Está en la página 1de 4

Universidad Veracruzana

Región: Coatzacoalcos, Minatitlán


Facultad de Medicina.
Programa: Médico Cirujano

Nombre de la asignatura:
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA

Clave de asignatura NRC


85189
Intersemestral invierno
Titulo:
CLASIFICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA Y SU
APLICACIÓN EN LA SALUD PUBLICA

Alumnos: EIDER YOICO PADILLA MARTINEZ


MIRKA SARAI LOPEZ PETRIZ
JOSE SALVADOR VARGAS
LAURA DEL CARMEN GOMEZ RODRIGUEZ

Semestre: 2 N de Equipo: HOT-DOG


Profesor(a):
Dra. VAZQUEZ RODRIGUEZ ELIZA
MIREYA
Marzo 05 de 2024
La epidemiología es una ciencia que busca mejorar la salud de las poblaciones mediante la
exploración del comportamiento, tendencias y causas de las enfermedades. Originada en la
década de 1950, ha evolucionado desde el estudio de enfermedades infecciosas hasta abarcar
múltiples aplicaciones, como el análisis de tendencias, diagnóstico comunitario, evaluación de
servicios de salud y estudios causales. Aunque relacionada, la epidemiología y la estadística son
disciplinas distintas. La estadística se encarga del análisis de datos para obtener conclusiones,
mientras que la bioestadística aplica este análisis a problemas en ciencias biológicas y de la salud.
Ambas son herramientas esenciales en diversas funciones de la salud pública, como seguimiento
y evaluación de la situación de salud, vigilancia de la salud pública, investigación y control de
riesgos, promoción de la salud y desarrollo de políticas, entre otras.

Por otro lado, la epidemiología clínica, término acuñado por Paul en 1938, se refiere a la
aplicación de conceptos cuantitativos de epidemiología para estudiar enfermedades en
poblaciones y tomar decisiones a nivel individual. Se centra en definiciones de normalidad y
anormalidad, precisión de pruebas diagnósticas, historia natural y pronóstico, así como eficacia
del tratamiento y prevención. En particular, en las pruebas diagnósticas se busca medir
sensibilidad, especificidad y valores predictivos para seleccionar pruebas efectivas. Su práctica
busca abordar los problemas individuales mediante enfoques epidemiológicos, con una
perspectiva clínica.

Jenicek (1997) define la Salud Pública Basada en la Evidencia como el uso consciente y juicioso de
la mejor evidencia en la toma de decisiones para la atención de comunidades y poblaciones en
aspectos de protección, prevención y mejora de la salud. La medicina basada en la evidencia se
diferencia de la salud pública basada en la evidencia en términos de tipos de estudios, duración,
estandarización y equipos de trabajo requeridos. En Latinoamérica, ha habido un aumento
significativo en la publicación de artículos científicos en epidemiología. Sin embargo, no toda la
información disponible en internet es de buena calidad, y se necesitan criterios de evaluación
para discernir su validez. La evidencia se clasifica en tipos y niveles, lo que influye en las
recomendaciones y políticas de salud pública. Ejemplos incluyen las recomendaciones del U.S.
Preventive Services Task Force sobre detección de cáncer de seno y colorrectal. El sistema GRADE
se utiliza para evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones en revisiones
sistemáticas, evaluaciones de tecnología de la salud y guías de práctica clínica.

Dentro de las clasificaciones, una de ellas encontramos es de a cuerdo a sus objetivos, ello
dividiría en descriptiva y analítica. La epidemiología descriptiva se centra en la distribución de
enfermedades en el tiempo, el espacio y entre personas, proporcionando una descripción precisa
de la realidad sin analizar las causas. Utiliza estadísticas descriptivas y es fundamental en la
investigación, ya que proporciona la base para estudios posteriores. Se emplea en trabajos de
investigación en diferentes niveles académicos y en entornos hospitalarios. Por otro lado, la
epidemiología analítica busca comprender las causas de las enfermedades y las asociaciones
estadísticas o causales, con el objetivo de reducir la morbilidad. Utiliza diseños metodológicos
analíticos y experimentales para determinar riesgos relativos, razones de momios y otros
parámetros en estudios observacionales y experimentales. Similar a la clasificación de Gustavo
Malagón (2020), que nos dice que la epidemiologia puede ser clasificada por su tipo de estudio,
dividiéndola en observacionales, enfocada en estudios poblacionales, y experimentales, que
incluyen ensayos dirigidos a la comunidad.

Otra clasificación, es respecto a su rama teniendo la misma epidemiologia clínica, molecular, de la


desigualdad y de campo. La epidemiología clínica busca resolver los problemas individuales
aplicando enfoques de investigación desarrollados para estudiar poblaciones humanas, pero con
un enfoque clínico centrado en el paciente.
La epidemiología molecular utiliza biomarcadores y genética como instrumentos para identificar
tanto las exposiciones como los resultados.
La epidemiología molecular utiliza biomarcadores y genética como instrumentos para identificar
tanto las exposiciones como los resultados. Por último, la epidemiologia de la desigualdad se
refiere a la diferencia entre las personas, usando métodos estadísticos para medir estas
diferencias entre las personas que integran una población. La epidemiología de campo, como nos
dice Gustavo Malagón (2020), se centra en la detección y respuesta a epidemias de una manera
adecuada y rápida; esta empleara diversas herramientas de análisis y se podría decir que es la
aplicación de las herramientas estadísticas y de análisis en la salud pública misma.

El análisis epidemiológico tradicional se basa en herramientas como la distribución normal y la


comparación de medias para determinar diferencias significativas. Se emplean conceptos como el
χ2, el grado de significancia y la desviación estándar en cálculos de frecuencia. Los análisis
univariados buscan identificar la importancia relativa de un factor de riesgo, como el tabaquismo,
en relación con una enfermedad específica. Sin embargo, estos análisis no controlan otras
variables que pueden estar relacionadas, lo que lleva a la necesidad de realizar análisis separados
para controlar variables de confusión. Los estudios de factores de riesgo se complementan con
análisis multivariados, que consideran variables de lugar, tiempo y persona para entender su
relación con la enfermedad. Los modelos multinivel son utilizados para comprender la influencia
de diversos factores en la salud, como la adherencia al tratamiento de la diabetes. Además, se
están adoptando en epidemiología métodos bayesianos, que permiten incorporar conocimiento
previo en el análisis de datos. El pensamiento sistémico proporciona nuevas herramientas para
analizar causas y efectos de manera no lineal, lo que permite modelar escenarios complejos de
intervención.

También podría gustarte