vez acabado el
muestreo. Además, se han tomado ciertas precau- o Fraccionamiento en alícuotas y toma de tripli-
ciones que, también mejoran el muestreo del agua: cado para cada grupo de determinaciones.

o Se bombea a pequeño caudal (del orden de


o Acidificación y conservación de las alícuotas
unos 100 a 200 ml/min) para intentar conse- de acuerdo con el procedimiento descrito en el
guir un régimen de flujo estabilizado o casi es- apartado 3.3.4.1
tabilizado. Esto contribuye a minimizar la in- o La alícuota para la determinación de isótopos
certidumbre de los parámetros hidráulicos y a (18O, 2H, y 3H, 13C y 226Ra) y a totales, se man-
alcanzar la estabilización de los parámetros fi- tiene sin acidular en nevera a 4°C, como en el
sico-químicos del agua (Floría et al., 1995). caso de los aniones: Cl-, Br-, I-, F-, NO-2 , NO-3 ,
o Los bombeos se comienzan cuando el nivel SO 2- 3- -
4 , PO 4 , HCO 3 .

piezométrico del tramo de ensayo se ha estabi- o La determinación de 14C ha requerido la toma


lizado o casi-estabilizado. de 20 a 50l de agua, según el contenido en
carbonatos de la zona muestreada, para su
o Se miden y registran en continuo los caudales
posterior precipitación con BaCl2.2H2O, NaOH
de extracción. Se utilizan caudalímetros de
y FeSO4.7H2O.
molinete y se permite la purga de aire del cir-
cuito para evitar medidas erróneas del caudal
y alteraciones de la química del agua.
3.4.4 Muestreo de gases nobles
o Se miden los niveles piezométricos de los son-
Los gases nobles son químicamente inertes y, por lo
deos cercanos al punto de muestreo, para
tanto, son transportados a través del medio geoló-
comprobar si el bombeo pudiera afectar su ré-
gico sin interaccionar con la roca. Por esta caracte-
gimen de presiones y detectar así, la existencia
rística han sido considerados, desde hace algunos
de posibles interconexiones.
años, como trazadores, ya que su determinación
Se miden siempre los niveles de la recuperación en aporta información sobre el flujo y tiempos de resi-
el tramo, una vez terminado el muestreo de agua. dencia de las aguas subterráneas (Clark et al.,
1998; Castro et al., 1998).
La utilización de los muestreos hidroquímicos como La solubilidad de los gases nobles en agua es direc-
ensayos de bombeo, ha supuesto acelerar la obten- tamente proporcional a su presión parcial en el aire
ción de información y ahorrar tiempo y esfuerzo. en el momento de la recarga (Ley de Henry), y por
lo tanto, depende de la presión barométrica, la
Durante el bombeo, el agua se conduce hasta la
cual está linealmente relacionada con la altitud, de
Unidad Móvil, donde se realiza el control conti-
manera que a mayor altitud de recarga menor con-
nuo de la evolución de los parámetros pH, Eh,
centración de gases nobles disueltos (Mazor, 1972).
CE, O2, y T, mediante la sonda multiparamérica,
HIDROLAB®-Multisonde 4, descrita en el apartado Las concentraciones de estos gases son usadas por
3.3.3. Cuando se cumplen los criterios de repre- numerosos autores para reconstruir las paleotempe-
sentatividad (concentración del trazador <2% de la raturas de recarga, después de haber sido corregi-
concentración inicial) y de estabilidad de los pará- das por el denominado “exceso de aire” (Wilson
metros físico-químicos, se procede a la toma de and McNeill, 1997; Dennis et al., 1997; Aes-
muestras para análisis. chbach-Hertig et al., 2000). Este término se refiere

78
3. Metodología general

a la disolución de las burbujas de aire atrapadas en El muestreo de gases nobles se ha realizado solo en
el agua de recarga durante su infiltración, a través los tramos obturados del sondeo SR-5, y para ello
de la zona saturada (Heaton and Vogel, 1981), lo se han empleado las botellas Westbay de muestreo
que provoca un aumento de la concentración de de agua. Una vez en superficie, la botella WestBay
gases nobles disueltos. se conecta al tubo de cobre a través de un tubo de
PVC (Figura 3-15). Las conexiones entre ambos se
El objetivo de cuantificar los gases nobles en las aseguran por medio de abrazaderas, con el objeto
aguas subterráneas de la Mina Ratones ha sido de evitar fugas de agua (Figura 3-16).
apoyar al estudio hidrogeológico en la identifica-
ción de zonas de recarga. El conocimiento de la Lo más importante para realizar un buen muestreo
temperatura a la que fueron recargadas las aguas de gases nobles, es evitar el contacto con el aire y
ayuda a establecer la altitud y origen de las mismas. el posible fraccionamiento debido al efecto de so-
brepresión o de vacío. Como consecuencia de ello,
El muestreo de gases nobles requiere un control se ha aplicado el método recomendado por los es-
muy riguroso, dada su elevada fugacidad. Se ha de pecialistas en el análisis de gases nobles en agua,
evitar la exposición de la muestra a la atmósfera, ya consistente en hacer pasar parte del agua a anali-
que los intercambios con los gases nobles del aire zar a través del tubo de cobre portamuestras, para
produciría contaminación. arrastrar las posibles burbujas de aire pegadas al
mismo.
Para el muestreo de gases nobles se emplea un
tubo de cobre de un metro de longitud aproxima- Una vez que han pasado unos 750ml, se cierran
damente y de un diámetro de 10 mm, montado so- las mordazas del esqueleto de aluminio, hasta que
bre un esqueleto de aluminio. Este esqueleto posee el tubo queda bien sellado y dispuesto para su aná-
dos mordazas en sus extremos con el objeto de se- lisis en el laboratorio. El tiempo de operación suele
llar el tubo de cobre una vez se ha realizado el ser de 1 a 2 minutos (Figura 3-17). Este método de
muestreo (Figura 3-14). El empleo de cobre se almacenamiento permite mantener las muestras es-
debe a que este material ofrece una menor porosi- tables e inalteradas durante largos periodos de
dad a los gases, evitando posibles fugas. tiempo, incluso superiores a varios años.

Válvula
Mordazas

Pieza
Abrazaderas de conexión final
Entrada
de agua Soporte

Tubo cobre
Tornillo

Tubo plástico

Tubo de cobre

Figura 3-14. Esquema general de muestreo de gases nobles empleando el tubo de cobre

79
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 3-15. Sistema de conexión por medio de un tubo de PVC transparente entre la botella de muestreo WestBay
y el tubo de cobre empleado para almacenar las muestras.

Figura 3-16. Detalle de la conexión entre el tubo de PVC y la botella de muestreo.

80
3. Metodología general

3.4.5 Caracterización del agua se obtienen varias semanas después de finali-


zado el muestreo.
subterránea in situ: Unidad Móvil
4. Determinar in situ los componentes clasificados
de Caracterización como muy sensibles y sensibles a los procesos
Hidrogeoquímica (UMCH) de oxidación-reducción, como son pH, Eh y las
parejas redox de Fe, S, etc. El análisis de estos
La descripción de los vehículos que componen la iones se realiza en cámaras anóxicas preservan-
Unidad Móvil está descrita en el Anexo I. Aquí solo do así las muestras de posibles alteraciones.
destacamos los objetivos y características funda-
5. Automatización de los equipos analíticos de la
mentales de este laboratorio de campo:
Unidad Móvil. Esto ha permitido minimizar los
trabajos manuales que se desarrollan habi-
1. Realizar el muestreo de agua preservando las
tualmente en el campo y sustituirlos por ope-
condiciones naturales de las mismas.
raciones que quedan monitorizadas en los or-
2. Evitar las alteraciones (precipitaciones, proce- denadores de la Unidad a través programas
sos de oxidación de especies disueltas, etc.) adecuados compatibles para el uso con cual-
que se producen en las muestras de agua du- quier otro microprocesador. Esta información
rante su transporte a los laboratorios donde permite definir de forma rápida y fácil las fa-
se realicen los análisis químicos. cies hidrogeoquímicas del área de estudio.
6. Versatilidad de aplicación. Esto implica que la
3. Determinación inmediata de las características
Unidad Móvil ha de tener la instrumentación
químicas fundamentales del agua. Este hecho
adecuada para distintos tipos de aguas y la
permite evaluar durante el muestreo la cali-
posibilidad de acceder a los emplazamientos,
dad de las muestras. En el caso de detectarse
aún en condiciones topográficas difíciles.
anomalías se tiene la posibilidad de repetir el
muestreo, eliminando los inconvenientes que 7. Autonomía en las operaciones de manteni-
se presentan cuando los resultados analíticos miento y/o reparación de averías debido al

Figura 3-17. Detalle de las mordazas de cierre del tubo de cobre.

81
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

aislamiento del trabajo de campo. Por este Determinación de Eosina-Y


motivo los equipos han de ser de fácil mante-
Se determina la concentración de eosina-Y, in situ,
nimiento y el personal altamente cualificado.
mediante medida espectrofluorimétrica. La longi-
tud de onda excitación de la eosina-Y es 515nm y
la de emisión es 536nm. Esta técnica tiene un límite
3.5 Técnicas analíticas de detección de 0.4mg/l. (Garralón et al., 1998).
Esta medida se ha aplicado en el control del traza-
Se describen las técnicas utilizadas en al Unidad Mó- dor de agua de perforación y de la limpieza del
vil para los análisis realizados in situ, las técnicas uti- sondeo SR-4.
lizadas en el Laboratorio Central de Química Analíti-
ca del CIEMAT y las aplicadas a las determinaciones
específicas en otros laboratorios: Estación Experi- 3.5.1.2 Determinaciones espectrofotométricas
mental del Zaidín (CSIC-Granada) y en EAWAG/ Se ha utilizado un espectrofotómetro diodo-array
ETH (Environmental Isotopes Group, Department of Hewlett-Packard 8452A con lámpara de deuterio y
Water Resources and Drinking water, Dübendorf, rango de longitud de onda entre 190 y 820 nm (Fi-
Suiza). gura 3-18). Lleva incorporada una bomba de mues-
treo HP 89068C monocanal y bidireccional, para
alimentación continua de la cubeta de 500 microli-
3.5.1 Técnicas analíticas utilizadas tros con la muestra.
para el análisis in situ (U.M)
Determinación de Fe2+ y hierro total
3.5.1.1 Determinación de los trazadores Se han aplicado dos métodos dependiendo de la
añadidos al agua de perforación concentración esperada:
Método de bajas concentraciones (50-1000 mg/l):
Determinación de ioduro
La determinación de Fe2+ se realiza empleando el
Se determina la concentración de ioduro en campo, método de la ferrozina, que forma un complejo con
mediante electrodo de ión-selectivo, utilizando NaNO3 el Fe2+de color magenta y soluble en agua. La ab-
5M como ajustador de la fuerza iónica (Gómez et sorbancia se mide a 562nm. El límite de detección
al., 1997). Esta medida se ha realizado para deter- es de 0.5mg/l.
minar la concentración del trazador ioduro en el
agua de perforación, como parámetro de control Para determinar el hierro total, se reduce el Fe(III)
de la limpieza del sondeo SR-1 con clorhidrato de hidroxilamina y a continuación
se compleja con ferrozina. Se mide la absorbancia
del complejo formado a una longitud de onda de
Determinación de bromuro
562 nm. El límite de detección es de 0.5mg/l. (Sán-
Se determina la concentración de bromuro in situ me- chez Ledesma, 1994b).
diante electrodo de ion-selectivo, utilizando NaNO3
5M como ajustador de la fuerza iónica (Melón et Método de altas concentraciones (> 1 mg/l)
al., 1997). La medida se ha utilizado para el con- El método empleado para la determinación del ion
trol de la concentración en el agua de perforación y Fe2+ es el de la orto-fenantrolina. El compuesto
de la limpieza de los sondeos SR-2 y SR-5. 1,10-fenantrolina se combina como ligando con el
Fe2+, gracias a los electrones no compartidos de
Determinación de boro los átomos de nitrógeno que posee este compuesto.
Tres moléculas de 1,10-fenantrolina rodean a un
El boro se determina en campo por su reacción con
ion ferroso formando un complejo de color rojo in-
ácido carmínico (C22H20O13) en presencia de áci-
tenso. Este complejo soluble en medio acuoso, es
do sulfúrico. La intensidad del color del complejo es
apto para la determinación espectrofotométrica del
directamente proporcional a la concentración de
ion ferroso. La medida de la absorbancia se realiza
boro. La absorbancia se mide a 605nm de longitud
a 510 nm.
de onda. El límite de detección del método es 0.2
mg/l (Melón y Valladares, 1997). Esta medida se Para determinar el hierro total, se reduce el hierro
ha aplicado en el control del trazador de agua de férrico con clorhidrato de hidroxilamina, y posterior-
perforación y de la limpieza del sondeo SR-3. mente se procede a su complejación y medida de

82
3. Metodología general

Figura 3-18. Espectrofotómetro Diodo-Array con el que se determinan las concentraciones de Fe2+ en la Unidad Móvil.

la absorbancia, en la forma indicada anteriormen- bicarbonato sódico (1.7mM) con detección conduc-
te. (Sánchez Ledesma, 1994a). El límite de detec- timétrica. El método de determinación empleado
ción es de 0.5mg/l. (Sánchez, 1996) está basado en el USEPA Method
300.1. Los límites de detección para estos aniones
es: 0.1mg/l.
3.5.1.3 Determinaciones cromatográficas
Se utiliza un cromatógrafo iónico, Dionex DX300 Determinación de cationes
(Figura 3-19). El equipo basa su tecnología en la Se emplean columnas cromatográficas utilizando
supresión química, usando micromembranas supre- como eluyente 0.25mM de ácido DL-2,3 diamino-
soras que hacen la detección conductimétrica alta- propiónico mono cloruro de hidrógeno y 25mM de
mente específica. El equipo incorpora una bomba HCl, con detección conductimétrica. El método de
de gradiente controlada desde el ordenador con determinación empleado (Sánchez y Llorente,
selección de cuatro fases móviles diferentes, con 1992) está basado en el USEPA Method 300.7. El
una presión máxima de 5000 psi. Consta de un límite de detección para el Ca y Na es 1mg/l y
módulo de columnas; un módulo de desgasifica- para Mg y K 0.4mg/l.
ción de eluyentes; columnas (preparativa, separa-
dora y autosupresora); un muestreador automático
para 66 u 88 muestras de 5 o de 0.5ml respectiva- 3.5.1.4 Determinaciones potenciométricas
mente; y detectores conductimétrico y electroquími- Se utiliza un titroprocesador Metrohm 682. El equipo
co (con electrodos de trabajo de plata o platino y realiza la medida de los puntos de equivalencia y re-
electrodo de referencia de Ag/AgCl). gistra la curva de valoración; valora el punto final o
realiza medidas de pH, potencial y temperatura.
Determinación de aniones: Fluoruro, cloruro, nitrito,
bromuro, nitrato, fosfato y sulfato Determinación de la alcalinidad
Se emplean distintas columnas separadoras utilizando Al añadir un ácido fuerte a una disolución acuosa
como eluyente una mezcla de carbonato (1.8mM) y donde existen algunos de los iones CO 23, HCO-3 ,

83
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 3-19. Cromatógrafo iónico DIONEX DX300 instalado en el interior de la Unidad Móvil.

OH-, los dos primeros se transforman en H2CO3 y cuencial (JY38 UHR) lo que permite efectuar un nú-
el tercero en H2O. La neutralización del ion carbo- mero mayor de muestras. Este instrumento incluye
nato tiene lugar en dos etapas con puntos de equi- un generador de radiofrecuencia, un módulo de
distancia determinables potenciométricamente con acoplamiento del plasma, el sistema de control de
un electrodo de pH (Sánchez Ledesma, 2002). gases, la fuente de plasma, dos sistemas ópticos,
una bomba peristáltica y la electrónica e informáti-
ca asociada a estas partes del equipo. El método
3.5.2 Técnicas analíticas utilizadas seguido en la determinación de los elementos traza
en los laboratorios centrales es:USEPA Method 200.6. Los límites de detección
son: Al, B: 0.05mg/l; Fe y Mn: 0.03mg/l (Quejido,
de CIEMAT 1994).

3.5.2.1 Determinación de elementos traza Con la técnica de ICP-MS (Finnigan Mat SOLA), de
Las determinaciones de los elementos traza (Al, B, mayor sensibilidad, se analizan otros elementos tra-
Fe, Mn) y algunos cationes como el Ca y Mg se za tales como As, Ba, Be, Bi, Cd, Ce, Co, Cr, Cs,
realizan con la espectrometría de emisión atómica Cu, Hg, La, Mo, Ni, Pb, Rb, Sb, Se, Sn, Sr, Th, Ti,
con fuente de plasma de inducción acoplada (ICP). V, W, Y, y Zn. Se utilizan tres diferentes patrones in-
El equipo utilizado (Jobin Yvon 48+38) está dotado ternos (Ga, In y Lu) para corregir los efectos de ma-
de un espectrómetro simultáneo (JY 48) y otro se- triz entre los patrones y las muestras. Los isótopos

84
3. Metodología general

seleccionados para realizar la cuantificación ele- 3.5.2.6 Determinación de carbono orgánico


mental fueron previamente comprobados según el
método USEPA Method 200.8. La concentración de carbono orgánico total se de-
termina mediante un analizador TOCOR (Maihac-
Westinghouse) de carbono orgánico, (USEPA Met-
3.5.2.2 Determinación de sílice hod 415.1). El límite de detección de esta técnica
es 0.5mgC/l.
La sílice soluble, en medio ácido, reacciona con el
molibdato amónico dando una coloración amarilla,
debida al ácido molibdosilícico, que se reduce me- 3.5.2.7 Determinación de a totales y 224Ra, 226Ra
diante el ácido aminonaftolsulfónico a otro com-
El fundamento del método radioquímico se basa en
puesto de coloración azul, realizándose la medida
la precipitación del radio, en forma de sulfatos,
espectrofotométrica. La intensidad del color es pro-
conjuntamente con el bario y plomo, previamente
porcional a la concentración de sílice. La absorban-
añadidos como portadores. Finalmente se separa el
cia se mide a 812nm de longitud de onda. (USEPA
sulfato de bario-radio del de plomo, mediante re-
Method 370.1; Sánchez Ledesma, 1996). El límite
precipitación selectiva a pH = 4.5, midiéndose la
de detección de este método es 0.5mg/l.
actividad alfa del precipitado en un contador pro-
porcional de flujo continuo de gas o bien en un
3.5.2.3 Determinación de alcalinos-alcalino-térreos contador de centelleo de SZn(Ag), habiéndose cali-
brado y ajustado previamente el sistema frente a
La determinación de Na (Galán y Quejido, 2001b), 226Ra (Gómez et al., 1994).
Li (Galán et al., 2002) y K (Galán y Quejido,
2001a) se realiza mediante la espectroscopía de La determinación de la actividad alfa total en las
emisión de llama utilizando un espectrómetro de ab- aguas se basa en la recolección de todos los actíni-
sorción atómica (Perkin-Elmer 5000) de doble haz, dos emisores alfa mediante la precipitación de hi-
dotado con cubeta de grafito (HGA 400) e inyector dróxido de hierro. Es necesario añadir portador de
de muestras automático (AS40). El límite de detec- bario para recuperar el radio presente. El proceso
ción es 0.1mg/l. de medida consiste en el recuento mediante conta-
dores proporcionales, alfa-beta de flujo de gas
para bajo nivel de actividad o mediante contadores
3.5.2.4 Determinación de Uranio de celtelleo de SZn(Ag) de las partículas alfa emiti-
das por las muestras (Pozuelo, 1997).
El uranio se determina mediante fosforimetría cinéti-
ca inducida por láser y requiere la extracción previa
del uranio con acetato de etilo y posterior comple- 3.5.2.8 Determinación de Tritio
jación con el ácido tartárico. Una vez evaporado el
El tritio es emisor b con energía máxima de 18 KeV.
extracto orgánico y realizada la pastilla por fusión
Las medidas se realizan mediante contadores de
con NaF, Na2CO3 y KCO3, se cuantifica el uranio.
centelleo líquido. Debido a las bajas concentracio-
El límite de detección de esta técnica es de 1mg/l
nes existente de tritio en las aguas naturales moder-
(Fernández y Sánchez, 1998).
nas, es necesario realizar el enriquecimiento previo
de las muestras. El enriquecimiento del agua en tri-
3.5.2.5 Determinación de sulfuros, ioduros tio, se realiza por concentración electrolítica. Me-
y amonio diante esta técnica, el agua se descompone electro-
líticamente, de manera que el contenido de
El sulfuro disuelto en el agua se precipita en campo isótopos de hidrógeno, tritio y deuterio, aumente en
con acetato de Zn. El precipitado de sulfuro de Zn el residuo electrolítico que queda en la célula sin
se valora con tiosulfato sódico en presencia de io- descomponer.
duro potásico en medio ácido. El límite de detec-
ción es 0.5mg/l (Standard Methods, 428B). El concentrado electrolítico se destila, realizándose
su medida volumétrica y se traslada a viales para su
La determinación de ioduros y amonio en las aguas posterior contaje por centelleo líquido. La prepara-
filtradas por 0.45mm se realiza mediante la técnica ción de las muestras patrón se realiza sobre la base
de electrodos de ion selectivo (Sánchez y Fernández, de agua muerta (libre de tritio) y la adición de un
1998 basado en el métodos seguido en A.P.H.A., volumen determinado de agua tritiada de concen-
AWWA & W.E.F., 1995). tración conocida (SRM 4926 National Institute of

85
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Standards & Technology). Para este trabajo se ha donde m: es la masa del ion, z: la carga del ion, R:
utilizado como agua muerta el agua de “Burgas” el radio de la trayectoria iónica, B: el campo mag-
(Orense) (Simón y Romero, 2000). nético, c: la velocidad de la luz y V: el potencial de
aceleración iónica.
3.5.2.9 Determinación de 13C y 14C Los resultados que se obtienen no proporcionan la
Habitualmente, el análisis de isótopos de carbono concentración absoluta de un isótopo, sino que se
en agua incluye la determinación de la composi- miden las diferencias relativas entre las razones iso-
ción isotópica de todas las especies de carbono tópicas. Por ello es necesaria la utilización de patro-
inorgánico disuelto, (carbonatos, bicarbonatos, áci- nes cuya composición es perfectamente conocida.
do carbónico, dióxido de carbono, etc.) en un siste- Los resultados se expresan en ‰ frente al standard
ma cerrado. Por eso, los métodos utilizados para internacional V-SMOW, según la notación habitual:
un muestreo representativo deben estar encamina- dmuestra = (R muestra - R patrón / R patrón ) * 1000
das hacia la minimización de las pérdidas de car-
bono de la muestra (tales como, por ejemplo, las Rmuestra y Rpatrón son las razones isotópicas para la
pérdidas de CO2 disuelto) o adiciones de carbono muestra y para el patrón de referencia. Se efectua-
a la muestra (tal como la entrada de CO2 proce- ron al menos 2 determinaciones por muestra, sien-
dente de la atmósfera). do el error estimado del método de ±0.1‰ para el
oxígeno y de ±2‰ para el hidrógeno.
El muestreo de agua para la determinación 13C y
14C se realiza en contene dores de plástico de 50

litros de capacidad, previamente lavados. El volu- 3.5.3.1 Determinación de d2H


men total de agua depende del contenido en car- La determinación de 2H se ha realizado en el Labo-
bono inorgánico de cada muestra. Se realiza la ratorio de Geoquímica de Isótopos Ligeros Estables,
precipitación in situ del carbono inorgánico total di- Departamento de Ciencias de la Tierra y Química
suelto, con BaCl2.2H2O para formar FeSO4.7H2O Ambiental, de la Estación Experimental del Zaidín
en medio alcalino. Debe asegurarse siempre que (CSIC) de Granada. Para la determinación del d2H
la precipitación sea cuantitativa, para no producir se ha utilizado la técnica de reducción del agua
fraccionamiento isotópico. El precipitado se trans- mediante Zn metálico a 450°C, según Graff y Rit-
fiere a una botella de vidrio para su posterior tenberg (1952), a la cual se le han hecho modifica-
análisis. ciones basándose en los trabajos de Cóleman et
El análisis del precipitado de carbonatos se realiza al., (1982), Kendall y Coplen (1985) y Tanweer et
mediante la extracción ácida del CO2 en condicio- al., (1988).
nes de vacío. Posteriormente se emplea un espec- El agua (10 microlitros) se introduce en portamues-
trómetro de masas (Ziniga delta S) con fuente ga- tras totalmente secos que contienen 0.5mg de Zn y
seosa para 13C y el método de síntesis de benzeno argón (que evita cualquier contaminación de la hu-
para la determinación de 14C con la posterior me- medad atmosférica), después se congela el agua
dida por centelleo líquido (Packard 2770 TR/SL). La con nitrógeno líquido (-180°C) y se expulsa el ar-
precisión de esta técnica para la determinación del gón, de modo que en el portamuestras quedan úni-
13C es del 0.1‰ con un nivel de confianza del
camente el agua y el Zn. A continuación se calienta
68.3%, y la precisión en la determinación del 14C el portamuestras a 450ºC para reducir el agua. El
es ±0.3 pmc (Simón et al., 1996). hidrógeno desprendido se lleva al sistema de admi-
sión del espectrómetro de masas para la determina-
3.5.3 Análisis Isotópico de 2H y 18O ción isotópica (Reyes et al., 2000).

en el Zaidín-CSIC (Granada)
3.5.3.2 Determinación de d18O
El análisis isotópico del agua, está basado en la
Se ha seguido el método de equilibrado del CO2
medida de las razones isotópicas de un elemento
según Epstein and Mayeda (1953). El agua, cuya
determinado. Los isótopos de elemento se separan,
composición isotópica va a ser determinada, se in-
según sus diferentes masas, mediante el campo
troduce en un portamuestras con una cierta canti-
magnético que crea el espectrómetro de masas, se-
dad de CO2 puro a 25°C, durante 12 horas. En es-
gún la ecuación:
tas condiciones se produce el intercambio isotópico
m / z = R 2B 2 / 2c 2V entre el CO2 y el agua. Se analizan las razones iso-

86
3. Metodología general

tópicas del oxígeno en la fase gaseosa y se deduce, agua, puede comprobarse de manera sencilla me-
por tanto, el d18O en el agua. diante el balance de aniones y cationes. La suma
de los cationes en miliequivalentes por litro debe
Para aplicar este método es crucial conocer el fac-
ser igual a la suma de los aniones expresados en
tor de fraccionamiento H2O-CO2 a 25°C, el cual
las mismas unidades, debido a la neutralidad del
ha sido determinado por diferentes autores. Las de-
agua. Esto supone haber determinado todos los io-
terminaciones realizadas por O´Neil et al. (1975) y
nes que intervienen en la ecuación de la electro-
Brenninkmeijer et al. (1983) sugieren que el valor
neutralidad del agua y, además, que no se han co-
más correcto es de 1,04115.
metido errores en las determinaciones analíticas.
Para este tipo de análisis, el Zaidín ha utilizado pa- Aún en el mejor de los análisis químicos, se come-
trones internacionales V-SMOW, SLAP, y GISP. ten errores y a veces no se determinan todos los
El espectrómetro utilizado es de la marca Finni- elementos disueltos en el agua. Por ello, el cálculo
gan-Mat 251, con doble sistema de admisión, uno del balance de cargas se utiliza para verificar la
para la muestra problema y otro para el patrón. exactitud de un análisis químico. Hem (1992) com-
(Reyes et al., 2000). probó que el balance de cargas es una buena de
herramienta para valorar la calidad analítica de
aguas que contengan menos de 1000 mg/l de sóli-
3.6 Tratamiento de los datos dos disueltos.
analíticos La ecuación que define el error del balance de car-
gas es la siguiente:
La base del modelo de funcionamiento hidrogeo-
químico de Mina Ratones, son los datos analíticos % Balance carga =
de las aguas, por lo que se ha prestado especial
atención a lograr muestras representativas y a de- æ S( mi. z i )cationes - S( mi. z i )aniones ö
terminar la calidad analítica de los datos. La repre- =ç
ç ÷
÷´ 100
è [ S( mi. z i )cationes + S( mi. z i )aniones ] / 2 ø
sentatividad se ha logrado mediante la aplicación
de los criterios de: concentración de trazadores en la que mi es la molaridad y zi el valor absoluto
añadidos al agua, y estabilidad de los parámetros de la carga del ion i. Un valor de balance de car-
físico-químicos durante los bombeos. gas que no exceda de un ± 10% (Nordstrom and
Para evaluar la calidad de los datos de análisis quí- Ball, 1989) se puede considerar como aceptable en
micos, se han adoptado una serie de criterios de aguas diluidas, como son las del entorno de Mina
control que determinan la existencia o no de errores Ratones.
analíticos en los mismos. Si dichos criterios se en-
cuentran entre los rangos de fiabilidad marcados
para cada uno de ellos, se considerará indicativo
3.6.1.2 Desviación entre la conductividad
de la bondad de los procedimientos utilizados. Los eléctrica medida y calculada
balances de carga de los análisis y la conductividad La conductividad eléctrica de una disolución repre-
eléctrica medida y la calculada a través de la com- senta la concentración de los iones disueltos en el
posición química de las aguas, han sido los criterios agua. Se usa la diferencia existente entre la con-
considerados para este trabajo. ductividad eléctrica medida en campo y la conduc-
tividad eléctrica calculada a partir de las concentra-
3.6.1 Criterios de evaluación ciones iónicas determinadas en el laboratorio. La
medida de la conductividad eléctrica en las aguas
de los datos analíticos es una medida fiable y fácil de obtener con un ran-
Los criterios de evaluación a los que se someten los go de error, por lo general, muy pequeño. Debido
datos analíticos para ser admitidos como válidos a a esto, se ha adoptado como parámetro de control
la hora de realizar interpretaciones hidrogeoquími- sobre la calidad de los datos analíticos. Teórica-
cas son los siguientes: mente la conductividad medida en campo con un
conductivímetro, debería ser igual a la conductivi-
dad calculada y, por tanto, la relación entre ambas
3.6.1.1 Balance de carga debería ser una recta de pendiente igual a 1. Se
La exactitud de las concentraciones de los iones adopta como criterio de calidad una desviación del
mayoritarios obtenidas en el análisis químico del ± 10% .

87
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

bles (Swanson et al., 2001). Para solucionar esto se


3.7 Metodología de interpretación acude a otros métodos denominados de análisis
Los procesos de interacción con la roca por la que multivariante tales como el análisis factorial. El Aná-
circula el agua provocan variaciones en el quimis- lisis Factorial es una técnica que permite resumir la
mo de las soluciones, en función de la mineralogía información contenida en una matriz de datos (va-
y del tiempo de contacto. En el caso de Mina Rato- lores que toman las variables) y de variables. Este
nes, tanto las litologías constitutivas del macizo análisis identifica un número reducido de factores
como los rasgos geoquímicos fundamentales de las que contienen la información del conjunto de las
aguas, apuntan a la existencia de una mineralogía variables (Reimann et al., 2002). Cada factor se ex-
compleja como controladora del quimismo de las presa como una combinación lineal de variables no
aguas. directamente observable. Se asume que los factores
no están correlacionados entre sí y que deben expli-
La interpretación de un número elevado de mues- car la mayor parte de la varianza del sistema.
tras de agua requiere la aplicación secuencial de
métodos interpretativos, que agrupen, clasifiquen y Han sido numerosos los autores que han empleado
en definitiva hagan comprender los procesos geo- la técnica del análisis factorial, para poner de ma-
químicos que han dado origen al quimismo de las nifiesto relaciones desconocidas entre los paráme-
aguas así como, a la carga de contaminantes. tros del sistema y así ayudar a identificar los proce-
sos de control de la evolución geoquímica (Garret
La metodología interpretativa seguida en este traba-
and Nichol, 1969; Chork and Govett, 1985; Chork
jo de investigación se puede dividir en tres aparta-
and Salminen, 1993; Reimann et al., 2002).
dos principales:
1. Tratamiento estadístico de las muestras. Previo a cualquier análisis de los anteriormente
mencionados, se realiza un tratamiento de los da-
2. Clasificación de las aguas; análisis de las ca- tos. Dado que una asunción básica del análisis fac-
racterísticas geoquímicas más representativas; torial es que las variables presenten una distribución
identificación de procesos geoquímicos y normal, se ha hecho un estudio de las distribucio-
3. Modelación hidrogeoquímica mediante el em- nes de frecuencias de cada variable. En estudios
pleo de códigos geoquímicos de especiación- geoquímicos está ampliamente demostrado que los
solubilidad y balance da masas. datos no siguen distribuciones normales (Reimann
and Filzmoser, 2000). En este estudio, se comprobó
que la mayoría de las variables no seguían una dis-
3.7.1 Tratamiento estadístico tribución normal, por lo que se procedió a realizar
de los datos analíticos en éstas una transformación logarítmica normal.
Asimismo, con el fin de evitar que el comportamien-
El funcionamiento hidrogeoquímico e hidrogeológi- to de los elementos mayores enmascare la varia-
co de cualquier sistema se refleja en determinadas ción de los elementos traza, se realizó una normali-
pautas de evolución que han de ser identificadas. zación de los datos. Por último se sustituyen los
La identificación de estas pautas puede abordarse valores por debajo del límite de detección por el
mediante análisis estadístico de las relaciones entre valor de dicho límite.
los parámetros composicionales de las aguas que
permitan identificar las variables fundamentales que El análisis estadístico se ha llevado a cabo sobre
gobiernan los procesos de interacción agua-roca dos poblaciones: una de ellas integrada por las
determinantes de la evolución geoquímica. muestras correspondientes a las aguas superficiales
del entorno regional de Mina Ratones y la otra inte-
En estudios de sistemas naturales se miden numero- grada por las aguas correspondientes a los sondeos
sas variables con el fin de caracterizar el sistema. perforados en el entorno de la Mina. El análisis es-
Sin embargo, no todas ellas son independientes, tadístico se ha realizado con el programa SPSS
por lo que se hace necesario utilizar técnicas mate- (Norusis, 1994) v. 10.0 para WINDOWS.
máticas que permitan definir la asociación entre va-
riables. Una de estas técnicas está basada en el Para terminar, conviene recordar que el uso del
análisis de la relación entre pares de variables (co- análisis estadístico debe ser interpretado a partir del
rrelaciones bivariadas múltiples). Este análisis de conocimiento que se tiene de la geoquímica del sis-
correlación no suministra, sin embargo, una visión tema para asignar un significado coherente a los
clara de las interacciones múltiples entre las varia- resultados obtenidos de una manera matemática.

88
3. Metodología general

3.7.1.1 Tratamiento de duplicados y triplicados de un agua mediante su representación en dos dia-


de muestras gramas triangulares que definen la composición
proporcional de aniones y cationes y en un diagra-
Como se mencionó en los apartados 3.3.4 y 3.4.2, ma romboidal donde intersecta la proyección de
el 10% de las muestras de aguas superficiales se to- ambos puntos, obteniendo la combinación de iones
maron con duplicados y el 100% de las aguas sub- que define el quimismo del agua.
terráneas se muestrearon por triplicado. Los cálcu-
los y las ecuaciones usadas para determinar la El diagrama de Stiff se utiliza para resaltar las dife-
precisión de estas muestras son las siguientes: rencias o similitudes entre las aguas estudiadas. Su
representación consiste en conectar mediante líneas
La precisión para el duplicado de los análisis quími- los meq/l de aniones (situados a la derecha), y los
cos se calcula mediante el porcentaje de diferencia meq/l de cationes (situados a la izquierda), de for-
relativa que se define como: ma que la anchura de la figura que se crea está di-
Porcentaje de diferencia relativa = rectamente relacionada con el contenido iónico del
agua.
abs[D1- D2 ]
= ´ 100
[D1- D2 ] / 2
3.7.2.2 Diagramas ion-ion
Donde: Este tipo de gráficos consiste en la representación
D1: es el valor de la muestras y D2 es el valor de los contenidos de los iones en meq/l unos frente
del duplicado a otros, con el objetivo de buscar el efecto que
cada uno de ellos tiene en el ajuste a una estequio-
abs: es el valor absoluto. metría mineral dada.
La precisión para las muestras triplicadas se calcula La evolución geoquímica de las aguas se puede in-
como la desviación estándar relativa: terpretar examinando los diagramas de ion-ion,
Porcentaje de la desviación estándar relativa = junto con los resultados obtenidos de los cálculos
de especiación-solubilidad y de los balances de ma-
Donde:
sas, que van a ser descritos en el siguiente apartado.
x = media de los tres resultados Las representaciones ion-ion, proporcionan un mé-
s = es la desviación estándar de tres resultados todo conveniente para organizar los datos químicos
(Dn= cada resultado): de las aguas, y cuando se combinan con los resul-
1/ 2 tados de los códigos geoquímicos, pueden indicar
é å( x - D )2 ù
n las reacciones dominantes entre el agua y los mine-
s =ê ú
ê
ë n - 1 ú
û rales.

3.7.3 Modelación geoquímica


3.7.2 Técnicas de clasificación
de las aguas e identificación Son numerosos los autores que han descrito el inte-
rés de la utilización de los códigos geoquímicos,
de procesos asumiendo las ventajas y desventajas o limitaciones
que presentan (Potter, 1979; Jenne, 1981; Plummer
3.7.2.1 Clasificación de las aguas et al, 1983; Plummer, 1992; Wolery, 1992; Parkhust
y Plummer, 1993).
La clasificación de las aguas basada en sus compo-
nentes mayoritarios, se puede realizar utilizando Plummer et al. (1983) definen de forma muy explíci-
distintos diagramas gráficos, que permiten la visua- ta e ilustrativa los propósitos de la modelación geo-
lización de las tendencias en la composición quími- química. La modelación consiste en la utilización de
ca de un gran número de muestras. Se han utiliza- los datos disponibles para la determinación de: las
do diversos tipos de representaciones para clasificar reacciones químicas que se producen en un siste-
las aguas de Mina Ratones y de todas ellas (Stiff, ma; la importancia y el grado de influencia de las
Schoeller, Piper, etc.) se han elegido los diagramas mismas; las condiciones en que se han producido
de Piper (1944) y de Stiff (1951), como los más cla- (sistema abierto o cerrado, en equilibrio o desequi-
rificadores a la hora de representar datos químicos. librio, a temperatura constante o variable, etc.) y,
Los diagramas de Piper indican el carácter químico en último término, para predecir los cambios en el

89
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

quimismo del agua y en la mineralogía del sistema ción-solubilidad y de balance de masa que serán
como respuesta a determinados procesos o pertur- utilizados en este trabajo.
baciones. Por extensión, la aplicación de cualquier
La aplicación de los códigos geoquímicos para si-
metodología que pretenda alcanzar total o parcial-
mular procesos de interacción agua-roca, está regi-
mente uno de estos objetivos, pasa a denominarse
da por dos tipos de aproximaciones posibles: mo-
genéricamente modelación geoquímica (Nordstrom
delación directa, modelación inversa o aproxima-
et al., 1979).
ción al balance de masas.
Conviene tener presentes dos factores que condi- La modelación directa predice las concentraciones
cionarán el desarrollo metodológico posterior: del agua y la transferencia de masa que puede te-
ner lugar usando reacciones hipotéticas. Este tipo
(i) La simulación de procesos de interacción agua- de modelación, se emplea generalmente, en casos
roca considera sistemas multicomponente y en los que no se dispone de datos químicos, y esta
multifásico de complejidad elevada y por tan- aproximación es capaz de simular procesos de ad-
to, requiere el planteamiento y utilización de vección, dispersión y distribuciones espaciales y
programas de ordenador para su modelación. temporales de niveles y composiciones químicas del
(ii) Estos procesos, y más en sistemas naturales agua subterránea.
complejos como en el que se desarrolla este La modelación inversa describe la evolución química
trabajo, necesitarán para su total definición de un agua y deduce las reacciones geoquímicas
una adecuada descripción en términos aco- que la originan. El propósito de esta modelación es
plados de cinética de reacción y transporte de determinar el conjunto de reacciones químicas con
masa. las que cuantitativamente se ajustan los datos quími-
cos e isotópicos, y además, son consistentes con las
Dentro de la modelación geoquímica, este tipo de
observaciones mineralógicas y con los requeri-
situaciones (de cinética y de transporte) constituye la
mientos termodinámicos del sistema. (Parkhust and
vía de investigación actualmente en mayor desarro-
Plummer, 1993). El primer trabajo presentado en
llo. Se está realizando un importante esfuerzo en el
1967 por Garrels y Mackenzie fue el pionero en el
planteamiento de modelos capaces de describirlas,
empleo de este tipo de modelación ya que se cuan-
aunque chocan frecuentemente con la necesidad
tificaron las cantidades de silicatos que debían alte-
de datos de difícil obtención en un sistema natural.
rarse para que se ajustaran las composiciones quí-
Es pues lógico, que se prefiera trabajar con los có-
micas de las aguas que habían determinado en dos
digos termodinámicos mejor validados (como los
manantiales de Sierra Nevada (USA).
que se van a manejar en este trabajo) basados en
el supuesto de la existencia de equilibrio termodiná- Existe una tercera aproximación y es la estadística.
mico en el sistema (total o parcial), siempre que Fundamentalmente se basa en la utilización de aná-
esos supuestos introducidos, sean razonablemente lisis factorial y análisis de componentes principales
válidos a la escala del estudio o del sistema consi- que agrupan los datos químicos e isotópicos, sin el
derado. empleo de ningún tipo de información termodinámi-
co o cinética (Drever, 1988: Gómez et al., 1996).
Parece bastante claro que un sistema hidrogeoquí-
La elección de los códigos geoquímicos para simu-
mico como el que se pretende estudiar, en el que el
lar un sistema real, dependerá de las características
tiempo de residencia de las aguas más profundas
del medio y del planteamiento de la condición de
parece ser muy elevado, se puede considerar que
equilibrio de cada uno (resolución por la constante
se encuentre en equilibrio termodinámico e hidrodi-
de equilibrio: códigos estáticos, o resolución por
námico. El caso de las aguas más superficiales que
minimización de la energía libre de Gibbs: códigos
presentan tiempos de residencia menores, se puede
dinámicos). Ahora bien la aproximación que haga
interpretar como una sucesión de estados transito-
cada código será tanto más adecuada cuanto me-
rios de características variables en el tiempo y en el
jor se conozca el sistema natural que se analiza .
espacio. En cualquier caso, un acercamiento al
problema desde situaciones de equilibrio parcial (o La modelación inversa combinada con los cálculos
local), permitirá utilizar los códigos termodinámicos de especiación-solubilidad resulta una técnica muy
como aproximación válida. La suposición de equili- potente para la evaluación de sistemas regionales
brio constituye, además, la base teórica y metodo- de aguas subterráneas pero, como sucede con
lógica de aplicación de los códigos de especia- otras técnicas, presenta una serie de limitaciones

90
3. Metodología general

que hay que considerar. Fundamentalmente la limi- brio homogéneo. Sin embargo, pueden dar indica-
tación mayor está en que este tipo de cálculos no es- ciones sobre la situación de la solución respecto a
tán restringidos termodinámicamente y es el usuario una serie de reacciones heterogéneas. Esto es posi-
quien ha de decidir (a partir de otra información ble ya que el código permite calcular los índices de
complementaria) sobre la viabilidad termodinámica saturación de la solución respecto a los minerales o
de los códigos de reacción propuestos por estos gases que posea en su base de datos. Estos cálcu-
cálculos. los se realizan mediante la siguiente ecuación:
La aproximación metodológica empleada en este Indice de Saturación (IS) = log (Q/K)
trabajo constituye un buen ejemplo del denominado
por Plummer (1984) método inverso de modela - Donde Q corresponde al producto de actividades
ción: a partir del conocimiento de distintos datos de las especies componentes de la fase mineral es-
analíticos, en diferentes puntos del sistema, según tudiada, y K es el valor de la constante equilibrio
la dirección de flujo, pueden evaluarse modelos de para una reacción de disolución. Un índice de satu-
reacción consistentes con los parámetros conoci- ración (IS) positivo indica que la correspondiente
dos. De esta forma, con el método inverso se consi- fase mineral se encuentra en estado de sobresatu-
gue un estudio evolutivo del sistema a partir de su- ración. Si el valor de IS es negativo, la fase mineral
cesivas valoraciones puntuales de estados de espe- se encuentra subsaturada con respecto a la solu-
ciación relacionados por nexos de balance y trans- ción y si el valor de IS es cercano a cero, indica una
ferencia de masa. situación cercana al equilibrio.
Antes de terminar este apartado es necesario co- A este grupo de códigos se le denomina de “equili-
mentar algunos aspectos de interés en relación con brio químico” o “estáticos” ya que no pueden pre-
el uso de estos programas, sus capacidades y limi- decir la evolución y los cambios de la composición
taciones y el grado de aproximación que cabe es- acuosa debidos a la interacción agua-roca o al
perar ante el problema real. En primer lugar hay cambio de presión y/o temperatura. Dentro de este
que resaltar el hecho de que cualquier cálculo que grupo se encuentra el código EQ3NR (Wolery,
se realice con uno de estos programas dará resulta- 1983), el cual forma parte de un conjunto de códi-
dos fiables, si la calidad y representatividad de los gos de ordenador diseñado por Thomas Wolery,
datos analíticos son adecuadas, y si la base de da- con bases de datos asociadas para su empleo en la
tos termodinámicos con la que se realizan los modelación de los procesos geoquímicos que tie-
cálculos es la apropiada para el problema a estu- nen lugar entre soluciones acuosas y suelos, roca o
diar. Estos dos puntos son del máximo interés y su residuos sólidos. Su uso se centra en cálculos de es-
control condicionará la calidad de los resultados. peciación de disoluciones, cálculos de índices de
En cualquier caso, el resultado obtenido con la mo- saturación de minerales, y de control por especies
delación termodinámica siempre indicará el grado minerales de alguno de los iones presentes en diso-
de acercamiento (o alejamiento) del sistema estu- lución. Es posible manejar tanto aguas diluidas
diado a la situación de equilibrio supuesto. como las que presentan una elevada fuerza iónica,
en función del formalismo que se emplee, ya sea
las ecuaciones de Pitzer para soluciones concentra-
3.7.3.1 Códigos de especiación-solubilidad das o un formalismo de Debye-Hückel extendido
y de balance de masas para los sistemas mas diluidos. Las bases de datos
Desde el momento del desarrollo de los primeros empleadas son de las más amplias de su clase, in-
códigos geoquímicos, se diferenciaron claramente cluyendo tanto gran número de especies orgánicas
en dos grupos: los códigos de especiación-solubili- como inorgánicas.
dad y los de balance de masas.
El segundo grupo de códigos es capaz de plantear
Los códigos de especiación-solubilidad se centran problemas de equilibrio químico en sistemas hete-
en la simulación de las condiciones de equilibrio en rogéneos. Abordan la transferencia de masa entre
que se encuentra un agua determinada, evaluando dos o más fases del sistema y pueden simular pro-
la proximidad a estados de saturación de diferentes cesos de disolución, precipitación o de intercambio
fases minerales y considerando la especiación de iónico de determinados minerales, así como la in-
los iones presentes en disolución acuosa. Estos có- fluencia de cambio de presión y temperatura en la
digos se basan en el supuesto de que las especies composición de la solución. Estos códigos son de-
disueltas en la fase acuosa se encuentren en equili- nominados “dinámicos”.

91
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Además los códigos dinámicos pueden subdividirse con la roca o de mezcla con otras aguas. Este plan-
en dos tipos diferenciados, por un lado se encuen- teamiento es válido si se cumplen dos condiciones:
tran aquellos que realizan una modelación directa,
1. que las aguas estén realmente conectadas por
y los que realizan una modelación inversa. Dentro
una misma vía de flujo y
de estos códigos “dinámicos”, podemos clasificar al
código EQ6 (Wolery and Daveler, 1992) como de 2. que exista un estado estacionario con respec-
evolución directa, y al código NETPATH (Plummer to al flujo y al quimismo en el sistema (acuífe-
et al., 1991) como de evolución inversa. ro o medio superficial).

El código EQ6, permite la modelación de diferentes Existen otros códigos que sin ser estrictamente di-
tipos de procesos, entre los que se incluye la simu- námicos son capaces de plantear cálculos de pau-
lación de procesos de disolución y precipitación de tas de reacción en sistemas heterogéneos. Uno de
minerales, lixiviado de residuos e incorporación de los códigos más conocidos de este grupo es el
metales pesados en minerales secundarios. Ade- PHREEQE (Parkhust, et al., 1980) ya que realiza
más, es posible crear y evaluar modelos que inclu- tanto cálculos de especiación y solubilidad, como
yen los efectos del equilibrio químico y cinética. de caminos de reacción, englobándose dentro de
Emplea las mismas bases de datos que EQ3NR. los códigos de “evolución directa”. PHREEQC
(Parkhust, and Appelo, 1999) es una nueva versión
NETPATH se desarrolló con el propósito de inter- de PHREEQE con mayor capacidad ya que simula
pretar reacciones globales geoquímicas de balance condiciones de:
de masas, entre aguas conectadas por una misma
línea de flujo. Su empleo está básicamente centra- o especiación y cálculos de índices de saturación;
do en la investigación de reacciones químicas a lo o caminos de reacción y de transporte en una
largo de la evolución geoquímica de un sistema dimensión simulando reacciones reversibles
acuoso, presentando una opción para realizar mo- que incluyen fases acuosas, minerales, gases,
delaciones de la evolución de los isótopos de C, S, soluciones sólidas, superficies de adsorción,
y Sr en el sistema, así como cálculos de las edades intercambio iónico y con reacciones irreversi-
de las aguas mediante datación de 14C. Permite bles que incluyen transferencia de masa, reac-
además incluir concentraciones de especies en dis- ciones cinéticamente controladas, mezcla de
tintos estados de oxidación. disoluciones y cambios de temperatura;
Los códigos de balance de masa determinan la na- o modelación inversa
turaleza y extensión de las reacciones geoquímicas
A la hora de considerar la validez de un determina-
que tienen lugar en un sistema de interacción
do código, no se ha de examinar únicamente la
agua-roca, identificando los minerales que reaccio-
base teórica en que se fundamenta para su funcio-
nan y determinando las cantidades de esos minera-
namiento, sino también en la calidad de los datos
les que se disuelven o precipitan. El planteamiento
termodinámicos contenidos en su base de datos.
se puede conceptualizar en el siguiente modelo:
dos aguas, para las que existen datos químicos, es- Los programas elegidos para este trabajo han sido:
tán en una línea de flujo. El agua final tiene una para la elaboración de los modelos de especiación-
composición derivada de la del agua inicial más los solubilidad, el EQ3NR y PHREEQC y para los mo-
efectos de una serie de reacciones de interacción delos de balance de masa, el NETPATH.

92
4. Características de las aguas

4. Características
de las aguas
4. Características de las aguas
4. Características de las aguas

En este capítulo se exponen y se discuten los resul- como se comentó en el apartado 2.3.1. Esto ha
tados obtenidos de la caracterización de las aguas permitido generar la base de datos meteorológicos
de lluvia, superficiales y subterráneas del entorno y químicos, necesarios para la modelación del fun-
de la Mina Ratones. cionamiento hidrogeoquímico e hidrogeológico de
la zona de estudio.
Las aguas de lluvia se consideran el término de re-
ferencia de la composición química del agua de re- En la Tabla 4-1 se expresan los valores medios de
carga de la zona. Su contenido en tritio nos ha ser- la composición química del agua de lluvia de Mina
vido para evaluar los contenidos ambientales de Ratones obtenidos de 19 muestras correspondientes
este isótopo, durante un período de cinco años y ha a las precipitaciones acumuladas en períodos men-
sido utilizado para estimar los tiempos de residencia suales.
de las aguas subterráneas más jóvenes.
Por la situación geográfica de la mina, alejada de
En segundo lugar se analizan las características quí- núcleos urbanos importantes, el agua de lluvia no
micas de las aguas superficiales a partir de los da- presenta el carácter ácido originado por problemas
tos que han superado los criterios de calidad analí- de contaminación industrial. El contenido en isóto-
tica. Se realizan los análisis estadísticos y diagramas pos estables se ha determinado en 17 muestras y el
de composición que permiten obtener la clasifica- contenido en tritio en 16 muestras. El contenido sa-
ción de los tipos de agua de la zona. Sobre la base lino del agua de lluvia es bajo y corresponde a un
del inventario de puntos de agua, se discute el posi- agua de carácter bicarbonatada-clorurada-cálcica.
ble efecto de las aguas de mina en las zonas de des-
carga y se determinan las vías de contaminación. Las características isotópicas del agua de lluvia se
han basado en la determinación de 18O, 2H y 3H.
A continuación se estudia de forma detallada el Estos isótopos están integrados en las moléculas del
agua subterránea. Con la aplicación de los criterios agua y cuando se producen cambios en su estado,
de representatividad y calidad analítica de las las moléculas isotópicas se distribuyen entre las dis-
aguas, se ha obtenido la bases de datos con la que tintas fases. Las moléculas más pesadas (H218O) se
se realizará la interpretación hidrogeoquímica. La concentran mayoritariamente, en la fase más densa
aplicación de métodos estadísticos y diagramas de (sólida>líquida>gas), mientras que las moléculas
composición, ha permitido obtener la clasificación y más ligeras (H216O) se concentran en las fases re-
pautas de evolución de las aguas, en función de la manentes. A esta desigualdad de distribución se le
posición de los puntos de muestreo en las estructu- llama fraccionamiento isotópico. Esta es una de las
ras que controlan el flujo en el entorno de la mina. razones por las cuales se determinan los isótopos es-
A partir de los datos de los isótopos estables, ra- tables en las aguas, ya que es posible estimar proce-
diactivos y gases nobles, se han podido establecer sos de evaporación o condensación en el agua (la
tiempos de residencia, e identificar características fase líquida estará más enriquecida en 18O, mien-
del agua de recarga. tras que la fase vapor lo estará en 16O). A lo largo
de este apartado, se utilizará el término más/menos
negativo o pesado/ligero, refiriéndose al mayor/
menor valor de d tanto de 18O como de 2H.
4.1 Características químicas
e isotópicas del agua de lluvia La composición isotópica del agua está influencia-
da por factores climáticos (temperatura, cantidad
La composición del agua de lluvia debe ser prácti- de precipitación, etc.) y geográficos (latitud, altitud,
camente constante para una determinada posición distancia a la costa, etc.). En la zona de Mina Rato-
geográfica y para un periodo corto de tiempo, sin nes el clima es continental, con gran influencia at-
embargo, puede presentar algunas variaciones quí- lántica, sobre todo en el otoño e invierno. Los vera-
micas e isotópicas de carácter estacional o acciden- nos suelen ser bastante secos y calurosos. Los datos
tal, que son utilizadas como término de referencia registrados en la estación meteorológica desde Junio
en el análisis de mezcla de aguas, tiempos de reac- de 1997, señalan una precipitación media anual de
ción, etc. 455mm y una temperatura que oscila entre –5°C
(Diciembre-Enero) hasta un máximo de 44.7°C (Ju-
Con el fin de conocer la variación temporal de la
lio-Agosto).
composición química e isotópica del agua de lluvia
en la zona, se ha mantenido instalada una estación La variabilidad observada en los datos de d18O y
meteorológica durante la realización del proyecto, d2H es muy grande, ya que oscilan entre –4‰ y

95
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 4-1
Composición química e isotópica media no ponderada del agua lluvia recogida entre los meses de Octubre de 1997 a Mayo 2001
en la estación meteorológica de Mina Ratones.

Media Desviación Típica

CE med (mS/cm) 25,1 13,5

pH 5,6 0,8

HCO-3 (mg/l) 4,6 3,8

F- (mg/l) <0,1
-
I (mg/l) <0,02

Cl- (mg/l) 2,7 2,6

Br- (mg/l) <0,1

NO-2 (mg/l) <0,1


-
NO (mg/l)
3 1,1 0,7

PO43- (mg/l) 0,2 0,1

SO42- (mg/l) 1,9 1,7

Ca2+ (mg/l) 1,5 0,9

Mg2+ (mg/l) 0,5 0,1


+
Na (mg/l) 0,7 0,3

K+ (mg/l) 0,3 0,1

Fe2+(mg/l) 73 49

Fe3+(mg/l) 61 46

Li (mg/l) 4,0 4,9


+
NH (mg/l)4 1,1 1,2

Zn (mg/l) 22,2 22,3

U (mg/l) 3,3 5,1

TOC (mgC/l) 4,3 3,2


3
H (U.T.) 4,4 0,5
18
O ‰ smow -5,9 1,6
2
H ‰ smow -34,2 11,5

Balance de cargas (%) 9,5

–8.9‰ para el d18O y -19‰ y –60‰ para el d2H. ponderada de los años 1997 a 2001. El valor pon-
Para minimizar los errores que se producen al cal- derado se ha calculado según la fórmula:
cular las medias de los datos isotópicos del agua
de lluvia, debidos al efecto de la cantidad de preci-
pitación registrada, se ha determinado la media Mp = d18O 1* P1 + d18O 2* P2+...+d18O n* Pn / S(P1 + Pn )

96
4. Características de las aguas

donde d18O1 representa el valor de d18O del agua puede observar en esta figura que la evolución de
de lluvia de un mes y P1 la cantidad de precipita- d2H y d18O son paralelas, ya que los fracciona-
ción registrada ese mismo mes. Los valores medios mientos de oxígeno e hidrógeno en la naturaleza
anuales ponderados suelen ser más representativos son proporcionales.
de la composición isotópica de las aguas meteóri-
Este hecho se comprueba, asimismo, por que existe
cas. Se aprecian algunas variaciones entre los valo-
una clara correlación entre el valor de d18O y de
res medios ponderados anuales de d18O y d2H,
d2H en las aguas, como se puede observar en la Fi-
como se observa en la Tabla 4-2.
gura 4-2. La ecuación que define esta proporciona-
Los valores medios ponderados no se alejan excesi- lidad, Línea Meteórica Ratones (LMR) es:
vamente de los valores medios calculados a partir
d2H= 7.8 d18O + 9.0 (N=17; R=0.98)
de los datos isotópicos sin ponderar.
La composición isotópica del agua de precipitación La Línea Meteórica Mundial (LMM) de Craig (1961)
de Mina Ratones se muestra afectada, especialmen- (d2H= 8 d18O + 10), está próxima a la LMR pero
te, por los siguientes factores: ligeramente por debajo. Esto podría explicarse por
efectos microclimáticos o térmicos durante la preci-
pitación, como por ejemplo, procesos de evapora-
Efecto estacional ción antes de la infiltración.
Las precipitaciones invernales tienen una composi-
En esta figura se han incluido algunos datos obteni-
ción isotópica más ligera que las de verano. Este fe-
dos a distintas altitudes dentro del entorno de Mina
nómeno fue observado mediante el estudio del hie-
Ratones. El Repetidor de Montánchez se encuentra
lo de glaciares, comprobando que la nieve de
situado a 994m de altitud, y es el pico más alto
invierno tenía un menor contenido en 18O que la
cercano a la Mina. Se han recogido tres muestras
nieve de verano (Epstein and Sharp, 1959).
de agua de lluvia que presentan valores de d2H
Las fluctuaciones estacionales son más acusadas en desde -24.9‰ a -71.8‰ y valores de d18O desde
los lugares más alejados de la costa, ya que en los -4.8‰ a -9.8‰. La muestra correspondiente a la
lugares próximos a la costa las gotas de lluvia inter- misma lluvia recogida en el Castillo de Montánchez
cambian isotópicamente con la humedad atmosféri- (750m de altitud), presenta valores idénticos a los
ca que, a su vez, tiende a estar en equilibrio isotó- del Repetidor.
pico con el agua del mar.
Efecto temperatura
En la Figura 4-1 se pueden observar las fluctuacio-
nes estacionales de la composición isotópica del Dansgaard (1964), demostró que existe una rela-
agua de lluvia. Los contenidos máximos de d2H y ción lineal entre los valores de d18O de la precipi-
d18O, que corresponden a los valores menos nega- tación y la temperatura medias anuales. La compo-
tivos del d2H y d18O, se dan en los meses más cáli- sición isotópica de una precipitación dependerá
dos (finales de primavera) y por el contrario, los directamente de la temperatura a la cual se evapo-
contenidos mínimos, se dan en los meses más fríos ró el agua en el mar y sobre todo, de la temperatu-
y lluviosos (finales de otoño, invierno). También se ra de condensación a la cual se formó la lluvia o la

Tabla 4-2
Valores de las medias ponderadas del agua de lluvia de Mina Ratones.

Valor medio ponderado 18O Valor medio ponderado 2H

Año 1997 -6.7 ±1.4 -39.4 ±8.4

Año 1998 -4.4 ±0.6 -22.9 ±3.3

Año 2000 -5.3 ±1.0 -31.9 ±6.6

Año 2001 -5.2 ±0.6 -31.3 ±3.6

Media -5.3 ±1.0 -31.4 ±6.7

97
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

-3.5
-4.0
-4.5
-5.0
-5.5
-6.0
-6.5
d18O

-7.0
-7.5
-8.0
-8.5
-9.0
-9.5
-10.0

-01
-01

1
1
-9 8

8
-9 8

-00
-00
-9 9
-97
-97
-9 7

r-0
y -0
y -9

ene
feb
abr

sep

nov
dic
ene
oct
nov
dic

ma
ma
ma

Fecha de muestreo

-20

-25

-30
d2H

-35

-40

-45

-50
-0 1
-0 1

1
1
-9 8

8
-98

-0 0
-00
- 99
-9 7
-97
-97

r-0
y -0
y -9

ene
feb
abr

sep

nov
dic
ene
oct
nov
dic

ma
ma
ma

Fecha de muestreo

Figura 4-1. Variación estacional del contenido de d2H y d 18O en el agua de lluvia.

nieve en el interior de las nubes. Este efecto se ex- en la estación meteorológica, que presumiblemente
presa según la ecuación: deberían ocasionar cambios en la com- posición
isotópica de las aguas meteóricas.
d18O = 0.695 * Tª(°C) –13.6 (Dansgaard, 1964)

La ecuación que se obtiene con las aguas de lluvia Efecto cantidad


de Mina Ratones es la siguiente:
Los trabajos realizados por Dansgaard (1964), pu-
d18O = 0.06 * Tª(°C) –6.3 (n = 6 y r = 0.21) sieron de manifiesto que el agua de lluvia caída du-
rante tormentas de escasa cantidad, está más enri-
Los pocos datos existentes hacen que la ecuación quecida que el agua de lluvia procedente de
obtenida tenga una correlación muy baja y el efecto tormentas en las que la cantidad de agua de lluvia
de la temperatura no sea bien apreciado en el con- recogida es muy abundante. Esto se debe a que la
tenido isotópico de las aguas de lluvia a pesar de la evaporación de las gotas de lluvia durante su caí-
gran diferencia de temperaturas medias registradas da, desde las nubes hasta al suelo, produce un en-

98
4. Características de las aguas

-20 Castillo Montánchez


Repetidor Montánchez
Ratones
-30
18 O
xd
+7.8
-40 9.0
2
d H=
R:
LM d
18 O
8x
d2H

-50 0+
2
H =1
:d
LMM
-60

-70

-80
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4
18
dO

Figura 4-2. Línea Meteórica Ratones (LMR) y Línea Meteórica Mundial (LMM). El círculo negro representa el contenido medio
ponderado del agua de lluvia.

riquecimiento en los isótopos más pesados y tam- materiales geológicos, por lo que en hidrogeolo-
bién puede ser debido al intercambio isotópico gía ha sido considerado como trazador natural.
entre las gotas que caen y el vapor atmosférico. Pero además, su desintegración radiactiva, permite
a los hidrogeoquímicos realizar dataciones de las
A mayores latitudes el efecto cantidad es menos
aguas, ya que se conocen las variaciones de los
pronunciado, debido a que al producirse la lluvia
contenidos de tritio en las lluvias a escala global,
en las regiones más frías, los procesos de evapora-
durante las últimas décadas. Si se considera su pe-
ción están prácticamente inhibidos, por lo que los
riodo de semidesintegración (12.43 años), solo se
fraccionamientos son despreciables.
puede detectar tritio natural en las aguas que han
En la Figura 4-3 se han representado los valores de permanecido aisladas de la atmósfera por un pe-
d18O y d2H frente a la cantidad de lluvia caída. Los ríodo máximo de 100 años (cada 12.43 años su
valores menos negativos se dan en los meses más actividad disminuye a la mitad, así que se alcanza-
cálidos, cuando la lluvia es escasa, y, sin embargo, rá la actividad cero cuando hayan pasado 100
los valores más negativos se dan en otoño o en in- años).
vierno cuando la precipitación es muy abundante, Durante los años 1952 hasta 1963 se originó un
comprobándose que el efecto cantidad, también aumento de varios órdenes de magnitud en el con-
afecta a la composición isotópica del agua meteóri- tenido de tritio en la atmósfera, debido a la gran
ca de Mina Ratones. cantidad y potencia de los ensayos con bombas ter-
monucleares.

4.1.1 Contenido en tritio del agua Pero a partir de 1963, se firmó un tratado de prohi-
bición de este tipo de ensayos, y la cantidad de tri-
de lluvia tio emitida a la atmósfera ha sido muy pequeña.
El tritio (3H) es un isótopo radiactivo del hidrógeno A lo largo de este estudio se han analizado 16
que no presenta interacciones geoquímicas con los muestras de agua de lluvia para determinar estacio-

99
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

-3.0
-3.5
-4.0
-4.5
-5.0
0

-5.5
18

-6.0
-6.5
-7.0
-7.5

0 50 100 150 200 250 300


Precipitación (mm)

-15

-20

-25

-30
H
2

-35

-40

-45

0 50 100 150 200 250 300


Precipitación (mm)

Figura 4-3. Composición isotópica de las aguas de lluvia de Mina Ratones versus precipitación registrada.

nal e interanualmente el contenido en tritio. El valor diferentes estaciones meteorológicas de Europa


medio obtenido es de 4.4±0.5 U.T1. (IAEA, 1998), se comprobó que el aumento en el
contenido de tritio ha sido generalizado en todas
Su representación estacional (Figura 4-4) nos mues- ellas (Figura 4-5), lo que da una gran confianza a
tra un aumento importante en Mayo de 1998 que la calidad de estas determinaciones. Desconoce-
alcanzó valores de 11 U.T. mos el origen de estas altas concentraciones que
alcanzan sus valores máximos en el agua de lluvia
En un principio, pareció un resultado algo erróneo,
que se recoge cerca de Austria o Alemania.
ya que, como se ha mencionado, la tendencia del
tritio en la atmósfera es a descender desde que ce- Cabe resaltar la semejanza entre los datos obteni-
saron los ensayos con bombas termonucleares. dos en la estación de Madrid y los obtenidos en
Pero al consultar los datos de tritio registrados en Mina Ratones (Cáceres).

1 U.T.: Unidad de Tritio, equivale a un átomo de tritio por cada 1018 átomos de 1H, o también es equivalente a 0.118Bq/l.

100
4. Características de las aguas

14

12

10

8
Tritio (U.T)

Montánchez
6
valor medio

-01
r0 1
-01
-01
8
8
-9 8
-98

-00

0
-00
-00
-99
-9 9
-9 9
-99
-99
-9 7
-97
r-9
y-9

y-0

ma
ene

jun
sep
ago
nov

feb

a go

oct
ene
abr

jun
sep

dic
sep

dic
ma
ma

ma
Fecha

Figura 4-4. Representación de la variación del contenido en tritio del agua de lluvia recogida en la estación meteorológica
de la Mina Ratones.

30 Cáceres (España)
Garmisch-Partenkirchen (Alemania)
Kalsruhe (Alemania)
Konstanz (Alemania)
25 Madrid (España)
Valentia (Irlanda)

20
Tritio (U.T.)

15

10

0
21/07/97 29/10/97 6/02/98 17/05/98 25/08/98
Fecha

Figura 4-5. Representación de los datos de tritio en aguas de lluvia de diferentes estaciones meteorológicas de Europa (IAEA, 2001).

101
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

El único dato de tritio en agua de lluvia recogida en antiguas minas de uranio: Broncana y Perdices,
el Repetidor de Montánchez (994m altitud), nos in- que también han sido restauradas por ENRESA,
dica que no existen variaciones en el contenido de aunque no se han realizado trabajos complemen-
tritio a distintas altitudes. tarios a nivel de evaluación de la restauración
como en Mina Ratones. Asimismo, se han conside-
Como conclusión de este estudio llevado a cabo so-
rado como pozos de mina, los sondeos de recono-
bre las aguas de lluvia recogidas en la estación me-
cimiento de otros filones con uranio de la zona,
teorológica de Mina Ratones, se puede decir que:
pero que no llegaron a ser explotados por falta de
o La composición química del agua de lluvia de rentabilidad (baja ley).
esta zona, nos indica un carácter bicarbonata-
do-clorurado-cálcico dominante. No se han
detectado lluvias ácidas durante el tiempo que 4.2.2 Aplicación de los criterios
ha durado este estudio.
de calidad analítica a los datos
o La determinación isotópica media ponderada
del agua de lluvia local durante los últimos
4.2.2.1 Balance de cargas
cuatros años ha sido de: d18O = -5.3±1.0 y
d2H = -31.4±6.7 Los resultados analíticos de las campañas de mues-
treo realizadas estacionalmente en los puntos de
o Se ha comprobado que la composición isotó-
agua inventariados, a escala regional, se han so-
pica del agua de lluvia se ve afectada por los
metido a evaluación de acuerdo con los criterios de
factores climáticos, meteorológicos y geográfi-
calidad analítica del agua, indicados en el aparta-
cos, de la zona de estudio.
do 3.6. El balance de cargas es posiblemente el cri-
o El contenido medio de tritio en las aguas de terio más discriminante ya que engloba los posibles
lluvia durante los últimos cuatro años, ha sido errores realizados durante los muestreos, así como
de 4.4±0.5 U.T. los errores de análisis de las diferentes técnicas
Estos datos han sido utilizados para obtener la in- analíticas. En la Figura 4-7 se ha representado la
formación necesaria sobre tiempos de residencia y frecuencia del balance de cargas de las 126 mues-
procesos de mezcla entre las aguas subterráneas y tras de agua y como se puede apreciar el 50% (63
superficiales de Mina Ratones. muestras) fueron eliminadas por exceder el error
permitido (±10%), por lo que se ha trabajado con
las 63 muestras restantes. Muchos de estos errores
son debidos a la contaminación del agua por el
4.2 Características de las aguas uso que se le da, o por las condiciones en la que se
superficiales encontraba la surgencia. La presencia de animales
muertos (pájaros, tortugas, etc.) y el uso ganadero
de algunas charcas excavadas, son probablemente
4.2.1 Situación de los puntos el origen de las desviaciones de los balances de
del inventario de agua carga.

Como se indicó en el apartado 3.3.1, el inventario Dentro de las aguas que han sido eliminadas se en-
de puntos de agua superficial consta de 52 puntos contraban cinco muestras que cumplían el criterio
que fueron reducidos a 41 como consecuencia de del balance de cargas, pero cuyo contenido en ni-
la sequía de 11 de ellas durante la época de estiaje tratos excedía los 100 mg/l. Esta contaminación de
o por contaminación antrópica, quedando un total nitratos procede de la infiltración de aguas a través
de 126 muestras de agua. de suelos abonados con fertilizantes inorgánicos.

En la Figura 4-6 se muestra la distribución geográfi-


ca de todo ellos, y se sitúa como referencia la Mina 4.2.2.2 Desviación de la conductividad
Ratones y las poblaciones de Albalá, Casas de Don eléctrica medida respecto a la calculada
Antonio y Alcuéscar que delimitan la zona de estu-
De acuerdo con el apartado 3.6, también se ha
dio. La superficie cubierta por el inventario de puntos
aplicado el criterio de la conductividad eléctrica,
de agua es de aproximadamente 130Km2.
que solo permite una desviación del ± 10% entre la
Entre las aguas superficiales se incluyen, además conductividad medida en campo y la conductividad
del pozo maestro de la Mina Ratones, dos pozos de eléctrica calculada.

102
4. Características de las aguas

ALBALÁ N
694 m
MINA RATONES
675 m
655 m
620 m
580 m
540 m
500 m
460 m
420 m
380 m
CASAS DE DON ANTONIO 340 m
ALCUÉSCAR

Figura 4-6. Situación geográfica de los puntos de agua inventariados en el entorno de Mina Ratones

20

18

16

14

12
Frecuencia

10

0
-50 -30 -15 -8 -2 2 8 15 30 50
Balance de cargas (%)

Figura 4-7. Representación de la frecuencia de los balances de carga de las aguas superficiales del entorno de Mina Ratones

103
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

En la Figura 4-8 se han representado las conducti- Uno de los primeros requisitos que se deben cum-
vidades eléctricas medidas in situ, frente a las calcu- plir antes de llevar a cabo un análisis factorial, es
ladas a partir de las concentraciones iónicas de las que el número de muestras sea suficiente en rela-
muestras, con balance de cargas dentro de los ción al número de variables. Si se cumple este re-
márgenes establecidos. Todas las muestras se en- quisito se obtendrá un resultado aceptable del estu-
cuentran dentro de las desviaciones aceptadas, por dio de las variables. Existen algunas reglas para
lo que no se ha eliminado ninguna muestra de identificar si el número de muestras es suficiente. El
agua en función de este criterio. número indicado por Le Maitre, (1982), sería:
n>p2 + 3p + 1 (n = número de muestras y p= nú-
mero de variables). En nuestro caso el número de
4.2.3 Tratamiento estadístico variables químicas determinadas ha sido de 54, y
de los datos químicos por lo tanto, harían falta 3079 muestras para obte-
de las aguas superficiales ner un resultado fiable del análisis factorial. El nú-
mero de muestras de este trabajo es muy inferior al
El tratamiento estadístico se ha aplicado para dedu- requerido (63), así que el análisis factorial se debe
cir las posibles relaciones entre variable químicas y llevar a cabo con un número reducido de variables,
establecer las afinidades geoquímicas entre las adecuado para las 63 muestras analizadas. Existen
muestras de aguas superficiales, en función de su otras reglas más tolerantes que también pueden ser
composición. El análisis factorial ha sido amplia- empleadas como son: n>p2 o n>9p, o n>8p.
mente aplicado a temas geoquímicos, ya que se ha
observado la capacidad que tiene en revelar posi- Uno de los métodos utilizados para reducir el nú-
bles relaciones multivariantes entre las variables mero de variables a emplear, es comprobar la co-
químicas. También ha sido utilizado en la explora- rrelación existente entre las mismas y utilizar sola-
ción geoquímica de yacimientos de minerales (Ga- mente aquellas que tengan coeficientes de correla-
rret et al., 1980; Kufs, 1979; Kürzl, 1988; Filmoser, ción significativos. Siguiendo esta indicación, se
1999). realizó el análisis de la correlación bivariada entre

1800

1600
+10%
1400
R2 = 0,988 +10%
1200
CE medida (mS/cm)

1000

800

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

CE calculada (mS/cm)

Figura 4-8. Conductividad eléctrica medida en campo frente a la calculada mediante la concentración iónica del agua.

104
4. Características de las aguas

todas las variables y se obtuvieron los coeficientes sueltos debido, especialmente, a los cloruros y sul-
de correlación de Pearson (Tabla 4-3). Antes de rea- fatos. Por lo tanto, este primer factor representa las
lizar este análisis, todos los datos fueron normaliza- aguas que interaccionan con las pizarras.
dos. El análisis estadístico ha sido llevado a cabo
El factor 2 relaciona el bicarbonato con el calcio y
con el programa SPSS v. 10.0 (Norusis, 1994).
el hierro. Como se ha comprobado anteriormente
Se comprobó que los elementos traza no presenta- con los coeficientes de correlación, el hierro y el ar-
ban correlaciones significativas ni entre ellos ni con sénico se encuentran altamente correlacionados, por
los elementos mayoritarios. Por lo tanto, de dicha lo tanto, este factor identifica las aguas bicarbona-
tabla se dedujo que las variables altamente correla- tadas cálcicas con altos contenidos en hierro y en
cionadas eran 7: HCO-3 ; SO 2- -
4 ; Cl ; Ca
2+: Mg2+; arsénico. Esta combinación de variables se identifi-
Na+ y Fe. Para 7 variables el número idóneo de can en las aguas de los pozos de mina, que contie-
muestras, según las reglas anteriores, oscila entre nen altas concentraciones de arsénico procedente de
49 y 71, por lo tanto cabe esperar un resultado fia- la oxidación de sulfo-arseniuros, como la arsenopiri-
ble de la aplicación del análisis factorial. Los coefi- ta muy común en el granito y diques de Albalá.
cientes de correlación indican que el contenido en En la Figura 4-9 se ha representado el factor 1
bicarbonato está correlacionado positivamente con frente al factor 2 y se observa como las que se si-
As, Ca, Fe y negativamente con el Eh, lo que impli- túan sobre las llamadas “Pizarras V” dominan clara-
ca que las aguas bicarbonatadas llevan asociado el mente el factor 1. En el siguiente apartado se discu-
calcio como catión dominante, son más reducidas y tirá la clasificación y denominación de los tipos de
presentan los mayores contenidos en As y Fe. Estas aguas. Las aguas que circulan por las pizarras tie-
dos últimas variables están estrechamente relacio- nen la mayor concentración de cada una de las va-
nadas como indica su coeficiente de correlación riables químicas que compone dicho factor. Sin em-
(0.91). Al mismo tiempo se deduce que el sulfato y bargo, el factor 2 está representado por las aguas
el cloruro tienen correlaciones positivas muy altas de los pozos de mina: Mina Broncana, Filón 4,
con el Mg y el Na, y que entre ambas variables Mina Perdices, Mina Ratones y su desagüe (Chime-
existe un coeficiente de correlación de 0.93, el ma- nea), señalando que el carácter químico de estas
yor obtenido del análisis. aguas está controlado por los iones bicarbonato,
Con las 7 variables químicas mejor correlaciona- hierro y calcio.
das, se ha llevado a cabo el análisis factorial de las Las aguas de los manantiales y de las charcas situa-
muestras de agua superficial para determinar la re- das a ambas márgenes del Arroyo Maderos tienen
lación entre dichas variables y tener una primera el menor peso de cada uno de los factores, ya que
estimación de los posibles procesos hidrogeoquími- su contenido en los componentes que definen di-
cos responsables de la composición del agua. Los chos factores es muy bajo, como se aprecia por su
resultados obtenidos indican que los dos primeros posición en la Figura 4-9.
factores explican el 86% de la varianza del sistema.
Estos factores son los siguientes:
o Factor 1:
4.2.4 Clasificación de las aguas
superficiales
0.96 Cl- +0.96 Na+ + 0.92 Mg2+ +
+ 0.92 SO 2-
4 + (62% varianza)
Las aguas superficiales se han clasificado en fun-
ción de los contenidos en componentes químicos
o Factor 2: mayoritarios. Asimismo se ha utilizado el contenido
0.81HCO-3 + 0.78 Fe + en 3H para asignarles tiempos de residencia relati-
+ 0.78 Ca2+ (24% varianza) vos. Los resultados analíticos de esta agua se mues-
tran en las Tablas del AnexoII. La clasificación de
El factor 1 relaciona las variables cloruro, sodio, las aguas está basada en las agrupaciones que se
magnesio y sulfato. Esta composición no es típica obtienen de la representación en el Diagrama de
de los granitos, ya que lo normal es que el agua Piper que se muestra en la Figura 4-10.
que circula por un granito tenga carácter bicarbo-
A los grupos de agua se les denomina en función
natado. En la zona de estudio, además de diferen-
de su ubicación y de su antigüedad relativa:
tes litotipos de granitos, existen pizarras, localizadas
al S-SE de la Mina Ratones. El agua que circula por o Aguas de Pizarras: Del total de puntos de agua
las pizarras tiene un alto contenido en sólidos di- inventariados, ocho de ellos se localizan sobre

105
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 4-3
Coeficientes de correlación de Pearson entre las variables químicas de las aguas superficiales del entorno regional de Mina Ratones.

pH Eh HCO-3 F Cl SO 2-
4 Ca Mg Na K Fe Li U Tritio As

1.000
pH
n 59

-.227 1.000
Eh
n 55 55

.068 -.414 1.000


HCO-3
n 59 55 59

.044 -0.6 .291 1.000


F
n 55 54 55 55

-.119 -.037 .079 -.104 1.000


Cl
n 59 55 59 55 59

-.147 -.170 .197 .163 0.82 1.000


SO42-
n 59 55 59 55 59 59

-.067 -.390 .782 .428 .510 .672 1.000


Ca
n 59 55 59 55 59 59 59

-.096 -.243 .512 .098 .836 .893 .803 1.000


Mg
n 59 55 59 55 59 59 59 59

-.077 -.140 .425 .073 .873 .877 .750 .931 1.000


Na
n 59 55 59 55 59 59 59 59 59

-.027 -.095 0.54 -.006 .171 .070 0.41 .304 .319 1.000
K
n 59 55 59 55 59 59 59 59 59 59

-.027 -.597 .304 .444 -.037 .008 .333 .054 -.008 .098 1.000
Fe
n 45 44 45 45 45 45 45 45 45 45 45

.244 -.010 -.246 -.125 -.155 -.181 -.374 -.259 -.141 -.206 -.106 1.000
Li
n 43 42 43 42 43 43 43 43 43 43 42 43

-.153 -.149 .318 .400 -.052 .298 .420 .235 .247 .404 .071 -.193 1.000
U
n 55 54 55 54 55 55 55 55 55 55 44 43 55

-.321 -.102 -.068 -.515 -.098 -.279 -.252 -.035 -.200 .080 .247 .218 -.098 1.000
Tritio
n 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 20 21 22

.047 -0.6 .411 .331 -.079 .086 0.58 .133 .037 .066 0.92 -.213 .048 .298 1.000
As
n 21 20 21 21 21 21 21 21 21 21 21 19 21 19 21

106
4. Características de las aguas

4.0

W
3.0 Mina Broncana
Factor 2=0.81HCO3+0.78Fe+0.78Ca (24%)
W
Mina Filón 4

W
2.0 Mina Ratones
W
W Chimenea Ratones
WW W Chimenea Ratones
Mina Broncana
W
W W
W Chimenea Ratones
W
1.0 Mina Ratones
W
Mina Ratones
W W
Chimenea Ratones
W WW
W Mina Ratones
Mina Perdices
0.0 W
W Pizarras J
WW W W W
W WW W Pizarras J
W
W W
WWW
WW
W W Pizarras J
W
WW
WW Pizarras J
W
W W
WW
W Arroyo Maderos W
-1.0 Pizarras V

0.0 1.5 3.0 4.5 6.0


Factor 1= 0.96Cl + 0.96Na + 0.92Mg + 0.92 SO4 (62%)

Figura 4-9. Representación de los factores 1 y 2 para las variables más representativas del sistema. Estos factores explican
el 86% de la varianza del sistema.

