Está en la página 1de 6

Actividad semana 2

Ética y Responsabilidad Legal

Aplicación del Método Galvestón

Nombres:

David Fernando Betancourt Loaiza


Luvis Jhanyer Bolivar Sanabria
Leidy Carolina Pérez Arias
Gina Marcela Varón Trujillo

1. Seleccionar uno de los casos dispuestos en la descripción de la tarea en el aula virtual y a partir de él realizar el punto 2.

Selección de caso: La decisión de mi madre - Decisiones subrogadas, rechazo de tratamiento, limitación de


tratamientos, muerte digna.

2. Con el Método Galvestón para la toma de decisiones bioéticas, analizar y evidenciar (en el formato indicado)
El procedimiento empleado por Jonsen, Siegler y Winslade, en su libro "Clinical Ethics",5 no es más que la aplicación del
método casuístico a la realidad clínica. Ellos destacan que en la relación profesional de la salud-paciente no sólo intervienen
éstos, sino también la familia del paciente y las instituciones de salud y la sociedad en su conjunto, y en este proceso cada
uno de ellos aporta su propia perspectiva ética. (1)

No maleficencia-beneficencia (Profesional de la salud)


Autonomía (Pacientes y familiares)
Justicia (Instituciones de salud y la sociedad)

No obstante, estos autores evitan el lenguaje de los principios y así prefieren hablar de:

• Indicaciones para la intervención médica.


• Preferencias de los pacientes.

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

• Calidad de vida.
• Factores socioeconómicos

Esta formulación evita el tratar principios absolutos y sólo contempla estos tópicos o máximas como "opinables" o
"probables" y, en este sentido, expresan que las máximas morales condensan la sabiduría práctica de siglos, es decir, el
modo como todos los hombres, o al menos los más sabios, han resuelto los conflictos morales. (2)

También es conocido como Método de Galveston, Método de Texas o Método de los cuatro parámetros. Según estos
autores, hay que tener bien presente que los problemas éticos están en los casos concretos (de ahí el nombre de
casuismo), y no en la teoría abstracta y filosófica de los principios. Para estos tres autores, cuando se analiza un caso en
particular, hay que valorar inevitablemente cuatro puntos básicos:

I. Indicaciones para la intervención médica.

1. Hechos médicos específicos.


2. Opciones terapéuticas, posibles efectos colaterales y consecuencias esperadas.
3. ¿Existen circunstancias especiales que planteen problemas éticos?

María Eugenia, es una viuda de sesenta años, con un lupus eritematoso diseminado de muchos años de evolución, con
recurrencias progresivamente más severas. Tiene además una enfermedad celíaca no bien controlada y un deterioro físico
avanzado. Hospitalizada en esta oportunidad en sopor superficial, muy desnutrida, con reagudización del lupus y lesiones
de piel y mucosas sangrantes. Su estudio demostró una insuficiencia renal progresiva que hoy presenta una leve mejoría.
Sin embargo, tiene signos de encefalopatía y alta probabilidad de necesitar apoyo de diálisis renal que le permita comenzar
un proceso largo para recuperar su salud.

• En riesgo de un progresivo cuadro de deterioro de su enfermedad, respecto al estado de conciencia parcialmente


comprometido podemos observar que al pasar de los días se observa una mujer lúcida, pero con respuestas confusas en
estado de sopor superficial, dificultad para la toma de decisiones
• Los doctores dicen que este último brote de lupus fue de gran impacto, pero del cual podría recuperarse, aun así, ella se
niega terminantemente a recibir tratamientos mayores y diálisis.
• alta probabilidad de deteriorar aún más su calidad de vida secundario a su enfermedad reagudizada

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

• Vive sola, tiene el apoyo de su hija y uno de sus hermanos con quien tiene mayor cercanía
• María Eugenia rechaza tratamientos de manera reiterativa incluso maniobras de reanimación en caso de paro
cardiorrespiratorio

