Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 7 - LEER Y ANALIZAR INFORMACIÓN PRESENTE EN LOS

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ESTUDIANTE:
KATIE JULIETH RAMOS MENDOZAID: 100117024

DOCENTE:
MIGUEL JIMÉNEZ

PSICOLOGÍA- VIRTUAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

JUNIO 2022
PRIMER ESTUDIO:

LA ANSIEDAD MATEMÁTICA EN ALUMNOS DE


GRADOS EN ESTADISTICA

Esta investigación busca realizar un estudio sobre los niveles de


ansiedad asociados a las matemáticas que presentan algunos alumnos de la
universidad de primer curso inscritos en el área de estadística. Se analiza la
relación entre los constructo y otros factores como lo son género (Empresa,
Matemáticas, General) y la asignatura de matemáticas cursada en el
bachillerato.
Se toman 358 alumnos universitarios de primer curso, 295 que cursan
algunos de los doce grados en estadística que se imparten actualmente en
España y los 63 restantes cursan grados en matemática y nos referimos a ellos
como muestra de referencia. Según el plan de estudio, se clasifican los grados
de estadística en tres grupos o perfiles los cuales son: perfil empresa, perfil
matemática y perfil general. En la siguiente tabla se muestra la representación
de los doce grados y los tres perfiles, siendo (71 perfil empresa, 11 perfil
matemáticas y 213 perfil general). (Rodríguez del Tío, 2012)Párrafo 4

Adjunto tabla.
Conclusión 1

Con base a la investigación podemos describir que la variable principal es


la ansiedad matemática en la muestra de GEST (Grupo de estadística) de los
estudiantes universitarios de primer grado. La ansiedad hacia las matemáticas de
los estudiantes de primer grado puntúa a media de 18,5 con error típico de 0,61,
siendo inferior a la toma de referencia 20. Sin embargo en los alumnos del curso
de estadística y empresa la diferencia se invierte y la ansiedad (media de 25 con
error típico de 1,38) supera la de referencia. La muestra evidencia diferente
significativa respecto a la asignatura de matemáticas, sin embargo esa diferencia
se observa en las mujeres pero no en los hombres.

Conclusión 2

En el diagrama observamos diferentes significaciones por perfil respecto a


la asignatura matemáticas cursada en bachillerato puesto que el 76% de los
alumnos de empresa han cursado MCCSS, siendo porcentaje significativamente
por encima del 46% total o incluso del 54% en la muestra de grupo estadística y
por el contrario este porcentaje baja significativamente en los alumnos de la
muestra de referencia hasta un 8%. También se observa que los grados de perfil
empresa hay un 56% de mujeres, porcentaje significativamente alto en
comparación con el resto de perfiles. Esas diferencias son mayores en los grupos
con mayor nivel de ansiedad (perfil empresa y alumnos que han cursado MCCSS.

Conclusión 3

 A partir de la investigación que se les realizó a los alumnos quienes


están en el GEST siendo 282 estudiantes que cursaron MCCSS, se
puede evidenciar que el 55% son hombre y el 45% son mujeres. El
46% restante cursaron matemáticas. Como se puede observar en la
tabla la cual está distribuida en TIPOMATE Y SEXO donde el 54% de
los alumnos cursaron MAT, y en la tabla de SEXO podemos
evidenciar un total de participantes en general de perfil son hombres
con un 57%.
 Se puede analizar que en el perfil de general el 358 de los estudiantes
están divididos en 50% curso de MCCSS 100 y el resto101 cursaron
MAT los cuales el 59% son hombres 123 y el 41% son mujeres 87.
 Es importante aclarar que entre los perfiles quien más octavo puntos
fue MAT, ya que estuvo en un rango 58 el cual fue perfil empresa. En
la tabla de sexo, quienes en el perfil general entre hombre y mujeres
tubo un total de 210.

SEGUNDO ESTUDIO:

DEPRESIÓN EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 QUE ACUDEN A


UNA CONSULTA EXTERNADE MEDICINA INTERNA

Esta investigación busca determinar la frecuencia de la depresión en los


pacientes diabéticos tipo 2 que acuden a consulta externa de medicina interna y
brindar evidencias sobre la asociación con características demográficas y clínicas.
Para ellos se realizó un estudio tipo observacional, prospectivo, descriptivo y
transversal donde participan 100 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2. A
cada paciente se le aplico el inventario de Beck para diagnóstico de depresión. De
acuerdo al resultado de la prueba se pudo obtener cierto grado de depresión en
pacientes con diabetes tipo 2.
La diabetes mellitus tipo 2 es un problema de salud pública, considerada
en los últimos tiempos una pandemia, con una proyección para el 2030, de
acuerdo a la OMS, de 480 millones de personas con diabetes, lo que corresponde
a casi el 70% de la población productiva en los países en vías de desarrollo. Los
pacientes diabéticos con cierta frecuencia presentan la depresión de diversa
gravedad, se puede presentar tanto por el periodo de duelo o por el cambio de
hábitos que implica el control de la enfermedad.