80 80 Mina Ratones
Pizarras
Pozos de Mina Chimenea Ratones
60 60
Mina Broncana
40 40 Influencia Mina Mina Perdices
20 20 Puente Arroyo Madero
Arroyo Maderos
Arriba Puente Madero
Mg SO4
Pizarra J
80 80 Mina Filón 4
60 60 Embalse Ayuela
Cabeza Puerquera
40 40
Influencia Minas
20 20
Arroyo Maderos
Pizarra V
80 60 40 20 20 40 60 80
Ca Na HCO3 Cl

Figura 4-10. Diagrama de Piper de las aguas superficiales y pozos de mina del entorno de Mina Ratones.

107
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

pizarras situadas en la zona S-SE de Mina Ra- En la Tabla 4-4 se expresan las composiciones me-
tones, cerca de Alcuéscar. Estas aguas se ca- dias y desviaciones típicas de cada uno de los gru-
racterizan por su alto contenido en cloruro, pos de aguas.
sulfato y magnesio, muy superior al del resto,
En conjunto, las aguas superficiales tienen valores
observándose diferencias de concentración en-
medios de pH comprendidos entre 5.3 y 9.4. En las
tre ellas.
aguas situadas sobre las pizarras los valores de pH
o Aguas de Pozos de mina: Corresponden a las son ligeramente ácidos lo que puede ser indicativo
aguas muestreadas en los pozos de extracción de procesos de oxidación de sulfuros en dichos ma-
de las minas de la zona. Son aguas que se si- teriales. Además, estos valores de pH van acompa-
túan preferentemente en el dominio bicarbo- ñados, en el caso de las “Aguas de Pizarras viejas”
natado-cálcico-magnésico. Todos ellos tienen de las mayores concentraciones de sulfatos disuel-
un cierto contenido en sulfatos, por lo que se tos. Para este trabajo no se ha realizado el análisis
considera que su composición está influencia- mineralógico de las pizarras, pero debemos pensar
da por la oxidación de los sulfuros existentes que existen minerales del tipo pirita responsables de
en los diques mineralizados y por la posterior estos procesos.
disolución de los carbonatos.
Los valores más alcalinos (pH = 9.3 y 9.4) se en-
o Aguas de Influencia de mina: Corresponden a cuentran en dos aguas pertenecientes al grupo de
las aguas situadas en las proximidades de los “Influencia de Mina” situadas una, aguas arriba de
pozos de mina. Son aguas de tipo bicarbona- la Mina Ratones (1129-4-1033) y otra situada cer-
tado sódico. ca de Montánchez (1129-8-1003).
o Agua del Arroyo Maderos: Corresponden a las Los valores de potencial redox oscilan entre 431
que descargan al Arroyo Maderos desde sus mV, medidos en las aguas situadas sobre las piza-
dos vertientes y se extienden hasta los puntos rras, y –109 mV registrados como media en los po-
inventariados en el embalse del Río Ayuela. zos de mina. Cabe destacar el carácter reductor
Las aguas tienen un carácter bicarbonatado que presentan la mayoría de las aguas de los pozos
con tendencia a evolucionar desde aguas cál- de mina. En el siguiente apartado se hará una deta-
cicas hacia sódicas. llada descripción de las características redox de es-
Esta clasificación ha sido realizada teniendo en tas aguas.
cuenta únicamente los seis iones mayoritarios del Las conductividades eléctricas medidas in situ indi-
agua considerados en el Diagrama de Piper. Si se can la escasa presencia de sólidos disueltos, salvo
introducen los datos del contenido de 3H (Tabla en el grupo denominado “Aguas viejas de Pizarras”,
4-4), se establecen diferencias que permiten subdivi- cuya conductividad es alta debida al contenido en
dir algunos de estos grupos. Así por ejemplo, las cloruros y sulfatos.
muestras de agua situadas sobre pizarras tienen con-
tenidos de tritio muy diferentes, y por tanto, tiempos Las aguas de los manantiales y charcas del Arroyo
de residencia distintos, lo que debe explicar las di- Maderos, así como las del grupo de “Influencia de
ferencias químicas detectadas entre ellas. En conse- Mina” tienen el carácter químico, típico de aguas
cuencia se definen dos subgrupos: de descarga de zonas graníticas estudiadas en
España (Gómez et al., 1996; Rivas et al., 1997). En
o “Aguas jóvenes de Pizarras” con un contenido general, se trata de aguas bastante diluidas.
en tritio muy parecido a la del agua de lluvia,
y composición bicarbonatada-clorurada-sódi- En muchas de las variables expresadas en la Tabla
ca, y 4-4, se observa que las desviaciones típicas son su-
periores a la media. Esto es debido a la diferente
o “Aguas viejas de Pizarras” con contenidos muy
composición química del agua cuando se muestrea
bajos en tritio, lo que indica un mayor tiempo
en las campañas de verano o en las de invierno.
de residencia, y composición sulfatada-cloru-
Por ejemplo, en la Figura 4-11 se han representado
rada-magnésica.
las variaciones estacionales de la conductividad
El resto de los grupos presentan contenidos de tritio eléctrica medida en algunos puntos de agua. Se
muy similares a los de las aguas de lluvia, cuyo va- observan diferencias de hasta 180mS/cm en la mis-
lor medio es de 4,4±0,5 U.T., como ya se ha indi- ma muestra (1129-8-2002) entre la campaña de
cado anteriormente, por lo que no es un parámetro verano y la de invierno. También se observa que las
discriminante de nuevos subgrupos. conductividades de los pozos de mina no varían es-

108
4. Características de las aguas

Tabla 4-4
Composición química media de los grupos de aguas superficiales del entorno de la Mina Ratones
(CE= conductividad eléctrica, TOC= Carbono orgánico total).

Arroyo Maderos Influencia mina Pozos de mina Pizarras V Pizarras J

Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv. Media Desv

CE(mS/cm) 104 46 79 25 357 188 1646 521 205 152

pH 7,1 0,9 6,9 1,6 6,5 0,3 6,0 0,3 6,1 0,6

T (ºC) 18,4 4,3 20,6 4,0 18,4 2,3 18,0 1,7 18,9 2,1

Eh (mV) 302 100 338 96 77 186 324 99 359 72

HCO-3 (mg/l) 36 18 24 9 144 98 44 14 54 36


-
F (mg/l) 0,20 0,16 0,17 0,06 1,13 0,72 0,13 0,02 0,13 0,03

I- (mg/l) 0,03 0,04 <0,02 <0,02 <0,02 0,06 0,12

Br- (mg/l) <0,1 <0,1 <0,1 0,31 0,24 0,14 0,14

Cl- (mg/l) 8,2 5,7 7,6 3,3 10,5 7,0 230,5 98,0 24,6 24,2

NO-2 (mg/l) <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1

NO-3 (mg/l) 1,10 1,34 2,35 2,70 0,42 0,49 1,80 1,47 3,65 3,36

PO43- (mg/l) 0,16 0,16 0,51 0,38 0,13 0,07 0,10 0,00 0,91 1,12
2-
SO (mg/l)
4 5,4 6,8 4,4 4,3 43,8 39,5 459,0 165,0 17,3 18,0

Ca (mg/l) 5,4 3,7 3,7 1,7 30,0 13,3 81,3 32,6 11,2 6,6

Mg (mg/l) 2,1 1,4 1,3 0,7 14,1 12,6 118,0 44,8 7,7 10,0

Na (mg/l) 9,9 3,8 9,8 2,0 16,6 9,7 101,0 40,2 19,0 14,4

K (mg/l) 2,1 2,8 1,6 0,8 4,4 3,9 2,6 0,5 3,1 2,5

Fe (mg/l) 1,35 2,36 0,19 0,27 11,87 9,05 5,85 9,47 0,33 0,46

Li (mg/l) <0,01 <0,01 0,06 0,04 <0,03 0,03 0,04

U (ppb) 6,6 12,3 3,5 4,8 14,6 14,1 <1 <1

TOC (mgC/l) 6,87 2,71 4,95 3,75 6,41 3,25 0,90 0,42 3,18 1,68

SiO2 (mg/l) 12,3 6,9 23,1 3,3 27,4 6,9 36,6 3,9 21,3 10,3

NH+4 (mg/l) 0,2 0,1 <0,1 1,33 3,51 0,21 0,01 <0,1 0,00
3
H (U.T.) 3,8 0,3 4,09 0,54 4,05 0,58 0,94 0,04 4,73 1,60

As (ppb) 21,8 36,1 <0,2 1448,9 1170,9 <0.2 16,0 15,7

Sr (ppb) 33,8 13,9 <0,3 96,6 97,0 560 14 65,0 45,1

Zn (ppb) 27,0 16,9 <0,3 43,8 32,1 <0,3 52,5 45,0

Mn (mg/l) 5,4 10,8 <0,1 2,3 2,0 0,7 0,3 <0,1

Balance 0,91 6,16 1,33 6,74 -0,06 5,70 -8,587 2,630 -1,57 4,07

109
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

400
jul-95 abr-97 sep-97 mar-98
350

300

250
CE (US/cm)

200

150

100

50

0
1129-8-1010

1129-8-1011

1129-8-1013

1129-8-2001

1129-8-2002

1129-8-2016

1129-8-2042

1129-8-2032

1129-8-2036

1130-4-2003

1229-5-2001

1229-5-2002

1229-5-2003
Mina Ratones Mina Perdices Arroyo Maderos Influencia Mina Pizarras

Figura 4-11. Conductividad eléctrica medida en diferentes puntos de agua. Se destaca el aumento de la conductividad
en las campañas de verano y el descenso en las de invierno.

tacionalmente como lo hacen el resto de puntos de concentración en las aguas de los pozos de mina
agua. Esto es debido a que son pozos relativamente (Tabla 4-4). La concentración media de As es de
profundos que almacenan un importante volumen 1449±1171 mg/l. La presencia de As se atribuye a
de agua y no se ven afectados tanto por la evapo- la disolución de los minerales de arsénico que
ración de los meses de verano como les ocurre a acompañan a las mineralizaciones de uranio, y que
los manantiales. existen además, en la roca. La arsenopirita (FeAsS)
es un mineral de As frecuente en los granitos del
Desde el punto de vista del efecto contaminante de
área de Ratones (Buil, 2002). Las condiciones re-
las minas, hay que destacar los bajos contenidos de
ductoras del agua que favorecen la inmovilidad del
uranio disuelto en todas las aguas, especialmente
uranio, facilitan la movilidad del As, por que la es-
en las de los pozos de mina (14 mg/l), en los el
pecie reducida As(III) se retiene menos en las super-
agua se encuentra en contacto con el mineral resi-
ficies minerales que la especie As(V) y, por tanto,
dual de uranio. Esta baja concentración se atribuye
permanece en disolución y permite el aumento de
al efecto de dilución de la masa de agua almace-
su concentración. En el capítulo 5 se analizan los
nada y a las condiciones reductoras y neutras de las
procesos que regulan la concentración y movilidad
aguas de dichos pozos. Condiciones en las que el
del As en las aguas de mina y en el capítulo 7, se
uranio se mantiene principalmente, en su estado de
evalúa el impacto sobre las aguas superficiales.
oxidación menos soluble (U4+), y en las que sus es-
pecies minerales tienen un mínimo de solubilidad.
En la Figura 4-12 se ha representado la situación
Este es un aspecto importante, pues como se verá
de los puntos de muestreo agrupados por tipos de
en este trabajo, las condiciones reductoras del agua
aguas y se ha remarcado la situación de las minas
han favorecido el escaso o casi nulo impacto de las
explotadas: Mina Ratones, Mina Perdices y Mina
minas en su entorno.
Broncana. Se han incluido también los diagramas
El único elemento que tiene una cierta relevancia de Stiff de muestras de agua representativas de
como posible contaminante es el arsénico, por su cada grupo.

110
4. Características de las aguas

Influencia Mina Mina Ratones Mina Perdices

1129-4-1033 Mina Broncana


1129-4-1015
Arroyo Maderos 4349000 1229-1-1011
Influencia Mina 1129-8-2036
1129-8-10111129-8-2025
1129-8-2007
1129-8-1010
1129-8-2050
1129-8-1009
1129-8-1013
1129-8-2030
1129-8-1008
4348000 1129-8-2008
1129-8-2032
1129-8-2002
1129-8-2001 1129-8-1012
1129-8-1017
1129-8-1004
4347000 1129-8-2003
1129-8-1002 1129-8-2012
1129-8-1003
1129-7-2006
1129-7-2004
1129-7-2001
1129-8-2382
4346000
1129-8-2016
4345000 Arroyo Maderos 1229-5-2003
1229-5-2002
4344000 1129-8-1022
Pizarras J
1129-8-2042 1229-5-2001
4343000

4342000
1129-8-1006
1129-8-2043
4341000

4340000
1130-4-2000
4339000 1130-4-2001

1130-4-2002
1130-4-2003
4338000
734000 736000 738000 740000 742000

Pizarras V Pizarras J Arroyo Maderos

Figura 4-12. Distribución geográfica de los distintos grupos de aguas determinados en el entorno de la Mina Ratones.

El agua de los pozos de mina es bicarbonatada- Las aguas de los grupos “Influencia de mina” y
cálcica. Entre ellos resalta el agua del pozo de la “Arroyo Maderos”, se diferencian, esencialmente,
Mina Broncana, tanto por su mayor contenido en en las concentraciones de elementos relacionados
componentes mayoritarios como en arsénico. con las mineralizaciones de uranio de la zona. Las

111
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

aguas del “Arroyo Maderos” tienen concentraciones de la Mina Broncana y las aguas situadas sobre las
de SO 2-4 , Ca
2+, Fe, As, Sr, Zn y Mn mayores que “pizarras jóvenes” superan el contenido medio del
las aguas de “Influencia de Mina”. Cabe recordar agua de lluvia. El resto de aguas superficiales tienen
que según el modelo hidrogeológico regional (Mar- contenidos inferiores, lo que implica que estas aguas
tínez Landa et al., 1999a), la descarga de los pozos deben ser mezcla de aguas meteóricas con aguas
de mina se produce en dirección al Arroyo Made- procedentes de flujos más profundos con contenidos
ros, por lo tanto no es de extrañar, que las charcas en tritio muy bajos. Se resalta el bajo contenido en
y el propio Arroyo Maderos, tengan más elementos tritio de un manantial (1129-8-1006) situado sobre
en disolución derivados de las lixiviaciones de los granito, muy cerca de Alcuéscar. El manantial se
minerales de los filones, que las aguas de los ma- usa como abrevadero para el ganado, y su compo-
nantiales en los que no descargan las minas. sición química indica una clara dominancia de los
iones bicarbonato y calcio. La concentración de tri-
En la Figura 4-13 se representa la distribución del tio ha sido medida en las sucesivas campañas de
contenido en tritio de las aguas superficiales, obte- muestreo llevadas a cabo en este estudio, y su valor
nidas con el programa SURFER (1995). Como refe- medio es de 0.45±0.19 U.T., lo que nos indica
rencia, se ha marcado la línea del contenido medio una posible zona de descarga de aguas subterrá-
en tritio del agua de lluvia (4.4 U.T.). Esto permite neas, mezclada con pequeñas proporciones de
destacar que solo las aguas situadas en el entorno aguas más recientes.

1129-4-1033

1129-4-1015
4349000 1229-1-1011
1129-8-2036
1129-8-1011 1129-8-2025
1129-8-2007
1129-8-1010
1129-8-1026 1129-8-2050
1129-8-1009
1129-8-1013
1129-8-2030
4348000 1129-8-2041
1129-8-1008
1129-8-2008
1129-8-2032
1129-8-2002
1129-8-2001
1129-8-1017 1129-8-1004
1129-8-1012 Tritio (U.T)
4347000 1129-8-1002
1129-8-2012
1129-7-2006 1129-8-2003
1129-8-1003 7.9
1129-7-20011129-7-2004
7.5
1129-8-2382
4346000 7.1
6.7
1129-8-2016 6.3
4345000 5.9
1229-5-2003 5.5
1229-5-2002 5.1
4344000 1129-8-1022
4.7
1229-5-2001 4.4
1129-8-2042
4343000 4.2
4.0
3.7
4342000 3.3
1129-8-1006 2.9
1129-8-2043 2.5
4341000 2.1
1.7
4340000 1.3
0.9
1130-4-2000
0.5
4339000 1130-4-2001

1130-4-2002
1130-4-2003
4338000
734000 736000 738000 740000 742000

Figura 4-13. Distribución del contenido en tritio de las aguas del entorno de Mina Ratones. Se señala la concentración media de tritio
del agua de lluvia (4.4 U.T).

112
4. Características de las aguas

4.2.5 Dominio Eh-pH de las aguas El Pozo Maestro de Mina Ratones está abierto en su
parte superior y se encuentra en contacto con la at-
superficiales mósfera, por lo que cabría esperar valores positivos
En el diagrama de Eh-pH (Figura 4-14), se han re- del potencial redox. Sin embargo, el valor medio
presentado los valores de estos parámetros de las del Eh determinado in situ mediante la sonda
aguas superficiales y se han superpuesto los domi- IDRONAUT es de –158±21 mV (Figura 4-15).
nios ocupados por las aguas naturales, según la Como se puede observar en dicha figura, el pozo
descripción realizada por Garrels (1959). presenta una gran homogeneidad en toda su pro-
fundidad, y también siguen esta pauta el resto de
La mayoría de las aguas se sitúan dentro del rango parámetros físico-químicos del agua: pH medio=
de “transición” entre aguas en contacto con la at- 6.6±0.1; C.E=275±1.1 (mS/cm) y T=: 18.0±0.0(°C).
mósfera y las aisladas de la atmósfera. Fuera de Los valores promedio y las desviaciones típicas han
este dominio se encuentran las aguas de los pozos sido obtenidas de 1375 datos recogidos por la son-
de mina que tienen Eh reducidos (~-200mV), y al- da durante el ascenso desde 160m hasta la superfi-
gunos manantiales y charcas pertenecientes al gru- cie. La obtención de un perfil como el representado
po de “Aguas Arroyo Maderos”, que tienen un alto en esta figura, se lleva a cabo descendiendo la son-
contenido en oxígeno disuelto. da hasta el fondo del Pozo y dejándola al menos
En el Pozo Maestro de Mina Ratones se ha realiza- 12 horas en contacto con el agua. A continuación
do un registro continuo de los parámetros físico- se realiza el perfil geoquímico ascendiendo la son-
químicos a lo largo de los 160m de profundidad, da desde el fondo metro a metro y esperando la es-
con la sonda IDRONAUT. Este perfil no ha podido tabilización de todos los parámetros físico-químicos.
Este perfil supone unas 10 horas de trabajo ininte-
ser realizado en los Pozos de las Minas Broncana y
rrumpidas.
Perdices, por encontrarse obstruidos y no poder ba-
jar la sonda, por lo que la medida tuvo que hacerse Siguiendo con la discusión de los valores del pH de
sobre el agua de bombeo. estas aguas, podemos observar que las aguas de

600

500 AMBIENTES EN CONTACTO


CON LA ATMÓSFERA
400

300

200
Eh (mV)

100

0
ZONA DE TRANSICIÓN
-100 REDOX
AMBIENTES AISLADOS
-200 DE LA ATMÓSFERA

-300
5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10
pH

Arroyo Maderos Influencia Mina Pozos Mina Pizarras V Pizarras J

Figura 4-14. Diagrama Eh-pH de las aguas superficiales del entorno de Mina Ratones. Se representan los rangos de Eh y pH
de las aguas naturales según Garrels, 1959.

113
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

0 50 100 150 200


-135

-140

-145

-150
Eh (mV)

-155

-160

-165

-170

-175
Profundidad (m)

Figura 4-15. Perfil geoquímico realizado con la sonda IDRONAUT del Pozo Maestro de la Mina Ratones. La medida se ha realizado ascen-
diendo la sonda metro a metro desde el fondo del Pozo y esperando la estabilización de la medida.
(Eh valor promedio de los 160m=-158±21mV).

los pozos de mina tienen pH comprendidos entre 6 o En las aguas superficiales exceptuadas las aguas
y 7, mientras que si los comparamos con los que de los pozos de mina, no se han detectado pau-
tienen algunas aguas pertenecientes al Grupo de tas de evolución o concentraciones anómalas
“Arroyo Maderos” observamos que éstas son más que sean indicativas del impacto de la mina.
alcalinas. La descarga de los pozos de mina se pro-
duce hacia las aguas de dicho Arroyo y se observa
un aumento del valor de pH a medida que las 4.3 Características de las aguas
aguas se muestrean más alejadas de las minas,
siendo las aguas de los embalses Ayuela y Alcués- subterráneas
car las que tienen los valores más altos. En este apartado, se exponen y se discuten los da-
Como conclusión de este estudio llevado a cabo tos analíticos correspondientes a las aguas subte-
sobre las aguas superficiales, se puede decir que: rráneas del entorno de Mina Ratones. En primer lu-
gar se aplican los criterios de representatividad y se
o Las características determinadas en las aguas
seleccionan todas aquellas muestras que satisfacen
superficiales indican una diferencia significati-
los requisitos establecidos. A partir de los paráme-
va de composición impuesta, primeramente,
tros químicos, físico-químicos e isotópicos de las
por la litología (pizarras, granitos), y en segun-
muestras seleccionadas, se establecen las caracte-
do lugar por la mineralización de las fracturas
rísticas de las aguas subterráneas de las estructuras
por las que circulan (pozos de mina).
más relevantes de la zona de estudio, a distintas
o El carácter reducido y próximo a la neutralidad profundidades. Así se tienen asociados los tipos de
de las aguas de Mina Ratones es determinante aguas con las profundidades y con las estructuras,
de la posible contaminación, y además, la ra- como base para intentar deducir los procesos de in-
zón por la que los minerales de uranio del ya- teracción agua-roca más relevantes, que expliquen
cimiento se han mantenido poco alterados. su evolución.

114
4. Características de las aguas

743000

742000

741000

740000 EMBALSE
ALCUÉSCAR
Coordenada X (UTM)

739000

738000
Manantiales
Arroyo Maderos
737000

736000
Entrada al
embalse Ayuela
735000
EMBALSE
AYUELA
734000

733000
5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
pH

Arroyo Maderos Pozo Maestro Mina Ratones

Figura 4-16. Valores de pH de las aguas clasificadas en el Grupo de ”Aguas Arroyo Maderos” en función de su situación
respecto a la Mina Ratones.

Los contenidos en isótopos de las aguas soportan el perforación. La manera de controlar la magnitud de
análisis que se realiza sobre la mezcla de aguas de la perturbación es mediante el control de la con-
diversos orígenes, y permiten determinar tiempos de centración del trazador añadido al agua de perfo-
residencia a partir de los contenidos en isótopos de ración. Este control es un criterio de representativi-
carbono. En este apartado sobre de la composición dad de las muestras, puesto que nos indica si esta-
del agua subterránea, se destaca la determinación mos obteniendo exclusivamente agua de la forma-
de gases nobles. Este es un aspecto relevante de ción o si aún se tiene una proporción determinada
este trabajo de Tesis, por que ha permitido estimar de agua de perforación (Kloppmann et al., 2001).
temperaturas de recarga y confirmar las edades ob-
tenidas mediante 14C y 13C, además de ser los pri- En consecuencia y como se indicó en el apartado
meros resultados que se obtienen en nuestro país 3.4.3, previo al muestreo de agua representativa se
sobre el contenido de gases nobles en aguas graní- aplican los criterios de representatividad y de cali-
ticas, hasta profundidades de 500m. dad analítica de los datos siguientes:
o El control de la concentración de trazador
añadido al agua de perforación,
4.3.1 Aplicación de los criterios o Estabilización de los parámetros físico-quími-
de representatividad cos durante el bombeo,
de las muestras y de calidad o La relación entre la conductividad eléctrica
analítica de los datos medida y la conductividad eléctrica calculada
o El balance de carga.
La perforación de un sondeo provoca cambios en
el flujo natural y en la química del agua que pue- Si los parámetros de las muestras de agua se ajus-
den inducir a errores debidos esencialmente, a la tan a los criterios de representatividad y calidad es-
mezcla entre las aguas naturales y las aguas de tablecidos, los datos analíticos se aceptan y se utili-

115
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

zan en el análisis e interpretación de procesos hi- rante el bombeo del agua de estas fracturas, se de-
drogeoquímicos. En caso contrario se excluyen de termina de forma continua la concentración de los
dicho análisis. trazadores.
En la Tabla 4-5 se muestran los resultados obteni-
4.3.1.1 Control de la concentración de trazador dos de las medidas de cada de ellos en los tramos
añadido al agua de perforación obturados de los sondeos. Se comprueba que en
todos ellos no se exceden los límites establecidos
de los sondeos
como criterio de representatividad y por lo tanto,
La concentración de los trazadores añadidos al puede iniciarse a partir de ese momento el mues-
agua de perforación se ha determinado in situ du- treo y caracterización de las aguas subterráneas.
rante la perforación, de forma continua. Ha sido
uno de los criterios de limpieza de los sondeos una
vez terminada la perforación y se ha establecido 4.3.1.2 Estabilización de los parámetros
como el paso previo a la caracterización de las físico-químicos durante el bombeo
muestras. Como se indicó en el apartado 3.4.1.6,
Las operaciones de bombeo se realizan a bajo cau-
al finalizar los trabajos de limpieza de cada sondeo,
dal dependiendo de la transmisividad de la zona de
se introdujo una bomba a la mayor profundidad
fractura del tramo obturado. Durante este proceso
posible, para extraer el agua trazada y sustituirla
el agua circula a través de una celda de flujo conti-
por el agua de la formación. Esta operación se es-
nua en la que están inmersos los electrodos de pH,
tuvo realizando hasta que la concentración del tra-
Eh, conductividad, O2 disuelto y temperatura. La
zador añadido fue igual o inferior al 2% de la con-
sonda multiparamétrica HIDROLAB, nos permite la
centración inicial. Aunque en la operación de
medida y el registro continuo de dichos parámetros
limpieza se alcance la concentración de trazador in-
en un sistema de adquisición de datos.
dicada, este tipo de control se continua realizando
cuando se bombea el agua de las fracturas hidráu- En la Figura 4-17, se ha representado la evolución
licamente activas, una vez aisladas mediante la ins- de los parámetros durante el bombeo realizado en
trumentación descrita en el apartado 3.4.1.9. Du- el tramo T1 sondeo SR5 a la profundidad de 458-

Tabla 4-5
Concentración de los trazadores añadidos al agua de perforación y su determinación previo al muestreo y caracterización de las
aguas subterráneas.

Concentración inicial Criterio de representatividad (T) Concentración (T) medida


Sondeo Trazador añadido
de trazador (T) <2% antes de muestrear

T1: <0.1 mg/l


SR-1 I- 25 mg/l 0.5 mg/l T2: <0.1 mg/l
T3: <0.1 mg/l

SR-2 Br- 30 mg/l 0.6 mg/l T1: 0.3 mg/l

SR-3 B 20 mg/l 0.4 mg/l T1: 0.34 mg/l

T1: <0.4 mg/l


SR-4 Eosina-Y 200 µg/l 40 µg/l T2: <0.4 mg/l
T3: <0.4 mg/l

T1:0.3 mg/l
T2: 0.3 mg/l
SR-5 Br- 30 mg/l 0.6 mg/l T3: 0.6 mg/l
T4: 0.5 mg/l
T5: 0.6 mg/l

116
4. Características de las aguas

SR-5 (459-468m)
0,6

0,5

CE (mS/cm) 0,4

0,3

0,2
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Volumen(l)

-50
Eh (mV)

-100

-150

-200
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Volumen(l)

8,4

7,6
pH

7,2

6,8

6,4
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Volumen(l)

0,5

0,4
D.O. (mg(I)

0,3

0,2

0,1

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000
Volumen(l)

Figura 4-17. Medida de los parámetros físico-químicos durante el bombeo del tramo T1 (458-469m) del sondeo SR5.

469m. Como se puede observar a partir de la ex- dio de 250ml/min, lo que supuso extraer agua du-
tracción de 10000 litros de agua comienza la esta- rante 666 horas hasta que se consideró que las
bilización de los parámetros. El bombeo de esta condiciones de estabilidad se habían alcanzado y
zona de fractura se llevó a cabo con un caudal me- dio comienzo el muestreo de agua.

117
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

900
+10%
800

700
-10%
600
C.E. (uS/cm) calculada

500

400

300

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
C.E. (uS/cm) in situ

Figura 4-18. Variación de la conductividad eléctrica medida in situ (mS/cm) respecto de la conductividad calculada a partir de la composi-
ción química del agua. Las líneas rojas representan los márgenes de representatividad de las muestras (± 10%).

4.3.1.3 Desviación de la conductividad En el histograma de frecuencias de los balances de


eléctrica medida respecto cargas que se presenta en la Figura 4-19, se puede
de la calculada constatar que el total de muestras analizadas se en-
cuentran dentro de los márgenes establecidos por
Como se indicó en el apartado 3.6, se adopta el cri- este criterio, por lo tanto, no se ha tenido que re-
terio de la desviación entre la conductividad eléctrica chazar ninguna muestra de agua.
medida in situ de las aguas y la conductividad eléc-
Basado en estos dos criterios de calidad analítica
trica calculada en función de las concentraciones ió-
solo un 3.9% del total de las muestras analizadas,
nicas determinadas en el laboratorio [Saniones =
han sido eliminadas.
Scationes (meq/l) = C.E./100(mS/cm)] (25°C), no
debiendo ser esta desviación superior al ± 10%.
(Appelo and Postma, 1996). 4.3.1.5 pH campo / pH laboratorio
En la Figura 4-18 se representan los valores de La determinación del pH in situ frente a la medida
conductividad eléctrica medida en el campo frente del pH en laboratorio, no ha sido adoptada como
a los datos de conductividad calculada. Del número criterio para evaluar la calidad de las muestras en
total de aguas subterráneas analizadas (76) en el este estudio, porque basado en las conclusiones
entorno inmediato de la mina, la gran mayoría (73) obtenidas de trabajos previos llevados a cabo por
se encuentran en el rango de ± 10% de desviación. el equipo investigador que ha participado en el pro-
Las tres muestras que quedan fuera de este rango yecto de Restauración de la Mina Ratones, se han
fueron descartadas para la realización de la inter- realizado las medidas necesarias in situ, tanto de
pretación hidrogeoquímica. pH como de otras variables químicas, como se verá
a continuación.

4.3.1.4 Balance de cargas Los trabajos previos consistieron en estudios com-


parativos entre las determinaciones realizadas en
Como se indicó en el apartado 3.6, el balance de campo, y las realizadas en laboratorio después de
cargas que no exceda de un ± 10% se puede con- someter las muestras a un transporte en las mejores
siderar como aceptable. condiciones posibles.

118
4. Características de las aguas

16 100,0
Frecuencia
14 90,0
% acumulado
80,0
12
70,0
10
60,0

% acumulado
Frecuencia

8 50,0

6 40,0

30,0
4
20,0
2
10,0
0 0,0
-10 -8 -5 -2 0 2 5 8 10
Balance de cargas (%)

Figura 4-19. Representación de la frecuencia del balance de cargas de las aguas subterráneas del entorno de la Mina Ratones.

Desde la puesta en marcha de la Unidad Móvil en pH campo = 0.79 * [pH lab] + 1.34
1994, se han realizado numerosos estudios compa-
Si pensamos que el descenso de pH puede ser de-
rativos entre los resultados obtenidos al analizar las
bido a cambios en la presión parcial de CO2 du-
muestras de agua in situ, en la Unidad Móvil, y los
rante el transporte de los botes, llegamos a la con-
obtenidos en las mismas muestras analizadas en los
clusión que debería aumentar dicha presión para
laboratorios centrales del CIEMAT en Madrid. En
que se produjera una acidificación de las aguas.
Ortuño et al., (1995c), se analizaron los siguientes
Este hecho es muy poco probable que ocurra, ya
parámetros en aguas graníticas subterráneas: pH,
que la PCO2 que presentan las muestras de Ratones
HCO-3 , Cl-, F-, Br-, SO 2-
4 , Ca
2+, Mg2+, Fe(II)/Fe(III),
+ + está entorno a 10-2 atm, presión mayor que la at-
SiO2, Na y K . Las conclusiones de este trabajo
mosférica (10-3.5 atm), luego el CO2 de las mues-
pusieron de manifiesto que no existían diferencias
tras tiende a salir hacia la atmósfera para igualar
significativas, en el caso de haluros, iones alcalinos,
las presiones. Por lo tanto, este descenso de pH en
alcalinotérreos, sulfuros y sílice. Pero, por el contra-
las muestras trasladadas a Madrid no puede ser
rio, se observaron diferencias significativas en la de-
justificado por alteraciones en el sistema CO2/car-
terminación de los parámetros más sensibles al
bonato/bicarbonato.
transporte de las muestras, como es el caso del pH
y Fe(II). Por esta razón y teniendo en cuenta que el Por otro lado se apreció una importante variación
estudio fue realizado en un medio geológico similar entre los resultados de Fe(II) determinados in situ en
al de Mina Ratones, se ha comprobado si también la Unidad Móvil y los obtenidos en el laboratorio de
aquí se producían las mismas alteraciones. Madrid algunos días después, como se puede ob-
servar en la Figura 4-20. La oxidación del Fe2+
En la Figura 4-20 se ha representado la relación produce una modificación del pH de la solución se-
entre los valores de pH medidos in situ y los deter- gún la reacción:
minados después de su transporte hasta los labora-
Fe2+ + 1/2 O2 + 2H2O Û Fe(OH)3 + H+
torios centrales del CIEMAT (Madrid). Se observa
que los valores de pH medidos en campo son lige- Es decir, la oxidación del Fe2+ produce una dismi-
ramente mayores a los de laboratorio. Haciendo nución del pH y una disminución de la concentra-
una estimación lineal de esta correspondencia se ción de Fe2+ frente a la concentración de Fe3+.
obtiene la ecuación: Este fenómeno es el que explica lo que le sucede al

119
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

9,0

y = 0,7974x + 1,3498
8,0 2
R = 0,6821
pH in situ

7,0

6,0

5,0
5,0 6,0 7,0 8,0 9,0
pH lab

25000

20000 y = 1,3623x + 178,01


R2= 0,9563
Fe2+(ppb) in situ

15000

10000

5000

0
0 5000 10000 15000 20000
Fe2+(ppb) lab

Figura 4-20. Representación del pH medido en campo frente al pH medido en laboratorio de las mismas muestras (arriba), y representación
de las concentraciones de Fe2+ determinadas en el campo y en los laboratorios centrales de CIEMAT (abajo).

agua de los sondeos de Mina Ratones, ya que como pleja, ya que son muy numerosas las variables que
se observa en la figura anterior, la concentración de intervienen en el sistema. Por ello la utilización de
Fe2+ determinada en la Unidad Móvil es siempre técnicas multivariantes ha sido empleada para iden-
mayor la determinada en Madrid, así como el pH. tificar aguas de composiciones extremas así como
su contribución a la composición química de las
Como se acaba de demostrar las determinaciones
aguas analizadas.
analíticas de Fe2+ y pH realizadas en la Unidad
Móvil representan mejor las condiciones reales de Previo a cualquier análisis estadístico se ha realiza-
las aguas, y con ello aumenta la calidad de los da- do un pretratamiento de los datos, con el fin de evi-
tos empleados para la posterior interpretación hi- tar que el comportamiento de los elementos mayo-
drogeoquímica. res enmascare la variación de los elementos traza.
Por este motivo, se realiza una normalización de los
datos. Además, se sustituyen los valores que están
4.3.2 Tratamiento estadístico por debajo del límite de detección por el valor de
de los datos químicos dicho límite.

La comprensión de los procesos geoquímicos que Todos el análisis se ha realizado con el programa
dan origen a la composición de un agua es com- SPSS (v10.0) (Norusis, 1998).

120
4. Características de las aguas

Las variables químicas que intervienen en el análisis parte, la alta correlación entre el Na y el bicarbo-
factorial se seleccionan en función de la correlación nato, indica que la mayor parte de las aguas
múltiple entre todas ellas. Solo aquellas que se en- bicarbonatadas serán sódicas y además reducidas
cuentren altamente correlacionadas serán emplea- (correlación negativa con el Eh).
das para obtener los factores que expliquen la ma-
yor varianza del sistema estudiado. En la Tabla 4-6 El U presenta una correlación positiva con los sul-
se muestran las correlaciones existentes entre las 17 fatos, Ca y Mg, indicando que las aguas sulfata-
variables químicas e isotópicas de las aguas de los das se relacionan de alguna manera con las mine-
sondeos. ralizaciones de uranio. Asimismo, el Mn y el Fe2+
se correlacionan con el calcio, sulfato y magnesio
Se han señalado en negrita las correlaciones signifi-
positivamente y negativamente con el bicarbonato y
cativas con un nivel de confianza del 95%. Cabe
sodio.
destacar la alta correlación positiva existente entre
el contenido en sulfatos y las concentraciones de Cabe resaltar la correlación entre el contenido de
los iones Mg y Ca, así como su correlación positiva arsénico y el Fe2+, lo que implica disoluciones de
con el contenido en tritio y 14C, lo que indica que minerales tipo sulfuros arsenicales o arsenopiritas.
las aguas sulfatadas deben ser las de menor tiempo
de residencia, mientras que las aguas más antiguas Del estudio de la matriz de correlación se extraen
presentan un carácter bicarbonatado (correlación las nueve variables más altamente correlacionadas
negativa entre tritio y el 14C con el HCO-3 ). Por otra para ser aplicadas al estudio del análisis factorial:

Tabla 4-6
Correlaciones entre las variables químicas e isotópicas de las aguas subterráneas.

pH Eh HCO3 Cl- F SO 2-
4 Ca Mg Na K Fe2+ U 3 H 18 O 2 H 14 C As Mn

pH 1

Eh -0.44 1

HCO3 0,41 -0.41 1

Cl- 0,36 -0.36 0.68 1

F -0,39 0.03 -0.03 -0.29 1

SO42- -0,35 -0.04 -0.34 -0.24 -0.08 1

Ca -0.5 0.02 -0.23 -0.34 0.23 0.87 1

Mg -0,5 -0.2 -0,22 -0.30 0.12 0.92 0.93 1

Na 0,55 -0.48 0.88 0.78 -0.34 -0.25 -0.37 -0.31 1

K -0.12 0.06 0.24 -0.02 0.21 0.12 0.24 0.16 0.11 1

Fe2+ -0.36 -0.07 -0.16 -0.31 0.63 0.35 0.51 0.46 -0.38 0.16 1

U -0.21 0.05 -0.11 -0.27 -0.01 0.49 0.57 0.56 -0.24 -0.01 0.42 1
3H -0.38 0.22 -0.76 -0.58 -0.12 0.41 0.26 0.35 -0.66 -0.45 0.15 0.18 1
18 O -0.14 0.06 -0,65 -0.21 -0.41 0.44 0.21 0.31 -0.41 -0.26 -0.06 0.25 0.59 1
2H -0.25 0.31 -0.59 -0.43 0.21 0.45 0.46 0.45 -0.57 -0.11 0.41 0.36 0.49 0.29 1
14 C -0.7 -0.19 -0.54 -0.24 0.44 0.67 0.76 0.74 -0.69 0.05 0.45 0.33 0.65 0.29 0.38 1

As -0.45 0.13 -0.03 -0.32 0.91 0.03 0.36 0.25 -0.37 0.16 0.54 -0.01 0.10 -0.41 0.22 0.47 1

Mn -0,44 0.01 -0.25 -0.23 0.53 0.62 0.71 0.62 -0.38 0.27 0.72 0.12 0.26 -0.02 0.43 0.68 0.61 1

121
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SO 2- - +
4 , HCO 3 , Na , Ca
2+, Mg2+, As, Fe2+, Mn y El tercer factor indica la asociación entre las varia-
Tritio. bles químicas bicarbonato y sodio y contraria con el
contenido en tritio. En principio este factor es indi-
El resultado del análisis factorial indica que la medi-
cativo de la evolución de las aguas menos afecta-
da de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin
das por la mineralización y, por tanto, más relacio-
(índice KMO) es 0.63, lo que permite que se pueda
nadas con el agua granítica. La secuencia desde las
realizar el análisis factorial. Cabe recordar que va-
aguas del sondeo SR-2, hacia SR-3 (línea gris) y tra-
lores bajos de este índice desaconsejan la utiliza-
mos superiores del SR-5 hasta llegar al tramo más
ción del análisis.
profundo del sondeo SR-5 puede ser indicativo de
Los tres factores obtenidos son: un cierto grado de evolución de las aguas.
F1= 0.96 SO 2-
4 + 0.95 Mg
2+ + 0.86 Ca2+ (32.2%)
La evolución de la química de las aguas queda re-
F2= 0.93 As + 0.8 7Fe2+ + 0.8 Mn (30.5%) flejada en la Figura 4-22 donde se representan los
factores 1 y 3 frente a los iones mayoritarios domi-
F3= -0.94 HCO-3 + 0.90 Tritio - 0.81 Na+ (28.4%) nantes de cada factor. Los tramos más superficiales
En total los tres factores representan el 91.2% de la del sondeo SR1 (T2 y T3), presentan mayores con-
variabilidad del sistema. La representación de los centraciones de sulfatos que el agua más profunda
factores (Figura 4-21) ayuda a diferenciar los tipos de este sondeo (T1) que ha cortado el filón 27 Fi-
de aguas de composiciones químicas e isotópicas gura 4-22a.
más extremas del conjunto de todas ellas. El resul-
En principio parece no tener explicación que las
tado obtenido ha sido que son cuatro los tipos de
aguas que circulan por las fracturas adyacentes a
aguas claramente definidos:
los filones explotados, tengan mayor concentración
1. Los sondeos SR-1 y SR-4 tienen el mayor peso de sulfatos que las que circulan por el propio dique,
del factor 1, es decir, presentan las mayores donde se encuentran los minerales que originan
concentraciones de sulfatos y de Mg (A), este quimismo en las aguas (piritas, arsenopiritas,
2. Las aguas con el menor peso tanto para el etc.). Las aguas más profundas del sondeo SR-5
factor 1 como para el factor 2, son las que co- (SR5-T1-T2) son las que presentan el mayor conte-
rresponden a los sondeos SR-2, SR-3 y SR-5, nido de bicarbonato y sodio de todas las muestras
pero que por el contrario son las que domi- de agua (Figura 4-22b).
nan el factor 3, dado su alto contenido en bi- La aplicación del análisis factorial a las aguas sub-
carbonato, sodio (B), terráneas de Mina Ratones, nos indica la existencia
3. Las aguas del sondeo SR1 en el tramo que de una buena ordenación de las muestras que debe
aísla el filón 27 (T1), que representa el agua ser el resultado de procesos hidrogeoquímicos cuya
con mayor concentración de As, Fe y Mn, jun- interpretación ha de estar relacionada con el fun-
to con las aguas del Pozo Maestro y Chime- cionamiento hidráulico y con la geoquímica del sis-
nea (C). tema.
El factor 1 describe la importancia que tienen las va-
riables químicas: sulfato, magnesio y calcio en las
aguas más directamente relacionadas con la mine-
4.3.3 Parámetros físico-químicos
ralización de Ratones (SR1 y SR4). Esto puede indi- de las aguas subterráneas
car algún proceso relacionado con la oxidación de
los sulfuros presentes en la mineralización de ura- Para facilitar la comprensión de las características
nio, que originaría un aumento de la concentración de las aguas y su distribución espacial con respecto
de sulfatos en disolución. a las estructuras principales de flujo, se recuerda en
la Figura 4-23, la situación de los sondeos.
El segundo factor refleja la importancia de la aso-
ciación entre el Fe2+, As y Mn, relacionada también La composición química de las aguas subterráneas
con las mineralizaciones de sulfoarseniuros o pro- es el resultado de la interacción entre las aguas me-
ductos de alteración acompañantes de la minerali- teóricas y el medio geológico. Las variables químicas
zación de uranio de Mina Ratones. La composición que más influencia ejercen sobre la composición fi-
química que mejor representa este factor es la del nal de un agua subterránea son muy numerosas
agua del filón 27 (SR1-T1) y el Pozo Maestro de la pero, entre ellas destacan, los parámetros físico-
mina. químicos como son el pH y el potencial redox.

122
4. Características de las aguas

W
ê SR1-T1
W
ê
PozoWMaestro
SR1-T1 C
W
2.0 ê W SR1-T1
W
Pozo Maestro
ê
Chimenea
W W
ê Chimenea
Chimenea
W

Factor 2: 0,93 As+0,87 Fe2++0,8Mn


ê
W SR1-T1
Pozo Maestro
W
ê SR1-T2
1.0 ê

W
ê
SR1-T1 A
W W
ê
Chimenea SR4-T3
ê WW
SR4-T3
W
SR1-T3
0.0 ê
W W
ê
SR4-T2
SR1-T3
W W W W
SR5-T4 W SR1-T2
W W W SR4-T1
ê
WW
WW
W
WW
WW
WWW SR5-T2
ê W
W W
W SR3-T1 SR4-T2
ê
W SR2-T1 B W
SR4-T1
-1.0 ê WWW SR2-T1 W
SR1-T2
ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê

-1.0 0.0 1.0 2.0


Factor 1: 0.96 SO4 + 0.95 Mg + 0.86 Ca

W
W SR2-T1
ê

ê
WW
SR2-T1
2.0 ê

ê
W
ê
SR2-T1

Evolución de las aguas B


Factor 3: 0,94 HCO3+0,9 Tritrio - 0,81 Na

1.0 ê
W W W
ê SR3-T1 SR1-T2
W W SR1-T2
W W
ê W SR1-T3
W
ê
W
WW W Pozo Maestro
W
SR4-T3 W
WW SR3-T1Chimenea W W SR4-T2
ê W
W W W W SR1-T1
SR4-T2
W Chimenea W
0.0 W W SR4-T3
ê
W SR1-T2 WW
W W SR1-T1
ê
SR5-T5
SR5-T4 W
SR4-T1
ê
W W C SR4-T1
ê W
W
SR1-T1
W SR5-T2
ê
W
-1.0 W
W SR5-T3
ê

ê
WW
SR5-T3 A
ê WW
W
ê WW W SR5-T1
SR5-T2
W
ê
SR5-T2
ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê

-1.0 0.0 1.0 2.0


Factor 1: 0.96 SO4 + 0.95 Mg + 0.86 Ca

Figura 4-21. Representación de los factores obtenidos mediante análisis factorial de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

En la Tabla 4-7 se indican los valores medios y las las muestras de agua subterránea empleadas en
desviaciones típicas de los parámetros físico-quími- este estudio.
cos de las cinco campañas de muestreo llevadas a
cabo durante los cuatro años de investigación. En Los valores de pH están próximos a la neutralidad,
general, se puede hablar de aguas poco minerali- aunque las aguas relacionadas con las mineralizacio-
zadas, ya que las conductividades eléctricas no su- nes (SR1 y SR4) presentan valores medios ligeramente
peran los 740 mS/cm. Los valores más altos se en- más bajos que el resto de las aguas: SR1: 7.1±0.2;
cuentran en el tramo más profundo del sondeo SR4 SR4: 7.1±0.5; SR2: 7.4±0.5; SR3: 7.8±0.6 y SR5:
(Falla Sur) y por el contrario, las menores conducti- 7.7±0.2.
vidades se determinan en el agua del sondeo SR2
Los valores de oxígeno disuelto son en casi todas
(Falla Norte).
las aguas igual a cero, lo que concuerda con las
En la Tabla III-1 del Anexo III, se encuentran los re- medidas de los potenciales redox que nos indican
sultados de los parámetros físico-químicos de todas que existen condiciones reducidas en todas ellas,

123
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

5.0 ê W
WSR1-T2
W
ê

ê a W
SR1-T3
W
ê

ê
SR1-T2
W
4.0 W SR4-T2
ê
ê
WW WW W
SR4-T1
ê
W W SR4-T1
W
ê
SR1-T1
ê

3.0 ê
W W
SOS2 - (meq/l)

ê
SR4-T3 SR4-T1
ê

2.0 ê
W
ê

ê
SR1-T2 WW
SR1-T1
ê
WW
Pozo Maestro
W W Chimenea
ê

1.0 ê
W W
ê
Chimenea SR1-T1
ê

W
W
WW W
WW
ê

W WW SR3-T1
WWWW
WW
W WW SR5-T2
ê

SR2-T1
W W
W
0.0 ê SR5-T1
ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê

-1.0 0.0 1.0 2.0


Factor 1: 0.96 SO4 + 0.95 Mg + 0.86 Ca

ê
W
WW
ê
WW SR5-T2 b
WW SR5-T1
W
5.0 ê

W
ê
W SR5-T3
SR5-T3
WW
ê

4.0 ê W
W SR1-T1
W WSR4-T1
ê

ê SR4-T1
HCO3 - (meq/l)

W
W SR4-T1
ê

W SR1-T1
3.0 ê
WWSR5-T4
W
WWWWW
W
W SR5-T5
ê

ê
WWW SR3-T1
WSR4-T3
ê
W
WW
WW Pozo Maestro
W SR4-T2
ê

2.0 ê W
W SR4-T3
ê
SR3-T1
Chimenea
W
ê W WWSR1-T2
WPozo
W W Maestro
W
ê
W SR2-T1
ê
ChimeneaW W
W W SR2-T1
1.0 ê SR2-T1
ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê ê

-1.0 0.0 1.0 2.0


Factor 3: -0.94 HCO3 + 0.9 Tritio - 0.81 Na

Figura 4-22. Representación de la concentración de sulfatos y bicarbonatos de las aguas subterráneas de Mina Ratones
frente al factor 1 (a) y 3(b) respectivamente.

incluido el Pozo Maestro de la Mina Ratones, como jos verticales. En nuestro caso los sondeos se en-
se ha indicado en el apartado 4.2.5. Este Pozo, a cuentran instrumentados, evitando que se mezclen
pesar de estar abierto a la atmósfera por no haber las aguas de distintas profundidades debido a flujos
sido instrumentados con obturadores, tiene un po- verticales dentro del sondeo. Las aguas del sondeo
tencial reducido a lo largo de sus 160m de profun- SR5 en su tramo más profundo, alcanzan tempera-
didad. turas de 29,2°C, siguiendo el gradiente térmico.

La temperatura del agua debe aumentar con la


profundidad de forma lineal de acuerdo con el gra- A continuación se analizan las variaciones tempora-
diente geotérmico (0.03°C/m) y en ausencia de flu- les de los parámetros físico-químicos descritos ante-

124
4. Características de las aguas

N
DIQUE 27

T1 T1

FALLA NORTE
POZO MAESTRO
SR-2

SR-3
DIQUE 27’

T3 T2
T1
SR-1
SR-4
T3
T2
CHIMENEA
T1

FALLA SUR

SR-5

Figura 4-23. Situación de los sondeos del entorno de la Mina Ratones y su relación con las estructuras principales que cortan.

riormente, con el objetivo de conocer si alcanzan permitido obtener medidas muy aceptables de los
condiciones de estabilidad. distintos parámetros.
Las variaciones temporales de la conductividad La evolución de los valores de pH durante los últi-
eléctrica (Figura 4-24) son muy pequeñas, sobre mos cuatro años, representados en la Figura 4-25,
todo en el caso de los sondeos SR2, SR3, SR4 y muestra resultados muy parecidos entre las campa-
SR5, lo que indica que la química de las aguas no ñas llevadas a cabo entre el 2000 y 2001. Los da-
varía estacionalmente, ni anualmente, como corres- tos más dispersos se observan durante las campa-
ponde a aguas profundas que no están sometidas a ñas de 1998 y 1999 recién terminados de perforar
procesos de evaporación y/o dilución. los sondeos, y por ello, las perturbaciones ocasio-
nadas en el agua se reflejan en todos los paráme-
Los tramos obturados en el sondeo SR1 no han
tros físico-químicos. Las aguas de los sondeos SR2 y
coincidido exactamente en las mismas profundida-
SR3 presentaban valores de pH menores que los
des durante las campañas de 1998 y 1999 y este
actuales, mientras que por el contrario, los valores
hecho se apreciará en todos los diagramas que
de casi todos los tramos del sondeo SR5 eran ma-
posteriormente se muestran. La medida de los pará-
yores en el 98-99 que los últimos determinados en
metros físico-químicos se ha realizado en celdas de
2000 y 2001.
flujo continuo durante los bombeos en todos los
sondeos con excepción del sondeo SR5. En este La medida del potencial redox es sin duda la más
sondeo la instrumentación Westbay no permite un difícil de realizar de todos los parámetros físi-
bombeo continuo, sin embargo permite obtener co-químicos del agua, ya que requiere mucho tiem-
muestras de agua inalterada en las condiciones de po de contacto entre el agua subterránea y el elec-
presión y temperatura de la formación, realizándose trodo de medida. El tiempo de estabilización de
la apertura de las botellas y las medidas en la cá- éste parámetro ha oscilado entre pocas horas y dos
mara de guantes. Tanto un sistema como otro han semanas, dependiendo del caudal de bombeo y de

125
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 4-7
Valores medios de los parámetros físico-químicos de las aguas subterráneas de Mina Ratones. Los tramos aislados
se numeran de mayor a menor profundidad.

Tramo obturado C pH O2 T Eh
Sondeo Observaciones
(m) (mS/cm) in situ (mg/l) (°C) (mV)

Chimenea 347±87 6,7±0,3 1,3 17,9 73±170 Descarga Mina

Pozo Maestro 0-164 311±53 6,7±0.2 0,1 18,7 -159±40 Mina Ratones

SR1-T1 50,11-76,08 433±145 7,0±0.4 0,0 17,5 -184±23 Filón 27

SR1-T2 25,29-49,11 581±95 7,1±0.3 0,0 15,4 -163±38

SR1-T3 0,00-24,29 599±66 7,2±0.1 0,0 18,5 -194±55

SR2-T1 37,48-79,19 157±11 7,3±0.5 0,1 19,8 -117±101 Falla Norte

SR3-T1 137,34-195,0 280±26 7,8±0.6 0,0 17,3 -180±96 Falla Norte

SR4-T1 74,91-124,76 702±40 7,0±0.7 0,0 17,8 -193±65 Falla Sur

SR4-T2 37,98-73,91 639±9 7,2±0.2 0,0 11,8 -182±74

SR4-T3 0,0-36,98 622±90 7,3±0.6 0,0 18,2 -238±63

SR5-T1 458,60-469,60 499±31 7,9±0.1 0,0 29,2 -227±80 Dique Ankerita

SR5-T2 417,60-427,10 525±77 7,8±0.1 0,0 28,2 -272±15

SR5-T3 203,10-213,10 433±26 7,9±0.3 0,0 19,2 -263±27

SR5-T4 138,60-149,10 323±33 7,5±0.2 0,0 21,2 -168±102

SR5-T5 61,10-71,60 291±30 7,2±0.1 0,0 18,7 0 ±80

las características del agua. Los valores de poten- a otra (SR3-T1, y SR4-T2). En el caso del sondeo
cial redox medidos in situ redox han oscilado entre SR5 las medidas de las tres últimas campañas son
120mV y –300mV (Figura 4-26), dependiendo de perfectamente coincidentes y solo encontramos una
las fechas en las que se han muestreado las aguas, desviación significativa en el muestro de Septiembre
ya que se ha observado que el potencial redox ha de 2000 en el tramo T4.
ido evolucionando hacia Eh más negativos desde la
perforación de los sondeos. Todas las aguas mues-
treadas en los años 1998 y 1999 presentan condi- 4.3.4 Componentes mayoritarios
ciones más oxidantes que en las últimas campañas, de las aguas
lo que demuestra, en principio que durante la per-
foración de los sondeos se rompe el equilibrio El carácter químico de las aguas subterráneas que-
agua-granito y que una vez obturados y aislados de da reflejado en su situación en el diagrama de Pi-
la atmósfera, el equilibrio de determinados paráme- per, que permite definir, en función de los aniones y
tros se recupera con cierta rapidez. cationes mayoritarios (Tabla III-2 AnexoIII), los prin-
cipales grupos de aguas (Figura 4-27). Los tipos de
agua presentes en el entorno de Mina Ratones son
A pesar de las medidas de precaución que se han
los siguientes:
tomado durante la determinación del potencial re-
dox, algunos resultados de Eh presentan variacio- o Grupo A: Aguas sulfatadas magnésicas repre-
nes de hasta 100mV de diferencia de una campaña sentadas por los sondeos SR1 y SR4 en sus tra-

126
4. Características de las aguas

800

700

600

500
CE (uS/cm)

400

300
feb-98
200 ene-99
may-00
100 sep-00
mar-01
0
tro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1 -T

2 -T
3 -T
4 -T

5 -T
1-T

4-T

5-T
1-T

4-T

5-T
5 -T
5-T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
C hi

Figura 4-24. Evolución de la conductividad eléctrica en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

8,5

8
pH

7,5

7 feb-98
ene-99
6,5 may-00
sep-00
mar-01
6
tro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1 -T

2-T
3 -T
4-T

5 -T
1 -T

4 -T

5 -T
1 -T

4-T

5 -T
5-T
5 -T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 4-25. Evolución del pH en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

127
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

mos superiores T2 y T3, que corresponden a se representaba el factor 1 del análisis factorial
zonas adyacentes al filón 27 (SR1) y a la Falla frente a la concentración de sulfato. Se interpreta
Sur (SR4) que este orden está relacionado con la evolución
de las aguas en el entorno de Mina Ratones. A me-
o Grupo B: Aguas bicarbonatadas magnésicas
dida que las aguas dejan de estar en contacto con
representadas por los tramos más profundos
las mineralizaciones (carácter sulfatado magnésico),
de los sondeos SR1 (filón 27) y SR4 (Fallas
pasan a tener una composición típica de ambiente
Sur), y las aguas del Pozo Maestro y de la Chi-
granítico profundo (bicarbonatado sódico) (Gómez
menea. Estas dos últimas de carácter más cál-
et al., 1997a). También cabe destacar la poca im-
cico que magnésico.
portancia del ion cloruro en estas aguas. Su con-
o Grupo C: Aguas bicarbonatadas sódicas con centración varía desde 5mg/l (Chimenea) y 14 mg/l
proporciones entre el 30% y 25% de magnesio a 458-469m en el sondeo SR5 (T1) hasta 26mg/l a
y calcio respectivamente, representadas por los 417-427m en el sondeo SR5 (T2).
sondeos SR2, SR3 y los tramos superiores (T5 y
Se ha representado en este diagrama de Piper, la
T4) del sondeo SR5.
composición del agua de lluvia para poder compa-
o Grupo D: Aguas bicarbonatadas sódicas de rar su carácter químico con el de las aguas subte-
alto grado de evolución representadas por los rráneas.
tramos T1, T2 y T3 del sondeo SR5.
En la Tabla 4-8 se han expresado los contenidos
En el diagrama triangular de aniones se puede ob- medios de los iones mayoritarios de cada grupo de
servar como las aguas siguen prácticamente una lí- agua. Se observa una importante diferencia entre
nea recta, desde aquellas que contienen una mayor las aguas más profundas (Grupo C y D) con bajas
concentración de sulfatos (SR1-T2/T3; SR4-T2/T3) concentraciones de sulfatos, calcio y magnesio y
hasta las que tienen un elevado contenido en bicar- valores de pH ligeramente más alcalinos, de las
bonatos (SR5). El orden en el que aparecen, coinci- aguas relacionadas con los filones explotados de
de plenamente con el de la Figura 4-22, en la que Mina Ratones (Grupos A y B), que tienen mayor

300

200

100

0
Eh (mV)

-100

feb-98
-200
ene-99
may-00
-300 sep-00
mar-01
-400
t ro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1-T

2-T
3-T
4-T

5 -T
1 -T

4-T

5 -T
1 -T

4 -T

5 -T
5-T
5-T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 4-26. Evolución del Eh de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

128
4. Características de las aguas

Chimenea
A 80 80 Pozo maestro
C SR1-T1
60 60
SR1-T2
Lluvia 40 40 D SR1-T3
SR2-T1
20 20
SR3-T1
B SR4-T1
Mg SO4 SR4-T2
SR4-T3
80 80 SR5-T1
SR5-T2
60 60
SR5-T3
40 40 SR5-T4
SR5-T5
20 20

80 60 40 20 20 40 60 80
Ca Na HCO3 Cl

Figura 4-27. Diagrama de Piper de las aguas de los sondeos de Mina Ratones.

concentración de uranio y especialmente de hierro. anteriores era un agua dominada por los bicarbona-
Las mayores concentraciones de bicarbonato y de tos. Esta anomalía se analizará en el capítulo 6.
sodio se detectan en las aguas profundas del son-
deo SR5 (Grupo D). La distribución espacial del contenido en bicarbo-
natos y sulfatos de las aguas (Figura 4-29) indica
que el contenido de bicarbonato aumenta con la
La evolución de los aniones mayoritarios bicarbo- profundidad y hacia el Sur. Las aguas teóricamente
natos y sulfatos, se ha representado en la Figura más evolucionadas presentan mayores contenidos
4-28. Se puede observar como las concentraciones de bicarbonatos que las más superficiales. Por el
de bicarbonato disuelto en agua, presentan peque- contrario la distribución de sulfatos está restringida
ñas variaciones a lo largo del tiempo, salvo el son- a los tramos superiores de los sondeos que cortan
deo SR1 cuyas oscilaciones son las más apreciables los diques mineralizados y la Falla Sur.
Figura 4-28A. Cabe destacar el sondeo SR5 en el
que no se producen cambios en los cinco tramos Los cationes más representativos de las aguas de
obturados, lo que sugiere condiciones de equilibrio Mina Ratones son el Na y el Mg ya que son los do-
químico como se verá más adelante con el estudio minantes en la mayoría de las aguas. La concentra-
de los índices de saturación de los minerales más re- ción de estos cationes en función del tiempo (Figura
presentativos del granito y de los rellenos fisurales. 4-30A y B) es prácticamente constante. Se aprecia
Se resalta, asimismo, el carácter sulfatado de las claramente el carácter sódico de las aguas bicarbo-
aguas de los sondeos SR1 (filón 27) y SR4 (Falla Sur) natadas del SR5, y por el contrario la importancia
frente al escaso contenido en sulfatos de las aguas del ion magnesio en las aguas de todos los tramos
del resto de los sondeos Figura 4-28B. La variación sulfatados de los sondeos SR1 y SR4. Se observa
de este anión es muy pequeña salvo en el tramo como la química de los elementos mayoritarios con-
más profundo del sondeo SR1 (T1, filón 27), donde cuerda con el análisis factorial que indicaba las aso-
observamos un cambio brusco en la química del ciaciones existentes en las aguas. Posteriormente se
agua durante la campaña de Septiembre de 2000, describirán los procesos geoquímicos que originan
pasando a ser sulfatada cuando en las campañas el carácter químico descrito por los iones disueltos.

129
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 4-8.
Resultados de la composición media de los cuatro grupos de agua subterránea clasificados en Mina Ratones.

pH Eh HCO-3 SO42- Fe Ca2+ Mg2+ Na+ U


in situ (mV) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l) (meq/l)

Grupo A 7.2±0.3 -192±57 2.06±0.57 3.89±0.87 0.15±0.10 1.86±0.28 2.59±0.30 1.57±0.22 1.310-4±1.210-4

Grupo B 6.9±0.4 -113±145 2.68±0.78 1.69±1.23 0.23±0.13 1.66±0.39 1.76±0.96 1.02±0.64 1.010-4±8.110-5

Grupo C 7.5±0.5 -131±100 2.34±0.82 0.171±0.09 0.009±0.009 0.60±0.27 0.67±0.16 1.35±0.37 5.710-5±8.010-5

Grupo D 7.9±0.2 -253±54 4.78±0.47 0.093±0.06 0.002±0.002 0.41±0.08 0.50±0.09 4.06±0.60 1.510-5±9.710-6

En términos generales, se puede afirmar que los va- características semejantes, pero como se verá pos-
lores de los parámetros físico-químicos y las con- teriormente, tiene un cierto grado de evolución
centraciones de los iones mayoritarios de las aguas desde el tramo superior al tramo inferior, como
subterráneas, no han sufrido variaciones significati- consecuencia de la diferencia en tiempos de resi-
vas con el tiempo. Se ha observado la tendencia a dencia y por tanto, en la interacción entre el agua y
la recuperación de los equilibrios y estabilización de la roca.
los parámetros, después de las alteraciones a las
En el sondeo SR5 el agua es bicarbonatada sódica
que fueron sometidas las aguas como consecuencia
en todos los tramos muestreados siendo la que más
de la perforación, limpieza, e instrumentación de
se diferencia del resto de las aguas, por estar me-
los sondeos (1998-1999). A partir del año 2000,
nos influenciada por la mina.
se instaló la instrumentación permanente en los
sondeos y cesaron las actividades en ellos, como Como se indicó en el apartado anterior, las aguas
consecuencia, los flujos naturales pudieron equili- de la mina son bicarbonatadas, salvo la de los tra-
brarse y la química del agua puede considerarse mos adyacentes a los filones mineralizados. En es-
más representativa del sistema estudiado. tos, la oxidación de los sulfuros impone el carácter
sulfatado del agua.
Los tipos de agua que circulan por las estructuras
4.3.5 Relación entre las características principales son los siguientes:
químicas de las aguas Por la Falla Norte circula agua bicarbonatada sódi-
y las estructuras ca, sin embargo, el agua más superficial (SR2-T1:
37-79m) analizada tiene menor concentración de
La interpretación de las características hidrogeoquí- sólidos disueltos que la que circula a mayor profun-
micas de un emplazamiento como Mina Ratones, didad (SR3-T1: 137-195m). Las diferencias químicas
debe ir unida a los resultados obtenidos en los estu- más significativas son los contenidos en bicarbona-
dios hidrogeológicos y geológico-estructurales, ya to y sodio, como se puede observar en los diagra-
que el agua circula por las fracturas o fallas hidráu- mas de Stiff correspondientes de la Figura 4-31.
licamente activas. Por ello en la Figura 4-31, se
han representado los diagramas de Stiff señalando El agua de la mina, representada por la del Pozo
las principales líneas de flujo en el entorno de la Maestro, es bicarbonatada cálcica, algo más evolu-
mina (Ortuño et al., 1999), y destacando las fractu- cionada que el agua de lluvia, ya que ha interac-
ras más importantes desde el punto de vista hidro- cionado con la roca granítica. Se estima que el vo-
geológico. Como se indicó en los apartados 2.2.2 lumen de agua embalsada entre los huecos de la
y 2.3.3, las estructuras que condicionan los flujos explotación, es aproximadamente de unos 150.000m3
de agua preferentes en el entorno de la Mina Rato- lo que representa un volumen muy importante de
nes son: la Falla Norte (FN), la Falla Sur (FS) y los agua procedente de diferentes orígenes: agua me-
filones mineralizados 27 y 27’. teórica de infiltración, agua que circula por los filo-
nes desde el norte hacia la mina y las recargas que
El agua que circula a distintas profundidades por la entran a la mina por las fracturas E-W (Ortuño et
Falla Norte: SR2 (37-79m) y SR3 (137-195m), tiene al., 1999).

130
4. Características de las aguas

350

300

250
HCO3 - (mg/l)

200

150
feb-98
100 ene-99
may-00
50 sep-00
mar-01
0
tro
Poz enea

SR 1
SR 1

SR 1
SR 2

SR 2

2
3

SR 4
5
1-T

2-T
3-T
4-T

5-T
1-T

4 -T

5 -T
1-T

4-T

5-T
5-T
5-T
aes
m

SR

SR
SR

SR
SR

SR
SR
om
C hi

250

200

150
SO42 - (mg/l)

100
feb-98
ene-99
50 may-00
sep-00
mar-01
0
tro
Poz enea

SR 1

1
1

SR 1

SR 1
2

2
3

SR 3
SR 4
5
1-T

2-T
3 -T
4-T

5 -T
1 -T

4-T

5 -T
1 -T

4-T

5 -T
5-T
5 -T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
om
Chi

Figura 4-28. Evolución del bicarbonato (A) y sulfato (B) de las aguas de los sondeos de Mina Ratones.

Posiblemente sean los procesos de mezcla de estas El agua que circula por el filón 27 (SR1-T1: 50-76m),
aguas los que originan que el agua de la mina ten- al sur de la explotación y por la Falla Sur (SR4-T1:
ga un carácter bicarbonatado cálcico, y que en 74-124m), es bicarbonatada magnésica. El conte-
ellas no se hayan medido nunca ni pH ácidos, ni nido en sólidos disueltos del agua de la Falla Sur es
concentraciones altas de sulfatos, como se podría muy superior a la del filón 27 (615mg/l y 456mg/l,
pensar dada la oxidación de los sulfuros existentes respectivamente). Sin embargo, las aguas que atra-
en los filones mineralizados. viesan los tramos superiores adyacentes a estas dos

131
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

N
HCO3 (mg/l)
300
400 SR1-T3 275
SR4-T3 SR1-T2
SR4-T2 SR1-T1 SR2-T1 250
SR5-T5
Dique 27
SR4-T1 225
300 Pozo Maestro
SR5-T4 200
SR3-T1 175
Cota (m)

SR5-T3
200 150
125
Falla Norte
100
100
75
50
0 SR5-T2 25
SR5-T1 0
4347600 4347700 4347800 4347900 4348000 4348100 4348200

N
SO42- (mg/l)
SR1-T3 220
400 N SR4-T3 SR1-T2
SR4-T2 SR1-T1 SR2-T1 200
SR5-T5
Dique 27 180
300 SR4-T1
SR5-T4 Pozo Maestro 160
SR3-T1 140
SR5-T3
Cota (m)

200 120
100
80
100
60
Falla Norte
40
0 SR5-T2 20
SR5-T1
0
4347600 4347700 4347800 4347900 4348000 4348100 4348200

Figura 4-29. Distribución espacial del contenido de bicarbonatos (mg/l) y sulfatos en las aguas subterráneas de Mina Ratones.
Las flechas azules indican las direcciones de flujo.

estructuras, son muy distintas como se aprecia en pos de agua obtenidos en función de las
sus diagramas de Stiff. concentraciones relativas de los elementos mayori-
tarios. Asimismo, se analiza la distribución espacial
de estos elementos en relación con las fases mine-
4.3.6 Componentes menores y trazas rales de los rellenos de fractura con las que interac-
de las aguas subterráneas ciona el agua.

En este apartado se analiza la pauta de distribución En general, se consideran elementos menores en el


de los elementos menores y trazas en los distintos ti- agua a aquellos cuya concentración está compren-

132
4. Características de las aguas

140
a
120

100

80
Na+(mg/l)

60
feb-98
40 ene-99
may-00
20 sep-00
mar-01
0
t ro
Poz enea

SR 1

SR 1
SR 1

SR 1
SR 2

SR 2

2
3

SR 4
5
1-T

2 -T
3-T
4-T

5-T
1-T

4 -T

5-T
1 -T

4 -T

5 -T
5-T
5-T
aes
m

SR

SR
SR

SR

SR
SR
om
C hi

50
b
45
40
35
30
Mg+(mg/l)

25
20
feb-98
15
ene-99
10 may-00
5 sep-00
mar-01
0
tro
Poz enea

SR 1

SR 1
SR 1

SR 1
SR 2

SR 2

2
3

SR 4
5
1-T

2-T
3-T
4-T

5-T
1-T

4 -T

5-T
1 -T

4 -T

5 -T
5-T
5-T
aes
m

SR

SR
SR

SR

SR
SR
om
Chi

Figura 4-30. Evolución del sodio (A) y magnesio (B) de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

dida entre 1mg/l y 100mg/l y elementos traza aque- Las concentraciones medias de estos elementos en
llos cuya concentración se encuentran entre 100 y los grupos de aguas, se han representado en la Fi-
0.01mg/l (Ward, 1995). En este trabajo se consideran gura 4-32.
el As y Mn como elementos menores, pues solo en al-
gunas aguas superan el criterio de Ward, (1995). Los valores de concentración de Al, B, Ce, Cd, La,
Th, e Y son siempre igual o inferiores al límite de
detección. La solubilidad del Al es muy baja a los pH
Los resultados analíticos de elementos menores y de las aguas estudiadas y tiende además, a incorpo-
trazas de las aguas subterráneas, se encuentran en rarse o generar nuevas estructuras de fases sólidas
las Tablas III-3 y III-4 del Anexo III. (minerales de la arcilla, gibbsita, bayerita y precipita-

133
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 4-31. Representación de los Diagramas de Stiff de las aguas subterráneas de Mina Ratones. Se señalan las estructuras
más importantes del entorno y las flechas azules indican las líneas de flujo preferentes (Ortuño et al. 1999).

dos amorfos). La concentración de Th está regulada La pauta de distribución de los elementos menores
por la baja solubilidad de las fases sólidas que lo y trazas es similar en los cuatro grupos de aguas es-
contienen (monacitas y xenotimas) y por su rápida tablecidos, pudiéndose distinguir elementos que ge-
hidrolización y generación de fases coloidales. neran máximos o mínimos muy pronunciados. Los

134
4. Características de las aguas

elementos que establecen las mayores diferencias abundantes elementos metálicos como componen-
entre los grupos de aguas son: As, Co, Li, Mn, Ti, y tes menores (Pb, Ti, Ba), sulfuros secundarios de
W. La concentración de Li y W es mayor en las Cu, Co y Fe, y minerales de uranio como: coffinita,
aguas más típicamente graníticas, especialmente en uranotilo, autunita, etc. Parece evidente que el con-
las bicarbonatadas sódicas de los tramos más pro- tenido de elementos menores en el agua es un re-
fundos del sondeo SR5 (T1, T2 y T3). El resto de flejo de la composición química y mineralógica de
componentes As, Co, Mn y Ti están en mayores los rellenos de las fracturas.
concentraciones en las aguas relacionadas con la
mineralización. Las aguas del Grupo B bicarbonatadas magnésicas,
corresponden al filón 27 (SR1-T1), a la Falla Sur
(SR4-T1), al Pozo Maestro y a la Chimenea. En ge-
Las aguas del Grupo A, sulfatadas magnésicas y re- neral, representan las aguas de la mina y se carac-
lacionadas con estructuras adyacentes al filón 27 terizan por sus contenidos altos en As, Co, Cu, Mn,
(SR1-T2, SR1-T3) y a la Falla Sur (SR4-T2 y SR4-T3), Sr, Ti y U. La composición química de los rellenos
tienen las concentraciones más altas en Ba, Co, Sr, de las fracturas, tienen contenidos en As, Ba, Co,
Ti, y U. También es alta la concentración en As y Cr, Cu, Ni, Pb, Sn, Sr, Th y Zn superiores al los del
Mn, aunque la de As ligeramente inferior a la de las resto de los rellenos fisurales estudiados (Buil,
aguas del Grupo B. La composición química de los 2002).
rellenos de las fracturas por las que circulan las
aguas del Grupo A (Buil, 2002), nos indica que tie- Entre los componentes minerales de estos rellenos
nen los contenidos más altos en Ba, Co, Zn y espe- se han identificado: arsenopirita, arsenita, rejalgar,
cialmente en U, donde se han llegado a determinar carbonatos dobles y triples con Mn, oxi- hidróxidos
1770 mg/Kg en el sondeo SR4 a 69m de profundi- de hierro con numerosos componentes metálicos
dad. En la composición mineralógica se han identi- adsorbidos, así como, pechblenda, coffinita, saleí-
ficado oxi-hidróxidos de hierro y manganeso con ta, etc.

10000
Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

1000

100

10

0,1
AI As B Ba Be Bi Cd Ce Co Cr Cs Cu Hg La Li Mn Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti U V W Y Zn

Figura 4-32. Distribuciones medias de los elementos menores y trazas de los grupos de aguas: A (SR1-T2, SR1-T3, SR4-T2 y SR4-T3),
B (SR1-T1 , SR4-T1, Pozo Maestro y Chimenea), C (SR2-T1, SR3-T1, SR5-T4 y SR5-T5) y D (SR5-T1 , SR5-T2 y SR5-T3).
Las concentraciones están expresadas en mg/l.

