Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

“SANTA CRUZ

I BIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01

TÍTULO: “HACIA UNA NUEVA CONVIVENCIA ESCOLAR CON RESPONSABILIDAD Y ARMONÍA”


DATOS GENERALES
1. I.E. : Parroquial “Santa Cruz”
2. ÁREA : Educación Física
3. GRADO Y SECCIÓN : 5° A-B
4. CICLO : VII
5. PERÍODO DE EJECUCIÓN : 3 SEMANAS (Del 14 de marzo al 01 de abril)
6. DOCENTE : MARITZA VIDAURRE RAMOS

I. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
CICLO VII
C1 Comprende su cuerpo Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal
contribuye a la construcción de su identidad y autoestima.
SE DESENVUELVE DE MANERA Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU motrices según la práctica de actividad física que quiere
MOTRICIDAD C2 Se expresa corporalmente realizar. Produce con sus compañeros diálogos corporales que
combinan movimientos en las que expresan emociones,
sentimientos sobre temas de su interés en un determinado
contexto.
Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades
calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los
C1 Comprende las relaciones entre la alimentos que consume y las características de la actividad
ASUME UNA VIDA SALUDABLE actividad física, alimentación, postura e física que practica y elabora un programa de actividad física
higiene corporal y la salud para mantener y/o mejorar su bienestar, interpretando los
resultados de las pruebas de aptitud física.
Participa regularmente en Sesiones de actividad física de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“SANTA CRUZ

I BIMESTRE
diferente intensidad y promueve campañas donde se
C2 Incorpora prácticas que mejoran su promocione la salud integrada al bienestar colectivo.
calidad de vida
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
C1 Se relaciona utilizando sus habilidades integrando a todas las personas de la comunidad educativa en
eventos lúdicos - deportivos y promoviendo la práctica de
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS socio motrices actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de
HABILIDADES SOCIOMOTRICES género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad
durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en
C2 Crea y aplica estrategias y tácticas de la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades
del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo
juego. un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades
de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de
diferentes actividades físicas.

COMPETENCIAS
TRANSVERSALES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Optimiza el desarrollo de proyectos cuando - Crea diversos materiales digitales


configura diversos entornos virtuales de software y (videos) e interactúa en diversos
hardware de acuerdo con determinadas necesidades,
cuando reconoce su identidad digital, con
espacios como: portales educativos,
Se desenvuelve en entornos virtuales redes sociales entre otros.
responsabilidad y eficiencia.
generados por las TIC.
 Publica y comparte, en diversos medios virtuales, - Utiliza medios virtuales para la
proyectos o investigaciones, y genera actividades de publicación de sus evidencias en las
colaboración y dialogo en distintas comunidades y diferentes actividades realizadas por el
redes virtuales.
área de educación física.

 Determina metas de aprendizaje viables sobre la base - Organiza un conjunto de acciones en


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“SANTA CRUZ

I BIMESTRE
Gestiona su aprendizaje de manera de sus potencialidades, conocimientos, estilos de función del tiempo y de los recursos de
autónoma aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y que dispone, para lo cual establece una
actitudes para el logro de la tarea simple o compleja
con destreza, formulándose preguntas de manera precisión en el orden y prioridad
reflexiva y de forma constante. considerando una planificación de su
tiempo.

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


TRANSVERSAL
Los docentes propician y los estudiantes practican la
Enfoque de Derechos Diálogo y concertación deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

Enfoque Igualdad de Género Igualdad y dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
entre varones y mujeres.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


EX. 01 - ’’Medidas de Bioseguridad en la presencialidad; mascarilla, vacunación, lavados de manos y el distanciamiento
social”

Hasta que exista una vacuna contra el nuevo coronavirus y en el esfuerzo colectivo de caminar ‘hacia una nueva
convivencia’, la ciudadanía deberá seguir adoptando las medidas sanitarias necesarias para evitar la propagación del
Covid-19, siendo las más importantes el uso de la mascarilla, el distanciamiento social y el lavado de manos con agua y
jabón, informó el Ministerio de Salud.