808 pacientes de los cuales 110 presentaron el diagnostico de diabetes


mellitus, 102 de estos 92.72% cumplieron con los criterios de inclusión al estudio
y se les informo sobre las características de estos. Aceptaron participar en el
estudio 101 pacientes 99.01% y el 0.99% no acepto participar, culminaron el
estudio con 100 pacientes.

Se realizó el diagnostico de depresión mediante la aplicación del


inventario Beck en 82% incluidos en el estudio, destacándose que la mayoría
36.59% presento depresión leve, seguido de depresión moderna, moderada-grave
y solo el 6,10% depresión severa, como se observa en la figura. (Moraima
Antúnez, 2016)Página, 4

Adjunto figura, diagrama de torta:


Conclusión 1

Al analizar la población con diabetes y diagnóstico de depresión por el


Inventario de Depresión de Beck, se encontró que de los 82 pacientes, el 59.76%
correspondió al sexo femenino, pero no se encontró asociación estadísticamente
significativa entre sexo y depresión. La media de edad fue de 61.32 + 12.48 años,
y ajustado a los grupos etarios determinados para el estudio, se encontró la mayor
frecuencia de depresión en el grupo etario de 59-68 años 36.59%, resaltando que
sólo se encontró asociación estadísticamente significativa entre el grupo etario de
39-48 años de edad y depresión.

Conclusión 2

La diabetes es un trastorno metabólico que va en aumento en los últimos años,


con criterios diagnósticos bien definidos, considerando se factores como el sexo,
la edad, la obesidad, y la escolaridad entre otros, como predisponentes para su
padecimiento; entre estos factores es importante hacer hincapié en la
comorbilidad psiquiátrica, ya que se ha observado que con frecuencia se presenta
depresión en los pacientes diabéticos, tanto en el periodo de duelo que acompaña
al conocimiento del diagnóstico, como en los cambios de estilo de vida que
implica el control de la enfermedad, de ahí que la presencia de depresión en un
paciente con diabetes ha sido sugerida como una de las posibles causas de un
control metabólico inadecuado. El estudio del cual se realizó esta investigación se
ha podido evidenciar que el 70.73% de los pacientes con diabetes y diagnóstico
de depresión se encontraban sin ocupación actual, con una asociación
estadísticamente significativa. Se resalta que el 58.54% de los pacientes con
depresión pertenecía al estado socioeconómico IV pobreza.
Conclusión 3

 Tras el análisis podemos decir que el 93% de los pacientes con


diabetes tipo 2 padecen de depresión de acuerdo al inventario de
BEAK donde el 50 % de los encuestados son mujeres entre los 49 y 70
años de edad el otro 40% está dividido en hombre del mismo rango de
edad.
 De lo anterior podemos ver que el 36.59% de los pacientes con
diabetes tipo 2 padecen depresión leve lo que pueden estar en el rango
de edad entre los 49 a 68 años de edad.
 Para ilustrar mejor los resultados el 93% de los pacientes con diabetes
que padecen depresión están en un rango de 49 a 78 años, soltero o
casado con un nivel de escolaridad primaria incompleta a segundaria
completa pueden estar sin ocupación u ocupado con un rango de
estrato II a estrato IV.

TERCER ESTUDIO:

RIESGO DE ANOREXIA Y BULIMIA EN FUNCIÓN DE LA


ANSIEDAD Y LA EDAD DE LA PUBERTAD EN UNIVERSITARIOS DE
BAJA CALIFORNIA-MÉXICO

La ansiedad es la emoción más comúnmente asociada con el trastorno de


la conducta alimenticia (TCA), lo cual son afectaciones graves de salud mental
que implica problemas serios sobre cómo se piensa sobre comida y conducta
alimentaria. El trastorno de conducta alimentaria abunda en estudios sobre el
proceso de transición entre la niñez y la adultez y su relación con el riesgo de
sufrir trastornos alimentarios, en mujeres y hombre. Dos factores importantes en
cuanto a la pubertad y la salud mental son: La edad de inicio de la pubertad, lo
que se refiere a la edad en que producen los primeros cambios biológicos. En las
mujeres es determinante la edad de la primera menstruación; y en los hombres la
primera eyaculación. Ambas pueden clasificarse como temprana (normal o
tardía). Estado puberal, es el grado de desarrollo de las características sexuales
secundarias durante el proceso de la pubertad, mesurables mediante auto reportes
o escalas.