135
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Estas aguas son las que tienen una concentración Los contenidos isotópicos de las aguas subterráneas
más alta en As disuelto, regulada por alguna de las de Mina Ratones, están reflejados en la Tabla III-5
fases minerales de As indicadas y/o por la asocia- del Anexo III. Los valores de d18O varían desde
ción As-oxi-hidróxidos de Fe. –5.7‰ hasta –6.7‰, y los d2H oscilan entre –44‰
y –36.5‰ que están dentro del rango de valores es-
Las aguas del Grupo C son bicarbonatadas sódicas
perados en aguas de rocas cristalinas (Hoefs, 1997;
y corresponden a distintas profundidades de la Falla
Edmunds and Savage, 1991; Iwatsuki et al., 1995;
Norte (SR2-T1 y SR3-T1) y a los tramos más superfi-
Iwatsuki and Yoshida, 1999; Ziegler et al., 2001;
ciales del sondeo SR5 (SR5-T4 y SR5-T5). Estas
Pastorelli et al., 2001; Plummer et al., 2001).
aguas se caracterizan por que las concentraciones
relativas de Cr, Cs, Li, Mo, Pb, y W son altas en re- Los valores medios de d2H y d18O de cada tramo
lación con los grupos anteriores. Los análisis de los muestreado en los sondeos han sido representados
rellenos fisurales nos indican que las fracturas de en la Figura 4-34. Se aproximan a los valores co-
estas zonas tienen altos contenidos en Cs, Li, Mo, y rrespondientes a la Línea de agua Meteórica Mun-
W. Entre los minerales se han encontrado: pirita, dial (LMM) (d2H= 10+ 8d18O) (Craig, 1961),
calcopirita, sufoarseniuros de Ni. Cu, tungstita, ura- mostrando una ligera variación que se encuentra
ninita. Así pues, nos encontramos ante una buena dentro de lo esperado, puesto que estos valores se
correlación entre el contenido de elementos meno- ven influenciados por la temperatura, por la latitud,
res en el agua y en el sólido. la continentalidad y por la altitud (Dansgaard,
1964). Se ha incluido el valor de agua de lluvia
Por último, las aguas del Grupo D correspondientes media ponderada para poder comparar las señales
a los tramos más profundos estudiados del granito de ambos tipos de aguas.
(SR5-T1, SR5-T2 y SR5-T3), son bicarbonatadas só-
dicas, con un mayor contenido en sólidos disueltos La similitud de valores de d18O y d2H, suele indicar
que las del Grupo C. Estas aguas, tienen los conte- que las aguas tienen un origen similar, o lo que es
nidos más altos en Cs, Li, Pb, Se y W. Asimismo, la lo mismo, proceden de la misma zona de recarga.
composición química de los rellenos fisurales indica En nuestro estudio se pueden diferenciar las aguas
alta concentración de Li, Cu, Pb y V. Entre los mine- más profundas del SR5 (T1: 458-469m), ya que
rales identificados se destaca: molibdenita, tungsti- son las que tienen los valores de d18O y d2H más
ta, calcopirita, óxidos de Fe con U, arsenopirita, si- negativos de todas las aguas representadas, siendo,
licofosfatos de U, etc. aproximadamente, unas 1.2 unidades d más nega-
tivas que el valor medio d18O del agua de lluvia, lo
Cabe resaltar la diferenciación existente en cuanto que indica que estas aguas no son recientes ni me-
al contenido de elementos menores y trazas entre teóricas, sino que presentan tiempos de residencia
las aguas típicamente graníticas y las relacionadas largos. De hecho, Delgado et al., (1997) dedujeron
con la mineralización. Asimismo, se indica que la que durante la última glaciación (16.000-20.000
variación del contenido en litio en las aguas parece años) las aguas de lluvia pudieron tener valores
marcar la evolución de éstas, como se indicó para d18O entre 1.5 y 2 unidades por mil más negativas
el sodio (Figura 4-33). que las actuales. Este estudio fue llevado a cabo en
Italia, lo que supone latitudes muy similares a las de
nuestro país.
4.3.7 Isótopos estables
La datación de las aguas con los isótopos de car-
en las aguas subterráneas bono nos confirmará si estos tiempos de residencia
son los que tienen las aguas profundas del sondeo
La composición isotópica del agua depende de la
SR5.
climatología en el momento de la recarga. Cuando
los tiempos de residencia del agua son largos, se Por el contrario, algunas aguas subterráneas (los
pueden producir fraccionamientos isotópicos debi- tramos superiores de los sondeos SR1 y SR4) tienen
dos a la interacción agua-roca. En general, se ob- contenidos isotópicos que se sitúan por encima de
serva que los acuíferos tienen una composición iso- la LMM. Los dos sondeos indicados, SR1 y SR4 se
tópica algo más negativa que el valor medio de las sitúan en la zona sur de la mina y tienen niveles
aguas de lluvia lo cual, se debe a que las precipita- piezométricos superiores al nivel natural, es decir
ciones más abundantes (las más negativas debido son surgentes todo el año, salvo en períodos muy
al efecto cantidad) suelen contribuir de forma más secos. La señal isotópica nos indica que se produ-
eficaz a la recarga de los acuíferos (Fontes, 1980). cen procesos de mezcla entre las aguas subterrá-

136
4. Características de las aguas

500
450 SR2 SR5 Falla Norte

400 T5
350
SR3 T4
300
Cota (m.s.n.m)

250 T3

200
150
100
50 T2
T1
0
-50
0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Li (mg/l)

Figura 4-33. Relación entre la concentración de Li en las aguas subterráneas con la profundidad.

-29.0

-31.0 ] lluvia
LMR: d2H=7.8d18O+9

-33.0

-35.0
LMM
SR4-T3
-37.0 SR1-T2
]SR4-T2
SR1-T1 ]] SR1-T3
-39.0 SR4-T1] ]
H

] SR2-T1
2

]
] ] Chimenea
SR3-T1
-41.0 ]
Pozo Maestro ] ]
] SR5-T4
SR5-T5
-43.0 ] SR5-T3
SR5-T2
-45.0 SR5-T1

-47.0

-49.0
-7.0 -6.8 -6.5 -6.3 -6.0 -5.8 -5.5 -5.3 -5.0
18
O

Figura 4-34. Composición isotópica (18O/2H) (‰SMOW) correspondiente a las aguas subterráneas de Mina Ratones.
Se representa la Línea Meteórica Mundial (LMM) y la línea meteórica local de Ratones (LMR).

137
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

neas que circulan por las fracturas aisladas en estos recarga se haya producido hace miles de años,
tramos con agua superficial de infiltración. cuando la temperatura ambiente era menor que la
actual, lo que implicaría, largos tiempos de residen-
Si se observa la variación estacional de la composi- cia. Para verificar esta hipótesis, es imprescindible
ción isotópica de las aguas (Figura 4-35), se pueden estimar la edad de las aguas subterráneas mediante
advertir ligeras oscilaciones dentro de la misma alguna de las técnicas habituales de datación. De
muestra. En algunos casos llegan a variar hasta 1.5 esta forma sabremos cual es la razón del empobre-
unidades d de 18O de una campaña a otra (SR1- cimiento del agua subterránea respecto al agua de
T3, SR2-T1). También se refleja en el contenido iso- lluvia.
tópico de las aguas, la profundidad a la que circula.
Las aguas de los tramos superiores de los sondeos
presentan, en general, un enriquecimiento en d18O. 4.3.8 Isótopos radiactivos
Esto puede deberse al hecho de estar más afectadas
por procesos de evaporación que las aguas más
en las aguas subterráneas
profundas. Las flechas negras indican la dirección en El contenido en tritio de las aguas subterráneas os-
la que aumenta la profundidad del sondeo, y como cila entre 0 y 13.1 U.T. En la Figura 4-36 se repre-
se puede observar, a medida que aumenta la pro- senta la evolución en la concentración de tritio des-
fundidad, el agua se empobrece en d18O. de el año 1998. Como puede observarse, los con-
tenidos menores (3H = 0) corresponden a los
El hecho que las aguas subterráneas tengan conte-
tramos más profundos del sondeo SR-5. En este
nidos más negativos tanto de d18O como de d2H
sondeo a medida que disminuye la profundidad, el
que el agua de lluvia, puede deberse a condiciones
contenido de tritio aumenta debido a la mezcla con
más frías durante la recarga. Si la recarga se pro-
aguas meteóricas.
dujo en invierno, la temperatura será baja, y por lo
tanto, el agua tendrá una composición isotópica Las mayores concentraciones de este isótopo se en-
más negativa, es decir, más empobrecida tanto en cuentran en las aguas de la Falla Norte (SR2-T1).
d18O como en d2H. También puede ocurrir que la Como se comentó en el apartado 4.1.1, el valor

-5.1
Valor medio ponderado agua de lluvia
-5.3

-5.5

-5.7

-5.9
d18O

-6.1

-6.3 feb-98
ene-99
-6.5
may-00
-6.7 sep-00
mar-01
-6.9
tro
om a

1
1

SR 1

1
2

2
3

3
4
5
Poz ene

1 -T

2 -T
3 -T
4-T

5 -T
1-T

4-T

5-T
1 -T

4 -T

5 -T
5-T
5 -T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
Chi

Figura 4-35. Evolución del contenido de d 18O en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

138
4. Características de las aguas

medio del agua de lluvia caída en la zona de Mina entre aguas recientes y aguas con contenidos
Ratones es de 4.4 U.T. Pero se han determinado muy bajos en tritio.
concentraciones mayores como la registrada en
Mayo 1998 que alcanzó las 11 U.T, por lo que no 3. Las aguas de todos los tramos del sondeo SR4
es de extrañar encontrar concentraciones altas en el y del SR1-T2, T3, presentan contenidos de tri-
sondeo SR2 (37-79m). tio entre 4.4 y 7U.T. Estos contenidos son si-
milares a los del agua de lluvia actual, por lo
que se deduce que los tiempos de residencia
En una primera interpretación cualitativa de los
oscilan entre 3 y 5 años.
contenidos de tritio en las aguas subterráneas de
Mina Ratones, se puede decir que: La edad estimada de las aguas mediante el conte-
nido en tritio es cualitativa y solo aplicable a aguas
1. Las aguas con contenido de 3H=0 (SR5-T1, relativamente recientes. Por el contrario, los isóto-
T2 y T3), indican tiempos de residencia mayo- pos de carbono permiten realizar estimaciones de
res de 100 años, al menos. la edad de las aguas más antiguas (hasta 50.000
años) dado que el período de desintegración del
2. Las aguas de los sondeos SR1-T1, SR3-T1, 14C es de 5730 años.
Pozo Maestro y Chimenea, tienen contenidos
de tritio inferiores a la media de la precipita- La composición de los isótopos de carbono en el
ción actual. Hay que indicar que los valores agua refleja los procesos geoquímicos que han te-
de tritio detectados en el agua de lluvia en la nido lugar desde que se produjo su infiltración en la
Península Ibérica durante los últimos 40 años zona no saturada. En la Figura 4-37 se resumen los
han sido superiores a 5U.T. (IAEA, 1998). Por posibles cambios en los contenidos de d13C que
lo tanto, estas aguas son relativamente recien- pueden ocurrir en el agua (Fritz et al., 1979). En la
tes, pero con una edad superior a 50 años. zona no saturada, la interacción con el CO2(g) del
También pueden explicarse los contenidos de suelo conduce a valores de d13C próximos a
tritio de estas aguas por procesos de mezcla -20‰, dependiendo del pH. A mayor pH se obtie-

14

12

10

8
Tritio (U.T)

feb-98
4
ene-99
may-00
2
sep-00
mar-01
0
tro
Poz enea

1
1

1
2

2
3

3
4
5
1-T

2-T

3-T
4-T

5-T
1-T

4 -T

5 -T
1 -T

4 -T

5 -T
5-T
5-T
aes
m

SR

SR

SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 4-36. Evolución del contenido en tritio (U.T) de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

139
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

nen valores de d13C más positivos, mientras que en La interpretación del contenido isotópico de las
ambiente con pH<6, los contenidos isotópicos son aguas es el siguiente: en las aguas del primer gru-
más negativos. Cuando el agua alcanza la zona sa- po se considera que los valores de los isótopos de
turada, se produce la disolución de carbonatos lo carbono, se deben al equilibrio con el CO2 de la
que provoca, generalmente, un enriquecimiento en zona no saturada y, concretamente con el “lehm”
d13C, llegando a observarse valores cercanos a granítico. Estos valores son congruentes con los
0‰, si se produce la disolución incongruente de contenidos en tritio que tenían estas aguas, indican-
dolomita, por ejemplo. Los procesos biológicos do edades recientes o procesos de mezcla con
pueden también modificar la composición isotópica aguas superficiales.
de las aguas y generar valores de +20‰ si se lle-
ga a producir desprendimiento de metano, o valo- En el segundo grupo de aguas, la interacción con
res muy negativos si la materia orgánica se oxida. la atmósfera ha desaparecido, por lo que se consi-
dera que el origen de los isótopos de carbono,
En la Figura 4-38 se han representado los valores debe estar regulada por la disolución o equilibrio
de d13C y 14C de las aguas subterráneas. El rango de los carbonatos de la roca. A este grupo pertene-
de los contenidos de d13C oscila entre –23.2‰ y cen las aguas más profundas del sondeo SR5 que
–9.5‰ y los de 14C entre 120 pmC y 5 pmC. La tienen los contenidos más bajos en 14C y el d13C
distribución de las aguas en esta figura, nos permite desciende hasta valores de -10‰, que según Fritz
afirmar que existen dos grupos: aquellas cuyos con- et al., (1979), sería típico de la disolución de car-
tenidos en d13C se sitúan próximos a los valores del bonatos en sistemas cerrados.
contenido del CO2(g) del suelo, y con valores de
14C muy altos (SR1, SR2, SR4 y Pozo Maestro), y De acuerdo con Rose et al., (1997) los valores ba-
otro grupo formado por las aguas de los sondeos jos de 14C y la tendencia al descenso en el conteni-
SR5 y SR3 que llegan a alcanzar valores de d13C de do de d13C, son característicos de los procesos de
–9.5‰, y bajos contenidos de 14C. equilibrio con la matriz rocosa .

d13C(%o) Zona suelo Carbonato inorgánico Procesos Biológicos

Disolución
10 incongruente dolomita Reducción
Materia
Orgánica
Carbonatos
0
marinos

-10
pH>7.5

-20
Suelo Materia
orgánica Oxidación
CO2 Materia
pH<6 Orgánica
Disolución
-30 congruente dolomita

SISTEMA ABIERTO SISTEMA CERRADO

Figura 4-37. Rango de los valores de d13C en las aguas subterráneas. Las zonas de color azul indican los rangos esperados d13C
en las aguas y las zonas de color gris indican los términos fuente (Fritz, et al., 1979).

140
4. Características de las aguas

Datación de las aguas subterráneas con 14C El problema de la datación de las aguas subterrá-
neas con el 14C tiene, por lo tanto, varias incógnitas:
Durante el proceso de infiltración de las aguas me-
teóricas a través de la matriz rocosa, se produce la
interacción entre el agua y el CO2 del suelo que, 1. la estimación de la actividad del 14C en la
generalmente, tiene una presión parcial dos órde- zona de recarga (Ao), cuando el agua deja de
nes de magnitud mayor que la atmosférica, y una estar en contacto con la atmósfera y
actividad de 14C muy similar a la de la atmósfera. 2. el ajuste entre esta concentración inicial de
Con estas características el contenido en 14C del 14C y la concentración final medida en el
agua está controlado por dicha interacción. Si no agua, después de haber interaccionado con
existiesen otras fuentes de carbono en el agua, en- la roca durante el tiempo que haya permane-
tonces el contenido en 14C dependería solo de su cido aislada de la atmósfera.
decaimiento, es decir, la concentración sería fun-
ción del tiempo: Para calcular la concentración Ao, existen una gran
A medido= Ainicial · e -lt variedad de formalismos matemáticos que ajustan
los valores iniciales en función de procesos geoquí-
siendo A = la actividad del 14C en pmC y l= cons- micos que tienen lugar entre el agua y los minerales
tante de decaimiento. sólidos, e intercambios isotópicos con los gases del
En la gran mayoría de las aguas, la concentración suelo.
de carbono proviene de la disolución de los carbo-
natos con los que el agua interacciona y, normal- Uno de esos formalismos es el que emplea la ecua-
mente, estos carbonatos no tienen concentraciones ción de Eichinger (1983), que considera el equili-
de 14C, por lo tanto, el efecto de disolver estos car- brio del intercambio isotópico entre el CO2(g) del
bonatos, provoca una “dilución” de la actividad del suelo y el agua y además, tiene en cuenta el equili-
isótopo y ello conlleva a la sobreestimación de la brio entre el carbono inorgánico disuelto y los car-
edad del agua. bonatos de la matriz rocosa:

140 SR1-T1 SR1-T3


SR1-T1
SR4-T1
SR4-T2 Equilibrio con
120 SR4-T1 Pozo Maestro la atmósfera
SR2-T1
100 SR4-T3 Carbono inorgánico
atmosférico
80
C(pmc)

60
14

SR3-T1
SR5-T5
40 Equ SR5-T4
ilib
rio
con
20 C O2 m
ine SR5-T3
ral SR5-T1
0

-25 -20 -15 -10 -5 0


d13C

Figura 4-38. Representación de la relación entre los valores de d13C(‰) y 14C (pmC) en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

141
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

d13C - d13C s,eq un contenido de 14C de 100pmC, es decir, son


AoTDIC = 13 13 × aguas recientes con un elevado contenido en tritio.
d C b,ex - d C s,eq
Por el contrario, el contenido de 14C del sondeo
SR-3 (137-195m) es de 48.5pmC, lo que significa
× (NCO 2aq + 0.5N HCO- ) ACO 2gas
3 una edad estimada en 1022 años según la ecua-
ción de Eichinger (1983). Las diferencias de edades
con lo que se puede calcular: de las aguas que circulan por la Falla Norte, coin-
ciden con el mayor grado de evolución de dichas
5730 æ And ö
Dt (años) = × lnç
ç ÷
÷ aguas y con el hecho de que en el tramo más pro-
ln 2 A
è oTDIC ø fundo de la Falla, se han encontrado cantidades
donde: apreciables de esmectitas cálcicas que pueden pro-
vocar la disminución de la permeabilidad en la mis-
Dt corresponde a la edad del agua en años, And es ma. Esto concuerda asimismo, con las diferentes
el valor de 14C determinado en la muestra, como transmisividades medidas en los sondeos que corta
tanto por ciento respecto al contenido en 14C mo- la Falla Norte, que indican una mayor transmisivi-
derno (100%); d13C se refiere a la concentración dad cerca de la superficie (SR2-T1= 8x10-6m2/s) y
del carbono inorgánico total del agua inicial; ACO2 su disminución en profundidad (SR3-T1=3x10-7m2/s)
es el contenido en 14C para el CO2 del gas del (Ortuño et al., 1999). Según estos datos el agua
suelo (por defecto 100pmC); d13Cs,eq se refiere al que circula por la Falla Norte en el sondeo SR-2 a
valor de 13C del sólido en equilibrio con el carbono la profundidad de 37-79m tarda aproximadamente
inorgánico de la disolución; d13Cb,ex el valor del 1000 años en llegar a la profundidad de 137-
13C previo al intercambio isotópico y N indica la
195m.
fracción molar de carbono inorgánico total como
HCO-3 y como CO2(aq).
La edad calculada de las aguas subterráneas de 4.3.9 Gases nobles
Mina Ratones mediante esta ecuación, presenta en las aguas subterráneas
una alta correlación con la profundidad (Figura
4-39), algo a priori evidente, siendo el agua más En este apartado se describen los resultados obteni-
antigua la correspondiente al SR5-T1 (459-468m), dos de la aplicación del estudio de los gases nobles
en la que se ha establecido una edad superior a los a la hidrogeoquímica, puesto que constituyen una
16.000 años. Este dato confirma la hipótesis plan- herramienta de apoyo de otros resultados, data-
teada en el apartado de la interpretación de los isó- ción, evolución de las aguas, etc. y dan informa-
topos estables, de que el agua correspondiente a ción sobre aspectos hidrogeológicos tales como
este tramo, se recargó durante la última glaciación, temperatura de recarga, altitud y tiempo de recar-
y por ello, la diferencia entre el d18O del agua de ga. Asimismo, se describen los fundamentos teóri-
lluvia actual con la del agua profunda es tan alta. cos en los que se basa el estudio de los gases no-
bles. Los objetivos que se pretenden alcanzar con
Existe también una cierta correlación entre 3H y 14C este estudio son los siguientes
(Figura 4-40), de las aguas. Los menores conteni-
dos en 14C coinciden con los valores cero de tritio. o Confirmar los tiempos de residencia de las
aguas subterráneas y
Tanto la composición química (bicarbonatada sódi-
ca) como las características isotópicas (elevado o Estimar sus temperaturas de recarga.
tiempo de residencia: 16.000 años; bajo contenido
Los gases nobles son los elementos de la última co-
en d2H y d18O y contenido de 3H = 0) del agua
lumna del sistema periódico que debido a su confi-
del sondeo SR5-T1 (458-469m), indican que puede
guración electrónica específica (última capa elec-
ser considerada representativa del agua profunda
trónica completa) son químicamente inertes, por lo
de un granito fracturado.
que no interaccionan con el medio en el que son
Por otro lado, las aguas que circulan por la Falla transportados. Estas propiedades peculiares les
Norte (sondeos SR2 y SR3) tienen el mismo carácter confieren las características de trazadores perfectos
químico bicarbonatado sódico que el sondeo SR5, para los procesos físicos de transporte y de mezclas
pero se aprecian diferencias entre ellos: la datación de aguas (Herzberg and Mazor, 1979; Clark et
de las aguas con 14C corregido con el dato de 13C al.,1998; Edmunds and Smedley, 2000). Estos ele-
indica que el agua del sondeo SR-2 (37-79m) tiene mentos no se ven afectados por la química o la mi-

142
4. Características de las aguas

18000
SR5-T1
16000

14000
SR5-T3
12000
Edad aparente 14C (años)

10000

8000

6000
SR5-T4
4000

2000 SR5-T5 SR3-T1


P Maestro
0
500 400 300 200 100 0
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

Figura 4-39. Representación gráfica de la edad de las aguas y la cota (m.s.n.m) a la que fueron muestreadas.

140 SR1-T1
SR1-T3
SR4-T1
SR4-T2
120 Pozo Maestro SR4-T1

SR4-T3
100

80 2
C (pmC)

r =0.65
14

60
SR5-T5 SR3-T1

40 SR5-T4

20 SR5-T3
SR5-T1
0

0 2 4 6 8 10
Tritio (U.T.)

Figura 4-40. Relación entre el contenido en 14C en las aguas y el contenido en tritio.

143
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

crobiología del medio ya que solo las leyes físicas En el caso de las aguas subterráneas, se puede ob-
controlan su comportamiento (Castro et al., 1998). tener información sobre características de la zona
Los estudios de paleohidrogeología isotópica per- de recarga. Esto es posible, porque al quedar el
miten obtener una valiosa información sobre la evo- agua aislada de la atmósfera, se conservarán las
lución temporal de los procesos que han dado lugar concentraciones iniciales que han quedado deter-
al quimismo de las aguas, y facilitan así la predic- minadas por la altitud y por la temperatura de la
ción sobre el comportamiento geoquímico del siste- zona de recarga (Mazor, 1972; Andrews and Lee,
ma (Dyck and Jonasson,1977; Andrews, 1989). 1979; Andrews et al., 1985; Rudolph et al., 1984;
Aeschbach-Hertig et al., 1999; Aeschbach-Hertig et
Los gases nobles están presentes en el manto terres-
al., 2000). Por ejemplo, si queremos calcular la
tre (origen primario) (Tabla 4-9), en la corteza (ori-
temperatura de recarga de un agua que contiene
gen radiogénico y nucleogénico) y en la atmósfera
1.2x10-8 ccSTP Xe/cc, según la Figura 4-41, dicha
(como consecuencia de la desgasificación de la
temperatura sería de 14°C, siempre que suponga-
corteza terrestre). Los estudios de gases nobles en
mos que altitud de recarga es el nivel del mar. Para
agua son necesarios para la determinación de tem-
realizar los cálculos a otras altitudes, hay que utili-
peraturas de recarga (Faure, 1986; Fritz and Fon-
zar los factores de corrección antes mencionados.
tes, 1980; Herzberg and Mazor, 1979), especial-
mente en los casos de sistemas con aguas El hecho de obtener datos sobre la concentración
subterráneas presumiblemente pertenecientes a eta- en el agua de 5 gases con comportamiento muy
pas glaciares (>10.000 años) o interglaciares semejante, permite confirmar el acuerdo existente
cuando los isótopos de oxígeno y deuterio indican en los cálculos realizados. Así, el Xe presenta la
la existencia de unas condiciones de recarga en mayor solubilidad y la mayor dependencia con la
tiempos más fríos que los actuales (la diferencia de temperatura, mientras que el He es el que presenta
composición isotópica entre las aguas superficiales una menor solubilidad y una menor dependencia
y subterráneas estará por encima de -2.5‰ para con la temperatura, encontrándose el resto de los
d18O o -15-20 ‰ para d 2H (Plummer et al, gases nobles con un comportamiento intermedio
1993). (Faure, 1986; Krause and Benson, 1989; Andrews,
La solubilidad en agua de estos gases, al ser quími- 1992).
camente inertes, depende directamente de la pre- La presencia de gases nobles en aguas subterráneas
sión parcial del aire y por lo tanto, de la presión se debe principalmente a tres procesos (Andrews,
barométrica la cual está directamente correlaciona- 1992):
da con la altitud. A mayor altitud, menor concentra-
ción disuelta de gases nobles en agua. La solubili- 1. La disolución de aire procedente de la atmós-
dad de los gases también depende de la tempera- fera, establecido por las condiciones de equi-
tura como se puede observar en la Figura 4-41 y se librio.
expresa en cc STP gas noble/ cc agua (STP = con- 2. La inyección de exceso de aire.
diciones estándar de temperatura 0°C y presión
3. La formación de algunos isótopos en los pro-
760mmHg = 1 atm). Los factores de corrección
cesos de desintegración radiactiva de los ra-
que han de ser aplicados a las solubilidades de los
dionucleidos naturales existentes en la roca.
gases nobles para referirlas a una altitud y tempera-
tura dada, son conocidos y existen tablas que El primer proceso está condicionado por la tempe-
muestran las relaciones entre la presión barométri- ratura, salinidad y presión atmosférica a la que se
ca y la altitud. Se considera como temperatura de produce el equilibrio entre el agua y el aire en la
equilibrio la temperatura media anual del aire (Stu- zona de recarga. Esto permite estimar alguna de las
te et al., 1992). características de dicha zona de recarga (temperatu-

Tabla 4-9
Concentraciones de gases nobles en aire seco a 1 atmósfera de presión (expresados en ppmv)
(Glueckauf, 1946; Glueckauf & Kitt, 1956).

He Ne Ar Kr Xe

5.24 18.18 9340 1.14 0.086

144
4. Características de las aguas

C0.C=cm3STP/cm3H2O
1
He (C0.C=5.0·10-8
0.9

Ne (C0.C=2.3·10
-7

0.8
Solubilidad relativa (C/COºC)

0.7

Ar (C0.C=5.0·10
-4
0.6

Kr (C0.C=1.3·10
-7

0.5
Xe (C0.C=2.0·10
-8

0.4

0.3
0 5 10 15 20 25 30
Temperatura (ºC)

Figura 4-41. Variación de la solubilidad de los gases nobles en agua dulce al nivel del mar (1 atm)
en función de la temperatura (Mazor, 1979).

Di
ras y altitudes) (Mazor, 1972; Wilson and McNeill, -R
Dhf
1997). C i(T , S, P , Ad ) = C if (T , S, P ) + Ad Z ie

El segundo proceso es el llamado exceso de aire, Siendo C fi (T,S,P) la concentración del aire húmedo
por el cual es posible encontrar concentraciones de en equilibrio en función de la temperatura, salini-
gases nobles en las aguas superiores al equilibrio dad y presión atmosférica. Ad, la concentración de
con la atmósfera (Heaton and Vogel, 1981). Las aire seco disuelto, Zi las fracciones de volumen en
concentraciones teóricas de cada uno de los gases aire seco de cada uno de los gases implicados. R
se pueden calcular, por medio de las tablas publi- corresponde a un valor que indica el grado de ree-
cadas en diferentes fuentes bibliográficas (Weiss, quilibrado que se produce, y Di representa el coefi-
1970, 1971; Weis and Kyser, 1978). Durante mu- ciente de difusión molecular del gas considerado
cho tiempo se asumió que el exceso de aire disuel- (i=Ne, Ar, Kr, Xe) .
to en aguas subterráneas, respecto al esperado en Para resolver esta ecuación es necesario conocer
condiciones de equilibrio, se debía a la disolución los valores de al menos la temperatura, salinidad,
de burbujas de aire atrapadas y disueltas por com- presión atmosférica, la concentración de cada gas
pleto (Heaton and Vogel, 1981). Este modelo con- en la atmósfera y el valor de R para cada gas, aun-
ceptual se encuentra actualmente en estado de dis- que en caso de que se desconozca alguno se pue-
cusión, al existir ciertos casos no explicados satis- de soslayar, y calcularse por aproximación y poste-
factoriamente por el mismo (Ballentine et al, 1999, riores iteraciones por el método de los mínimos
Aeschbach-Hertig, 2000). Stute et al (1995) obser- cuadrados (Aeschbach-Hertig et al, 1999).
van que se origina un fraccionamiento con respecto
a la composición atmosférica, por lo que proponen El elemento cuya concentración se ve más afectada
un modelo de fraccionamiento por reequilibrado por la desintegración de radioisótopos es el helio.
parcialmente difusivo: Se origina 3He a partir de 3H y 4He procedente del

145
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

U y Th. Este es el origen mayoritario del 3He pre- (Tabla 4-10) (Gascoyne and Chan 1992; Stute and
sente en el planeta, ya que, al tener un bajo peso Deak 1989). Tanto el contenido en He como la re-
atómico, puede escapar al campo gravitacional te- lación entre los isótopos 3He/4He(2), indican que no
rrestre con relativa facilidad. Sin embargo, no es el se ha producido una contaminación con la atmós-
único gas noble que se origina por procesos de de- fera, ni una desgasificación de las muestras, ya que
sintegración radiactiva, puesto que la cantidad de la relación obtenida en las aguas se encuentra en el
Ar en disolución está también condicionada por el rango de los valores correspondientes a la corteza
40Ar procedente de la desintegración del 40K. Por lo terrestre. Esto indica que el muestreo de gases no-
tanto, a diferencia de Ne, Kr y Xe, el Ar no es nece- bles se ha realizado correctamente, evitando el con-
sariamente conservativo en las aguas subterráneas tacto de las muestras subterráneas con la atmósfera.
(Mazor, 1972). La relación de producción 4He/40Ar (Figura 4-42).
suele ser de 8:1 en acuíferos arenosos (Heaton and
Los valores de la relación 3He/4He denotan el efec-
Vogel, 1981) y se encuentran rangos entre 1 y 6 en
to radiogénico debido al aumento de 4He provoca-
aguas termales (Mazor, 1977).
do por las desintegraciones radiactivas.
El 4He es seis veces más abundante que 3He dado
Por otra parte el He radiogénico (Figura 4-43) de las
que el primero se origina continuamente por la de-
aguas muestra una relación casi lineal con la pro-
sintegración a del U y del Th (Glueckauf, 1946).
fundidad, y presumiblemente, con el tiempo de resi-
El agua subterránea se encuentra con concentracio- dencia de cada una de ellas (Garralón et al., 2002).
nes de 4He superiores a las encontradas en la at- La temperatura de recarga (NGT=Noble Gas Tem-
mósfera por las desintegraciones radiactivas indica- peratura) y el exceso de aire han sido calculados
das. Así, rocas que presenten concentraciones de U mediante la optimización algorítmica empleada por
y Th significativas pueden dar una relación 3He/4He Aeschbach-Hertig et al., (1999), omitiendo en este
inferior a 10-10, asociada a un alto contenido en cálculo la concentración de He, ya que como se
He total, respecto a la atmósfera (Clarke and Ku- acaba de comprobar la componente mayoritario de
gler, 1973). El valor R/Raire de la Tabla 4-10, se re- este elemento es de origen radiogénico. El conteni-
fiere a la relación entre la concentración de He en do en Ne se utiliza para determinar la cantidad de
la muestra considerada, respecto a la existente en aire disuelto en exceso.
la atmósfera. Un valor inferior a 1 indica que la
concentración es inferior a la presente en la atmós- Los valores obtenidos de temperatura de recarga va-
fera, mientras que un valor superior a 1 indica con- rían desde 14.8°C hasta 2.7°C (Tabla 4-12). Como
centraciones superiores a la atmosférica. se puede observar, las temperaturas calculadas (NGT)
suponiendo una altitud de recarga aproximada de
Las concentraciones de 3He que se suelen encon- 600m (Cabeza Puerquera) nos indican, que el tra-
trar en aguas son muy bajas, por lo que su determi- mo superior del sondeo SR5(T5) tendría una tempe-
nación requiere el uso de técnicas muy precisas, ratura de recarga (14.83°C) aproximadamente
que no se encuentran al alcance de cualquier labo- igual que la temperatura media actual registrada en
ratorio, siendo muy escasos los que disponen de los la estación meteorológica de Mina Ratones (Ortuño
medios necesarios en todo el mundo. et al., 1999). A medida que aumenta la profundi-
El crecimiento del contenido en 4He a partir de pro- dad en el sondeo, disminuye la temperatura de re-
cesos de desintegración radiactiva en las aguas carga, llegando a alcanzar un valor de 3.8°C para
subterráneas permite establecer una metodología el agua que circula a 458-469m de profundidad
para la datación de éstas. Durante el decaimiento (T1). Esta temperatura cambiaría si los cálculos se
del 238U a 236Pb, se originan en total 8 partículas a. realizan suponiendo una mayor altitud de recarga,
Otra fuente es la desintegración de 6Li a partir de: por ejemplo 1000m (Montánchez). En la misma ta-
6
bla se han expresado estos cálculos y los resultados
Li + n ® a + 3He ® 4 He + 3He + b- obtenidos indican que las temperaturas de recarga
son menores a medida que aumenta la altitud, lo
Cálculo de la temperatura de recarga cual es lógico dado el gradiente térmico. La tempe-
de las aguas subterráneas
Los contenidos de gases nobles en las aguas del (2)
sondeo SR-5 están expresados en la Tabla 4-11.
Atmósfera Corteza terrestre Manto
Las aguas muestran contenidos dentro del rango de
He/4He
3 1.384x10-6 1x10-8<3He/4He<1x10-7 1x10-5
valores esperados para aguas graníticas profundas

146
4. Características de las aguas

Tabla 4-10
Concentraciones y proporciones más comunes del helio en la naturaleza. El valor R/Raire se refiere a la relación
entre la concentración de He en la fuente considerada respecto a la existente en la atmósfera.

Fuente Concentración He 3He/4He R/Raire

Atmósfera 5.24 ppmv 1.38·10-6 1

Agua superficial 4.5·10-8 cm3STPg-1 .1·10-6 .1

Agua profunda 10-7 a 10-4cm3STPg-1 .10-8 a <10-10 0.007 a 0.022

He en manto Mas de 2.7·10-5 cm3STPg-1 1 a 3·10-5 7 a 21

ratura obtenida para el agua más profunda es de (época glacial), y la temperatura calculada para la
2,72°C, y para el tramo más superficial de 11.3°C. recarga (Figura 4-44).

Para encontrar temperaturas medias anuales del


aire tan bajas como las calculadas para el SR5-T1, Para las aguas que circulan por el tramo T3 (203-
es necesario considerar las épocas correspondien- 213m) también existe una concordancia aceptable
tes a la última glaciación (18.000 años), donde la entre la temperatura de recarga calculada (6.3°C) y
temperatura media según Houghton et al, (1990) la temperatura media anual de la zona de Montán-
sería, unos 5°C inferior a la actual. Hay que recor- chez que para la edad estimada por el 14C (12.400
dar que la datación llevada a cabo con 14C de las años), sería del orden de 2°C o 3°C menos que la
aguas del tramo profundo del sondeo SR5, estima media anual actual (10.5°C), de acuerdo con los mo-
una edad aproximada entre 15.000 y 16.000 delos de variación térmica de Houghton et al, (1990).
años, lo que la situaría cerca de la última glacia-
ción. Si la recarga se hubiera producido a una alti- En las aguas que circulan por los tramos superiores
tud de 1000m, haría falta conocer la temperatura (T5 y T4), las temperaturas de recarga serían de
media anual a dicha altitud. La Estación Meteoroló- 10.6°C y 11.3°C respectivamente, suponiendo una
gica de Montánchez (nº 3552) ha registrado una altitud de recarga de 1000m (Montánchez), ó de
temperatura media, durante los últimos 25 años, de 11.8°C y 14.8°C, si la altitud a la que se produce
10,6°C. Si se considera que la zona de recarga del la recarga fuera de 600m. Para los tiempos de resi-
tramo referido es la Sierra de Montánchez, la tem- dencia estimados con el 14C: 1040 años (T5), y
peratura en esta zona hace 18.000 años sería 4380 años (T4), las temperaturas medias anuales
5.6°C, ligeramente superior a la temperatura de re- serían muy parecidas a las actuales: 10.5°C en la
carga calculada (2.7°C). Parece existir una buena zona de Móntanchez (1000m) y 14.4°C en la zona
correlación entre la datación de las aguas con 14C de Ratones (475m).

Tabla 4-11
Valores correspondientes a los gases nobles disueltos en las aguas del sondeo SR5 y sus desviaciones.

He Ne Ar Kr Xe
Muestra s He 3 He/4He s 3He/4He s Ne s Ar s Kr s Xe
[ccSTP/g] [ccSTP/g] [ccSTP/g] [ccSTP/g] [ccSTP/g]

SR5T1 8,081E-06 3,1E-08 8,183E-08 2,2E-09 6,266E-07 5,9E-09 8,173E-04 5,6E-06 1,639E-07 2,0E-09 2,003E-08 1,7E-10

SR5T2 6,9 87E-06 4,0E-08 7,978E-08 2,5E-09 4,468E-07 3,5E-09 5,476E-04 1,9E-06 1,110E-07 2,0E-09 1,417E-08 2,4E-10

SR5T3 3,344E-06 1,8E-08 8,443E-08 5,5E-10 2,872E-07 6,4E-09 4,516E-04 1,6E-06 1,022E-07 1,5E-09 1,397E-08 2,6E-10

SR5T4 1,718E-06 6,5E-09 9,338E-08 2,5E-09 2,312E-07 2,2E-09 3,960E-04 2,7E-06 9,056E-08 1,1E-09 1,221E-08 1,0E-10

SR5T5 2,361E-06 8,9E-09 7,812E-08 2,1E-09 2,137E-07 2,0E-09 3,794E-04 2,7E-06 8,712E-08 1,1E-09 1,193E-08 1,0E-10

147
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1,6x10-6
1,5x10-6
origen atmosférico
1,4x10-6

origen radiogénico Término final Atmósfera


SR5T4
He / 4He

9,0x10-8
3

SR5T3
SR5T1
8,0x10-8 SR5T2
SR5T5

0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 4,5 5,0


Ne/He

Figura 4-42. Representación de la relación 3He/4He respecto a la relación Ne/He. Se observa como todos los valores se alejan
de manera significativa de los valores esperados para las aguas influidas por la atmósfera (Garralón et al., 2002).

8,0x10-6 SR5T1

7,0x10-6 SR5T2

6,0x10-6
He radiogénico (cc/g)

5,0x10-6

-6
4,0x10
SR5T3
-6
3,0x10
SR5T5
-6
2,0x10 SR5T4

1,0x10-6
0 100 200 300 400 500
altitud (m.s.n.m.)

Figura 4-43. Relación entre el contenido en He radiogénico en las aguas frente a la cota.

148
4. Características de las aguas

Tabla 4-12
Valores de las temperaturas (NGT) obtenidas en función de la altitud de recarga. DNe se refiere al tanto por ciento de aire
en exceso disuelto respecto al esperado a la temperatura de recarga calculada. He rad indica la cantidad de He
de origen radiogénico presente en el agua.

Altitud NGT DNe He rad


Muestra s NGT s He rad
(m) [EC] [%] [cc/g]

SR5-T1 600 3,83 0,52 213,38 7,93E-06 3,1E-08

SR5-T2 600 9,96 0,74 138,20 6,88E-06 4,0E-08

SR5-T3 600 7,48 0,64 49,38 3,28E-06 1,8E-08

SR5-T4 600 11,85 0,66 25,49 1,66E-06 6,5E-09

SR5-T5 600 14,83 1,90 19,11 2,31E-06 9,0E-09

SR5-T1 1000 2,72 0,51 224,86 7,93E-06 3,1E-08

SR5-T2 1000 8,75 0,73 147,18 6,88E-06 4,0E-08

SR5-T3 1000 6,31 0,64 54,95 3,28E-06 1,8E-08

SR5-T4 1000 10,66 0,63 30,31 1,66E-06 6,5E-09

SR5-T5 1000 11,30 1,03 21,15 2,31E-06 8,9E-09

12
SR5T5
SR5T4

10

8
NGT (ºC)

SR5T3
6

SR5T1

2
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Edad (14C)

Figura 4-44. Correlación entre la temperatura de recarga (NGT) y el tiempo de residencia calculado mediante el contenido en 14C.
No se encuentra representado el valor para el agua del tramo SR5-T2 al no disponerse del dato de 14C.

149
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Estudios paleoclimáticos llevados a cabo en la Pe- residencia más prolongados (Beyerle et al, 2000).
nínsula Ibérica (Garcín, 1994) indican que las tem- En concreto, la relación 3He/4He se puede emplear
peraturas medias anuales de hace unos 25.000 para estimar tiempos de residencia de hasta 108
años, estarían entre 4°C y 5°C en la región extre- años (Andrews and Lee, 1979; Torgersen and Clar-
meña. Estos valores no se alejan excesivamente de ke, 1985).
las temperaturas calculadas para las aguas más an-
tiguas de este sondeo (Figura 4-45). El contenido de He radiogénico de las aguas es li-
nealmente dependiente de la profundidad, y del
Los valores de aire en exceso de las aguas del son- tiempo de residencia, lo que se comprueba al ob-
deo SR5 están expresados en la Tabla 4-12, y osci- servar la Figura 4-43. Por lo tanto, es posible reali-
lan entre 21 y 224% DNe. Como se observa en la zar dataciones de las aguas a partir de estos datos.
Figura 4-46, el exceso de aire disuelto en el agua
aumenta con la profundidad, alcanzando propor- La concentración de 4He disuelto en las aguas ais-
ciones significativamente altas, que son característi- ladas de la atmósfera es proporcional al tiempo de
cas de climas semiáridos (Vogel et al., 1963; Hea- residencia. Si se calcula una velocidad de acumula-
ton and Vogel, 1981). ción de este isótopo procedente de la desintegra-
ción radiactiva, podría obtenerse el tiempo de resi-
Datación de las aguas por el contenido dencia del agua en la roca. Para ello se emplea la
en gases nobles siguiente ecuación (Andrews, 1991 en Downing
&Wilkinson):
El empleo conjunto del contenido en 14C, 3H y la
relación 3He/4He permite llevar a cabo una data- . x 10-13[U ] + 2.88 x 10-14 [Th])-1
t = [He ]f r (119
ción de las aguas bastante ajustada a los tiempos
de residencia. El empleo conjunto de estos elemen- donde [He] se refiere al contenido en He del agua
tos para la datación de las aguas posibilita la discri- (en cc STP/cc H2O), f es la porosidad del medio
minación entre aguas jóvenes y las de tiempos de por el que circula el agua, y r es la densidad de la

La Península Ibérica
en el Peniglaciar Superior 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Figura 4-45. Temperaturas medias anuales (°C) en el peniglaciar superior: hace 25.000 años (según Garcín, 1994).
La estrella indica la situación de Mina Ratones.

150
4. Características de las aguas

250

SR5T1
200
% exceso aire (Ne)

150
SR5T2

100

50 SR5T3

SR5T4
SR5T5
0
0 100 200 300 400 500
Profundidad (m.s.n.m.)

Figura 4-46. Variación en el contenido de aire disuelto en exceso en las aguas del sondeo SR5 en función de la profundidad
a la que se ha muestreado.

roca (g/cc), [U] y [Th] son las respectivas concentra- 4.3.10 Conclusiones
ciones de U y Th en la roca (en mg/Kg).
sobre las características
Generalmente en esta ecuación se incluye un factor de las aguas subterráneas
de la eficiencia del transporte del 4He en el medio
(L) que generalmente se asume que corresponde a Los parámetros físico-químicos de las aguas subte-
un valor de 1. rráneas indican que son diluidas con valores de pH
próximos a la neutralidad y reducidas. No hay pre-
Para realizar el cálculo del He generado en la roca sencia de oxígeno disuelto en las aguas y la tempe-
se han considerado los valores medidos del conteni- ratura máxima alcanza los 29.2°C a 458-469m de
do en U y Th en el granito de la zona (Tabla 4-13). profundidad.
Los componentes mayoritarios clasifican las aguas
Mediante esta ecuación, se suelen obtener edades
en cuatros grupos: Grupo A: sulfatadas magnésicas;
superiores a las obtenidas por la datación con 14C.
Grupo B: bicarbonatadas magnésicas; Grupo C:
En este caso utilizando los contenidos de U y Th co-
bicarbonatadas sódicas magnésicas y Grupo D: bi-
rrespondientes al granito Perdices cortado por el
carbonatas sódicas. Los grupos A y B corresponden
sondeo SR5, se obtienen las siguientes edades que
a las aguas que se relacionan directamente con la
se expresan en la Tabla 4-14.
Mina Ratones (filones 27 y 27’, Falla Sur, Pozo
Maestro, Chimenea), mientras que los Grupos C y
Las edades así obtenidas son inferiores, en general,
D (Falla norte y roca granítica cortada en el sondeo
a las determinadas por la datación con 14C. La má-
SR5) corresponden a aguas más típicamente graní-
xima diferencia se da en el SR5-T3. A pesar de es-
ticas que evolucionan desde el Grupo C al D.
tas diferencias, las magnitudes son bastante aproxi-
madas, teniendo en cuenta que en estos cálculos El contenido en elementos menores y trazas presen-
existen términos que pueden variar considerable- ta pautas de distribución semejantes en los cuatro
mente de unos puntos a otros de la roca. grupos de agua y sus concentraciones relativas es-

151
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 4-13
Contenido en U y Th de los granitos del entorno de la Mina Ratones (Buil, 2002).

Elemento Granito Perdices Granito Cabeza Puerquera Granito con megacristales Granito Millares

U (mg/Kg) 8,727 10,309 15,016 10,999

Th (mg/Kg) 4,28 4,002 6,16 5,258

Tabla 4-14.
Tiempos de residencia para las aguas del sondeo SR5 en cada uno de los tramos obturados, calculados por el contenido
en He radiogénico y por datación con 14C.

Edad Herad Edad 14C


Tramo
(años) (años)

R5T1 12.5 15.800

SR5T2 10.900

SR5T3 5.200 12.200

SR5T4 2.600 4.380

SR5T5 3.700 1.040

tablecen diferencias entre las aguas relacionadas la mina y Falla Norte, cuyo contenido es inferior a
con la mina (Grupos A y B) con altos contenidos la del agua de lluvia (0 U.T.-4.4U.T) y las aguas de
en As y Mn, y un considerable número de metales la Falla Sur y estructuras adyacentes al filón 27 en
en bajas concentraciones, incluido el U, y las las que el contenido en tritio es superior al del agua
aguas graníticas (Grupos C y D) en las que predo- de lluvia (>4.4U.T).
minan Li, W y tienen concentraciones menores de
La estimación de edad mediante 14C de las aguas
Cs, Se y Pb. En términos generales existe un buen
graníticas cortadas por el sondeo SR5, indica que
acuerdo con la composición química y mineralógi-
los tiempos de residencia están comprendidos entre
ca de los rellenos de la fracturas por las que circula
1.040 años (61-71m) y 16.000 años (458-469m).
el agua.
Asimismo, se ha podido estimar una diferencia de
El aumento de la concentración relativa de bicarbo- edad de 1022 años entre el agua que circula por el
nato, sodio y litio parece constituir un indicador de tramo comprendido entre 37-79m y la que circula
la evolución de las aguas. por el tramo de 139-175m de la Falla Norte. Esta
diferencia de edad es consistente con las transmisi-
La mayor parte de las aguas subterráneas tienen vidades hidráulicas determinadas en ambos tramos,
una composición isotópica más negativa que las considerando a la Falla Norte como la vía de flujo
aguas de lluvia. El contenido en d18O se hace que conecta ambos tramos.
siempre más negativo al aumentar la profundidad a
la que se encuentra el agua. El agua granítica más Las temperaturas de recarga calculadas a partir de las
profunda 458-469m es la que tiene los valores más concentraciones de los gases nobles en el agua, de los
negativos tanto de d18O, como d2H. cinco tramos aislados del sondeo SR5, varían entre
2.7°C y 11.3°C, considerando una altitud de recarga
Las concentraciones de tritio permiten distinguir: las de 1000m (Montánchez). Existe un acuerdo aceptable
aguas graníticas más profundas del sondeo SR5, entre dichas temperaturas y las estimadas para los
cuyo contenido es cero; las aguas relacionadas con tiempos de recarga, calculados a partir del 14C.

152
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

5. Procesos
geoquímicos
en las aguas
subterráneas
de Mina Ratones
5. Procesos geoquímicos
en las aguas subterráneas de Mina Ratones
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

En este capítulo se inicia el estudio detallado de al- de minerales carbonatados en los rellenos fisurales,
gunos de los procesos geoquímicos más relevantes que aumentan con la profundidad y hacia el Sur de
de las aguas subterráneas de Mina Ratones. Como la zona de estudio.
acabamos de comprobar en el capítulo anterior, los
El análisis de los rellenos de las fracturas mediante
parámetros que caracterizan a las aguas subterrá-
microscopía óptica, indica la existencia de distintos
neas cumplen los criterios de representatividad y de
tipos de carbonatos en función de sus morfologías y
calidad analítica aplicados, lo que permite poder
relaciones texturales. Mediante microsonda electró-
realizar la modelación geoquímica de procesos y
nica se ha determinado la composición elemental
establecer el modelo de funcionamiento hidrogeo-
de cada no de ellos, lo que ha permitido calcular
químico de la zona con una cierta garantía. Por
las fórmulas estructurales de los más representativos
otra parte los tiempos de residencia de las aguas
(Buil, 2002).
nos permiten pensar que las condiciones de equili-
brio han sido alcanzadas. En el sondeo SR3 (Falla Norte) los tipos de carbo-
natos identificados, tienen las fórmulas estructurales
La descripción de las características generales de siguientes:
las aguas subterráneas nos ha indicado, que la quí-
mica de las mismas está controlada por los iones
o Carbonato tipo 1:
bicarbonatos y sulfatos, como aniones dominantes y [Mg(0.6-0.9) Ca(0.97—1.09) Mn(0.02-0.04)
por sodio, magnesio y calcio, como cationes más Fe(0.16-0.34) Na(0.001)]2 (CO3)2
relevantes. Son numerosos y diversos los procesos
de interacción agua-roca que pueden tener lugar o Carbonato tipo 2:
en los medios graníticos como el que nos ocupa. [Mg(0.6-0.92) Ca(0.98—1.1) Mn(0.01-0.03)
Para poder comprender estos procesos geoquími- Fe(0.1-0.34)]2 (CO3)2
cos, se debe tener el conocimiento más amplio po-
sible sobre la mineralogía de los rellenos de las o Carbonato tipo 3:
fracturas y de la roca encajante y además, conocer
[Mg(0.66-0.77) Ca(1.02-1.08) Mn(0.16-0.033)
el sistema de flujo que controla las direcciones y ve-
Fe(0.15-0.23) Na(0.001)]2 (CO3)2
locidades del agua. La conjunción de todas estas
variables, dará la explicación más aproximada a la La totalidad de los carbonatos de este sondeo (SR3),
realidad que representan las aguas subterráneas. corresponden a términos de composiciones inter-
Con la ayuda de los códigos geoquímicos podre- medias, de la serie dolomita-ankerita.
mos predecir la situación de las soluciones respecto En el sondeo SR1 (filón 27) y sondeo SR4 (Falla Sur)
a determinadas reacciones heterogéneas y compro- también se han encontrado carbonatos complejos
bar el estado de equilibrio/precipitación /disolución de composición a los descritos en le sondeo SR3.
de las soluciones frente a diferentes fases minerales.
Los carbonatos analizados en muestras de tramos
En este trabajo se ha seleccionado el código geo-
intermedios del sondeo SR-5 (288m), tienen una
químico PHREEQC (Parkshust and Appelo, 1999),
composición más férrica que los anteriores y, en
basado en el supuesto de existir condiciones de
general no tienen Ca, lo que permitiría clasificarlos
equilibrio termodinámico en el sistema, y el código
como términos próximos al polo siderítico de la se-
EQ3NR (Wolery, 1983).
rie isomorfa Magnesita-Siderita:
[Mg(0.7-0.82) Mn(0.04-0.06) Fe(1.05-1.24) Na(0.001)2 (CO3)2

5.1 Disolución/precipitación Sin embargo, en los tramos profundos SR5-T2 y es-


pecialmente en el tramo SR5-T1 donde se ha en-
de carbonatos contrado un dique de ankerita de casi 1m de po-
tencia (462-463m), los carbonatos vuelven a ser de
La importancia de los procesos relacionados con
composición ankerítica.
los carbonatos en el entorno de la Mina Ratones es
evidente, dado el carácter bicarbonatado dominan- Si representamos en un diagrama de ion-ion las
te en la mayoría de las aguas subterráneas y la pre- concentraciones en el agua de bicarbonato frente
sencia casi constante de minerales carbonatados en a las concentraciones de Ca2+; Ca2++Mg2+ y
los rellenos de fracturas. En general, existe una Ca2++Mg2++Fe2+, y suponemos que sus concen-
buena correlación entre las concentraciones de bi- traciones proceden de la disolución congruente de
carbonato en el agua y la frecuencia de aparición calcita, o de dolomita o de ankerita, deberíamos

155
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

observar que las concentraciones se ajustan a una en general, deficitarias en calcio respecto a la diso-
recta cuya pendiente sería la relación estequiométri- lución de la calcita y tienen un cierto exceso de
ca de los iones en la fase mineral correpondiente cationes respecto a la estequiometría de la disolu-
(HCO-3 : cationes = 2:1 molar ó 1:1 equivalente): ción de dolomita y especialmente de ankerita.

CaCO3 + CO2 + H2O Û Ca2+ + 2HCO-3 (calcita) Las aguas del Grupo C (bicarbonatas sódico-mag-
nésica, SR2, SR3 Falla Norte y tramos superiores
CaMg(CO3)2 + 2CO2 + 2H2O Û Ca2+ + Mg2+ del sondeo SR5) son en general, deficitarias en ca-
+ 4HCO-3 (dolomita) tiones con respecto a la estequiometría de la disolu-
ción los tres tipos de carbonatos considerados, sin
CaFe0.4Mg0.6(CO3)2 + 2CO2 + 2H2O Ca2+
embargo, las aguas de las zonas más superficiales
+ 0.6Mg2+ + 0.4Fe2+ 4HCO-3 (ankerita)
de Falla Norte están muy próximas a la línea de di-
Al representar las concentraciones de dichos iones solución de la ankerita. Al aumentar la profundidad
(Figura 5-1), se observa que en las aguas del Gru- de las zonas por las que circulan las aguas de este
po A (SR1-T2/T3 aguas sulfatadas magnésicas de grupo, el contenido en bicarbonatos aumenta y el
los tramos adyacentes al filón 27 y SR4-T2/T3 ad- déficit en cationes es más notable, por lo que su si-
yacentes a la Falla Sur), existe un exceso de catio- tuación en el diagrama se aleja de la recta 1:1 bi-
nes con respecto a los bicarbonatos si se considera carbonatos:cationes.
la disolución de dolomita o de ankerita. Sin embar- En las aguas del Grupo D (bicarbonatadas sódicas,
go, si se considera que la disolución fuera de calci- tramos profundos del sondeo SR5), el déficit en ca-
ta, la mayor parte de las aguas, estarían próximas a tiones respecto a la concentración de bicarbonato
la línea de relación estequiométrica 1:1. se hace más marcado aún que en las aguas del
Grupo C.
Las aguas del Grupo B (bicarbonatadas magnésicas
cálcicas correspondientes a SR1-T1 (filón 27), En término generales, se puede decir que en las
SR4-T1 (Falla Sur), Pozo Maestro y Chimenea) son aguas más típicamente graníticas Grupo C y D, se

5
1:1

4
(meq/l)

3
Ca
Ca +Mg
2
Ca+Mg+Fe
= Grupo A
1 = Grupo B
= Grupo C
= Grupo D
0
0 1 2 3 4 5 6
-
HCO3 (meq/l)

Figura 5-1. Representación del diagrama ion-ion de la concentración de bicarbonatos frente a la suma de cationes
(Ca2+ + Fe2+) y (Ca + Fe2+ + Mg) y Ca2+.

156
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

produce una disminución progresiva de los cationes Si se analizan los índices de saturación de la ankeri-
considerados (Ca2+, Mg2+ y Fe2+), a medida que ta (Figura 5-3), de la calcita (Figura 5-4) y de la si-
aumenta la profundidad y la distancia a la mina. derita (Figura 5-5), en función de la situación del
Esto implicaría que si la disolución de los carbona- agua en los distintos tramos de muestreo, se com-
tos tiene lugar en estas aguas, entonces, el calcio, prueba que la ankerita y la calcita, se encuentran,
el magnesio y/o el Fe, están precipitando o están en general, subsaturadas en las aguas relacionadas
desapareciendo de la disolución debido a otros con las mineralizaciones (Grupos A y B), mientras
procesos geoquímicos. que en las aguas de los Grupo C y D están prácti-
camente en equilibrio, salvo el tramo superficial de
Para buscar la explicación a estas relaciones ióni- la Falla Norte (SR2-T1), que muestra condiciones
cas, se han determinado los índices de saturación de subsaturación respecto a ambos minerales. Por
de las aguas respecto a los posibles minerales car- el contrario, la siderita está sobresaturada en las
bonatados implicados en el sistema. En la Figura aguas relacionadas con la mineralización (Grupos
5-2, están representados los valores de los índices A y B) y subsaturada en las aguas más alejadas de
de saturación ankerita, calcita, dolomita y siderita la mina (SR5).
frente al contenido de bicarbonato en el agua. En
La precipitación de siderita, puede explicar en parte
esta gráfica se observa que para concentraciones
el exceso de cationes (Ca + Mg) de las aguas fun-
de bicarbonato inferiores a 4 meq/l, la ankerita,
damentalmente relacionadas con la mineralización
calcita, y dolomita se encuentran subsaturadas, ten-
(Grupos A y B).
diendo al equilibrio a medida que aumenta la con-
centración de bicarbonato, sin embargo, la siderita Numerosos datos experimentales y de campo de-
se encuentra con mayor frecuencia sobresaturada. muestran que el orden de disolución que siguen los
Para concentraciones mayores de 4 meq/l de bicar- minerales carbonatados es el siguiente: calcita, do-
bonato, la siderita está siempre subsaturada y anke- lomita, ankerita y finalmente siderita (Blowes and
rita, calcita y dolomita se encuentran prácticamente Ptacek, 1994; Jurjovec et al., 1995). Blowes and
en equilibrio. Ptacek (1994) observaron que el agua intersticial

0
Indices de saturación

-1

-2

-3

-4
Ankerita Calcita Dolomita Siderita
-5
0 1 2 3 4 5 6
-
HCO3 (meq/l)

Figura 5-2. Índices de saturación del sistema de carbonatos: ankerita, calcita, dolomita y siderita de las aguas subterráneas.

157
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

-1

-2
IS

-3 feb-98
ene-99

-4 may-00
sep-00
mar-01
-5
tro
poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1-T

2 -T
3 -T
4 -T

5 -T
1-T

4-T

5-T
1 -T

4 -T

5 -T
5-7
5-T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR

SR
SR
om
Chi

Figura 5-3. Evolución de los índices de saturación de la ankerita.

0,5

-0,5

-1
IS

-1,5 feb-98
ene-99
-2 may-00
sep-00
mar-01
-2,5
t ro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1 -T

2 -T
3 -T
4 -T

5 -T
1 -T

4-T

5- T
1-T

4-T

5-T
5 -T
5-T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 5-4. Evolución de los índices de saturación de la calcita.

158
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

1,5

0,5

0
IS

-0,5
feb-98
feb-98
-1 ene-99
may-00
-1,5 sep-00
mar-01
mar-01
-2
tro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1 -T

2-T
3 -T
4 -T

5 -T
1-T

4 -T

5-T
1-T

4-T

5-T
5 -T
5-T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 5-5. Evolución de los índices de saturación de la siderita.

de las escombreras de mina está normalmente en 1. El agua debe tener un contenido relativamen-
equilibrio con siderita, y sin embargo, dolomita y te alto de bicarbonatos;
ankerita se encuentran generalmente en disolución
2. El agua debe ser reducida, para que el Fe se
no alcanzando condiciones de equilibrio. En situa-
encuentre mayoritariamente en forma de Fe2+; y
ciones donde se está produciendo la oxidación de
sulfuros, es normal encontrar que el índice de satu- 3. que los valores de pH y de las concentracio-
ración de la siderita muestra condiciones de preci- nes relativas de bicarbonato y Fe2+ deben sa-
pitación, lo que está favorecido por el aumento tisfacer la ecuación siguiente para que se pro-
continuo de Fe a la disolución originado por la oxi- duzca la precipitación de la siderita:
dación de sulfuros de Fe (Dubrosky et al., 1985;
Morin and Cherry, 1986; Al et al., 1994b; Blowes Fe2+ + HCO-3 Û H+ + FeCO3 (s)
and Ptacek, 1994). Este proceso da lugar a precipi-
taciones secundarias de siderita, como observó Al Se considerada que esta reacción es la que funda-
et al., (1997), sobre ankerita de muestras recogidas mentalmente regula la concentración de Fe2+ di-
en escombreras de mina. suelto en las aguas más relacionadas con la mine-
ralización, como parecen indicar los índices de sa-
Esta precipitación de siderita consigue retirar una turación de dicho mineral. Por otro lado, no ha sido
buena parte del bicarbonato disuelto originado de posible comprobar la existencia de siderita secunda-
la disolución de los carbonatos. Los cationes Ca y ria precipitada sobre superficies minerales, ya que
Mg quedan en disolución mientras que el bicarbo- las muestras sólidas han de ser preparadas antes de
nato precipita como FeCO3. ser estudiadas al microscopio electrónico y durante
este proceso se produce una oxidación de la sideri-
La precipitación de la siderita es un proceso de ci- ta que la transforma en un óxido de Fe de color
nética rápida y requiere tres condiciones para que pardo. La reacción de oxidación es la siguiente:
tenga lugar. Todas ellas se dan en las aguas de Ra-
tones: 4FeCO3(s) + O2(g) Û 2Fe2O3 + 4CO2(g)

159
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Los trabajos teóricos de Lippmann (1980), demos- progresiva de los carbonatos ankeríticos de la roca
traron que cuando la relación molar entre [Fe2+] y y de los rellenos de las fracturas en las zonas más
[Ca2+] es mayor de 0.01 precipita siderita y cuando superficiales, como se ha observado en los estudios
es menor precipita calcita. En la Figura 5-6 pode- mineralógicos realizados (Figura 5-8) (Buil, 2002).
mos observar como la precipitación de siderita está Esta reacción de disolución consume los protones
muy favorecida en casi todas las aguas salvo en el liberados en la oxidación de sulfuros y posterior-
sondeo SR5 donde la concentración de Fe se en- mente parte del bicarbonato disuelto reacciona con
cuentra próxima al límite de detección. el Fe2+ alcanzando condiciones de saturación con
respecto a la siderita, como se ha visto que sucede
Un esquema conceptual de los procesos relaciona-
en la mayor parte de las aguas relacionadas con la
dos con la precipitación/disolución de carbonatos a
mineralización.
partir de las aguas más relacionadas con la minera-
lización que debe tener lugar, podría ser el que se
Como se deducía de la Figura 5-1, las aguas más
expresa en la Figura 5-7.
típicamente graníticas de los Grupos C y D, tenían,
La disolución oxidativa de los sulfuros debe estar en general, un déficit en cationes (Ca2+, Mg2+ y
produciéndose en las zonas más superficiales de la Fe2+) respecto al contenido en bicarbonatos, supo-
roca por la infiltración de agua meteórica cargada niendo una disolución de los carbonatos correspon-
en oxígeno disuelto. Esta reacción libera al agua dientes. Si se analiza la variación de las concentra-
H+, SO 2-
4 , Fe
2+ y otros numerosos metales que for- ciones en el agua de calcio, magnesio y sodio en
man parte de la composición de los sulfuros. La función de la profundidad (Figura 5-9) se observa
oxidación de pirita, melnicovita, arsenopirita, etc. que disminuyen las concentraciones de Ca2+ y
son las principales reacciones que se dan en las Mg2+ a medida que aumenta la profundidad, y por
aguas de Ratones y que justifican las concentracio- el contrario se produce un aumento equivalente de
nes de sulfatos, hierro y arsénico. Sin embargo, en las concentraciones de Na+. Esta variación de las
ningún caso se han encontrado condiciones de aci- concentraciones relativas de los cationes menciona-
dez en las aguas. Esto es debido a la disolución dos puede considerarse normal, si se tiene en cuen-

0.30

0.25

0.20

0.15
Fe /Ca
2+

0.10
Precipitación de Siderita
0.05

0.00
Precipitación de Calcita
-0.05
ma ro
nea

SR s
SR 1
S R T1

S R T1
S R T1
SR 1
SR T1

SR T1
SR 1
SR 2

SR T 2
SR 3

SR 3
SR 4
5
o
oyo est

1-T

3-T

5-T
1-T

4-T

5-T
5-T
der

5-T
1-

2-
2-

4-

5-

5-
me

Arr o ma
Chi

Poz

Figura 5-6. Representación de la relación molar entre Fe2+ y Ca de las aguas de Mina Ratones.

160
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

O2 O2

Zona de Oxidación de sulfuros:


FeS2+7/2 O2 Fe2+ + 2SO42- + 2H+

Zona de Neutralización:
+
H +CaCO3 Ca2++ HCO3-

Zona de Saturación:
HCO3-+Fe2+ FeCO3+H+

Figura 5-7. Esquema conceptual de los procesos más relevantes relacionados con la disolución oxidativa de sulfuros
y disolución/precipitación de carbonatos en Mina Ratones.

Figura 5-8. Detalle del microscopio electrónico de barrido de una muestra en la que se observan los carbonatos(1)
rellenando las zonas interna de las fracturas, presentando claros signos de disolución (Buil, 2002)

161
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

500

400

300
Cota (msnm)

200

100 Ca + Mg
Na

0 1 2 3 4 5 6
Concentración (meq/l)

Figura 5-9. Representación de la concentración de Na y Ca+Mg de las aguas de los sondeos de Ratones frente a la profundidad.

ta el comportamiento más conservativo del sodio Los estudios realizados de las alteraciones acompa-
que el del Ca y Mg, ya que éstos pueden ser retira- ñantes de la mineralización de uranio y de los relle-
dos de la solución por procesos irreversibles (preci- nos de las fracturas o diques cortados por los son-
pitación: formación de saleíta, neoformación de deos, realizados para este trabajo, indican que la
apatitos, silicofosfatos de Ca, etc.) o por procesos esmectita es un componente mineral frecuente y
“reversibles” como el intercambio iónico. Los índi- abundante en determinadas estructuras (Arribas,
ces de saturación de los minerales carbonatados no 1962, 1975; Buil, 2002), y que el calcio y el mag-
indican condiciones de precipitación, y tampoco se nesio (análisis mediante MEB) son componentes de
han observado calcitas, ankeritas o dolomías de su complejo de cambio.
neoformación en este estudio. Por lo tanto, se con-
sidera que el proceso que regula las concentracio- Por otra parte en las aguas de Mina Ratones se ha
nes de los cationes mencionados debe ser el inter- observado que la relación Ca2+/Mg2+ es <1 (sal-
cambio iónico: vo el Pozo Maestro). Si ambos cationes procedieran
de la disolución congruente de los carbonatos de
Ca2+ + 6Na-montmorillonita tipo ankerítico identificados en las fracturas, esta re-
Û 3Ca-montmorillonita + 2Na+ lación debería ser mayor que 1, ya que los carbo-
Na2X + Mg2+ Û 2Na+ + MgX (X:intercambiador) natos tienen mayor concentración de Ca2+ que de
Mg2+. Las causas de que la relación Ca2+/Mg2+
Según estas reacciones de intercambio, por cada sea <1 en el agua, podrían ser:
mol de Ca2+ o Mg2+ intercambiado, se liberan 2
moles de Na+ a la disolución. La concentración mo- 1. La existencia una fuente adicional de Mg2+
lar de Na en las aguas del Grupo D (tramos profun- procedente de la alteración de las biotitas a
dos del SR5), es aproximadamente igual a la con- cloritas y la práctica desaparición de las clori-
centración de bicarbonato, lo cual parece consisten- tas transformadas a sericitas u otros minerales
te con el intercambio de Na por Ca y/o Mg en el de la arcilla, en las proximidades de la mine-
complejo de cambio de los minerales de la arcilla. ralización de uranio (Arribas, 1962).

162
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

2. La mayor selectividad del calcio por entrar en En la Figura 5-10, podemos observar los índices de
el complejo de cambio de las arcillas, así saturación de los carbonatos puros de estos ele-
como su mayor facilidad para formar nuevas mentos. La rodocrosita (MnCO3) está muy cercana
fases sólidas. al equilibrio en casi todo el rango de concentración
de bicarbonatos en las aguas, mientras que la wit-
Efecto de la Disolución de carbonatos herita (BaCO3) y la estroncianita (SrCO3), se en-
sobre la concentración de Sr, Ba y Mn cuentran subsaturadas en todas las aguas y a medi-
da que aumenta la concentración de bicarbonato la
Los carbonatos en el medio geológico no suelen estroncianita tiende a acercase a condiciones de
encontrarse como fases puras, sino que frecuente- equilibrio.
mente presentan un número variable de iones en su
composición debido a procesos de sustitución iso- Según los cálculos realizados por Buil, (2002), las
mórfica. Por lo tanto, no parece lógico, suponer fracciones molares de manganeso, bario y estron-
que las fases sólidas puras sean las responsables de cio en los carbonatos de los rellenos fisurales de
la solubilidad de algunos elementos minoritarios del Mina Ratones son las siguientes:
agua, ya que con esta hipótesis se podrían sobrees- cBaCO3(s)= 5.10-4
timar sus concentraciones, respecto a los valores
medidos (Bruno et al., 1998). cSrCO3(s)= 10-3
cMnCO3(s)=2.510-2
Los análisis realizados con la microsonda electróni-
ca en los carbonatos de los rellenos fisurales de Estos datos nos indican, que las concentraciones de
Mina Ratones, han revelado concentraciones varia- estos elementos en el agua pueden estar controla-
bles de elementos tales como Sr, Mn y Ba, que han das por la solubilidad de los carbonatos en los que
permitido realizar los cálculos de las fracciones mo- se encuentra, y que por lo tanto, los procesos de di-
lares de dichos elementos en los carbonatos (Buil, solución de dichos carbonatos, liberarán dichas
2002). concentraciones a la solución.

-1
Indices de saturación

-2

-3

-4

-5

-6

-7 Rodocrosita Estroncianita Witerita

-8
0 1 2 3 4 5 6

HCO3- (meq/l)

Figura 5-10. Representación de los índices de saturación de carbonatos de Mn (Rodocrosita), carbonatos de Sr (Estroncianita)
y carbonatos de Ba (Witerita) en las aguas subterráneas de Mina Ratones respecto al contenido en bicarbonato.

163
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Con este planteamiento se ha realizado una simula- puede calcular la concentración en disolución del
ción con el código PHREEQC (Parkhsust and Appe- elemento (A), ya que la concentración del elemento
lo, 1999), para estimar las concentraciones de es- (B) se determina analíticamente en el agua:
tos elementos menores, en equilibrio con sus fases
sólidas puras correspondientes: estroncianita (Sr), [A] = x/(1-x) [B]
witerita (Ba) y rodocrosita (Mn), y también, se ha
Los resultados de estos cálculos para el Sr se han
calculado la concentración de dichos elementos en
representado en la Figura 5-11, para el Ba en la Fi-
las aguas de Ratones simulando la disolución con-
gura 5-12 y para el Mn en la Figura 5-13.
gruente de los carbonatos que tuvieran las fraccio-
nes molares analizadas. Como se ha comprobado En la simulación de las concentraciones a que da-
anteriormente, los carbonatos ankeríticos se en- rían lugar las disoluciones de las fases sólidas pu-
cuentran subsaturados en las aguas relacionadas ras, se han incluido tanto los carbonatos como los
con la mineralización, por ello se realizarán estos sulfatos de cada elemento, ya que en algunos casos
cálculos solo en estas aguas. como ocurre con el Ba, el carbonato de bario no
ha sido detectado en los estudios mineralógicos lle-
La disolución congruente de un carbonato implica
vados a cabo en los rellenos de fractura de Mina
que por cada x moles del elemento A se disuelven
Ratones, y por el contrario el sulfato de Ba (barita)
(1-x) moles del elemento B según la reacción si-
si ha sido detectado (Buil, 2002).
guiente:
Los resultados obtenidos para el Sr nos indican, que
AxB(1-x)(CO3)2(s) Þ xA2+ + (1-x)B2+ + 2CO 2-
3 no es posible reproducir la concentración medida
donde, A= puede ser Ba, Mn ó Sr, y B= catión ma- en las aguas asumiendo equilibrios con las fases
yoritario del carbonato puras como son la estroncianita (SrCO3) y la celes-
tina (SrSO4), ya que las concentraciones en equili-
Si se asume como válida la hipótesis de una disolu- brio con estas fases serían 3 órdenes de magnitud
ción congruente del carbonato, a continuación se superior a las analizadas. Por el contrario, los
tro
aes

nea

3
om

me

1-T

1-T

2-T

3-T

4-T

4-T

4-T
Poz

C hi

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

1.0E-02
Medido Estroncianita Celestita Dis. carbonatos
1.0E-03

1.0E-04
[Sr] M

1.0E-05

1.0E-06

1.0E-07

1.0E-08

Figura 5-11. Concentraciones de Sr debidas a la disolución de fases puras y concentración obtenida de la disolución de un carbonato
con una fracción molar de Sr-CaCO3 de 10-3 igual a la medida en los carbonatos de los rellenos de fractura.
La línea negra representa la concentración de Sr medido en las aguas.

164
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

tro
aes

nea

3
om

me

1-T

1-T

2-T

3-T

4-T

4-T

4-T
Poz

Chi

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR
1.E-02
Medido Barita Witerita Dis. carbonatos

1.E-03

1.E-04
[Ba] M

1.E-05

1.E-06

1.E-07

1.E-08

Figura 5-12. Concentraciones de Ba debidas a la disolución de fases puras y concentración obtenida de la disolución de un carbonato
con una fracción molar de Ba-CaCO3 de 5 10-3 igual a la medida en los carbonatos de los rellenos de fractura.
La línea negra representa la concentración de Ba medido en las aguas.
t ro
aes

nea

3
om

me

1-T

1 -T

2-T

3-T

4-T

4-T

4 -T
Poz

Chi

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

1.E-03

Medido Rodocrosita MnHPO4 Dis. carbonatos

1.E-04

1.E-05
[Mn]M

1.E-06

1.E-07

1.E-08

Figura 5-13. Concentraciones de Mn debidas a la disolución de fases puras y concentración obtenida de la disolución de un carbonato
con una fracción molar de Mn-CaCO3 de 2.5 10-2 igual a la medida en los carbonatos de los rellenos de fractura.
La línea negra representa la concentración de Mn medido en las aguas.

165
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

cálculos realizados asumiendo una disolución con- de la oxidación de sulfuros, se consumen en la di-
gruente de los carbonatos en los que el Sr está solución de los carbonatos. Si los H+ provienen del
como elemento menor con una fracción molar de ácido carbónico, en todas las reacciones de altera-
10-3, se ajusta bastante bien a las concentraciones ción se liberará bicarbonato, siendo ésta una nueva
medidas en las aguas. fuente adicional de bicarbonato al agua.
El caso del Ba es algo diferente del anterior, ya que Los procesos de alteración de silicatos generan es-
como se ha comentado la fase pura de carbonato pecies secundarias, como los minerales de la arci-
(Witerita: BaCO3) no ha sido detectada en Mina lla: illita, kaolinita, montmorillonita, etc. y fases co-
Ratones y no refleja las concentraciones medidas loidales como sílice amorfa, alúminas, oxi-hidróxi-
del Ba en las aguas. Por el contrario el sulfato puro dos de Fe, en función de la intensidad de la alte-
de Ba (Barita: BaSO4) reproduce bastante bien las ración y de la composición del silicato inicial (Appe-
concentraciones medidas, especialmente en las lo and Postma, 1996).
aguas más sulfatadas (SR1-T2; SR4-T1 T2 y T3).
Solo en las aguas bicarbonatadas de los sondeos Como acabamos de indicar, la alteración de los si-
SR2 y SR3, la hipótesis de una disolución congruen- licatos y aluminosilicatos genera formas de sílice
te de un carbonato con una fracción molar de 5 que son las que normalmente regulan la concentra-
10-3 de Ba se aproxima más a los datos reales de ción de sílice en el agua, y se encuentra en disolu-
las aguas. Las aguas del Pozo Maestro, la Chime- ción como ácido silícico (H4SiO4). La solubilidad de
nea y el sondeo SR1 en su tramo más profundo (T1, la sílice amorfa (SiO2(a)) es la mayor de todas las
filón 27), ni la barita ni la disolución de carbonatos formas de sílice, llegando a alcanzar una concen-
reproduce bien la concentración de Ba analizada. tración en el equilibrio de 116 mg/l a 25°C, y por
Ambas simulaciones son casi 1 orden de magnitud el contrario la solubilidad de la calcedonia es 7
por encima de las medidas reales. mg/l a la misma temperatura (Langmuir, 1997).

En el caso de Mn se han tenido en cuenta dos fases El contenido en sílice de las aguas subterráneas de
minerales puras: Rodocrosita (MnCO3) y MnHPO4. Mina Ratones, presenta ligeras variaciones tempo-
Los resultados obtenidos son dispares, ya que la rales (Figura 5-14), pero cabe resaltar el máximo
fase MnHPO4 no refleja en absoluto las concentra- contenido (50-60 mg/l) que corresponde a las
ciones de Mn medidas en las aguas y, por el con- aguas que circulan por la zona superior de la Falla
trario, la rodocrosita coincide bastante bien en las Norte (SR2-T1), mientras que las mismas aguas al
aguas del Pozo Maestro y sondeos SR2 y SR3. Sin llegar a la profundidad de 179m (SR3-T1) han dis-
embargo, el cálculo de la concentración de Mn que minuido considerablemente su contenido en sílice
se obtendría con la disolución congruente de un hasta 25 mg/l. Este hecho puede estar relacionado
carbonato con una fracción molar de Mn de 2.5 con la mayor intensidad de la alteración en la parte
10-2, es una aproximación buena para el resto de superficial de la Falla Norte. Las menores concen-
las aguas. traciones de sílice (Figura 5-14), se encuentran en
las aguas más profundas del sondeo SR5 y la Falla
Norte (SR3-T1), que son las de mayor tiempo de re-
sidencia.
5.2 Procesos de alteración La concentración de sílice puede ser indicativa del
de silicatos equilibrio con alguna fase mineral, o de un estado
estacionario generado por la alteración de los sili-
Los procesos de alteración de los silicatos y alumi-
catos. A continuación se discuten ambas hipótesis.
nosilicatos de un medio granítico, como Mina Rato-
nes, son los responsables, en gran medida, de la En la Figura 5-15 se han representado los índices
concentración de sílice y otros cationes que se en- de saturación de la calcedonia, silicagel y la sílice
cuentran en las estructuras de dichos minerales. amorfa frente al contenido en bicarbonato. Las di-
Hay que tener en cuenta, que las reacciones de al- ferencias entre estas tres formas de sílice es la cons-
teración de silicatos consumen H+, siendo la fuente tante de solubilidad: lgK calcedonia=-3.55; lgKsili-
principal de los mismos, ó el ácido carbónico, ó los cagel=-3.01; lgKSiO2(a)= -2.71 (Fournier, 1985).
H+ liberados en los procesos de oxidación de sulfu- Como se puede observar en la figura indicada, la
ros. En presencia de carbonatos, se puede pensar calcedonia está sobresaturada en todas las aguas,
que la fuente principal será el ácido carbónico, ya mientas que la sílice amorfa se encuentra subsatu-
que como acabamos de comentar, parte de los H+ rada y la silicagel es la que en general, se aproxima

166
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

60

50
SiO2(ppm)

40

30
feb-98
ene-99
20 may-00
sep-00
mar-01
10
tro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1 -T

2-T
3-T
4 -T

5 -T
1-T

4-T

5-T
1-T

4-T

5-T
5 -T
5 -T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 5-14. Variación temporal de la concentración de sílice en las aguas subterráneas.

0,8
Calcedonia Silicagel SiO2(a)
0,6

0,4

0,2
Indices de saturación

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

HCO3-(meq/l)

Figura 5-15. Índices de saturación de las formas de sílice amorfa representativas de los granitos de Mina Ratones.

