Está en la página 1de 99

Centro PsicoSocial Argentino

Curso de Acompañante Terapéutico

MONOGRAFIA FINAL

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA – TEA

Profesores: Federico Fronteras y Fernanda García

Alumna: Castro Florencia Jimena

EMAIL: florenciajimena97.fcgmail.com

D.N.I: 40391167

Días de cursada: Viernes de 18:30 a 20:30 hs.

Directora CPSA: Prof. Daniel González

15 de Julio 2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
1.- DIAGNÓSTICO TEA
 Marco histórico. .............................................................................................5
 DSM V. ..........................................................................................................8
 Conceptos de salud, trastorno y discapacidad.

 Etiología.

 Teoría de la mente.

 Criterios fundamentales y dimensiones.

 Clasificación diagnóstica.

 Señales de alarma en la primera infancia.

 Herramientas de pesquisa.

 Diagnóstico.

 Por qué es importante la detección temprana.

 Qué hacer cuando se confirma el diagnóstico.

 Qué podemos hacer ante una “rabieta”.

2.- ROL DEL AT. HERRAMIENTAS. ESTRATEGIAS..............................................19


 Herramientas del AT: mirada, escucha, cuerpo.
 Yo Auxiliar.
 Estrategias del AT.

3.- TRABAJO DEL AT CON LA FAMILIA...........................................................24


 Rol de la familia.

 Estructura familiar.

2
 Actitudes del AT con la familia.

 Cómo acompañar al niño y la familia.

4.- INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN....................................................................30


 Escuela y familia en la inclusión.

 Estrategias pedagógicas y ambientales.

 Vínculo familia y escuela.

 Predisposición a situaciones de acoso del alumnado con autismo.

 Señales.

 Situaciones.

 Herramientas de resolución.

5.- MARCO JURÍDICO...........................................................................................40


 Ley Nacional de Salud Mental (26657/2010).

 Ley Nacional de Discapacidad (25689/2002).

 Ley Nacional de Trastorno del Espectro Autista (27043/2014).

 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 Provincia de Buenos Aires.

CONCLUSIÓN.........................................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES...................................................................53

ANEXO...................................................................................................................57

3
INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de presentar el Trabajo Integrador Final del Curso de


Acompañante Terapéutico del Centro PsicoSocial Argentino Sede Construyendo
Alternativas, Moron Sur, se elaboró la presente monografía.

En ella se han volcado los diferentes saberes adquiridos durante la cursada del
presente año y eh decidido ampliar mis conocimientos del Trastorno del Espectro
Autista.

Para tal fin, se inició la investigación del diagnóstico TEA con un marco histórico;
marcando la diferencia entre salud, trastorno y discapacidad; se destacaron las
señales de alarma del trastorno y las herramientas de pesquisa.

Teniendo en claro las características propias de TEA se hace hincapié en el Rol


del AT para el acompañamiento, sus herramientas y estrategias; sin dejar de tener
en cuenta la vinculación con la Familia; por lo que fue necesario aclarar el rol de la
misma, la estructura, la actitud del AT con el entorno familiar.

Siguiendo la trayectoria de vida de los niños surgió la necesidad de investigar su


inclusión en la educación, la preparación de los docentes (herramientas
necesarias que ayudaran mi labor diario como docente), el Rol del AT dentro de la
institución escolar, cuál debe ser el vínculo entre la Familia y la Escuela, qué
estrategias pedagógicas y ambientales son las adecuadas; teniendo en cuenta
que se enseña y se aprende siempre.

Para finalizar se analizó el marco legal referido a TEA revisando la Ley Nacional
de Salud Mental 26557/2010, la Ley Nacional de Discapacidad 25689/2002, la Ley
Nacional de TEA 27043/2014 y las Leyes Provinciales.

Con todos estos conceptos pude elaborar una conclusión final; anexando al
trabajo bibliografía consultada, videos e imágenes que me permitieron ampliar la
mirada sobre TEA.

4
1.- DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA – TEA

MARCO HISTÓRICO

Primer Período: 1943-1963

Lo que sucede con el autismo entre los años 1940- 1960 es que establece un
predominio muy grande de hipótesis de carácter dinámico. Esta hipótesis le
atribuye al autismo no un origen biológico sino un origen psicosocial, a unos
padres inadecuados e incapaces de provocar el buen desarrollo del niño.