II. Preferencias del paciente.

1. Preferencias más importantes del paciente.


2. Capacidad del paciente para elegir.
3. Modo de efectuar el consentimiento informado.

El caso nos muestra que María Eugenia siempre fue una mujer inteligente, exitosa en su vida y muy Independiente, la cual
en su estado de lucidez y previo a sus diagnósticos médicos fue muy clara, en el hecho de no querer para su vida más
intervenciones médicas que le causaran desgastes emocionales, ni físicos a su estado de salud actual, por lo tanto, su
decisión de rechazo de tratamientos de manera reiterativa, siendo su petición el respeto por su autonomía.
Debido a su estado de conciencia, se dictamino que no estaría en condiciones óptimas para decidir sobre los tratamientos a
realizar para poder prolongar su vida, al momento de consultar el posible tratamiento con su hija Andrea siendo su voz, ella
refiere que su madre le expuso que lo único que espera es la muerte y con ella el reencuentro con su compañero de vida, y
que se abstendría a la probabilidad de ser conectada a diálisis y así mismo a cualquier maniobra de reanimación, manifestó
que su deseo era partir en paz , en este caso es importante destacar que Eugenia no contaba con un testamento vital o
documento de directrices anticipadas, como pasa en la mayoría de los casos no se cuenta con ningún consentimiento
firmado , y el poder de decisión recae en los familiares más cercanos en este caso Andrea su hija y su hermano quien era
muy cercano , ellos tenían la última palabra y decidirían si harían cumplir su última voluntad, en este caso su hija Andrea
expresó con particular claridad y honestidad que ella sería la voz de su madre, intentando respetar su voluntad aunque no
estuviese de acuerdo con ella.
Logrando así que su familia la apoye en su decisión y comunique e invite al equipo de salud a respetarlas y no realizar
ningún tipo de procedimiento, debemos analizar que nos enfrentamos a un caso de una paciente con una condición de
salud no muy favorable, en progresivo deterioro y con una firme decisión de no querer continuar en esas condiciones de
vida, puesto que solo ella sabe todo lo que ha tenido que vivir en su proceso de enfermedad y lo que esto conlleva
(Dolores, Decadencias, Limitaciones Físicas ).

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

III. Calidad de vida.

1. Definiciones sobre calidad de vida en el caso concreto.


2. Momento en el que surgen las consideraciones acerca de la calidad de vida del paciente en cuestión.
3. Modo de resolver las cuestiones de calidad de vida.

Otro tema relevante en el caso que se comenta es el rol de la calidad de vida en las decisiones clínicas. El concepto de
calidad de vida es esencialmente subjetivo y también evolutivo a lo largo del tiempo y de la experiencia personal de cada
persona. Si alguien expresa que cree no ser capaz de vivir con determinadas limitaciones está probablemente demasiado
influido por el temor a vivir en esas condiciones. Es lo que ocurre por ejemplo frente al riesgo de quedar con secuelas
motoras después de un cuadro agudo o un accidente. Pero es diferente la situación de los enfermos que llevan ya mucho
tiempo en condiciones de dependencia de tratamientos o cuidados, sin poder cumplir sus planes personales y tolerando
además síntomas graves que responden escasamente a la medicación. En estas condiciones los enfermos saben más que
los médicos y otros profesionales sobre su calidad de vida personal. María Eugenia, por así decirlo, era la única experta en
su calidad de vida y por eso sólo ella podía legítimamente tomar la decisión de abstenerse de tratamientos en base a
considerar que seguir viviendo así sería peor que dejar de vivir. Para respetar significativamente la autonomía, a los
profesionales y a la hija correspondía comprobar que su decisión fuese coherente con los valores que había expresado y
demostrado a lo largo de su vida. De esta manera las decisiones clínicas son a la vez decisiones morales asumidas por
todos los agentes de decisión que participan en cada caso.