167
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

más a las condiciones de equilibrio químico en to- que ayudan a establecer los procesos de evolución
das ellas y, por lo tanto, pueda controlar la solubili- que sufren las aguas.
dad de la sílice en agua. La presencia de formas
Se han incluido algunas de las aguas superficiales
coloidales de sílice ha sido descrita en los estudios
al entorno de la Mina, para observar la diferencia
realizados sobre la mineralización y los rellenos de
de los procesos de alteración de silicatos que tienen
fracturas (Arribas, 1962, Pérez del Villar et al., 1999b;
lugar en las aguas superficiales y las subterráneas.
Buil, 2002).
Se observa como las aguas superficiales del Arroyo
La segunda hipótesis supone la alteración de los Maderos se sitúan entre el dominio de la alteración
feldespatos del granito que produciría un aumento plagioclasa-gibbsita, mientras que la gran mayoría
en la concentración de bicarbonato, de sílice y del de las aguas lo hacen entre los dominios de altera-
catión dominante del feldespato (Garrels, 1967). ción de la plagioclasa-kaolinita y sólo las aguas más
Así por ejemplo, la alteración de albita a kaolinita evolucionadas y profundas del SR5 se sitúan cerca-
según la ecuación siguiente: nas a la curva teórica de alteración de plagiocla-
ALBITA ® KAOLINITA sa-esmectita:

2NaAlSi3O8 +11H2O + 2CO2 ® Al2Si2O5(OH)4 2.33NaAlSi3O8 + 2CO2 + 8.64H2O Þ 2na+


+ 2Na+ +2HCO-3 + 4H4SiO4 + 3.32 H4SiO4 + 2HCO-3
produce una relación casi constante de Na+/HCO-3 /2 + Na0.33Al2.33Si3.67O10(OH)2
H4SiO4. Si utilizamos diagramas ión-ión teniendo ALBITA Þ ESMECTITA-Na
como eje de abscisas la sílice y el bicarbonato y
como ordenadas los distintos cationes susceptibles Los estudios de los rellenos de fracturas han deter-
de entrar en las redes de los silicatos más comunes minado la presencia de kaolinita y de esmectita. La
en un medio granítico (K y Na), podremos obtener kaolinita es más frecuente en las zonas más superfi-
las relaciones estequiométricas que guardan estos ciales (<82m) y de mayor lixiviación mientras que
iones en las aguas y compararlas con las teóricas. la esmectita es más frecuente en las zonas menos li-
En la Figura 5-16a, se observa que las concentra- xiviadas y profundas. En la fotomicrografía de la Fi-
ciones de los iones representados no se ajustan a la gura 5-18 se muestra una imagen de MEB en la
estequiometría de la reacción indicada. La relación que se observa la alteración de albita a esmectita en
entre el contenido en sodio y el contenido en sílice un relleno del sondeo SR4 (120.82m) (Buil, 2002).
varía desde aproximadamente (Na:H4SiO4) 1:1 has- Además, estos estudios petrográficos, han intentado
ta 12:1. En el caso del K esta relación varía desde determinar las variaciones de los minerales de la
(K:H4SiO4) 0.03:1 hasta 0.5:1. En algunas aguas arcilla en función de las características hidráulicas
se satisface la estequiometría de la alteración de de las fracturas, para verificar la hipótesis de las al-
una albita, pero en ningún caso se ajustaría a la al- teraciones de la albita a kaolinita y a esmectita de-
teración de un feldespato potásico. pendiendo de la profundidad, y además confirmar
la secuencia de esmectitas –Na cerca de la superfi-
La relación entre las concentraciones de Na+ y bi-
cie a esmectitas –Ca en profundidad.
carbonato (Figura 5-16b), se aproximan a una rec-
ta (r2=0.75), que está relativamente próxima a una Las cantidades de relleno fisural encontradas en las
relación 1:1, mientras que la relación del K+ con el fracturas de los sondeos de Mina Ratones, son tan
bicarbonato no muestra tendencia lineal alguna y la escasas que ha sido imposible cuantificar el tipo de
relación entre las concentraciones varían entre 1:15 esmectita que nos permitiera averiguar si la presen-
hasta 1:83 (K:HCO-3 ). No se encuentra por tanto, cia de las esmectitas sódicas era más abundante en
relación entre las estequiometrías teóricas de feldes- las zonas superficiales y cálcica en las zonas más
patos potásicos y las medidas en las aguas. En con- profundas, lo que confirmaría los procesos de inter-
secuencia, las alteraciones de feldespatos más cambio iónico que acabamos de ver en el apartado
probables de acuerdo con la composición de las anterior.
aguas, serían las de plagioclasas de tipo albita.
La representación de la relación molar entre
Los estudios mineralógicos realizados, indican tan-
HCO-3 /SiO2 frente a la concentración de bicarbo-
to la alteración como la neoformación de albita
natos (Figura 5-19) en el agua, ayuda a discernir
(Buil, 2002)
cual es el camino seguido por el sistema, ya que re-
En la Figura 5-17 se han representado las relaciones laciones molares de estos iones inferiores a 3, son
molares de Na/Ca con respecto a HCO-3 /H4SiO4, indicadores de procesos de kaolinitización, mientras

168
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

6.0 Na meq/l K meq/l 0.12


a
5.0 0.10

4.0 0.08
Na+ (meq/l)

K+ (meq/l)
3.0 0.06

2.0 0.04

1.0 0.02

0.0 0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

H4SiO4 (meq/l)

6,0 Na meq/l K meq/l Lineal (Na meq/l) 0,12


b
5,0 0,10
R2 = 0,7499
4,0 0,08
Na+ (meq/l)

3,0 0,06 K+ (meq/l)

2,0 0,04

1,0 0,02

0,0 0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

HCO3- (meq/l)

Figura 5-16. Contenido de Na+ y K+ en las aguas subterráneas frente a las concentraciones de sílice (a) y bicarbonato (b).

que las superiores a 3 indican que las aguas están sondeo SR1 y SR2 están controlados por procesos
siendo controladas por procesos de montmorilloniti- de kaolinitización, mientras que en las más profun-
zación (Garrels, 1967). Esto se debe a que la rela- das, las que corresponden al sondeo SR5 la com-
ción molar entre HCO-3 y SiO2 es una constante posición química de las aguas está caracterizada
para cada reacción de alteración de silicatos y, por por procesos de montmorillonitización.
ello, Garrels utilizó estas constantes para identificar
las reacciones más probables en función de sus La Figura 5-20 justifica la existencia de estos dos
concentraciones en el agua. En esta figura se ob- procesos en las aguas del entorno de la mina. El ín-
serva como las aguas más superficiales, como son dice de saturación de la albita en las aguas más su-
las del Arroyo Maderos y los tramos superiores del perficiales nos indica que se encuentra subsaturada

169
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

10 Plagioclasa-Esmectita

SR2
SR5
SR3

Pla
gio
clas
Na / Ca

a-K
Arroyo

aol
init
a
1 Maderos
Plag
ioc
lasa

SR1 y SR4
-Gib

Chimenea y
bsit
a

Pozo Maestro

0.1
0.1 1 10
-
HCO3 / H4SiO4

Figura 5-17. Relación molar de Na y Ca vs relación molar entre HCO-3 y H4SiO4 de las aguas subterráneas de Mina Ratones (Garrels, 1967).

Figura 5-18. Detalle MEB que muestra la formación de esmectita (1) en el sondeo SR4 (120.82m) ligada a la alteración
de la plagioclasa (2), tal como muestran las relaciones texturales entre ambos minerales (Buil, 2002).

170
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

16

14
SR5-T1/T2
12
Montmorillonitización
SR5-T3
HCO3- /SiO2 Relación mplar

10

8
SR4-T3 SR1-T1
6
SR4-T1
SR3-T1
4 SR4-T2

SR2
2 SR1-T2
A. Maderos Kaolinitización
SR1-T3
0
0 1 2 3 4 5 6
-
HCO3 (meq/l)

Figura 5-19. Representación gráfica de los dominios de los procesos de kaolinitización y montmorillonitización en las aguas subterráneas.
Se aprecia como las aguas mas evolucionadas (mayor concentración de bicarbonato) se encuentran controladas por procesos
de montmorillonitización, mientras que las aguas más superficiales presentan una evolución hacia la kaolinitización.

y tiende al equilibrio a medida que las aguas son con la albita (SR3 y SR5), y otras se encuentran in-
más profundas. Los índices de saturación de la kao- cluso sobresaturadas (SR2 y SR4), como se observa
linita y la motmorillonita indican que el agua se en- en la Figura 5-21. La alteración de la albita tiene
cuentra sobresaturada en dichos minerales. Es ne- como resultado la formación de kaolinita o esmectita
cesario indicar que los valores exageradamente como acabamos de comprobar. El estudio mineraló-
elevados de los índices de saturación de los mine- gico llevada a cabo en los rellenos fisurales (Buil,
rales de la arcilla, han de ser considerados de un 2002) resalta que la albita se encuentra frecuente-
modo relativo. Esto se debe a la gran incertidumbre mente alterada, observándose signos de noeforma-
que existe en las constantes termodinámicas nece- ción de esmectita y/o kaolinita y de disolución (Figu-
sarias para calcular los correspondientes índices ra 5-18). También se ha identificado albita de neo-
de saturación, por lo que solo se han de tomar es- formación.
tos resultados como valores relativos y no como
valores absolutos, como puede ocurrir en el caso La principal fuente de Na en las aguas debe ser la
de otros minerales en los que esa incertidumbre no alteración de los feldespatos alcalinos, especial-
es tan grande. mente, las plagioclasas, proceso que ha sido muy
destacado en los estudios petrográficos y mineraló-
gicos realizados (Arribas, 1962; Pérez del Villar et
La plagioclasa más abundante en los rellenos fisu- al., 1999b; Buil, 2002).
rales de Mina Ratones es la albita, ya que como se
ha comprobado en el estudio mineralógico de los Si consideramos los dominios de las fases minerales
rellenos fisurales la composición química obtenida puras del sistema CaO-SiO2-Al2O3-H2O-CO2 (Fi-
de las plagioclasas es: An0-3% , es decir correspon- gura 5-22), se observa que las aguas de Mina Ra-
de al término albítico prácticamente puro (Buil, tones se sitúan en la frontera de los dominios de la
2002). Algunas de las aguas subterráneas de Mina kaolinita y la esmectita cálcica, aunque la mayor
Ratones, se encuentran muy cercanas al equilibrio parte están en el dominio de las esmectitas cálci-

171
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

500

400

300
Cota (msnm)

200

100
Motmorillonita
Albita
0 Kaolinita

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
IS

Figura 5-20. Índices de saturación de la albita, kaolinita y montmorillonita en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

1,5

0,5

-0,5

-1
IS

-1,5
feb-98
-2
ene-99
-2,5 may-00
-3 sep-00
mar-01
-3,5
tro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1 -T

2-T
3 -T
4 -T

5 -T
1 -T

4-T

5-T
1 -T

4 -T

5 -T
5 -T
5 -T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 5-21. Representación de la evolución temporal del índice de saturación de la albita.

172
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

cas. Además se han situado las líneas de equilibrio capacidad de reducción o cantidad de componen-
con la calcedonia y la calcita, y se advierte que al- tes capaces de ceder electrones (Scott and Morgan,
gunas de las aguas se sitúan muy cerca del equili- 1990).
brio con este carbonato, coincidiendo con los índi-
Las reacciones de oxidación/reducción se producen
ces de saturación mostrados para este mineral en el
de forma espontánea para minimizar la energía li-
apartado anterior.
bre en la interfase sólido-agua. Los minerales con
El dominio ocupado por las aguas subterráneas de elementos reductores en la superficie, ceden elec-
Mina Ratones parece apoyar los procesos de inte- trones al agua donde son captados por el O2 di-
racción agua-roca deducidos hasta este momento: suelto, que se reduce a O2-. Estas reacciones son
disolución y/o precipitación de carbonatos, altera- las que determinan las condiciones oxidantes y re-
ción de feldespatos, neoformación de minerales de ductoras de un sistema natural, siendo principal-
la arcilla (kaolinita, esmectita) y de minerales de síli- mente el Fe2+ el responsable de estos procesos
ce (gel de sílice, calcedonia). (Grenthe et al., 1992b ):

Fe(2+
aq ) + 2H2O = FeOOH(s) + 3H + e
+ -

5.3 Procesos redox 1/4O2(g) + H+ + e- = 1/2H2O


en las aguas subterráneas Fe(2+
aq ) + 3/2H2O + 1/4O2 = FeOOH(s) + 2H
+

El potencial redox de un sistema viene dado por la La capacidad reductora de la roca granítica está
actividad de los electrones transferidos entre las es- determinada, fundamentalmente, por el contenido
pecies reducidas y oxidadas y se expresa como en minerales con Fe2+. De los estudios mineralógi-
pE=-log [e-]. Este potencial representa la relación cos llevados a cabo en Mina Ratones se desprende
entre la capacidad de oxidación o cantidad de que los principales minerales redox-activos son: fi-
componentes capaces de aceptar electrones y la losilicatos (biotitas, cloritas...), óxidos (ilmenita...),

16

14
Calcita

12
log [(Ca2+)/(H+2)]

10
Ca-esmectita
Al (OH)3

8
Kaolinita
Calcedonia

4
-7,0 -6,5 -6,0 -5,5 -5,0 -4,5 -4,0 -3,5 -3,0 -2,5 -2,0

log [H4SiO4]

Figura 5-22. Diagrama de estabilidad del sistema CaO-SiO2-Al2O3-H2O-CO2 de las aguas subterráneas de la Mina Ratones.
Se incluye en el diagrama la línea de equilibrio con la calcedonia y calcita (en discontinúo).

173
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

sulfuros (piritas, melnicovitas, arsenopiritas, calcopi- guantes, en el interior de la Unidad Móvil, para
ritas), carbonatos (ankerita, siderita) (Buil, 2002). prevenir su oxidación. Con la obtención de estos
datos de alta calidad analítica, se mostrará como
En general, los elementos químicos más afectados y
los Eh medidos en campo responden a reacciones
que regulan el ambiente de oxido-reducción de las
químicas concretas.
aguas subterráneas son: C, N, O, S, Mn y Fe, cuyos
potenciales redox se ordenan según una secuencia La Figura 5-23 corresponde al diagrama pH/Eh de
bien definida, que se traduce en el orden de desa- las aguas subterráneas de Mina Ratones. En este
parición de las especies de un medio oxidado a uno diagrama los dominios S2-/SO 2- 4 se han definido
reducido (O2, NO-3 , Mn2+, Fe2+, HS-, H2). considerando la mayor concentración de sulfuro di-
suelto determinada en las aguas de la Falla Sur
La reducción del Fe tiene especial importancia por
(SR4-T1) (3.10-4M). Los dominios del As(III)/As(V) se
que en su estado oxidado (Fe3+) es estable como
han definido para la concentración 2.10-5M deter-
fase sólida con alta capacidad de sorción (oxi-hi-
minada en el Pozo Maestro, y finalmente los domi-
dróxidos) y su reducción implica disolución y libera-
nios Fe(II)/Fe(III) se han definido para el rango de
ción al agua de los metales y los ligandos adsorbi-
concentraciones de Fe(II) en el agua que oscila en-
dos (H2PO-4 , HMoO-4 ...). Los procesos de precipita-
tre 10-7M hasta 10-4M. El diagrama ha sido reali-
ción/disolución de los oxi-hidróxidos de hierro tie-
zado con el programa Medusa (Make Equilibrium
nen una gran repercusión en la retención-moviliza-
Diagrams Using Sophisticated Algorithms, version 2,
ción de elementos traza y en la precipitación de
Puigdomenech 1999). Como puede observarse, la
nuevas fases minerales que limitan la solubilidad y,
mayoría de las aguas responden a equilibrios con
por tanto, la concentración de los mismos en el
el sistema Fe(II)/Fe(III), sin embargo, el sondeo con
agua.
mayor concentración de sulfuro disuelto en el agua
La mayoría de los pares redox presentes en las (SR4), presenta potenciales redox mucho más cer-
aguas subterráneas intercambian 1 o varios electro- canos al entorno del equilibrio del par sulfuro/sulfa-
nes entre sus formas oxidadas y reducidas lo que to. Respecto a la incidencia del As en lo relativo al
implica una reorganización estructural entre ambas control redox de las aguas, cabe destacar que
formas (Grenthe et al., 1992b). Estas reacciones Cherry et al., (1979) indica la importancia del arsé-
son cinéticamente muy lentas (Katakis and Gordon, nico, pues al situarse generalmente el potencial re-
1987). Por este motivo, no es de extrañar que mu- dox de su par en el rango medio de los valores de
chos de los pares redox se encuentren en desequili- Eh de las aguas, la determinación analítica del par
brio en las aguas y no coincidan los Eh medidos in As(III)/As(V) serviría para calcular el valor del poten-
situ con los calculados en función de las concentra- cial redox de las aguas y poderlo comparar con el
ciones de los pares redox (Lindberg and Runnels, medido in situ. Pero la determinación analítica de
1984). Por el contrario, Nordstrom et al. (1979) es- las especies de As(III) y As(V) en aguas con conteni-
tudiaron el equilibrio de aguas ácidas de mina y dos tan elevados en Fe, no es sencilla, ya que las
encontraron una relación lineal excelente entre el muestras han de ser congeladas en el campo sin
Eh medido y el calculado mediante la concentra- acidular y transportadas a los laboratorios de Ma-
ción de Fe(II) y Fe(III) en solución. drid. Durante el proceso de descongelación, el ar-
sénico queda retenido con el hierro que precipita, y
En este trabajo también se han estudiado estos pro-
no es posible realizar la determinación cuantitativa
cesos por su gran incidencia en el comportamiento
de las especies de As. Este proceso ha sido llevado a
geoquímico del uranio y del arsénico, que son los
cabo sin éxito en Ratones. La solución a este proble-
dos elementos potencialmente contaminantes de la
ma será encontrar un procedimiento de preservar las
Mina Ratones. El estudio de estos procesos requie-
concentraciones de As y Fe en disolución y que sea
re también garantía en la calidad de las determi-
compatible con el método analítico empleado.
naciones, por lo que se han extremado las medi-
das de control sobre la posible alteración de las Los cálculos de especiación realizados con el códi-
muestras, dado su carácter reductor. Por este moti- go PHREEQC (Parkhurst and Appelo, 1999) indican
vo los parámetros físico-químicos, especialmente el que el As disuelto se encuentra predominantemente
potencial redox, ha sido determinado en celdas de en forma de As(III), debido a las condiciones reduc-
flujo continuo evitando el contacto con la atmósfera toras de las aguas. Solo en las aguas más superfi-
y esperando la estabilización de la medida, en al- ciales, como las de la Chimenea y las de los tramos
gunos casos, hasta semanas. Asimismo, la determi- superiores de los sondeos, el As se encuentra como
nación del Fe2+ ha sido realizada en cámara de As(V).

174
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

250
Chimenea
200 Arroyo maderos
- 2-
150 H2AsO4 HAsO4
SR5-T5
100 [Fe ]=10-7
2+

50 Fe(OH)3
0 10-6 SR2-T1
Eh (mV)

SR2-T1
-50 10-4 SR3-T2
SR1-T3
SR5-T5 SR5-T5
SR3-T1
SR5-T4

-100 SR4-T2
SR1-T2 SR3-T1
SR4-T1
-150 SR1-T2
SR1-T1
Pozo maestro SR2-T1
SR1-T3 SR4-T1

-200
SO42- SR1-T1 SR4-T3
SR1-T2
SR5-T1

SR4-T2 SR2-T1
-250 H2S
SR1-T3SR5-T4 SR5-T4 SR5-T2 SR5-T3
SR3-T1
H3AsO3
SR4-T1 SR5-T3 SR5-T2
SR5-T2 SR5-T3
-300 SR5-T1
SR5-T1
Fe2+ FeCO3 As2S2
-350
6.0 6.3 6.6 6.9 7.2 7.5 7.8 8.1 8.4 8.7 9.0
pH

Figura 5-23. Diagrama de pH/Eh de las aguas de los sondeos de Mina Ratones para las concentraciones:
[HS-]=3.10-4;[H3AsO3]=2.10-5, [C]=5.10-3, [Fe2+]=10-4 y en líneas azules discontinúas 10-6 y 10-7.

Los tres pares redox indicados Fe(II)/Fe(III), S(II)/S(VI) comentó anteriormente el volumen de agua embalsa-
y As(III)/As(V), explican la mayoría de los procesos da en la mina es de aproximadamente 150.000m3,
redox que ocurren en las aguas subterráneas de con carácter reducido (Eh = -158mV) y concentra-
Mina Ratones. ciones muy baja de uranio disuelto (0.006 mg/l) y
muy alta de Fe2+ (13 mg/l).Se han simulado los
Una de las opciones que presentan los códigos geo-
procesos que intervienen en el equilibrio químico
químicos, en concreto el EQ3/6 (Wolery, 1992), es
del agua de dicho pozo, y se ha evaluado la impli-
su capacidad para realizar modelaciones de las con-
cación de algunos minerales en el control del po-
diciones redox de las aguas, analizando que reac-
tencial redox en las aguas. Para ello se considera-
ciones satisfacen las concentraciones y el potencial
ron como posibles minerales responsables del
medido. En este sentido el conocimiento de los mi-
control redox a la ferrihidrita, goetita, pirita, FeS(am),
nerales que pueden regular las condiciones redox
y arsenopirita, todos ellos presentes en la minerali-
del agua, permite plantear las reacciones posibles.
zación (Buil, 2002). A la vista de la situación de las
Hay que indicar, que ha sido necesario introducir aguas del Pozo Maestro en el diagrama de Eh/pH
en la base de datos del código EQ3/6 la constante (Figura 5-23), el potencial redox de este agua pare-
termodinámica de la ankerita, dada su importancia ce estar controlado, tanto por el par Fe(II)/Fe(III),
en la regulación de la concentración de Fe2+ en el como por el equilibrio que se establece entre la es-
agua (Buil, 2002). La constante (lgK= -17.4) intro- pecie de As(III): H3AsO3 y los sulfuros de As.
ducida corresponde a una ankerita de fórmula es-
tructural CaFe0.3Mg0.7(CO3)2 (Al et al., 2000).
Los índices de saturación de los minerales de Fe re-
La primera modelación de los procesos redox ha presentados en la Figura 5-24 indican que tanto la
sido realizada considerando las características del pirita como la goetita se encuentran sobresaturadas
agua del Pozo Maestro. El Pozo es el único acceso en las aguas de Ratones. Por el contrario los sulfu-
directo que se tiene a las aguas que inundan los ros amorfos como FeS(am) y Mackinawita (FeS) se
huecos de explotación de la Mina Ratones. Como se encuentran muy cercanos al equilibrio. Este tipo de

175
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

sulfuros ha sido ampliamente descrito como acom- arsenopirita es el mineral de As más abundante en
pañante de las mineralizaciones por Arribas, (1962). la mineralización del filón 27, como así se estable-
Asimismo, los estudios de los rellenos fisurales indi- ce en los estudios mineralógicos realizados (Buil,
can la neoformación de sulfuros complejos (Buil, 2002). La modelación del equilibrio con éste mine-
2002). En consecuencia, se ha realizado la mode- ral consigue también valores satisfactorios (-164
lación del equilibrio redox del agua del Pozo Maes- mV), aunque es necesario considerar la existencia
tro, suponiendo que está controlado por sulfuros de otras fases limitantes para que las concentracio-
amorfos (FeS(am)). El resultado ha sido satisfactorio nes de hierro y sulfuros sean semejantes a las deter-
ya que si suponemos que el Eh del agua está con- minadas analíticamente.
trolado por la reacción:
Las reacciones que se consideraron en la modelación
FeS(am) + H+ ® Fe2+ + HS- del control del equilibrio redox fueron las siguientes:

Fe2+ + H+ + 0.25 O2(g) ® 0.5 H2O + Fe3+ Arsenopirita (FeAsS) + H+ + H2O + O2(g) ® Fe3+
+ H2AsO-3 + HS- + e-
Se obtiene como resultado un potencial redox de
–161mV, muy parecido al medido en el agua: FeS(am) + H+ ® Fe2+ + HS-
-158mV y una concentración calculada de S2- di-
Fe2+ + H+ + 0.25 O2(g) ® Fe3+ + 0.5 H2O
suelto en el agua de 2.7 10-5 moles/l (alrededor de
1 ppm), cuando la concentración medida es de Fe3+ + 3H2O ® Fe(OH)3 + 3 H+
2.5ppm (Gómez et al., 2001a).
HS- + 2.0 O2(g) ® H+ + SO 2-
4
Se ha realizado otra serie de modelaciones consi-
Cualquiera de los dos modelos planteados respon-
derando, como decíamos, la importancia del arsé-
den a las características químicas del agua del Pozo
nico. En este caso la modelación ha considerado
Maestro.
que el potencial redox del agua del pozo maestro
estaba regulado por la oxidación de la arsenopirita Una vez simulados los procesos redox más relevan-
y posterior precipitación del hidróxido de Fe(III). La tes en las aguas de la Mina Ratones, se acometió la

20
18
16
14
12
Indices de saturación

10
8
6
4
2
0
-2
-4
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
HCO3- (meq/l)

Fe(OH)3(a) FeS (am) Goetita Pirita Mackinawita

Figura 5-24. Índices de saturación de algunos minerales de hierros en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

176
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

modelación de estos procesos en las aguas más tí- Las reacciones que se plantean para el equilibrio
picamente graníticas del sondeo SR5. Estas aguas ankerita/goetita son las siguientes:
tienen un carácter reductor en todos los tramos ob-
Ankerita (CaMg1-nFen (CO3)2) + 2H+ ® nFe2+ +
turados y se caracterizan, al contrario que las aguas
Ca2+ + (1-n)Mg2+ + 2HCO3-
de mina, por su baja concentración de Fe2+ disuel-
to. En este caso, sabiendo la importancia que tie- Fe2+ + H+ 0.25 O2(g) ® 0.5 H2O + Fe3+
nen los carbonatos ankeríticos en este sondeo, se
ha supuesto que las condiciones redox de los tra- Fe3+ + 2H2O ® Goetita (FeOOH) + 3 H+
mos más profundos, pudiesen estar controladas por Para el caso del equilibrio siderita/ferrihidrita las reac-
la disolución de estos carbonatos, liberando Fe2+ a ciones son :
la disolución y produciéndose la oxidación y poste-
rior precipitación de la goetita. Siderita (Fe CO3) + H+ ® Fe2+ + HCO3-
Fe2+ + H+ 0.25 O2(g) ® 0.5 H2O + Fe3+
En el caso del agua que circula por las zonas más
superficiales, se ha considerado que sería el equili- Fe3+ + 3H2O ® Ferrihidrita (Fe(OH)3) + 3 H+
brio establecido entre la siderita y ferrihidrita las
Hay que señalar que las concentraciones de Fe2+
que condicionan el potencial redox del agua.
determinadas analíticamente en el agua, se ajustan
relativamente bien con los valores de Fe2+ calcula-
En la Figura 5-25, se muestran los Eh medidos y los
dos, mediante la simulación de las reacciones ante-
teóricos calculados en función de los equilibrios de
riormente citadas (Tabla 5-1).
las fases minerales indicadas anteriormente. Los dos
valores calculados son bastante parecidos. De La simulación realizada parece indicar que en las
acuerdo con Langmuir (1997), el primer proceso aguas más típicamente graníticas, el par Fe(II)/Fe(III)
sería la formación de ferrihidrita (aguas recientes), regula el potencial redox y que las fases sólidas an-
que evolucionaría con el tiempo hasta la transfor- kerita-goetita controlan la concentración de hierro
mación a goetita (aguas más antiguas). en la mayoría de las aguas.

150
Eh Medido
100 Eh (goetita-ankerita)
Eh (siderita-ferrihidrita)
50

-50
Eh (m V)

-100

-150

-200

-250

-300
458 a 469 417 a 427 207 a 212 138 a 149 57 a 68
Profundidad (m)

Figura 5-25. Modelación del potencial redox de los cinco tramos obturados del sondeo SR-5. Se representan los valores del Eh medido
y los calculados mediante la simulación de las reacciones goetita-ankerita y siderita-ferrihidrita.

177
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 5-1
Comparación entre los valores de Fe2+ obtenidos en la simulación del potencial redox en función de las reacciones
entre la Siderita-Ferrihidrita y Ankerita-Goetita, con los valores determinados analíticamente de Fe2+ en las aguas.

Siderita-Ferrihidrita Ankerita-Goetita
Profundidad
Tramo de sondeo
(m) Fe2+ (simulación) Fe2+ (medido) Fe2+ (simulación) Fe2+ (medido)
M M M M

SR5-T1 458-469 5,94E-06 3,45E-07 5,08E-08 3,45E-07

SR5-T2 417-427 6,98E-06 1,56E-06 1,16E-06 1,56E-06

SR5-T3 207-212 3,96E-06 1,20E-06 1,28E-06 1,20E-06

SR5-T4 138-149 1,04E-05 3,45E-07 1,30E-06 3,45E-07

SR5-T5 57-68 7,50E-06 5,82E-06 Nd 5,82E-06

(Figura 5-26). Estas concentraciones son, en términos


5.4 Procesos geoquímicos generales, bastante bajas, debido a las condiciones
relacionados con el uranio reducidas del agua. En las aguas relacionadas con
la mina los valores más altos se han medido en to-
La química del uranio en sistemas acuosos está in- dos los tramos obturados del sondeo SR4 y en la
fluenciada principalmente, por el pH, el potencial chimenea (35mg/l y 104mg/l). En el Pozo Maestro,
redox y la concentración de ligandos disueltos en el filón 27 y fracturas adyacentes la concentración de
agua: carbonatos, fosfatos, vanadatos, fluoruros, uranio es siempre inferior a 20mg/l. Las aguas que
sulfatos, silicatos, etc. (Langmuir, 1997). En áreas circulan por la Falla Norte y la mayor parte de las
uraníferas el contenido de U en las aguas superfi- del sondeo SR5 (T1, T2, T3 y T5), tienen contenidos
ciales oscila entre 1mg/l y 120 mg/l y en las aguas en U inferiores a 4mg/l. Sin embargo, las aguas del
subterráneas entre 15mg/l y 400 mg/l (Langmuir, tramo T4 (138-149m) de este sondeo SR5, tienen
1978; Landa, 1999; Iwatsuki and Yoshida, 1999; una concentración que alcanza los 60mg/l, donde
Noller et al., 1997; Bernhard, et al., 1996). se ha cortado un dique de cuarzo con mineraliza-
Los estados de oxidación del uranio predominantes ción de uranio.
en los sistemas naturales son el U(IV) y el U(VI). Ge- La mineralización objeto de la explotación en Mina
neralmente, los minerales de U(IV) son los más Ratones fue descrita en el capítulo 2. Aquí destaca-
abundantes en los yacimientos uraníferos (uraninita, mos que la mena principal de uranio era la pech-
pechblenda, coffinita, etc.), pero su baja solubilidad blenda cuyo grado de oxidación tendía a aumentar
es la causa por la que los complejos acuosos del hacia zonas más superficiales, hasta dar lugar a los
ion U4+ estén en bajas concentraciones y sean los minerales de U(VI). Se puede establecer una se-
que predominan en las aguas reducidas. Por el con- cuencia genérica de oxidación: pechblenda, para-
trario, en aguas superficiales oxidadas (Eh>200mV) pechblenda, óxidos negros, coffinita, gummitas ne-
el uranio en solución está mayoritariamente como gras, gummitas naranjas, gummitas amarillas y
ion uranilo (UO 2+
2 ), formando complejos acuosos, fosfatos de uranilo, en función de la profundidad
especialmente, complejos carbonatados cuya este- (Arribas, 1962). Esta secuencia tiene multitud de ex-
quiometría varía en función del pH y de la presión cepciones provocadas por modificaciones locales
parcial de CO2(g). de potencial redox, o de concentración de ligandos,
etc., de forma que es muy frecuente encontrar aso-
Los minerales de U(VI) son productos de alteración
ciaciones de especies minerales de uranio que im-
o de la disolución oxidativa de los minerales de
plican condiciones físico-químicas muy distintas. Los
U(IV) y tienen solubilidades muy superiores a la de
estudios mineralógicos realizados en el contexto del
éstos (Lunden et al., 1997).
proyecto de Restauración de Mina Ratones, ponen
La concentración de U disuelto en las aguas subterrá- de manifiesto que los minerales de uranio son fre-
neas de Mina Ratones oscila entre <1mg/l y 104mg/l cuentes en el granito (uraninita) y en la mayor parte

178
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

120

100

80
U (ppb)

60

40 feb-98
ene-99

20 may-00
sep-00
mar-01
0
tro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1-T

2-T
3-T
4-T

5-T
1-T

4 -T

5 -T
1-T

4-T

5-T
5-T
5-T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 5-26. Evolución del Uranio disuelto en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

de las zonas de fracturas cortadas por los sondeos. mectitas, así como la asociación de silicatos de
Los minerales de uranio identificados corresponden U(IV) (coffinita) con fosfatos de uranilo (autunita) y
a pechblenda, coffinita, autunita, sabugalita y saleí- los posibles efectos locales de oxidación de sulfuros
ta y se han descrito productos de alteración como que pueden incidir en la alteración de minerales de
complejos silico-fosfatados de U con otros metales U(IV) (Buil, 2002).
y tierras raras (Pérez del Villar et al., 1999b; Buil,
Las concentraciones de U determinadas en las aguas
2002).
subterráneas, tienen como origen alguno de estos
La mayor frecuencia de aparición de los minerales minerales descritos en los estudios mineralógicos.
de uranio se da en el filón 27 y en la Falla Sur y en Para determinar cuales son las fases sólidas limitan-
sus fracturas adyacentes. En la Falla Norte, solo se tes de las concentraciones de uranio medidas en las
ha identificado algún mineral de uranio en el tramo aguas, se ha utilizado el código PRHEEQC para
superior, y en el granito cortado por el sondeo SR5, realizar los cálculos de la especiación y los índices
los minerales de uranio están localizados funda- de saturación de los minerales, ya que aquellos que
mentalmente en las fracturas existentes entre los se encuentren cercanos al equilibrio, serán las fases
140 y 150m de profundidad. sólidas que se utilicen para realizar la modelación
de la solubilidad mineral.
Los perfiles de g natural realizados, definen las zo-
nas anómalas entre las que cabe destacar la de la Como se ha visto anteriormente, el ion fosfato pa-
Falla Sur (SR4), en la que se ha detectado un máxi- rece tener una importante relevancia en la minera-
mo equivalente a 56 mg/kg de U (Jurado, 2000). logía de Ratones, pero en las aguas subterráneas la
concentración de este ion se encuentra por debajo
En las fotomicrografías Figura 5-27 y Figura 5-28, del límite de detección (<0.1 mg/l). Se ha adopta-
se muestran minerales de uranio en los rellenos de do el criterio de poner este límite como concentra-
las fracturas correspondientes a la Falla Sur (SR4). ción inicial de fosfato en cada una de las aguas
Se destaca la frecuente coexistencia de los minera- para estimar el equilibrio de los minerales fosfata-
les de uranio (autunita y silicofosfatos de U) con es- dos de uranio.

179
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

a b

Figura 5-27. a) Cristal de autunita (1) sobre esmectita cálcica (2). b) silicofosfatos de U (1) recubriendo a la esmectita cálcica.
En función de las relaciones texturales ambos minerales de U parecen ser posteriores a la esmectita. c) cristal de pirita con signos
de disolución (1), silicofosfatos de U (2), plagioclasa (3) y esmectita de Ca, K y Fe (4) (SR4 a 101m de profundidad) (Buil, 2002)

Por otro lado, la mayoría de las uraninitas y pech- La solubilidad de la uraninita varía a medida que su
blendas de los yacimientos se encuentran parcial- grado de oxidación aumenta. De acuerdo con la
mente oxidadas con composiciones que oscilan en- base de datos termodinámicos del EQ3/6 las cons-
tre UO2+x (0.01<x<0.25) (Langmuir, 1997). Arribas tantes de solubilidad del UO2+x son:
(1962) al describir la mineralización de la Mina Ra-
tones se refirió a la pechblenda en términos de “pa- UO2 Þ UO2,25 (U4O9) Þ UO2,33 (U3O7) Þ
rapechblenda parcialmente oxidada”, y también se UO2,667 (U3O8)
refirió a distintos grados de oxidación al describir
los óxidos negros y las gummitas amarillas. LogK= 0.109 Þ -4.819 Þ -13.859 Þ -21.802

Según los cálculos de especiación realizados con el


También, Ahonen et al., (1993) sugieren que las código PHREEQC sobre las aguas de Mina Rato-
aguas subterráneas del análogo natural de Palmot- nes, el 100% del uranio disuelto en las aguas redu-
tu (Finlandia), se encuentran en equilibrio con una cidas (rango de Eh -117 y -272mV) es U(IV) y está
uraninita parcialmente oxidada: UO2,33 (U3O7). como la especie neutra: U(OH)4. En las aguas más

180
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

a b

Figura 5-28. a) Alteración de coffinita a autunita (1). Esmectitas cálcicas (3) y moscovita (2). b) cristales de autunita (1) que parecen
tapizando a minerales heredados del granito, plagioclasa (2) y feldespato potásico (3). Obsérvese la distinta morfología
que caracteriza a sendas autunitas probablemente indicativas de un origen distinto. (SR4-69.6m de profundidad) (Buil, 2002).

oxidadas de la Chimenea y del tramo más superfi- ha sido detectada en los rellenos fisurales (Buil,
cial del sondeo SR5 (Eh>-50mV) el U se encuentra 2002) y que Arribas (1962) la incluye entre los óxi-
en forma de U(VI) siendo las especies predominan- dos negros como producto de alteración/transfor-
tes UO2(CO3) 2- 4-
2 y UO2(CO3) 3 . mación de la pechblenda.

Los índices de saturación de los minerales de uranio Los diagramas de Eh-pH nos ayudan a visualizar los
indican que el óxido de uranio (UO2am) se encuen- campos de estabilidad de las fases minerales que
tra subsaturada en todas las aguas. Sin embargo, controlan la química de las aguas. Por este motivo
los valores de los índices de saturación del óxido se ha construido un diagrama de Eh-pH para el siste-
UO2,25 (U4O9) se encuentran muy próximos al ma U-O2-C-H2O con el programa MEDUSA (Puig-
equilibrio e incluso algunas aguas presentan condi- domenech, 1999), sustituyendo las constantes ter-
ciones de sobresaturación (Figura 5-29). Este óxido modinámicas de los minerales de uranio que tiene
de uranio puede ser considerado una fase sólida de la base de datos de este programa por las del
importancia para el control de la concentración de EQ3/6, ya que detectamos diferencias apreciables
uranio en las aguas. El óxido UO2,33 se sitúa asi- entre ambas bases de datos y hemos optado por
mismo, cercano al equilibrio en un menor número utilizar las mismas constantes con las que se han
de aguas y el óxido UO2,667 se encuentra siempre obtenido los índices de saturación. En la Figura
subsaturado en las aguas. Considerar como posi- 5-30 se puede apreciar como algunas de las aguas
bles fases limitantes de la concentración de uranio subterráneas se encuentran en el dominio de la fase
en el agua a cualquiera de estos dos óxidos U4O9 (UO2,25) y el resto de las aguas se sitúan en
(UO2,25 UO2,33), estaría de acuerdo con las obser- el campo de estabilidad del UO2.
vaciones llevadas a cabo por Arribas (1962).
Para confirmar que el óxido de uranio parcialmen-
Los índices de saturación de los fosfatos de urani- te oxidado UO2,25 es la fase limitante de la con-
lo como: autunita (Ca(UO2)2(PO4)2 y saleíta centración de uranio, se ha realizado una simula-
(Mg(UO2)2(PO4)2, indican que todas las aguas se ción con PRHEEQC usando la base termodinámica
encuentran subsaturadas y muy lejos del equilibrio del EQ3/6, con la que se han calculado las con-
con respecto a estas especies. Por el contrario, to- centraciones resultantes de una serie de fases sóli-
das las aguas están saturadas respecto a la uranini- das en equilibrio con las aguas de Ratones. Si estas
ta (UO2cristalino) y coffinita (UsiO4), lo que es consis- concentraciones coinciden con las determinadas en
tente con la posible neoformación de coffinita que el agua, sabremos cual es la fase sólida limitante,

181
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

0
Indices de saturación

-2

-4

UO2(am)
-6
UO2,25
UO2,33
-8
UO2,66

10-9 10-8 10-7


U (mol/l)

Figura 5-29. Índices de saturación de los óxidos de uranios parcialmente oxidados versus la concentración de uranio
medido en las aguas subterráneas de Mina Ratones.

400

300
UO2CO3

UO22+
2-
UO2(CO3)2

UO2(CO3)34-

200
UO2(OH)3-

100
U4O9
Eh (mV)

-100

-200 UO2

PH2 =
-300 1 ba
r

-400
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
pH

Figura 5-30. Diagrama de Eh-pH para las especies acuosas y fases sólidas del sistema U-O2-C-H2O a 25°C. [U]=1.310-8M, [C]=2.310-3M.

182
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

pero si no coinciden pueden existir diferentes cau- mentalmente por especies hidroxiladas de hierro y
sas para justificarlo: carbonatos de hierro por pequeñas partículas de
otras fases minerales tales como: SiO2 amorfo, bio-
(a) las constantes termodinámicas empleadas;
tita, barita, albita y moscovita.
(b) la diferencia en la cristalinidad entre el mine-
ral puro y el real; El resultado más relevante obtenido con el análisis
químico es el alto contenido en elementos traza en-
(c) la sorción de elementos traza (uranio) sobre la tre los que se destaca el U (400 mg/Kg) y el As
superficie de algún mineral; (2.7%) (Tabla 5-2), lo que implica una gran capaci-
(d) los desequilibrios en las aguas debido a pe- dad absorbente por parte de estos hierros.
queños tiempos de residencia. Los resultados obtenidos del estudio de la superficie
La sorción de uranio sobre oxi-hidróxidos de hierro de los óxidos de la chimenea realizados mediante
ha sido observada y cuantificada en las aguas de XPS indican que la relación entre Fe2+/Fe3+ es
Mina Ratones, por ello, antes de iniciar la interpre- 0.94, y la de arsénico es: As2O3 (90%) y As2O5
tación de los resultados obtenidos con esta simula- (10%). Además, se confirmó mediante el análisis
ción, se deben mencionar el estudio al que fueron con PIXE, que la asociación Fe-As se encontraba en
sometidos los óxidos de hierro que se depositaban todas los puntos analizados de la superficie de estos
en el desagüe de la mina, alrededor de la antigua óxidos (Figura 5-32).
chimenea.
A partir del contenido de uranio en los oxi-hidróxi-
Cuando el nivel freático de la mina cortaba el nivel dos de Fe, se pudo estimar su fracción molar. Este
topográfico, se producía la descarga del agua a tra- valor es: 10-4. Este dato nos sirve para plantear la
vés de una antigua chimenea y consecuentemente la hipótesis de la existencia de fenómenos de copreci-
precipitación de los óxidos de hierro tiene lugar según pitación del uranio con los óxidos de Fe, ya que los
se aprecia en la Figura 5-31. Estos óxidos fueron índices de saturación de la ferrihidrita nos indican
analizados cuantitativamente, observados al micros- que dicho mineral se encuentra sobresaturado en
copio electrónico y caracterizada su superficie me- todas las aguas de Mina Ratones.
diante XPS (Espectroscopía Electrónica de Rayos X) y
La teoría de la coprecipitación se basa en el cálculo
PIXE (Emisión de Rayos X por Inducción de Partículas).
de las constantes condicionales de un compuesto.
Las observaciones realizadas con el MEB (Figura Al determinar la constante de solubilidad de una
5-31) muestran que los “óxidos de hierro” tienen reacción química, las actividades de los sólidos
una textura fibrosa y forman una densa trama que asumimos que son iguales a la unidad. Pero esta
retiene iones, coloides y partículas por efectos quí- aproximación es válida solo cuando el sólido es
micos y físicos. Esta trama está constituida funda- una fase pura. Cuando el sólido es una mezcla de

Figura 5-31. Foto de los óxidos de hierro acumulados en el desagüe de la mina antes de la restauración
y vistos al microscopio electrónico (x10.000)

183
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla 5-2
Composición de los oxi-hidróxidos de hierro: los elementos mayoritarios han sido obtenidos mediante XPS
y los elementos traza mediante ICP-MS.

% Óxidos chimenea ppm Óxidos chimenea

Al2O3 1.1 Ba 186.4

FeO 25.3 Ce 3.8

Fe2O3 25.0 Co 2.06

CaO 2.6 Cr 4.5

C total 12.7 Cu 10.5

C org 10.5 Li 10.3

C inog 1.89 Mo 3.0

S total 0.04 Ni 4.3

P2O5 8.6 Sn 10.8

MgO 0.47 Sr 103.9

MnO 0.25 Rb 20.7

TiO2 0.03 Th 0.8

Na2O 0.2 U 396.5

F- 0.022 V 10.8

Si 2.9 Zn 109.1

As 2.7

distintas fases, la actividad de cada una de ellas [U 4+ ]


K s0 =
está determinada por la cantidad relativa en la que c [H+ ]4
se encuentra en el seno del sólido. Por lo tanto, se
puede aproximar la actividad de sólido a su frac- La constante de solubilidad condicional se obtiene
ción molar (Stumm and Morgan, 1981). Si aplica- multiplicando la constante de solubilidad de la
mos esta aproximación a la reacción del óxido de fase pura por la fracción molar de dicha fase en el
uranio amorfo: sólido:

UO2(am) + 4H+ Þ U4+ + 2H2O K *so = Kso . c

[U 4+ ] Esta aproximación es válida para los casos en los


K s0 =
[H+ ]4 que c<0.02, ya que fracciones molares mayores,
suponen una modificación importante de la red
Ks0 = constante de solubilidad cristalina del sólido y no puede ser aplicada dicha
aproximación.
Suponiendo que el óxido de uranio forma parte de
un óxido de hierro (III), en este caso su actividad De la ecuación de la constante condicional pode-
deja de ser la unidad y la podemos aproximar a su mos afirmar que la solubilidad del óxido de uranio
fracción molar (c), por tanto, la constante de solubi- amorfo coprecipitado será mucho menor que la so-
lidad queda de la forma siguiente: lubilidad del óxido de uranio amorfo puro. Por lo

184
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

Figura 5-32. Análisis con PIXE de los óxidos de hierros recogidos en la antigua chimenea de Mina Ratones.
Se observa la intensa asociación entre el Fe y el As en la superficie de los óxidos.

tanto, la coprecipitación provoca una disminución cialmente en aquellas relacionadas con la mina,
de las solubilidades de los sólidos traza respecto a cuya concentración de uranio se sitúa entorno a
las solubilidades de los sólidos puros. 4-9x10-8M: Pozo Maestro, Chimenea, SR1-T1,
SR1-T2, y SR4-T3.
Esta aproximación ha sido utilizada en este trabajo
para realizar el cálculo la constante condicional del También se puede observar que el óxido de uranio
óxido de uranio, considerando que su fracción mo- UO2,33, reproduce de una manera bastante fiable
lar es la determinada en los oxi-hidróxidos de hierro las concentraciones de uranio medidas en las aguas
(III) de la chimenea (c=10-4). con mayor contenido en U disuelto (1.8x10-7M):
SR4-T1 y SR4-T2.
En la Figura 5-33 se han representado los resulta-
dos obtenidos de la modelación llevada a cabo so- La aplicación del modelo de coprecipitación para el
bre la solubilidad de diferentes fases sólidas limitan- óxido de uranio amorfo con la fracción molar cal-
tes de la concentración de uranio en las aguas. culada de U en hidróxidos de Fe de 10-4, conduce
Además, se ha aplicado la teoría de la coprecipita- a aproximar sensiblemente la concentración simula-
ción del uranio con los oxi-hidróxidos de hierro, ya da con la medida, especialmente en las aguas con
que se ha supuesto que una parte del uranio proce- menores concentraciones de uranio: SR2, SR3 y
dente de la disolución del óxido de uranio amorfo SR5 en los tramos más profundos.
UO2am, es retirado de la solución por coprecipita-
ción con los oxi-hidróxidos de hierro. Las concentraciones de uranio originadas mediante
el equilibrio de las aguas con los minerales: autuni-
Como se puede observar, las concentraciones de ta, schoepita, saleíta, UO2,667, ningyoita y UO2(am)
uranio resultante de establecer el equilibrio entre sobreestiman en muchos órdenes de magnitud las
cada una de las aguas subterráneas y el óxido concentraciones de uranio, y por el contrario, la
UO2,25, son las que mejor re presentan las con- uraninita y la coffinita dan como resultado concen-
centraciones de uranio medidas en el agua, espe- traciones muy por debajo de las medidas.

185
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

tro
aes

nea

5
om

me

1-T

1-T

2-T

3 -T

4-T

4-T

4-T

5-T

5-T

5 -T

5-T

5-T
Poz

Chi

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR
1,0E-01
1,0E-02
1,0E-03
1,0E-04
1,0E-05
[U]tot

1,0E-06
1,0E-07
1,0E-08
1,0E-09
1,0E-10
Medido UO2,25 UO2,33 Ningyoita
UO2(a) UO2,66 Schoepita Autunita
Coffinita Uraninita Saleita UO2(am)-Fe(OH)3

Figura 5-33. Resultados de las concentraciones de uranio obtenidas mediante la modelación de equilibrio químico con las fases sólidas puras
y aplicando el modelo de coprecipitación U-Fe(OH)3. La línea negra representa la concentración de U(M) medido en las aguas.

son tóxicas para el ser humano y para otros mi-


5.5 Procesos geoquímicos croorganismos y plantea un serio problema me-
relacionados con el arsénico dioambiental (Korte and Fernando, 1991; Smedley
and Kinniburgh, 2002). El grado de toxicidad de-
Como ha quedado reflejado en apartados anterio- pende de su especiación. El orden decreciente de
res, el arsénico es el único elemento que ha sido toxicidad es el siguiente: arsenito (As(III))>arsenato
detectado en las aguas subterráneas en concentra- (As(V))>compuestos arsenicales metilados, siendo
ciones anormalmente altas. Es por ello que se abre este orden inversamente proporcional a la veloci-
este apartado para investigar los procesos geoquí- dad de excreción del cuerpo humano (Cullen and
micos que están gobernando su concentración, es- Reimer, 1989).
peciación y movilización en las aguas subterráneas.
Se discute además, la especiación química del ele-
El arsénico es un elemento sensible a las condicio-
mento en las condiciones físico-químicas del agua,
nes redox del medio, lo que significa que puede
se examinan las posibles fuentes-sumideros minera-
presentarse en distintos estados de oxidación. Arse-
les de As en el granito y en los rellenos fisurales y se
natos (As(V)) y arsenitos (As(III)) son las dos formas
finaliza con el análisis de los procesos de adsorción
más comunes de encontrar el arsénico disuelto en
del arsénico sobre los coloides de hierro presentes
aguas naturales (Masscheleyn et al., 1991). En las
en las aguas.
condiciones de pH de las aguas naturales oxidadas,
La presencia de arsénico en las aguas naturales el arsenato aparece en forma de oxianiones carga-
está generalmente asociada a la presencia de rocas dos negativamente (H2AsO-4 -HAsO 2- 4 ), mientras que
sedimentarias, o a la alteración de rocas volcáni- en aguas ligeramente reducidas el arsenito se en-
cas, a la presencia de diques mineralizados, o acti- cuentra como especie neutra (H3AsO 03) (Dzomback
vidades mineras e incluso a la acción del hombre and Morel, 1990). La oxidación de As(III) a As(V) en
mediante el uso de pesticidas al suelo. Pequeñas presencia de oxígeno a pH neutro es un proceso
concentraciones de arsénico en el agua (>50mg/l) lento (Lemmo et al., 1983), ya que se alcanza el

186
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

equilibrio entorno a varias semanas (Chery et al., contenidos en Fe(III) y As (V) el aumento gradual del
1979). Pero este equilibrio puede alcanzarse en ho- pH ocasiona que precipiten los arseniatos férricos
ras o días en presencia de oxi-hidróxidos de Fe(III) y antes de alcanzar la saturación del oxi-hidróxido de
Mn(IV) mediante transferencia electrónica con estos hierro (III) (Harris and Krause, 1993; Demopoulos
iones (Oscarson et al., 1980). En condiciones oxi- et al., 1995).
dadas el arsénico del agua es capaz de adsorberse
sobre la superficie de los minerales, y cuando la Las concentraciones de arsénico en las aguas sub-
concentración de As disuelto llega a ser muy eleva- terráneas de Mina Ratones oscilan entre 24 y 2800
da, éste suele precipitar en forma de minerales de mg/l. Esta dispersión de concentraciones se debe a
As(V). En condiciones reducidas el arsénico puede que el arsénico se encuentra en altas concentracio-
precipitar en sus formas insolubles de sulfuros arse- nes en las aguas que circulan por los filones mine-
nicales. Estos minerales son las fuentes principales ralizados y en bajas concentraciones en aquellas
de arsénico en las mineralizaciones de uranio (Wat- aguas alejadas de los mismos. El agua del sondeo
kinson et al., 1975; Donahue et al., 2000). SR-1 en el tramo que corta al filón 27 tiene la ma-
yor concentración de arsénico: 2800 mg/l. Las
El arsénico presenta condiciones de adsorción mu- aguas del Pozo Maestro y de la Chimenea contie-
cho más importantes sobre los óxidos e hidróxidos nen 1900 y 1333 mg/l respectivamente. El resto de
de hierro y aluminio que sobre los minerales de la las aguas presentan contenidos que descienden un
arcilla. En general, las especies de As(V) se adsorbe orden de magnitud con respecto a éstas.
mejor que las especies de As(III). Numerosos auto-
res han demostrado que la ferrihidrita es el mejor En la Figura 5-34 se ha representado la evolución
adsorbente para el arsénico. Fuller et al., (1993) del contenido en As durante los últimos cuatro años
comprobaron que la ferrihidrita puede adsorber y se aprecian las grandes diferencias de concentra-
hasta 0.7 moles de As(V) por mol de hierro. Por el ción entre las aguas, lo que nos ha obligado a utili-
contrario, otros autores aseguran que el proceso de zar una escala logarítmica para poder apreciar las
adsorción no es tal, sino que en aguas con altos concentraciones más bajas del sondeo SR5.

10000

1000
As(ppb)

100 feb-98
ene-99
may-00
sep-00
mar-01
10
t ro
Poz enea

1
1
1

1
2

2
3

3
4
5
1-T

2-T
3-T
4 -T

5-T
1-T

4-T

5-T
1-T

4-T

5-T
5-T
5-T
aes
m

SR

SR
SR
SR

SR
SR

SR

SR
SR

SR

SR
SR
SR
om
Chi

Figura 5-34. Evolución del contenido en arsénico de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

187
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

El arsénico se encuentra mayoritariamente como concentración de arsénico y condiciones reductoras.


As(III) en el agua de Mina Ratones dadas las condi- Esta situación se da en el Pozo Maestro y en los
ciones reductoras del agua. En este estado de oxi- tramos más profundos del sondeo SR1. El agua de
dación, la movilidad es relativamente alta y la re- la chimenea, a pesar de tener un elevado conteni-
tención sobre la superficie de los minerales es más do de arsénico, no responde al equilibrio con el re-
baja que la del As(V). Sin embargo, cuando el agua jalgar dada sus condiciones oxidadas. El rejalgar es
alcanza niveles superficiales más oxidantes se pro- una forma mineral de As(III), que se encuentra fre-
duce la oxidación a As(V), estado en el que se favo- cuentemente en los filones de plomo, plata y oro,
recen los procesos de retención sobre la superficie asociado a oropimente, estibina y otros minerales
de las fases sólidas, la precipitación, la coprecipita- de arsénico. Se ha detectado rejalgar en el sondeo
ción, etc. Como se observa en la Figura 5-35, la es- SR4 cercano a la Falla Sur (Figura 5-36). Pero el
pecie dominante de arsénico en las aguas subterrá- mineral más extendido de As en Mina Ratones es la
neas es: H3AsO3. Solo en el agua la Chimenea se arsenopirita y piritas arsenicales, ya que aparece en
encuentra en las formas: H2AsO-4 /HAsO 2- 4 de As(V).
todas las muestras asociadas al filón 27, y en todos
los sondeos SR2, SR3, SR4 y SR5 (Buil, 2002).
En este diagrama (Figura 5-35) se representan tam- Para iniciar el estudio de los procesos y de las fases
bién los dominios de estabilidad de las especies mi- sólidas que regulan la concentración del arsénico
nerales de arsénico así como las de hierro y nos in- en las aguas subterráneas, se ha observado la co-
dica que las aguas más reducidas de Mina Ratones rrelación existente entre el As disuelto y el contenido
se sitúan dentro del dominio del As2S2 (rejalgar). de Fe total (Figura 5-37). La aceptable correlación
Además, de todos los minerales de As(V): arsenolita con el hierro total y la presencia de arsenopirita en
(As4O6), claudetita (As4O6), scorodita (FeAsO4.2H2O) el granito, nos lleva a discutir la posibilidad de que
y de As(III), arsenopirita (AsFeS), oropimente (As2O3) sea este mineral el que controle el As en solución.
y rejalgar (As2S2) contenidos en la base de datos ter- La reacción de disolución/precipitación de arseno-
modinámica del PHREEQC, solo el rejalgar se en- pirita se produce según la ecuación (Roussel et al.,
cuentra cercano al equilibrio en las aguas con mayor 2000a):

800
Fe2++ O2
600 H3AsO4 H2AsO4-
H2O
+
400 Fe2O3 HAsO42-
H3 AsO +
3 +Fe 2+
200 Fe2O3
Fe 2++ AsO43-
Eh (mV)

As2 O Fe2 O +
0 3 (oro
Fe 2++ pimen 3 +H Fe2O3
te) 3 AsO
As2 S 3
2 (rej
-200 algar)
H3AsO3-+
As2 S
-400 +
(magn 2 Fe3 O Fe2O3
Fe2++ As etita) 4
FeAsS H2 O Fe2O3+
-600 HAsO32-
Arsenopirita H2
Fe + As
-800
0 2 4 6 8 10 12 14
pH

Figura 5-35. Diagrama de Eh-pH para el sistema As-Fe-O-H-S. (Actividades de As, Fe y S de 10-6M) (Vink, 1996).

188
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

Figura 5-36. Aspecto de la arsenita (1) y rejalgar (2) en un relleno fisural del sondeo SR-4 (120.44m) y espectro obtenido
con EDAX de un cristal de rejalgar (Buil, 2002).

0,6

0,5

0,4 r2=0.76
Fe (meq/l)

0,3

0,2

0,1

0,0

0,000 0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030 0,035 0,040


As (meq/l)

Figura 5-37. Representación de la concentración de arsénico frente a la concentración de Fe total en las aguas subterráneas
de Mina Ratones.

189
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

FeAsS + 7/2O2 + H2O ® Fe3+ + SO42- + H2AsO-4 Mina Ratones. Merece la pena recordar que el ar-
sénico es el único elemento contaminante detec-
Se ha calculado, según esta reacción, cual sería la
tado en las aguas de la mina y creemos que se
concentración de As en equilibrio con el mineral ar-
debe realizar un exhaustivo análisis de las condicio-
senopirita en las aguas de Ratones, ya que conoce-
nes en las que se encuentra y se moviliza.
mos la fugacidad de oxígeno, y las constantes ter-
modinámicas de los reactivos y productos de la Para realizar la modelación, se ha utilizado el código
reacción. El resultado obtenido ha sido que la con- geoquímico PHREEQC (Parkhust and Appelo, 1999),
centración debería ser $ 1M. Esta concentración es utilizando como base termodinámica MINTEQ.DAT.
5 órdenes de magnitud superior a la medida. Esto La selección de esta base ha sido debida al gran
supone que la arsenopirita se oxidará liberando ar- número de datos termodinámicos sobre las espe-
sénico, pero la concentración de As en las aguas cies acuosas de arsénico y sobre las superficies de
no se encuentra en equilibrio con dicho mineral. adsorción de complejos.
Otra posible fuente del As son los oxi-hidróxidos de En la modelación de las reacciones de adsorción
Fe sobre los que el arsénico se adsorbe con mucha del arsénico se ha considerado una superficie ideal
facilidad (Korte and Fernando, 1991, Fuller et al., sólida de ferrihidrita Fe(OH)3 que estaría en una
1993, Langmuir et al, 1999), especialmente en su concentración de 5.2x10-4 M cuya superficie espe-
forma oxidada. Esto podría explicar la buena corre- cífica sería de 600m2/g. Las propiedades superfi-
lación entre el Fe y el As. ciales de la ferrihidrita están especificadas en la Ta-
Según todo lo expuesto, la concentración de arséni- bla 5-3. Las constantes de las reacciones de proto-
co medido en las aguas de Ratones parece respon- nación así como las constantes de complejación del
der a la disolución en la zona de alteración de sul- arsénico (Tabla 5-4) provienen de Dzombak and
foarseniuros tipo arsenopirita y al equilibrio con el Morel (1990). La concentración de As total utilizada
rejalgar en las zonas aisladas de la atmósfera. No en la modelación ha sido de 2.5x10-5M (2mg/l), si-
obstante, los datos aportados por los análisis quími- mulando el contenido de As que tienen las aguas
cos realizados en los óxidos de Fe de la chimenea que circulan por el filón mineralizado 27.
(Tabla 5-2), parecen reflejar un proceso de adsor- La modelación se realiza considerando condiciones
ción del As sobre la superficie de dichos oxi- hidró- oxidadas para determinar la adsorción de las espe-
xidos de hierro. cies de As(V) y en condiciones reducidas para deter-
La adsorción de As sobre los hidróxidos de hierro minar la adsorción de la especie de As(III).
amorfos, ha sido objeto de estudio por numerosos
El resultado de la modelación del As sobre la fe-
autores (Pierce and Moore, 1982; Belzile and Tes-
rrihidrita en condiciones oxidadas (Figura 5-38),
sier, 1990; Bowell, 1994; Baker at al., 1998; Rous-
nos indica que la adsorción de las especies anióni-
sel et al., 2000b), pero los procesos de adsorción
cas de As(V) aumenta hasta un máximo cercano a
del As en aguas subterráneas de minas, no son tan
pH = 7, descendiendo posteriormente a medida
conocidos.
que aumenta el pH. La curva presenta una gran de-
Por esta razón, se ha planteado realizar una modela- pendencia del pH y ello se debe a que la adsorción
ción de la adsorción de As sobre los oxi-hidróxidos del As está relacionada con la carga superficial de
de Fe en las condiciones existentes en las aguas de la ferrihidrita que varía con el pH. La carga de la

Tabla 5-3
Reacciones de la superficie de protonación de la ferrihidrita usada en la modelación geoquímica.

Reacción Concentración (mol/g) log K25°C

Hfo_wOH = Hfo_wO- + H+ -8,93


Hfo_wOH = 5.2x10-4
Hfo_wOH + H+ = Hfo_wOH2+ 7,29

Hfo_sOH = Hfo_sO- + H+ -8,93


Hfo_sOH = 5x10-6
Hfo_sOH + H+ = Hfo_sOH2+ 7,29

190
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

Tabla 5-4
Reacciones de complejación superficial del arsénico con la ferrihidrita utilizadas en la modelación geoquímica.

Reacción Log K25°C

Hfo_wOH + H3AsO3 = Hfo_wH2AsO3 + H2O 5,41


Hfo_wOH + H3AsO4 = Hfo_wH2AsO4 + H2O 8,67
Hfo_wOH + H3AsO4 = Hfo_wHAsO-4 + H2O + H+ 2,99
Hfo_wOH + H3AsO4 = Hfo_wAsO-4 2 + H2O + 2H+ -4,7
-3 +
Hfo_wOH + H3AsO4 = Hfo_wOHAsO + 3H 4 -10,15
Hfo_wOH + AsO-4 3 + 3H+ = Hfo_wH2AsO4 + H2O 29,31
Hfo_wOH + AsO-4 3 + 2H+ = Hfo_wHAsO-4 + H2O 23,51
-3 -3
Hfo_wOH + AsO = Hfo_wOHAsO
4 4 10,58
Hfo_sOH + H3AsO3 = Hfo_sH2AsO3 + H2O 5,41
Hfo_sOH + H3AsO4 = Hfo_sH2AsO4 + H2O 8,67
Hfo_sOH + H3AsO4 = Hfo_sHAsO-4 + H2O + H+ 2,99
-2 +
Hfo_sOH + H3AsO4 = Hfo_sAsO + H2O + 2H 4 -4,7
Hfo_sOH + H3AsO4 = Hfo_sOHAsO-4 3 + 3H+ -10,15

1E-4
Adsorción Total As=2mg/l

1E-5

1E-6
Arsénico (V) M

250 mg/l sulfato

1E-7 ADSORCIÓN DE As SOBRE


FERRIHIDRITA

75 mg/l sulfato
1E-8

As EN DISOLUCIÓN As EN DISOLUCIÓN

1E-9
5 6 7 8 9
pH

Figura 5-38. Curvas de adsorción de As(V) sobre ferrihidrita (5.2 10-4M) a 25°C en función de la concentración de sulfato
(250mg/l y 75mg/l) en condiciones oxidadas (Eh= 400mV). Los puntos negros indican los valores de arsénico total
medidos en las aguas de los sondeos de Mina Ratones.

191
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

superficie de los óxidos de hierro es positiva en con- plo, es un anión que puede competir con el As(V)
diciones ácidas y negativa en condiciones alcalinas, ocupando las cargas positivas de adsorción de la
según el esquema indicado en la Figura 5-39. Estos superficie de la ferrihidrita. En la Figura 5-38 se
cambios de carga influyen en la adsorción de las presenta la simulación realizada con dos concentra-
especies de As(V), que tiene carga negativa en todo ciones de sulfatos en el medio: 250mg/l y 75mg/l.
el rango de pH. Por lo tanto a pH ácido la adsor- La adsorción de As disminuye al aumentar la con-
ción es mayor. centración de sulfato. A pH>7 este efecto desapa-
rece prácticamente y el campo de la adsorción se
Asimismo, el pH influye sobre la adsorción del As(III).
reduce como indica la pendiente de la línea de
En condiciones ácidas el As(III) se encuentra como
equilibrio sorbido/disuelto. Esto ocurre en la gran
especie neutra: H3AsO3 y la superficie de la ferrihi-
mayoría de las aguas de mina que presentan condi-
drita se encuentra fuertemente protonada. En estas
ciones neutras o alcalinas.
condiciones la adsorción de arsénico es muy limita-
da. Pero a medida que aumenta el pH se reduce Cabe recordar que la concentración total de As en
gradualmente el grado de protonación de la super- disolución, con la que se ha realizado la modela-
ficie de la ferrihidrita y a pH neutro la adsorción de ción es de 2.5x10-5M (2mg/l). En la Figura 5-38 se
arsénico es máxima. En condiciones alcalinas la muestra la curva de la concentración de las espe-
carga negativa de la especie dominante de arséni- cies en disolución, y en el mejor de los casos alcan-
co: H2AsO-3 , aparece al mismo tiempo que la car- za una concentración próxima a 10-6M, muy por
ga negativa de la superficie de la ferrihidrita y, por debajo de la inicial. Esto significa que el resto de la
tanto, la adsorción vuelve a estar muy limitada. concentración de As se encuentra en forma adsor-
El ácido H3AsO3 es débil con un pK de 9.2 y la bida. La distribución de especies superficialmente
reacción de disociación depende del pH: adsorbidas y de especies libres, en función del pH,
queda reflejada en la Figura 5-40. Esta figura de-
H3AsO3 ® H2AsO-3 + H+ muestra que prácticamente todo el As se encuentra
El anión H2AsO-3 es capaz de coordinarse a la su- adsorbido sobre la ferrihidrita en el rango de pH de
perficie metálica del adsorbente y esta adsorción se las aguas de Mina Ratones. Estos resultados están
produce cuando la energía de adsorción es mayor de acuerdo con las observaciones realizadas por
que la energía de disociación del ácido. El protón Pierce and Moore, (1982), que además comproba-
liberado se usa para eliminar el OH- de la capa de ron que la adsorción de As(V) sobre hidróxidos
coordinación de la superficie del adsorbente y esto amorfos de hierro era del 90% en 2 horas después
proporciona un sitio de adsorción para el anión. La de haber iniciado el ensayo en laboratorio, y la ad-
adsorción del As es máxima a pH 7 ya que es don- sorción del As(III) era del 90% al cabo de 1 hora en
de la diferencia entre la energía de adsorción y la un rango de pH desde 4 hasta 9.9. Después de 4
energía que requiere la disociación del ácido es horas la adsorción de ambas especies era del 99%.
máxima (Pierce and Moore, 1982).
La reacción de adsorción de As(III) sobre ferrihidrita
No obstante la eficacia de las reacciones de adsor- en condiciones reducidas se ha simulado conside-
ción del As depende de la competencia con otros rando un potencial redox similar al medido en las
iones cargados negativamente. El sulfato, por ejem- aguas de la Mina Ratones (Eh = -250mV). El poten-

- -
O O OH
OH- OH- OH- OH-
+
M M M M M2+
H+ H+ H+ H+

O- OH OH OH-
Alcalino Neutro Acido

Figura 5-39. Cambios de carga en la superficie de la ferrihidrita con el pH.

192
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

1E-4

1E-5

1E-6
As(V)M

1E-7

H2AsO4-
1E-8 HAsO42-
Hfo_sHAsO4-
Hfo_sOHAsO43-
Hfo_wHAsO4-
1E-9
Hfo_wOHAsO43-
Hfo_wOHAsO43-
Hfo_wH2AsO4
1E-10
5 6 7 8 9
pH

Figura 5-40. Distribución de la concentración de arsénico entre la fase acuosa y los sitios fuertes y débiles de la ferrihidrita,
en función del pH. La modelación ha sido realizada en condiciones oxidadas y con una concentración de As total de 2.5x10-5M.

cial redox se ha considerado regulado por el par 0.45Fm, de acuerdo con la normativa aceptada
SO 2-
4 /S
2- para lo que ha sido necesario ajustar las internacionalmente, nos indica que el agua tiene con-
concentraciones de ambos iones en la disolución. centraciones de arsénico entre 2800 mg/l y 27 mg/l.
El resultado como se puede apreciar en la Figura
Esta incongruencia aparente nos indujo a pensar que
5-41, es que la concentración de As(III) disuelto en
podría ser cierta la adsorción del As sobre los oxi-
el medio es mucho mayor que la del As(V) en todo
hidróxidos de hierro pero estando éstos como fase
el rango de pH. La reacción de adsorción del As(III)
coloidal en el agua y que por tanto, podrían haber
se produce entre la especie neutra H3AsO3 y posi-
sido analizados sin discriminar de la fase iónica.
blemente la superficie del grupo hidroxilo, por lo
tanto, los efectos electrostáticos no intervienen en la Para resolver estas dudas se tomaron alícuotas del
reacción de adsorción y el pH no juega un papel agua extraída de los sondeos de Mina Ratones fil-
tan destacable como en el caso de la adsorción de tradas por 0.45mm y se realizó una posterior filtra-
las especies de As(V). ción por 25 nm. El objetivo de dicho experimento
era averiguar si el arsénico medido en las aguas es-
La distribución de especies adsorbidas superficial- taba asociado a la fracción coloidal del hierro.
mente y de especies libres, como resultado de la
modelación, se representa en la Figura 5-42. Se Los resultados de la filtración por 25nm indican que
puede observar como las especies adsorbidas re- el porcentaje de retención de arsénico y de hierro
presentan casi el 100% del As total, inicialmente en como coloides en las distintas aguas de los sondeos
disolución. oscila entre el 99 y 33% para el As y entorno al
100% para el Fe. Solo el caso del agua del SR5-T5
Estos resultados nos indican que prácticamente todo estos porcentajes son menores: 23 y 29% respecti-
el As de las aguas de Mina Ratones debería estar vamente (Figura 5-43 y Figura 5-44). Los porcenta-
adsorbido en los oxi-hidróxidos de hierro. Sin embar- jes de retención más altos de As corresponden a las
go, los datos de composición química de las aguas aguas con mayores concentraciones tanto de As
obtenidos por el análisis de alícuotas filtradas por como de Fe. Estos resultados ponen en evidencia

193
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1E-4
Adsorción Total As= 2mg/l

1E-5
Arsénico (III) M

2 50mg/l Sulfato

1E-6 75mg/l Sulfato

1E-7

5 6 7 8 9
pH

Figura 5-41. Curvas de adsorción de arsénico (III) sobre ferrihidrita (5.2 10-4M) a 25°C en función de la concentración de sulfato
(250mg/l y 75mg/l) en condiciones reducidas (Eh =-250mV). Los puntos negros indican los valores de arsénico total
medidos en las aguas de los sondeos de Mina Ratones.

1E-4

1E-5

1E-6

1E-7

1E-8
As (III) M

1E-9

1E-10

1E-11 H3AsO3
Hfo_sOHAsO43-
1E-12 Hfo_sH2AsO3
Hfo_wOHAsO43-
1E-13
Hfo_wH2AsO3
1E-14
5 6 7 8 9
pH

Figura 5-42. Distribución de la concentración de arsénico entre la fase acuosa y los sitios fuertes y débiles de la ferrihidrita,
en función del pH. La modelación ha sido realizada en condiciones reducidas y con una concentración de As total de 2.5x10-5M.

194
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

100
1500

80

1000

% retención As
60
As (ppb)

500 40

20
% retención As
0
As (ppb) F.450nm
As (ppb) F. 25nm
0
P. Maestro P. Maestro SR1-T1 SR1-T2 SR1-T3 SR4-T2 SR4-T3 SR3-T1 SR5-T5

Figura 5-43. Concentraciones de As en el agua de los sondeos de Mina Ratones filtrada por 450nm y 25nm. El % de retención
refleja el descenso de la concentración de As en el agua después de la filtración por 25nm.

25000 100

20000
80

15000
% retención Fe

60
Fe (ppb)

10000
40

5000
20
% retención Fe
0 Fe (ppb) F. 450nm
Fe (ppb) F. 25nm
0
P. Maestro P. Maestro SR1-T1 SR1-T2 SR1-T3 SR4-T2 SR4-T3 SR3-T1 SR5-T5

Figura 5-44. Concentraciones de Fe en el agua de los sondeos de Mina Ratones filtrada por 450nm y 25nm. El % de retención
refleja el descenso de la concentración de Fe en el agua después de la filtración por 25nm.

195
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

que la gran mayoría del arsénico medido en la la pequeña cantidad de carga negativa fue necesa-
fracción menor de 0.45mm está asociado a la frac- rio cuantificar el punto de carga cero específico
ción coloidal del hierro, lo que implica que el com- para este tipo de coloides.
portamiento del arsénico de las aguas de los son-
deos de Mina Ratones no depende del comporta- El punto de carga cero (ZPC) se define como el pH
miento geoquímico de este elemento sino del en el que la carga positiva y negativa de un coloide
comportamiento que tengan los coloides de hierro están balanceadas. El ZPC es la propiedad que de-
en las aguas. Los factores físico-químicos que afec- termina la carga superficial y el potencial superficial
ten a las condiciones de estabilidad de los coloides del adsorbente y debe ser definido para cada ad-
de hierro, marcarán la concentración de arsénico sorbente específico. Por este motivo se ha realizado
en las aguas. Si los coloides de hierro coagulan y un ensayo para conocer el punto de carga cero de
precipitan, esto hará disminuir la concentración de una muestra representativa del agua de Mina Rato-
arsénico en las aguas. nes. Se ha seleccionado el Pozo Maestro por su
Para completar el estudio realizado sobre la adsor- gran concentración de As adsorbido sobre los óxi-
ción de As en los coloides de oxi-hidróxidos de hie- dos de Fe. La curva para establecer el ZPC se ob-
rro, se ha determinado su carga superficial. Para tiene mediante una valoración ácido-base midiendo
ello se ha medido el potencial zeta (z-potencial), el potencial zeta de la disolución en cada punto.
utilizando la técnica de microelectroforesis, con un Como se observa en la Figura 5-46 el punto de
equipo Malvern Zetamaster. Esta medida da infor- carga cero para los coloides del Pozo Maestro está
mación acerca de la carga neta superficial de los entorno a pH 3,6. Es un valor muy bajo sí lo com-
coloides y, por tanto, de su estabilidad. La carga de paramos con el valor teórico del punto de carga
los coloides es siempre negativa como se observa cero de la ferrihidrita que es pH 8,4. La explicación
en la Figura 5-45. de esta diferencia es la heterogeneidad del tipo de
coloides en las aguas naturales. En general, se pue-
La carga superficial se crea por la ionización de los de decir que la mayor concentración de los coloi-
radicales de la superficie de los coloides y depende des naturales de un medio granítico son los coloi-
directamente del pH de la disolución. Para explicar des de sílice y los aluminosilicatos (Turrero et al.,

6,6 6,8 7 7,2 7,4 7,6 7,8 8 8,2


0

pH
-5

-10
Potencial Zeta (mV)

-15

-20

-25

Figura 5-45. Representación del potencial zeta, de los coloides de las aguas subterráneas de Mina Ratones frente al pH.

196
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

20

15

10

5
Potencial Zeta (mV)

-5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-10

-15

-20

-25
pH

Figura 5-46. Curva de determinación del potencial de carga cero de los coloides del agua del Pozo Maestro mediante titración.

1995), y por lo tanto, la carga superficial está im- Para examinar la morfología de los oxi-hidróxidos
puesta por este tipo de coloides. Por el contrario, la de hierro coloidales en las aguas de Mina Ratones
superficie de adsorción de los coloides naturales se prepararon muestras del Pozo Maestro para ser
está dominada por los óxidos amorfos de hierro, ya observadas al microscopio electrónico de transmi-
que a pesar de encontrarse en menor concentra- sión y poder fotografiar y observar las formas de di-
ción, la superficie de adsorción que tienen frente a chos coloides. En la Figura 5-47 se observan los
la de los aluminosilicatos es mucho mayor. coloides de hierro con forma esférica típica de los
óxidos amorfos tipo ferrihidrita. La difracción de Ra-
El punto de carga cero para la sílice (cuarzo) está
yos X de dichos coloides indica que no presentan
comprendido entre pH 1 y 3 mientras que la sílice
red cristalina. Por el contrario, los coloides de sílice
amorfa se encuentra entre pH 3.5 y 3.9. Las es-
analizados en la misma muestra reflejan un espec-
mectitas se sitúan entorno a pH 2 igual que la kao-
tro de difracción que corresponde a un sólido cris-
linita. Todos los puntos de carga cero de los óxidos
talino.
de hierro como hematites, ferrihidrita y goetita se
encuentran entre valores de pH más altos que los
Como resumen de este apartado se puede afirmar
minerales de la arcilla (pH 5-8.8). El ZPC disminuye
que el arsénico en las aguas subterráneas de Mina
su valor a medida que aumenta el grado de adsor-
Ratones, se encuentra en concentraciones anormal-
ción. Así el ZPC de la ferrihidrita pura es pH=8.4 y
mente altas en las aguas que circulan por los filo-
a medida que comienza a adsorberse el As
nes mineralizados, siendo la fuente principal, la ar-
(13.3ppb) disminuye hasta pH=7.3 (Pierce and
senopirita y las piritas arsenicales acompañantes de
Moore, 1982).
la mineralización de uranio. El comportamiento
Las aguas subterráneas de Ratones tienen pH com- geoquímico del arsénico está muy ligado al de los
prendidos entre 6.8-8 y por lo tanto, según la curva coloides de hierro, como se desprende tanto de la
representada en la Figura 5-46, su carga debe ser modelación como de los experimentos de filtración
negativa y está entorno a los -18mV, lo que se co- del agua del Pozo Maestro. Estos resultados pare-
rresponde con la media del potencial zeta determi- cen confirmarse con los datos analíticos de los pre-
nado en las muestras (Figura 5-45). cipitados de oxi-hidróxidos de hierro obtenidos en

197
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 5-47. Fotografía de los coloides de hierro presentes en el agua filtrada por 0.45mm del Pozo Maestro con microscopía electrónica
de transmisión (X 31920 aumentos). El análisis de difracción de Rayos X indica que los coloides de hierro son amorfos,
mientras que los coloides de sílice y aluminosilicatos son cristalinos.

el desagüe de la mina por la chimenea, cuyo con- feldespatos, especialmente las plagioclasas albíti-
tenido en As es del 2.7%. cas, que dan lugar a la neoformación de kaolinita
preferentemente en las zonas más superficiales o de
mayor grado de lixiviación y a la neoformación de
5.6 Conclusiones de los procesos esmectitas en los ámbitos más alcalinos y de mayor
más relevantes de las aguas fuerza iónica. Estos procesos están soportados por
los estudios petrográficos y mineralógicos que indi-
subterráneas can la intensa alteración de los feldespatos, la pre-
Disolución/Precipitación de Carbonatos sencia frecuente de sílice amorfa, el predominio de
la kaolinita en las zonas más superficiales y la
La disolución de los carbonatos complejos identifi-
abundancia de esmectitas sobre todo en las proxi-
cados en los rellenos de las fracturas y filones, es el
midades de las zonas mineralizadas.
proceso de interacción agua-roca más relevante en
la neutralización del pH de las aguas relacionadas
Procesos Redox
con la mineralización.
El potencial redox de las aguas subterráneas de la
La disolución de los carbonatos ankeríticos y la pre-
zona de estudio está controlado esencialmente por
cipitación de la siderita contribuyen de forma signi-
los pares: Fe2+/Fe3+, As3+/As5+ y S2-/SO 2-
4 .
ficativa a regular las concentraciones de Fe2+ y
HCO-3 en las aguas de la mina. En las aguas de mina (Pozo Maestro) la disolución
Las concentraciones relativas de y Ca2+, Mg2+ Na+ oxidativa de los sulfuros es la principal fuente de
están controladas fundamentalmente, por procesos hierro y junto con la precipitación de oxi-hidróxidos
de intercambio iónico con las esmectitas de los re- de hierro, contribuyen regular la concentración de
llenos fisurales. hierro y el potencial redox del agua.
La simulación de la disolución congruente de car- En las aguas más típicamente graníticas (SR5) la di-
bonatos con elementos menores como Sr, Ba y Mn, solución de los carbonatos ankeríticos y la precipi-
permite reproducir de forma aceptable las concen- tación de goetita controlan el potencial redox de la
traciones medidas en las aguas de dichos elemen- mayoría de las aguas, así como la concentración
tos, teniendo en cuenta sus fracciones molares. de hierro.