Elmer Quichiz Romero, especialista de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), calificó
estas medidas sanitarias como ‘el trío que salva vidas’, puesto que la sola utilización de una mascarilla no basta para
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“SANTA CRUZ

I BIMESTRE
proporcionar un nivel suficiente de protección frente al virus. Esta barrera física siempre debe estar asociada a la
distancia no menor a un metro y al correcto lavado de manos.

“Si no se tiene agua y jabón para el lavado de manos correspondiente, se puede utilizar el alcohol gel, mientras que la
mascarilla debería utilizarse, siguiendo las prácticas correctas en el modo de la colocación, retiro si es del tipo
comunitario y/o eliminación en caso de que sea descartable”.

La mascarilla debe cubrir tanto la nariz como la boca, y llegar hasta por debajo del mentón. Se deben ajustar las tiras por
detrás de las orejas. “Asimismo, antes de retirarse la mascarilla, será necesario lavarse las manos con agua y jabón para
luego proceder a quitársela, evitando tocar la parte delantera de este accesorio”, señala.

Quichiz exhorta no llevar la mascarilla en el cuello, en la frente ni tocarla mientras se encuentra en el rostro. De igual
forma, es preciso respetar el distanciamiento en mercados, bancos y medios de transporte, espacios considerados como
principales focos infecciosos.

Tal como lo precisa el Decreto Supremo Nº 094-2020-PCM, la etapa ‘Hacia una nueva convivencia’ que inició el Perú
busca un equilibrio entre la continuidad de las medidas sanitarias adoptadas para combatir la Covid-19 y la reanudación
de ciertas actividades u oficios.

Frente a esta situación el área de Educación Física en la Institución Educativa Parroquial “Santa Cruz”, promoverá las medidas de
bioseguridad enfocadas en el “Trío que salva vidas’’ implementadas por el Ministerio de Salud.

Ante ello nos preguntamos: ¿Qué es Proyecto de vida? ¿QUÉ DEBO DE TOMAR EN CUENTA PARA ELABORAR MI PROYECTO DE VIDA? ¿Será
importante y necesario elaborar mi proyecto de vida ahora? ¿por qué? ¿Los hábitos saludables serán parte de tu proyecto de vida?
¿por qué?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“SANTA CRUZ

I BIMESTRE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO PRECISADO EVIDENCIA / PRODUCTO


DE ÁREA FINAL
 Coordina su cuerpo y da respuestas motrices
SE DESENVUELVE Comprende su cuerpo eficaces durante la práctica de diversas
DE MANERA actividades físicas y/o juegos cooperativos,
AUTÓNOMA A monitoreando las mejoras en el control de su
cuerpo: fases de movimiento y la preparación y
TRAVÉS DE SU ejecución de las acciones con seguridad y
MOTRICIDAD confianza
 Elabora con sus pares (familia) diálogos
corporales con seguridad y confianza
Se expresa corporalmente (secuencias rítmicas de movimiento, gestos,
coreografías y figuras expresivas, etc.), que
combinan movimiento y representación de
expresiones emocionales y afectivas en el ASUMO CON
contexto rumbo al bicentenario.
RESPONSABILIDAD Y
ASUME UNA VIDA Comprende las relaciones entre  Participa en actividades de promoción de PROMUEVO LOS PROTOCOLOS
SALUDABLE la actividad física, alimentación, hábitos saludables y sostenibles, DE BIOSEGURIDAD
postura e higiene personal y del consumiendo y combinando de forma óptima
ambiente, y la salud. alimentos locales y disponibles, evaluando
sus características y necesidades calóricas e
incluyendo hábitos de higiene integral, de
actividad diaria y prácticas amigables con el
ambiente, para su óptimo desempeño diario.
Argumenta la importancia de la actividad física,
lúdica y recreativa que debe realizar según sus
características individuales y grupales para la
mejora de la calidad de vida.

 Argumenta la importancia de la actividad física,


Incorpora prácticas que mejoran lúdica y recreativa que debe realizar según sus
su calidad de vida. características individuales y grupales para la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“SANTA CRUZ

I BIMESTRE
mejora de la calidad de vida.