María Eugenia, es una viuda de sesenta años, con un lupus eritematoso diseminado de muchos años de evolución, con
recurrencias progresivamente más severas. Tiene además una enfermedad celíaca no bien controlada y un deterioro físico
avanzado. Hospitalizada en esta oportunidad en sopor superficial, muy desnutrida, con reagudización del lupus y lesiones
de piel y mucosas sangrantes. Su estudio demostró una insuficiencia renal progresiva que hoy presenta una leve mejoría.
Sin embargo, tiene signos de encefalopatía y alta probabilidad de necesitar apoyo de diálisis renal que le permita comenzar
un proceso largo para recuperar su salud.

María Eugenia ha sido una persona inteligente, exitosa en su vida y muy independiente. Vive sola con ayuda doméstica y
tiene el apoyo de su hija y uno de sus hermanos con quien tiene mayor cercanía.

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

IV. Factores no clínicos.

1. Contrastar los factores clínicos y no clínicos.


2. Definir cuáles son los factores relevantes en el caso.
3. ¿Deben influir esos factores relevantes las decisiones clínicas?

➢ Condiciones económicas de la familia; no se evidencia datos que permitan concluir sobre aspectos económicos, solo
se mostró que fue una mujer inteligente, exitosa en su vida, tuvo ayuda doméstica.
➢ El costo de la asistencia sanitaria; Conto con apoyó en los servicios de salud, donde le brindaron acampamiento de
los grupos interdisciplinarios y a pesar de decadencia en salud se observa que se brindó alternativas con el fin de
contribuir a una recuperación.

Un aporte significativo para este caso son los cuatro parámetros propuestos por Jonsen, Siegler y Winslade, en los que se
mencionan los valores bioéticos: No maleficencia, la beneficencia, la autonomía y la justicia social; Este método nos ofrece
una alternativa que consiste, al fin y al cabo, en ver lo mismo, pero desde una perspectiva más concreta, objetiva y más
clínica.
El final de la vida de esta enferma reafirma uno de los fines de la medicina que es favorecer una muerte en paz. Es un
proceso complejo, diferente en cada caso no sólo por las variadas condiciones clínicas, sino muy especialmente por los
contextos familiares o sociales, por las diferentes vivencias desde la fe, las dudas y los legítimos temores ante la muerte
personal o de los seres más cercanos. Favorecer una muerte en paz implica limitar tratamientos invasivos o extraordinarios,
abstenerse de nuevas medidas, a veces suspender medidas de soporte vital para evitar la obstinación terapéutica y la
prolongación de la agonía y del sufrimiento. Frente a estas decisiones de abstención o suspensión de tratamientos surge
frecuentemente la duda de si se está, de alguna manera, provocando la muerte. Sin embargo es importante tener muy claro
que la muerte se produce por la enfermedad y sus complicaciones. La limitación se decide por la futilidad de algunos
tratamientos o por la desproporción entre los beneficios posibles y los esfuerzos y costos existenciales para el enfermo.
Limitar tratamientos, al igual que la necesaria sedación en muchos casos, no busca producir sino permitir la muerte, lo cual
constituye una sustancial diferencia moral. Pero limitar tratamientos no significa una forma de abandono del enfermo sino, al
contrario, aumentar su cuidado optimizando la sedo-analgesia, el control de algunos síntomas, el acompañamiento y el
apoyo global a la familia. (3)

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

Finalmente, ante el caso de María Eugenia cabe agradecer, como debiéramos hacerlo en cada experiencia clínica que nos
enseña algo nuevo, lo que ella y su hija mostraron al tomar decisiones prudentes, fieles a los valores y expresiones previas
de voluntad, permitiendo que su muerte ocurriese en paz y de una forma que podría calificarse como tan delicada como
seguramente fue su vida.

Referencias Bibliográficas

1. Varkey B. Principles of Clinical Ethics and Their Application to Practice. Medical Principles and Practice [Internet]. 2021
Feb 1 [cited 2022 Jun 10];30(1):17–28. Available from: https://www.karger.com/Article/FullText/509119
2. Toma de decisiones éticas aplicada a la especialidad de Enfermería [Internet]. [cited 2022 Jun 10]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300007
3. Pablo Beca JI, Razmilic MT, Luco LC. LA DECISIÓN DE MI MADRE.

www.fucsalud.edu.co

También podría gustarte