Kanner sostenía que estábamos frente a un trastorno de carácter biológico y de


origen innato. Es decir, que es un trastorno que se presentaría en los orígenes de
la vida y que afectaría esencialmente a la afectividad del niño, más allá de que
también podía tener consecuencias cognitivas.

Siguiendo sus estudios llegó a la conclusión de que lo más característico del


autismo precoz es la gran tendencia al aislamiento y el desapego al ambiente,
que se puede detectar durante el primer año de vida. Se diferencia de la
oligofrenia por el buen potencial intelectual.

Hans Asperger, dice lo mismo pero es más claro. En su primer caso, cuando
llega a la clínica, tiene en cuenta al niño y por otro lado a la madre. Él dice que lo
más sobresaliente de los casos estudiados es la dificultad de integración social,
pero esto está compensado porque adquieren habilidades excepcionales que
pueden llevarlos a obtener grandes logros a lo largo de la vida.

Los niños con síndrome de Asperger tienen rasgos autistas y además tienen un
muy buen nivel intelectual y logran desarrollar ampliamente el lenguaje. Son niños
sin trastornos de pensamiento ni disociación afectiva.

En este período el sistema de atención que llega a predominar es el psiquiátrico


y se hará cargo de las personas autistas como una forma infantil de Esquizofrenia.

5
Segundo Período: 1963-1983

En estos años se producen cambios muy importantes en la conceptualización del


autismo.

Los estudios se van a centrar en:

 Un enfoque psicológico cognitivo: por los años 60, empezarán a


predominar modelos cognitivos de explicación en psicología. Lo que ocurre
durante los años 1960-1980, es que tal déficit cognitivo no se encuentra,
sólo se observa que hay alteraciones cognitivas importantes pero no se
encuentra la alteración. Entonces se vuelven a plantear hipótesis orgánicas.
 Un enfoque de hipótesis orgánicas: empiezan a surgir datos evidentes de
trastornos biológicos que se asocian con el autismo. Se empieza a
demostrar que hay factores biológicos en juego y surgen las hipótesis
orgánicas nuevamente, aunque las mismas no logran encontrar el problema
esencial.
 Se establecen las terapias de modificación de conductas: entre 1961-
1963, se empiezan a establecer formas nuevas de terapia, terapias de
modificación de conductas. Se aplican técnicas para la observación y
análisis de datos, se utiliza la estadística para saber hasta qué punto se
pueden establecer inferencias generalizables.

En el año 1962 aparece la primera asociación de autismo en el mundo en el Reino


Unido.
El sistema educativo se implica cada vez más, ya que para el tratamiento del
autismo el procedimiento principal es el aprendizaje.
Los padres en esta etapa empiezan a desprenderse de la culpabilidad que los
dejaba indefensos y dan comienzo a expresar sus comentarios, presionar a la
sociedad para que su situación sea entendida, comunicando que su soledad inicial

6
no era productiva y sólo producía angustia.

Tercer Período: 1983 hasta la Actualidad

En los años 80 y 90 se impone que el autismo es un Trastorno General del


Desarrollo y se determina que están afectados determinados aspectos del
desarrollo. Se establece que el autismo sólo se puede entender cuando se entiende
la comunicación.

Se caracteriza este período por la presencia de modelos tanto cognitivos como


afectivos, mucho más efectivos, más eficaces y más fundamentados por la
investigación, favoreciendo el desarrollo de terapias más funcionales y el
descubrimiento de aspectos biológicos y psicológicos más precisos.

En 1995 se descubre una incapacidad específica de las personas con autismo para
atribuir mente y se desarrolla un modelo según el cual el autismo consistiría en un
trastorno específico de la capacidad humana a la que se denomina “Teoría de la
Mente”.

7
DSM V

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA – TEA

Deficiencias persistentes en la comunicación y la interacción social en diversos


contextos manifestado por:

 Las deficiencias en la reciprocidad social desde un acercamiento social


anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando
por la disminución de los intereses, emociones o afectos compartidos en
iniciar o responder a interacciones sociales.

 Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en


la interacción social, desde una comunicación verbal y no verbal poco
integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal
o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de
expresión facial y de comunicación no verbal.

 Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las


relaciones, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos
contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos
imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras
personas.

Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que


se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos.

 Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos. Por


ejemplo alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos,
ecolalia (repetición inmediata y constante de los sonidos o palabras que
acaban de oír), etc.

8
 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones
ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (angustia ante los
cambios, pensamientos rígidos, rituales de saludo, tomar siempre el mismo
camino, comer siempre lo mismo).

 Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su


intensidad o foco de interés (fuerte apego o preocupación por objetos
inusuales).

 Hiper o hipoactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por


aspectos sensoriales del entorno (indiferencia aparente al dolor o a la
temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas, olfateo o palpación
excesiva a objetos, fascinación visual por luces o movimientos).

Los síntomas han de presentarse en las primeras fases del período de desarrollo,
pero pueden no manifestarse hasta que la demanda social supera sus
capacidades o pueden enmascarase por estrategias aprendidas durante la vida.
Estos causan un deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas
importantes del comportamiento.

Los diagnósticos establecidos en el DSM IV se encuadrarán todos en el


diagnóstico de TEA en el DSM V. Los pacientes con deficiencias en la
comunicación social, pero sin otros síntomas de TEA, serán evaluados para
diagnosticar el trastorno de la comunicación social.

9
Procedimiento de Registro

Para el TEA que está asociado a una afección médica, a un factor ambiental u
otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento, se
registrará el TEA asociado a otra afección, trastorno o factor. Además se hará
constar el grado de ayuda necesaria para cada caso, también las afecciones y
deterioro del lenguaje y si existe catatonía (perturbación de la movilidad y
voluntad que pueden llegar a la inmovilidad crónica).

Resumen de la Tabla 2. Niveles de Gravedad del TEA

Nivel de Gravedad Comunicación Social


Comportamientos
Restringidos y Repetitivos

Grado 3 Las deficiencias graves en Presenta ansiedad intensa


“Necesita Ayuda Muy la comunicación social y dificultad para cambiar el
Notable” causan alteraciones foco de acción. Estos
graves del comportamientos
funcionamiento, inicio muy interfieren en el
limitado de las funcionamiento en todos
interacciones sociales y los ámbitos.
respuestas mínimas a la
apertura social de otras
personas.

10
Grado 2 Presenta deficiencias Ansiedad y/o dificultad
“Necesita Ayuda notables de comunicación para cambiar el foco de
Notable” social. Emite frases acción lo que interfiere
sencillas, interactúa con con el funcionamiento en
intereses especiales diversos contextos.
concretos y tienen una
comunicación muy
excéntrica.

Grado 1 La persona es capaz de Tiene dificultad para


“Necesita Ayuda” hablar con frases alternar actividades. Los
completas y establece problemas de
comunicación pero la organización y
conversación con otras planificación dificultan la
personas falla y los autonomía. La
intentos de nuevas inflexibilidad del
amistades son fallidos comportamiento causa
porque presenta interferencia en uno o más
dificultades para iniciar contextos.
interacciones sociales y
da respuestas atípicas o
insatisfactorias a la
apertura social con otras
personas.

11
SALUD - TRASTORNO – DISCAPACIDAD

SALUD: La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el “estado de


completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

TRASTORNO: Condición o alteración que afecta el equilibrio de la persona. La


conducta manifiesta será la dificultad en la socialización y comunicación.

DISCAPACIDAD: Déficit, limitación y restricción de un individuo con una condición


de salud y dificultad en la interacción con su contexto ambiental y personal.

ETIOLOGÍA
Posterior a la descripción realizada por Kanner, muchos especialistas supusieron
que los niños con autismo decidían separarse “conscientemente” de un mundo
hostil, poco estimulante, confundiéndolos con los esquizofrénicos. Se consideró a
la familia como el factor determinante en el origen del autismo. Con el tiempo esta
teoría fue descartada.

Después de varios estudios, se determinó que el autismo es una disfunción física


del cerebro. Es un trastorno cerebral complejo que afecta la coordinación,
sincronización e integración entre las diferentes áreas cerebrales. Estas
alteraciones esenciales se justifican por múltiples anomalías cerebrales,
funcionales y/o estructurales. En el estudio de las causas del autismo se han
desarrollado varias teorías para explicarlas, ninguna por sí sola lo ha logrado. Es
por eso que se considera que la etiología es multifactorial.

Podríamos concluir que es un trastorno del neurodesarrollo. No existe un


autismo sino que TEA son diferentes trastornos de etiologías múltiples.

12
TEORÍA DE LA MENTE

La Teoría de la Mente se refiere a la habilidad para comprender y predecir las


conductas de otras personas, sus conocimientos, intenciones, emociones y
creencias. Las personas con TEA, debido a su diversidad funcional, tienen
dificultades para desarrollar la Teoría de la Mente, pero existe la posibilidad de
realizar actividades para que su adaptación al mundo social sea más funcional y
adaptativa.