Alteración de silicatos Procesos relacionados con el Uranio


El contenido de sílice en las aguas subterráneas pa- El potencial redox de las aguas subterráneas minimi-
rece estar controlado por el equilibrio con respecto za la concentración de uranio disuelto que en las
a la sílice amorfa (silicagel) y por la alteración de aguas se encuentra como U(OH)4 mayoritariamente.

198
5. Procesos geoquímicos en las aguas subterráneas de Mina Ratones

Las fases sólidas que regulan la concentración de Las curvas de adsorción del As sobre la ferrihidrita
uranio en las aguas son las pechblendas parcial- modeladas con el PHREEQC, indican que en todas
mente oxidadas (UO2,25 y UO2,33). las aguas de Ratones el As se encuentra adsorbido.
La ferrihidrita está en forma coloidal estable en las
La coprecipitación del uranio con los oxi-hidróxidos aguas de mina, como se confirma con las observa-
de hierro podría ajustar las concentraciones más ciones realizadas con MEB, situación en la que se
bajas de uranio en las aguas. debe producir la adsorción.
Los oxi-hidróxidos de hierro retienen casi la totali- Los resultados de la filtración entre 450nm y 25 nm
dad del uranio cuando las aguas de la mina des- del agua del Pozo Maestro, han puesto de mani-
cargan en superficie. fiesto que la mayor parte de As y del Fe quedan re-
tenidos, lo que parece confirmar la existencia de
Procesos relacionados con el Arsénico coloides de hierro y la adsorción del As sobre ellos.

El arsénico en las aguas de Mina Ratones se encuen- El rango de pH de las aguas y la escasa carga ne-
tra en forma de As(III), especie neutra: H3AsO3, da- gativa de los coloides, implican condiciones de má-
das las condiciones reducidas de las aguas. xima adsorción y gran estabilidad respectivamente.

199
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

6. Modelo
de funcionamiento
hidrogeoquímico
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

En este capítulo se presenta la modelación integra- gramas de Stiff que expresan el contenido de com-
da de los procesos de interacción agua-roca con el ponentes mayoritarios de las aguas subterráneas.
objetivo de poder simular las características físi-
co-químicas y de composición de las aguas subte- Se puede observar la marcada diferencia en la quí-
rráneas estudiadas en sus condiciones reales. mica de las aguas en función de las vías de flujo.
Las aguas que circulan por la Falla Norte (SR2 y
Para realizar la integración de los procesos se tiene SR3) tienen un carácter bicarbonatado sódico, al
en cuenta el modelo hidrogeológico de la zona igual que todas las aguas del sondeo SR5. Las dife-
(Martínez Landa et al., 1999b), según el cual, el rencias de los contenidos en sólidos disueltos tota-
movimiento del agua subterránea se realiza prefe- les se debe al grado de interacción con la roca, por
rentemente a favor de las fracturas NE-SW (Falla ello, las más evolucionadas, que se corresponden
Norte ) (FN), de los filones N-S (27 y 27’), y de las con las de mayores tiempos de residencia, tienen
fracturas de dirección SW (Falla Sur) (FS), conside- los contenidos mayores de sólidos disueltos (SR5).
radas las más importantes de la zona. La zona de
recarga local es el alto de Cabeza Puerquera y la El agua que circula por las fracturas adyacentes a
descarga de las aguas se realiza a través de la Falla los filones mineralizados, tiene carácter sulfatado
Sur y el Arroyo Maderos. magnésico (SR1-T3 y T2). Por el contrario, el agua
que circula por el tramo más profundo del sondeo
Estas estructuras están representadas en el bloque SR1 (50-76m), en el que se corta el filón 27, tiene
3D (Pérez Estaún et al., 1999) de la Figura 6-1 que un carácter bicarbonatado magnésico. Este mismo
incluye las fallas y fracturas más importantes desde carácter es el que tiene el agua que circula por la
el punto de vista estructural y en el que se han super- Falla Sur en el tramo más profundo del sondeo SR4
puesto, en diferentes colores, las transmisividades de (74-124m). Por el contrario, los tramos superiores
las fracturas (Ortuño et al., 1999) y las líneas de flu- también son sulfatados magnésicos como ocurre en
jo preferencial. Asimismo, se han insertado los dia- el sondeo SR1.

Figura 6-1. Bloque 3D estructural de la Mina Ratones (Pérez Estaún, 1999). Representación de la transmisividad de las fracturas
y flujos preferenciales (Ortuño et al, 1999). Diagramas de Stiff de las aguas subterráneas.

203
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Existe una inconsistencia aparente entre los tipos de ble de las concentraciones de sulfatos y de magne-
aguas de los tramos adyacentes al filón 27 y a la sio (Figura 6-3), así como una disminución de la
Falla Sur, con respecto al tipo de agua que circula concentración de calcio y bicarbonatos.
por las propias estructuras referidas, debido a que
La siguiente campaña de muestreo realizada en
la interacción con las mineralizaciones observadas
Marzo de 2001 vuelve a tener características simila-
debería dar el mismo tipo de agua.
res a la realizada en Mayo 2000.
Para explicar estas aparentes anomalías de compo-
El aumento en la concentración de sulfatos fue tan
sición y apoyar la hipótesis del modelo hidrogeoló-
importante, que supuso un cambio en el carácter
gico, se realiza el análisis integrado de las variacio-
químico del agua. Todos los análisis realizados an-
nes químicas e isotópicas del agua teniendo en
teriormente a Septiembre de 2000 permitían clasifi-
cuenta las variaciones de los niveles piezométricos
car esta agua como bicarbonatada magnésica, y en
de los tramos obturados, durante períodos en los
esta campaña cambió a sulfatada magnésica.
que los niveles permanecen prácticamente estacio-
Siempre nos ha sido difícil explicar porque el agua
narios y períodos en los que se les somete a impor-
que circula por el filón 27 tenía un carácter bicar-
tantes modificaciones debidas a bombeos.
bonatado, cuando la existencia sulfuros: pirita, mel-
Las características destacables de las aguas de to- nicovita, calcopirita, galena, marcasita, sulfoarse-
dos los tramos de los sondeos anteriormente indica- niuros, etc., (Arribas, 1962; Arribas, 1975, Pérez
dos (SR1, SR4), se muestran en la Figura 6-2. En del Villar et al., 1999), debería originar un agua
esta figura se han representado los diagramas de sulfatada debida a la oxidación de los sulfuros.
Stiff así como las características isotópicas y el con-
La explicación puede encontrarse en la Figura 6-4
tenido en sólidos disueltos de las aguas indicadas.
en la que hemos representado las variaciones de
Se destaca sobre todo el contraste en tipo de agua
niveles de los tramos del sondeo SR1 desde 1999
entre los tramos superiores del sondeo SR1 y el tra-
hasta Octubre 2001. Se puede observar como la
mo en el que el sondeo corta al filón 27 (T1). El
campaña de muestreo químico de septiembre de
agua del tramo profundo del sondeo SR4 (Falla
2000 coincide con un mínimo de niveles en todos
Sur), es el que tiene un contenido más alto de sóli-
los tramos, y por el contrario las campañas de Mayo
dos disueltos.
2000 y Marzo 2001 se realizan cuando los niveles
A la vista de estos datos, es difícil asegurar que el alcanzan los valores máximos.
agua que circula por los filones y que proviene de
Las variaciones de los hidrogramas de los tramos
la mina esté descargando por la Falla Sur ya que
obturados del sondeo SR1, observadas en esta figu-
no se encuentra un trazador químico o componente
ra, coinciden con el bombeo intensivo al que fue
de las aguas de la mina que se identifique clara-
sometido el Pozo Maestro desde Junio de 2000
mente en la composición química de las aguas del
hasta Septiembre de 2000, lo que provocó un des-
sondeo SR-4. Las señales isotópicas tampoco nos
censo de su nivel piezométrico de 40m.
aclaran esta situación. Si nos fijamos en los datos
de 14C, todas las aguas tienen un porcentaje máxi- Las diferencias de niveles entre los tres tramos del
mo de carbono moderno. Los datos de tritio nos in- sondeo SR1 se deben al coeficiente de almacena-
dican que son aguas meteóricas o subterráneas miento, siendo éste mayor en los tramos superiores
mezcladas con superficiales, ya que sus señales son que en el tramo inferior. El mayor descenso de nivel
muy similares a las del agua de lluvia. Por lo tanto, del tramo profundo durante el bombeo, se debe a
a la vista exclusivamente de estos datos no se pue- que la propagación de la perturbación del bombeo
de asegurar que se produzca la descarga subterrá- de la mina es mayor, debido a que la difusividad
nea de la mina por la Falla Sur (SR4-T1). hidráulica aumenta al disminuir el coeficiente de al-
macenamiento (Ortuño et al., 2001). Durante el
Los niveles piezométricos de los distintos tramos ob-
bombeo del Pozo Maestro se produce un cambio
turados nos aportaron la información necesaria
en el sentido del flujo de agua, siendo éste desde el
como para poder verificar o descartar la hipótesis
sondeo SR1 hacia el Pozo Maestro, mientras que
de la descarga subterránea de la mina.
cuando no se realiza bombeo en el Pozo Maestro el
Se observó un cambio en la química del agua del sentido del flujo es al contrario. Desde el punto de
sondeo SR1 en el tramo T1 (filón 27) durante la vista de la química del agua, esto implica que
campaña de muestreo realizada en Septiembre de cuando en septiembre de 2000 los niveles del tra-
2000. El agua experimenta un aumento considera- mo profundo disminuyeron 11 metros con respecto

204
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

SONDEO SR-4 SONDEO SR-1

Profundidad=0-37 m Profundidad=0-24 m
TDS=504 ppm TDS=501 ppm
13
C= -23.31, 14C=97.5 (% pmC) 13
C= -19.45, 14C=128 (% pmC)
3 3
H=5.32 H=7.36

Profundidad=37-74 m Profundidad=24-49 m
TDS=510 ppm TDS=501 ppm
13 14 13
C= -21.16, C=123 (% pmC) C= -18.24
3 3
H=5.71 H=7.82

Profundidad=74-124 m Profundidad=49-76 m
TDS=615 ppm TDS=456 ppm
13
C= -22.38, 14C=124 (% pmC) 13
C= -21.62, 14C=132 (% pmC)
3 3
H=5.18 H=5.07

Figura 6-2. Diagramas de Stiff y datos isotópicos para las aguas de los sondeos SR1 y SR4.

a la anterior y posterior campaña, y el sentido del En las épocas del año que los niveles presentan va-
flujo pasó a ser desde el sondeo SR1 hacia el Pozo lores muy altos, observamos que el agua que circu-
Maestro, el agua del dique mineralizado adquirió la por el tramo más profundo (corte con el filón 27)
su carácter sulfatado debido a la oxidación de los es un agua bicarbonatada. Esto se debe a que el
sulfuros. agua de la mina (bicarbonatada), descarga por el
filón 27, e impone su quimismo.
De hecho, los dos tramos superiores son siempre
sulfatados y su quimismo no ha cambiado ni siquie- Vamos a comprobar que ocurre en el tramo más
ra en la campaña de septiembre. profundo (T1) del sondeo SR4 (Falla Sur) por donde

205
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR1-T1
40
Ca2+ Mg2+
35

30
(mg/L)

25

20

15

10

abr 1
jul- 1
01
ma 9 8
jun 8
sep 8
-98

feb 8

jun 0
ago 00
nov 0
ene 0
abr 9
jul- 9
oct 9
-99

ma 99

-0
-0
r-9
-9

-9

r-0

-0
-0
-9
-9
9
-

-
-
ene

nov

dic

SR1-T1
300
HCO3- SO42-
250

200
(mg/L)

150

100

50

0
abr 1
jul- 1
01
ma 98
jun 8
sep 8
-9 8

feb 8

jun 0
ago 00
nov 0
ene 0
abr 9
jul- 9
oct 9
-99

ma 9 9

-0
-0
r-9
-9

-9

r- 0

-0
-0
-9
-9
9
-

-
-
ene

nov

dic

Figura 6-3. Evolución de los contenidos en Ca, Mg, bicarbonatos y sulfatos del sondeo SR1 Tramo 1 (50.11-76.08m, Filón 27).

supuestamente ha de estar descargando la mina. repercusión del bombeo es mayor en el nivel del
En la Figura 6-5 se ha representado la variación de tramo más profundo que en el nivel de los tramos
niveles de los tres tramos del sondeo SR4 y se ha superiores.
superpuesto los diagramas de Stiff de las tres cam-
pañas. La explicación de la variación de los niveles Como se puede apreciar, la química del tramo más
en los hidrogramas es la misma que se dio para el profundo del sondeo SR4, no varía significativa-
sondeo SR1, es decir los tramos superiores tiene un mente en función de las subidas y bajadas de nive-
mayor coeficiente de almacenamiento que el tramo les. El carácter bicarbonatado-sulfatado domina
más profundo (Ortuño et al., 2001), y por tanto, la claramente en todas las épocas del año. Hay que

206
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

8
464
462 466

460 6

458 SR1T1
SR1T2
456
SR1T3 4
454 Lluvia
452

l/m2
msnm

450
2
448
446
444
0
442
440
1
0
9

01

01
00

00

00
99

99

99

4/0
6/0
5/9

07 /

10 /
02/

09/

12/
01/

08 /

11/

1/0
5/0
2/0

10 /

18 /
26/

1 3/

2 2/
22/

10/

18/

Fecha

Figura 6-4. Evolución de los niveles del sondeo SR1 (Ortuño et al, 2001). Se han representado de los datos de pluviometría
y los diagramas de Stiff del sondeo SR1 tramo T1 que muestran las diferencias en el quimismo del agua en función
de los niveles observados.

recordar que los tramos superiores de este sondeo


son aguas sulfatadas como ocurría en el sondeo
6.1 Modelo hidrogeoquímico
SR1. Así que, la descarga de la mina debe produ- conceptual de las aguas
cirse por la Falla Sur con una mezcla de aguas sul-
fatadas de los diques y bicarbonatadas del agua al-
de mina (vía 1)
macenada en los huecos de explotación. En este
caso, el anión bicarbonato es el trazador que nos En función de las características químicas e isotópi-
ha permitido seguir la descarga del agua almace- cas de las aguas relacionadas con la mineraliza-
nada en la mina. ción, se propone la siguiente secuencia de procesos
de interacción agua-roca que tienen lugar en la vía
Una vez verificada la descarga subterránea de la de flujo más directamente relacionada con la mine-
mina a través de la Falla Sur, y teniendo en cuenta ralización de uranio:
las diferencias cuantitativas establecidas entre las
aguas de mina y las aguas más típicamente graníti-
cas, se han considerado las dos pautas de reacción 1. En la zona más superficial del granito, se pro-
prioritarias para la modelación hidrogeoquímica: duce la oxidación de los sulfuros tipo pirita y
sulfoarseniuros existentes en la mineralización.
Vía 1: Pozo Maestro Þ SR1-T1 Þ SR4-T1 y/o Chimenea Consideramos el O2 disuelto en las aguas
meteóricas como el agente oxidante más im-
Vía 2: SR2 Þ SR3 (?) Þ SR5 portante:

207
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

470 10

465
8

460

6
455 SR1T1

l/m2
msnm

SR1T2
SR1T3 4
450
LLUVIA

445
2

440

0
1

01

01
00

00

00
99

99

99

4/0
6/0
5/9

0 7/

10/
02 /

09/

12/
0 1/

0 8/

1 1/

1/0
5/0
2/0

10 /

18 /
26/

13/

22/
22 /

10 /

18 /

Fecha

Figura 6-5. Evolución de los niveles del sondeo SR4 (Ortuño et al, 2001), representación de los datos de pluviometría
y diagramas de Stiff del sondeo SR4-T1 en sucesivas campañas de muestreo.

FeS2 + 7/2O2 + H2O Û Fe2+ bido a que la difusión de O2 en esta zona se


+ 2SO 2-
4 + 2H
+
realiza en forma gaseosa, la disolución de
sulfuros llega hasta la precipitación de los oxi-
FeS2 + 15/4O2 + 7/2H2O Û Fe(OH)3
hidróxidos de Fe(III). Este proceso tiene lugar
+ 2SO 2-
4 +4H
+
en las aguas de los tramos superiores de los
FeS(2-x)Asx Û AsO4*a-FeOOH sondeos SR1 y SR4. Cuando la disolución se
produce en zonas algo más alejadas de la su-
La formación de fases sólidas de Fe(II) y la
precipitación de oxi-hidróxidos de Fe(III), tales perficie, donde no hay tanto O2 disuelto, la
como ferrihidrita, goetita (a-FeOOH), etc., tie- oxidación de sulfuros libera concentraciones
ne lugar y libera una cantidad apreciable de de Fe2+ y Fe3+ que generan coloides y se
protones, que genera acidez al medio. Parte mueven con el agua hasta las zonas de des-
de este Fe3+, puede ser consumido en la oxi- carga. En estas zonas, próximas a la superfi-
dación de minerales sulfurosos: cie, se produce la oxidación parcial a Fe3+,
precipitando como oxi-hidróxidos y provocan-
FeS2 + 14Fe3+ + 8H2O Û 15Fe2+
do un descenso en el pH del agua. Este fenó-
+ 2SO 2-
4 + 16H
+
meno ha sido evidenciado en la Chimenea,
En las zonas donde la oxidación de sulfuros es donde el agua de la Mina Ratones se pone en
más activa, es decir, cerca de la superficie de- contacto con la atmósfera, formándose los

208
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

óxidos de Fe, cuya composición ha sido ex- 5. Los cationes Ca, Mg y Na puestos en solución
presada en la Tabla 5-2. durante los procesos de alteración/disolución
de carbonatos y de silicatos, tienen diferencias
2. La disolución de los carbonatos (calcita-anke- importantes de comportamiento geoquímico.
rita) se ve favorecida por la acidez generada El Na se comporta de forma conservativa,
durante la oxidación de los sulfuros en la mientras que el Ca y Mg intervienen en múlti-
zona superficial: ples procesos que disminuyen su concentra-
ción en el agua e inducen retardo en su trans-
CaCO3 + H+ Û Ca2+ + HCO-3
porte. Entre estos procesos cabe destacar:
Las reacciones más importantes, desde el pun- ❏ la precipitación como carbonatos puros o
to de vista de la neutralización de las aguas múltiples.
ácidas de mina, son la disolución de los mine-
rales carbonatados (Blowes and Ptacek, 1994; ❏ la entrada en un importante número de
Evangelou and Zhang, 1995, Garralón et al., estructuras minerales y
1999; Mayo et al., 2000). Además de tampo- ❏ la participación en los procesos de adsor-
nar el pH de las aguas de la Mina, estas reac- ción superficial y especialmente, en el in-
ciones previenen el transporte de los metales tercambio catiónico de los minerales de la
liberados en las reacciones de oxidación de arcilla formados por la alteración de los
sulfuros, ya que, a pH cercanos a la neutrali- silicatos y que constituyen una parte signi-
dad, la precipitación de los hidróxidos metáli- ficativa de los rellenos fisurales.
cos está muy favorecida (Drever, 1988; Hem,
1992; Nordstrom and Alpers, 1998): Este conjunto de reacciones modifica las pro-
porciones relativas de estos cationes en el
Men+ + nOH- Û Me(OH)n(s) agua, de forma que a medida que aumenta
el tiempo de residencia y progresan las reac-
3. Precipitación de siderita: La disolución de los
ciones de interacción agua-roca, el agua evo-
carbonatos (calcita-ankerita), unido a la con-
luciona enriqueciéndose progresivamente en
centración de Fe2+ liberado de la oxidación
Na y empobreciéndose en Ca y Mg. En la
de los sulfuros, permite la precipitación de la
evolución del agua subterránea de Mina Ra-
siderita, como indican con los índices de satu-
tones, se considera que el intercambio catió-
ración de las aguas:
nico con los minerales de la arcilla de los re-
Fe2+ + HCO-3 Û FeCO3 + H+ llenos de las fracturas, tiene un papel impor-
tante en este aspecto evolutivo del agua, de
Esta reacción ha sido, citada también, por nu- acuerdo con las reacciones que a continua-
merosos autores en aguas intersticiales de es- ción se expresan:
combreras de mina (Morin and Cherry, 1986;
Al et al., 1994b; Blowes and Ptacek, 1994). ½ Ca2+ + Na-X Û ½ Ca-X2 + Na+

4. La alteración de la albita, la plagioclasa más


½ Mg2+ + Na-X Û ½ Mg-X2 + Na+
abundante en Mina Ratones, a kaolinita se
produce preferentemente en las zonas más
6. La fuente principal de uranio en el agua de
superficiales del granito, donde además de
Mina Ratones es la disolución oxidativa de las
las condiciones de acidez generadas por la
fases sólidas UO2,25 (U4O9) y UO2,33 (U3O7),
oxidación de sulfuros, tiene lugar una lixivia-
que están próximas al equilibrio con el agua y
ción más intensa por las aguas superficiales.
explican, con bastante aproximación, la con-
En zonas más profundas, la albita se altera
centración total de uranio en disolución como
preferentemente a esmectita como se discutió
U(OH)4(aq). Esto es consistente con la minera-
en el apartado sobre la alteración de los sili-
logía del uranio en Mina Ratones que con fre-
catos:
cuencia se describe con los términos de
ALBITA Þ KAOLINITA “pechblenda parcialmente oxidada”, “para-
pechblenda” u “óxidos negros”. Estas denomi-
2.33NaAlSi3O8 + 2CO2 + 8.64H2O naciones del mineral de uranio son indicadores
Þ 2Na+ + 3.32H4SiO4 + 2HCO-3 cualitativos de niveles altos de oxidación/ alte-
+ Na0.33Al2.33Si3.67O10(OH)2 ración, lo que favorecería su disolución.

209
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Los procesos que están regulando la concen- dos en el entorno del Arroyo Maderos (Tabla
tración del uranio en el agua de Mina Rato- 4-4), pues se considera que puede ser el re-
nes son: sultado de la infiltración e interacción con el
suelo y el “lehm” granítico del agua de lluvia,
❏ La oxidación y disolución de los minerales
al tratarse, en general, de descargas locales
de uranio en la zona de alteración superfi-
de flujos epidérmicos. Se presupone que es el
cial;
agua que mejor puede representar el punto
❏ el equilibrio con las fases sólidas UO2,25 y de partida del agua subterránea más profun-
UO2,33 da, por que además, de haber intercambiado
❏ la precipitación de coffinita en las zonas con el suelo y con los 3 u 8 metros de
más reducidas y “lehm”, ha estado sometida a los procesos de
❏ la coprecipitación con los oxi-hidróxidos evaporación y de equilibrio con las condicio-
de hierro en las zonas de descarga, de nes atmosféricas. No se ha considerado el
acuerdo con las reacciones que a conti- agua de lluvia como término inicial por que
nuación se expresan: en este proyecto no se han estudiado ni los
suelos, ni el “lehm” y por lo tanto, no se tie-
UO2 + 0.25O2 Þ UO2,25 nen datos que permitan simular y verificar los
UO2 + 0.33O2 Þ UO2,33 primeros estadios de interacción del agua con
este tipo de minerales.
UO2,25 + 14H+ Þ 3U4+ +2UO 2+
2 +4H2O
3. El primer proceso considerado ha sido la oxi-
U4+ + H4SiO4 Þ USiO4 + 4H+
dación de los sulfurosarseniuros. Se ha oxida-
aFe2+ + bUO 2+
2 + cO2 + dH2O Þ
do la arsenopirita, como fuente del As de las
U-Fe coprecipitado + fH+ aguas, mediante el oxígeno disuelto del agua
meteórica (6 mg/l). Al mismo tiempo se esta-
7. La oxidación y disolución de arsenopirita, el blece el equilibrio con fluorapatito, ya que se
equilibrio con el rejalgar y la adsorción sobre conoce la abundancia de minerales fosfata-
los coloides de hierro, son los procesos que dos en la mineralización de Ratones.
regulan la concentración y movilidad del As
en las aguas de Mina Ratones. 4. A la disolución resultante del proceso anterior,
se le impone la condición de establecer el
equilibrio químico con UO2,25, que como se
6.1.1 Verificación del Modelo ha indicado, es el mineral de uranio más cer-
Conceptual en las aguas de mina cano a las condiciones de equilibrio en las
aguas del filón 27. Al mismo tiempo se impo-
Para verificar si el modelo conceptual permite simu- ne la condición de control de la presión par-
lar las características físico-químicas y la composi- cial de CO2(g) a 10–2.3, ya que se supone que
ción de las aguas directamente relacionadas con la el agua ha atravesado la zona de enrraiza-
Mina Ratones, se ha utilizado el código geoquímico miento y se ha saturado en CO2(g) con respec-
PHREEQC (Parkshust and Appelo, 1999), para mo- to a la presión atmosférica. Se impone tam-
delar los procesos que dan lugar al agua que circu- bién la condición de oxidación de los sulfuros
la por el filón 27. Las condiciones en las que se ha tipo pirita ya que se consideran la principal
realizado la simulación son las siguientes: fuente de Fe y sulfatos en las aguas.
1. La modelación ha consistido en enlazar una 5. A la disolución resultante del conjunto de los
serie de procesos de disolución, precipitación procesos anteriores, se le imponen las nuevas
y/o estados de equilibrio con los minerales condiciones siguientes:
que han sido reconocidos en los rellenos fisu-
rales de la línea de flujo elegida. Esta simula- ❏ Equilibrio con: Calcedonia (SiO2),
ción ha sido llevada a cabo por el orden en ❏ Precipitación de: Siderita (FeCO3), Goetita
que se cree que pueden estar ocurriendo di- (FeOOH), Coffinita (USiO4) y Ferrihidrita
chos procesos, como se ha indicado en el (Fe(OH)3 a
modelo conceptual.
❏ Disolución de: Albita (NaAlSi3O8), Fel-
2. Se ha utilizado como agua inicial, la composi- despato potásico (KAlSi3O8), Ankerita
ción química media de los manantiales situa- (CaMg0.6Fe0.4CO3).

210
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

6. A la disolución resultante de la interacción con tos contenidos en As y en Fe. Como se puede apre-
los minerales anteriores, se le hace intervenir ciar la simulación de las 13 variables químicas se
en el proceso de intercambio catiónico con las ajusta de forma aceptable a los valores medidos.
esmectitas de los rellenos de las fracturas, con-
siderando que la mayor selectividad del Ca y Asimismo, los valores de pH y de potencial redox fi-
del Mg por entrar en el complejo de cambio, nales, obtenidos en la modelación presentan una
desplazará al Na de dichas posiciones. gran similitud con los medidos in situ (Tabla 6-1).
En la Figura 6-7, se han representado los valores
El resultado de esta modelación (Figura 6-6) se ha que toman estos parámetros durante las distintas
comparado con la composición del agua del son- etapas de la simulación. Las pautas de evolución
deo SR1-T1 (filón 27) muestreado en Septiembre responden a los procesos de interacción agua-roca
2000, que como hemos indicado anteriormente, a los que se ven sometidos.
corresponde al tipo de agua resultante de la inte-
racción con la mineralización de sulfuros y de ura- Los problemas principales que se encuentran al tra-
nio, esto es, el agua es sulfatada magnésica con al- tar de simular los procesos de interacción agua-

Al As C Ca F Fe K Mg P Na S Si U
1.0E+00

1.0E-01

1.0E-02

1.0E-03

1.0E-04
MOL

1.0E-05

1.0E-06

1.0E-07

1.0E-08 SR1-T1 Sep 2000 Modelo

1.0E-09

Figura 6-6. Representación de los datos analíticos medidos en el SR1-T1 frente a los obtenidos mediante simulación
de los procesos geoquímicos utilizando el código PHREEQC (Parkshust and Appelo, 1999).

Tabla 6-1
Valores de pH y de potencial redox medidos in situ y los obtenidos mediante la simulación de los procesos geoquímicos
más relevantes en las aguas subterráneas.

Modelación Medido

pH 7,2 7,5

pe -3,5 -3,4

211
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

8 16
14
7.5 12
10
7
8
6

pe
pH

6.5
4
2
6 pH pe
0

5.5 -2
-4

5 -6
1- Agua 2- Ox 3- UO2,25 4- 5- X/Na- Medido
superficial arsenopirita Dis/Precp Ca-Mg

Figura 6-7. Evolución del pH y del pe en las distintas etapas de la simulación.

roca a lo largo de un camino de flujo para repro- 6.1.2 Descarga de la Mina:


ducir los parámetros físico-químicos y la composi-
ción del agua son los siguientes: Procesos de mezcla
El modelo hidrogeológico indica que la descarga
o No siempre se tiene un conocimiento preciso, de la mina se produce por la Falla Sur (Martínez
especie mineral y la fórmula estructural de los Landa et al., 1999b). Este resultado ha sido confir-
minerales existentes en la roca o en los relle- mado por la observación de la variación de la quí-
nos de fractura. mica del agua durante el bombeo de larga dura-
ción del Pozo Maestro. Asimismo, se ha verificado
o Con cierta frecuencia existen fases sólidas cuya
que la composición del agua del filón 27 en el tra-
composición no responde a la estequiometría
mo cortado por el sondeo SR1, está determinada
de una especie mineral bien definida.
por la del Pozo Maestro.
o La cuantificación de los componentes minera- Se considera que las aguas que descargan por la
les de los rellenos de fractura es difícil. Falla Sur, deben ser todas las que circulan al norte
de dicha Falla y se encauzan en los filones 27, 27’
o Con frecuencia las bases de datos termodiná-
y estructuras adyacentes. Por lo tanto, se ha intenta-
micos son incompletas y faltan constantes ter-
do simular las proporciones de mezcla y los proce-
modinámicas de especies sólidas complejas.
sos que darían lugar al agua que descarga por la
Falla Sur.
A pesar de todos los problemas apuntados ante-
riormente, se puede afirmar que los procesos geo- Las simulaciones han sido realizadas con el código
químicos considerados en la modelación de las NETPATH (Plummer et al., 1991), ya que nos permi-
aguas de Mina Ratones, permiten reproducir de te obtener los porcentajes de mezclas que tienen lu-
forma aceptable la composición real del agua sub- gar entre las composiciones de dos aguas iniciales y
terránea. la composición de un agua final, con un conjunto

212
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

de fases reactantes y productos que estén de acuer- dica que los fenómenos de precipitación tienen lugar
do con la mineralogía del sistema hidroquímico. en casi todas las fracturas de este sondeo.

De esta manera, se han realizado numerosas simu- Los modelos de mezcla con el agua de la Falla
laciones utilizando como aguas iniciales todas las Norte no se han aceptado por que se considera
de los tramos del sondeo SR1, Pozo Maestro y que el Pozo Maestro y el agua de los huecos de
SR2-T1 (Falla Norte), y como agua final se conside- mina ya la integran y además, constituyen la princi-
ra la composición del sondeo SR4 en su tramo más pal reserva de agua que alimenta la descarga de la
profundo (T1) que corta la Falla Sur. Los valores me- mina. Las simulaciones realizadas entre el agua del
dios de las concentraciones de los elementos mayo- Pozo Maestro y el tramo T1 (50-76m) del sondeo
res y los parámetros físico-químicos de las aguas SR1, donde se corta el filón 27, no han dado ningún
consideradas, se han expresado en la Tabla 6-2. modelo de reacción, ya que el agua de dicho tramo,
está prácticamente regulada por el agua del Pozo
Se puede observar que el agua que circula por la Maestro, como ya se indicó anteriormente. Entre to-
Falla Sur (SR4-T1) tiene los mayores contenidos en das las modelaciones llevadas a cabo, se han se-
bicarbonato, sodio, calcio y magnesio, así como las leccionado las que se indican a continuación por su
condiciones más reducidas de todas las aguas (Eh = coherencia con los datos mineralógicos, con los ín-
-193mV). Por el contrario, el contenido en sulfato es dices de saturación de los minerales en las aguas, y
inferior al que tiene el agua que circula por las frac- con el conocimiento del modelo hidrogeológico.
turas más superficiales del sondeo SR1 (T1 y T2). o MODELO I:
El dato más relevante de esta tabla lo constituye el 68% Pozo Maestro + 31% SR1-T2 (25-49m) +
hierro, ya que las aguas del Pozo Maestro o las que 0.54 Ca/Na +0.8 Ankerita + 0.06Albita +
circulan por el filón 27 (SR1-T1), han de diluirse 0.35 Pirita ® SR4-T1 (74-124m) +0.84 Fe(OH)3a
con otras aguas menos cargadas en este ion, o que
68% Pozo maestro + 31% SR1-T2 (25-49m)
se produzcan fenómenos de precipitación al atrave-
sar la zona de la Falla Sur, cuyo contenido en hierro o MODELO II:
es 7 veces inferior al del Pozo Maestro y 5 veces in-
75% Pozo Maestro + 25% SR1-T3 (0-24m) +
ferior al del filón 27. Los oxi-hidróxidos de hierro bo-
0.57 Ca/Na + 0.83 Ankerita + 0.07 Albita+
troidales observados con el MEB en la mayoría de
0.38Pirita ® SR4-T1 (74-124m) +0.9 Fe(OH)3a
los rellenos fisurales del sondeo SR4, muestran una
naturaleza secundaria o neoformada, lo que nos in- 75% Pozo Maestro + 25% SR1-T3 (0-24m)

Tabla 6-2.
Concentraciones medias de los elementos mayores y parámetros físico-químicos de las aguas que circulan por la Falla Sur
(SR4-T1) y las aguas situadas al norte de la misma.

Eh HCO-3 SO 2- Na+ Ca2+ Mg2+ K+ SiO2 Fe tot Al3+


Agua pH 4
(mV) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

SR4-T1
7.0 -193 218 159 46 41 38 2.3 47 2.9 0.07
(74-124m)

SR2-T1
7.3 -117 72 11 19 4.6 6.7 1.2 53 0.9 0.1
(37-79m)

SR1-T1
7.1 -184 180 59 20 31 22 2.8 35 15.2 0.1
(50-76m)

SR1-T2
7.1 -163 113 190 33 37 31 2.7 37 5.6 <0.05
(25-49m)

SR1-T3
7.2 -194 90 211 33 39 31 3.2 32 8.1 0.08
(0-24m)

Pozo Maestro 6.7 -158 127 44 13 28 12 3.7 33.9 21.2 <0.05

213
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

o MODELO III: todos sus tramos, son bicarbonatadas sódicas, con


diferencias cuantitativas entre ellas.
71% Pozo Maestro + 28% (SR1-T2 +SR1-T3) +
0.55 Ca/Na +0.8 Ankerita + 0.07 Albita + Los procesos que regulan la composicón de este
0.37Pirita ® SR4-T1 (74-124m) +0.86 Fe(OH)3a tipo de aguas pueden ordenarse de acuerdo al si-
guiente modelo conceptual:
71% Pozo Maestro + 28% (SR1-T2 + SR1-T3)
1. La disolución de los carbonatos (calcita-anke-
o MODELO IV:
rita) en presencia de CO2:
48% Pozo Maestro + 52% (SR1-T1 + SR1-T2
+SR1-T3) + 0.52 Ca/Na +0.75 Ankerita + 0.06 CaCO3 + CO2(g) + H2O Û Ca2+ + 2HCO-3
Albita + 0.33Pirita ® SR4-T1 (74-124m) +0.78 Esta ecuación nos indica que la disolución de
Fe(OH)3a carbonatos está favorecida por el aumento de
48% Pozo Maestro + 52% (SR1-T1 + SR1-T2 + la presión parcial de CO2 y el descenso de
SR1-T3) pH. Estas condiciones se dan en las zonas
más cercanas a la superficie.
las reacciones está expresadas en mmol/kg
2. También tiene lugar en la parte más superfi-
En los dos primeros modelos de reacción se ha con- cial de la Falla Norte, la oxidación de minera-
siderado la mezcla del agua del Pozo Maestro con la les sulfurosos que provocan la precipitación
de los tramos T2 y T3 del sondeo SR1 respectiva- de oxi-hidróxidos de Fe(III).
mente, y en los dos últimos se ha simulado la mezcla
del agua del Pozo Maestro con la composición me- 3. Los procesos de alteración de plagioclasas
dia de los tramos (T2+T3) y (T1+T2+T3) del son- son similares a los descritos para el caso de
deo SR1. Estas hipótesis están basadas en el mode- las aguas de mina. En la zona más superficial
lo hidrogeológico, que indica que la componente de la Falla Norte, predomina la alteración de
principal de flujo es desde el NE hacia SW, y que la albita a kaolinita (SR2), mientras que en
existe comunicación entre la mina y los tres tramos profundidad, se transforma principalmente a
aislados del sondeo SR1 (Ortuño et al., 2001). minerales de la arcilla tipo esmectita.

Los procesos que tiene lugar en todos los modelos 4. La concentración de cationes mayoritarios del
son: disolución de ankerita, albita, pirita, procesos agua, Ca, Mg y Na está regulada por proce-
de intercambio Ca/Na y precipitación de oxi-hidró- sos de intercambio catiónico con los minera-
xidos de hierro. les de la arcilla:

La incidencia del Pozo Maestro en las mezclas es ½ Ca2+ + Na-X Û ½ Ca-X2 + Na+
siempre superior al 68%, salvo en el modelo IV que
½ Mg2+ + Na-X Û ½ Mg-X2 + Na+
es solo del 48%, porque interviene en la media
considerada, el agua del filón 27, cuya composi- ½ Fe2+ + Na-X Û ½ Fe-X2 + Na+
ción está determinada en gran medida por la del
Pozo Maestro. Estas reacciones confieren a las aguas el carácter
bicarbonatado sódico, típico de aguas graníticas de
De los modelos obtenidos, se considera que el más zonas de descarga, con tiempos de residencia rela-
realista, puede ser el último de ellos, por consisten- tivamente altos, o muy altos como es el caso del
cia con el modelo de flujo y con el funcionamiento agua profunda del sondeo SR5.
hidrogeoquímico.

6.2.1 Modelos de Balance de masas


6.2 Modelo hidrogeoquímico Los modelos de balance de masa se aplican en los
conceptual de las aguas estudios de procesos de interacción agua-roca, ya
graníticas (Vía 2) que constituyen una buena herramienta para cuan-
tificar la masa que se transfiere en las reacciones
Como se comentó en el capítulo 4.3 sobre las ca- (precipitación, disolución, intercambio iónico, etc.)
racterísticas de las aguas subterráneas, tanto las que intervienen en la modificación de las caracterís-
aguas que circulan por la Falla Norte, como las ticas físico-químicas y de composición del agua a lo
que circulan por las fracturas del sondeo SR5, en largo de una misma vía de flujo.

214
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

La transferencia de masa entre la fase sólida y el SR5 constituye una unidad desde el punto de vista
agua regula la composición química del agua hidrogeoquímico cuyas aguas evolucionan desde
producto de dicha interacción. La modelación de los los tramos superiores hasta el inferior, como pare-
balances de masa se realiza a partir de los datos cen indicar los tiempos de residencia, la variación
analíticos de las aguas y de las fases minerales iden- de las concentraciones de los elementos más con-
tificadas en los rellenos de las fracturas o en la ma- servativos, y la evolución de los equilibrios con las
triz rocosa, con las que interacciona el agua. Para fases minerales.
esta modelación, no se aplica ningún tipo de con-
Para esta modelación se ha utilizado el código
trol termodinámico, simplemente el método respon-
NETPATH (Plummer et al, 1991).
de a una ecuación química balanceada del tipo:
Composición del agua 1 + Fases reactantes Û
Composición del agua 2 + Fases productos 6.2.2 Falla Norte
Donde, el agua 1 y el agua 2 están comunicadas El modelo de balance de masas de las aguas que
por la misma línea de flujo y las fases reactantes y circulan por la Falla Norte se ha realizado en dos
productos de la reacción son las fases minerales, ga- pasos. Primeramente se ha considerado como agua
ses o intercambiadores que intervienen en la reac- inicial el agua cuya composición química es la me-
ción. La selección de estas fases dependerá de los dia de las composiciones de los arroyos, manantia-
datos mineralógicos, geoquímicos y pautas de espe- les y charcas de las inmediaciones del Arroyo Ma-
ciación de que se disponga en el sistema. Las canti- deros, y como agua final, el agua que circula por
dades de masa transferida dependen, lógicamente la Falla Norte en el tramo aislado del sondeo SR2-
de las fases seleccionadas, por ello la elección del T1 (37-79m).
modelo de reacción debe estar fundamentada en el
El segundo paso considera como agua inicial el
conocimiento exhaustivo del sistema, ya que al no
agua del sondeo SR2 y como término final el agua
existir ningún condicionamiento termodinámico, se
del sondeo SR3 (137-179m).
pueden obtener modelos de reacción termodinámi-
camente incongruentes (Plummer et al., 1983). Las concentraciones de los elementos mayores y los
parámetros físico-químicos de las aguas considera-
Los datos de composición de las aguas que se han
das, se expresan en la Tabla 6-3. La composición
denominado “típicamente graníticas”, permiten con-
química del agua del sondeo SR2 (37-79m) es el
siderar que evolucionan desde las que circulan por
valor medio obtenido de las composiciones quími-
la Falla Norte hasta el término final constituido por
cas determinadas en las diferentes campañas de
el agua más profunda del sondeo SR5 (458-469m).
muestreo de aguas llevadas a cabo a lo largo de
Sin embargo, no se tienen evidencias hidrogeológi-
este estudio.
cas que indiquen que esta agua estén conectadas
por vías de flujo. Por este motivo, se ha realizado el Como se puede observar, hay algunas diferencias
balance de masas considerando, por una parte, la importantes entre las concentraciones del agua ini-
evolución del agua de infiltración que circula por la cial y la final, especialmente hay que resaltar el au-
Falla Norte a través del sondeo SR2 (37-79m) hasta mento de bicarbonatos, sodio y sílice que en las
el agua que circula por dicha Falla a 137-179m. aguas de la Falla Norte juegan un papel decisivo,
Por otra parte, se ha considerado que el sondeo como se ha visto en la interpretación realizada de

Tabla 6-3
Concentraciones medias de los elementos mayores en las aguas de los manantiales y charcas del Arroyo Maderos y en el agua
que circula por la Falla Norte (SR2) entre 37 y 79m de profundidad.

Eh HCO-3 SO 2- Na+ Ca2+ Mg2+ K+ SiO2 Fe tot Al3+


Agua pH 4
(mV) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

Agua Superficial
7.1 302 36 5.4 9.9 5.4 2.1 2.1 12.3 1.35 0.07
(Arroyo Maderos)

SR2-T1
7.3 -117 72 11 19 4.6 6.7 1.2 53 0.9 0.1
(37-79m)

215
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

este agua en capítulos anteriores (5.1). Este aumen- La disolución de carbonatos constituye uno de los
to supone, en principio, que la disolución de carbo- procesos geoquímicos más importantes, ya que
natos tiene lugar entre el agua de infiltración y los provoca la liberación de bicarbonato, calcio, hierro
rellenos de fractura con los que interacciona y ade- y magnesio lo que conduce a un aumento de la
más, podemos especificar que deberán ser de tipo concentración de dichos elementos en el agua. Las
ankerítico ya que también se observa un aumento huellas de disolución de los carbonatos ankeríticos
de la concentración de magnesio en el agua final. han sido observadas en los estudios mineralógicos
llevados a cabo en este sondeo (Buil, 2002). El mo-
Por el contrario, el agua de infiltración tiene una delo incluye el proceso de intercambio catiónico
mayor concentración de hierro, potasio y de calcio, entre el Ca del agua superficial y el liberado de la
lo que nos indica que se han de producir procesos disolución de los carbonatos, con el Na de los mi-
de precipitación de óxidos de hierro, así como in- nerales de la arcilla, especialmente esmectita, resul-
tercambio catiónico entre Ca y Na para balancear tante de los procesos de alteración del granito. Los
las composiciones químicas de las aguas. estudios llevados a cabo en el granito de Cabeza
Cabe destacar el valor del pH que es muy similar Puerquera, cortado por la Falla Norte, indican la
en ambas aguas, pero no así sus condiciones re- existencia de alteraciones tipo cloritización, epidoti-
dox. Podemos ver como en esta línea de flujo se ha zación y la saussuritización de la plagioclasa, con
de pasar de un agua claramente oxidada (302mV) aumento de la microporosidad. La existencia de
a una reducida (-117mV). una gran proporción de minerales de la arcillas y fi-
losilicatos, justifican los procesos de intercambio
El modelo considerado como más realista, tanto catiónico.
desde el punto de vista mineralógico como termodi-
námico de todos los obtenidos, es el siguiente: Asimismo, se produce la oxidación de los sulfuros,
liberando una pequeña concentración de sulfatos al
Agua superficial ® SR2-T1 (37-79m) agua y de hierro capaz de precipitar en forma de
oxi-hidróxidos de hierro tipo goetita que ha sido de-
Agua superficial + 0.22 Albita + 0.06 Ankerita +
tectada en los rellenos de la Falla (Buil, 2002).
0.03 Pirita + 0.08Ca/Na ® SR2-T1 (37-79m) +
0.05 Goetita Cabe recordar que la Falla Norte constituye la es-
La reacción está expresada en mmol/Kg de mineral tructura más importante del entorno de Mina Rato-
disuelto si se encuentra en la parte izquierda de la nes y que presenta una banda de alteración quími-
reacción, o mmol/Kg de mineral precipitado si se ca y mecánica tan intensa, que el granito ha dado
encuentra a la derecha de la ecuación. lugar a una especie de “lehm” de alta porosidad.
Las aguas que circulan en profundidad, a través de
En este modelo se observa que la alteración de pla- esta estructura, adquieren características químicas
gioclasas a minerales de la arcilla, la disolución de que difieren claramente de aquellas que lo hacen
carbonatos tipo ankerítico, la oxidación de sulfuros, por la parte más superficial. En la Tabla 6-4, se ex-
la precipitación de oxi-hidróxidos de hierro y el in- presan los contenidos medios de ambos tipos de
tercambio catiónico, son los procesos que mejor se aguas: las más superficiales representadas por el tér-
acoplan al modelo conceptual para reproducir las mino final anterior, SR2-T1(39-79m) y las más pro-
aguas finales. fundas obtenidas en el sondeo SR3-T1 (137-195m).

Tabla 6-4
Concentraciones medias de los elementos mayores de las aguas que circulan por la Falla Norte (SR2) entre 37 y 79m
de profundidad y entre 137-195m profundidad (SR3).

Eh HCO-3 SO 2- Na+ Ca2+ Mg2+ K+ SiO2 Fe tot Al3+


Agua pH 4
(mV) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

SR2-T1
7.3 -117 72 11 19 4.6 6.7 1.2 53 0.9 0.1
(37-79m)

SR3-T1
7.8 -180 156 11 35 14 7.7 1.7 24 0.5 <0.05
(137-195m)

216
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

La evolución de las aguas entre los tramos indica- La existencia de óxidos de hierro ha sido ampliamen-
dos, muestra que las más profundas tienen mayores te demostrada en el relleno de la Falla (Buil, 2002),
contenidos en bicarbonatos, sodio y magnesio, y lo que puede justificar el descenso de la concentra-
por el contrario, disminuye significativamente la ción de hierro en las aguas más profundas.
concentración de sílice, y hierro. El valor de pH au-
menta, así como las condiciones reductoras de las
aguas más profundas. 6.2.3 Fracturas del sondeo SR5
La ecuación de transferencia de masa entre estos La aplicación de los modelos de balance de masas
dos puntos de agua que mejor satisface los datos al sondeo SR5, no cumple la condición de que las
mineralógicos y termodinámicos de las aguas es la aguas iniciales y finales estén conectadas por la
siguiente: misma vía de flujo. Si embargo, tanto las profundi-
SR2-T1(37-79m) ® SR3-T1 (137-195m) dades como los tiempos de residencia, permiten
pensar en una hipotética línea de flujo a la que
SR2-T1 (37-79m)+ 0.05 Ankerita + 1.21 CO2 + aplicar la modelación de las pautas de evolución.
1.49 Albita ® SR3-T1 (137-195m)+ 0.02Goetita +
Cabe recordar que las aguas que circulan por los
1.35Na-Montmorillonita+ 0.17 Ca/Na
tramos superiores del sondeo SR5, tienen un carác-
Las variaciones de bicarbonatos implican que el ter bicarbonatado sódico al igual que el resto de las
agua al continuar su circulación por la Falla Norte, aguas de este sondeo, pero sus condiciones oxida-
disuelve los minerales carbonatados hasta que se das y el contenido en tritio (1.5 U.T.) nos indican
alcanzan las condiciones de equilibrio, lo que justi- que su origen es debido a procesos de mezcla entre
ficaría el aumento de la concentración de bicarbo- aguas subterráneas con aguas meteóricas. Por el
nato en las aguas profundas. Esto coincide con los contrario, las aguas que circulan por las fracturas
índices de saturación del agua del sondeo SR3 más profundas del sondeo, tienen un tiempo de re-
(137-179m). sidencia mucho mayor y representan aguas subte-
rráneas con un alto grado de evolución.
Al mismo tiempo se produce la alteración de las
plagioclasas a minerales de la arcilla, tipo esmecti- En la Tabla 6-5 se han expresado los contenidos
ta, como se observa en todas las muestras de los químicos de elementos mayores y parámetros físi-
testigos del sondeo SR3 (Ingemisa, 1999e), y ade- co-químicos del agua considerada como punto ini-
más, las relaciones molares de HCO-3 /H4SiO4 y cial de la recarga en el sistema (manantiales del
Na/Ca en el agua de la Falla Norte a esta profun- Arroyo Maderos) y los contenidos medios del agua
didad, indican que el agua se encuentra dentro del que circula por las fracturas de la zona superficial
dominio de la alteración de la albita a esmectita, del sondeo SR5.
como se ha demostrado en el apartado 5.2.
El agua del sondeo SR5 tramo T5 tiene mayores
Los procesos de intercambio iónico del tipo Ca/Na contenidos químicos en casi todos los elementos
entre los lugares de cambio de las arcillas de los re- considerados, a excepción de los sulfatos y el hierro.
llenos fisurales y los iones de la disolución, tienen Las condiciones redox de las aguas son también,
lugar y provocan el aumento de la concentración bastante diferentes, ya que a medida que aumenta
de Na en las aguas profundas. la profundidad se acentúa el carácter reducido de

Tabla 6-5
Concentraciones medias de los elementos mayores de las aguas de los manantiales y charcas del Arroyo Maderos y del agua
que circula por las fracturas del SR5 entre 61 y 71m de profundidad.

Eh HCO-3 SO 2- Na+ Ca2+ Mg2+ K+ SiO2 Fe tot Al3+


Agua pH 4
(mV) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

Agua Superficial
7.1 302 36 5.4 9.9 5.4 2.1 2.1 12.3 1.35 0.07
(Arroyo Maderos)

SR5-T5
7.2 0.3 168 3.2 36 13 7.9 3.5 29 0.39 0.3
(61-71m)

217
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

las aguas. El valor del pH no sufre cambios apre- Los procesos de intercambio iónico se producen en
ciables. la mayoría de las aguas subterráneas de Mina Ra-
tones, de una manera más extendida y generaliza-
El modelo de transferencia de masa que mejor se
da en aquellas cuyos tiempos de residencia permite
ajusta a los datos hidroquímicos del sistema entre el
establecer equilibrios entre los complejos de cam-
agua superficial y las fracturas situadas entre los
bio de los minerales de la arcilla y la solución (Gó-
metros: 61 y 71 del sondeo SR5, es el siguiente:
mez et al., 2001). Desde el punto de vista de la
Agua superficial ® SR5-T5 (61-71m) química de las aguas es el proceso de interacción
agua-roca más importante que condiciona las con-
Agua superficial + 0.96 Albita + 0.34 Ankerita + centraciones de Na+ disuelto en las aguas. Estas
1.71 Siderita + 0.15 Ca/Na ® SR5-T5 (61-71m) + altas concentraciones de Na+ no pueden deberse
1.83 Fe(OH)3a + 0.41 Motmorillonita-Na + únicamente a un proceso de alteración de las pla-
1.1 SiO2 gioclasas, que por supuesto contribuye al aumento
de su concentración en la solución, ya que tanto la
Los procesos que han dado origen a estas aguas alteración de albita a kaolinita o a esmectita guar-
superficiales del sondeo SR5-T5 son principalmente dan una relación estequiométrica de 1Na: 2H4SiO4
la disolución de carbonatos tipo ankerítico, altera- y esta relación en las aguas es de 12:1, es decir,
ción de plagioclasas, y procesos de intercambio ca- hay mucha más cantidad de sodio del que el co-
tiónico. rrespondería a una reacción de alteración de pla-
La presencia de carbonatos ankeríticos está muy ex- gioclasas. Por tanto, los procesos de intercambio
tendida en todo el sondeo (Pérez del Villar et al., catiónico han de ser tenidos en cuenta. Además,
199b), y se caracterizan por sus huellas de disolu- como ya se ha comprobado en el capítulo 5.1, el
ción. Pero, como ya se indicó en el apartado 5.1, contenido en bicarbonato del agua profunda, es
aparecen en este sondeo en su zona más superficial equivalente al contenido en Na+, lo que nos indica
carbonatos férricos con ausencia casi total de cal- que mantienen las estequiometría de un proceso de
cio. Por este motivo, además de la ankerita, se ha intercambio iónica entre el Ca2+ en la solución y el
considerado la siderita como fase reactante para Na+ del complejo de cambio de las esmectitas, de
realizar el modelo de transferencia de masa. Los ín- acuerdo con las siguientes reacciones:
dices de saturación de los minerales carbonatados CaCO3 + CO2 + H2O Û Ca2+ + 2HCO3
en las aguas más próximas a la superficie, muestran
condiciones de subsaturación, por lo que la disolu- Ca2+ + 6Na-montmorillonita Û
ción de carbonatos es consistente tanto con las 3Ca-montmorillonita + 2Na+
condiciones de saturación de las aguas, como con
De estas reacciones se deduce que por cada mol
las observaciones mineralógicas.
de calcita disuelta se libera un mol de calcio y dos
La alteración de la plagioclasa a esmectita, es un de bicarbonato, y por cada mol de calcio intercam-
proceso que ha sido ampliamente estudiado en las biado con las esmectitas se liberan dos moles de
aguas subterráneas de Mina Ratones en el aparta- sodio, luego , la relación entre sodio y bicarbonato
do 5.2, en el que se observó como las concentra- ha de ser 1:1, que es lo que nos encontramos en
ciones en las aguas del sondeo SR5 de los elemen- las aguas subterráneas de Mina Ratones.
tos que intervienen en la reacción de alteración,
Las aguas que circulan por las fracturas de la zona
seguían la estequiometría establecida en la misma.
intermedia del sondeo SR5 (138-149m), tienen ma-
Este hecho se produce en todas las aguas de dicho
yores contenidos químicos en: bicarbonato, sulfato,
sondeo independientemente de su profundidad.
calcio y magnesio, y por el contrario descienden las
Además, la mineralogía de la fracción <2mm en to-
concentraciones de sílice y hierro, con respecto a
das las muestras extraídas de este sondeo, nos indi-
las aguas que circulan por las fracturas comprendi-
can que está esencialmente constituida por esmecti-
das entre 61 y 71m (Tabla 6-6). Las condiciones re-
ta, mientras que la ilita es minoritaria y la kaolinita
ductoras se hacen más patentes con el aumento de
está a nivel de trazas (Pérez del Villar et al., 199b).
la profundidad y el valor de pH no varía significati-
La precipitación de la sílice amorfa está muy favore-
vamente.
cida en las condiciones físico-químicas del agua, y
los índices de saturación de dicho mineral indican El modelo de masa transferida que mejor se ajusta
que se encuentra cercano al equilibrio y/o en con- a los datos mineralógicos y termodinámicos de las
diciones de sobresaturación. aguas que circula por las fracturas localizadas en la

218
6. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico

Tabla 6-6
Concentraciones medias de los elementos mayores de las aguas que circulan por las fracturas del sondeo SR5 entre 61 y 71m
de profundidad y entre 138 y 149m de profundidad.

Eh HCO-3 SO 2- Na+ Ca2+ Mg2+ K+ SiO2 Fe tot Al3+


Agua pH 4
(mV) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

SR5-T5
7.2 0.3 168 3.2 36 13 7.9 3.5 29 0.39 0.3
(61-71m)

SR5-T4
7.5 -167 191 6.4 37 17 10.7 3.1 20.8 0.04 <0.05
(138-149m)

parte superior del sondeo (61-71m), con las que se lución de ankerita y la precipitación de goetita se
sitúan en zonas intermedias (138-149m) es el si- establece el equilibrio del par Fe(II)/Fe(III) que re-
guiente: gula el potencial re dox de las aguas de esta pro-
fundidad.
SR5-T5 (61-71m) ® SR5-T4 (138-149m)
Finalmente, se ha establecido el modelo de balance
SR5-T5 (61-71m) + 0.16 Ankerita+ 0.06 Ca/Na +
de masas entre las aguas más profundas del son-
0.03 Yeso ® SR5-T4 (138-149m) +
deo SR5. En la Tabla 6-7 se han expresado las con-
0.26 Na-Montmorillonita +0.05 Goetita
centraciones de las aguas que circulan por las frac-
La evolución entre estas aguas implican de nuevo, turas de 203-213m de profundidad y las que
procesos de disolución de carbonatos ankeríticos circulan por el más importante dique de ankerita
que liberan las concentraciones de bicarbonato, cortado por este sondeo y situado entre los metros
calcio, magnesio y hierro en las aguas del sondeo 458-469.
SR5. Además, como ya nos indicaban los estudios
La ecuación que se presenta a continuación, esta-
mineralógicos de este sondeo (Buil, 2002), se de-
blece el balance de masas entre dichas aguas del
tecta yeso (CaSO4) en los rellenos fisurales localiza-
sondeo SR5 y es el modelo que mejor responde a
dos en esta zona intermedia, y la disolución de este
la química de las aguas y mineralogía de la roca
mineral es la causa que justifica el aumento del
encajante:
contenidos en sulfatos del agua. No podemos pen-
sar en otro tipo de origen como pudiera ser la oxi- SR5-T3 (203-213m) ® SR5-T1 (458-469m)
dación de sulfuros, ya que a esta profundidades el
agua no tiene oxígeno disuelto y no existe otro SR5-T3 (203-213m) +0.24 Ca/Na + 0.17Mg/Na
agente oxidante (materia orgánica, Fe3+..) capaz +0.19 Ankerita ® SR5-T1 (458-469m) +0.03
de oxidar dichos minerales. Na-montmorillonita

La precipitación de oxi-hidróxidos de hierro tipo Cabe destacar el importante papel que juegan los
goetita influye el sistema redox del agua, como se procesos de intercambio catiónico en la regulación
comprobó en el capítulo 4, ya que entre la diso- del contenido de cationes mayoritarios en las aguas.

Tabla 6-7
Concentraciones medias de los elementos mayores de las aguas que circulan por las fracturas del sondeo SR5 entre 203 y 213m
de profundidad y entre 458 y 469m de profundidad.

Eh HCO-3 SO 2- Na+ Ca2+ Mg2+ K+ SiO2 Fe tot Al3+


Agua pH 4
(mV) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)

SR5-T3
7.9 -262 260 2.5 79 9 6.4 2.5 24.2 0.1 <0.05
(203-213m)

SR5-T1
7.9 -226 310 3.3 102 7.2 5 2.2 23.4 <0.05 0.06
(458-469m)

219
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

os iones calcio y magnesio liberados en la disolu- saturación de los minerales carbonatados indican
ción de los carbonatos se intercambia con el sodio condiciones de equilibrio en dichas aguas.
en las posiciones de cambio de las arcillas de los
rellenos fisurales, proporcionando las altas concen- Como resumen de todos los procesos geoquímicos
traciones en sodio (102 mg/l) que se han determi- expuestos anteriormente, en la Figura 6-8, se ha re-
nado en las aguas que circulan por el dique de an- presentado el modelo de funcionamiento hidrogeo-
kerita. Se sigue produciendo la disolución de los químico de las aguas subterráneas del entorno de
carbonatos ankeríticos hasta alcanzar las concen- Mina Ratones. Se indican además, las transmisivi-
traciones de equilibrio en el agua. Este hecho se dades de las estructuras principales de este sistema
asocia con el agua más profunda que circula entre (Ortuño et al., 2001), y las reacciones de interac-
458 y 469m, ya que la mayoría de los índices de ción agua-roca descritas a lo largo de este trabajo.

Oxidación de sulfuros y arsenopiritas


FeS2 + 7/2 O2 + H2O Þ Fe2+ + 2SO42- + 2H+
FeS(2-x)Asx Þ AsO4* aFeOOH
Precipitación de oxido-hidróxidos de hierro
Fe2+ + 0.25O2(g) Þ Fe3+ + 0.5H2O Þ Fe(OH)3 + 3H+ Falla Norte en superficie
Adsorción de As sobre oxi-hidróxidos de Fe
>FeOH + xH+ + H2AsO4- Þ >FeOHx+1-AsO3x-1 + H2O
Disolución plagioclasas (Albita-Kaolinita)
Oxidación de la matriz UO2 Filones 27 27’
UO2 +0.25O2 Þ UO2.25 2NaAlSi3O8 + 11 H 2O + 2CO2 Þ Al2Si2O5(OH)4 + 2Na+ + 2HCO3-
Coprecipitación del Uranio con los oxi-hidróxidos de Fe
+ 4H4SiO4
aFe2+ + bUO22+ +cO2 + dH2O Þ U-Fe coprecipitado + fH+ Disolución de carbonatos
Precipitación de cofinita CaMg0.6Fe0.4(CO3)2 + 2H+ Þ Ca2+ + 0.4Fe2+ + 0.6Mg2+ + 2HCO3-
UO2.25 + 14H+ Þ 3U4+ + 2UO22+ + 4H2O
U4+ + H4SiO4 Þ USiO4 + 4H+
Oxidación de sulfuros
FeS2 + 7/2 O2 + H2O Þ Fe2+ + 2SO42- + 2H+
Disolución de carbonatos
2Fe2+ + S + 4H2O Þ 2FeOOH + 5H+ + HS-
CaMg0.6Fe0.4(CO3)2 + 2H+ Þ Ca2+ + 0.4Fe2+ + 0.6Mg2+ + 2HCO3-
Precipitación siderita
HCO3- + Fe2+ Þ FeCO3

Granito alterado “lehm”:T= 10-4m2/s


Filones 27 y 27’
PM
.
... .
T= 5.10-6m2/s
Granito fracturado: T= 10-6m2/s
Falla Sur SR4 +
Falla sur: .
. .. + +
SR1
Arroyo Maderos
Procesos de mezcla T=4.10-5m2/s
Granito sano: T= 10-11- 10-9m2/s

.. + +

..
75% Pozo Maestro + 25% SR1-T3 SR5 +
Falla Norte en profundidad
68% Pozo Maestro + 31% SR1-T2 .. .. .. ...
..
+
+ + Montmorillonitización (Albita-Esmectita)
71% Pozo Maestro + 28% (SR1-T2+ SR1-T3) + +
48% Pozo Maestro + 52% Todas las fracturas del . . . . + + +
2.33NaAlSi3O8 + 2CO2 + 8.64H2O Þ 2Na+ + 3.32
H4SiO4 + + 2HCO3- + Na0.33Al2.33Si3.67O10(OH)2
+ +
SR1(T1+T2+T3) + Falla Norte Disolución de carbonatos ankeríticos
+ T=3.10-7-8.10-6m2/s
+ CaMg0.6Fe0.4(CO3)2 + 2H+ Þ Ca2+ + 0.4Fe2+ +
+ 0.6Mg2+ + 2HCO3-
+ +
Intercambio Iónico
+ + Na+ + 1/2 Ca-X2 Þ Na-X + 1/2 Ca2+
Dique +
ankerita +
+
Granito sano en profundidad
las reacciones anteriores +

Intercambio Iónico
Na+ + 1/2 Ca-X2 Þ Na-X + 1/2 Ca2+
Na+ + 1/2 Mg-X2 Þ Na-X + 1/2 Mg2+
2Na+ + Fe-X2 Þ 2Na-X + Fe2+

Figura 6-8. Modelo de funcionamiento hidrogeoquímico de las aguas subterráneas en el entorno de Mina Ratones.

220
7. Impacto ambiental de Mina Ratones sobre las aguas superficiales y subterráneas

7. Impacto ambiental
de Mina Ratones
sobre las aguas
superficiales
y subterráneas
7. Impacto ambiental de Mina Ratones
sobre las aguas superficiales y subterráneas
7. Impacto ambiental de Mina Ratones sobre las aguas superficiales y subterráneas

Los problemas ambientales más graves que origi- de mina en el Arroyo Maderos (Martínez Landa et
nan las explotaciones mineras son: la contamina- al., 1999a), y en estas aguas, el contenido de As es
ción por elementos metálicos y la acidificación de dos órdenes de magnitud menor que el contenido
las aguas superficiales y subterráneas provocada determinado en los pozos de mina.
por la disolución oxidativa de los sulfuros.
Si observamos la distribución espacial del contenido
Gran parte del estudio realizado en Mina Ratones, de As (Figura 7-2), se puede apreciar que los picos
y presentado hasta este momento, ha ido encami- de máxima concentración se encuentran asociados
nado a determinar el impacto que dicha mina oca- a los pozos de las minas Broncana y Ratones. La
siona sobre las aguas de su entorno, para lo que se concentración desciende drásticamente en el entor-
han definido las vías preferentes de flujo por las no de dichos pozos, y solo existen algunos puntos
que circula el agua de descarga de la mina y las con un cierto contenido en As, asociado a filones
características químicas, isotópicas y radiológicas mineralizados y no explotados como el filón 4 (Gó-
de las aguas. mez et al., 2001b).
Haciendo una breve síntesis de todo lo expuesto en El alto contenido de arsénico determinado en estas
los capítulos anteriores, y relacionándolo con el po- aguas no se sale hacia las zonas de posible descar-
sible impacto que ocasiona la Mina, podemos re- ga, debido a que queda retenido en la superficie de
cordar que, se ha trabajado a dos diferentes esca- los minerales a medida que el agua reducida de los
las: la primera ha sido a una escala regional, en un pozos se va oxidando en contacto con el oxígeno
área que abarca más de 130Km2 alrededor de la atmosférico, como indican los potenciales redox
mina, y que ha constituido la zona en la que se ha medidos en las aguas del Arroyo Maderos que son
analizado la calidad de las aguas superficiales que bastante más oxidados (Eh=300mV) que los medi-
podrían estar relacionadas con el espacio minero, y dos en las aguas de los pozos (Eh=-158mV).
la segunda, a escala local, centrada principalmen-
te, en el estudio del impacto en las zonas de des- Para valorar el impacto de la mina es necesario re-
carga subterránea de la mina. currir a la Ley vigente española para conocer cuales
son los límites permitidos de sustancias contaminan-
Como se desprende de la Tabla 4-4, el único ele-
tes contenidas en un vertido. El Decreto 14/1996
mento que se encuentra en concentraciones anor-
“Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales”, en
malmente altas en las aguas de los pozos de mina
su Anexo I, establece dichos límites para vertidos
es el arsénico y podía suponer, en principio, un po-
puntuales y también para los vertidos diarios. Obser-
sible elemento contaminante en las aguas de su en-
vando los límites establecidos por el Decreto y com-
torno. El comportamiento geoquímico de éste ele-
parándolos con los contenidos de las aguas de los
mento nos indica que su movilidad es mayor en
Pozos de Mina (Tabla 7-1), hemos podido compro-
condiciones ligeramente reducidas y pHs neutros,
bar que, aún en el peor de los casos, suponiendo
ya que en estas condiciones la especie mayoritaria
que el agua de los pozos se vertiera directamente a
es el As(III). En este estado de oxidación, la reten-
un arroyo, dicho vertido estaría por debajo de los
ción sobre la superficie de los minerales es menor
límites establecidos por la ley vigente, en 1 o más
que la del As(V) (Agett and Kriegman, 1988). Ade-
órdenes de magnitud. La concentración de metales
más, el arsénico disuelto en el agua está en forma
en las aguas de mina está muy por debajo (incluso
aniónica (arsenato o arsenito), lo que le confiere
el As) de los límites permitidos. Si además, como se
características diferentes al resto de elementos traza
ha expuesto anteriormente, el agua de los Pozos de
como Ni, Cu, etc. cuyas especies disueltas en agua
Mina se diluye con otras aguas antes de llegar a las
son principalmente, catiónicas.
zonas de descarga, se aumenta la diferencia de
El potencial redox del Pozo Maestro indica que el concentración con respecto a los límtes establecidos
agua tiene condiciones reducidas en la totalidad de por la Ley. En la tabla referida se ha expuesto la
los 160 metros de profundidad (Figura 4-15) y, por composición media de las aguas del Arroyo Made-
lo tanto, como se ha comentado, en estas condicio- ros, que puede ser considerada como la concentra-
nes se favorece la movilidad del As. La diferencia ción que ha quedado en el arroyo después de reali-
entre el contenido de As en las aguas de los pozos zar el “vertido” (si consideramos la descarga del
de mina y el resto de las aguas superficiales, es im- agua de los pozos de mina como tal). En este caso,
portante, como se puede observar en la Figura 7-1. comprobamos como disminuyen las concentracio-
Cabe recordar que el modelo hidrogeológico re- nes entre el agua de los Pozos de Mina y las del
gional de esta zona sitúa la descarga de los pozos Arroyo Maderos debido al efecto de la dilución y al

223
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

10000,0

1000,0

100,0
As (ppb)

10,0

1,0

0,1
Arroyo Maderos Influencia mina Pozos de mina Pizarras V Pizarras J

Figura 7-1. Concentración media de arsénico en las aguas del entorno de Mina Ratones.

As (ppb)

4000
3750
5000 3500
MINA BRONCANA 3250
4000 3000
2750
3000
As (ppb)

2500
2250
2000 2000
1750
1000 MINA RATONES
FILÓN 4 1500
1250
0 1000
735000 736000 737000 738000 739000 740000 741000 742000 743000 750
CASAS DE DON ANTONIO Coordenada X (UTM) ALBALÁ 500
250
0

Figura 7-2. Distribución espacial del contenido de arsénico en las aguas del entorno de Mina Ratones.

de precipitación. La precipitación de Fe3+, se pro- zonas más oxidadas de descarga, lo que provoca la
duce como consecuencia de la oxidación de la adsorción y coprecipitación de muchos elementos
gran cantidad de Fe2+ disuelto que tienen las contaminantes sobre la superficie de los
aguas de los pozos de mina cuando alcanzan las oxi-hidróxidos de hierro, como se vio en el aparta-

224
7. Impacto ambiental de Mina Ratones sobre las aguas superficiales y subterráneas

Tabla 7-1
Límites establecidos en el Anexo I del Decreto 14/1996, sobre Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales, para las sustancias
contaminantes contenidas en el vertido final. Concentración media de elementos disueltos en el agua de los Pozos de Mina
y manantiales del Arroyo Maderos.

Reglamento de Calidad
Arroyo Maderos Pozos de Mina
de las Aguas Litorales

Media mensual Valor puntual Media Desviación Media Desviación

U (mg/l) — — 0.006 0.0012 0.015 0.014

As (mg/l) 3 10 0.021 0.036 1.4 1.1


+
NH (mg/l)
4 60 100 0.2 0.1 1.4 3.7

F (mg/l) 10 20 0.2 0.1 1.1 0.7

PO43- (mg/l) 40 60 0.16 0.16 0.1 0.1

SO42- (mg/l) 2000 2000 5.5 7.0 43.8 39.5

Cd (mg/l) 0.2 1 0.001 0.0002 0.001 0.001

Cu (mg/l) 0.5 4 0.001 0.001 0.005 0.004

Cr (mg/l) 0.5 4 0.003 0.003 0.003 0.003

Hg (mg/l) 0.05 0.1 0.004 0.001 0.005 0.005

Ni (mg/l) 3 10 0.001 0.002 0.013 0.013

Pb (mg/l) 0.5 2 0.002 0.002 0.017 0.031

Se (mg/l) 1 5 0.002 0.001 0.002 0.001

Zn (mg/l) 3 10 0.019 0.027 0.041 0.038

pH 5.5-9.5 5.5-9.5 7.1 0.9 6.5 0.3

do 5.4. Todas las variables químicas expuestas en aguas susceptibles de ser destinadas al consumo hu-
la Tabla 7-1, se encuentran muy por debajo de los mano, y las clasifica en tres grupos dependiendo del
límites establecidos para las sustancias contaminan- grado de tratamiento al que deben ser sometidas:
tes contenidas en el vertido final. Por lo tanto, se
puede afirmar, que las aguas de los Pozos de mina
o Tipo A1: tratamiento físico simple y desinfec-
no incumplen la legislación vigente y no impactan ción;
sobre las aguas de su entorno. o Tipo A2: tratamiento físico normal, tratamiento
A la vista de las diferencias tan grandes observadas químico y desinfección y
entre los límites que establece el “Reglamento de o Tipo A3: tratamiento físico y químico intensi-
Calidad de las Aguas Litorales” con respecto a las vos, afino y desinfección.
aguas de mina, se intentó aplicar criterios menos
permisivos existentes en otros Reglamentos vigentes. Quizás parezca un poco exagerado hablar de aguas
El Real Decreto 927/1988, en el desarrollo de los destinadas al consumo humano cuando estamos
títulos II y III de la Ley de Aguas, establece en su tratando de aguas de mina, pero si observamos la
Anexo I el “Reglamento de calidad de aguas super- Tabla 7-2, y comparamos los límites establecidos
ficiales que sean destinadas a la producción de en el Reglamento con las aguas del Arroyo Made-
agua potable”. Este Reglamento marca los límites ros, podemos asegurar que las aguas de los ma-
máximos de una serie de variables químicas en las nantiales y charcas de dicho Arroyo, hacia donde

225
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

descargan las aguas de los Pozos de Mina, pueden plados establecen los límites máximo de concentra-
ser destinadas a la producción de agua potable, es- ción en las aguas para el uranio, ante lo cual no
tando sus niveles de concentración por de- bajo de podemos realizar comparación alguna. Sin embar-
las aguas de Tipo A1, consideradas las de menor go, hay que destacar la baja concentración de ura-
tratamiento previo (tratamiento físico simple y desin- nio disuelto que tienen los pozos de mina, cuando
fección). lo lógico sería esperar una concentración elevada
debido a que las minas fueron explotadas por el
El impacto que ocasionan las Minas Ratones, Bron-
uranio existente en los filones (pechblenda). Pero,
cana y Perdices y otros filones de uranio no explota-
como se indicó en el apartado 4.2.5 donde se des-
dos sobre las aguas de su entorno, es nulo, como
criben de las características de las aguas superficia-
se ha comprobado comparando sus contenidos
les, las aguas de los pozos tienen un carácter lige-
químicos con los establecidos en la Ley Española.
ramente reductor lo que ha originado la conserva-
Como se ha podido observar en las dos tablas an- ción del mineral y la ausencia casi total de uranio
teriores, ninguno de los dos reglamentos contem- disuelto.

Tabla 7-2
Niveles de calidad de las aguas superficiales que sean destinadas a la producción de agua potable del Real Decreto 927/1988,
y las concentraciones medias de las aguas del Arroyo Maderos y Pozos de Mina. Se indica la clasificación de los tres tipos de agua
superficial que pueden ser destinadas al consumo humano: Tipo A1: tratamiento físico simple y desinfección;
Tipo A2: tratamiento físico simple, tratamiento químico y desinfección y Tipo A3: tratamiento físico y químico intensivo y desinfección.

Calidad Aguas superficiales destinadas a la


Arroyo Maderos Pozos de Mina
producción de agua potable

Tipo A1 Tipo A2 Tipo A3 Media Desviación Media Desviación

U (mg/l) — — — 0.006 0.0012 0.015 0.014

As (mg/l) 0.05 0.05 0.1 0.021 0.036 1.4 1.1

NH+4 (mg/l) 0.05 1.5 4 0.2 0.1 1.4 3.7

F (mg/l) 1.5 1.7 1.7 0.2 0.1 1.1 0.7

PO43- (mg/l) 0.16 0.16 0.1 0.1

SO42-(mg/l) 250 250 250 5.5 7.0 43.8 39.5

Cd (mg/l) 0.005 0.005 0.005 0.001 0.0002 0.001 0.001

Cu (mg/l) 0.05 0.05 1 0.001 0.001 0.005 0.004

Cr (mg/l) 0.05 0.05 0.05 0.003 0.003 0.003 0.003

Hg (mg/l) 0.001 0.001 0.001 0.004 0.001 0.005 0.005

Ni (mg/l) 0.001 0.002 0.013 0.013

Pb (mg/l) 0.05 0.05 0.05 0.002 0.002 0.017 0.031

Se (mg/l) 0.01 0.01 0.01 0.002 0.001 0.002 0.001

Zn (mg/l) 3 5 5 0.019 0.027 0.041 0.038

pH 6.5-8.5 5.5-9 5.5-9 7.1 0.9 6,5 0,3

226
7. Impacto ambiental de Mina Ratones sobre las aguas superficiales y subterráneas

En condiciones reductoras el uranio se encuentra gando hasta la Falla Sur (SR4-T1), y por otro lado
como U(IV), y dada su baja solubilidad hace que hasta la descarga de la chimenea situada cerca del
los complejos acuosos del ion U4+ estén en bajas Arroyo Maderos.
concentraciones.
Siguiendo los mismos pasos establecidos para el
Además de lo indicado, el pH de las aguas de los
control del impacto de las minas en el agua super-
pozos de mina está próximo a la neutralidad. En
ficial, hemos expuesto en la Tabla 7-3 los conteni-
este entorno de pH la solubilidad de la mayor parte
dos de algunos elementos disueltos en el agua del
de las fases minerales es mínima.
Pozo Maestro y su descarga hasta la Falla Sur
Dando paso a la segunda escala de trabajo, vamos (SR4-T1), junto con los límites establecidos en el
a pasar a evaluar el impacto que ocasiona la Mina Anexo I del Decreto 14/1996. A pesar de encontrar
Ratones sobre las aguas subterráneas. Cabe recor- concentraciones elevadas de As en las aguas subte-
dar que como se ha demostrado en el capítulo 6, rráneas, especialmente en aquellas que circulan por
la descarga de la Mina Ratones se produce desde el filón 27, ninguna variable química rebasa los lí-
el Pozo Maestro a través de los filones 27 y 27’ lle- mites establecidos por la Ley estando, en muchos

Tabla 7-3
Límites establecidos en el Anexo I del Decreto 14/1996 sobre Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales. Concentración media
de los elementos disueltos en las aguas del Pozo Maestro de Mina Ratones, SR1-T1 (dique 27), SR4-T1 (Falla Sur), descarga
de la Chimenea de Mina Ratones y la composición del Arroyo Maderos lo más cercano a la Mina Ratones (mg/l).

