Está en la página 1de 5

MÓDULO 2.

ENTENDIENDO
EL APRENDIZAJE Y EL
NEURODESARROLLO DESDE
LA NEUROEDUCACIÓN

35
BRAINBOX NEUROEDUCACIÓN by Cerebrum ©
V.1. Módulo 2
Entendiendo el aprendizaje y el neurodesarrollo desde la neuroeducación

Gerente general: Luis Fernando Ramírez


Director académico: Iván Montes Iturrizaga
Director editorial y diseño pedagógico: César Ruiz de Somocurcio
Coordinador editorial: Sebastián Velásquez Munayco
Asesor científico: José Gabriel Lázaro Cruz
Editor principal: Sebastián Velásquez Munayco
Editor de contenido: José Gabriel Lázaro Cruz
Corrección de estilo principal: Sebastián Velásquez Munayco
Editora junior: Rosalí León-Ciliotta
Corrección de estilo: Vanessa Christoph

Colaboradores:

• Sebastián Velásquez Munayco


• José Gabriel Lázaro
• Anthony Ariza
• Anna Lucia Campos
• César Ruiz de Somocurcio

Diseño gráfico y diagramación primera edición: ma+go


Diseño gráfico y diagramación tercera edición: Renzo Fernando Choques Sánchez
Ilustración: Elsa Herrera-Quiñónez.

Recurso complementario: Memoria externa con videos


Tercera edición: julio 2019
Hecho depósito legal en la Biblioteca Nacional: 2013 - 18128
ISBN: 978-612-46520-5-9
ISBN: 978-612-46520-1-1
Registro de Proyecto Editorial: 11501401300970

Prensa y preprensa; CECOSAMI


Calle Los Plateros Nº142, Urb. El Artesano - Ate Vitarte

Impreso en Perú / Printed in Peru Tiraje: 1500 ejemplares

Derechos reservados y de edición


© Cerebrum Ediciones SAC
Caminos del Inca 1325, Santiago de Surco
Lima, Perú

Programa de Formación Modular en Neurociencia BRAINBOX ®


36
Tema 1 ¿Qué desafíos debe enfrentar la educación hoy en día? 38

Ampliación Conceptos relacionados con el aprendizaje 39

Tema 2 Otros conceptos que están detrás del aprendizaje 40

Ampliación Tipos de aprendizaje 41

Tema 3 ¿Qué son las habilidades cognitivas? 42

Ampliación ¿Cómo logramos desarrollar las habilidades cognitivas? 43

Tema 4 ¿Cómo es el desarrollo cerebral durante la primera infancia? 44

Ampliación La infancia como base del mundo emocional y social del ser humano 45

¿Qué tan vulnerable a efectos adversos es el cerebro en desarrollo? 46

Tema 5 ¿Por qué algunos aprendizajes deben darse desde la primera infancia? 47

Ampliación Los periodos sensibles: desarrollo de las capacidades y habilidades 48

Tema 6 ¿Qué sucede en el cerebro adolescente? 49

Ampliación El desarrollo cerebral en la adolescencia 50

¿Envejece el cerebro? ¿Qué sucede en este tiempo? 51

Tema 7 ¿Cómo estimular a los sentidos para potenciar el aprendizaje? 53

Ampliación Estimulación con herramientas digitales 54

Tema 8 ¿Qué factores pueden influir en el aprendizaje? 55

Tema 9 ¿Por qué el sistema atencional juega un rol fundamental en el aprendizaje? 57

Ampliación Neuroeducación y atención 58

La atención en la era digital 59

Entrenamiento de la atención 60

Tema 10 La memoria. ¿Cómo estimularla en la sala de clase?


61
Ampliación El movimiento mejora la memoria 62

Referencias bibliográficas 65

37
TEMA 1. ¿CÓMO VAMOS ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE
APRENDIZAJE?
La Neuroeducación busca afianzar el concepto de aprendizaje en contextos escolares desde los mecanismos cerebrales
implicados para una práctica pedagógica responsable y coherente.

IDEA PRINCIPAL

Define y entiende el concepto


de aprendizaje en escuelas
desde la neuroeducación.

GLOSARIO

Inteligencia.
La Neurociencia y educación, según Carew y Magsamen (2010), se conjugan
para formar “una disciplina naciente entre los campos colectivos de
Capacidad para comprender
neurociencia, psicología, ciencia cognitiva y educación, creando una mejor
y entender a través del
comprensión de cómo aprendemos y cómo esta información puede usarse
conocimiento y la experiencia.
para crear métodos de enseñanza más efectivos, planes de estudio y política
s educativas” (p. 685). Es decir, pretende conseguir una relación estable entre
el conocimiento de las bases neurales y la enseñanza-aprendizaje.

Si bien los procesos de aprendizaje en contextos de aula conforman en


primera instancia la activación de las redes atencionales (como la orientación
visual, redes de alerta y funciones de atención ejecutiva) (Corbetta y Shulman,
2002), se debe tomar en cuenta, para el buen equilibrio del aprendizaje, al
conjunto de funciones del estudiante (actividades motoras, sensoperceptivas
y afectivas), pues es el ambiente educativo el que generará expectativas y
emociones que originarán planes motivacionales internos. Incluso, estos
conocimientos, provenientes de la Neuroeducación, se deben considerar
siempre en el acompañamiento, tutoría, mentoría e intervención de los
padres. Moè, Katz y Alesi (2018) indica que la presencia de los padres suscita
una mejor actitud y disposición de los hijos hacia la tarea escolar.