En esta investigación se trabajó con una muestra no probabilísticas de 420


estudiantes de una universidad pública de ensenada, baja california. La edad
promedio de los estudiantes fue de 21.6 años. El 59% eran mujeres mientras que
el 41% restante eran hombres. Se incluyeron alumnos con defectos físicos visibles
con edad de 30 años.

Adjunto tabla donde se muestran los porcentajes y las frecuencias de los


participantes clasificados según el sexo y la edad de la madurez sexual.

Conclusión 1

En esta investigación se menciona la importancia de la pubertad en el


funcionamiento psicológico del individuo, especialmente la de la edad en que se
presenta. En este sentido entre los participantes de la muestra se encontró que la
edad más frecuente del inicio de la misma estuviera entre los 12 y 14 años
considerada la norma entre los estudiantes del contiene americano. Uno de los
objetivos principales de esta investigación es identificar el riesgo de bulimia y
anorexia dependiendo del sexo, se encontró que es no difiere significativamente
entre hombres y mujeres.

Conclusión 2

En esta investigación se aplicó la versión del cuestionario de alimentación


y salud. Se utilizaron mediciones y variables: edad inicio de la, esta variable se
midió en manera de auto corruptores a la pregunta ¿Cuál fue la edad de tu primera
menstruación / eyaculación? (a. entre los 9 y 11 años; b. entre 12 y 14; c. entre 15
y 17; d) entre los 18 y 20 años. Riesgo de bulimia y anorexia. Para medirlo se
aplicó la Escala de Factores de Riesgo de Trastornos Alimentarios con 54 ítems
tipo Likert, cuyas opciones de respuesta van de “nunca” =1 hasta “siempre” = 5
(el puntaje más alto implica mayor problema o riesgo). El conjunto de ítems
original explican el 49% de la varianza en la versión de hombres y 43% en la
versión de mujeres, y miden el riesgo de padecer anorexia y bulimia presentando
un nivel de confiabilidad de 840 en los datos de la muestra. Para los fines del
presente estudio se llevaron a cabo dos índices con los promedios de las
respuestas, uno de ellos agrupando a los comportamientos asociados con
anorexia (de confiabilidad de 735) y el otro agrupando los asociados con bulimia
(807). (Pineda-García, Gómez-Peresmitré, Velasco Ariza, & Platas, 2014)Página, 5

CONCLUSIÓN 3

 Tal y como hemos podido comprobar que investigación se realizó con 420
estudiantes de la universidad pública de enseñada, baja california. En la tabla
podemos evidenciar el porcentaje y las frecuencias de los estudiantes
clasificados según el sexo. El 99.9% son mujeres y el restante son hombres,
los cuales el 57,8% son mujeres entre los 12 a 14 años y el otro 42.1% están
en un rango de edad entre los 9 a 11 años y de 15 a 17 años de edad. El
restante de estudiantes hombres está clasificado en un 64.3 entre los 12 a 14
años, siendo mayor al promedio de encuestado en mujeres.
 Es importante aclarar que entre los encuestados quien más tuvo puntos fueron
los hombres, los cuales, estaban en el rango de 9 a 20 años, donde se pudo
observar menor calificación en el rango de 18 a 20 años con un porcentaje de
2.3%.
 Gracias a lo anterior, podemos decir que de los estudiantes que menos
participaron fueron los que estuvieron en el rango de 1.0% los cuales están en
la etapa la pubertad de 18 a 20 años de edad.

REFERENCIA

Moraima antúnez, a. A. (abril-junio de 2016). Depresión en pacientes con diabetes


tipo 2 que acuden a una consulta externa. Scielo, v 41(n 2), 1-9. Link:
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v41n2/v41n2a05.pdf
Pineda-garcía, g., gómez-peresmitré, g., velasco ariza, v., & platas. (julio-diciembre
de 2014). Revista mexicana de trastornos alimentarios. Redalyc, v 5(n 2), 1-
12. Link: https://www.redalyc.org/pdf/4257/425741622002.pdf
Rodríguez del tío, p. H. (2012). La ansiedad matemática en alumnos de grado en
estadistica. Funes uniandes, 1-10.link:
http://funes.uniandes.edu.co/11270/1/rodriguezdeltio2012la.pdf

También podría gustarte