CRITERIOS FUNDAMENTALES Y DIMENSIONES DEL TEA


Hablaremos de dos criterios para organizar la descripción realizada en el DSM V:
1) Desafío en la interacción social y en la comunicación
Manifestación:
Poca comunicación para hablar, pocos gestos.
Modo particular de hablar como “neutro” o dibujos (prosodia).
Dificultad para inferir intenciones o deseos, no decodifica señales ni gestos
(teoría de la mente).
Son literales: no entienden ironías, metáforas o chistes.
No utilizan la mirada como interacción social, no pueden fijar la vista.

2) Patrón de intereses, actividades y conductas repetitivas o restringidas


Manifestación:
El interés depende de la edad.
Su mirada es a través de un objeto para entender. Sistematiza la información
relacionada con ese objeto (afinidad con sistemas de información)

13
Movimientos repetitivos: mismos juegos o movimientos corporales
involuntarios (estereotipias) como fijarse en algo que se mueve en forma
circular, aleteos, hamacarse, rascarse la nuca, saltar, golpearse la
cabeza.

Desafíos en el procesamiento sensorial (hipo/hipersensibilidad). No


toleran el abrazo o las caricias. Irritación ante ciertos olores, texturas o
ruidos. Fijación a un determinado color.

A su vez, consideraremos tres dimensiones:


1.- Nivel de Lenguaje: con lenguaje muy formal o sin desarrollo del lenguaje.
2.- Nivel Cognitivo: con coeficiente intelectual superior o discapacidad asociada.
3.- Nivel de Apoyos: con necesidad de mucho apoyo o sin necesidad de apoyo.

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
*DSM IV TR: TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo): trastorno autista,
trastorno de Asperger, trastorno desintegrativo infantil, trastorno de Rett, TGD no
especificado. (Similar en CIE 10).
*DSM V (2013) Se puede observar el cambio de paradigma. Hablaremos de 2
criterios y 3 dimensiones que permite otro tipo de intervención. (Similar en CIE 11).

SEÑALES DE ALARMA EN LA PRIMERA INFANCIA


 No establece contacto visual a los 3 meses
 No sonríe a los 6 meses
 No responde a su nombre a los 10 meses
 No balbucea o silabea al año
 No utiliza gestos para señalar al año
 No demuestra interés ni señala para llamar la atención a otro, al año y medio
 No junta al menos dos palabras a los 2 años
 Pierde la habilidad en la comunicación en cualquier momento

14
HERRAMIENTAS DE PESQUISA
 Son Herramientas para identificar TEA.
 Tests diseñados como cuestionarios y observaciones.
 No constituyen diagnósticos.
 Para ser realizadas por familiares, amigos, educadores, etc.
 Quien responda debe ser alguien que esté en contacto diario con el niño.

Las más frecuentes son:

CSBS-DP (6 a 24 meses)
 Organizado en categorías: emociones y mirada, comunicación, gestos,
sonidos, palabras, comprensión, uso de objetos.

 Las opciones de respuesta son: todavía no, a veces, frecuentemente.

Ejemplos: ¿Puede usted distinguir cuándo su niño o niña está contento y cuándo
está triste? (emociones y mirada). Su niño o niña ¿recoge objetos y se los da a
usted? (gestos).

M-CHAT-R/F (16 a 30 meses)


 Indica alto, mediano y bajo riesgo de TEA.
 Orientado a identificar cómo se comporta normalmente el niño o niña.
 Las opciones de respuestas son: sí, no, pasa, falla.
Ejemplos: ¿Llora o grita su hijo o hija cuando escucha una aspiradora? Su hijo o
hija ¿mueve o agita los dedos cerca de sus ojos de manera rara?

Q-CHAT(18 a 48 meses)
 Las opciones de respuesta están organizadas según el tipo de pregunta:
siempre, nunca, típica, etc.
Ejemplos: Si usted o alguien más de la familia está visiblemente angustiado,
¿Muestra su hijo/a signos de querer consolarlo? Cuando su hijo/a está jugando,
¿Alínea los objetos?
15
DIAGNÓSTICO
Importancia de la detención temprana
El diagnóstico será integral e incluirá varias disciplinas médicas. Se realizará una
evaluación diagnóstica, pediátrica, del lenguaje y comunicación, del perfil sensorial
y del cognitivo.
En relación al contexto es conveniente considerar las creencias familiares, su
forma de interacción y los recursos.
La intervención temprana, antes de los 3 años de vida, favorece la evolución
clínica del niño permitiendo una mejor calidad de vida para él y la familia.