En la adolescencia, y en las etapas posteriores, la meta del nuevo profesional


neuroeducador consiste en lograr la mayor eficiencia en el proceso de
aprendizaje; por ello, se deben tomar en cuenta procesos como la maduración
cerebral y el desarrollo cerebral. El primer proceso puede ser estimulado a
través de la integración de conexiones neurales sensoriales y cognitivas. Los
tractos de mielina, en esta etapa del ciclo vital, terminarán de expandirse,
logrando mayor eficacia y rapidez de los impulsos nerviosos. Paralelamente,
el segundo procesos (establecer conexiones neurales eficientes y eliminar las
innecesarias) se asocia con el incremento de la inteligencia cognitiva. Si el
estudiante reconoce sus habilidades (juicio, reflexión, creatividad, lenguaje,
planificación, autocontrol), podrá manejarlas, usarlas, disponer de ellas para
idear nuevos retos en su vida escolar, universitaria y personal. Por otro lado,
tome en cuenta que la pasividad de los docentes y padres podría generar
«pobreza» en el desarrollo cerebral (Ortiz, 2018).

38
AMPLIACIÓN

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE


INTELIGENCIA y los cambios en el comportamiento con respecto al
estudio y al conocimiento Somerville (2017). En la teoría
inicial de Nelson y Narens (1990), se plantea el concepto
de regulación metacognitiva. Esta implica dos niveles:
el nivel de objeto, es decir, las estrategias de estudio
(por ejemplo, decodificar un texto); y el nivel de meta,
que hace referencia a la evaluación de las estrategias.
Por ejemplo, al terminar la decodificación del texto, el
proceso de lectura debe ser reevaluado y monitoreado,
indicando el grado de comprensión (Somerville, 2017).

Lo que se busca es que el estudiante sea autónomo, es


decir, que pueda, por sí mismo, establecer su progreso y
saber cómo mejorar dentro y fuera del aula. Esto se logra
con ayuda de los docentes y padres. Tomemos en cuenta
el siguiente resultado de una investigación hecha por
Veenman y Spaans (2005): sostienen que las habilidades
metacognitivas no dependen de la capacidad intelectual.
La inteligencia es la capacidad que permite mantener Aún más, afirman que la habilidad metacognitiva es un
las conexiones neurales fuertes, eficaces y necesarias. mejor indicador o predictor del rendimiento académico,
A través de los años, se ha investigado esta capacidad en comparación con la inteligencia. Además, en dos
en relación con el tamaño del cerebro y el coeficiente meta-análisis, se ha encontrado que los programas de
intelectual. La psicología, por ejemplo, ha diseñado aprendizaje autorregulado y las prácticas metacognitivas
diversas pruebas psicométricas para medir esta tienen efectos positivos en el rendimiento académico de
capacidad. Actualmente, con ayuda de las técnicas grupos de primaria y secundaria.
de neuroimagen (Pietschnig, Penke, Wicherts, Zeiler y
Voracek, 2015), se busca establecer índices de coeficiente Como se ha podido ver, la autorregulación posee
intelectual y áreas de la superficie de la corteza cerebral una participación muy importante en los procesos
relacionadas con la inteligencia (por ejemplo, áreas metacognitivos. Enseñar a los educandos qué y cómo se
frontales, parietales y subcorticales) (Basten, Hilger y aprendió, cómo extrapolar diversas formas de aprender
Fiebach, 2015). y de qué forma afrontar nuevos aprendizajes es una
práctica educativa que debe ser constante.
Estas investigaciones coinciden con algunas propuestas
predominantes sobre patrones neuroanatómicos, como la TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE
Teoría de la Integración Parieto-Frontal o Parieto-Frontal
Integration Theory (P-FIT) (Jung y Haier, 2007). Es decir, Los conocimientos deben ser gestionados y compartidos:
estas áreas neocorticales generarían esa capacidad de de nada serviría que el conocimiento permanezca
cómputo o procesamiento de la información. Sin embargo, únicamente en aulas y no sea aplicado en el día a día para
es importante mencionar que son los tractos de materia solucionar problemas de cada nación. En este sentido, si
blanca los que unen todo el cerebro (Ritchie, Bates y Deary, se estudian con ciertos métodos, técnicas, materiales de
2015), es decir, la conectividad interhemisférica las que uso o nuevas tecnologías, este conocimiento debería ser
también daría sustento a la rapidez de procesamiento. transferido a otras ciencias o materias de estudio. Della y
Anderson (2012) sostienen que la transferencia consiste
METACOGNICIÓN en la producción de la misma información para dos
problemas distintos y en la aplicación de habilidades de un
En un informe realizado por Cambridge Assessment, contexto a otro. De esta forma, se busca una transferencia
International Education en el año 2017, se menciona que la coherente de conocimientos entre ciencias cada vez sea
metacognición implica la autoevaluación, la planificación más continua para generar políticas educativas.

39

También podría gustarte