SR1-T1 SR4-T1
Decreto 14/1996 Pozo Maestro Chimenea Arroyo Maderos
(Filón 27) (Falla Sur)
(mg/l)
Media
Puntual Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv Media Desv
mensual

U — — 0.006 0.005 0.012 0.008 0.05 0.013 0.031 0.015 0.024 0.018

As 3 10 1.8 0.5 2.2 0.55 0.216 0.038 1.2 0.3 0.044 0.052

NH4+ 60 100 0.4 0.2 0.3 0.1 0.5 0.2 0.4 0.1 0.2 0.1

F 10 20 1.7 0.2 1.6 0.6 0.4 0.1 1.5 0.1 0.4 0.2

PO43- 40 60 <0.1 <.1 <0.1 <0.1 <0.1

SO42 2000 2000 44 19 59 64 159 24 54 14 14 10

Cd 0.2 1 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

Cu 0.5 4 <0.001 <0.001 0.003 0.002 0.003 0.001 <0.001

Cr 0.5 4 0.001 0.0005 0.001 0.001 0.002 0.001 0.006 0.005 0.002 0.001

Hg 0.05 0.1 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005

Ni 3 10 0.011 0.006 0.009 0.005 0.021 0.011 0.02 0.02 0.01 0.01

Pb 0.5 2 0.008 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Se 1 5 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

Zn 3 10 0.023 0.001 0.015 0.012 0.041 0.045 0.058 0.044 0.024 0.03

pH 5.5-9.5 5.5-9.5 6.7 0.2 7.0 0.4 7.0 0.7 6.7 0.3 6.7 0.7

227
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

As(ppb)

2520
2380
2240
POZO MAESTRO 2100
MINA RATONES SR-1 1960
3000
1820
1680
2000
As(ppb)

CHIMENEA 1540
1400
1000 SR-5 1260
1120
0 980
840
4348200 4348100 4348000 4347900 4347800 4347700 4347600 700
560
Coordenada Y (UTM)
420
280
140
0

Figura 7-3. Representación del contenido de arsénico (mg/l) en las aguas de los sondeos del entorno de mina Ratones.

casos, varios órdenes de magnitud por debajo de do por la USEPA (1978) de 5pCi/l(3) como máximo
dichos límites. en las aguas potables.
Se han resaltado en negrita, en la tabla anterior, las En la Figura 7-4 se ha representado el contenido
concentraciones del agua de la Falla Sur, para rati- de Ra total de las aguas y se ha resaltado dicho lí-
ficar que la descarga subterránea de la mina está mite. Aunque parezca un límite demasiado conser-
muy lejos de los límites que fija la legislación vigen- vativo para las aguas de mina, hemos de resaltar
te. Las concentraciones en el Arroyo Maderos, que ni siquiera las del Pozo Maestro superan este lí-
aguas abajo de la Mina Ratones, tampoco se ven mite, solo las del sondeo SR1 y SR4 lo sobrepasan
influenciadas por la descarga superficial o esco- debido a la mineralización del granito. Asimismo, el
rrentía de la propia mina. contenido en Ra de las aguas del Arroyo Maderos
nos indica que se encuentra por debajo del límite
La representación espacial del contenido de As en
de potabilidad.
las aguas subterráneas del entorno de la mina (Fi-
gura 7-2), nos muestra como se alcanzan las máxi- Para completar el análisis del impacto global de la
mas concentraciones en el sondeo SR1, en el tramo Mina de Ratones, se hace mención a los resultados
que aísla el filón mineralizado (2800 mg/l), pero el obtenidos sobre el control de niveles de radiación,
contenido de As desciende bruscamente hasta una exhalación de Radón, y concentración de radionu-
concentración media de 62 mg/l determinada en cleidos en los suelos de la mina (226Ra; 232Th y
las aguas del sondeo SR-5, alejado de la mina. 40K), tras las acciones correctoras desarrolladas en

el Plan de Restauración de Antiguas Minas de Ura-


En el impacto de una mina de uranio sobre las
nio (Pérez-Estévez y Lozano, 2001).
aguas hay que considerar además, la radiotoxici-
dad producida por los radionucleidos de la familia En la Tabla 7-4 se indican los resultados obtenidos
del uranio y del thorio. En las aguas se ha determi- antes y después de la restauración. Del análisis de
nado el contenido de a totales mediante el análisis esta tabla, se deduce que las tasas de exposición se
del contenido en Ra total (224Ra + 226Ra). La legis- han reducido sensiblemente, ya que los valores ex-
lación española sobre la calidad de las aguas lito- tremos han desaparecido, tomando como valores de
rales no hace referencia al contenido máximo en a referencia el fondo geoquímico existente en la zona.
totales, por ello hemos recurrido al límite estableci- Igualmente los niveles de exhalación de radón medi-

3 lpCi/l: equivale a 2 átomos del radionucleido desintegrándose por minuto en 1 litro de agua.

228
7. Impacto ambiental de Mina Ratones sobre las aguas superficiales y subterráneas

30
SR1- Dique 27

25

20
Descarga de la Mina
Ra total (pC/L)

15 SR4 - Falla Sur

10

Límite potabilidad de las aguas (EPA): 5 pCi/L


5

os
1
3
Poz aestr )
Poz aestr )
Poz estr )
Poz aestr )
Poz estr )
Poz aestr )
aes 8)
SR (0 0 )
SR ( 99)
SR ( 9 8)
SR ( 9 9)

3 (F )
SR ) ( 98 )
SR ( 9 8)

SR 0 0)

SR )
Poz aestr 4

oyo -T4
8
8
8
8
8
8

S R ( 98

00
5-T
5 -T
1

der
o m o (8
o m o (8
o m o (8
o m o (8
o m o (8
o m o (8
o m o (9
o m EN-

Arr SR5
1(

3(

Ma
SR
t ro

1
2
3
1

1
N
1-T
1 -T
1 -T
2 -T

4 -T
4 -T

4-T
Poz J

Figura 7-4. Representación de la concentración de Ra total disuelto en las aguas de Mina Ratones. Se representa el límite de potabilidad
de las aguas para comparar el rango de las medidas de las aguas de mina.

dos después de la restauración han disminuido sen- Como conclusión del estudio del impacto de la
siblemente, no superando el valor de referencia de Mina Ratones se puede decir que la composición
1Bq x m2 x sg. Las concentraciones de los radionu- química de las aguas superficiales del entorno mi-
cleidos en los suelos, han disminuido drásticamen- nero indica que todos los elementos analizados, in-
te, especialmente el 226Ra. cluso el uranio y el arsénico, están por debajo de

Tabla 7-4
Niveles de radiación, exhalación de Radón, y concentración de radionucleidos en los suelos de la mina (226Ra; 232Th y 40K),
antes y después de las acciones correctoras desarrolladas en el Plan de Restauración de Antiguas Minas de Uranio
(Pérez-Estévez y Lozano, 2001).

Control niveles radiación Exhalación de radón 226Raen suelos 232Th en suelo 40K en suelos
(sR/h) (Bq x m2x h-1) (Bq x Kg-1) (Bq x Kg-1) (Bq x Kg-1)

Antes Post. Antes Post. Antes Post. Antes Post. Antes Post.
Restaur Restaur Restaur Restaur Restaur Restaur Restaur Restaur Restaur Restaur

Valor medio 33.27 22.45 5424.2 266.9 9187.8 151.6 27.5 36.1 1415.7 1068.0

Máximo 15010.0 540.0 46173.6 334.8 49.6 45.6 3162.0 1383.0

Mínimo 650.0 84.0 978.6 53.4 18.4 25.2 404.0 622.0

Rango 14360.0 456.0 45195.0 281.4 31.2 20.4 2758.0 761.0

229
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

los límites establecidos por la legislación vigente es- producción de agua potable, salvo por la concen-
pañola sobre vertidos de agua, y además, podrían tración de As, todas las demás variables lo cumpli-
destinarse a la producción de agua potable, con los rían.
tratamientos adecuados, para consumo humano,
La concentración de uranio en el agua subterránea
ya que cumplen los requisitos químicos establecidos
es muy baja, incluso en aquellas fracturas que cor-
por la Ley.
tan los filones mineralizados.

En cuanto al impacto que ocasiona la Mina Rato- Esto es debido al carácter ligeramente reductor de
nes sobre las aguas subterráneas, cabe destacar las aguas subterráneas que permite conservar la
que las variables químicas de las aguas en las zo- mineralización re- sidual y mantener la concentra-
nas de descarga subterránea de la mina cumplen ción en los límites de solubilidad de las fases sóli-
los requisitos establecidos en el Decreto 14/1996, das reducidas presentes. Por otra parte, la precipi-
según el cual son aguas que podrían verterse sin tación de Fe(III) en las zonas más oxidadas donde
ningún tipo de problema, sobre el cauce de un río. se producen las descargas, provoca la adsorción
Si comparamos las concentraciones de dichas aguas y/o coprecipitación de elementos químicos sobre su
con los límites que la ley impone a las aguas super- superficie retirando una gran cantidad de contami-
ficiales que sean susceptibles de ser destinadas a la nantes en la solución.

230
8. Conclusiones

8. Conclusiones
8. Conclusiones
8. Conclusiones

La evaluación del impacto de la Mina de uranio Los o Tanto la instrumentación de sondeos de 500m
Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superfi- de profundidad con un diámetro de 101mm
ciales y subterráneas de su entorno, objeto de esta en granitos, como su posterior caracterización
Memoria de Tesis, se ha basado en el conocimiento hidrogeoquímica in situ en la Unidad Móvil,
del funcionamiento global del sistema, como resul- supone un desarrollo tecnológico que hasta la
tado de la integración de los modelos de: red de fecha no estaba disponible en nuestro país.
fracturación, hidrogeológico, e hidrogeoquímico, de-
sarrollados durante la ejecución del proyecto de
o En este trabajo se constata, que la caracteriza-
restauración de la mina. ción analítica de las aguas debe cubrir, con la
precisión requerida, todas aquellas variables
En la realización de este trabajo se han aplicado las que puedan ser determinantes en la compren-
mejores técnicas y metodologías de estudio de sión de los procesos geoquímicos. Además, es
aguas subterráneas existentes a nivel nacional. imprescindible determinar in situ las variables
químicas sensibles al transporte de las mues-
Las conclusiones más relevantes obtenidas en este tras (Eh, pH, Fe2+/Fe3+), para obtener datos de
estudio se resumen a continuación. alta calidad analítica. A pesar de haber conse-
guido un importante avance en los desarrollos
Infraestructura de conocimiento como soporte metodológicos, este trabajo muestra la necesi-
al estudio hidrogeoquímico en rocas cristalinas dad de seguir avanzando en las capacidades
analíticas in situ, como por ejemplo: especia-
o Para la obtención de un modelo hidrogeoquí- ción de otros pares redox (U, As).
mico en un medio geológico de baja permea-
bilidad, que medianamente se ajuste a la reali-
dad, es imprescindible trabajar sobre un mo- Características de las aguas y Modelo
delo estructural y litológico que proporcionen de funcionamiento hidrogeoquímico
los posibles caminos por los que fluye el agua
y el conocimiento de las fases sólidas con las o Con un rigor escrupuloso en el muestreo y ca-
que interacciona. Además, es necesario cono- racterización analítica de las aguas, se han es-
cer el marco hidrogeológico que define los pa- tablecido cuales son los iones y pares redox
rámetros hidráulicos característicos de las vías que regulan los parámetros clave del agua
de flujo de agua. Con esta base, se puede como pH, Eh, y en este mismo razonamiento,
acometer la difícil tarea de intentar reproducir se han establecido los procesos de interacción
los procesos que tienen lugar entre la fase sóli- agua-roca en función de las vías de flujo que,
da y el agua. en términos cuantitativos, explican razonable-
mente la química de los iones mayoritarios.
o En este trabajo se ha producido la interacción
entre geólogos, geoquímicos, hidrogeólogos e o Los procesos geoquímicos que describen el ca-
hidrogeoquímicos desde antes de iniciarse las rácter químico que tienen las aguas relaciona-
tareas de campo, para que de una manera das con las mineralizaciones de uranio, han
conjunta se tomasen las decisiones necesarias sido descritos y responden, tanto a la minera-
para cada grupo de trabajo, y llegar a cumplir logía de los rellenos fisurales, como a las pro-
los objetivos al unísono. Merece la pena resal- piedades hidráulicas de las fracturas:
tar como primera conclusión de este trabajo,
que sin la integración de un equipo de diferen- ➪ En las zonas más superficiales de los diques
tes profesionales, no se pueden realizar estu- mineralizados, se produce la oxidación de
dios hidrogeoquímicos como los que presenta los sulfuros, gracias al O2 disuelto de las
esta Tesis Doctoral. aguas infiltradas. Este proceso provoca la
precipitación de oxi-hidróxidos de Fe(III). En
las zonas más alejadas de la superficie, la
Desarrollos Metodológicos y Técnicas
oxidación de sulfuros no es completa y libe-
o Este trabajo aporta desarrollos metodológicos ra concentraciones de Fe2+ que se mueve
y técnicas innovadoras, que han permitido ob- con el agua hasta las zonas de descarga,
tener muestras de agua subterránea en un me- donde se produce la oxidación parcial a
dio de baja permeabilidad a profundidades de Fe3+, precipitando como oxi-hidróxidos.
500m y con una mínima alteración. Este proceso genera acidez al medio.

233
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

➪ La disolución de los carbonatos (calcita- Norte, y por las fracturas que atraviesan el
ankerita) tampona el pH de las aguas de la sondeo SR5, alejado de los diques mineraliza-
Mina (pH neutro), y previene el transporte dos son la disolución de los carbonatos ankerí-
de los metales liberados en las reacciones ticos e Intercambio Iónico.
de oxidación de sulfuros, provocando su
➪ La disolución de los carbonatos ankeríticos
precipitación como hidróxidos metálicos
es el proceso responsable, junto a la altera-
➪ La precipitación de la siderita es la reacción ción de las plagioclasas del contenido en
química que controla la concentración de HCO-3 de las aguas subterráneas. La diso-
Fe2+ libre en las aguas de la mina. lución de los carbonatos se ve favorecida
➪ La alteración de las plagioclasas a kaolini- en las zonas superficiales por el aumento
ta, se produce en las zonas más superficia- del CO2.
les de la mineralización, donde existe una ➪ La disolución de los carbonatos en las aguas
mayor lixiviación y condiciones ligeramente que circulan por Falla Norte y el SR5, no si-
más ácidas. La transformación a minerales guen una relación estequiométrica entre el
de la arcilla tipo esmectita, tiene lugar en contenido de bicarbonatos y Ca y/o Mg di-
las aguas profundas. suelto en las aguas. Esto se debe a proce-
➪ La concentración de uranio en las aguas sos de intercambio iónico entre los cationes
subterráneas de Mina Ratones oscila entre y el Na existente en el complejo de cambio
10-9 y 10-7M. Esta concentración está regu- de las esmectitas de los rellenos fisurales,
lada por la solubilidad de los minerales de Este proceso es el responsable del carácter
U(IV): pechblendas y óxidos de uranio par- bicarbonatado sódico, que tienen las aguas
cialmente oxidados UO2,25 (U3O9) y UO2,33 subterráneas de esta zona, típico de aguas
(U3O7), y es consistente con los parámetros graníticas de zonas de descarga, con tiem-
físico-químicos de las aguas. La especie pos de residencia relativamente altos
mayoritaria de U en disolución es: U(OH)4. ➪ También tiene lugar en la parte más super-
➪ El arsénico determinado en las aguas sub- ficial de la Falla Norte la oxidación de mi-
terráneas de Mina Ratones se encuentra en nerales sulfurosos que provocan la precipi-
forma de As(III) especie neutra: H3AsO3 da- tación de oxi-hidróxidos de Fe(III).
das las condiciones reducidas de las aguas. ➪ Los procesos de alteración de plagioclasas
Las curvas de adsorción del As sobre la fe- son similares a los descritos para el caso de
rrihidrita modeladas con el PHREEQC, indi- las aguas de mina. En la zona más superfi-
can que en todas las aguas de Ratones, el cial de la Falla Norte, la albita se transfor-
As se encuentra adsorbido. Esta adsorción ma en kaolinita, mientras que en profundi-
se produce sobre los oxi-hidróxidos de hie- dad, se transforma en minerales de la arci-
rro coloidales existentes en las aguas y de- lla tipo esmectita.
tectados por microscopía electrónica de o Este trabajo apoya la hipótesis establecida por
transmisión. Las condiciones neutras de las
estudios previos que sostienen que las aguas
aguas y la escasa carga negativa que tie-
subterráneas que circulan por las fracturas de
nen los coloides, provocan que la adsor-
los granitos en el Macizo Hespérico son del
ción sobre ellos sea máxima (90%). Este
tipo: bicarbonatadas sódicas. Esta conclusión
proceso es uno de los más interesantes es-
puede ser significativa en relación con las in-
tudiados en esta memoria, ya que desde el
vestigaciones que se realizan en rocas graníti-
punto de vista del impacto de la mina sobre
cas como posibles formaciones para albergar
las aguas, hay que resaltar que el As de las
almacenamientos de residuos radiactivos, dada
aguas subterráneas, dependerá de las pro-
la importancia que tiene la composición quími-
piedades de los coloides de hierro, ya que
ca del agua en la evaluación del comporta-
su coagulación provocará la desaparición
miento a largo plazo de este tipo de instalacio-
de las altas concentraciones de As en el
nes. Hay que reseñar que, en contraposición,
agua, mientras que su estabilidad manten-
los datos bibliográficos encontrados sobre las
drá las concentraciones analizadas.
composiciones químicas de las aguas subterrá-
o Los procesos de interacción agua-roca obser- neas en formaciones graníticas de otros países,
vados en las aguas que circulan por la Falla como el escudo Canadiense y el Escandinavo,

234
8. Conclusiones

indican que los iones mayoritarios son los clo- del relleno fisural, pero desconocemos como
ruros y el sodio. Este hecho es muy relevante, y varía dicha mineralogía en todas las direccio-
deberá ser tenido en cuenta, para futuros tra- nes del espacio.
bajos de evaluación del comportamiento de
formaciones graníticas. Impacto de la Mina Los Ratones
o Los procesos redox relacionados con los pares o La principal conclusión de este trabajo ha sido
Fe(II)/Fe(III), As(III)/As(V) y S(II)/S(VI) justifican los afirmar que la Mina de Uranio de Los Ratones
potenciales redox medidos en las aguas. Las no impacta en las aguas superficiales ni subte-
aguas más superficiales del sondeo SR5 el po- rráneas de su entorno, ya que la determina-
tencial redox está regulado por el equilibrio si- ción de más de 70 variables químicas en las
derita/ferrihidrita, y en las aguas más evolucio- aguas, ponen de manifiesto que no existen
nadas y más profundas el control del potencial concentraciones elevadas de ningún elemento
redox viene determinado por el equilibrio an- contaminante. La evaluación de los efectos de
kerita/goetita. la explotación se ha realizado a partir del estu-
dio del agua de las fracturas hidráulicamente
o Las temperaturas de recarga calculadas me-
activas cortadas a distintas profundidades (has-
diante la concentración de gases nobles di-
ta 500m) en cinco sondeos perforados en el
sueltos en las aguas profundas del sondeo
entorno de la Mina Ratones y a partir del estu-
SR5, son claramente inferiores (2-3°C) a las
dio de las aguas de 41 puntos entre manantia-
temperaturas medias anuales actuales (14°C),
les y pozos, cubriendo un área de 130Km2.
señal de que la recarga se realizó en épocas
de climatología más fría que la presente, con- o La composición química de las aguas superfi-
cretamente coinciden con la época del mínimo ciales del entorno minero donde descarga de
glacial del Holoceno, lo que se ve reforzado la Mina Ratones indica que todos los elemen-
con los tiempos de residencia calculados, que tos analizados, incluso el uranio y el arsénico,
corresponden a la misma época. están por debajo de los límites establecidos
por la legislación vigente española sobre verti-
o El tiempo de residencia calculado para las dos de agua, y además, podrían destinarse a
aguas a partir del contenido en 4He presenta la producción de agua potable, con los trata-
una correlación satisfactoria con las edades cal- mientos adecuados, para consumo humano,
culadas a partir de los valores de 14C (la edad ya que cumplen los requisitos químicos esta-
estimada del sondeo SR5-T1 a 458-469m es blecidos por la Ley.
de 16.000 años).
o En cuanto al impacto que ocasiona la Mina Ra-
o En este trabajo se ha realizado un modelo de tones sobre las aguas subterráneas cabe desta-
funcionamiento hidrogeoquímico coherente con car que la comparación de las variables quími-
el modelo de flujo local y con el modelo es- cas disueltas en las aguas de las zonas de
tructural de la zona. descarga subterránea de la mina cumplen los
requisitos establecidos en el Decreto 14/1996
o Quedan abiertas problemáticas que no se han
según el cual son aguas que podrían verterse,
tratado en este estudio, por ejemplo, una de
sin ningún tipo de problema sobre el cauce de
ellas es la modelación del transporte reactivo,
un río. Si comparamos las concentraciones de
ya que siempre faltan procesos por conocer y
dichas aguas con los límites que la ley impone
parámetros necesarios por cuantificar, en este
a las aguas superficiales que sean susceptibles
tipo de modelaciones. El volumen de mineral
de ser destinadas a la producción de agua po-
en contacto con el agua así como su superficie
table, salvo por la concentración de As, todas
reactiva, son algunos de los parámetros críti-
las demás variables lo cumplirían.
cos que han de ser cuantificados previamente
a realizar este tipo de simulaciones. Otra am- o A pesar de que la Mina de Los Ratones fue ex-
bigüedad a considerar, en trabajos llevados a plotada por su riqueza en mineral de uranio,
cabo en medios geológicos, es la heterogenei- la concentración de uranio en el agua subte-
dad de la distribución espacial de los minera- rránea es muy baja, incluso en aquellas fractu-
les. Se accede, mediante los testigos de los ras que cortan los diques mineralizados. Esto
sondeos a un punto en concreto del espacio, es debido al carácter ligeramente reductor de
para realizar la caracterización mineralógica las aguas subterráneas (sondeos y pozos de

235
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

mina) que permite conservar la mineralización ciende hasta 0,013 mg/l en las aguas superfi-
residual y mantener la concentración en los lí- ciales del entorno de los pozos.
mites de solubilidad de las fases sólidas reduci- o Durante la realización de los trabajos de este
das presentes. En las aguas superficiales todos
estudio (perforación de sondeos, bombeos de
los elementos analizados, incluso el uranio, es-
larga duración, etc.), se han producido pertur-
tán cercanos al límite de detección (0.001mg/l).
baciones de los parámetros físico-químicos del
o El único elemento detectado en concentracio- agua, especialmente el potencial redox, cuya
nes anómalas en las aguas subterráneas ha normalización ha sido relativamente rápida,
sido el arsénico. Su contenido alcanza la máxi- como se ha comprobado. Por otra parte, las
ma concentración en las aguas de fractura que obras de restauración (cierre con losas de hor-
cortan a los diques mineralizados (2,8 mg/l). migón) ha minimizado la infiltración y, por tan-
Esta concentración desciende progresivamente to, los efectos oxidantes de las aguas meteóri-
con la distancia a los diques. En la zona de cas. Se concluye, que cabe esperar que se
descarga de la Mina (Arroyo Maderos) la con- mantengan las condiciones reductoras de las
centración de arsénico no supera los 0,022 aguas subterráneas y que las concentraciones
mg/l. En los pozos de mina la concentración de uranio y arsénico sean iguales o menores
media de arsénico alcanza los 1,4 mg/l y des- que las actuales.

236
9. Bibliografía

9. Bibliografía
9. Bibliografía
9. Bibliografía

A.P.H.A., AWWA & W.E.F. (1995). Standard Methods for A. (2001). Barrera geoquímica. Boletín Geológico y
the Examination of Water and Wasterwater. 19th ed. Minero, 112, 229-257.
American Public Health Association, Washington. Alessandro, M., Mousty, F., Bidoglio, G., Guimerá, J.,
Abdelouas, A., Lutze, W., and Nuttall, E. (1998). Chemi- Benet, I., Sánchez-Vila, X., García Gutiérrez, M.,
cal reactions of uranium in ground water at a mill Yllera de Llano, A. (1997). Field tracer experiment in
tailings site. Journal of Contaminant Hydrology 34, a low permeability fractured medium: results from El
343-361. Berrocal site. Journal of contaminant Hydrology 26,
189-201.
Aeschbach-Hertig, W., Peeters, F., Beyerle, U., and
Kipfer, R. (1999). Interpretation of dissolved atmo- Almen, K.E., Anderson, O., Fridh, B. Johansson, B.E.
spheric noble gases in natural waters, Water Re- Sehltedt, M., Gustafsson, E., Hanson, K., Olson, O.,
sources Research 35, 2779-2792. Nilsson, G., Axelsen, K., and Wikberg, P. (1986).
Site investigation equipment for geological, geo-
Aeschbach-Hertig, W., Peeters, F., Beyerle, U., and physical, hydrogeological and hydrochemical char-
Kipfer, R. (2000). Paleotemperatures reconstruction acterization. SKB Technical Report 86-16.
from noble gases in groundwater taking into ac-
count equilibration with entrapped air. Nature, 405, Almen, K.E. and Zellman, O. (1991). Aspo Hard Rock
1040-1044. Laboratory. Field Investigations methodology and in-
struments used in the preinvestigation phase, 1986-
Aggett, J., and Kriegman, M.R. (1988). The extent of for- 1990. SKB Technical Report 91-21, Stockholm,
mation of arsenic(III) in sediment interstitial waters Sweden.
and its release to hypolimnetic waters in Lake
Andersson, C., Säfvestad, A. (2000). Äspö Hard Rock
Ohakuri. Water Resources, 22, 407-411.
Laboratory. Compilation of groundwater chemistry
Ahonen, L., Ervanne, H., Ruskeeniemi, T., Jaakola, T., data from the prototype repository. SKB ITD-00-04,
and Blomqvist, R. (1993). Uranium mineral-ground- Stockholm, Sweden.
water equilibration at the Palmottu natural analogue
Andrews, J.N., and Lee, D.J. (1979). Inert gases in
study site, Finland. Material Res. Society Symposium
groundwater from the Bunter sandstone of England
Proc. 294, 497-504.
as indicators of age and paleoclimatic trends. Jour-
Al, T.A., Blowes, D.W., and Jambor, J.L. (1994a). The nal of Hydrology, 41, 233-252.
geochemistry of mine-waste pore water affected by Andrews, J.N. (1985). The isotopic composition of radio-
the combined disposal of natrojarosite and base- genic helium and its use to study groundwater move-
metal sulphide tailings at Kidd Creek, Timmins, On- ment in confined aquifers. Chemical Geology, 49,
tario. Canadian Geotechnical Journal, 31, 502- 339-351.
512.
Andrews, J.N. (1989). Atmospheric and radiogenic gases
Al, T.A., Blowes, D.W., and Jambor, J.L. (1994b). A geo- in groundwaters from the Stripa granite. - Geochi-
chemical study of the main tailings impoundment at mica et Cosmochimica Acta, 53, 1831-1841.
the Falconbridge Limited, Kidd Creek Division Met-
Andrews, J.N. (1991). Noble gases and radioelements in
allurgical Site, Timmins, Ontario. In Environment
groundwaters. - In Applied Groundwater Hydrology,
Geochemistry of Sulfide Mine-Wastes (eds. J.L.
(R.A.Downing and Witkinson W.B., Eds.), Claren-
Jambor ans D.W. Blowes), Mineralogical Associa-
dom Press, Oxford, 243-265.
tion of Canada Short Course, 22, 333-364.
Andrews, J.N. (1992). Mechanisms for noble gas dissolu-
Al, T.A., Blowes, D.W., Martin, C.J., Cabri, L.J., and tion by groundwaters. - In Isotopes of Noble Gases
Jambor, J.L. (1997). Aqueous geochemistry and as Tracers in Environmental Studies, Panel Proceed-
analysis of pyrite surfaces in sulfide-rich mine tail- ings Series, IAEA, Vienna, 87-110
ings. Geochimica et Cosmochimica Acta 61,
2353-2366. Antón-Pacheco, C., Arranz, J.C., Barettino, D., Carrero,
G., Giménez, M., Gómez, J.A., Gumiel, J.C., López
Al, T.A., and Blowes, D.W. (1999). The hydrogeology of a Pamo, E., Martín Rubí, J.A., Martínez Pledel, B., de
tailings impoundment formed by central discharge of Miguel, E., Moreno, J., Ortiz, G., Rejas, J.G., Silga-
thickened tailings: implications for tailings manage- do, A., y Vázquez, E.M. (2001). Actuaciones para el
ment. Journal of Contaminant Hydrology,38, 489- reconocimiento y retirada de los lodos depositados
505. sobre el terreno, y su restauración edáfica y morfo-
Al, T.A., Martin, C.J., and Blowes, D.W. (2000). Carbon- lógica. Boletín Geológico y Minero, 112, 69-93.
ate-mineral/water interactions in sulfide-rich tailings. Appelo, C.A.J. and Postma, D. (1996). Geochemistry,
Geochimica et Cosmochimica Acta 64, 23, 3933- groundwater and pollution. Balkema, Rotterdam,
3948. Brookfield.
Alcolea, A., Ayora, C., Bernet, O., Bolzicco, J., Carrera, Arribas, A. (1962). Mineralogía y metalogenia de los ya-
J., Cortina, J.L., Coscera, G., de Pablo, J., Domè- cimientos españoles de uranio. “Los Ratones”, Alba-
nech, C., Galache, J., Gibert, O., Knudby, C., lá (Cáceres). Estudios Geológicos. Vol. XVII,
Mantecón, R., Manzano, M., Saaltink, M.,y Silgado, 117-131.

239
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Arribas, A. (1975). Caracteres geológicos de los yacimien- from a historic mining district. Applied Geochemis-
tos españoles de uranio. Studia Geológica. IX, 7-63. try, 15, 655-666.
ASTM Part 31 on Water, p. 445, method D-1068 part A Berner, R.A. (1971). Principles of chemical sedimentology.
(1981). Mc Graw-Hill. New York.
Ayora, C., Bernet, O., Bolzicco, J., Carrera, J., Domè- Bernet, O., Bolzicco, J., Carrera, J., Castro, A., Jaén, M.,
nech, C., Cerón, J.C., Fernández, I., Gómez, P., Padilla, M., Salvany, J.M., Vázquez-Suñé, E., y Váz-
Jaén, M., Mantecón, R., Manzano, M., Martín Ma- quez, M. (2001). Modelación numérica de los acuí-
chuca, M., Mediavilla, C., Moreno, L., Navarrete, feros potencialmente afectados por la rotura de la
P.,y Salvany, J.M. (2001a). Hidrogeología del Valle balsa de Aznalcóllar. Boletín Geológico y Minero,
del Guadiamar y zonas colindantes. Funcionamien- 112, 199-229.
to del sistema acuífero. Boletín Geológico y Minero, Bernhard, G., Geipel, G., Brendler, V., and Nitsche, H.
112, 69-93 (1996). Speciation of Uranium in seepage waters of
Ayora, C., Guijarro, A., Domènech, C., Fernández, I., a mine tailing pile studied by time-resolved la-
Gómez, P., Manzano, M., Mora, A., Moreno, L., ser-induced fluorescence spectrometry (TRLFS).
Navarrete, P., Sánchez, M., y Serrano, J. (2001b). Radiochimica Acta, 74, 87-91.
Actuaciones para la corrección y el seguimiento de Beyerle, U., Aeschbach-Hertig, W., Imboden, D.M., Baur,
la contaminación hídrica. Boletín Geológico y Mine- H., Graf, T and Kipfer, R. (2000). A mass spectro-
ro, 112, 123-137. metric system for the analysis of noble gases and tri-
Ayora, C., Barettino, D., Domènech, C., Fernández, M., tium from water samples. nvironment Science Tech-
López-Pamo, E., Olivella, S., de Pablo, J., y Saal- nology, 34 (10), 2042-2050.
tink, M. (2001c). Meteorización de los lodos piríti- Blomqvist, R., J. Kaija, P. Lanpinen, M. Paananen, T.
cos de Aznalcóllar. Boletín Geológico y Minero Ruskeeniemi, J. Korkealaakso, P. Pitkänen, J-E.
112, 137-163. Ludvigson, J. Smellie, L. Koskinen, E. Floría, M.J.
Baker, L.A., Qureshi, T.M., and Wyman, M.M. (1998). Turrero, G. Galarza, K. Jakobsson, M.
Sources and mobility of arsenic in the Salt River wa- Laaksorharju, J. Casanova, B. Grundfelt, P. Hernán.
tershed, Arizona. Water Resources Research, 34, (1998). The Palmottu natural analogue project.
1543-1552. Phase I. Hydro- geological evaluation of the site.
EUR Nuclear Science and Technology, EUR 18202
Ballentine, C. J., and Hall, C. M. (1999). An inverse tech-
EN.
nique for calculating paleotemperatures and other
variables using noble gas concentrations in ground- Blowes, D.W., Reardon, E.J., Jambor, J.L., and Cherry,
water. Geochimica et Cosmochimica Acta 63, J.A. (1991). The formation and potential importance
2315-2336. of cemented layers in inactive sulfide mine tailings.
Geochimica et Cosmochimica Acta, 55, 965-978.
Banwart, S., Laaksoharju, M., Nilsson, A.C., Tullborg,
Blowes, D.W., and Patcek, C.J. (1994). Acid-neutraliza-
E.L., Wallin, B. (1992). Aspo Hard Rock Laboratory.
tion mechanism in inactive mine tailings. In Environ-
The large scale redox experiment. Initial characteri-
ment Geochemistry of Sulfide Mine-Wastes (eds. J.L.
sation of the fracture zone. SKB Progress Report PR
Jambor ans D.W. Blowes), Mineralogical Associa-
25-92-04, Stockholm, Sweden.
tion of Canada Short Course, 22, 271-292.
Barcelona, M.J., Helfrish, J.A., Garske, E.E., Gibb, J.P.
Borja, F., López Geta, J.A., Martín Machuca, M., Mante-
(1984). A laboratory evaluation of ground-water
cón, R., Mediavilla, C., del Olmo, P., Palancar, M.,
sampling mechanisms. Ground Water Monitoring
y Vives, R. (2001). Marco geográfico, geológico e
Review 4, 2, 32-41.
hidrológico regional de la cuenca del Guadiamar.
Barcelona, M.J., Gibb, J.P., Helfrich, J.A., and Garske, Boletín Geológico y Minero, 112, 13-35
E.E. (1985). Practical Guide for Groundwater Sam-
Bowell, R.J. (1994). Sorption of arsenic by iron oxides and
pling. EPA 600/2-85/104 (NTIS PB86-137304).
oxyhydroxides in soils. Applied Geochemistry, 9,
Barcelona, M.J. (1993). Sampling program purpose and 279-286.
design considerations. EPA/600/R-94/205, Ground-
Brenninkmeijer C.A.M., Kraft P., Mook W.G. (1983). Ox-
water sampling, Workshop summary, Dallas, Texas,
ygen isotope fractionation between CO2 and H2O.
12-15.
Isotope Geoscience, 181-190.
Belzile, N., and Tessier, A. (1990). Interactions between ar- Brown, J.G., Basset, R-L., and Glynn, P.D. (1998a). Anal-
senic and iron oxyhydroxides in lacustrine sadiments. ysis and simulation of reactive transport of metal
Geochimica et Cosmochimica Acta, 54, 103-109. contaminants in groundwater in Pinal Creek Basin,
Benson, B. B., and Krause, D. (1980). Isotopic fraction- Arizona. Journal of Hydrology, 209, 225-250.
ation of helium during solution: A probe for the liq- Brown, P.L., Guerin, M., Hankin, S.I. and Lowson, R.Y.
uid state. ournal Solution. Chem. 9, 895-909. (1998b). Uranium and other contaminant migration
Berger, A.C., Berthe, C.M. and Krumshansl, J.L. (2000). A in groundwater at a tropical Australian Uranium Mine.
process model of natural attenuation in drainage Journal of Contaminant Hydrology 35, 295-303.

240
9. Bibliografía

Bruno, J., Duro, L., de Pablo, J., Casas, I., Ayora, C., Cruz, B., Rivas, P., Ruiz, B., y Campos R. (1995). Progra-
Delgado, J., Gimeno, M.J., Peña, J., Linklater, C., ma de Análogos Naturales: Recopilación de infor-
Pérez del Villar, L. and Gómez, P. (1998). Estimation mación y estudios previos. Grupo de Minas de
of the concentrations of trace metals in natural sys- Albalá. Informe Interno CIEMAT.
tems: The application of codissolution and copre- Cullen, W.R. and Reimer, K.J. (1989). Arsenic speciation
cipitation approaches to El Berrocal (Spain) and in the environment. Chem. Review 89,713-764.
Poços de Caldas (Brazil). Chemical Geology 151,
Chapman, B.M., Jones, D.R. and Jung, R.F. (1983). Pro-
277-291.
cesses controlling metal ion attenuation in acid mine
Buil, B. (2002). Caracterización petrológica, mineralógica drainage streams. Geochimica et Cosmochimica
y geoquímica y evaluación del comportamiento Acta, 47, 1957-1973.
geoquímico de las REE en la fase sólida (granitoides
Chappel, B.W., and White, A.J.R. (1974). Two contrasting
y rellenos fisurales) del sistema de interacción agua-
granite types. Pacific Geol., 8, 173-174.
roca del entorno de la Mina Ratones. Informe interno
CIEMAT/DIAE/54440/1/02. RAT-CIE-IF-04.144p. Cherry, J. A., Shaikh, A.U., Tallman, D.E., and Nicholson,
R.Y. (1979). Arsenic species as an indicator of redox
Carbonell, R. (1999a). Caracterización sísmica del entor-
conditions in groundwater. Journal of. Hydrology.
no de Mina Ratones. Informe Final Tomo II de VI.
43 373-392.
Instituto de Ciencia de la Tierra. CSIC. CJA-IF-03.
Chork, C.Y., and Govett, G.J.S. (1985). Comparison of
Carbonell, R, Martí, D., y Trygvason, A., (1999b). Estudios
interpretations of geochemical soil data by some
Geológico-Estructurales y Geofísicos en Mina Rato-
multivariate statistical methods, Key Anacon, N.B.,
nes. Informe Final: Geofísica. Enresa 10-CJA-IF-02.
Canada. Journal of Geochemical Exploration, 23,
Caritat, P., Danilova, S., Jaeger, O., Reimann, C. and 213-242.
Srorro, G. (1998). Groundwater composition near
the nickel-copper smelting industry on the Kola Pen- Chork, C.Y. (1990). Unmasking multivariate anomalous
insula, central Barents Region (NW Russia and NE observations in exploration geochemical data from
Norway). Journal of Hydrology 208, 92-107. sheeted-vein tin mineralisation near Emmaville,
N.W.S., Australia. Journal of Geochemical Explora-
Carrera, J., Samper, J., Vives, L. and Guimerá, J. (1992). tion, 37, 205-223.
Ensayos de pulso: una revisión sobre su realización
e interpretación. V Simposio de Hidrogeología, Ali- Chork, C.Y., and Salminen, R. (1993). Interpreting geo-
cante. AHES.DPA. 463-481. chemical data from Outokumpu, Finland: an
MVE-robust factor analysis. Journal of Geochemical
Castro, A. (1986). Los granitos y la estructura hercínica Exploration, 48, 1-20.
en Extremadura Central. Tesis Doctoral. Universidad
de Salamanca. 208p. Dansgaard, W. (1964) Stable isotopes in precipitation.
Tellus, 16: 436-468.
Castro, M.C., Jambon, A., Marsily, G., and Schlosser, P.
(1998). Noble gases as natural tracers of circulation Davis Jr. R. A., Welty. A. T., Borrego. J., Morales, J. A.,
in the Paris Basin. 1. Measurements and discussion Pendon, J.G., and Ryan, J.G. (2000). Cases and so-
of their origin and mechanisms of vertical transport lutions: Rio Tinto estuary (Spain): 5000 years of pol-
in the basin. Water Resources Research, 34, 10, lution. Environmental Geology. Vol 39, 10, 1107-
2443-2466. 1116.

Clark. J.F., Davisson, M.L., Hudson, G.B. and Macfar- Davis, S.M., Campbell, D.J., Bentley, H.W., and Flynn,
lane, P.A. (1998). Noble gases, stable isotopes and T.J. (1985). An introduction to groundwater tracers.
radiocarbon as tracers of flow in the Dakota aquifer, T.R. EPA/600/2-85/022.
Colorado and Kansas. Journal of Hydrology, 211, Decreto 14/1996. Reglamento de la Calidad de las aguas
151-167. Litorales. BOJA, 19/1996, de 8 de Febrero 1996.
Clarke, W.B. and Kugler, G. (1973). Dissolved helium in Delgado, A., Iacumin, P. and Longinelli, A. (1997). A sta-
groundwater: a possible method for uranium and ble study of fossil mammal remains from de Paglicci
thorium prospecting. Reviews in Economic Geology, Cave, S. Italy, 13 to 33Ka BP: Paleoclimatological
68. 243-251. considerations. Chemical Geology 141, 3-4, 211-
Clarke, W. B., Jenkins, W. J., and Top, Z. (1976) Deter- 223.
mination of tritium by mass spectrometric measure- Demopoulos, G.P., Droppert, D.J. and Van Weert, G. (1995).
ment of 3He. Int. Journal Applied Radiat. Isotopes, Precipitation of crystalline scorodite (FeAsO4.2H2O)
27, 515-522. from chloride solutions. Hydrometallurgy, 38, 245-261.
Cóleman M.L., Shepherd, T.J., Durham, J.J., Rouse, J.E. Dennis, F., Andrews, J.N., Parker, A., Poole, J., and Wolf,
and Moore G.R. (1982). Reduction of water with M. (1997). Isotopic and noble gas study of Chalk
zinc for hydrogen isotope analysis. Analytical Chem- groundwater in the London Basin, England. Applied
istry, 54, 993-995. Geochemistry, 12, 763-773.
Craig, H. (1961). Isotopic variations in meteoric waters. Donahue, R.; Hendry, M.J. and Lansdine, P. (2000). Dis-
Science, 133:1702-1703. tribution of arsenic and nickel in uranium mill tail-

241
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

ings, Rabbit Lake, Saskatchewan, Canada. Applied Escuder Viruete, J. (1999). Estudios Geológico-Estructura-
Geochemistry 15 1097-1119. les y Geofísicos en Mina Ratones. Informe Final:
Douglas, M., Clark, I.D., Raven, K. and Bottomley, D. Estructura. Enresa 10-CJA-IF-01, 134 pp.
(2000). Groundwater mixing dynamics at a Cana- Evangelou, V.P., and Zhang, Y.L. (1995). A review: Pyrite
dian Shield mine. Journal of Hydrology 235, 88-103. oxidation Mechanisms ans acid drainage preven-
Drever, J.I., (1988). The geochemistry of natural waters. tion. Critical Reviews in Environmental Science and
Prentice Hall,inc. Englewood Cliffs, New Jersey. Technology, 25, 2, 141-199.
Dubois, B. (1983). Determination et Optimisation de Faure, G. (1986). Principles of Isotope Geology, second
Protocoles pour l’ètude in situ des espèces chimique edition, New York, John Wiley & Sons, 589
presentes dans les eaux naturelles. Rapport DEA. Fernández, C., y Sánchez, M. (1998). Determinación de
IPSN/DPEI/SERE/LETG 093/072 (I) 22p. uranio en aguas mediante fosforimetría cinética in-
Dubrovsky, N.M., Cherry, J.A. Reardon, E.J. and Vivyurka, ducida por láser. Procedimiento Interno de CIEMAT
A.J. (1985). Geochemical evolution of inactive py- Nº QM-IEm-002-(0). 23p
ritic tailings in the Elliot Lake uranium district. Cana- Figarola J.M. (1993). Vehículo de análisis laboratorio.
dian Geotechnical Journal 22, 110-128. Suspensión especial neumática y distribución del ca-
Dyck, W. and Jonasson, I.R. (1977). The nature and be- rrozado. nforme CIEMAT-1993.
haviour of gases in natural waters. Water Research,
Filzmoser, P. (1999). Robust principal component and
11, 705-711.
factor analysis in the geostatistical treatment of envi-
Dzomback, D.A. and Morel, F.M.M. (1990). Surface ronmental data. Environmetrics, 10, 363-375.
complexation modeling- Hydrous ferric oxide: New
Floría, E., Ortuño, F. Ruiz, B. y Lomba, L. (1995). Análi-
York, John Wiley & Sons, 393p.
sis hidrogeológicos concretos en la estación experi-
Edmunds, W.M., and Savage, D. (1991). Geochemical mental de El Berrocal: determinación de parámetros
characteristics of groundwater in granites and re- hidráulicos. CIEMAT/IMA/51B20/52/95. CIEMAT,
lated crystalline rocks. In Applied Groundwater Hy- Madrid. 36pp.
drology (Eds R.A. Downing and W.B. Wilkinson).
Floría, E. (1998). Síntesis del Inventario de puntos de
Oxford University Press, 266-282.
agua. nforme Interno AITEMIN. 10-AIT-IA-01, 23p.
Edmunds, W.M., and Smedley, P.L. (2000). Residence
time indicators in groundwater: the East Midlands Fontes, J.Ch. (1980). Environmental osotopes in ground-
Triassic sandstone aquifer. Applied Geochemistry, water hydrology. In: P. Fritz and J.Ch Fontes eds,
15, 737-752. Handbook of Environmental Isotope Geochemistry,
Volume I, The Trrestrial Environment. Elsevier, Am-
Eichinger, E. (1983). A contribution to the interpretation of
14C groundwater ages considering the example of a
sterdam, 75-140

partially confined sandstone aquifer. Radiocarbon, Fournier, R. (1985). Geology and Geochemistry of Ephi-
25, 347-356. thermal Systems. Berger, B.R; Bethke, P.M. Eds; Re-
views in Economic Geology. vol 2. Society of Eco-
ENRESA (1992). Estudio de la infiltración a través de la
nomic Geologists, 45-61.
cobertura de la F.U.A. Publicación Técnica de
ENRESA 02/92 Fritz, P., Barker, J.F., Gale, J.E. (1979). Geochemistry
and isotope hydrology of groundwaters in the Stripa
ENRESA (1993). Plan de restauración de antiguas minas
granite, University of California, Lawrence Berkeley
de uranio. Volumen 1. 0625Y.
Laboratories, Berkeley, C.A. Report LBL-8285, 107pp.
ENRESA (1997). Perofrmance assesment of a deep geo-
logical repository in granite. Publicación Técnica de Fritz, P., and Fontes, J.Ch. (1980). Handbook of Environ-
ENRESA 02/98 mental Isotope Geochemistry, Volume 1, The Terres-
trial Environment, B, Amsterdam, Elsevier, 557
EPA (1971) Office of Research and Development Environ-
mental Monitoring and Support Laboratory, (U.S.A). Frondel, C. (1958). Systematic mineralogy of uranium
“Handbook for Analytical Quality Control in Water and thorium. Geological Survey Bulletin 1064. U.S.
and Wastewater Laboratories”, EPA-600/4-79-019. Govt. Print.Off. Washington.
EPA (1983). Final Environmental Impact Statement for re- Fuller, C.C., Davis, J.A., and Waychunas, G.A. (1993).
medial Action Standards for inactive Processing Surface chemistry of ferrihydrite- Part 2, Kinetics of
Sites. EPA 520/4/82/013-1, EEUU. arsenate adsorption and coprecipitation. Geochi-
mica and Cosmochimica Acta 57, 2271-2282.
Epstein, S., and Mayeda T.K. (1953). Variation of 18O/16O
ratio in natural waters. Geochimica et Cosmochimica Galán, P., y Quejido, A. (2001a). Determinación de po-
Acta, 4, 213-224. tasio en aguas mediante fotometría de llama. Proce-
Escuder Viruete, J., y Pérez Estaún, A. (1998). Fractura- dimiento Interno CIEMAT Nº PE-IA/QM-Aam-01-(0)
ción en Mina Ratones. Informe Final 1: Estructura. 31p.
Instituto de Ciencias de la Tierra. Enresa 10-CJA- Galán, P., y Quejido, A. (2001b). Determinación de so-
IF-01, 33 pp. dio en aguas mediante fotometría de llama. Proce-

242
9. Bibliografía

dimiento Interno CIEMAT Nº PE-IA/QM-Aam-02-(0) Workshop on Paleohydrogeological Methods and


31p. Their Applications for Radioactive Waste Disposal,
Galán, P., Quejido, A., Aldea, M., y González, M.M. Paris, France, Nov. 9-10, 1992, 199-206.
(2002). Determinación de litio en aguas mediante Gil, C., Pérez Rojas, S. (1982). Memoria del MAGNA nº
fotometría de llama. Procedimiento Interno CIEMAT 764 (Albalá). IGME, Madrid.
Nº PE-IA/QM-Aam-03-(0) 29p. Gilbert, R.O. (1987). Statistical Methods for Environmen-
Galarza, G., Carrera, J., Alfageme, H., y de Andrés, M. tal Pollution Monitoring. Van Nostrand Reinhold,
(2001). Simulación de los procesos de infiltración New York.
en zonas áridas y semiáridas. Aplicación al diseño Glueckauf, E. (1946). A micro-analysis of the He and Ne
de cobertera de la FUA. Boletín Geológico y Mine- contents of air. Proc. Roy. Soc. A. 185. 98-119.
ro, Vol 112.
Glueckauf, E. ad Kitt, G.P. (1956). The Kr and Xe con-
García, M.M. y Gómez, P. (1992). Anteproyecto de la tents of the atmospheric air. Proc. Roy. Soc. A. 234.
Unidad Móvil de Caracterización Hidroquímica.Ver- 557-565.
sión 2. Informe CIEMAT-1992.
Gómez, M., Heras, M.C., y García M.R. (1994). Procedi-
García-Gutierrez, M., Yllera, A. y Hernández, A. (1996). miento para la determinación de Ra-226 y Ra-224
Tracer Tests at El Berrocal Site (Spain). Laboratory en aguas y en suelos mediante la separción radio-
Experiments. Topical Report 13 In El Berrocal Pro- química y posterior medida alfa con contador pro-
ject, Volume III, Laboratory Migration Test and In porcional de flujo continuo de gas o contador de
Situ Tracer Test. Ed. ENRESA. centelleo. Procedimiento específico CIEMAT Nº
García Gutiérrez, M., Guimerá, J., Yllera de Llano, A., PR-X2-04.
Hernández Benítez, A., Humm, J., Saltink, M. Gómez, P., García, M.M., y García, M. (1992).
(1997).Tracer test at El Berrocal site. Journal of con- Anteproyecto de la Unidad Móvil de Caracterización
taminant Hydrology 26, 179-188 Hidroquímica. Versión 1. Informe CIEMAT-1992.
Garcín, M. (1994). El oeste de Europa y la Península Ibé- Gómez, P., Martínez, B. y Turrero, M. J.(1994). Unidades
rica desde hace 120.000 años hasta el presente: Móviles para Caracterización Hidrogeoquímica. Pu-
Isostasia glaciar, paleogeografías y paleotemperatu- blicación Técnica Nº 08/94 ENRESA.
ras. ENRESA. PT-05-94. 85p. Gómez, P., M.J. Turrero, B. Martínez, A.M. Melón, M.
Garralón, A., Gómez, P. y Turrero, M.J. (1998). Medida de Mingarro, V. Rodríguez, F.Gordienko, A. Hernán-
la concentración del trazador (Eosina Y) en los son- dez, M.T. Crespo, M. Ivanovich, E. Reyes, E. Cabal-
deos de la Mina Ratones. IEMAT/DIAE/54211/4/98, lero, A. Plata y J.M. Fernández (1995a). Methodol-
10-CIE-PR-15 ogies used for water sampling and characterization
Garralón, A., Gómez, P., Turrero, M.J., Sánchez, M., and at El Berrocal. Publicación Técnica de ENRESA El
Melón, A. (1999). The geochemical aspects of toxic Berrocal Project, Vol II, Hydrogeochemistry, pp.
waters retained in entremuros area (Spain). Science 7-206.
of Total Environment 242, 1-3. Gómez, P., M.J. Turrero, B. Martínez, A.M. Melón, M.J.
Garralón, A., Gómez, P. y Sánchez, L. (2002). Aplicación Gimeno, J. Peña, M. Mingarro, V. Rodríguez, F.
de los Gases Nobles a la Hidrogeología e Hidro- Gordienko, A. Hernández, M.T. Crespo, M. Iva-
geoquímica. IEMAT/DIAE/54440/2/02. 37pp. novich, E. Reyes, E. Caballero, A. Plata y J.M. Fer-
nández (1995b). Hydrogeochemical modelling of El
Garrels, R.M. (1960). Mineral Equilibria. Harper and
Berrocal. Publicación Técnica de ENRESA El Be-
Brothers, Publishers, New York.
rrocal Project, Vol II, Hydrogeochemistry, 207-358.
Garrels, R.M. (1967). Genesis of some ground waters Gómez, P., Turrero, M.J., Peña, J., Gimeno, M.J., Cres-
from igneous rocks. Researches in Geochemistry 2, po, M.T., Fordienko, F., Martínez, B., Reyes, E., Ri-
John Wiley and soxxxvances in Chemistry Series, 67. vas, P., Ivanovic, M. (1996a). Procesos de interac-
Washington, D.C: American Chemical Society. ción agua-roca y comportamiento del U en el
Garret, R.G., and Nichol, I. (1969). Factor analysis as an sistema granítico de El Berrocal. Geogaceta 20 (7),
aid in the interpretation of regional geochemical 1626-1629.
stream sediment data. In: Canney, F.C. (Ed), Inter- Gómez, P., Turrero, M.J., Martínez, B., Melón, A., Min-
national Geochemistry Exploration Symposium garro, M., Rodríguez, V., Gordienko, F., Hernández,
Quarternary. Colorado Scholl Of Mines. 245-264. A., Crespo, M.T., Ivanovich, M., Reyes, E., Cabal-
Garret, R.G., Kane, V.E., and Zeigler, R.K. (1980). The lero, E., Plata, A., and Fernández, J.M. (1996b).
management, analysis and display of regional geo- Hydrochemical and isotopic chararcterization of the
chemical data. Journal of Geochemical Exploration, groundwater from the El Berrocal site, Spain. El
13, 115-152. Berrocal Project. Vol II. ENRESA.
Gascoyne, M. and Chan, T. (1992). Comparison of nu- Gómez, P., M.J. Turrero, J. Bruno, E. Caballero, M.T.
merically modelled groundwater residence time with Crespo, M.J. Gimeno, F. Gordienko, A. Hernández,
isotopic age data. - In Proceedings of the OECD M. Ivanovich, B. Martínez, A. Melón, M. Mingarro,

243
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

J. Peña, A. Plata, V. Rodríguez, y P. Hernán dox reactions in deep groundwater systems. Chemi-
(1997a). The Hydrogeochemistry of the El Berrocal cal Geology, 98, 131-150.
site, Spain. EUR Nuclear Science and Technology, El Gumiel, P. y Campos, R. (1993). Contribución al conoci-
Berrocal Project. EUR 17478 EN. miento geológico y geoquímico de los granitos de
Gómez, P., Melón, A., y Turrero; M.J. (1997b). Medida Albalá y Montánchez (Extremadura Central) y su re-
de la concentración del trazador (I-) en los sondeos lación con las mineralizaciones de estaño y wolfra-
de la Mina Ratones. IEMAT/DIAE/54B10/7-97. mio. Geogaceta, 13, 57-61.
10-CIE-PR-01. Guyonet, D., Rivera, A., Loew, S., Correa, N., and
Gómez, P., M.J. Turrero, A. Garralón, F. Ortuño and J. Jaquet, O. (1993): Analysis and synthesis of fluid
Valladares (1998a). Hydrogeochemical character- logging data from Wellenberg boreholes SB1, SB3,
ization of Bagombé groundwater. Oklo Working SB4 and SB6. National Cooperative for the Disposal
Group. Proceedings of the first joint EC-CEA work- of Nuclear Waste NAGRA. NAGRA .Technical Re-
shop on the Oklo-natural analogue. Phase II project port NTB 92-01. January 15th. Switzerland.
held in Sitjes, Spain. EUR Nuclear Science and Tech- Harris, G.B. and Krause, E. (1993). The disposal of ar-
nology, EUR 18314 EN, pp. 215-227. senic from metallurgical processes-its status regard-
Gómez, P., Turrero, M.J., Garralón, A., y Melón, A. ing ferric arsenate. Paper presented at The Paul E.
(1998b). Procedimiento de muestreo y caracteriza- Queneau International Symposium on “Extractive
ción de las aguas de Mina Ratones. CIEMAT/DIAE/ Metallurgy of Nickel, Cobalt and Associated Metals”,
54211/7/98, 10-CIE-IF-1-98. TMS Annual Meeting, Denver, Colorado, USA.
Heaton, T.H.E, and Vogel, J.C. (1981). Excess air in
Gómez, P. y Turrero, M.J. (1998). Agua de perforación
groundwater. Journal Hydrology, 50, 201-216.
de los sondeos de Mina Ratones. 0-CIE-PR-09.
CIEMAT/DIAE/54B10/10-97. Hem, J.D. (1985). Study and interpretation of chemical
characteristics of natural water. U.S. Geological Sur-
Gómez, P., Garralón, A., Turrero; M.J., Sánchez, L., Me-
vey Water-Supply Paper 2254, 264 p.
lón, A., Ruiz, B., y Fernández, F. (1999). Impacto
medioambiental de la restauración de la Mina Rato- Hernández, A., Gómez, P. y García, M. (1991). Antepro-
nes en las aguas subterráneas. Modelo Hidrogeo- yecto de la Unidad Móvil de Caracterización Hidro-
químico. CIEMAT/DIAE/54211/7/99. química. Versión 0. Informe CIEMAT-1991.
Herzberg, O., and Mazor, E. (1979). Hydrological appli-
Gómez, P., Garralón, A., Turrero; M.J., Sanchez, L., Me-
cations of noble gases and temperature measure-
lón, A., y Ruiz, B. (2000). Estudio del efecto de la
ments in underground water systems: Examples from
restauración de la Mina Ratones en las aguas subte-
Israel. Journal Hydrology, 41, 217-231.
rráneas. CIEMAT/DIAE/54440/1/00.
Hoefs, J. (1997). Stable isotope geochemistry. Springer-
Gómez, P., Garralón, A., and Turrero, M.J. (2001a). Re-
Verlag. NewYork, N.Y.
dox modelling of the waters in a restored uranium
mine in Spain. Water-Rock Interaction, Cidu (Ed.), Houghton, J. T. Jenkins, G. J. y Ephraums. J. J. (1990).
Swets and Zeitlinger, Lisse, ISBN 90 2651 824 2. Climate Change: The IPCC Scientific Assessment.
1237-1240. Cambridge University Press, 364 pp.
Hudson-Edwards K.A., Schell C. and Macklin M.G. (1999).
Gómez, P., Garralón, A. y Turrero, M.J. (2001b). Impacto
Mineralogy and geochemistry of alluvium contami-
de la minería de uranio en las aguas subterráneas.
nated by metal mining in the Rio Tinto area, south-
IV Jornadas de Investigación y Desarrollo Tecnológi-
west Spain. Applied Geochemistry, 14, 1015-1030
co en gestión de residuos radiactivos, Vol III, 93-
117. Publicación Técnica de ENRESA 09/2001. IAEA/WMO. (1998) Global Network of Isotopes in Pre-
cipitation. The GNIP Database.
González de la Huebra, A. (2000). Tipos y clasificación
http://www.iaea.or.at/ pro-
de residuos radiactivos. Lección 3, del Curso Ges-
grams/ri/gnip/gnipmain.htm, IAEA.
tión de Residuos. (Ed.) CIEMAT, Volumen I
INGEMISA (1998a). Perforación de sondeos en mina Ra-
Graff J. and Rittenberg D. (1952). Microdetermination of tones. Registros geofísicos no convencionales en los
deuterium in organic compounds. Analytical Chem- sondeos SR-1, SR-2, SR-3, SR-4 y SR-5. 10-ING-
istry, 24, 878-881. IF-06.
Greenwood, N.N., and Earnshaw, A. (1998). Chemistry INGEMISA (1998b). Perforación de sondeos en mina Ra-
of the Elements. Butterworth-Heinemann. Oxford. tones. Actividades y metodologías aplicadas durante
Grenthe, I., Fuger, J., Lemire, R. J., Muller, A. B., la perforación y seguimiento de los sondeos.
Nguyen- Trung, C., and Wanner, H., editores, 10-ING-IF-08.
(1992a). Che- mical Thermodynamics of Uranium: INGEMISA. (1998c). Perforación de sondeos en mina Ra-
Elsevier Science Publishing Company, New York. tones. Informe del sondeo SR-1. 10-ING-IF-01.
Grenthe, I., Stumm, W., Laaksuharju, M., Nilsson, A.C., INGEMISA. (1998d). Perforación de sondeos en mina Ra-
and Wikberg, P. (1992b). Redox potentials and re- tones. Informe del sondeo SR-2. 10-ING-IF-02.

244
9. Bibliografía

INGEMISA. (1998e). Perforación de sondeos en mina Ra- pic composition and evaluation of errors. Applied
tones. Informe del sondeo SR-3. 10-ING-IF-03. Geochemistry, 16, 1083-1096.
INGEMISA. (1998f). Perforación de sondeos en mina Ra- Koerting, V. (2000). Los residuos de la primera parte del
tones. Informe del sondeo SR-4. 10-ING-IF-04. ciclo del combustible. Lección 4 del Curso Gestión
INGEMISA. (1998g). Perforación de sondeos en mina Ra- de Residuos. (Ed.) CIEMAT, Volumen I
tones. Informe del sondeo SR-5. 10-ING-IF-05. Korte, N.E. and Fernando, Q. (1991). A review of Ar-
Ishihara, S. (1977). The magnetite series and the ilmenite senic(III) in groundwater. rit. Rev. Environ. Science
series granitic rocks. Min. Geol., 27, 293-305 Technology, 21, 1-39.
Ishihara, S., Sasaki, A. and Terashima, S. (1988). Sulfur in Krause, D., Jr., and Benson, B.B. (1989). The solubility
granitoids and its role for mineralization. In Proc.VII and isotopic fractionation of gases in dilute aqueous
IAGOD Symposium. Ebbe Zachirisson. Ed. Stuttgart. solution. IIa. Solubilities of the Noble gases. ournal.
573-581. Solution Chem., 18, 823-873.
Iwatsuki, T, Sato, K., Seo, T., and Hama, K. (1995). Kufs, C.T. (1979). Another view of the use of factor analy-
Hydrochemical investigation of groundwater in the sis in geology. Mathematics Geology, 11, 717-720.
Tono area, Japan. at. Res. Soc. Symp. Proc. 353, Kürzl, H. (1988). Exploratory data analysis: recent ad-
1251-1257 vances for the interpretation of geochemical data.
Iwatsuki, T. and Yoshida, H. (1999). Groundwater chem- Journal of Geochemistry Exploration, 30, 309-322.
istry and fracture mineralogy in the basement gra- Laaksoharju, M., Nilsson, A. C. (1989). Models of
nitic rock in the Tono uranium mine area, Gifu Pre- groundwater composition and of hydraulic condi-
fecture, Japan- Groundwater composition, Eh tions based on chemometrical and chemical analy-
evolution analysis by fracture filling minerals. Geo- ses of deep groundwater at Äspö and Laxemar. SKB
chemical Journal 33, 19-32. Progress Report PR 25-89-04, Stockholm, Sweden.
Jambor, J.L. (1994). Mineralogy of sulfide-rich tailings Laaksoharju, M. (1990). Measured and predicted ground-
and their oxidation products. In Jambor J.L.; Blowes water chemistry at Äspö. Royal Institute of Technol-
D.W. (Eds). Short Course Handbook on Environ- ogy, Stockholm. SKB Progress Report PR 25-90-13,
mental Geochemistry of Sulfide Mine-Wastes. Miner- Stockholm, Sweden.
alogical Association of Canada, 59-102.
Laaksoharju, M., Smellie, J., Ruotsalainen, P., and
Jenne, E.A. (1981). Geochemical modeling: a review, Snellman, M. (1993). An approach to quality classi-
Battelle Pacific Northwest Laboratory Report fication of deep groundwaters in Sweden and Fin-
PNL-3574, 47pp. land. A nuclear waste commission of Finnish power
Jordan, M.M., Mateu, J., and Boix, A. (1997). A classifi- companies report YJT-93-24 and SKB Technical Re-
cation of sediment types based on statistical port TR 93-27, Stockholm, Sweden
multivariate techniques. Water, Air, and Soil Pollu- Laaksoharju, M., Ahonen, L., Blomqvist, R. (1995a).
tion, 107, 91-104. Handheld Double Packer Equipment for Water Sam-
Julivert, M., Fontbote, J.M., Ribeiro, A. y Conde, L. pling and Hydraulic Measurements in Deep Bore-
(1972). Mapa Tectónico de la Península Ibérica y hole, Groundwater Monitoring & Remediation, Vol.
Baleares E. 1:1.000.000. Instituto Geológico y Mi- XV, No. 2.
nero de España, Madrid.
Laaksoharju, M., Smellie, J., Nilsson, A-C., Skarman, C.
Jurado, M.J. (2000). Avance sobre la evaluación de la (1995b). Groundwater sampling and chemical char-
testificación geofísica de sondeos adquirida emn acterisation of the Laxemar deep borehole KLX02.
Mina Ratones. 10-CJA-IA-12. Instituto de Ciencias SKB Technical Report TR 95-05, Stockholm, Swe-
de la Tierra, Jaume Almera, CSIC. den.
Jurjovec, J., Blowes, D.W., and Ptacek, C.J. (1995). Acid Laaksoharju, M., Skarman, C. (1995c). Groundwater
neutralization in mill tailings and the effect of sampling and chemical characterisation of the HRL
natrojarosite addition. Proccedings Sudbury 95, tunnel at Äspö, Sweden. SKB Progress Report PR
Mining and the Environment, CANMET, Energy 25-95-29, Stockholm, Sweden.
Mines and Resources, Canada, 1, 29-38.
Laaksoharju, M. (1999). Groundwater characterization
Katakis, D. and Gordon, G. (1987). Mechanisms of Inor- and modelling: problems,facts and possibilities.
ganic Reactions. Ch 7. Wiley, New York, N.Y., Ph.D. dissertation. Department of Civil and Environ-
384pp. mental Engineering. Royal Institute of Technology
Kendall, C., and Coplen, T.B. (1985). Multisample con- (KTH). Stockholm.
version of water to hydrogen by zinc for stable iso- Laaksoharju, M, Skarman, C, Skarman, E. (1999a).
tope determination. Anal Chem., 57, 1437-1440. Multivariate mixing and mass balance (M3) calcula-
Kloppmann, W., Matray, J.M., and Aranyossy, J.F. tions, a new tool for decoding hydrogeochemical in-
(2001). Contamination of deep formation waters by formation. Applied Geochemistry Vol. 14, 7,
drilling fluids: correction of the chemical and isoto- 861-871.

245
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Laaksoharju, M, Tullborg, E-L, Wikberg, P, Wallin, B, speciation and solubility in a contamined soil. Envi-
Smellie, J, (1999b) Hydrogeochemical conditions ronmental Science and Technology, 25, 1414-
and evolution at Äspö HRL, Sweden. Applied Geo- 1419.
chemistry Vol. 14, 07, 1999, 835-859. Mayo, A.L., Petersen, E.C., and Kravits, C. (2000). Chem-
Landa, E.R. and Gray, J.R. (1995). US Geological Survey re- ical evolution of coal mine drainage in a non-acid
search on the environment fate of uranium mining and producing environment, Wasatch Plateau, Utah,
milling wastes. Environmental Geology 26, 19-31. USA. Journal of Hydrology 236, 1-16.
Landa, E.R. (1999). Geochemical and Biogeochemical Mazor, E. (1972). Paleotemperatures and other hydrologi-
controls on element mobility in and around mill tail- cal parameters deduced from noble gases dissolved
ings. Reviews in Economic Geology 6B, 527-538 in groundwaters: Jordan Rift Valley, Israel. Geo-
Langmuir, D. (1971). The geochemistry of some carbon- chimica et Cosmochimica Acta. 36, 1321-1336.
ate groundwaters in central Pennsylvania. Geo- Mazor, E. (1977). Geothermal tracing with atmospheric
chimica et Cosmochimica Acta, 35, 1023-1045. and radiogenic noble gases. Geothermics, 5, 21-36.
Langmuir, D. (1978). Uranium solution-mineral equilibria Mazor, E. (1979). Noble gas in a section accross the va-
at low temperatures with applications to sedimentary por dominated geothermal field in Larderello, Italy.
ore deposits. Geochimica et Cosmochimica Acta, Pure Applied Geophysic. 117, 262-275
42, 547-569.
Mazor, E., and Verhagen, B. Th. (1983). Dissolved ions,
Langmuir, D. (1997). Aqueous Environmental Geochem-
stable isotopes and radioactive isotopes and noble
istry. Prentice Hall Inc. Upper Saddle River, New Jer-
gases in thermal waters of South Africa: Journal of
sey.
Hydrology, 63, 315-329.
Langmuir, D, Mahoney, J., MacDonald, A., and Rowson, J.
Mazor, E. and Bosch, A. (1987). Noble gases in forma-
(1999). Predicting arsenic concentrations in the
tion fluids from deep sedimentary basins: a review.
porewaters of buried uranium mill tailings. Geochi-
Applied Geochemistry, 2, 621-627.
mica et Cosmochimica Acta, 63, 19-20, 3379-
3394. Melón, A.M. y Valladares, J. (1997). Medida de la con-
Le Maitre, R.W. (1982). Numerical Petrology. Elsevier, centración de Boro en los sondeos de Mina Rato-
Amsterdam. nes. 0-CIE-PR-12. CIEMAT/DIAE/54B10/14-97.

Lemmo N.V., Faust, S.D., Belton, T. And Tucker, R. (1983). Melón, A.M., Gómez, P., y Turrero, M.J. (1997). Medida
Assessment of the chemical and biological signifi- de la concentración del trazador Br- en los sondeos
cance of arsenical compounds in a heavily contami- de Mina Ratones. 0-CIE-PR-11. CIEMAT/DIAE/
nated water-shed. Part I. The fate and speciation of 54B10/12-97.
arsenical compounds in aquatic environments- A lit- Miller, W., Alexander, R., Chapman, N., McKinley, I. y
erature review. Journal Environment Science Health Smellie, J. (1994). Natural Analogue Studies in the
A 18, 335-387. Geological Disposal of Radioactive Wastes. Studies
Lindberg, R.D. and Runnels, D.D. (1984). Groundwater in Environmental Science 57. Elsevier. Amsterdam.
redox reactions: An analysis of equilibrium state ap- Mingarro, E., y Rivas, P. (1984). Estudio del entorno lito-
plied to Eh measurements and geochemical model- lógico de la Escombrera de Andújar. Informe Inter-
ing. Science, 225, 925-927. no CIEMAT
Lippmann, F. (1980). Phase diagrams depicting aqueous Molinero, J. (2001). Testing and validation of numerical
solubility of binary mineral systems. Neues Jahrb. models of groundwater flow, solute transport and
Mineralogy, Abh., 139, 1-25. chemical reactions in fractured granites: A quantita-
Lunden, I., Andersson, K., and Skarnemark. G. (1997). tive study of the hydrogeological and hydrochemical
Modelling of uranium and neptunium chemistry in impact produced. Publicación Técnica ENRESA,
deep rock environment. Aquatic Geochemistry, 2, 06/2001.
345-358. Morin, K.A. and Cherry, J.A. (1986). Trace amounts of
Martínez, A., y Ramirez, E., (1966). El yacimiento uranífe- siderite near an uranium tailings impoundment,
ro de Los Ratones, Albalá (Cáceres). Boletín Geoló- Elliot Lake, Ontario, Canada, and its implication in
gico y Minero. 41: 1-28. controlling contaminant migration in a sand aquifer.
Martínez, Landa L., Ortuño, F. and Bitzer, K. (1999a). Chemical Geology 56, 117-134.
Modelo Hidrogeológico regional. 10-UPC-IA-04-02. Morse, J.W. (1994). Interactions of trace metals with
Universidad Politécnica de Cataluña. authigenic sulfide minerals: implications for their
Martínez, Landa L., Vives, L., y Marcuello, A. (1999b). bioavailability. Marine Chemistry 46, 1-6
Modelo Hidrogeológico local. 10-UPC-IF-02-01. Mueller, D.K., Martin, J.D., and Lopes, T. (1997). Qual-
Universidad Politécnica de Cataluña ity-Control Design for Water Sampling in the Na-
Masscheleyn, P.H., Delaune, R.D., and Patrick, W.H.Jr. tional Water-Quality Assessment Program. U.S.
(1991). Effect on redox potential and pH on arsenic Geological Survey. Open-File Report 97-223.

246
9. Bibliografía

Nickson, R.T., McArthur, J.M., Ravenscroft, P., Burgess, vos. ENRESA. Volumen II 14-16 Junio 1995. ISSN:
W.G., and Ahmed, K.M. (2000). Mechanism of ar- 1134-380X
senic release to groundwater, Bagladesh and West Ortuño, F., Floría, E., Carretero G. y Suso, J. (1999). Ca-
Bengal. Applied Geochimstry, 15, 403-413. racterización hidráulica de Mina Ratones. ITEMIN.
Nimick, D.A., Moore, J.N., Dalby, C.E., and Savka, M.W. 10-AIT-IA-04.
(1998). The fate of geothermal arsenic in the Madi- Ortuño, F; Floría, E., y Carretero, G. (2001). Hidrogeolo-
son and Missouri Rivers, Montana and Wyoming. gía de Mina Ratones. Informe Interno AITEMIN.
Water Resources, 34, 3051-3067. RAT-AIT-IF-01. 72p.
Noller, B.N., Watters, R.A., and Woods, P.H. (1997). The Oscarson, D.W., Huang, P.M. and Liaw, W.K. (1980).
role of biogeochemical processes in minimising ura- The oxidation of arsenite by aquatic sediments.
nium dispersion from a mine site. Journal of Geo- ournal Environment Quality, 9, 700-703.
chemical Exploration 58, 37-50.
Parkhurst, D.L., Thorsterson, D.C., and Plummer, L.N.,
Nordstrom, D.K., Jenne, E. and Ball, J. (1979). Redox (1980). PHREEQE. A computer program for geo-
equilibria of iron in acid mine waters In: E.A. Jenne chemical calculations: US Geological Survey Water
(Ed), Chemical Modelling in Aqueous Systems. Am. Resources Investigations 80-96.
Chem. Soc., Symp. Ser., 93, 51-79. Parkhust, D.L and Plummer, L.N. (1993). Geochemical
Nordstrom, D.K., and Alpers, C. (1998). Geochemistry of models. Chapter 3 In Regional Groundwater Qual-
acid mine water. In G.S.Plumlee and M.J.Logsdon, ity. W.M. Alley (ed), Van Nostrand Reinhold, New
Eds. The environmental geochemistry of mineral de- York.
posits. Reviews in Economic Geology, v.7A, 28pp. Parkhust, D.L. and Appelo, C.A.J. (1999). User’s guide to
Nordstrom, D.K., and Ball, J. (1989). Mineral Saturation PHREEQC (Version 2)- A computer program for
states in natural waters and their sensitivity to ther- speciation, reaction-path, 1D-Transport and inverse
modynamic and analytic errors. Science Geology geochemical calculations. U.S. Geological Survey.
Bulletin, 42, 269-280. Water Resources Investigations Report 99-4259.
Nordstrom, D.K. (1994). Geochemical modeling of natu- Pastorelli, S., Marini, L., and Hunziker, J. (2001). Chemis-
ral aquatic systems: Applications and limitations. try, isotope values (dD, d18O, d34S) and tempera-
Proceedings First Joint USGS-USNRC Technical tures of the water inflows in two Gotthard tunnels,
Workshop Research to Low-Level Radioactive Waste Swiss Alps. Applied Geochemistry, 16, 633-649.
Disposal. Pauwels, H., Tercier-Waeber, M.L., Arenas, M., Castro-
Norusis, M.J. (1994). SPSS Advanced Statistic 6.1, SPSS viejo, R., Deschamps, Y., Lassin, A., Graziottin, F.,
Inc. USA. and Elorza, F.J. (2002). Chemical characteristics of
groundwater around two massive sulphide deposits
O´Neil J.R., Adami L.H. and Epstein S. (1975). Revised
in an area of previous mining contamination, Iberian
value for the 18O fractionation between CO2 and
Pyrite Belt, Spain. Journal of Geochemical Explora-
H2O at 25°C. J. Res. US. Geol. Surv., 3, 623.
tion, 75, 1-3, 17-41
Ohberg, A. (1991). Site investigation equipment devel-
Pérez del Villar, L. de la Cruz, B., Pardillo, J., Cózar, J.
oped by Teollisuuden Voima Oy. Report TJT-91-06.
Pelayo, M., Marín, C., Rivas, P., Crespo, M.T., Ga-
Ortiz, M. T. (1995). Aspectos relacionados con la protec- lán, P., Reyes, E., Caballero,E., Delgado, A., Núñez,
ción radiológica durante el desmantelamiento y R. (1996). Estudios mineralógicos y litogeoquímicos
clausura de la Fábrica de Uranio de Andújar Publi- de El Berrocal. Geogaceta 20 (7), 1622-1625.
cación Técnica de ENRESA. 103pp
Pérez del Villar, L., Asensio, B., Cózar, J.S., Sierra, J. y La-
Ortuño, F., Floría, E., y Lomba, L. (1995a). Avances en bajo, M.A. (1999a). Caracterización mineralógica,
las técnicas de ensayos hidráulicos en medios de petrográfica, geoquímica y de las inclusiones fluidas
baja permeabilidad. 1.- Ensayos hidráulicos en el del granito de referencia y los filones de cuarzo y
sondeo S-17 de la estación de El Berrocal. CIEMA/ cuarzo-carbonatos del Proyecto Ratones. CIEMAT/
IMA/51C63/15/95, CIEMAT, Madrid. 51 pp. DIAE/54211/5-99. 10-CIE-IF-2-99.
Ortuño, F., Floría, E., Guimerá, J. y Vives, L. (1995b): Pérez del Villar, L., Cózar, J.S., Sierra, J., Pardillo, J., Pe-
Avances en las técnicas de ensayos hidráulicos en layo, M. y Labajo, M.A. (1999b). Caracterización
medios fracturados de baja permeabilidad. VI Sim- mineralógica y geoquímica de las harinas de falla y
posio de Hidrogeología y Recursos Hidráulicos. Aso- tapices de fractura del proyecto Ratones (Albalá, Cá-
ciación Española de Hidrogeología Subterránea, ceres). CIEMAT/DIAE/54211/6-99. 10-CIE-IF-3-99.
23-27 de octubre-1995, Sevilla. Pérez del Villar, L., Cózar, J.S., y Labajo, M.A. (1999c).
Ortuño, F., Martínez, B., Floría, E., Melón, A., Lomba, L., Caracterización mineralógica y geoquímica de
Gómez, P., Turrero, M.J., y Valladares, J. (1995c). pechblendas procedentes de Mina Fe, Sierra Alba-
Unidades Móviles de Caracterización Hidrogeoquí- rrana, Los Ratones, Margnac(IV), La Crouzille y Pal-
mica de medios de baja permeabilidad. Segundas mottu. CIEMAT/DIAE/54351/1/99. Informe interno
jornadas de I+D en la gestión de residuos radiacti- CIEMAT. 19pp

247
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Pérez Estaún, A. (1999). Estudios Geológico-estructurales a shallow unconfined aquifer. Journal Hydrology
y geofísicos en Mina Ratones. 10-CJA-IF-03. Tomo 103, 1-9.
VI Potter, R.W. (1979). Computer modelling of low tempera-
Pérez Estaún, A., Escuder, J., Carbonell, R., Jurado, M. J. ture geochemistry. Rev. Geophys. Space Physic, 17,
y Fernández, M. (1999). Estudios geológico-estructu- 850-860.
rales y geofísicos. CSIC-UCM. Código 10-CJA-IF-03. Pozuelo, M. (1997). Procedimiento para la determinación
Pérez Estévez, C., y Carboneras, P. (1998). Restauración de la actividad alfa total en muestras de agua por
de minas de uranio: recuperando naturaleza. Indus- precipitación. Procedimiento específico Nº PR X2-11.
tria y Minería, 332, 40-42. CIEMAT.
Pérez Estévez, C., y Carboneras, P. (1999). Recuperando Puigdomenech, I. (1999). MEDUSA: Make Equilibrium Di-
naturaleza. Industria y Minería, 337, 24-27. agrams using Sophisticated Algorithms, version 2.In-
Pérez Estévez, C., y Lozano, F. (2001). Restauración de organic Chemistry, Royal Institute of Technology
antiguas minas de uranio. IV Jornadas de Investiga- (KTH). Stockholm. (http;//www.inorg.kth.se)
ción y Desarrollo Tecnológico en gestión de resi- Quejido, A. (1994). Determinación de Ca, Mg, Na y 18
duos radiactivos, Vol III, 85-93. Publicación Técnica elementos traza en muestras de aguas continentales
de ENRESA 09/2001. mediante espectroscipía de emisión atómica con
Pierce, L.M. and Moore, C.B. (1982). Adsorption of fuente de plasma de inducción acoplada. Procedi-
arsenite and arsenate on amorphous iron hydroxide. miento Interno CIEMAT Nº DT-QM/0901-(0).
Water Resources, 16. 1247-1253. Real Decreto 1541/1994. Reglamento de la Administra-
Piper, A.M. (1944). A graphic procedure in the geochemi- ción Pública del Agua y de la Planificación hidroló-
cal interpretation of water analysis. American Geo- gica, BOE nº 179, de 28/7/1994.
physical Union Transactions, 25, 914-923. Reguilón, R.M. (1988). Las mineralizaciones de uranio y
Plummer, L.N., Parkhust, D.L., and Thorstenton, D.C. fósforo de los granitos de Trujillo, Plasenzuela, Alba-
(1983). Development of reaction models for lá, Montánchez y Alburquerque. Tesis Doctoral, Uni-
groundwater systems. Geochimica et Cosmochimica versidad de Salamanca. 276pp.
Acta, 47, 665-685. Reguilón, R., Arribas, A., Martín-Izard, A., y Mangas, J.
Plummer, L.N. (1984). Geochemical modeling: a compa- (1996). Las mineralizaciones de Uranio de la Carre-
raison of forward and inverse methods. In: Hitchon, tona y Casas del Gallo en el granito de Albalá (Cá-
B. ans Wallick, E.I. (Eds), Practical Applications of ceres). Geogaceta, 20 (7), 1598-1600.
Groundwater Geochemistry. Proceedings of First Reimann, C. And Filzmoser, P. (2000). Normal and
Canadian/American Conference on Hydrogeology. lognormal data distribution in geochemistry: death
Banff, Alberta, Canada. of a myth. Consequences for the statistical treatment
Plummer, L.N, Parkhurst, D.L; Thorstenson, D.C. (1988). of geochemical and environment data. Environmen-
A computer Program Incorporating Pitzer’s Equa- tal Geology, 39, 1001-1014.
tions for Calculation of Geochemical Reactions in Reimann, C., Filzmoser, P. and Garret, R.G. (2002). Fac-
Brines. U.S. Geological Survey Water-Resources In- tor analysis applied to regional geochemical data:
vestigations Report 88-4153. problems and possibilities. Applied Geochemistry,
Plummer, L.N, Prestemon, E. C, and Parkhurst, D.L. 17, 185-206.
(1991). An interactive code (NETPATH) for model- Reyes, E., Delgado, A., y Nuñez, R. (2000). Estudio isotó-
ling NET geochemical reactions along a flow PATH. pico de aguas y fases minerales. Aplicación al Pro-
U.S. Geological Survey, Water-Resources Investiga- yecto: Migración y barreras en el Almacenamiento
tion Report 91-4078. Geológico Profundo. Informe interno Estación Expe-
Plummer, N.L. (1992). Geochemical modeling of wa- rimental del Zaidín (CSIC) Granada.
ter-rock interaction: Past, present, future. Kharaka, Rhén, I., Gustafson, G., Wikberg, P. (1997). Äspö HRL -
Y.K. and Maest, A.S. (eds). Water-Rock Interaction, Geoscientific evaluation 1997/4. Results from pre-
I, Low Temperature Environments, 23-33. investigations and detailed site characterization.
Plummer, L.N. Busenberg, E., Böhlke, J.K., Nelms, D.L., Comparison of predictions and observations. Hydro-
Michel, R.L., and Schlosser, P. (2001). Groundwater geology, groundwater chemistry and transport of
residence times in Shenandoah National Park, Blue solutes SKB TR 97. SKB, Stockholm.
Ridge Mountains, USA: a multi-tracer approach. Rittman, A. (1973). Stable mineral assemblages of igne-
Chemical Geology, 179, 93-111. ous rocks. Minerals, Rocks and Inorganic Materials.
Pohlmann, K.F., Rosal, C., Beldsoe, B. (1993). Sample Monograph Series of Theoretical and Experimental
handling and analysis. EPA Groundwater Sampling Studies n 7. Springer-Verlag. Berlin, 263pp.
EPA/600/R-94/205, 94-98 Rivas, P., y Mingarro, E. (1989). Migración de radionu-
Poreda, R. J., Cerling, T. E., and Solomon, D. K. (1988). cleidos naturales de la FUA-Andújar. Informe Inter-
Tritium and helium isotopes as hydrologic tracers in no CIEMAT.

