Está en la página 1de 4

Evaluación de Síndromes Neuroconductuales en la Salud Pública.

1.- Hablar de los factores preventivos que se deberían considerar en las demencias en la vejez. 

Para hablar de factores preventivos en la demencia se deberían

-Considerar políticas gubernamentales que incentiven el ejercicio, una buena alimentación, evitar enfermedades
cardiovasculares como la diabetes mellitus, la hipertensión, la dislipidemia lo cual previene que aumente la prevalencia
y la incidencia de enfermedades cerebrosvasculares y la demencia vascular, además contribuye a prevenir la
enfermedad de Alzheimer.

Estas políticas se darán tanto a nivel publicitario de hacer ejercicio y sus beneficios para el cerebro, hacer una dieta
saludable que evite la obesidad y enfermedades cardiovasculares, crear instituciones gratuitas para la comunidad donde
se incentiven hábitos de vida saludable y asesoren a las personas en riesgos.

-Buscar en las entidades prestadoras de salud exigencias en la atención medica que cuiden de la salud cardiovascular
de la comunidad, con buen control de enfermedades de base, enfermedades de riesgo cardiovascular.

-Capacitar al personal de atención medica ya sea primario o especializado para estar atento en la detección de
deterioro cognitivo en la población mayor, realizar un diagnóstico temprano y un enfoque acertado favorece la rápida
progresión sintomática y el poder iniciar tratamientos que retarden la progresión a demencia.

-Realizar campañas publicitarias donde se explica a la comunidad los síntomas iniciales para detectar deterioro
cognitivo, demencias y que busquen apoyo oportuno para la enfermedad.

-Realizar capacitaciones a la comunidad en promoción, prevención de hábitos saludables, de riesgo cardiovascular,


síntomas iniciales de la enfermedad de Alzheimer.

-Realizar capacitaciones a los cuidadores de personas con síndrome demencial sobre los síntomas de la enfermedad,
los cuidados.

-Generar empresas promotoras de salud que presten servicios de estimulación cognitiva para el adulto mayor tanto sano
como enfermo, que sean de fácil acceso tanto para personas con recursos como sin recursos.

-Enfocar a los estudiantes de carreras relacionadas con la salud en clínica, tratamiento, diagnostico, detección de la
demencia.

-Generar políticas gubernamentales que apoyen la investigación en neurociencias, la investigación en enfermedades


mentales y en demencia.

-Realizar asesoría a personas con familiares que tengan antecedente de enfermedad de Alzheimer genético y familiar o
en inicios tempranos en la enfermedad.

2.- Definición de epilepsia y formas clínicas frecuentes de presentación. 

Epilepsia

1. La epilepsia es la enfermedad que se caracteriza por la repetida ocurrencia en forma paroxística de crisis

epilépticas no provocadas.
Las crisis epilépticas son alteraciones breves y caóticas de la actividad eléctrica del cerebro, dependen del

lugar del cerebro en que tienen lugar las alteraciones y van a dar una clínica de tipo de crisis que puede

evolucionar de una crisis a otro tipo.

Crisis epiléptica Es la expresión clínica de una descarga neuronal excesiva y/o hipersincrónica que se

manifiesta como una alteración súbita y transitoria del funcionamiento cerebral cuya característica dependerá

de la región cerebral afectada, pudiéndose encontrar o no alteraciones de conciencia, motrices, sensoriales,

autonómicas o psíquicas.

Epilepsia El concepto clínico y epidemiológico de epilepsia como enfermedad según la Organización Mundial

de la Salud y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) exige la repetición crónica de crisis epilépticas y,

se hace el diagnóstico cuando el paciente ha tenido dos o más crisis espontáneas. Las crisis epilépticas únicas

o secundarias a una agresión cerebral aguda, no constituyen epilepsia.

2. Tipos de crisis

-Crisis tónico clónicas

Son crisis que pueden ser tónicas, clónicas, atónicas

-Crisis de ausencia

-Crisis parcial que pueden afectar conciencia parcial compleja o simples sin afectar conciencia

A. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS (ILAE 2001)

1.- Crisis autolimitadas

a. Crisis generalizadas

 Tonicoclónicas

 Clónicas

 Tónicas

 Mioclónicas

 Ausencias típicas

 Ausencias atípicas
 Mioclonía de los párpados (con o sin ausencias)

 Mioclonía negativa

 Atónicas

b. Crisis focales

 Sensitivas o sensoriales (elementales o de experiencias)

 Motoras (con varios subtipos)

 Gelásticas

 Hemiclónicas

c. Crisis focales secundariamente generalizadas

2. Crisis continúas

a. Estado de mal epiléptico generalizado

 Tonicoclónico

 Clónico

 Ausencias

 Tónico

 Mioclónico

 b. Estado de mal epiléptico focal

 Epilepsia parcial continúa de Kojevnikov

 Aura continúa

 Límbico

 Hemiconvulsivo con hemiparesia

3. Estímulos precipitantes de las crisis reflejas

 Visual

 Cognitivo

 Comer

 Práxico

 Somatosensitivo
 Propioceptivo

 Lectura

 Agua caliente

 Sobresalto

3.- Evolución de la Esclerosis Múltiple en función de la forma clínica. 

Esclerosis múltiple recurrente y remitente : se da en un 85 % de los pacientes , se caracteriza por brotes intercalados
con periodos de remisión, los cuales pueden resolverse con secuelas o sin secuelas, la edad media de aparición es 28
años y la relación mujer –hombre es de 3-1

Pueden darse:

 Síntomas visuales en un 50-53 % : neuritis óptica y trastornos oculomotores


 Síntomas motores en 40-45% : debilidad y /o espasticidad
 Síntomas sensitivos en un 40-43 %: parestesias e/y hipoestesias en sensibilidad profunda o superficial de
acuerdo a la distribución topográfica, neuralgia del trigémino.
 Síntomas cerebelosos en un 20-25%: inestabilidad, ataxia, disartria.
 Compromiso esfintereano en un 10-13%: trastorno de la micción como urgencia urinaria, incontinencia o
retención urinaria
 Síntomas cognitivos 5% : alteración atencional, alteración mnesica alteración en velocidad de procesamiento.
 Síntomas psiquiátricos: depresión y fatiga

Esclerosis múltiple primariamente progresiva EM –PR: se da en personas mayores de 40 años, afecta a mujeres y a
hombres por igual, los síntomas neurológicos se instalan en forma insidiosa, lentamente progresiva, su principal
manifestación s la paraparesia espástica progresiva en un 47 %, en 24 % se dan síntomas cerebelosos y rara vez
sensitivo.

Esclerosis múltiple progresiva-remitente EM-PR: es muy infrecuente de pronóstico grave, se da en un 2 % de los


pacientes, deterioro neurológico progresivo

4.- Impacto y calidad de vida en la enfermedad de Parkinson. 

En la enfermedad de Parkinson la gravedad de la enfermedad, la discapacidad y las complicaciones motoras tienen un


impacto importante en la enfermedad, mayormente que los síntomas no motores, en estos pacientes hay mayor
mortalidad.

Es una enfermedad con gran impacto tanto en la calidad de vida de los pacientes y de los familiares, como en el impacto
económico en el sostenimiento de la enfermedad para la familia y para el estado.

La progresión de la enfermedad puede llevar a tratamientos costosos, y ha aumentado la prevalencia y la incidencia, en


España cada año se diagnostica un caso por 10.000 habitantes.

También podría gustarte