Se relaciona utilizando sus  Organiza movimientos rítmicos integrando a su


INTERACTÚA A habilidades sociomotrices. familia basado en el disfrute, siendo positivo,
TRAVÉS DE SUS empático y solidario. Asumiendo su liderazgo
HABILIDADES durante todo el proceso.
SOCIOMOTRICES  Promueve el rechazo a todo tipo de discriminación
Crea y aplica estrategias y en el entorno familiar antes, durante la práctica de
tácticas de juego movimientos rítmicos.

III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVIDENCIA DE
COMPETENCIA ACTIVIDADES
EVALUACIÓN APRENDIZAJE

-Demuestra los movimientos


SE DESENVUELVE DE corporales: coordinadamente, PRIMERA SEMANA
MANERA AUTÓNOMA Promueves diversos movimientos expresando sus emociones.
A TRAVÉS DE SU físicos, lúdicos y recreativos. “HACIA UNA NUEVA
MOTRICIDAD CONVIVENCIA ESCOLAR CON
movimiento corporal, lavado de
RESPONSABILIDAD Y ARMONÍA”
manos e hidratación.

Actividad 1: Bienvenida a clase de


Realizas ejercicios de estiramiento -Demuestra los diversos ejercicios Educación Física.
antes de tu calentamiento y secuencia expresando sus emociones a través del
de manera coordinada. meet -Vídeos, fotos / imágenes. Actividad 2: Asumimos con
responsabilidad los protocolos de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“SANTA CRUZ

I BIMESTRE
Bioseguridad.

Actividad 3: Fortalecemos nuestras


emociones para convivir en
armonía.
-Demuestra los movimientos físicos y
ASUME UNA VIDA Asumes con responsabilidad la recreativos: expresando sus SEGUNDA SEMANA
SALUDABLE importancia de mantener una emociones a través del meet.
rutina corporalmente activa. - Vídeos, fotos / imágenes, elabora un Evaluación Diagnóstica del Área de
cuadro para la práctica de la habilidad
Educación Física
básica: saltar soga.
Asumes compromiso para -Demuestra la secuencia de
movimientos físicos coordinadamente, Actividad 1: Conociendo mis
fortalecer tu salud física, mental y
expresando sus emociones a través del capacidades físicas.
una vida saludable.
meet
-Vídeos, fotos / imágenes. Actividad 2: Conociendo nuestro índice
emocional. (Tes psicológico).

Promueve movimientos en un Ejecuto mis movimientos físicos y TERCERA SEMANA


ambiente favorable siendo prácticos y recreativos: coordinadamente,
potenciando sus habilidades en expresando sus emociones a través del Nos Integramos como familia
INTERACTÚA A familia. meet Santacruciana
-Vídeos, fotos / imágenes, Interactúa y
TRAVÉS DE SUS
promueve la actividad lúdica familiar. Actividad 1: Practicamos juntos como
HABILIDADES
familia santacruciana una actividad
SOCIOMOTRICES
Practico y ejecuto diversas física.
secuencia de movimiento físico de -Demuestra los movimientos físicos
manera libre y recreativa prácticados: expresando sus Actividad 2: Nos divertimos e
gestionando nuestras hábitos emociones a través del meet integramos con una actividad lúdica.
saludables en el entorno familiar. -Vídeos, fotos / imágenes, realiza
estrategias y métodos para el trabajo
colaborativo en familia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
“SANTA CRUZ

I BIMESTRE

IV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA (PRODUCTO FINAL)

Ficha Diagnóstica
Ficha de Observación
Lista de Cotejos
Rubrica de evaluación

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Programación Curricular Nivel Secundario 2016
DCN
UNODC- Oficina de las Naciones Unidad contra la droga y el delito Publicación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Programación Curricular de Educación Secundaria. Lima: MINEDU.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: MINEDU.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria.
Lima
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2021). Fascículo Educación Física. Lima: MINEDU.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2021). Aprendo en casa (Plataforma). MINEDU
Tacna, marzo 2022

………………………………………… …………………………….………………… …………………………………….………………


PROF. ELIDA PINTADO CAIPA PROF. JORGE REJAS LIZARAZO PROF. MARITZA A. VIDAURRE RAMOS
DIRECTORA COORDINADORA DE COMUNCACIÓN ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

También podría gustarte