248
9. Bibliografía

Rivas, P., Hernán, P., Carrera, J., Bruno, J., Gómez, P., Sánchez Ledesma, M. D. (1994a). Determinación espec-
Guimerá, J., Marín, C., y Pérez del Villar, L. (1997). trofotométrica de hierro en aguas continentales con
El Berrocal Project Characterization and validation O-Fenantrolina. Procedimiento Interno CIEMAT Nº
of natural radionuclide migration processes under DT-QM/1301(0).
real conditions on the fissured granitic environment.
Sánchez Ledesma, M. D. (1994b). Determinación espec-
EUR Nuclear Science and Technology, EUR 17478
trofotométrica de hierro en aguas continentales con
EN.
Ferrocina. Procedimiento Interno CIEMAT Nº DT-
Rogers, S.F., Holmes, D.C., Ward, R.S., and Bailley, D.E. QM/1302-(0).
(1993): El Berrocal Project. Progress report August
Sánchez Ledesma, M. D. (1966). Determinación espectro-
1992 - January 1993. Fluid Processes Group,
fotométrica de sílice soluble y sílice total en aguas.
B.G.S., NERC. Report no: FP80FB / DOC4-A-A.
Procedimiento Interno CIEMAT Nº DT-QM/1404-(0).
Rose, S., and Elliot, W.C. (2000). The effects of pH regu-
Sánchez Ledesma, M. D., Martín, R. Morante, R., y Marín,
lation upon the release of sulfate from ferric precipi-
J. (1988). Determinación de carbono orgánico en
tates formed in acid mine drainage. Applied Geo-
aguas. Procedimiento Interno CIEMAT Nº
chemistry 15, 27-34.
QM-EH-004-(0) 19p.
Rose, T.P., Davisson, M.L., Hudson, G.B., Varian A.R.,
(1997). Environmental isotope investigation of Sánchez Ledesma, M. D (2002). Determinación de la al-
groundwater flow in the Honey Lake Basin, Califor- calinidad y baja alcalinidad en aguas naturales.
nia and Nevada. Lawrence Livermoore National Procedimiento Interno CIEMAT Nº PE-IA/QM-Ehm-
Laboratory. UCRL-ID-127978. 09 23p

Ross, J.D. and Gascoyne, M. (1995). Methods for sam- Sánchez Sánchez, M. y Llorente, F. (1992). Procedimiento
pling and analysis of groundwaters in the Cana- general para la determinación de cationes, alcalino-
dian Nuclear Fuel Waste Management Program. térreos y amonio a niveles de ppm y ppb con el cro-
AECL-EACL. Technical Report TR-588. COG-93-96. matógrafo iónico DIONEX de la serie 4500i. Proce-
Pinawa, Manitoba, Canada. dimiento Interno CIEMAT Nº QA2901/N-6.

Roussel, C., Néel, C., and Brill, H. (2000a). Minerals Sánchez Sánchez, M. (1996). Determinación de aniones
controlling arsenic and lead solubility in an aban- comunes en aguas continentales mediante cromato-
doned gold mine tailings. The Science of the Total grafía iónica. Procedimiento Interno CIEMAT Nº
Environment 263, 209-219. DT-QM/0301-(0).
Roussel, C., Brill, H., and Fernández. A. (2000b). Arsenic Sánchez Sánchez, M. y Fernández, C (1998). Determina-
speciation: Involvement in Evaluation of Environment ción potenciométrica de ioduros en aguas continen-
Impact caused by mine wastes. ournal Environment tales con electrodo selectivo. Procedimiento Interno
Quality, 29, 182-188. CIEMAT Nº QM-Iem-001-(0) 23p.
Rudolph, J., Rath, H.K., and Sonntag, C. (1984). Noble Scott, M.J. and Morgan, J.J. (1990). Energetics and con-
gases and stable isotopes 14C-dated paleowaters servative properties of redox systems. In D.C.
from central Europe and the Sahara. Proceedings of Melchior and R.L. Basset (Eds), Chemical Modeling
Symposium of Isotope Hydrology. 12-16 Sep, IAEA, of Aqueous Systems II. Am. Cem. Soc., Symp. Ser.,
Viena. 419, 368-378.
Rybicka, E.H. (1996). Impact of mining metallurgical in- Schell C., Macklin M.G., and Hudson-Edwards K.A.
dustries on the environment in Poland. Applied Geo- (1996). Flood dispersal and alluvial storage of
chemistry 11, 3-9. heavy metals in an acid ephemeral river: Rio Tinto,
Saaltink, M.W., Carrera, J and Ayora, C. (2001). On the Huelva, SW Spain. Proceedings of the Fourth Inter-
behaviour of approaches to simulate reactive trans- national Symposium on the Geochemistry of the
port. Journal of Contaminant Hydrology, 48, 213- Earth’s Surface, Ilkley, UK, 21-25 July, 1996, pp.
235. 475-479.

Saavedra, J. y García, A. (1976). Geología del granito de Schell C., Black S. and Hudson-Edwards K.A. in press.
Albalá (Extremadura Central, España). Tecniterrae, Sediment source and transport characteristics of the
14, 10-23. Rio Tinto, Huelva, SW Spain. In Tracers in Geomor-
phology, Foster I. (ed), Wiley
Salvany, J. M., Mediavilla, C., Mantecón, R., y Manzano,
M. (2001). Geología del Valle del Guadiamar y Shampine, W.J., Pope, L.M., and Koterba, M.T. (1992).
áreas colindantes. Boletín Geológico y Minero, 112, Integrating quality assurance in project work plans of
57-69. the U.S. Geological Survey: U.S. Geological Survey
Open-File Report 92-162, 12 p.
Sánchez Delgado, M. (2000). La estabilización de los re-
siduos de la minería y fabricación de concentrados. Shapiro, A.M. and Hsieh, P. (1998): How Good are Esti-
Lección 23 del Curso Gestión de Residuos. (Ed.) mates of Transmissivity from Slug Tests in Fractured
CIEMAT, Volumen II Rocks?. Groundwater, 36, no. 1.

249
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Shelton, L. R. (1994). Field guide for collecting and pro- Stumm, W and Morgan, J.J. (1996) Aquatic Chemistry.
cessing stream-water samples for the National Wa- Chemical Equilibria and Rates in Natural Waters, 3rd
ter-Quality Assessment Program. U.S.G.S. Open edition. Wiley-Interscience.
–File Report 94-455. Stute, M., and Deak, J. (1989). Environmental isotope
Simón, A., Romero, B y Larena, P. (1996). Síntesis de study (14C, 13C, 18O, D, Noble gases) on deep
benceno para la determinación de 14C en agua. groundwater circulation systems in Hungary with ref-
Informe Interno CIEMAT. QT-PQ-IS18-IA-01/96. erence to paleoclimate. Radiocarbon, 31, 3, 902-
918.
Simón, A., Romero, B y Larena, P. (2000). Estandariza-
ción de la técnica de enriquecimiento de agua en Stute, M., Schlosser, P., Clark, J.F., and Broecker, W.S.
tritio por concentración electrolítica. Informe Interno (1992). Paleotemperatures in the southwestern
CIEMAT. QM-IAm – 001. United States derived from noble gases in ground
water. Science, 256, 1000-1003.
Smedley, P.L., and Kinniburgh, D.G. (2002). A review of
Stute, M., Forster, M., Frischkorn, H., Serejo, A., Clark, J.
the source, behaviour and distribution of arsenic in
F., Schlosser, P., Broecker, W. S., and Bonani, G.
natural waters. Applied Geochemistry, 17, 517-568.
(1995). Cooling of tropical Brazil (5C) during the
Smellie, J., Larsson, N-A., Wikberg, P., Carlsson, L. last glacial maximum. Science. 269, 379-383.
(1985). Hydrochemical investigations in crystalline SURFER (1995). Surface Mapping System v. 6.01. Golden
bedrock in relation to existing hydraulic conditions: Software, Inc.
Experiences from the SKB test sites in Sweden. SKB
Technical Report TR 85-11, Stockholm, Sweden. Swanson, S.K., Bahr, J.M., Schwar, M.T., and Potter, K.W.
(2001). Two-way cluster analysis of geochemical
Smellie, J., Laaksoharju, M. (1992). The Äspö hard rock data to constrain spring source waters. Chemical
laboratory: final evaluation of the hydrogeochemical Geology, 179, 73-91.
pre-investigations in relation to existing geologic and
Tanweer, A., Hut, G., and Burgman, J.O. (1988). Opti-
hydraulic conditions. SKB Technical Report TR
mal conditions for the reduction of water to hydro-
92-31, Stockholm, Sweden.
gen by zinc for mass spectrometric analysis of deute-
Smellie, J.A.T., Laaksoharju, M., and Wikberg, P. (1995). rium content. Chemical Geology 73, 2, 199-203.
Äspö, Se Swewdwn: a natural groundwater flow
Thornton, I. (1996). Impacts of mining on the environ-
model derived from hydrogeochemical observations.
ment; some local, regional and global issues. Ap-
Journal of Hydrology, 172, 145-169.
plied Geochemistry, 11, 355-361.
Smellie, J., Laaksoharju, M., Snellman, M., Ruotsalainen, Tolstikhin, I. N., and Kamenskiy, I. L. (1969). Determina-
P., Wikberg, P. (1999). Groundwater quality and tion of ground-water ages by the T-3He Method.
sampling strategy based on experience derived from Geochemistry International. 6, 810-811.
the Finnish and Swedish radioactive waste disposal
Torgersen, T., Clarke, W.B., 1985. Helium accumulation
programmes. SKB Technical Report in preparation.
in groundwater, I: an evaluation of sources and the
Standard Methods for the examination of Water and continental flux of crustal 4He in the Great Artesian
Wastewater (1976). Rand, M.C., Greenberg, A.E., Basin, Australia. Geochim. Cosmochim. Acta 49,
and Taras, M.J. (Ed). American Public Health Associ- 1211-1218.
ation, Washington,
Turrero, M.J., Gómez, P., Pérez del Villar, L., Moulin, V.,
Stiff, H.A.Jr. (1951). The interpretation of chemical water Magonthier, M.C., and Mènager, M.T. (1995). Re-
analysis by means of patterns. Journal of Petroleum, lation between colloid composition and the environ-
3, 10, 15-17. ment of their formation: Application to El Berrocal
site (Spain).Applied Geochemistry 10, 119-131.
Stipp, S.L., and Hochella, M.J.Fr (1991). Structure and
bonding environments at the calcite surface as ob- U.S. Environmental Protection Agency. (1978). Natural
served with X-ray photo-electron spectroscopy (XPS) Radioactivity Contamination Problems. A report of
and low energy electron diffraction. Geochimica et the Task Force, prepared by Conference of Radia-
Cosmochimica Acta, 55, 1723-1736. tion Control Directors, U.S. Nuclear Regulatory
Commission, U.S. Department of Health, Education
Strömberg, B., and Banwart, S. (1994). Kinetic modeling and Welfare, and U.S. Environmental Protection
of geochemical processes at the Aitik mining waste Agency.
rock in northern Sweden. Applied Gepchemistry 9,
583-594. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Research
and Development, Environmental Monitoring Sys-
Stumm, W., and Morgan, J.J. (1981). Aquatic Chemistry. tems Laboratory (1991). “Methods for the determi-
An Introduction Emphasising Chemical Equilibria in nation of metals in environmental samples”. Rep.
Natural Waters. Wiley-Interscience. EPA/600/4-91/010, June 1991.
Stumm, W. (1992). Chemistry of the Solid-Water Inter- UMTRA (2002). Standard Review Plan for the review of a
face. Wiley-Interscience. reclamation plan for Mill Tailings Sites Under Title II

250
9. Bibliografía

of the Uranium Mill Tailings Radiation Control Act. Wikberg, P., Ericsson, L-O., Rhén, I., Wallroth, T., Smellie,
NUREG-1620 Rev 1. U.S. Nuclear Regulatory Com- J. (1995). SKB framework for regional groundwater
mission. Office of nuclear Materials Safety and Safe- modelling including geochemical-hydrological mo-
guards, Washington, DC. del integration and paleohydrology. SKB Progress
Vink, B,W. (1996). Stability relations of antimony and ar- Report PR 25-95-11, Stockholm, Sweden.
senic compounds in the light of revised and ex- Wilson, G.B. and McNeill, G.W. (1997). Noble gas re-
tended Eh-pH diagrams. Chemical Geology 130, charge temperatures and the excess air component.
21-30. Applied Geochemistry, 12, 747-762.
Vives, L. (1998). Manual del TRIDI-VIII. Informe interno, Wirt, L. (1993). Use of 234U/238U as an environment tracer
UPC, Barcelona. of uranium mining contamination in groundwater.
Vogel, J.C., Ehhalt, D., and Roether, W. (1963). A survey Eos, 74, p.298.
of the natural isotipoe of water in South Africa. Proc. Wolery, T.J. (1983). EQ3NR, a computer program for
Symposium on Radioisotopes in Hydrology, Tokyo, geochemical aqueous speciation-solubility calcula-
International Energy Agency, Vienna, 407-415. tions: Theoretical manual, User´s guide and related
Ward, N.I. (1995). Trace elements. in Fifield, F.W. and documentation (v7.0) 246pp.
Haines, P.J. (ed), Environmental Analytical Chemis- Wolery, T.J. (1992). EQ3/6, A software package for geo-
try, Blakie Academic and Professional, Chapman chemical modeling of aqueous systems: Package
and Hall. overview and installation guide (Version 7.0):
Watkinson, D.H., Heslop, J.B. and Ewert, W.D. (1975). UCRL-MA110662-PT-I. Lawrence Livermore Na-
Nickel sulphide-arsenide assemblages associated tional Laboratory, Livermore, CA.
with uranium mineralization, Zimmer Lake area, Wolery, T.J. and Daveler, S.A. (1992). EQ6, a computer
Northern Saskatchewan. Canadian. Mineralogist program for reaction path modelling of aqueous
13, 198-204. geochemical systems: Theoretical manual, User´s
Weiss, R.F. (1970). The solubility of nitrogen oxygen and guide and related documentation (v7.0) 337pp.
argon in water and seawater. Deep-Sea Research Wolkersdorfer, C. (1996). Hydrogeochemical investiga-
Oceanographic abstract 17, 721-735 tions of an abandoned uranium mine in the Erzge-
Weiss, R.F. (1971). Solubility of helium and neon in water birge/Germany. Applied Geochemistry 11, 237-241.
and seawater. Journal Chemical Enginering. Data Xu, C.Y., Schwartz, F.W. and Traina, S.J. (1997). Treat-
16, 235-241. ment of acid-mine water with calcite and quartz.
Weiss, R.F., and Kyser, T.K. (1978). Solubility of helium Enviromental Engineering. Society. 14, 3, 141-152.
and neon in water and seawater. J. Chem. Eng. Ziegler, K. Coleman, M.L., and Howarth, R.J. (2001).
Data, 23: 69-72 Paleohydrodynamics of fluids in the Brent Group
Wikberg, P. (1987). The chemistry of deep groundwaters (Osenberg Field, Norwegian North Sea) from chem-
in crystalline rocks. Thesis of Inorganic Chemistry, ical and isotopic composition of formations waters.
KTH, Stockholm, Sweden. Applied Geochemistry 16, 609-632.

251
Anexo I. Descripción de la unidad móvil de caracterización hidrogeoquímica

Anexo I
Descripción
de la unidad móvil
de caracterización
hidrogeoquímica
Anexo I. Descripción de la unidad móvil
de caracterización hidrogeoquímica
Anexo I. Descripción de la unidad móvil de caracterización hidrogeoquímica

El diseño de la Unidad Móvil ha sido realizado en las muestras de posibles alteraciones. El resto de
CIEMAT, basado en las necesidades suscitadas en parámetros que pueden ser analizados en la Uni-
los proyectos de investigación que se llevan a cabo dad Móvil completan la caracterización hidroquími-
y en la experiencia que sobre muestreos de aguas ca de un agua (elementos mayoritarios, menores y
subterráneas se tenía, tanto en CIEMAT, como en trazas), a excepción de los contenidos isotópicos
otros países que realizan actividades semejantes a que son determinados en los laboratorios centrales
las aquí desarrolladas. del CIEMAT y en otros organismos.
La información que debe aportar la instrumentación El estudio de los procesos relacionados con la con-
analítica incorporada en una Unidad Móvil, debe taminación de las aguas, debe ser realizado con
ser lo suficientemente amplia como para poder dis- datos analíticos de una alta precisión que solo pue-
poner de todos aquellos parámetros que permitan den obtenerse gracias a la exactitud y prontitud con
entender y modelar el conjunto de los procesos que las que actúan las Unidades Móviles. Parece, por
configuran el ambiente hidrogeoquímico de la zona tanto, obvio, que el futuro de la hidroquímica evo-
de estudio elegida. lucione en este sentido, diseñando y perfeccionan-
do equipos de instrumentación y medida on site e
Para llevar a cabo este objetivo, es imprescindible
incorporándolos a estos vehículos de Caracteriza-
disponer de instrumentación que permita preservar
ción Hidrogeoquímica.
las condiciones naturales de las aguas y de técnicas
analíticas para determinar la composición química El objetivo principal de este vehículo es la obten-
lo más ajustada posible a las condiciones reales del ción de muestras de agua de zonas hidráulicamen-
agua. te activas, aisladas mediante el sistema de obtura-
dores, así como la medida de los niveles piezo-
La Unidad Móvil del CIEMAT-ENRESA está com-
métricos de los tramos obturados. El camión tiene
puesta por dos vehículos con tracción a las cuatro
unas dimensiones útiles de 4000 x 2000 x 2200
ruedas, capaces de transportar la instrumentación
mm, con una puerta trasera de doble hoja para fa-
de sondeos necesaria para muestrear y caracterizar
cilitar la apertura completa del furgón (Figura 0-1).
agua subterránea hasta 1000m de profundidad.
Lleva instalada una grúa elevadora de 750 -1000
Pero ante todo, la Unidad Móvil es versátil, ya que
Kg, para la carga y descarga del material que
ha sido diseñada para poder estudiar diferentes ti-
transporta.
pos de aguas, lo que implica que la instrumenta-
ción ha de ser adecuada tanto para aguas superfi- La carrocería es un doble entramado de perfiles de
ciales como subterráneas, contaminadas o natura- chapa, entre los que se sitúa una capa de poliure-
les y además, con la posibilidad de acceder a cual- tano expandido para aislar al furgón térmica y
quier tipo de emplazamiento, aún en condiciones acústicamente. Está revestido tanto el interior como
topográficas difíciles. También dispone de autono- el exterior de láminas de aluminio remachado.
mía en las operaciones de mantenimiento y/o repa-
En un lateral del furgón, lleva instaladas dos 2 bo-
ración de avería y para ello los equipos han de ser
tellas de gas, con ventilación al exterior, útiles para
de fácil mantenimiento y el personal que trabaja en
el inflado de obturadores. Dentro del furgón se dis-
la Unidad Móvil ha de ser altamente cualificado
pone de un banco de trabajo, con encimera plega-
(Gómez et al., 1994).
ble. También dispone de armarios de herramientas
El control automático de los equipos analíticos de de todo tipo, cuerdas, poleas, cables, tuberías de
la Unidad Móvil permite minimizar los trabajos ma- PVC, tubo de polipropileno, varillajes, castilletes,
nuales que se desarrollan habitualmente en el cam- obturadores, material que puede resultar de gran
po y sustituirlos por operaciones que quedan moni- ayuda para solucionar los problemas que se pue-
torizadas en los distintos ordenadores de la unidad dan presentar en las campañas de campo. En am-
a través de hardware y programas adecuados com- bos laterales lleva unas trampillas con perfil de
patibles para el uso con cualquier otro microproce- goma para el paso de cables.
sador.
En la parte delantera, situado entre la cabina del
La Unidad Móvil permite realizar la determinación camión y el furgón transporta un grupo electrógeno
in situ de los componentes clasificados como sensi- de 16.2 KVA, diesel, que suministra energía eléctri-
bles a los procesos de oxidación-reducción, (Fe2+, ca a 220 V, tanto a los equipos como a la acometi-
Fe3+, S2-, etc.). El análisis de estos iones se realiza da para la iluminación interna del camión y el aire
en una cámara de guantes anóxica preservando así acondicionado.

255
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 0-1. Foto del Vehículo de muestreo (en primer plano) y del Vehículo de análisis (en segundo plano)
trabajando en el sondeo SR-5 de la Mina Ratones

Equipo para la instrumentación o Compresor de aire rotativo, hasta 12 bares,


indispensable para el funcionamiento de las
de sondeos bombas
El vehículo de muestreo lleva todo el material im-
prescindible para instrumentar los sondeos objeto Descripción del Vehículo de Análisis
de estudio. Como se describió en el apartado 3.4.4. Se trata de un vehículo todoterreno medio, URO,
la instrumentación de sondeos supone que en el ca- (Figura 0-2), modificado en fábrica según los re-
mión se dispone de: querimientos exigidos. El vehículo, antes de comen-
o Transmisores de presión y “dataloggers” que zar su carrozado, fue sometido a unas rigurosas
permiten medir, registrar y almacenar las va- pruebas tanto de potencia del motor como de ac-
riaciones en el tiempo de los niveles del agua ceso a zonas con pendientes elevadas. Estas prue-
en los tramos obturados. bas fueron realizadas en la fábrica URO y supervi-
sadas por el equipo técnico de CIEMAT. A conti-
o Obturadores neumáticos con un metro de lon- nuación se describen las características generales
gitud de la zona de sellado y piezas de cone- del vehículo y las características de los equipos
xión entre los obturadores. analíticos instalados en el vehículo de análisis.
o Cabrestante con cable de acero de 1000 m
de longitud, y 8 mm de diámetro. Suspensión especial y carrozado
Como ya se ha comentado, éste vehículo debe cu-
o Trípodes de acero de 3 y 6 metros de altura
brir la necesidad de transportar la instrumentación
extensibles y desmontables.
analítica en cualquier tipo de terreno, por lo que se
o Bombas de pistón sumergibles, con capacidad ha tenido que desarrollar un sistema de amortigua-
para elevar el agua desde 300 metros de pro- ción especial que asegure la estabilidad de la deli-
fundidad y bombas eléctricas sumergibles para cada carga que incorpora. La suspensión está cons-
elevar el agua desde 80 metros. tituida por dos conjuntos básicos:

256
Anexo I. Descripción de la unidad móvil de caracterización hidrogeoquímica

Figura 0-2.-Vista lateral de la Unidad Móvil de Caracterización Hidrogeoquímica del CIEMAT.

o La suspensión propia del vehículo, carga del conjunto del carrozado, permitiendo
una banda de amortiguación desde 400 a
o La suspensión del carrozado (Figura 0-3), cons-
1500 CPM con un porcentaje de aislamiento
tituida por seis cojines neumáticos dispuestos
que oscila entre el 75 y el 98.5%.
tres a tres en ambos laterales del chasis, so-
portando un sobrebastidor auxiliar sobre el
que descansa el carrozado propiamente dicho Equipo de nivelación
(Figarola, 1994). La función es complementar
El vehículo va provisto de cuatro gatos hidráulicos
el efecto amortiguador de las ballestas y neu-
niveladores de la unidad, éstos se accionan en te-
máticos del vehículo, por medio de los cojines
neumáticos debidamente presurizados, de for- rreno irregular o en pendientes pronunciadas de
ma que el resultado final es una amortigua- media ladera.
ción de la masa suspendida mucho más sua- El equipo consta de una toma de fuerza en caja de
ve. El conjunto amortiguador neumático va cambio que acciona una bomba hidráulica alimen-
auxiliado mediante dos barras de torsión cen- tada desde un depósito auxiliar por medio de los
trales y otras dos extremas, además de otro correspondientes distribuidores que permiten el ac-
par de conjuntos de barras de tracción com- cionamiento individual de los cilindros hidráulicos.
presión destinadas a absorber los esfuerzos La nivelación correcta del conjunto se controla por
que se deriven de aceleraciones, frenadas y medio de un nivel de burbuja situado al lado de los
desplazamientos en curvas; tiene, además, seis mandos distribuidores.
limitadores de carrera. En el salpicadero del
vehículo existe un cuadro de mandos constitui-
do por un manómetro y un manorreductor Instrumentación Analítica
para cada lateral de forma que los tres cojines
de cada lado tienen una alimentación de pre- La distribución de la instrumentación analítica con
surización independiente; mediante este siste- la que se ha equipado la unidad móvil se ha dis-
ma se pueden compensar las diferencias de puesto a ambos lados del camión de forma que el

257
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 0-3. Detalle del sistema de suspensión del carrozado del Vehículo de Análisis de la Unidad Móvil basado
en cojines neumáticos hinchables.

ordenador que los controla ha quedado situado en dos detectores: uno conductimétrico y otro
el frontal del laboratorio (Figura 0-4). La dotación electroquímico (con electrodos de trabajo de
analítica que se dispone en la Unidad Móvil es la plata o platino y electrodo de referencia de
siguiente (Tabla 0-1). Ag/AgCl) (Figura 0-5).

o Espectrofotómetro Diodo-Array: Hewlett-Packard o Polarógrafo: El polarógrafo instalado en la Uni-


8452A con lámpara de deuterio y rango de lon- dad Móvil es un 693VA Processor (Metrohm).
gitud de onda entre 190 - 820 nm; lleva incor- La técnica de la polarografía permite realizar
porada una bomba de muestreo HP 89068C el análisis de elementos trazas y cuantificarlos
monocanal y bidireccional para alimentación a niveles de ppb con una buena sensibilidad y
continua de la muestra a la cubeta de flujo de selectividad. Es la única técnica que dispone-
500 microlitros. mos en campo para realizar este tipo de deter-
minaciones, dado que otras técnicas analíticas
o Cromatógrafo iónico Dionex DX300. El equipo (Absorción atómica, Plasma de Emisión, etc..)
basa su tecnología en la supresión química no pueden ser incorporadas a la Unidad Mó-
usando micromembranas supresoras que reali- vil, dada su mayor complejidad y su enorme
zan la detección conductimétrica altamente es- tamaño. En algunos países como Suiza y Ale-
pecífica. El equipo incorpora una bomba de mania, la polarografía es el método oficial de
gradiente controlada desde el ordenador con análisis de aguas, lo que indica su grado de
selección de cuatro fases móviles diferentes, fiabilidad.
con una presión máxima de 5000 PSI; además
se incluye un módulo de columnas, otro mó- o Titroprocesador Metrohm 682 con dos puertos
dulo de desgasificación de eluyentes; colum- de entrada para medidas potenciométricas,
nas (preparativa, separadora y autosupresora); bien de alta y baja impedancia ó bien las dos
un muestreador automático para 66 u 88 de alta para potenciometría diferencial (Figura
muestras de 5 ó de 0.5 ml respectivamente y 0-7). El equipo tiene una conexión para elec-

258
Anexo I. Descripción de la unidad móvil de caracterización hidrogeoquímica

Figura 0-4. Vista del interior frontal y posterior de la Unidad Móvil.

trodos polarizados y otra para la sonda de o Ordenador de sistema modular. Controla las
temperatura Pt100. Los rangos de medida de funciones de los equipos anteriores. Para reali-
los electrodos son de 0.00 a 14.00 para pH y zar las conexiones con los equipos cuenta con
de -2000 mV a +2000 mV para voltaje. Se in- cuatro puertos serie y tres puertos paralelo.
corpora también un dosificador automático con
tres botellas intercambiables.
o Cámara de guantes: se utiliza para realizar los
El equipo realiza la medida de los puntos de muestreos del agua en condiciones anóxicas.
equivalencia y registra la curva de valoración; La cámara está construida en plástico acrílico
valora el punto final o realiza medidas de pH, rígido para eliminar la posibilidad de migra-
potencial y temperatura. Cuenta también con ción de oxígeno al interior (Figura 0-8). Cons-
funciones adicionales como la adición de ta de una cámara y una precámara con distin-
reactivos auxiliares para valoraciones por re- tos puertos de entrada/salida tanto para el gas
troceso, además de la detección de hasta nue- que mantiene una atmósfera anóxica en su in-
ve puntos finales por valoración y almacena- terior, como para la entrada del agua de
miento de hasta 40 métodos de valoraciones muestreo. Los guantes son resistentes a los
específicas. agentes químicos y a los rayos UV. El gas utili-

Tabla 0-1
Parámetros determinados in situ en el vehículo de análisis y la instrumentación analítica empleada.

Parámetros Instrumentación

Parámetros fisico-químicos “downhole”


Sonda Geoquímica “Ocean Seven 501"
pH, Eh, T, Cond. Eléctrica Oxígeno disuelto

Parámetros físico-químicos “superficie”


Sondas de Medida y Electrodos Selectivos
pH, Eh, T, Cond. Eléctrica O2, Cl-, I-, Br-,S=, NH4+,CO2

Alcalinidad, (HCO-3 ), Ca2+, Mg2+ Titroprocesador Metrohm 682

Al, As, Cd, Co,Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, Se, Sn, Tl, U, V, Zn Polarógrafo

Li+,Na+,K+,NH+4 ,Mg2+,Ca2+,Sr2+,Ba2+, F-,Cl-,Br-,SO42-,NO-3 ,NO-2 ,PO43- Cromatógrafo Iónico “Dionex DX-300"

Fe2+,Fe3+,SiO2,Cu,NH4+,PO43-,S2-,NO-2 Espectrofotómetro(Diodo-Array) HP 8452A

259
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 0-5. Detalle del cromatógrafo iónico (Dionex DX300) instalado en la Unidad Móvil y del ordenador central.

Figura 0-6. Foto del polarógrafo instalado en la Unidad Móvil.

260
Anexo I. Descripción de la unidad móvil de caracterización hidrogeoquímica

Figura 0-7. Foto del titroprocesador instalado en la Unidad Móvil.

zado es una mezcla de 99%N2 + 1%CO2 de litros/minuto. Una vez obtenida el agua filtra-
alta pureza (99,99999%). da por 0.2 micras en este equipo, se somete al
siguiente tratamiento (purificación): adsorción
El laboratorio de análisis cuenta con los acce-
de orgánicos, intercambio iónico, microfiltra-
sorios necesarios para determinar cuantitativa-
ción y foto-oxidación, con lo que se obtiene el
mente la composición química del agua. Por
agua de calidad necesaria para las posteriores
ello está dotado de un desionizador de agua
determinaciones analíticas.
con cartuchos recambiables (Figura 0-9). El
tratamiento al que se somete el agua que pos-
o Laboratorio portátil Hach Drell 2000: Se em-
teriormente se utilizará en las determinaciones
plea para fijar el rango de concentración en el
analíticas es el siguiente:
que deben elaborarse las rectas de calibra-
1º filtración por 5 micras; ción, así como para realizar distintas medidas
2º filtración por 1 micra; de campo. Consta de un espectrofotómetro
con rango de longitudes de onda entre 400 -
3º filtración a través de carbón activo para re- 900 nm, con lámpara de tungsteno y un de-
tener el cloro y la materia orgánica; tector de fotodiodo de silicio, titrador digital,
4º reducción de la salinidad a 20 microsie- conductímetro, pH-metro portátil, reactivos y
mens mediante resinas cambiadores (con accesorios varios para realizar la determina-
lámpara indicadora de calidad) y ción de los 29 parámetros más usuales a de-
terminar en el agua.
5º filtración por 0.2 micras.
La producción diaria de este equipo es de 50 o Balanza analítica Sartorius BA210S: Con una
litros en 8 horas, con un caudal punta de 1.5 capacidad máxima de pesada de 210 gramos.

261
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Figura 0-8. Foto de la cámara de guantes instalada en la Unidad Móvil.

Figura 0-9. Equipo de destilación de agua incorporado en un lateral de la Unidad Móvi.

262
Anexo I. Descripción de la unidad móvil de caracterización hidrogeoquímica

Equipamiento general o Grupos electrógenos. El vehículo de análisis


lleva instalados dos grupos trifásicos diesel de
Además de la instrumentación analítica y material 8 KVA cada uno, con salida de 220 V que se
de laboratorio son necesarios una serie de comple- encuentran situados en los laterales de la zona
mentos para poder trabajar en el vehículo de análi- delantera del carrozado, con rejillas exteriores
sis. Este equipamiento general consta de: de ventilación (Figura 0-10). El interior del
o Frigorífico para la conservación de muestras y alojamiento está panelado con aislante acús-
reactivos. Va alimentado por una pequeña ins- tico y contra vibraciones, por si fuera necesa-
talación fotovoltaíca que asegura su funciona- rio ponerlos en funcionamiento sin bajarlos
miento en continuo, sin necesidad de realizar del vehículo. Los grupos electrógenos se des-
prácticamente ningún tipo de mantenimiento. cienden del camión mediante un sistema de
La instalación consta de cuatro módulos foto- trócola manual. Estos grupos se alimentan de
voltaícos de alta eficiencia, un acumulador un tanque de combustible, independiente del
tipo monobloc y un regulador de carga tipo general del camión, situado en el frontal del
serie, con relé de estado sólido para la con- carrozado.
mutación del circuito de carga, con alarma y
o Aire acondicionado frío/calor. Cuenta con dos
desconexión automática por tensión baja de
equipos instalados en le techo de la parte de-
batería, para evitar una descarga excesiva del
lantera y trasera del habitáculo. Funcionan a
acumulador que podría producir daños irrepa-
220V y tienen una potencia de 3400 kcal/h en
rables en su capacidad útil. En el regulador
frío y 1400 kcal/h en calor.
van montados un voltímetro que indica el esta-
do de carga y un amperímetro que marca en o Alumbrado: Consta de seis tubos fluorescentes
todo momento la intensidad de carga que su- con tulipa de difusión y enchufes para cubrir
ministran los módulos fotovoltaícos al acumu- las necesidades de todos los equipos.
lador.
o Red de distribución de energía eléctrica: Cons-
o Extractor de humos y ventilador con funciona-
ta de dos entradas exteriores independientes
miento a 220 V, para asegurar la renovación
de 220 V (una para cada grupo electrógeno),
de aire dentro de la unidad.
conmutables pero no simultáneas. Cada grupo
o Instalación de gases. Dos botellas de gas van electrógeno alimenta todo el sistema eléctrico
alojadas en la parte trasera del vehículo, con del laboratorio, dos de las fases alimentan los
ventilación exterior. En el interior existen dos lí- dos equipos de aire acondicionado y la tercera
neas independientes, una de nitrógeno puro o fase alimenta al SAI (sistema de alimentación
helio según las necesidades y otra para mezcla ininterrumpida), alumbrado y bomba de agua.
de gases (N2 + 1% CO2). Toda la instalación va protegida por un dife-

Figura 0-10. Detalle de los grupos electrógenos instalados en los costados exteriores de la Unidad Móvil.

263
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

rencial con interruptores magnetotérmicos ins- purificador). En el interior del laboratorio existe
talados en una caja en el frontal del laborato- un nivel para controlar el volumen de agua
rio. La caja incluye también un voltímetro, un que contiene. El interior del depósito posee
amperímetro por fase, un conmutador de gru- una serie de láminas soldadas que actúan de
pos y el interruptor de la bomba de agua. La rompeolas, impidiendo que la totalidad de la
instalación tiene toma de tierra (pica de cobre) masa de agua se desplace bruscamente de un
que debe instalarse antes de conectar ningún lado a otro del depósito.
equipo del laboratorio. o Depósito de agua residual: El fregadero de po-
o Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI): lipropileno se encuentra encastrado en la enci-
Las principales características de éste sistema mera del laboratorio. Debajo de él existe un
son: tensión de entrada y salida de 220 V; depósito, también en polipropileno, para el
3000 W de potencia, protecciones por: sobre- agua residual del propio fregadero, así como
carga, cortocircuito y sobretemperatura. Las para la línea de desagüe de los equipos analí-
baterías tipo plomo-ácido, sin mantenimiento, ticos que es conducida por el interior del ca-
con vida media de 5 años y autonomía de 10 mión con una cierta pendiente hasta llegar a
minutos al 100% de carga. dicho depósito. Su capacidad aproximada es
de unos 75 litros, con salida al exterior por la
o Depósito de agua limpia: Es un depósito de parte inferior del camión.
acero inoxidable situado en la parte posterior
o Puertos de muestreo: Se trata de dos entradas
del camión formando parte del carrozado del
laterales de acero inoxidable situadas a ambos
vehículo y con una capacidad aproximada de
lados del furgón y una salida por la parte infe-
700 litros. Este depósito es accesible desde el
rior de este. Se utilizan para la entrada de
exterior tanto para el llenado como para el va-
agua procedente del sondeo.
ciado y rebose. Está provisto de una bomba
eléctrica que suministra agua al fregadero y a o Sistema de anclaje y amortiguación de equi-
la línea de tratamiento de agua (desionizador y pos: la instrumentación analítica va protegida

Figura 0-11. Sistema de amortiguación de los equipos analíticos.

264
Anexo I. Descripción de la unidad móvil de caracterización hidrogeoquímica

con estructuras metálicas sujetas a la encimera laboratorio dejando el pasillo central. El interior
que sirven de anclaje de seguridad. Para redu- de los cajones está forrado con planchas de
cir lo más posible las vibraciones de la instru- poliespan en las que se ha hecho a medida la
mentación, los equipos van amortiguados in- huella de cada vaso de precipitado, pipeta,
dependientemente mediante amortiguadores matraz aforado, etc…(Figura 0-12) Las ennci-
tipo muelle helicoidal que evitan las vibracio- meras son de resina sitética especial antiácido.
nes en todas direcciones. Son fijaciones elásti-
cas calculadas según el peso de cada instru-
Adquisición de datos
mento (Figura 0-11).
La conexión de los distintos instrumentos analíticos
o Toma de corriente adicionales: por debajo del
se realiza a través de las interfases que conectan los
furgón, en el exterior, existen dos tomas de co-
equipos con el ordenador. Este ordenador es el que
rriente de 220 V en ambos laterales y en la
gobierna las funciones a través del software original
parte trasera una de 24 V.
de cada instrumento (titroprocesador, cromatógrafo
o Mobiliario interior: Los armarios donde se guar- iónico, espectrofotómetro UV-VIS). El polarógrafo
dan los reactivos químicos y todo el material del no se encuentra conectado al ordenador ya que su
laboratorio está dispuesto a ambos lados del funcionamiento es independiente.

Figura 0-12. Disposición del material de vidrio en el interior de los cajones sobre planchas de poliespan.

265
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

Anexo II
Base de datos
de las aguas
superficiales
Anexo II. Base de datos de las aguas
superficiales
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

Tabla II-1
Resultados de los parámetros físico-químicos de las aguas superficiales de Mina Ratones.

muestra X UTM Y UTM Z (msnm) Fecha CE(mS/cm) pH in situ T (ºC) Eh(mV)

1129-4-1015 739970 4349030 505 4/03/98 55 5,63 18 460

1129-4-1015 739970 4349030 505 10/09/97 54 5,8 21,7 333

1129-4-1033 739798 4349507 501 10/09/97 90 9,4 25 172

1129-7-2001 733590 4346205 387 16/09/97 720 7,6 25 179

1129-7-2004 734785 4346258 405 5/03/98 85 8,05 20,8 429

1129-7-2004 734785 4346258 405 1/04/98 97 7,1

1129-7-2004 734785 4346258 405 10/04/97 149 7,3 16,9 259

1129-7-2006 734331 4346358 389 10/04/97 157 6,9 14,9 353

1129-8-1002 737429 4346633 433 10/09/97 86 5,9 19,4 411

1129-8-1003 742117 4346487 485 10/09/97 69 9,3 23,9 278

1129-8-1004 738420 4346922 440 10/09/97 164 8,2 20,7 310

1129-8-1006 740494 4341342 418 10/03/98 268 7,57 19,5 413

1129-8-1006 740494 4341342 418 3/02/98 232 7,6 19,5 437

1129-8-1008 739198 4347807 458 26/02/98 47 5,66 19,1 324

1129-8-1009 739386 4347901 464 17/09/97 621 6,3 25 232

1129-8-1009 739386 4347901 464 9/04/97 607 6,5 14,2 215

1129-8-1010 739454 4348070 468 9/04/97 280 6,4 17,4 35

1129-8-1010 739442 4347991 465 24/5/00 463 6,3 17,8 225

1129-8-1010 739442 4347991 465 22/3/01 387 6,7 18,8 -65

1129-8-1010 739442 4347991 465 9/5/01 343 7,0 17,8 -83

1129-8-1010 739442 4347991 465 21/2/01 312

1129-8-1010 739442 4347991 465 25/2/98 230 6,7 17,3 215

1129-8-1011 739567 4348275 477 19/9/00 330 7,0 -200

1129-8-1011 739567 4348275 477 3/4/01 377 6,6 19,3 -120

1129-8-1011 739567 4348275 477 9/9/99 261

1129-8-1011 739567 4348275 477 16/3/99 275 6,6 18,1 -157

1129-8-1011 739559 4348281 478 9/04/97 300 6,3 17,4 -160

1129-8-1011 739559 4348281 478 10/09/97 238 6,4 19,9 -160

1129-8-1012 741586 4347048 490 4/03/98 517 6,69 15,4 156

269
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla II-1
Resultados de los parámetros físico-químicos de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

muestra X UTM Y UTM Z (msnm) Fecha CE(mS/cm) pH in situ T (ºC) Eh(mV)

1129-8-1012 741586 4347048 490 10/09/97 500 6,4 19,3 131

1129-8-1013 740209 4347859 501 10/09/97 94 6,2 21,5 260

1129-8-1013 740209 4347859 501 3/03/98 103 6,1 18,7 308

1129-8-1017 737270 4346980 432 5/03/98 600 6,5 20,8 435

1129-8-1017 737270 4346980 432 10/09/97 380

1129-8-1022 741680 4343710 436 10/03/98 51 5,72 13,6 498

1129-8-2001 738121 4347045 432 10/04/97 87 6,4 16,5 327

1129-8-2002 738052 4347141 432 10/04/97 99 6,5 16,5 321

1129-8-2003 735745 4346447 404 10/09/97 140 6,4 19,1 341

1129-8-2003 735745 4346447 404 5/03/98 66 7 20,6 443

1129-8-2003 735745 4346447 404 9/04/97 110 6,7 15,2 300

1129-8-2007 740466 4348221 512 10/09/97 200 6,3 21,1 144

1129-8-2007 740466 4348221 512 3/03/98 103 6,07 17,3 431

1129-8-2007 740466 4348221 512 9/04/97 170 6,4 16,7 136

1129-8-2012 740540 4346740 468 10/09/97 76 5,8 19,3 343

1129-8-2016 738925 4344994 443 10/04/97 105 7,9 16,7 256

1129-8-2025 740942 4348242 495 3/03/98 69 5,84 14,2 452

1129-8-2030 739358 4347847 459 9/04/97 560 6,4 16 241

1129-8-2032 738513 4347425 440 10/09/97 80 5,8 21,2 356

1129-8-2036 739581 4348363 480 10/09/97 76 8,5 25,6 240

1129-8-2041 736770 4347660 437 5/03/98 322 5,34 20,4 522

1129-8-2042 738860 4342900 445 16/09/97 98 8,8 29,1 202

1129-8-2042 738860 4342900 445 10/03/98 51 7,54 19,5 431

1129-8-2043 736900 4340950 420 10/09/97 1569 5,8 17,4 263

1129-8-2050 739530 4347930 461 6/03/98 878 7,39 19,9 181

1129-8-2382 738066 4345844 446 10/09/97 55 7,1 23,8 341

1129-8-2382 738066 4345844 446 4/07/95 160 6,7 290

1130-4-2000 736650 4338950 445 10/03/98 581 6,34 17,5 271

1130-4-2001 737600 4338550 480 10/09/97 109 6,9 19,1 363

270
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

Tabla II-1
Resultados de los parámetros físico-químicos de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

muestra X UTM Y UTM Z (msnm) Fecha CE(mS/cm) pH in situ T (ºC) Eh(mV)

1130-4-2002 737550 4338100 470 10/09/97 57 5,2 18,4 374

1130-4-2002 737550 4338100 470 10/03/98 47 5,24 18,4 462

1130-4-2003 737550 4337950 460 10/09/97 103 6,3 21,1 273

1229-1-1011 743108 4348735 492 10/09/97 1393 6,6 21,7 335

1229-1-1011 743108 4348735 492 4/03/98 1170 7,2 17,4 404

1229-5-2001 743050 4343000 391 10/09/97 270 6,1 19,2 405

1229-5-2001 743050 4343000 391 10/03/98 194 7,11 14,7 273

1229-5-2002 743560 4343880 413 10/09/97 328 6,3 21 363

1229-5-2002 743560 4343880 413 10/03/98 186 5,66 16,5 432

1229-5-2003 743540 4344260 418 10/09/97 162 6,3 19,7 293

A.P.A.M 738121 4347045 460 21/2/01 43

P.A.M 739492 4347876 459 31/5/00 220 7,3 19,9 190

P.A.M 739492 4347876 459 23/3/01 93 6,8 11,5 160

P.A.M 739492 4347876 459 9/5/01 147 7,1 14,3 69

P.A.M. 739492 4347876 459 26/2/98 46 5,7 12,9 292

271
Tabla II-2

272
Resultados analíticos de los elementos mayoritarios de las aguas superficiales de Mina Ratones.

HCO-3 F- I- B r- Cl- NO-2 NO-3 PO 3-


4 SO 2-
4 Ca2+ Mg2+ Na+ K+ Fe2+ Fe3+ Li
Muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1129-4-1015 12,5 0,1 <0,02 <0,1 6,2 <0,1 4,6 0,58 1,5 2,1 0,69 7,3 1,2 <50 <50 0,01

1129-4-1015 20,0 0,15 <0,02 <0,1 5,4 <0,1 4,7 0,91 1 3 0,59 8 1 <50 <50 <0,01

1129-4-1033 31,4 0,26 <0,02 <,1 12 <0,1 0,1 0,32 1,2 4,2 1,1 13 2,1 364 557 <0,01

1129-7-2001 227,0 4,5 <0,02 <0,1 78 <1 1,8 0,1 51 17 24 98 3 <50 <50 0,19

1129-7-2004 29,2 0,1 <0,02 <0,1 6,7 <0,1 0,1 0,1 6,3 5,3 2,5 8,9 1 <50 162 <0,01

1129-7-2004 31,7 0,12 <0,02 <0,10 9,1 <0,10 4,5 0,1 6,2 5,5 3,2 9,6 1,2 <0,01

1129-7-2004 36,9 0,06 <0,1 13,6 1,7 0,1 8,83 6,9 3,4 12 1,8

1129-7-2006 42,3 0,07 <0,1 13,6 2,6 0,1 8,82 6,9 3,5 12 2

1129-8-1002 26,0 0,18 <0,02 <0,1 7 <0,1 7,5 1,3 3,7 3,8 1,6 9 2,7 98 <50 <0,01

1129-8-1003 21,4 0,23 <0,02 <0,1 7,2 <0,1 0,1 0,53 4,4 1 0,58 12 0,56 195 55 <0,01

1129-8-1004 64,2 0,42 <0,02 <0,1 17 <0,1 0,1 0,76 0,1 6,3 2,7 19 9,9 498 1159 <0,01

1129-8-1006 122,0 1,5 <0,02 <0,01 15 <0,1 0,1 0,1 21 36 6,6 20 1,2 0,12

1129-8-1006 110,0 1,3 <0,02 <0,1 13 <0,1 0,1 0,17 18 31 5,7 18 1,1 <50 <50

1129-8-1008 16,1 0,11 <0,02 <0,1 4,3 <0,1 2,8 0,33 1,5 1,8 0,7 7,7 0,8 101 11 0,01
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1129-8-1009 196,0 1,1 <0,02 <0,1 7,1 0,1 0,26 126 45 31 36 2,5 299 519 <0,01

1129-8-1009 193,0 0,9 7,1 0,67 0,07 156 40 31 38 2,3

1129-8-1010 95,6 2,1 6,2 1,4 0,17 36 26 8,9 11 3,4 16667 2233

1129-8-1010 135,3 1,60 0,03 <0,1 7,8 <0,1 0,2 <0,1 78,3 42,3 13,0 14,0 4,1 16867 1467 0,10

1129-8-1010 151,6 1,50 0,03 <0,1 9,9 <0,1 0,2 <0,1 52,7 34,0 13,0 15,0 3,9 13567 4000 0,09
Tabla II-2
Resultados analíticos de los elementos mayoritarios de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

HCO-3 F- I- B r- Cl- NO-2 NO-3 PO 3-


4 SO 2-
4 Ca2+ Mg2+ Na+ K+ Fe2+ Fe3+ Li
Muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1129-8-1010 118,0 1,50 <0,02 <0,1 11,0 <0,1 0,2 <0,1 48,0 29,7 11,0 14,0 3,5 14167 1133 0,09

1129-8-1010 125,0 1,40 <0,02 <0,1 10,0 <0,1 0,3 <0,1 52,0 30,0 11,0 14,0 4,1 1100 14100 0,10

1129-8-1010 151,6 1,50 0,03 <0,1 9,9 <0,1 0,2 <0,1 52,7 34,0 13,0 15,0 3,9 13567 4000 0,09

1129-8-1010 118,0 1,50 <0,02 <0,1 11,0 <0,1 0,2 <0,1 48,0 29,7 11,0 14,0 3,5 14167 1133 0,09

1129-8-1010 125,0 1,40 <0,02 <0,1 10,0 <0,1 0,3 <0,1 52,0 30,0 11,0 14,0 4,1 1100 14100 0,10

1129-8-1010 80,0 1,40 <0,02 <0,1 5,3 <0,1 <0,1 <0,1 41,00 23 7,2 8,9 2,8 6600 1700 0,06

1129-8-1011 143,0 1,70 0,03 <0,1 7,7 <0,1 <0,1 <0,1 62,0 29,7 13,7 14,0 4,0 16533 11733 0,10

1129-8-1011 95,6 1,40 0,02 <0,1 11,0 <0,1 <0,1 <0,1 58,3 29,3 11,7 15,3 3,6 16667 2233 0,09

1129-8-1011 130,0 1,80 0,02 <0,1 6,8 <0,1 <0,1 <0,1 35,0 29,0 11,0 14,0 3,7 2200 16700 0,10

1129-8-1011 141,0 1,90 0,02 <0,1 7,5 <0,1 <0,1 <0,1 21,0 24,0 14,0 11,0 3,4 18600 0,07

1129-8-1011 89,6 2,2 8 0,1 0,39 43 25 8,5 11 3,3

1129-8-1011 106,0 1,7 <0,02 <0,1 6,8 <0,1 0,1 0,1 31 27 10 12 3,3 604 1442 0,08

1129-8-1012 274,0 0,26 0,02 <0,1 15 <0,1 0,27 0,1 7,1 52 17 20 6,1 27000 2600 0,07

1129-8-1012 264,0 0,46 <0,02 <0,1 12 <0,1 0,95 0,1 0,2 43 15 19 5,1 165 1351 0,06

1129-8-1013 40,3 0,25 <0,02 <0,1 7,3 <0,1 0,1 0,1 3,5 6 1,8 8,5 0,8 178 2513 <0,01

1129-8-1013 39,7 0,14 <0,02 <0,1 7,3 <0,1 0,47 0,1 6,4 7,8 1,5 9,2 1,5 2700 500 0,01

1129-8-1017 150,0 0,49 <0,02 <0,1 66 <0,1 51 0,2 49 52 20 56 6,1 <50 <50 0,16

1129-8-1017 156,0 1 <0,1 19 23 0,22 17 29 11 35 1,7 0,17

1129-8-1022 17,0 0,13 <0,02 <0,01 4,5 <0,1 0,38 0,1 2,6 2,2 0,75 7,3 0,2 <50 <50 <0,01
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

273
Tabla II-2

274
Resultados analíticos de los elementos mayoritarios de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

HCO-3 F- I- B r- Cl- NO-2 NO-3 PO 3-


4 SO 2-
4 Ca2+ Mg2+ Na+ K+ Fe2+ Fe3+ Li
Muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1129-8-2001 35,8 0,1 1,5 1,1 0,21 0,35 3 1 8,3 0,75

1129-8-2002 36,2 0,2 0,025 2,8 1,7 0,08 2,5 4,3 1,6 7,7 0,86

1129-8-2003 46,6 0,23 0,19 <0,1 26 <0,1 0,1 0,1 0,45 4,7 1,6 18 6,3 8182 340 <0,01

1129-8-2003 26,3 0,1 <0,02 <0,1 3,9 <0,1 1,9 0,1 2,5 4,1 1,4 6,4 0,6 <50 132 0,01

1129-8-2003 36,6 0,1 0,026 5,21 1,78 0,18 1,42 3,9 1,6 10 1,6

1129-8-2007 86,1 0,31 <0,02 <0,1 12 <0,1 0,1 0,1 0,67 16 4,3 11 4,3 622 4726 <0,01

1129-8-2007 29,9 0,12 <0,02 <0,1 9,8 <0,1 1,1 0,1 8,9 8 1,7 9,4 3,3 85 499 0,01

1129-8-2007 57,0 0,2 14,2 1,8 0,17 7,6 12 3,1 10 4,2

1129-8-2012 30,8 0,16 <0,02 <0,1 9,8 <0,1 0,1 0,36 2,2 4,9 1 10 1,6 324 426 <0,01

1129-8-2016 26,8 0,05 7,8 2,9 3,48 4,6 1,4 7,4 1,6

1129-8-2025 23,5 0,1 <0,02 <0,1 5,5 <0,1 0,13 0,1 5,5 4,8 1,4 7,5 1,4 <50 <50 0,01

1129-8-2030 168,0 0,75 11,4 0,09 1,6 140 37 25 36 6

1129-8-2032 20,3 0,12 <0,02 <0,1 7,4 <0,1 2,6 0,25 12 4,5 1,3 10 1,2 <50 <50 <0,01

1129-8-2036 20,0 0,21 <0,02 <0,1 14 <0,1 0,1 0,41 0,17 3,2 1,2 11 2,8 249 172 <0,01
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1129-8-2041 14,4 0,14 <0,02 <0,1 32 <0,1 91 0,1 18 21 5,6 21 19 <50 <50 0,02

1129-8-2042 27,5 0,14 <0,02 <0,1 8,2 <0,1 4 0,1 2,9 5,3 1,7 9,3 1,3 231 763 <0,01

1129-8-2042 21,0 0,1 <0,02 <0,1 3,6 <0,1 0,1 0,1 3 4,4 1,2 5,3 0,6 179 237 <0,01

1129-8-2043 26,2 0,1 <0,02 <0,1 217 <1 2,2 0,1 426 66 100 93 3,1 123 1067 0,04

1129-8-2050 471,0 0,1 0,02 <0,1 39 <0,1 0,42 0,1 48 58 58 42 21 113 57 0,02
Tabla II-2
Resultados analíticos de los elementos mayoritarios de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

HCO-3 F- I- B r- Cl- NO-2 NO-3 PO 3-


4 SO 2-
4 Ca2+ Mg2+ Na+ K+ Fe2+ Fe3+ Li
Muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1129-8-2382 24,8 0,18 <0,02 <0,1 6,5 <0,1 0,22 0,12 0,3 2,3 0,78 9 1,5 260 333 <0,01

1129-8-2382 58,0 <0,1 16,4 <0,1 0,39 0,1 2,78 3,68 2,19 17,26 10,48 <0,01

1130-4-2000 126,0 0,19 0,41 0,57 91 <0,1 0,1 0,1 63 19 37 53 1,3 1400 100 <0,01

1130-4-2001 36,8 0,11 <0,02 <0,1 8,4 <0,1 3,4 0,1 3,6 6,3 3,7 7 2,4 226 1100 0,01

1130-4-2002 7,1 0,1 <0,02 <0,1 8,2 <0,1 9 0,1 1,4 1,1 2,1 5,2 1,2 <50 12 0,01

1130-4-2002 6,3 0,1 <0,02 <0,1 5,6 <0,1 8,4 0,1 1,4 1,5 1,8 4,1 1,1 <50 <50 <0,01

1130-4-2003 43,2 0,1 <0,02 <0,1 8,6 <0,1 4 0,1 3 9,6 3,2 6,3 2,5 72 105 <0,01

1229-1-1011 302,0 0,28 0,03 0,13 161 <0,1 1,6 0,1 240 93 77 72 7,6 94 924 <0,01

1229-1-1011 282,0 0,21 0,02 <0,1 136 <0,1 3,5 0,1 203 100 72 67 7,1 <50 <50 0,16

1229-5-2001 66,2 0,16 <0,02 <0,1 32 <0,1 1,8 1,2 28 13 9,6 26 3,7 189 314 0,12

1229-5-2001 52,5 0,13 <0,02 <0,1 19 <0,1 7,4 1,9 20 13 6,2 19 4,6 138 74 0,07

1229-5-2002 101,0 0,14 <0,02 <0,1 35 <0,1 0,1 3,3 25 22 7,1 31 9,2 98 <50 <0,01

1229-5-2002 67,5 0,13 <0,02 <0,1 15 <0,1 1,3 2,3 14 14 4,7 18 5,4 <50 <50 <0,01

1229-5-2003 40,4 0,14 <0,02 <0,1 22 <0,1 0,1 0,53 11 9,1 3,6 18 1,4 194 50 <0,01

A.P.A.M 17,2 0,11 <0,02 <0,1 3,5 <0,1 0,4 <0,1 1,6 2,2 0,9 5,3 0,2 200 <50 0,01

P.A.M 99,0 0,64 0,06 <0,1 7,7 <0,1 0,2 <0,1 23,0 19,0 6,2 10,0 3,0 3700 1400 0,03

P.A.M 37,0 0,38 <0,02 <0,1 4,3 <0,1 <0,1 <0,1 10,4 8,8 2,9 7,5 0,9 159 <50 0,02

P.A.M 44,1 0,51 <0,02 <0,1 6,1 <0,1 0,1 <0,1 27,0 11,0 5,0 11,0 1,0 44 <50 0,03

P.A.M. 18,7 0,12 <0,02 <0,1 3,6 <0,1 0,16 0,13 2,1 3 0,98 6,1 0,4 106 91 <0.01
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

275
Tabla II-3

276
Resultados analíticos de los elementos menores y traza de las aguas superficiales de Mina Ratones.

U TOC Si O 2 NH+4 Al B As Ba Be Bi Cd Ce Co Cr Cu Hg
muestra
mg/l mgC/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1129-4-1015 1 2,3 25,4 <0,1 <0,05 0,05 20 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-4-1015 <1

1129-4-1033 <1

1129-7-2001 <1

1129-7-2004 2 7,6 8,2 <0,1 <0,05 0,06 5,3 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-7-2004 <1 5,6 7,5 <0,1 <0,05 <0,05 <5 <30 <30 <200 <1 <50 <10 <10 <2

1129-7-2004 <1

1129-7-2006 <1

1129-8-1002 2

1129-8-1003 3

1129-8-1004 5

1129-8-1006 <1 <0,1 0,05 0,07 18 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-1006 1,1 38,6 0,16

1129-8-1008 2 3,8 25,1 <0,1 0,1 <0,05 16 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1129-8-1009 37

1129-8-1009 18

1129-8-1010 11 1829

1129-8-1010 52,7 2,8 32,0 0,6 <0,05 <0,05 1333 6,8 0,7 <0,2 <0,5 <0,5 5,2 3,2 1,7 5,0

1129-8-1010 21,7 4,5 32,0 0,4 <0,05 <0,05 1533 9,3 <0,5 <0,2 <1 <0,5 5,4 <0,5 3,9 <5
Tabla II-3.
Resultados analíticos de los elementos menores y traza de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

U TOC Si O 2 NH+4 Al B As Ba Be Bi Cd Ce Co Cr Cu Hg
muestra
mg/l mgC/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1129-8-1010 13,0 3,9 31,3 0,5 <0,05 <0,05 1533 9,0 0,7 0,7 <1 <0,5 0,7 10,6 1,8 <5

1129-8-1010 33,0 3,4 15,5 0,4 <0,05 <0,05 1100 5,7 0,7 <0,2 <0,5 <0,5 3,2 4,9 <5

1129-8-1010 35 6,4 24,7 0,16 0,060 <0.05 760 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-1011 4,0 5,6 37,9 <0,5 0,30 0,10 2567 3,9 6,2 <0,2 <0,5 <0,5 1,0 1,2 <1 <1

1129-8-1011 4,0 4,5 33,2 0,4 <0,05 <0,05 1100 5,5 0,9 <0,2 <1 <0,5 0,7 1,6 <1 <5

1129-8-1011 15,0 4,4 30,9 0,6 0,06 <0,05 1800 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <50

1129-8-1011 2,0 4,5 33,5 0,3 <0,05 <0,05 1850 2,4 <0,5 <200 <0,5 <0,5 1,0 0,7 <0,5 <1

1129-8-1011 11 1200

1129-8-1011 19 1252

1129-8-1012 2 10,2 26 0,25 <0,05 <0,05 5000 58 0,32 <0,1 0,22 <0,1 15 1,3 13 <0,2

1129-8-1012 4

1129-8-1013 1

1129-8-1013 3,4 9,5 21,4 0,12 0,07 <0,05 265 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-1017 761 4,7 21,2 <0,1 0,09 0,05 245 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-1017 1037

1129-8-1022 <1 1,4 25,1 <0,1 0,09 0,07 <4 40 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-2001 <1

1129-8-2002 9

1129-8-2003 5
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

277
Tabla II-3.

278
Resultados analíticos de los elementos menores y traza de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

U TOC Si O 2 NH+4 Al B As Ba Be Bi Cd Ce Co Cr Cu Hg
muestra
mg/l mgC/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1129-8-2003 7 7,3 5,1 0,13 <0,05 0,05 10 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-2003 2

1129-8-2007 <1

1129-8-2007 4,6 12,4 20,8 0,23 0,09 0,06 34 50 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-2007 5

1129-8-2012 <1

1129-8-2016 1

1129-8-2025 3,5 7,6 20,7 <0,1 0,12 0,05 20 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-2030 42

1129-8-2032 1

1129-8-2036 3

1129-8-2041 41 3 22,2 <0,1 0,18 0,06 15 70 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1129-8-2042 <1

1129-8-2042 <1 6,6 9,6 <0,1 <0,05 0,05 5 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1129-8-2043 <1

1129-8-2050 11 11,2 17,6 13 <0,05 0,06 25 50 <30 <30 <30 <50 <50 <30

1129-8-2382 <1

1129-8-2382 1 <LD

1130-4-2000 <1 3,9 35,9 <0,1 <0,05 0,05 <4 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30
Tabla II-3.
Resultados analíticos de los elementos menores y traza de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

U TOC Si O 2 NH+4 Al B As Ba Be Bi Cd Ce Co Cr Cu Hg
muestra
mg/l mgC/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1130-4-2001 <1

1130-4-2002 <1

1130-4-2002 <1 0,7 11,8 <0,1 <0,05 0,05 <4 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1130-4-2003 <1

1229-1-1011 13

1229-1-1011 21 3 39,2 0,11 <,050 0,07 <4 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1229-5-2001 1

1229-5-2001 <1 3,7 19,2 <0,1 <0,05 0,1 19 40 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1229-5-2002 <1

1229-5-2002 <1 4,4 18,4 <0,1 <0,05 0,1 37 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30

1229-5-2003 <1

A.P.A.M 0,8 8,0 3,4 0,3 0,07 <0,05 9 3,2 <0,5 <0,2 1,2 <0,5 <0,5 1,4 1,8 <5

P.A.M 48,0 11,4 17,9 0,2 <0,05 <0,05 122 19,0 <0,5 <0,2 <0,5 <0,5 22,0 1,1 <1 3,7

P.A.M 16,0 9,5 11,7 <0,2 <0,05 <0,05 28 4,2 <0.5 <0.2 <1 <0.5 2,1 1,1 <1 <5

P.A.M 39,3 6,5 18,5 <0,2 <0,05 <0,05 21 4,0 0,6 0,7 <1 <0,5 <0,5 3,7 <1 <5

P.A.M. 4,0 4,7 15,6 <0,1 0,14 <0.05 8 <30 <30 <200 <30 <50 <50 <30
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

279
Tabla II-4

280
Resultados analíticos de los elementos traza y composición isotópica de las aguas superficiales de Mina Ratones.

La Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti V W Y Zn Mn Cs 3H Sigma 3H
muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l U.T U.T

1129-4-1015 <30 <30 90 <4 <30 <30 <50 <30 <0,03 <20 3,64 0,46

1129-4-1015

1129-4-1033

1129-7-2001

1129-7-2004 <30 <30 <50 <4 <30 <30 <50 <30 <0,03 <20 4,03 0,45

1129-7-2004 <30 <30 <5 <5 30 <30 <50 30 <30 <20

1129-7-2004

1129-7-2006

1129-8-1002

1129-8-1003

1129-8-1004

1129-8-1006 <30 <30 <50 <4 90 <30 <50 <30 0,14 <20 0,45 0,19

1129-8-1006 0,45

1129-8-1008 <30 <30 <50 <4 <30 <30 <50 <30 <0,03 <20 3,79 0,46
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1129-8-1009

1129-8-1009

1129-8-1010 3,62 0,56

1129-8-1010 <0,5 2,0 <2 1,8 17,0 <0,5 <1 <0,5 98 <0,5 9,1 1,4 17 <0,5 62,3 3,3 <20 4,43 0,52

1129-8-1010 <0,5 2,9 37,3 0,9 17,0 <0,5 <1 <0,5 79 1,1 6,0 <0,5 25 <0,5 53,3 2,4 <20 4,03 0,56
Tabla II-4
Resultados analíticos de los elementos traza y composición isotópica de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

La Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti V W Y Zn Mn Cs 3H Sigma 3H
muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l U.T U.T

1129-8-1010 <0,5 <0,5 3,6 2,8 13,3 <0,5 <1 <0,5 74 1,1 4,5 0,7 31 <0,5 12,0 2,6 <20 3,85 0,54

1129-8-1010 <0,5 0,8 <2 <=1 13,0 <0,5 <1 <0,5 76 0,9 13,0 <0,5 21 <0,5 35,0 2,7 <20

1129-8-1010 <30 <30 <50 <4 30 <30 <50 130 1,2 <20 4,35 0,43

1129-8-1011 <0,5 <0,5 16,0 1,7 10,7 <0,5 <1 <0,5 99 <0,5 9,9 1,1 39 <0,5 24,0 2,6 <20 4,47 0,59

1129-8-1011 <0,5 <0,5 4,1 <0,5 15,3 <0,5 1,8 <0,5 76 <0,5 4,2 0,8 33 <0,5 21,7 2,1 <20 3,62 0,56

1129-8-1011 <30 <30 <50 <5 <30 <30 <50 <50 2,6 <20

1129-8-1011 <0,5 <0,5 14,0 16,0 13,0 <0,5 <5 <0,5 13 <0,5 1,6 <0,5 340 <0,5 24,0 2,0 <20 4,15 0,43

1129-8-1011

1129-8-1011 3,32

1129-8-1012 <0,1 3,7 3,5 <0,1 6,5 0,31 <1 <0,1 370 0,12 0,62 0,55 10 1,1 6,8 8 <20 5,64 0,56

1129-8-1012

1129-8-1013

1129-8-1013 <30 <30 80 <4 40 <30 <50 60 0,36 <20 3,95 0,49

1129-8-1017 <30 <30 <50 <4 120 <30 <50 110 <0,03 <20 3,23 0,37

1129-8-1017 1,60

1129-8-1022 <30 <30 <50 <4 <30 <30 <50 40 0,75 <20 3,42 0,42

1129-8-2001

1129-8-2002

1129-8-2003
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

281
Tabla II-4

282
Resultados analíticos de los elementos traza y composición isotópica de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

La Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti V W Y Zn Mn Cs 3H Sigma 3H
muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l U.T U.T

1129-8-2003 <30 <30 <50 <4 <30 <30 <50 <30 0,03 <20 4,14 0,45

1129-8-2003

1129-8-2007 3,98

1129-8-2007 <30 <30 <50 <4 50 <30 <50 60 0,31 <20 3,49 0,43

1129-8-2007

1129-8-2012

1129-8-2016

1129-8-2025 <30 <30 70 <4 <30 <30 <50 <30 0,08 <20 3,95 0,48

1129-8-2030

1129-8-2032

1129-8-2036 4,69

1129-8-2041 <30 <30 90 <4 100 <30 <50 60 0,12 <20 3,62 0,42

1129-8-2042

1129-8-2042 <30 <30 <50 <4 <30 <30 <50 <30 <0,03 <20 3,30 0,42
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

1129-8-2043

1129-8-2050 <30 <30 <50 <4 220 <30 <50 <30 0,18 <20 3,74 0,44

1129-8-2382

1129-8-2382

1130-4-2000 <30 <30 <50 <4 130 <30 <50 120 0,14 <20 3,32 0,41
Tabla II-4
Resultados analíticos de los elementos traza y composición isotópica de las aguas superficiales de Mina Ratones. (Continuación)

La Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti V W Y Zn Mn Cs 3H Sigma 3H
muestra
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l U.T U.T

1130-4-2001

1130-4-2002

1130-4-2002 <30 <30 <50 <4 <30 <30 <50 <30 <0,03 <20 7,03 0,61

1130-4-2003

1229-1-1011

1229-1-1011 <30 30 70 <4 340 <30 <50 <30 0,29 <20 2,87 0,43

1229-5-2001

1229-5-2001 <30 <30 60 <4 40 <30 <50 <30 0,04 <20 4,37 0,46

1229-5-2002

1229-5-2002 <30 <30 <50 <4 60 <30 <50 30 0,06 <20 4,19 0,46

1229-5-2003

A.P.A.M <0,5 <0,5 <2 <1 <0,5 <0,5 <1 <0,5 16 <0,5 4,8 <0,5 1 <0,5 6,2 <0.03

P.A.M <0,5 1,1 <2 <0,5 12,0 <0,5 <1 <0,5 68 <0,5 2,9 0,7 1 <0,5 3,5 17,0 3,65 0,48

P.A.M <0,5 1,6 18,7 0,9 3,2 <0,5 <1 0,5 29 0,9 2,7 <0,5 2 <0,5 60,0 0,0

P.A.M <0,5 <0,5 1,8 3,8 3,5 <0,5 <1 <0,5 45 0,8 2,9 <0,5 <0,5 <0,5 10,0 0,2 3,68 0,54

P.A.M. <30 <30 70 <4 <30 <30 <50 <30 0,04 3,79 0,44
Anexo II. Base de datos de las aguas superficiales

283
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas

Anexo III
Base de datos
de las aguas
subterráneas
Anexo III. Base de datos de las aguas
subterráneas
Tabla III-1
Resultados de los parámetros físico-químicos medidos en las aguas subterráneas del entorno de Mina Ratones.