Actuación frente a la confirmación del diagnostico


Ante el diagnóstico lo primero es informarse, tramitar el CUD y comenzar los
trámites pertinentes con la obra social para iniciar los tratamientos lo antes
posible.
Es frecuente escuchar en los testimonios que en la primera etapa se busca
información de todos los medios y lugares. Muchas madres manifiestan no haber
leído tanto en su vida. También explican la importancia de contactarse con otros
padres en esta situación. Describen las adaptaciones realizadas en la dinámica
familiar. Muchas madres dejaron de trabajar para ocuparse exclusivamente de las
terapias y demás actividades del niño.
En otros casos se modificó la alternancia de horas o días de trabajo entre el padre
y la madre. También se organizaron en qué tipo de tareas podía desempeñar cada
uno en este proceso.
Los tratamientos más exitosos parecen ser los de tipo cognitivo-conductual, de
refuerzo de conductas positivas.
Se conocen resultados favorables en casos de perros entrenados como
acompañantes terapéuticos de niños con autismo.

16
También hay testimonios de que un plan de alimentación específica libre de
gluten, caseína y azúcar conduce a una evolución positiva. Esto se debe, según
explican, a que los niños con autismo tendrían una deficiencia de la encima para
metabolizarlos.
La intervención deberá ser diseñada para cada niño en particular, de inicio en
edad temprana aún en diagnóstico no claro; coordinada entre padres, escuela y
terapeuta para las horas escolares y del hogar; en los entornos naturales del niño
y con un equipo multidisciplinario.
Se requieren muchas horas semanales de tratamiento que las obras sociales
cubren en un muy bajo porcentaje para las sesiones requeridas. Por eso es
fundamental el trabajo de estimulación continua a realizarse en los hogares.
Hay organizaciones de padres, instituciones y profesionales que capacitan a los
padres para este propósito, ya sea en Prácticas o en Manuales para Padres.
Los mejores resultados se producen con un enfoque naturalista y con el
empoderamiento de los padres y personas significativas.
La intervención estará centrada en la motivación de los intereses del niño para
estimular y trabajar áreas del neurodesarrollo: imitación, comunicación y lenguaje,
motivación social, desarrollo de actividades motoras, cognitivas y de juego en
interacción con un adulto.
Los programas estructurados se establecen con los padres para que trabajen la
comunicación e interacción con sus hijos. Se busca estimular estructuras
cerebrales relacionadas con el seguimiento de la mirada, la atención conjunta y el
reconocimiento de emociones.

17
QUÉ PODEMOS HACER ANTE UNA “RABIETA”
Personas con este diagnóstico nos comparten cuál es el mejor modo de contener
una crisis. Las recomendaciones en líneas generales serían:
 Llevar a la persona a un lugar apartado de las miradas y murmullos de la
gente. Si hay riesgo de autoagresión, rotura de objetos o posible agresión a
otros, lo mejor es que sea un espacio al aire libre.
 Tratar de identificar y eliminar el estímulo sensorial que produjo la crisis.
 Evitar abrazar, acariciar o tocar a la persona.
 Algunos toleran el contacto firme.
 No gritar.
 Conservar la calma.
 Acompañar.
 No hablar.
 En algunos casos los calma decir “Todo estará bien”.
 Enseñarles a reconocer las señales físicas y emociones que anuncian el
momento de crisis.
 Enseñarles a comunicar esas señales y emociones.
 Paciencia

 Esperar que termine la crisis y comunicarles que sabemos lo que están


sintiendo y que los entendemos y acompañamos.
 Cuando sea necesario un límite, decir “No” con claridad y dar “instrucciones”
claras correspondientes a esa situación.

18
2.- ROL DEL AT. HERRAMIENTAS. ESTRATEGIAS

HERRAMIENTAS DEL AT

Las herramientas del AT son:

Mirada

 No es lo mismo que ver.


 Mirar es poner los ojos en la otra persona con una atención especial para que la
misma no nos sea indiferente.
 Esta mirada le va a permitir ponerse en el lugar de su acompañado y poder lograr los
objetivos propuestos.
 Despierta en el AT un sentimiento de empatía y va a producir una modificación de su
propia percepción de la situación.
 Entendiendo que en los niños con TEA el contacto visual es una de las dificultades
que se observan desde muy pequeños en su desarrollo, es muy importante la
intervención del AT en este aspecto estableciendo una mirada frente a frente para
captar la atención del acompañado.
Escucha

 No es lo mismo que oír.


