Está en la página 1de 6

BREVE EJEMPLO DE UNA DRP CON 1 VARIABLE – NO ES PLANTILLA

1.1 Descripción de la realidad problemática.

Las enfermedades crónicas son una de las fuentes más amplias de estudio

para la psicología, dado sus marcos de referencias asociadas al estrés y problemas

emocionales (Contrada, 2011). En esta área, dentro de las alteraciones con mayor

prevalencia se encuentra el Cáncer, conocida como la segunda causa de muerte en

Latinoamérica y el Caribe (Organización Panamericana de la Salud [OMS], 2018),

debido al fuerte impacto biopsicosocial generado por el crecimiento desproporcionado

y deformado de células que tienen dañada su estructura genética e impacta el

funcionamiento normal del organismo (Zevallos, 2008; Gonzales, 2012).

En el Perú, las neoplasias malignas abarcan altos porcentajes de incidencia

cada año; se hallaron 10 650 personas con diferentes diagnósticos oncológicos en el

2017, de quienes 7 537 fueron casos nuevos y se observaron que las neoplasias más

comunes eran cérvix, estómago y piel, según el Ministerio de Salud del Perú (Ramos,

2018). Asimismo, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

(Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer, 2018), durante los meses

de noviembre y diciembre del 2018, se generó 2 351 historias clínicas nuevas, lo que

significa que la alta demanda de consultas externas hace más estresante la estadía

en los centros de salud.

Una vez que la persona escucha su diagnóstico, se origina un malestar

emocional difícilmente explicable, que puede agravarse a tal punto de provocar serios

problemas emocionales o trastornos mentales como depresión, ansiedad o estrés

postraumático (Quiceño & Vinccia, 2011; Diez, et al., 2014; Chong, et al, 2017). No

obstante, gracias a la Psicooncología, el énfasis por la prevención, evaluación,

diagnóstico, rehabilitación y promoción de calidad de vida en pacientes oncológicos,


son las tareas esenciales para los profesionales interesados en este campo, mediante

el cual se pretende colaborar con el paciente y sus familiares, a que logren una

adecuada adaptación al tratamiento médico (Holland, at al., 2015),

Consecuentemente, para lograr que dichas acciones puedan llevarse a cabo

es necesario realizar un buen proceso de evaluación psicológica, ya que el abordaje

clínico propio de los psicólogos dependerá de cómo se ha explorado el perfil

psicológico y social del paciente (Moscoso & Knapp, 2010). Generalmente, los

profesionales en salud mental suelen examinar los indicadores significativos

relacionados con las psicopatologías más comunes (por ejemplo, depresión y

ansiedad); empero, hay que tener en cuenta que la mayoría de las alteraciones

emocionales están fuertemente vinculados con la forma en que los individuos perciben

y evalúan las circunstancias que están viviendo (Sheppes, Suri, & Gross, 2015). Por

ende, sería más ventajoso que desde las primeras fases de evaluación, se considere

la indagación de las respuestas cognitivas, emocionales y conductuales de las

personas con diagnóstico oncológico, de manera que se pueda estimar con mayor

detalle y profundidad los indicadores de riesgo a padecer de problemas psicológicos

severos.

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la revisión

psicométrica de la Escala de Ajuste Mental al Cáncer, el cual es utilizado como un

material de evaluación inicial para explorar estilos de afrontamiento a la enfermedad

y es útil en la preparación del plan de intervención psicológico que aborde el

especialista. La teoría en que se basó este instrumento inicia desde una perspectiva

psicobiológica, con el cual Greer, & Watson (1985; 1987) proponen un modelo de

explicación cognitivo y conductual, sobre las formas en que las personas

diagnosticadas con cáncer se ajustan a las exigencias del tratamiento (Greer, 1979;
Greer, 1991; Greer, Morris & Pettingale, 1979). En este sentido, sería importante

examinar la consistencia del marco teórico de este constructo, para contrastarlo con

los nuevos alcances sobre el apprasial o evaluación cognitiva (Jazaieri, Uusberg,

Uusberg, & Gross, 2018; Lázarus & Folkman, 1986; Moors, Ellsworth, Scherer, &

Frijda, 2013), en el proceso de afrontamiento y de regulación emocional.

Del mismo modo, esta investigación tiene la meta de promover la adaptación

de instrumentos psicométricos que favorezcan a la evaluación y diagnóstico inicial de

posibles problemas psicológicos. Así, la Escala de Ajuste Mental al Cáncer (Watson,

Greer, Young, Inayat, Burgess & Robertson, 1988) ha sido validada en diversos

contextos, norteamericano, europeo y latinoamericano (Ramón, Krikorian & Palacio,

2015). Sin embargo, en el Perú, solo se ha encontrado un análisis psicométrico

realizado por Trigoso en el 2009 y sería conveniente reformular una validación

actualizada de la consistencia interna, usando procesos estadísticos más precisos y

confiables. Cabe destacar que todos los aportes que se realizan en psicooncología

tienen mucho valor, tanto conceptual y metodológico, puesto que en el Perú hay una

escases de material de evaluación en contextos específicos y delicados como el

cáncer, y más aún, teniendo en cuenta la multiculturalidad de la población peruana,

es más difícil poder encontrar insumos que orienten al psicólogo(a) sobre respuestas

cognitivas y emocionales de los pacientes. Hay que tener en cuenta que estos tipos

de instrumentos psicométricos pueden favorecer la predicción de conductas

maladaptativas e intervenir temprana y oportunamente.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es la estructura interna de la Escala de Ajuste Mental al Cáncer?