Tramo CEin situ Cond calc O2 T Eh


Sondeo Fecha X UTM Y UTM Z pack sup Z pack inf Observ pH l ab pH in situ
(m) mS/cm mS/cm mg/l (°C) (mV)
Chimenea 25/2/98 739442 4347991 464,8 230 232 6,6 6,7 17,3 215
Chimenea 24/5/00 739442 4347991 464,8 463 422 6,4 6,3 1,3 17,8 225
Chimenea 21/2/01 739442 4347991 464,8 312 339 7,2
Chimenea 22/3/01 739442 4347991 464,8 387 383 6,9 6,7 18,8 -65
Chimenea 9/5/01 739442 4347991 464,8 343 336 6,7 7,0 17,8 -83
Pozo Maestro 16/3/9 9 739567 4348275 0 a 160 476,6 316,6 Mina 275 292 6,8 6,6 18,1 -157
Pozo Maestro 9/9/99 739567 4348275 0 a 160 476,6 316,6 Mina 261 306 7,4
Pozo Maestro 19/9/00 739567 4348275 0,0-164 476,6 316,6 Mina 330 382 6,8 7,0 0,0 -200
Pozo Maestro 3/4/01 739567 4348275 0,0-164 476,6 316,6 Mina 377 352 6,7 6,6 0,2 19,3 -120
SR1-T1 12/2/98 739507 4347966 54,34 a 64 415,3 406,9 Dique 27 256 315 6,8 6,8 0,0 17,8 -153
SR1-T1 23/2/99 739507 4347966 50,51 a 61,35 418,6 409,2 Dique 27 310 302 6,9 6,9 0,0 -180
SR1-T1 1/6/00 739507 4347966 50,11-76,08 419,0 396,5 Dique 27 516 526 7,1 6,8 0,0 18,7 -204
SR1-T1 20/9/00 739507 4347966 50,11-76,08 419,0 396,5 Dique 27 600 576 7,5 7,7 0,0
SR1-T1 21/3/01 739507 4347966 50,11-76,08 419,0 396,5 Dique 27 485 519 7,7 7,0 0,1 16,0 -200
SR1-T2 27/2/98 739507 4347966 34,07 a 53,34 432,8 416,2 472 522 6,9 6,7 0,1 11,0 -120
SR1-T2 14/6/00 739507 4347966 25,29-49,11 440,5 419,8 651 636 6,3 7,2 0,0 19,8 -143
SR1-T2 27/3/01 739507 4347966 25,29-49,11 440,5 419,8 670 685 7,6 7,4 0,1 15,5 -190
SR1-T2 21/9/00 739507 4347966 25,29-49,11 440,5 419,8 530 556 7,4 7,1 0,0 -200
SR1-T3 15/6/00 739507 4347966 0,00-24,29 462,2 441,3 669 668 7,0 7,1 0,0 21,5 -258
SR1-T3 26/9/00 739507 4347966 0,00-24,29 462,2 441,3 537 586 7,5 7,2 0,0 -165
SR1-T3 28/3/01 739507 4347966 0,00-24,29 462,2 441,3 590 605 7,4 7,3 0,1 15,5 -160

287
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Tabla III-1

288
Resultados de los parámetros físico-químicos medidos en las aguas subterráneas del entorno de Mina Ratones. (Continuación)

Tramo CEin situ Cond calc O2 T Eh


Sondeo Fecha X UTM Y UTM Z pack sup Z pack inf Observ pH l ab pH in situ
(m) mS/cm mS/cm mg/l (°C) (mV)
SR2-T1 16/6/98 739687 4348292 38,5-49,7 440,2 431,2 165 179 6,9 6,7 0,1 24,0 8
SR2-T1 30/3/99 739687 4348292 36,5 a 58,47 442,7 422,0 170 184 7,0 6,9 0,0 -30
SR2-T1 21/6/00 739687 4348292 37,48-79,19 441,8 402,6 FN 144 143 7,0 7,8 19,5 -153
SR2-T1 9/10/00 739687 4348292 37,48-79,19 441,8 402,6 FN 153 163 7,7 7,5 0,0 -220
SR2-T1 3/4/01 739687 4348292 37,48-79,19 441,8 402,6 FN 152 160 7,6 7,8 0,1 16,0 -190
SR3-T1 25/2/99 739691 4348139 137,34-195,0 332,0 275,2 235 250 7,4 7,1 0,0 16,0 -50
SR3-T1 15/6/00 739691 4348139 137,34-195,0 332,0 275,2 FN 293 304 8,0 8,3 21,4 -270
SR3-T1 5/10/00 739691 4348139 137,34-195,0 332,0 275,2 FN 292 302 7,9 7,5 0,0 -125
SR3-T1 29/3/01 739691 4348139 137,34-195,0 332,0 275,2 FN 300 323 8,0 8,4 0,1 14,5 -275
SR4-T1 24/2/99 739411 4347882 73,5 a 83,96 389,9 380,1 700 747 7,0 6,3 -280
SR4-T1 17/3/99 739411 4347882 73,5 a 83,96 389,9 380,1 638 639 7,0
SR4-T1 25/5/00 739411 4347882 74,91-124,76 388,6 341,7 FS 744 795 7,4 7,3 0,0 18,6 -130
SR4-T1 28/9/00 739411 4347882 74,91-124,76 388,6 341,7 FS 720 702 7,7 7,8 0,0 -163
SR4-T1 13/3/01 739411 4347882 74,91-124,76 388,6 341,7 FS 710 761 7,6 6,7 0,1 17,0 -200
SR4-T2 25/5/00 739411 4347882 37,98-73,91 423,3 389,5 633 650 7,3 7,0 0,0 18,5 -96
SR4-T2 3/10/00 739411 4347882 37,98-73,91 423,3 389,5 635 621 7,7 7,2 0,0 -225
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR4-T2 15/3/01 739411 4347882 37,98-73,91 423,3 389,5 650 693 7,8 7,5 0,1 17,0 -225
SR4-T3 25/5/00 739411 4347882 0,0-36,98 459,3 424,2 655 668 7,2 7,0 0,0 18,6 -203
SR4-T3 3/10/00 739411 4347882 0,0-36,98 459,3 424,2 520 524 7,4 7,0 0,0 -200
SR4-T3 20/3/01 739411 4347882 0,0-36,98 459,3 424,2 690 686 7,6 8,1 0,1 17,8 -310
SR5-T1 26/10/98 739238 4347563 458,81 a 469,6 -2,3 -13,3 Ankerita 475 508 8,2 8,0 0,0 29,0 -150
Tabla III-1
Resultados de los parámetros físico-químicos medidos en las aguas subterráneas del entorno de Mina Ratones. (Continuación)

Tramo CEin situ Cond calc O2 T Eh


Sondeo Fecha X UTM Y UTM Z pack sup Z pack inf Observ pH l ab pH in situ
(m) mS/cm mS/cm mg/l (°C) (mV)
SR5-T1 29/10/98 739238 4347563 458,81 a 469,6 -2,3 -13,3 Ankerita 500 505 8,1 7,8 0,0 29,0 -140
SR5-T1 5/11/98 739238 4347563 458,81 a 469,6 -2,3 -13,3 Ankerita 451 503 8,1 7,9 0,0 29,0 -175
SR5-T1 22/5/00 739238 4347563 458,60-469,60 -2,3 -13,3 Ankerita 510 552 8,1 0,0 29,5 -296
SR5-T1 27/9/00 739238 4347563 458,60-469,60 -2,3 -13,3 Ankerita 530 531 8,1 7,7 0,0 29,5 -300
SR5-T1 8/5/01 739238 4347563 458,60-469,60 -2,3 -13,3 Ankerita 528 562 8,1 7,9 0,0 29,5 -300
SR5-T2 10/12/98 739238 4347563 417.63 a 427,43 39,0 29,0 410 419 8,4 7,9 0,0 28,2 -250
SR5-T2 24/5/00 739238 4347563 417,6-427,1 38,7 29,2 551 566 8,0 7,9 0,0 28,6 -278,7
SR5-T2 27/9/00 739238 4347563 417,6-427,1 38,7 29,2 560 561 8,0 7,8 0,0 28,2 -280
SR5-T2 8/5/01 739238 4347563 417,6-427,1 38,7 29,2 578 603 8,0 7,8 0,0 28,0 -280
SR5-T3 26/1/99 739238 4347563 202,7 a 212,4 253,0 243,0 405 423 8,4 8,2 0,0 11,0 -250
SR5-T3 28/1/99 739238 4347563 202,7 a 212,4 253,0 243,0 410 416 8,4 8,1 0,0 15,0 -220
SR5-T3 24/5/00 739238 4347563 203,1-213,1 253,2 244,2 431 461 8,1 8,0 0,0 23,0 -283
SR5-T3 27/9/00 739238 4347563 203,1-213,1 253,2 244,2 460 461 8,0 7,4 0,0 23,4 -280
SR5-T3 9/5/01 739238 4347563 203,1-213,1 253,2 244,2 460 492 8,0 7,9 0,0 23,4 -280
SR5-T4 10/3/99 739238 4347563 138,6-149,1 317,7 307,2 325 369 7,8 7,7 0,0 21,3 -40
SR5-T4 24/5/00 739238 4347563 138,6-149,1 317,7 307,2 351 357 7,9 7,6 0,0 21,2 -250
SR5-T4 27/9/00 739238 4347563 138,6-149,1 317,7 307,2 277 321 7,9 7,2 0,0 21,2 -250
SR5-T4 9/5/01 739238 4347563 138,6-149,1 317,7 307,2 340 340 7,9 7,7 0,0 21,3 -130
SR5-T5 23/3/99 739238 4347563 57,46 a 68,25 399,0 388,0 290 279 7,1 7,1 0,0 16,0 120
SR5-T5 21/5/00 739238 4347563 61,10-71,6 395,2 384,7 315 304 7,8 7,2 0,0 19,6 -40,7
SR5-T5 27/9/00 739238 4347563 61,10-71,6 395,2 384,7 249 299 7,7 7,4 0,0 19,5 -40
SR5-T5 8/5/01 739238 4347563 61,10-71,6 395,2 384,7 311 315 7,9 7,1 0,1 19,5 -38

289
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Tabla III-2

290
Resultados analíticos de los elementos mayoritarios de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

HCO3 F- I- Cl- B r- NO-2 NO-3 PO 3-


4 SO 2-
4 S2- NH+4 Ca2+ Mg2+ Na+ K+
Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Chimenea 25/2/98 80,0 1,40 <0,02 5,3 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 41,00 0,16 23 7,2 8,9 2,8
Chimenea 24/5/00 135 1,60 0,03 7,8 <0,1 <0,1 0,2 <0,1 78,3 1 0,6 42,3 13,0 14,0 4,1
Chimenea 21/2/01 125 1,40 <0,02 10,0 <0,1 <0,1 0,3 <0,1 52,0 0,4 30,0 11,0 14,0 4,1
Chimenea 22/3/01 152 1,50 0,03 9,9 <0,1 <0,1 0,2 <0,1 52,7 1,9 0,4 34,0 13,0 15,0 3,9
Chimenea 9/5/01 118 1,50 <0,02 11,0 <0,1 <0,1 0,2 <0,1 48,0 1,9 0,5 29,7 11,0 14,0 3,5
Pozo Maestro 16/3/99 141 1,90 0,02 7,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 21,0 0,3 24,0 14,0 11,0 3,4
Pozo Maestro 9/9/99 130 1,80 0,02 6,8 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 35,0 0,6 29,0 11,0 14,0 3,7
Pozo Maestro 19/9/00 143 1,70 0,03 7,7 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 62,0 <0,5 29,7 13,7 14,0 4,0
Pozo Maestro 3/4/01 96 1,40 0,02 11,0 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 58,3 2,5 0,4 29,3 11,7 15,3 3,6
SR1-T1 12/2/98 169 2,20 <0,02 6,1 <0,1 <0,1 <0,1 0,5 8,0 0,2 29,0 14,0 11,0 2,8
SR1-T1 23/2/99 143 2,00 <0,02 7,1 <0,1 <0,1 0,3 <0,1 9,6 5,4 0,3 21,3 16,7 11,7 2,9
SR1-T1 1/6/00 196 1,50 0,02 12,0 <0,1 <0,1 1,0 <0,1 74,7 2 0,4 36,3 25,0 24,0 2,5
SR1-T1 20/9/00 153 0,76 <0,02 5,9 <0,1 <0,1 0,2 <0,1 164,7 2,06 <0,5 33,0 30,3 31,0 3,1
SR1-T1 21/3/01 243 1,67 0,03 7,9 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 41,7 2,2 <0,2 35,0 26,3 21,0 2,8
SR1-T2 27/2/98 168 1,20 0,08 6,7 0,2 <0,1 <0,1 0,4 87,0 <0,1 39,0 25,0 26,0 3,3
SR1-T2 14/6/00 96 0,39 0,02 8,8 <0,1 <0,1 0,4 <0,1 236,0 1,2 0,6 42,0 30,7 36,0 2,7
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR1-T2 27/3/01 102 0,37 <0,02 8,9 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 228,7 1,7 <0,2 39,3 38,3 37,0 2,5
SR1-T2 21/9/00 87 0,33 <0,02 9,0 <0,1 <0,1 2,6 <0,1 210,0 <0,5 30,0 30,0 35,0 2,7
SR1-T3 15/6/00 87 0,43 <0,02 10,8 <0,1 <0,1 0,7 <0,1 227,0 0,9 0,9 48,3 30,7 34,3 2,8
SR1-T3 26/9/00 85 0,37 <0,02 9,2 <0,1 <0,1 1,2 <0,1 227,0 1,75 <0,5 33,3 31,0 32,0 3,0
SR1-T3 28/3/01 99 0,40 <0,02 11,3 <0,1 <0,1 10,1 <0,1 180,0 1,5 <0,2 36,7 31,7 33,0 3,9
SR2-T1 16/6/98 76 0,34 <0,02 6,7 0,3 <0,1 <0,1 1,3 12,6 <0,1 6,6 6,8 20,0 1,4
Tabla III-2
Resultados analíticos de los elementos mayoritarios de las aguas subterráneas de Mina Ratones. (Continuación)

HCO3 F- I- Cl- B r- NO-2 NO-3 PO 3-


4 SO 2-
4 S2- NH+4 Ca2+ Mg2+ Na+ K+
Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
SR2-T1 16/6/98 76 0,34 <0,02 6,7 0,3 <0,1 <0,1 1,3 12,6 <0,1 6,6 6,8 20,0 1,4
SR2-T1 30/3/99 88 0,41 <0,02 5,7 0,2 <0,1 0,1 1,2 8,1 0,3 3,9 8,9 20,0 1,5
SR2-T1 21/6/00 64 0,49 <0,02 5,7 <0,1 <0,1 <0,1 1,5 11,0 1 0,2 2,9 5,5 18,0 1,1
SR2-T1 9/10/00 70 0,46 <0.02 6,2 <0.1 <0.1 0,3 2,1 10,7 1,22 <0.5 6,3 6,4 17,0 1,1
SR2-T1 3/4/01 64 0,42 <0,02 5,4 <0,1 <0,1 <0,1 2,0 13,7 1,5 <0,2 3,3 5,9 21,0 1,1
SR3-T1 25/2/99 119 0,22 <0,02 9,2 <0,1 <0,1 1,2 <0,1 15,7 0,2 11,0 8,5 28,0 1,4
SR3-T1 15/6/00 173 0,27 <0,02 9,2 <0,1 <0,1 0,4 0,4 7,0 1,35 1,0 16,0 7,0 37,0 1,8
SR3-T1 5/10/00 171 0,27 <0,02 13,0 <0,1 <0,1 0,8 0,2 6,1 <0,5 16,0 7,3 36,0 1,8
SR3-T1 29/3/01 163 0,26 <0,02 8,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 16,3 1,5 0,2 16,0 8,2 39,0 1,8
SR4-T1 24/2/99 206 0,39 <0,02 7,9 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 135,0 10 0,2 37,5 43,7 44,7 2,0
SR4-T1 17/3/99 205 0,47 <0,02 7,7 <0,1 <0,1 <0,1 0,2 130,0 <0,1 32,0 36,0 41,0 1,9
SR4-T1 25/5/00 232 0,40 <0,02 7,2 0,9 0,5 2,4 <0,1 179,0 2,19 0,5 54,5 36,5 48,0 2,6
SR4-T1 28/9/00 224 0,28 <0,02 7,3 0,4 <0,1 <0,1 <0,1 180,0 <0,5 39,0 35,0 47,0 2,2
SR4-T1 13/3/01 225 0,32 0,02 7,2 0,5 <0,1 <0,1 <0,1 173,0 1,3 0,7 44,0 37,3 50,0 2,8
SR4-T2 25/5/00 134 0,46 <0,02 19,0 0,2 <0,1 0,8 <0,1 192,0 1,62 0,2 39,0 33,0 40,0 1,9
SR4-T2 3/10/00 152 0,58 0,02 9,2 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 178,0 <0,5 33,0 32,0 39,0 2,1
SR4-T2 15/3/01 168 0,48 0,02 7,6 0,2 <0,1 <0,1 <0,1 174,3 1,3 0,1 39,0 35,3 45,7 2,0
SR4-T3 25/5/00 154 0,69 <0,02 10,4 0,2 <0,1 1,1 <0,1 183,3 1,4 0,7 42,0 32,0 37,0 2,2
SR4-T3 3/10/00 124 0,82 <0,02 9,4 <0,1 <0,1 0,2 <0,1 137,0 <0,5 27,0 25,0 33,0 2,2
SR4-T3 20/3/01 178 0,54 0,02 7,8 0,2 <0,1 <0,1 <0,1 170,3 0,8 0,5 36,0 34,3 43,7 2,2
SR5-T1 26/10/98 305 0,33 <0,02 14,0 0,3 <0,1 <0,1 <0,1 2,3 6,7 5,3 98,0 2,0

291
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Tabla III-2

292
Resultados analíticos de los elementos mayoritarios de las aguas subterráneas de Mina Ratones. (Continuación)

HCO3 F- I- Cl- B r- NO-2 NO-3 PO 3-


4 SO 2-
4 S2- NH+4 Ca2+ Mg2+ Na+ K+
Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
SR5-T1 29/10/98 308 0,33 <0,02 14,0 0,2 <0,1 <0,1 0,1 1,7 <0,1 6,2 4,1 100,0 2,1
SR5-T1 5/11/98 308 0,33 <0,02 14,0 0,2 <0,1 <0,1 1,1 1,5 <0,1 6,1 3,9 100,0 2,1
SR5-T1 22/5/00 318 0,35 <0,02 17,0 0,3 <0,1 1,4 0,2 6,9 <0,9 0,7 7,9 6,1 105,0 2,2
SR5-T1 27/9/00 310 0,34 <0,02 17,0 0,4 <0,1 0,3 0,3 5,9 <0,9 <0,5 9,4 5,8 99,0 2,2
SR5-T1 8/5/01 314 0,34 <0,02 18,0 0,4 <0,1 1,4 0,2 1,6 <0,3 0,2 7,0 5,0 110,0 2,9
SR5-T2 10/12/98 253 0,62 <0,02 11,0 0,3 <0,1 <0,1 <0,1 5,4 <0,1 7,7 6,9 73,0 2,6
SR5-T2 24/5/00 324 0,38 0,04 23,0 0,3 <0,1 1,0 <0,1 9,5 <0,9 0,6 9,0 7,2 105,0 2,2
SR5-T2 27/9/00 319 0,37 <0,02 23,0 0,3 <0,1 <0,1 <0,1 10,0 <0,9 <0,5 11,0 7,9 100,0 2,3
SR5-T2 8/5/01 321 0,37 <0,02 26,0 0,2 <0,1 2,8 <0,1 8,9 <0,3 0,5 7,2 7,2 115,0 2,8
SR5-T3 26/1/99 249 0,69 <0,02 11,0 0,7 <0,1 <0,1 <0,1 3,1 0,3 7,9 5,6 76,0 2,8
SR5-T3 28/1/99 249 0,66 <0,02 11,0 0,6 <0,1 <0,1 <0,1 3,2 0,3 7,0 5,7 75,3 2,4
SR5-T3 24/5/00 264 0,65 <0,02 14,0 1,1 <0,1 0,7 0,3 2,8 <0,9 0,3 10,0 6,8 80,0 2,7
SR5-T3 27/9/00 267 0,64 <0,02 16,0 0,8 <0,1 0,4 0,5 1,7 <0,9 <0,5 11,0 7,3 78,0 2,5
SR5-T3 9/5/01 273 0,71 <0,02 13,0 0,8 <0,1 1,1 0,4 2,1 <0,3 0,4 9,3 6,9 88,0 2,4
SR5-T4 10/3/99 190 0,43 <0,02 10,0 0,5 <0,1 5,1 <0,1 5,6 <0,1 19,0 14,0 35,0 2,5
SR5-T4 24/5/00 201 0,46 <0,02 9,2 0,4 0,2 0,8 <0,1 5,7 <0,9 0,2 19,0 9,7 40,0 3,1
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR5-T4 27/9/00 190 0,46 <0,022 9,1 0,4 <0,1 0,5 <0,1 5,4 <0,9 <0,5 16,0 9,3 36,0 3,2
SR5-T4 9/5/01 186 0,44 <0,02 11,0 0,3 <0,1 3,5 <0,1 9,0 <0,3 0,5 16,0 9,9 39,0 3,7
SR5-T5 23/3/99 150 0,40 <0,02 10,0 0,6 <0,1 5,1 0,1 7,9 0,1 13,0 8,3 32,0 2,6
SR5-T5 21/5/00 174 0,51 <0,02 11,0 0,5 <0,1 0,7 <0,1 1,4 <0,9 0,5 14,0 7,7 37,0 3,7
SR5-T5 27/9/00 172 0,51 <0,02 9,2 0,4 <0,1 0,1 <0,1 2,1 <0,9 <0,5 14,0 8,0 35,0 3,9
SR5-T5 8/5/01 178 0,51 <0,02 11,0 0,4 <0,1 6,2 <0,1 1,6 <0,3 0,6 13,0 7,9 40,0 3,8
Tabla III-3
Resultados analíticos de los elementos menores y traza de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

Fe2+ Fe3+ Fe TOC Si O 2 Li U As Al B Ba Be Bi


Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mgC/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Chimenea 25/2/98 6600 1700 8,3 6,4 24,7 0,06 35 760 0,060 <0.05 <30 <30 <200
Chimenea 24/5/00 16867 1467 18,33 2,8 32,0 0,10 52,7 1333 <0,05 <0,05 6,8 0,7 <0,2
Chimenea 21/2/01 1100 14100 15,20 3,4 15,5 0,10 33,0 1100 <0,05 <0,05 5,7 0,7 <0,2
Chimenea 22/3/01 13567 4000 17,57 4,5 32,0 0,09 21,7 1533 <0,05 <0,05 9,3 <0,5 <0,2
Chimenea 9/5/01 14167 1133 15,30 3,9 31,3 0,09 13,0 1533 <0,05 <0,05 9,0 0,7 0,7
Pozo Maestro 16/3/99 18600 18,60 4,5 33,5 0,07 2,0 1850 <0,05 <0,05 2,4 <0,5 <200
Pozo Maestro 9/9/99 2200 16700 18,90 4,4 30,9 0,10 15,0 1800 0,06 <0,05 <30 <30 <200
Pozo Maestro 19/9/00 16533 11733 28,27 5,6 37,9 0,10 4,0 2567 0,30 0,10 3,9 6,2 <0,2
Pozo Maestro 3/4/01 16667 2233 18,90 4,5 33,2 0,09 4,0 1100 <0,05 <0,05 5,5 0,9 <0,2
SR1-T1 12/2/98 15167 2833 18,00 5,4 32,4 0,09 17,3 2800 <0,05 <0,05 11,3 0,8 <0,1
SR1-T1 23/2/99 14067 2067 16,13 32,4 0,08 1,0 2367 <0,05 <0,05 8,2 <0,5 <0,2
SR1-T1 1/6/00 8367 7333 15,70 10,9 35,7 1,73 15,7 2067 0,27 <0,05 10,0 0,8 0,3
SR1-T1 20/9/00 8200 2067 10,27 7,4 40,5 0,21 <1 1367 0,06 <0,05 9,6 3,0 <0,2
SR1-T1 21/3/01 13600 2533 16,13 3,8 34,6 0,16 17,7 2600 <0,05 0,06 13,0 <0,5 <0,2
SR1-T2 27/2/98 11400 <50 11,40 6,1 35,8 0,17 11,0 1700 <0,05 <0,05 22,0 0,4 <0,1
SR1-T2 14/6/00 3000 2700 5,70 26,0 38,2 0,26 13,3 381 <0,05 <0,05 24,0 <0,5 <0,2
SR1-T2 27/3/01 2867 100 2,97 2,8 40,7 0,28 13,7 348 <0,05 <0,05 17,3 <0,5 <0,2
SR1-T2 21/9/00 312 2188 2,50 3,8 36,5 0,23 6,0 65 <0,05 <0,05 15,0 2,8 <0,2
SR1-T3 15/6/00 7433 2700 10,13 24,2 22,4 0,23 5,7 72 0,11 <0,05 22,7 <0,5 <0,2
SR1-T3 26/9/00 7500 2500 10,00 2,8 41,1 0,24 10,0 24 0,09 <0,05 23,7 2,5 <0,2
SR1-T3 28/3/01 3600 500 4,10 2,3 32,2 0,24 6,0 93 <0,05 <0,05 15,0 <0,5 <0,2
SR2-T1 16/6/98 92 <50 0,11 1,1 50,5 0,22 7,0 105 0,05 <0,05 1,6 <0,02 0,1

293
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Tabla III-3

294
Resultados analíticos de los elementos menores y traza de las aguas subterráneas de Mina Ratones. (Continuación)

Fe2+ Fe3+ Fe TOC Si O 2 Li U As Al B Ba Be Bi


Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mgC/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
SR2-T1 30/3/99 1367 367 1,73 1,7 46,3 0,21 4,0 120 <0,05 <0,05 <30 <30 <200
SR2-T1 21/6/00 1000 200 1,20 5,7 52,2 0,19 <1 127 0,14 <0,05 7,6 <0,5 <0,2
SR2-T1 9/10/00 1167 133 1,30 3,3 56,2 0,21 <0,5 129 0,23 <0.05 3,9 <0.5 <0.2
SR2-T1 3/4/01 411 221 0,63 1,7 60,4 0,22 <1 125 <0,05 <0,05 3,0 <0,5 <0,2
SR3-T1 25/2/99 82 <50 0,09 29,3 0,19 4,5 105 <0,05 0,34 10,6 1,8 <0,2
SR3-T1 15/6/00 638 76 0,71 12,4 19,8 0,25 4,3 135 0,06 0,67 14,7 4,3 <0,2
SR3-T1 5/10/00 388 211 0,60 10,3 24,4 0,28 2,0 140 <0,05 0,77 10,0 6,9 <0,2
SR3-T1 29/3/01 649 21 0,67 9,8 22,4 0,29 1,4 152 <0,05 0,53 12,0 2,8 0,4
SR4-T1 24/2/99 736 <50 0,75 45,3 0,36 28,0 233 <0,05 <0,05 4,9 <=0,5 <0,2
SR4-T1 17/3/99 <50 <50 <0,05 49,9 0,36 37,0 270 <0,05 <0,05 5,7 <0,5 <200
SR4-T1 25/5/00 3750 50 3,80 16,5 43,3 0,38 58,5 170 0,10 <0,05 9,1 1,6 <0,2
SR4-T1 28/9/00 1900 3100 5,00 2,9 49,1 0,42 58,0 190 0,10 <0,05 5,4 1,6 <0,2
SR4-T1 13/3/01 4933 133 5,07 7,3 47,2 0,42 44,0 219 <0,05 <0,05 8,4 0,8 <0,2
SR4-T2 25/5/00 214 2480 2,69 2,8 44,0 0,31 51,0 196 0,16 <0,05 14,0 1,0 <0,2
SR4-T2 3/10/00 9800 200 10,00 4,3 39,9 0,33 38,0 236 <0,05 <0,05 14,0 7,3 <0,5
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR4-T2 15/3/01 2000 300 2,30 3,2 47,6 0,36 44,7 241 <0,05 <0,05 13,0 1,8 <0,2
SR4-T3 25/5/00 14500 1500 16,00 5,4 21,9 0,30 103,7 105 0,51 <0,05 13,0 <0,5 <0,2
SR4-T3 3/10/00 18800 400 19,20 5,6 28,6 0,27 48,0 100 0,09 <0,05 14,0 8,0 <0,2
SR4-T3 20/3/01 15500 267 15,77 3,8 25,4 0,36 43,0 51 <0,05 <0,05 10,7 <0,5 <0,2
SR5-T1 26/10/98 <50 <50 <0,05 0,5 22,2 0,71 4,5 54 0,07 <0,05 22,0 <0,1 <0,1
SR5-T1 29/10/98 <50 <50 <0,05 0,9 21,8 0,73 4,0 49 0,05 <0,05 11,0 0,1 <0,1
Tabla III-3
Resultados analíticos de los elementos menores y traza de las aguas subterráneas de Mina Ratones. (Continuación)

Fe2+ Fe3+ Fe TOC Si O 2 Li U As Al B Ba Be Bi


Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mgC/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
SR5-T1 5/11/98 <50 57 <0,05 1,9 22,6 0,73 4,7 72 0,05 <0,05 15,0 0,1 <0,1
SR5-T1 22/5/00 86 <50 0,09 2,1 23,1 0,64 6,0 28 <0,05 <0,05 6,6 2,1 <0,2
SR5-T1 27/9/00 <50 <50 <0,05 2,4 25,2 0,70 1,5 44 0,13 <0,05 3,6 6,3 <0,2
SR5-T1 8/5/01 19 71 0,09 4,8 26,0 0,73 0,8 46 <0,05 <0,05 3,2 1,9 0,8
SR5-T2 10/12/98 56 350 0,41 25,9 0,55 6,0 33 0,05 <0,05 3,8 1,1 <200
SR5-T2 24/5/00 66 <50 0,07 2,7 21,7 0,66 8,0 28 <0,05 <0,05 8,7 2,2 <0,2
SR5-T2 27/9/00 62 <50 0,10 3,6 23,5 0,76 2,5 35 0,07 0,07 5,2 7,4 <0,2
SR5-T2 8/5/01 27 105 0,13 7,5 23,1 0,77 2,0 35 <0,05 <0,05 5,0 2,2 0,9
SR5-T3 26/1/99 213 <50 0,25 25,8 0,54 1,7 48 <0,05 <0,05 8,0 1,5 <200
SR5-T3 28/1/99 155 <50 0,17 25,9 0,54 1,4 53 <0,05 <0,05 <30 0,8 <200
SR5-T3 24/5/00 66 <50 0,08 2,4 23,0 0,53 7,0 28 <0,05 <0,05 6,5 1,7 <0,2
SR5-T3 27/9/00 <50 <50 <0,05 3,8 23,6 0,62 2,0 34 0,06 0,08 3,4 7,2 <0,2
SR5-T3 9/5/01 44 16 0,06 4,4 23,1 0,63 2,0 35 <0,05 <0,05 4,4 1,8 0,7
SR5-T4 10/3/99 <50 <50 <0,05 2,1 33,7 0,30 60,0 174 <0,05 <0,05 4,3 <0,5 <0,2
SR5-T4 24/5/00 <50 <50 <0,05 3,9 29,0 0,30 39,0 56 0,06 <0,05 8,0 <0,5 <0,2
SR5-T4 27/9/00 <50 <50 <0,05 2,4 30,5 0,32 36,0 99 <0,05 <0,05 4,7 3,8 <0,2
SR5-T4 9/5/01 5 <0,03 5,6 30,1 0,31 46,0 137 <0,05 <0,05 4,4 1,1 0,8
SR5-T5 23/3/99 <50 <50 <0,05 1,1 42,5 0,33 16,0 100 <0,05 <0,05 3,2 <0,5 <200
SR5-T5 21/5/00 177 84 0,26 3,7 24,5 0,35 4,0 29 0,07 <0,05 3,4 0,8 <0,2
SR5-T5 27/9/00 56 312 0,37 5,0 24,8 0,37 2,7 61 0,10 <0,05 2,2 4,2 <0,2
SR5-T5 8/5/01 787 113 0,90 3,2 24,2 0,37 2,0 138 <0,05 <0,05 3,2 1,3 0,9

295
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Tabla III-4

296
Resultados analíticos de los elementos traza de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

Cd Ce Co Cr Cs Cu Hg La Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti V W Y Zn Mn
Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Chimenea 25/2/98 <30 <50 <50 <20 <30 <30 <30 <50 <4 30 <30 <50 130 1,2
Chimenea 24/5/00 <0,5 <0,5 5,2 3,2 3,1 1,7 5,0 <0,5 2,0 <2 1,8 17,0 <0,5 <1 <0,5 98 <0,5 9,1 1,4 17 <0,5 62,3 3,3
Chimenea 21/2/01 <0,5 <0,5 3,2 26,0 4,9 <5 <0,5 0,8 <2 <1 13,0 <0,5 <1 <0,5 76 0,9 13,0 <0,5 21 <0,5 35,0 2,7
Chimenea 22/3/01 <1 <0,5 5,4 <0,5 2,8 3,9 <5 <0,5 2,9 37,3 0,9 17,0 <0,5 <1 <0,5 79 1,1 6,0 <0,5 25 <0,5 53,3 2,4
Chimenea 9/5/01 <1 <0,5 0,7 10,6 2,4 1,8 <5 <0,5 <0,5 3,6 2,8 13,3 <0,5 <1 <0,5 74 1,1 4,5 0,7 31 <0,5 12,0 2,6
Pozo Maestro 16/3/99 <0,5 <0,5 1,0 0,7 <20 <0,5 <1 <0,5 <0,5 14,0 16,0 13,0 <0,5 <5 <0,5 13 <0,5 1,6 <0,5 340 <0,5 24,0 2,0
Pozo Maestro 9/9/99 <30 <50 <50 <20 <50 <30 <30 <50 <5 <30 <30 <50 <50 2,6
Pozo Maestro 19/9/00 <0,5 <0,5 1,0 1,2 2,3 <1 <1 <0,5 <0,5 16,0 1,7 10,7 <0,5 <1 <0,5 99 <0,5 9,9 1,1 39 <0,5 24,0 2,6
Pozo Maestro 3/4/01 <1 <0,5 0,7 1,6 2,4 <1 <5 <0,5 <0,5 4,1 <0,5 15,3 <0,5 1,8 <0,5 76 <0,5 4,2 0,8 33 <0,5 21,7 2,1
SR1-T1 12/2/98 0,3 <0,1 1,2 1,3 <20 1,2 <0,2 <0,1 1,8 2,6 0,3 13,7 <0,1 <1 <0,1 65 0,4 1,5 0,7 40 <0,1 8,1 2,4
SR1-T1 23/2/99 <0,5 <0,5 1,8 1,1 <20 <0,5 1,7 <0,5 1,0 10,0 <0,5 10,0 <0,5 <5 <0,5 42 <0,5 1,1 1,0 43 <0,5 25,0 2,4
SR1-T1 1/6/00 <0,5 <0,5 1,4 2,7 5,0 <1 6,3 <0,5 1,0 <2 1,9 10,0 <0,5 <1 <0,5 74 <0,5 17,3 2,6 9 <0,5 6,2 2,5
SR1-T1 20/9/00 <0,5 <0,5 1,6 <0,5 3,4 <1 <1 <0,5 <0,5 14,3 2,7 6,0 <0,5 <1 <0,5 112 0,5 25,0 0,5 4 <0,5 6,5 1,8
SR1-T1 21/3/01 <1 <0,5 1,2 <0,5 5,4 <1 <5 <0,5 <0,5 11,6 0,8 11,0 <0,5 <1 <0,5 70 0,9 3,6 <0,5 13 <0,5 33,3 2,6
SR1-T2 27/2/98 0,3 <0,1 0,9 1,3 <20 0,9 <0,2 <0,1 6,0 15,0 0,8 17,0 <0,1 <1 <0,1 98 0,3 8,0 0,5 200 <0,1 17,0 2,0
SR1-T2 14/6/00 <0,5 <0,5 1,4 1,5 4,2 <1 2,9 <0,5 0,8 <10 12,7 0,5 <2 0,8 96 <0,5 55,0 <0,5 32 <0,5 32,0 2,2
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR1-T2 27/3/01 <1 <0,5 1,9 1,0 5,7 <1 <5 <0,5 <0,5 17,7 0,9 12,0 <0,5 3,7 <0,5 112 1,1 15,3 <0,5 88 <0,5 212 1,8
SR1-T2 21/9/00 <0,5 <0,5 1,7 <0,5 2,5 1,1 <1,1 <0,5 1,6 15,0 1,5 8,1 <0,5 <1 <0,5 123 <0,5 32,0 0,5 20 <0,5 8,2 0,9
SR1-T3 15/6/00 <0,5 <0,5 1,7 <0,5 4,0 <1 4,0 <0,5 3,3 <10 15,7 <0,5 <2 0,9 105 <0,5 57,4 <0,5 20 <0,5 22,0 3,2
SR1-T3 26/9/00 <0,5 <0,5 4,0 <0,5 3,9 <1 <1 <0,5 0,6 25,3 1,9 10,2 <0,5 4,3 <0,5 145 <0,5 43,0 0,7 5 <0,5 407 2,5
SR1-T3 28/3/01 <1 <0,5 3,6 1,2 5,8 1,4 <5 <0,5 1,6 24,3 1,1 17,3 <0,5 6,2 <0,5 120 1,0 12,3 0,7 18 <0,5 333 1,9
SR2-T1 16/6/98 <1 2,1 <10 <20 <10 5,0 <30 13,0 5,6 <5 11 0,5 <50 25 180 0,4
Tabla III-4
Resultados analíticos de los elementos traza de las aguas subterráneas de Mina Ratones (Continuación).

Cd Ce Co Cr Cs Cu Hg La Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti V W Y Zn Mn
Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
SR2-T1 30/3/99 <50 <50 <50 <20 <50 <30 <30 <50 <30 <30 <50 <30 0,4
SR2-T1 21/6/00 1,4 <0,5 1,2 1,0 2,9 <1 3,4 <0,5 3,3 <10 2,7 5,0 0,8 <2 0,8 12 <0,5 5,7 <0,5 27 <0,5 22,0 0,4
SR2-T1 9/10/00 <0.5 <0.5 0,9 <0.5 2,9 <1 <1 <0.5 1,6 <2 <0.5 4,1 <0.5 <1 <0.5 8 <0.5 0,9 <0.5 21 <0.5 5,3 0,4
SR2-T1 3/4/01 <1 <0,5 2,3 1,0 2,9 1,7 <5 <0,5 1,2 6,0 <0,5 4,0 <0,5 3,5 <0,5 8 <0,5 1,2 <0,5 27 <0,5 474 0,3
SR3-T1 25/2/99 <0,5 <0,5 1,9 0,9 <20 <0,5 <1 <0,5 3,3 12,0 <0,5 5,5 <0,5 <5 <0,5 46 <0,5 1,5 <0,5 94 <0,5 42,0 0,2
SR3-T1 15/6/00 <0,5 <0,5 <0,5 1,3 4,0 1,7 5,6 <0,5 10,7 <10 <0,5 8,1 <0,5 <2 0,9 79 <0,5 7,0 <0,5 114 <0,5 31,0 0,2
SR3-T1 5/10/00 0,9 <0,5 <0,5 5,6 5,3 <1 4,7 <0,5 14,0 <2 <0,5 8,4 <0,5 <1 <0,5 67 <0,5 0,6 0,5 130 <0,5 <1 0,2
SR3-T1 29/3/01 <1 <0,5 <0,5 <0,5 5,1 8,0 <0,5 <0,5 10,7 5,7 1,1 9,2 <0,5 2,4 <0,5 89 0,9 2,0 <0,5 220 <0,5 38,3 0,2
SR4-T1 24/2/99 <0,5 <0,5 1,9 0,7 <20 <0,5 <1 <0,5 0,9 18,0 <0,5 6,8 <0,5 <5 <0,5 <30 <0,5 12,0 <0,5 10 <0,5 32,0 0,2
SR4-T1 17/3/99 <0,5 <0,5 0,9 0,7 <20 <0,5 <1 <0,5 0,8 18,0 <1 6,6 <0,5 <5 <0,5 66 <0,5 11,0 <0,5 4 <0,5 19,0 0,4
SR4-T1 25/5/00 <0,5 <0,5 11,0 4,5 5,3 5,3 4,1 <0,5 1,7 <2 3,0 8,7 <0,5 1,9 <0,5 104 <0,5 27,0 1,4 9 <0,5 120 0,8
SR4-T1 28/9/00 <0,5 <0,5 7,9 <0,5 3,2 <1 <1 <0,5 0,8 12,0 1,1 5,4 <0,5 10,6 <0,5 129 <0,5 30,0 <0,5 8 <0,5 4,8 0,9
SR4-T1 13/3/01 <1 <0,5 8,9 1,4 5,0 2,0 <5 <0,5 0,8 37,7 1,2 11,0 <0,5 5,8 <0,5 112 1,0 35,7 <0,5 12 <0,5 32,0 0,8
SR4-T2 25/5/00 <0,5 <0,5 7,9 2,9 6,8 <1 7,6 <0,5 1,7 <2 2,1 9,5 <0,5 1,6 <0,5 85 <0,5 50,0 1,3 15 <0,5 13,0 1,2
SR4-T2 3/10/00 <0,5 <0,5 11,0 7,4 6,9 <1 2,0 <0,5 2,1 <2 <0,5 8,9 <0,5 <1 <0,5 68 <0,5 37,0 0,7 16 <0,5 7,2 1,3
SR4-T2 15/3/01 <1 <0,5 6,4 1,2 7,4 1,2 <5 <0,5 0,9 15,3 1,2 11,0 <0,5 5,1 <0,5 96 1,2 33,7 <0,5 10 <0,5 138 1,1
SR4-T3 25/5/00 <0,5 <0,5 10,3 2,9 6,1 <1 8,5 <0,5 4,8 <2 2,5 11,0 <0,5 1,5 <0,5 93 <0,5 53,3 1,8 12 <0,5 366 1,5
SR4-T3 3/10/00 <0,5 <0,5 11,0 9,5 6,4 <1 1,1 <0,5 1,9 <2 <0,5 10,0 <0,5 <1 <0,5 65 <0,5 31,0 0,7 17 <0,5 24,0 1,3
SR4-T3 20/3/01 <1 <0,5 6,6 1,4 4,7 <1 <5 <0,5 2,4 16,7 1,0 9,9 <0,5 <1 <0,5 90 0,9 35,3 <0,5 8 <0,5 66,3 1,4
SR5-T1 26/10/98 <0,1 <0,1 0,1 1,2 <20 1,7 <0,2 <0,1 5,0 <0,1 3,2 8,7 <0,1 <1 <0,1 56 <0,2 0,7 0,5 53 <0,1 13,0 <0,03
SR5-T1 29/10/98 <0,1 <0,1 <0,1 10,0 <20 <0,1 <0,2 <0,1 4,3 <0,1 2,3 8,7 <0,1 <1 <0,1 57 <0,2 4,4 0,5 47 <0,1 15,0 <0,03

297
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Tabla III-4

298
Resultados analíticos de los elementos traza de las aguas subterráneas de Mina Ratones (Continuación).

Cd Ce Co Cr Cs Cu Hg La Mo Ni Pb Rb Sb Se Sn Sr Th Ti V W Y Zn Mn
Sondeo Fecha
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
SR5-T1 5/11/98 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <20 1,7 <0,2 <0,1 4,1 <0,1 3,5 8,7 <0,1 5,0 <0,1 55 <0,2 <0,2 0,6 51 <0,1 <0,1 <0,03
SR5-T1 22/5/00 <0,5 <0,5 <0,5 4,1 6,9 4,3 12,0 <0,5 6,0 <2 2,8 9,5 0,9 1,8 <0,5 67 <0,5 4,6 2,7 118 <0,5 280 <0,03
SR5-T1 27/9/00 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 4,5 <1 <1 <0,5 4,8 7,5 1,5 5,4 <0,5 2,5 <0,5 77 <0,5 0,9 1,1 131 <0,5 18,0 0,1
SR5-T1 8/5/01 <1 <0,5 <0,5 14,0 6,4 2,5 8,8 <0,5 8,8 7,4 1,7 8,4 6,4 2,8 <0,5 61 1,0 <0,5 1,0 270 <0,5 11,0 <0,03
SR5-T2 10/12/98 <1 1,1 2,2 <20 5,8 <0,5 1,0 <10 11,0 1,1 <0,5 <5 <0,5 4 <0,5 6,4 2,0 160 27,0 0,1
SR5-T2 24/5/00 <0,5 <0,5 <0,5 2,8 6,6 2,8 9,3 <0,5 4,5 <2 1,8 9,0 0,8 1,6 <0,5 65 <0,5 3,2 2,3 87 <0,5 57,0 <0,03
SR5-T2 27/9/00 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 4,5 <1 <1 <0,5 3,0 15,0 1,6 5,2 1,2 <1 <0,5 88 <0,5 1,4 1,3 84 <0,5 31,0 0,1
SR5-T2 8/5/01 <1 <0,5 <0,5 20,0 6,6 1,5 <5 <0,5 4,1 4,8 1,5 9,1 1,8 <1 <0,5 66 1,2 1,5 1,5 122 <0,5 23,0 <0,03
SR5-T3 26/1/99 1,0 <0,5 1,5 1,8 <20 <10 <0,5 12,0 <10 17,0 12,0 <0,5 <5 <0,5 <30 <0,5 <30 <50 <0,5 29,0 0,1
SR5-T3 28/1/99 3,2 <0,5 0,9 1,2 <20 <10 <0,5 12,0 <10 16,0 11,0 <0,5 <5 <0,5 <30 <0,5 1,5 1,5 167 <0,5 22,0 0,1
SR5-T3 24/5/00 <0,5 <0,5 <0,5 3,1 5,2 5,8 13,0 <0,5 14,0 <2 4,7 9,8 0,8 1,3 <0,5 43 <0,5 4,4 1,0 243 <0,5 130 0,1
SR5-T3 27/9/00 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 3,2 <1 <1 <0,5 8,8 6,9 1,8 5,3 2,2 18,0 <0,5 54 <0,5 0,7 1,1 70 <0,5 30,0 0,1
SR5-T3 9/5/01 <1 <0,5 <0,5 11,0 4,7 <1 6,8 <0,5 12,0 2,8 1,3 8,1 <0,5 8,6 <0,5 46 1,4 0,6 0,9 262 <0,5 35,0 0.2
SR5-T4 10/3/99 <0,5 <0,5 4,0 2,7 <20 3,0 2,0 <0,5 7,5 20,0 1,0 9,4 <0,5 <5 0,7 33 <0,5 1,8 2,2 167 <0,5 35,0 0,2
SR5-T4 24/5/00 <0,5 <0,5 1,8 3,0 3,9 7,2 8,3 <0,5 9,3 2,4 4,4 11,0 2,6 <1 <0,5 54 <0,5 2,6 1,5 91 <0,5 280 0,2
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR5-T4 27/9/00 <0,5 <0,5 1,6 <0,5 2,6 <1 <1 <0,5 6,4 8,7 1,6 6,5 1,5 3,5 <0,5 57 <0,5 0,7 0,7 100 <0,5 96,0 0,3
SR5-T4 9/5/01 <1 <0,5 1,8 13,0 3,4 2,0 16,0 <0,5 9,0 46,0 1,6 9,5 0,9 2,6 <0,5 41 0,9 3,1 0,9 386 <0,5 152 0,2
SR5-T5 23/3/99 <0,5 <0,5 1,4 1,6 0,7 <1 <0,5 6,5 20,0 2,0 9,5 <0,5 <5 <0,5 28 <0,5 2,6 0,7 78 <0,5 95,0 0.2
SR5-T5 21/5/00 <0,5 <0,5 0,9 2,8 2,4 2,9 8,0 <0,5 17,0 <2 2,2 12,0 3,9 <1 <0,5 32 <0,5 1,0 0,8 164 <0,5 99,0 0,2
SR5-T5 27/9/00 <0,5 <0,5 1,1 <0,5 1,5 1,3 <1 2,2 14,0 52,0 2,0 7,6 2,2 1,9 <0,5 43 <0,5 0,8 0,7 146 <0,5 53,0 0,2
SR5-T5 8/5/01 <1 <0,5 0,7 10,0 2,0 <1 11,0 <0,5 21,0 6,4 1,4 11,0 0,8 5,2 <0,5 33 1,1 2,1 1,0 328 <0,5 50,0 0,2
Tabla III-5
Composición isotópica de las aguas subterráneas de Mina Ratones.

Edad est. sigma 224Ra 226Ra sigma 226Ra 241Am sigma 241Am
Sondeo Fecha 3H sigma 3H 18O 2H 13C 14C 224Ra
(años) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3)
Chimenea 25/2/98 4,349 0,4316
Chimenea 24/5/00 4,43 0,52 -6,4 -41,0 <0,968 286,50 42,61 827,20 61,38
Chimenea 21/2/01 -6,1 -40,6 65,62 31,76 313,10 37,93
Chimenea 22/3/01 4,03 0,56 -6,0 -39,6 10,21 9,98 88,48 39,12 328,00 38,43
Chimenea 9/5/01 3,85 0,54 -6,0 -38,1 43,36 25,62 247,30 33,58
Pozo Maestro 16/3/99 4,15 0,43 -6,5 -41,0 -16,74 112,12 14,06 3,76 44,98 15,63
Pozo Maestro 9/9/99
Pozo Maestro 19/9/00 4,47 0,59 -6,0 -43,0 1,06 77,72 0,94 126,70 24,69
Pozo Maestro 3/4/01 3,62 0,56 -6,4 -40,5 -21,80 104 69,95 31,41 286,20 36,30
SR1-T1 12/2/98 4,46 -6,7 -40,0 -19,09 132 15,21 5,40 55,90 12,70
SR1-T1 23/2/99 3,58 0,42 -6,3 -40,0 58,90 6,41 234,00 33,21
SR1-T1 1/6/00 5,07 0,56 -6,3 -40,0 -21,62 132
SR1-T1 20/9/00 6,24 0,68 -6,2 -41,0 232,10 40,26 346,20 39,45
SR1-T1 21/3/01 4,03 0,58 -6,4 -39,4 -20,18 133 18,69 16,58 313,20 64,85 1100,00 69,09
SR1-T2 27/2/98 5,21 0,61 -6,4 -38,0 43,05 8,17 212,30 18,51 365,60 24,37
SR1-T2 14/6/00 7,83 0,64 -5,9 -39,0 -18,24
SR1-T2 27/3/01 6,77 0,64 -6,1 -37,7 -17,70 117 969,90 118,40 2133,00 97,23
SR1-T2 21/9/00 6,89 0,71 -5,8 -41,0 547,60 60,37 887,70 63,40
SR1-T3 15/6/00 7,36 0,61 -5,7 -39,5 -19,45 128
SR1-T3 26/9/00 6,51 0,69 -6,2 -42,0 70,71 23,63 998,80 94,94 12580,0 235,00
SR1-T3 28/3/01 6,14 0,61 -6,1 -36,5 -18,60 133 492,90 89,46 889,80 61,83
SR2-T1 16/6/98 11,33 0,86

299
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Tabla III-5

300
Composición isotópica de las aguas subterráneas de Mina Ratones. (Continuación)

Edad est. sigma 224Ra 226Ra sigma 226Ra 241Am sigma 241Am
Sondeo Fecha 3H sigma 3H 18O 2H 13C 14C 224Ra
(años) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3)
SR2-T1 30/3/99 9,38 0,72 -6,0 -38,0 -16,26 66,12 <0,966 3,37 2,37 77,60 8,48
SR2-T1 21/6/00 13,12 0,94 -6,0 -39,0 -19,42 102
SR2-T1 9/10/00 12,55 0,98 -5,7 -40,0 30,75 16,22 95,14 22,34
SR2-T1 3/4/01 10,97 0,72 -6,1 -39,4 -19,60 105 27,40 21,75 67,48 18,94
SR3-T1 25/2/99 5,09 0,50 -6,1 -41,0 110,40 9,36 241,80 36,80
SR3-T1 15/6/00 3,95 0,42 -6,3 -40,5 -14,24 48,5 1000
SR3-T1 5/10/00 3,41 0,48 -6,0 -42,0 38,82 17,77 163,10 27,73
SR3-T1 29/3/01 3,50 0,56 -6,2 -38,9 -14,10 49,8 1000 136,80 25,67
SR4-T1 24/2/99 5,53 0,52 -6,0 -44,0 -22,76 115 2,03 0,03 157,70 10,39 366,30 52,48
SR4-T1 17/3/99
SR4-T1 25/5/00 5,19 0,56 -6,2 -39,0 -22,38 124
SR4-T1 28/9/00 5,31 0,64 -6,2 -41,0 29,26 13,50 389,70 54,22 11894,0 92,14
SR4-T1 13/3/01 4,75 0,58 -6,3 -39,4 -21,70 125 43,12 26,75 698,50 104,00 2246,00 98,96
SR4-T2 25/5/00 5,72 0,59 -6,0 -37,5 -21,16 123
SR4-T2 3/10/00 5,78 0,61 -6,0 -40,0 536,10 59,22 1587,00 84,38
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

SR4-T2 15/3/01 4,65 0,60 -6,0 -38,5 -18,00 126,6 43,58 25,45 767,80 98,97 2744,00 109,40
SR4-T3 25/5/00 5,33 0,56 -6,1 -38,5 -23,31 97,5
SR4-T3 3/10/00 5,38 0,58 -5,9 -37,0 22,50 14,54 461,80 54,67 1702,00 87,39
SR4-T3 20/3/01 5,62 0,61 -6,0 -38,8 -19,90 124 473,30 79,64 1945,00 91,19
SR5-T1 26/10/98
SR5-T1 29/10/98 0,70 0,32 -6,5 -42,2 -9,50 6,1 15000 <0,126 2,95 0,52 216,50 14,36
Tabla III-5
Composición isotópica de las aguas subterráneas de Mina Ratones. (Continuación)

Edad est. sigma 224Ra 226Ra sigma 226Ra 241Am sigma 241Am
Sondeo Fecha 3H sigma 3H 18O 2H 13C 14C 224Ra
(años) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3) (Bq/m3)
SR5-T1 5/11/98 0,00 -6,5 -42,2 -9,80 5,2 16000 <0,103 4,61 0,60 298,80 18,39
SR5-T1 22/5/00 0,00 -6,4 -43,0
SR5-T1 27/9/00 -6,2 -44,0
SR5-T1 8/5/01 0,00 0,00 -6,5 -43,3
SR5-T2 10/12/98 0,73 0,30 -6,2 -38,0 <1,042 75,05 7,35 357,50 17,81
SR5-T2 24/5/00 0,73 -6,3 -44,0
SR5-T2 27/9/00 -6,2 -44,0
SR5-T2 8/5/01 0,00 0,00 -6,3 -41,8
SR5-T3 26/1/99 0,00 -6,3 -41,5 -11,12 9,65 12000 13,21 4,77 119,40 9,84 253,20 41,09
SR5-T3 28/1/99 0,00 -6,3 -42,0 9,08 3,13 64,84 6,66 158,00 37,48
SR5-T3 24/5/00 0,00 -6,3 -43,0
SR5-T3 27/9/00 -6,2 -42,0
SR5-T3 9/5/01 0,00 0,00 -6,4 -41,1
SR5-T4 10/3/99 1,28 0,28 -6,1 -40,0 -15,66 33,8 4000 8,36 1,62 12,92 3,50 1843,00 90,30
SR5-T4 24/5/00 1,28 -6,2 -42,0
SR5-T4 27/9/00 -6,1 -43,0
SR5-T4 9/5/01 0,00 0,00 -6,2 -39,8
SR5-T5 23/3/99 2,33 0,33 -6,1 -39,0 -14,21 46,06 1100 8,43 2,88 421,20 43,59
SR5-T5 21/5/00 2,33 -6,2 -42,0
SR5-T5 27/9/00 -6,2 -44,0
SR5-T5 8/5/01 0,00 0,00 -6,2 -40,8

301
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas
Impacto de la Mina Ratones (Albalá, Cáceres) sobre las aguas superficiales y subterráneas: modelación hidrogeoquímica

Tabla III-6
Resultados de los iones mayoritarios de las aguas subterráneas expresados en meq/l.

HCO3 F Cl SO4 Ca Mg Na K Fe
Sondeo Fecha Balance
meq/ meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
Chimenea 25/2/98 1,311 0,074 0,149 0,854 1,148 0,593 0,387 0,072 0,149 -1,7
Chimenea 24/5/00 2,219 0,085 0,220 1,632 2,112 1,071 0,609 0,104 0,329 1,7
Chimenea 21/2/01 2,049 0,074 0,282 1,083 1,497 0,906 0,609 0,105 0,272 -2,9
Chimenea 22/3/01 2,485 0,079 0,278 1,097 1,697 1,071 0,652 0,100 0,315 -2,7
Chimenea 9/5/01 1,934 0,079 0,310 1,000 1,480 0,906 0,609 0,091 0,274 1,1
Pozo Maestro 16/3/99 2,311 0,101 0,211 0,438 1,198 1,153 0,478 0,087 0,333 6,0
Pozo Maestro 9/9/99 2,131 0,095 0,192 0,729 1,447 0,906 0,609 0,095 0,339 7,6
Pozo Maestro 19/9/00 2,344 0,090 0,218 1,292 1,480 1,126 0,609 0,103 0,507 -3,1
Pozo Maestro 3/4/01 1,567 0,074 0,310 1,215 1,464 0,961 0,667 0,093 0,339 10,7
SR1-T1 12/2/98 2,770 0,116 0,172 0,167 1,447 1,153 0,478 0,072 0,323 7,4
SR1-T1 23/2/99 2,341 0,106 0,200 0,200 1,063 1,376 0,509 0,074 0,289 9,3
SR1-T1 1/6/00 3,213 0,079 0,337 1,556 1,813 2,059 1,043 0,065 0,281 1,5
SR1-T1 20/9/00 2,508 0,040 0,167 3,431 1,647 2,499 1,348 0,080 0,184 -6,5
SR1-T1 21/3/01 3,979 0,088 0,223 0,868 1,747 2,169 0,913 0,072 0,289 0,6
SR1-T2 27/2/98 2,754 0,063 0,189 1,813 1,946 2,059 1,130 0,085 0,204 11,8
SR1-T2 14/6/00 1,566 0,020 0,249 4,917 2,096 2,526 1,565 0,068 0,102 -6,0
SR1-T2 27/3/01 1,669 0,019 0,250 4,764 1,963 3,158 1,609 0,064 0,053 2,1
SR1-T2 21/9/00 1,430 0,017 0,254 4,375 1,497 2,471 1,522 0,069 0,045 -8,1
SR1-T3 15/6/00 1,425 0,023 0,303 4,729 2,412 2,526 1,493 0,072 0,182 3,1
SR1-T3 26/9/00 1,393 0,020 0,259 4,729 1,663 2,554 1,391 0,077 0,179 -8,8
SR1-T3 28/3/01 1,615 0,021 0,319 3,750 1,830 2,608 1,435 0,099 0,073 5,8
SR2-T1 16/6/98 1,244 0,018 0,189 0,263 0,329 0,560 0,870 0,036 0,002 4,8
SR2-T1 30/3/99 1,438 0,022 0,161 0,169 0,195 0,733 0,870 0,038 0,031 4,3
SR2-T1 21/6/00 1,049 0,026 0,161 0,229 0,145 0,453 0,783 0,028 0,022 -2,4
SR2-T1 9/10/00 1,148 0,025 0,176 0,222 0,314 0,523 0,739 0,028 0,023 3,6
SR2-T1 3/4/01 1,051 0,022 0,152 0,285 0,166 0,486 0,913 0,028 0,011 6,1
SR3-T1 25/2/99 1,951 0,012 0,259 0,327 0,549 0,698 1,217 0,037 0,002 -1,8
SR3-T1 15/6/00 2,831 0,014 0,260 0,147 0,798 0,577 1,609 0,045 0,013 -6,7
SR3-T1 5/10/00 2,803 0,014 0,366 0,127 0,798 0,601 1,565 0,046 0,011 -9,1
SR3-T1 29/3/01 2,674 0,014 0,239 0,340 0,798 0,678 1,696 0,046 0,012 -1,1
SR4-T1 24/2/99 3,377 0,021 0,223 2,813 1,871 3,600 1,943 0,052 0,013 10,3
SR4-T1 17/3/99 3,361 0,025 0,217 2,708 1,597 2,965 1,783 0,049 1,3

302
Anexo III. Base de datos de las aguas subterráneas

Tabla III-6
Resultados de los iones mayoritarios de las aguas subterráneas expresados en meq/l. (Continuación)

HCO3 F Cl SO4 Ca Mg Na K Fe
Sondeo Fecha Balance
meq/ meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l meq/l
SR4-T1 25/5/00 3,803 0,021 0,201 3,729 2,720 3,007 2,087 0,067 0,068 2,5
SR4-T1 28/9/00 3,672 0,015 0,206 3,750 1,946 2,883 2,043 0,056 0,090 -8,5
SR4-T1 13/3/01 3,685 0,017 0,202 3,604 2,196 3,075 2,174 0,071 0,091 1,3
SR4-T2 25/5/00 2,197 0,024 0,535 4,000 1,946 2,718 1,739 0,049 0,048 -3,9
SR4-T2 3/10/00 2,492 0,031 0,259 3,708 1,647 2,636 1,696 0,054 0,179 -4,4
SR4-T2 15/3/01 2,761 0,025 0,214 3,632 1,946 2,910 1,986 0,051 0,041 4,5
SR4-T3 25/5/00 2,530 0,036 0,293 3,819 2,096 2,636 1,609 0,057 0,287 0,1
SR4-T3 3/10/00 2,033 0,043 0,265 2,854 1,347 2,059 1,435 0,056 0,344 0,9
SR4-T3 20/3/01 2,918 0,029 0,221 3,549 1,796 2,828 1,899 0,056 0,283 2,2
SR5-T1 26/10/98 5,000 0,017 0,394 0,048 0,334 0,437 4,261 0,051 -7,1
SR5-T1 29/10/98 5,049 0,017 0,394 0,035 0,309 0,338 4,348 0,054 -8,5
SR5-T1 5/11/98 5,049 0,017 0,394 0,031 0,304 0,321 4,348 0,054 -8,8
SR5-T1 22/5/00 5,213 0,019 0,479 0,144 0,394 0,502 4,565 0,056 0,002 -5,9
SR5-T1 27/9/00 5,082 0,018 0,479 0,123 0,469 0,478 4,304 0,056 -7,2
SR5-T1 8/5/01 5,154 0,018 0,507 0,033 0,349 0,412 4,783 0,074 0,002 -1,6
SR5-T2 10/12/98 4,148 0,033 0,310 0,113 0,384 0,568 3,174 0,067 0,007 -9,1
SR5-T2 24/5/00 5,308 0,020 0,648 0,198 0,449 0,593 4,565 0,056 0,001 -8,6
SR5-T2 27/9/00 5,230 0,020 0,648 0,208 0,549 0,651 4,348 0,059 0,002 -8,5
SR5-T2 8/5/01 5,259 0,020 0,732 0,185 0,359 0,593 5,000 0,072 0,002 -2,8
SR5-T3 26/1/99 4,082 0,037 0,310 0,065 0,394 0,461 3,304 0,073 0,005 -5,9
SR5-T3 28/1/99 4,082 0,035 0,310 0,067 0,349 0,470 3,274 0,062 0,003 -7,8
SR5-T3 24/5/00 4,323 0,034 0,394 0,058 0,499 0,560 3,478 0,069 0,001 -4,3
SR5-T3 27/9/00 4,377 0,034 0,451 0,035 0,549 0,601 3,391 0,064 -6,1
SR5-T3 9/5/01 4,474 0,038 0,366 0,044 0,464 0,568 3,826 0,062 0,001 0,0
SR5-T4 10/3/99 3,115 0,023 0,282 0,117 0,948 1,153 1,522 0,064 4,2
SR5-T4 24/5/00 3,290 0,024 0,259 0,119 0,948 0,799 1,739 0,079 -3,5
SR5-T4 27/9/00 3,115 0,024 0,256 0,113 0,798 0,766 1,565 0,082 -8,8
SR5-T4 9/5/01 3,041 0,023 0,310 0,188 0,798 0,815 1,696 0,095 -4,5
SR5-T5 23/3/99 2,459 0,021 0,282 0,165 0,649 0,684 1,391 0,067 -4,8
SR5-T5 21/5/00 2,857 0,027 0,310 0,029 0,699 0,634 1,609 0,095 0,005 -5,8
SR5-T5 27/9/00 2,820 0,027 0,259 0,044 0,699 0,659 1,522 0,100 0,007 -5,3
SR5-T5 8/5/01 2,916 0,027 0,310 0,033 0,649 0,651 1,739 0,097 0,016 -4,2

303
Títulos publicados

PUBLICACIONES TÉCNICAS

1991 07 SIMULACIÓN TÉRMICA DEL ALMACENAMIENTO EN GALERÍA-TSS. 08 ANALYSIS OF GAS GENERATION MECHANISMS IN UNDERGROUND
08 PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS PARA EL ANÁLISIS ESTOCÁSTICO RADIACTIVE WASTE REPOSITORIES. (Pegase Project).
01 REVISIÓN SOBRE LOS MODELOS NUMÉRICOS RELACIONADOS DEL TRANSPORTE DE RADIONUCLEIDOS. 09 ENSAYOS DE LIXIVIACIÓN DE EMISORES BETA PUROS DE LARGA VIDA.
ON EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS.
09 PROGRAMAS PARA EL CÁLCULO DE PERMEABILIDADES DE BLOQUE. 10 2º PLAN DE I+D. DESARROLLOS METODOLÓGICOS, TECNOLÓGICOS,
02 REVISIÓN SOBRE LOS MODELOS NUMÉRICOS RELACIONADO
10 METHODS AND RESULTS OF THE INVESTIGATION INSTRUMENTALES Y NUMÉRICOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
CON EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS. ANEXO 1.
OF THE THERMOMECHANICAL BEAVIOUR OF ROCK SALT WITH REGARD RADIACTIVOS.
Guía de códigos aplicables.
TO THE FINAL DISPOSAL OF HIGH-LEVEL RADIOACTIVE WASTES. 11 PROYECTO AGP- ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO. FASE 2.
03 PRELIMINARY SOLUBILITY STUDIES OF URANIUM DIOXIDE
UNDER THE CONDITIONS EXPECTED IN A SALINE REPOSITORY. 12 IN SITU INVESTIGATION OF THE LONG-TERM SEALING SYSTEM
Publicaciones no periódicas AS COMPONENT OF DAM CONSTRUCTION (DAM PROJECT).
04 GEOESTADÍSTICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS. Una introducción
SEGUNDO PLAN DE I+D. INFORME ANUAL 1992. Numerical simulator: Code-Bright.
a la Geoestadística no paramétrica.
05 SITUACIONES SINÓPTICAS Y CAMPOS DE VIENTOS ASOCIADOS PRIMERAS JORNADAS DE I+D EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
EN “EL CABRIL”. RADIACTIVOS. TOMOS I Y II. Publicaciones no periódicas
06 PARAMETERS, METHODOLOGIES AND PRIORITIES OF SITE SELECTION TERCER PLAN DE I+D 1995-1999.
FOR RADIOACTIVE WASTE DISPOSAL IN ROCK SALT FORMATIONS.
1994 SEGUNDAS JORNADAS DE I+D. EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
RADIACTIVOS. TOMOS I Y II.
01 MODELO CONCEPTUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS
1992 EN EL ENTORNO DE LA FÁBRICA DE URANIO DE ANDÚJAR.
01 STATE OF THE ART REPORT: DISPOSAL OF RADIACTIVE WASTE IN DEEP 02 CORROSION OF CANDIDATE MATERIALS FOR CANISTER APPLICATIONS 1996
ARGILLACEOUS FORMATIONS. IN ROCK SALT FORMATIONS.
03 STOCHASTIC MODELING OF GROUNDWATER TRAVEL TIMES 01 DESARROLLO DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO
02 ESTUDIO DE LA INFILTRACIÓN A TRAVÉS DE LA COBERTERA DE LA FUA.
PARA EL ASESORAMIENTO DE LA OPERACIÓN DE FOCOS EMISORES
03 SPANISH PARTICIPATION IN THE INTERNATIONAL INTRAVAL PROJECT. 04 THE DISPOSAL OF HIGH LEVEL RADIOACTIVE WASTE IN ARGILLACEOUS
DE CONTAMINANTES GASEOSOS.
04 CARACTERIZACIÓN DE ESMECTITAS MAGNÉSICAS DE LA CUENCA HOST ROCKS. Identification of parameters, constraints and geological
assessment priorities. 02 FINAL REPORT OF PHYSICAL TEST PROGRAM CONCERNING SPANISH
DE MADRID COMO MATERIALES DE SELLADO. Ensayos de alteración CLAYS (SAPONITES AND BENTONITES).
hidrotermal. 05 EL OESTE DE EUROPA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE HACE -120.000
AÑOS HASTA EL PRESENTE. Isostasia glaciar, paleogeografías 03 APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN PALEOCLIMÁTICA
05 SOLUBILITY STUDIES OF URANIUM DIOXIDE UNDER THE CONDITIONS Y PALEOAMBIENTAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS DOS
EXPECTED IN A SALINE REPOSITORY. Phase II paleotemperaturas.
ÚLTIMOS MILLONES DE AÑOS A PARTIR DEL ESTUDIO DE TRAVERTINOS
06 REVISIÓN DE MÉTODOS GEOFÍSICOS APLICABLES AL ESTUDIO 06 ECOLOGÍA EN LOS SISTEMAS ACUÁTICOS EN EL ENTORNO DE EL CABRIL.
Y ESPELEOTEMAS.
Y CARACTERIZACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS PARA ALMACENAMIENTO 07 ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO DE RESIDUOS RADIACTIVOS
04 MÉTODOS GEOESTADÍSTICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN.
DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD EN GRANITOS, SALES DE ALTA ACTIVIDAD (AGP). Conceptos preliminares de referencia.
Y ARCILLAS. 05 ESTUDIO DE LONGEVIDAD EN BENTONITAS: ESTABILIDAD HIDROTERMAL
08 UNIDADES MÓVILES PARA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA
DE SAPONITAS.
07 COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN ENTRE RADIONUCLEIDOS. 09 EXPERIENCIAS PRELIMINARES DE MIGRACIÓN DE RADIONUCLEIDOS
06 ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE LAS BENTONITAS DE ALMERÍA.
08 CONTRIBUTION BY CTN-UPM TO THE PSACOIN LEVEL-S EXERCISE. CON MATERIALES GRANÍTICOS. EL BERROCAL, ESPAÑA.
07 MAYDAY. UN CÓDIGO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE
09 DESARROLLO DE UN MODELO DE RESUSPENSIÓN DE SUELOS 10 ESTUDIOS DE DESEQUILIBRIOS ISOTÓPICOS DE SERIES RADIACTIVAS
Y SENSIBILIDAD. Manuales.
CONTAMINADOS. APLICACIÓN AL ÁREA DE PALOMARES. NATURALES EN UN AMBIENTE GRANÍTICO: PLUTÓN DE EL BERROCAL
10 ESTUDIO DEL CÓDIGO FFSM PARA CAMPO LEJANO. IMPLANTACIÓN (TOLEDO).
EN VAX. 11 RELACION ENTRE PARAMETROS GEOFISICOS E HIDROGEOLOGICOS. Publicaciones no periódicas
11 LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS Una revisión de literatura.
EL BERROCAL PROJECT. VOLUME I. GEOLOGICAL STUDIES.
DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS. UTILIZACIÓN 12 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA COBERTURA MULTICAPA DEL DIQUE
EL BERROCAL PROJECT. VOLUME II. HYDROGEOCHEMISTRY.
DE MÉTODOS PROBABILISTAS. DE ESTÉRILES DE LA FÁBRICA DE URANIO DE ANDÚJAR.
EL BERROCAL PROJECT. VOLUME III. LABORATORY MIGRATION TESTS
12 METODOLOGÍA CANADIENSE DE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD
Publicaciones no periódicas AND IN SITU TRACER TEST.
DE LOS ALMACENAMIENTOS DE RESIDUOS RADIACTIVOS.
13 DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS WALKER. EL BERROCAL PROJECT. VOLUME IV. HYDROGEOLOGICAL MODELLING
SEGUNDO PLAN I+D 1991-1995. INFORME ANUAL 1993.
AND CODE DEVELOPMENT.
Publicaciones no periódicas
1995
PONENCIAS E INFORMES, 1988-1991. 1997
SEGUNDO PLAN DE I+D, 1991-1995. TOMOS I, II Y III.
01 DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE FORMACIONES
SECOND RESEARCH AND DEVELOPMENT PLAN, 1991-1995, VOLUME I. 01 CONSIDERACIÓN DEL CAMBIO MEDIOAMBIENTAL EN LA EVALUACIÓN
ARCILLOSAS PROFUNDAS.
DE LA SEGURIDAD. ESCENARIOS CLIMÁTICOS A LARGO PLAZO
02 UO2 LEACHING AND RADIONUCLIDE RELEASE MODELLING UNDER HIGH
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
1993 AND LOW IONIC STRENGTH SOLUTION AND OXIDATION CONDITIONS.
02 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO SÍSMICO EN SEGMENTOS
03 THERMO-HYDRO-MECHANICAL CHARACTERIZATION OF THE SPANISH
01 INVESTIGACIÓN DE BENTONITAS COMO MATERIALES DE SELLADO DE FALLA.
REFERENCE CLAY MATERIAL FOR ENGINEERED BARRIER FOR GRANITE
PARA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA AND CLAY HLW REPOSITORY: LABORATORY AND SMALL MOCK UP 03 DETERMINACIÓN DE RADIONUCLEIDOS PRESENTES EN EL INVENTARIO
ACTIVIDAD. ZONA DE CABO DE GATA, ALMERÍA. TESTING. DE REFERENCIA DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO DE EL CABRIL.
02 TEMPERATURA DISTRIBUTION IN A HYPOTHETICAL SPENT NUCLEAR FUEL 04 DOCUMENTO DE SÍNTESIS DE LA ASISTENCIA GEOTÉCNICA AL DISEÑO 04 ALMACENAMIENTO DEFINITIVO DE RESIDUOS DE RADIACTIVIDAD ALTA.
REPOSITORY IN A SALT DOME. AGP-ARCILLA. Concepto de referencia. Caracterización y comportamiento a largo plazo de los combustibles
03 ANÁLISIS DEL CONTENIDO EN AGUA EN FORMACIONES SALINAS. 05 DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA ACUMULADA EN LAS ROCAS SALINAS nucleares irradiados (I).
Su aplicación al almacenamiento de residuos radiactivos FUERTEMENTE IRRADIADAS MEDIANTE TÉCNICAS DE 05 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA BIOSFERA EN LA EVALUACIÓN
04 SPANISH PARTICIPATION IN THE HAW PROJECT. Laboratory TERMOLUMINISCENCIA. Aplicación al análisis de repositorios de residuos DE ALMACENAMIENTOS GEOLÓGICOS PROFUNDOS DE RESIDUOS
Investigations on Gamma Irradiation Effects in Rock Salt. radiactivos de alta actividad. RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD ESPECÍFICA.
05 CARACTERIZACIÓN Y VALIDACIÓN INDUSTRIAL DE MATERIALES 06 PREDICCIÓN DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN CAMPO PRÓXIMO 06 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SEGURIDAD
ARCILLOSOS COMO BARRERA DE INGENIERÍA. Y LEJANO. Interacción en fases sólidas. DE UN ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO EN GRANITO.
06 CHEMISTRY OF URANIUM IN BRINES RELATED TO THE SPENT FUEL 07 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DURANTE Marzo 1997
DISPOSAL IN A SALT REPOSITORY (I). EL DESMANTELAMIENTO Y CLAUSURA DE LA FÁBRICA DE ANDÚJAR. 07 SÍNTESIS TECTOESTRATIGRÁFICA DEL MACIZO HESPÉRICO. VOLUMEN I.
Títulos publicados

08 III as JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS 05 MANUAL DEL USUARIO DEL PROGRAMA VISUAL BALAN V. 1.0. 10 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
RADIACTIVOS. Pósters descriptivos de los proyectos de I+D y evaluación CÓDIGO INTERACTIVO PARA LA REALIZACION DE BALANCES EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. POSTERS TÉCNICOS.
de la seguridad a largo plazo. HIDROLÓGICOS Y LA ESTIMACIÓN DE LA RECARGA. 11 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIAR LOS EFECTOS
09 FEBEX. ETAPA PREOPERACIONAL. INFORME DE SÍNTESIS. 06 COMPORTAMIENTO FÍSICO DE LAS CÁPSULAS DE ALMACENAMIENTO. DE LA RADIACIÓN GAMMA EN BENTONITAS CÁLCICAS ESPAÑOLAS.

10 METODOLOGÍA DE GENERACIÓN DE ESCENARIOS PARA LA EVALUACIÓN 12 CARACTERIZACIÓN Y LIXIVIACIÓN DE COMBUSTIBLES NUCLEARES


07 PARTICIPACIÓN DEL CIEMAT EN ESTUDIOS DE RADIOECOLOGÍA
DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ALMACENAMIENTOS DE RESIDUOS IRRADIADOS Y DE SUS ANÁLOGOS QUÍMICOS.
EN ECOSISTEMAS MARINOS EUROPEOS.
RADIACTIVOS.
08 PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
11 MANUAL DE CESARR V.2. Código para la evaluación de seguridad
de un almacenamiento superficial de residuos radiactivos de baja
PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS 1999-2003. 2001
OCTUBRE 1999.
y media actividad. 01 MODELOS DE FLUJO MULTIFÁSICO NO ISOTERMO Y DE TRANSPORTE
09 ESTRATIGRAFÍA BIOMOLECULAR. LA RACEMIZACIÓN/EPIMERIZACIÓN REACTIVO MULTICOMPONENTE EN MEDIOS POROSOS.
DE AMINOACIDOS COMO HERRAMIENTA GEOCRONOLÓGICA
02 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
1998 Y PALEOTERMOMÉTRICA.
EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. RESÚMENES Y ABSTRACTS.
10 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviour
03 ALMACENAMIENTO DEFINITIVO DE RESIDUOS DE RADIACTIVIDAD ALTA.
01 FEBEX. PRE-OPERATIONAL STAGE. SUMMARY REPORT. of unsaturarted clay as barrier in radioactive waste repositories.
CARACTERIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO
STAGE 1: VERIFICATION EXERCISES.
02 PERFORMANCE ASSESSMENT OF A DEEP GEOLOGICAL REPOSITORY DE LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES IRRADIADOS (II).
IN GRANITE. March 1997. 11 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviour 04 CONSIDERATIONS ON POSSIBLE SPENT FUEL AND HIGH LEVEL WASTE
of unsaturarted clay as barrier in radioactive waste repositories. MANAGEMENT OPTIONS.
03 FEBEX. DISEÑO FINAL Y MONTAJE DEL ENSAYO “IN SITU” EN GRIMSEL.
STAGE 2: VALIDATION EXERCISES AT LABORATORY SCALE.
04 FEBEX. BENTONITA: ORIGEN, PROPIEDADES Y FABRICACIÓN 05 LA PECHBLENDA DE LA MINA FE (CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA),
DE BLOQUES. 12 CATSIUS CLAY PROJECT. Calculation and testing of behaviour COMO ANÁLOGO NATURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL COMBUSTIBLE
of unsaturarted clay as barrier in radioactive waste repositories. GASTADO. Proyecto Matrix I.
05 FEBEX. BENTONITE: ORIGIN, PROPERTIES AND FABRICATION STAGE 3: VALIDATION EXERCISES AT LARGE “IN SITU” SCALE. 06 TESTING AND VALIDATION OF NUMERICAL MODELS OF GROUNDWATER
OF BLOCKS.
FLOW, SOLUTE TRANSPORT AND CHEMICAL REACTIONS IN FRACTURED
06 TERCERAS JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN GRANITES: A QUANTITATIVE STUDY OF THE HYDROGEOLOGICAL
DE RESIDUOS RADIACTIVOS. 24-29 Noviembre, 1997. Volumen I
2000 AND HYDROCHEMICAL IMPACT PRODUCED.
07 TERCERAS JORNADAS DE I+D Y TECNOLOGÍAS DE GESTION 07 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
DE RESIDUOS RADIACTIVOS. 24-29 Noviembre, 1997. Volumen II EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen I.
01 FEBEX PROJECT. FULL-SCALE ENGINEERED BARRIERS EXPERIMENT
08 MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN DE BARRERAS CAPILARES. FOR A DEEP GEOLOGICAL REPOSITORY FOR HIGH LEVEL RADIOACTIVE 08 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
09 FEBEX. PREOPERATIONAL THERMO-HYDRO-MECHANICAL (THM) WASTE IN CRYISTALLINE HOST ROCK. FINAL REPORT. EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen II.
MODELLING OF THE “IN SITU” TEST. 09 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
02 CÁLCULO DE LA GENERACIÓN DE PRODUCTOS RADIOLÍTICOS EN AGUA
EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen III
10 FEBEX. PREOPERATIONAL THERMO-HYDRO-MECHANICAL (THM) POR RADIACIÓNa. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE ALTERACIÓN
MODELLING OF THE “MOCK UP” TEST. DE LA MATRIZ DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR GASTADO. 10 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. Volumen IV
11 DISOLUCIÓN DEL UO 2(s) EN CONDICIONES REDUCTORAS Y OXIDANTES. 03 LIBERACIÓN DE RADIONUCLEIDOS E ISÓTOPOS ESTABLES CONTENIDOS
12 FEBEX. FINAL DESIGN AND INSTALLATION OF THE “IN SITU” TEST EN LA MATRIZ DEL COMBUSTIBLE. MODELO CONCEPTUAL Y MODELO
MATEMÁTICO DEL COMPORTAMIENTO DEL RESIDUO.
AT GRIMSEL. 2002
04 DESARROLLO DE UN MODELO GEOQUÍMICO DE CAMPO PRÓXIMO.
01 FABRICACIÓN DE BLANCOS PARA LA TRANSMUTACIÓN DE AMERICIO:
1999 05 ESTUDIOS DE DISOLUCIÓN DE ANÁLOGOS NATURALES DE COMBUSTIBLE
SÍNTESIS DE MATRICES INERTES POR EL MÉTODO SOL-GEL. ESTUDIO
NUCLEAR IRRADIADO Y DE FASES DE (U)VI-SILICIO REPRESENTATIVAS
DEL PROCEDIMIENTO DE INFILTRACIÓN DE DISOLUCIONES RADIACTIVAS.
01 MATERIALES ALTERNATIVOS DE LA CÁPSULA DE ALMACENAMIENTO DE UN PROCESO DE ALTERACIÓN OXIDATIVA.
02 ESTUDIO GEOQUÍMICO DE LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN AGUA-ROCA
DE RESDIUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD. 06 CORE2D. A CODE FOR NON-ISOTHERMAL WATER FLOW AND REACTIVE SOBRE SISTEMAS GEOTERMALES DE AGUAS ALCALINAS GRANITOIDES.
SOLUTE TRANSPORT. USERS MANUAL VERSION 2.
02 INTRAVAL PROJECT PHASE 2: STOCHASTIC ANALYSIS 03 ALTERACIÓN ALCALINA HIDROTERMAL DE LA BARRERA DE BENTONITA
OF RADIONUCLIDES TRAVEL TIMES AT THE WASTE ISOLATION PILOT 07 ANÁLOGOS ARQUEOLÓGICOS E INDUSTRIALES PARA ALMACENAMIENTOS POR AGUAS INTERSTICIALES DE CEMENTOS.
PLANT (WIPP), IN NEW MEXICO (U.S.A.). PROFUNDOS: ESTUDIO DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS METÁLICAS. 04 THERMO-HYDRO-MECHANICAL CHARACTERISATION OF A BENTONITE
03 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA SEGURIDAD 08 PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA LA FROM CABO DE GATA. A study applied to the use of bentonite as sealing
DE UN ALMACENAMIENTO PROFUNDO EN ARCILLA. Febrero 1999. GESTIÓNDE RESIDUOS RADIACTIVOS 1999-2003. REVISIÓN 2000. material in high level radioactive waste repositories.

04 ESTUDIOS DE CORROSIÓN DE MATERIALES METÁLICOS PARA CÁPSULAS 09 IV JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 05 ESTUDIOS GEOLÓGICO-ESTRUCTURALES Y GEOFÍSICOS EN MINA
DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD. EN GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. POSTERS DIVULGATIVOS. RATONES (PLUTÓN DE ALBALÁ).
Impacto
de la Mina Ratones
(Albalá, Cáceres) sobre
las aguas superficiales
y subterráneas:
modelización
hidrogeoquímica

PUBLICACIÓN TÉCNICA 06/2002

Para más información, dirigirse a:

enresa
Enresa
Dirección de Comunicación
C/ Emilio Vargas, 7
28043 MADRID

Http://www.enresa.es

Junio 2002

También podría gustarte