REFERENCIAS

Contrada, R. (2011): Stress, Adaptation, and Health. En R., Contrada, & B., Andrew

(Ed.), The Handbook of Stress Science: Biology, Psychology and Health. New

York, EE.UU: Springer Publishing Company.

Chong, N., Mohamed S., Kaur K., Sulaiman, A., Zainal N., Taib N., et al. (2017)

Perceived distress and its association with depression and anxiety in breast

cancer patients. PLoS ONE 12(3), 1-10. Doi:

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0172975.

Diez, F., Ipince A., Toyama M., Benate, Y., Galán, E., Medina, J., et al. (2014).

Atendiendo la salud mental de las personas con enfermedades crónicas no

transmisibles en el Perú: retos y oportunidades para la integración de cuidados

en el primer nivel de atención. Revista Peruana Medicina Experimental de

Salud Pública, 31(1), 131-6.

Gonzales, S. (2012). Psicooncología: Enfoque integral de ayuda a pacientes

oncológicos. Lima: Universidad San Martín de Porres.

Greer, S. (1979). Psychological enquiry: a contribution to cancer research.

Psychological Medicine, 9(01), 81. doi:10.1017/s0033291700021589.

Greer, S. (1991). Psychological response to cancer and survival. Psychological

Medicine, 21, 43-49. doi: https://doi.org/10.1017/S003329170001463X.

Greer, S., Morris, T., & Pettingale, K. W. (1979). Psychological response to breast

cancer: effect on outcome. The Lancet, 314(8146), 785–787.

doi:10.1016/s0140-6736(79)92127-5.

Greer, S., & Watson, M. (1985). Towards a psychobiological model of cancer:

Psychological considerations. Social Science & Medicine, 20(8), 773–777.

doi:10.1016/0277-9536(85)90330-2.
Greer, S. & Watson, M. (1987). Mental adjustment to cancer: its measurement and

prognostic importance. Cancer Surveys 6, 439–453.

Holland, J., Breitbart, W., Butow, P., Jacobsen, P., Loscalzo, M. & McCorcle, R. (2015).

Psycho-Oncology. New York, EE.UU: Oxford University Press.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: enfermedades no

transmisibles y transmisibles, 2017.

Jazaieri, H., Uusberg, H., Uusberg, A., & Gross, J. (2018). Cognitive Processes and

Risk for Emotion Dysregulation. In T., Beauchaine & S., Crowell (Ed.), The

Oxford Handbook of Emotion Dysregulation (1-23). doi:

10.1093/oxfordhb/9780190689285.013.10

Moors, A., Ellsworth, P., Scherer, K., & Frijda, N. (2013). Appraisal Theories of

Emotion: State of the Art and Future Development. Emotion Review, 5(2), 119–

124.

Moscoso, M. & Knapp, M. (2010). La necesidad de evaluar distrés emocional en

psicooncología: ¿ciencia o ficción? Revista de Psicología, 28(2), 285-309.

Organización Panamericana de la Salud. (2018). El cáncer cervicouterino es el tercero

más frecuente entre las mujeres de América Latina y Caribe, pero se puede

prevenir. Recuperado de https://www.paho.org/per/.

Quiceño, J. & Vinccia, S. (2011). Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad

crónica en población adulta. Pensamiento psicológico, 9(17), 69-82.

Ramón, J. P., Krikorian, A. & Palacio, C. (2015). Afrontamiento del cáncer: adaptación

al español y validación del Mini-MAC en población colombiana. Avances en

Psicología Latinoamericana, 33(3), 531-544. doi:

dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.11.
Ramos M. (2018). Situación epidemiológica del cáncer de acuerdo a la vigilancia

epidemiológica de cáncer basada en registros hospitalarios. Enero-diciembre

2017. Boletín Epidemiológico del Perú, 27 (31), 703-705.

Sheppes, G., Suri, G. & Gross, J. (2015). Emotion Regulation and Pasychopathology.

Annual Review of Clinical Psychology, 11, 379-405.

Trigoso, V. (2009). Propiedades psicométricas de la Escala de Ajuste Mental al Cáncer

(MAC) en una muestra de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas (INEN). (Tesis de Maestría). Recuperada de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/414.

Watson, M., Greer, S., Young, J., Inayat, Q., Burgess, C. & Robertson, B. (1988).

Development of a questionnaire measure of adjustment to cancer: the MAC

scale. Psychological Medicine, 18, 203-209.

Zevallos, E. (2008). Todo lo que tiene que saber sobre el Cáncer. Lima: Palomino

E.I.R.L.

También podría gustarte