 El AT debe realizar una escucha activa, concentrada en el mensaje. Acompañada de
receptividad, disponibilidad y comprensión para generar un clima de confianza entre
el AT y el acompañado.
 Una escucha activa permitirá al AT descubrir nuevos intereses de su acompañado.
Podrá conocer vivencias personales si está acompañada de disponibilidad y
comprensión del mensaje permitiéndole sintonizar con el otro

19
20
evitando las distracciones e interrupciones para no imponer sus propias ideas o
neutralizar el mensaje del acompañado.

Cuerpo

*Esta herramienta ayuda a disminuir la distancia entre el AT y el acompañado


potenciando así la confianza entre los dos y el acercamiento efectivo.

*La confianza y el acercamiento son necesarias e indispensables en la asistencia


en crisis para que el acompañado se sienta contenido, pueda calmar sus
ansiedades, sea capaz de participar de juegos.

*En un momento de crisis es necesario agudizar la mirada, la escucha y poner el


cuerpo para sacar al acompañado de esa situación.

Yo Auxiliar

*Es una técnica terapéutica.

*Es el recurso que el AT utiliza cuando su acompañado no puede realizar una


acción por encontrarse debilitado o comprometido en sus funciones.

*El AT debe ponerse al servicio de su acompañado prestando su Yo y asumiendo


funciones que su acompañado no puede llevar a cabo.

ESTRATEGIAS DEL AT

Para lograr resultados positivos en su tarea el AT deberá tener estrategias


adecuadas:

*Estructurar el ambiente: la estructura física de un lugar es la forma como están


distribuidos los espacios, muebles y materiales. Lo que el niño ve en un lugar le
informa o sugiere la actividad que se va a realizar. Un ambiente organizado y
ordenado permite que el niño permanezca en la actividad y se motive por

21
aprender. No es conveniente tener a la vista muchos materiales. Es muy
importante que los espacios sean creativos.

*Estrategias visuales: todos los materiales visuales, ya sean dibujos, láminas,


fotografías o símbolos; son elementos de gran ayuda para los niños con TEA,
tanto para el aprendizaje, el desarrollo de la comunicación, como para aumentar
su comprensión y regular su comportamiento. Los niños con autismo tienen una
gran capacidad para almacenar imágenes.

*Agenda de actividades: es muy importante anunciarle al niño la secuencia de


actividades que se van a realizar en el día a través de imágenes o pictogramas.
Gradualmente la agenda visual les permite estar bien dispuestos a realizar las
actividades programadas. La secuencia de actividades les facilita aceptar que
existe un momento adecuado para realizar cada una de ellas.

*Anticipación: debido a su forma de procesar la información, los niños con TEA


evocan en su mente las imágenes de lo que ya conocen. Lo que es nuevo o
diferente de lo habitual les genera ansiedad y malestar. Por lo tanto, es
fundamental anticipar las novedades o cambios para que no se sorprendan y
provoquen una crisis.

*Llevarlos a conocer y exponerlo a muchos sitios: las familias evitan salir a


diferentes lugares con sus niños por su comportamiento que se puede traducir en
rabietas, pataletas o conductas repetitivas y sienten vergüenza de las miradas del
entorno; por tal motivo terminan encerrados en sus casas para evitar problemas.
De esta manera se consigue que el niño se aísle cada vez más y no aprenda
cómo comportarse apropiadamente.

Por lo tanto, se ha comprobado que los niños mejoran su conducta social si


frecuentan diferentes lugares, lo que les permitirá adaptarse con más facilidad a
los cambios de entornos.

22
Se deberá anticipar con una agenda visual el lugar que se visitará. Se puede
llevar un elemento de interés del niño para evitar que toque todo o comience a
comportarse en forma inadecuada por estar aburrido.

*Hacerles exigencias acordes a su nivel de desarrollo: es necesario tener


presente lo que a su edad se debe aprender en las diferentes áreas del desarrollo:
motricidad gruesa, motricidad fina, comunicación, socialización. Independencia
personal, conocimientos específicos.

Cuando el niño está escolarizado se debe considerar que el niño con TEA no va
a aprender al mismo ritmo que sus compañeros. No se debe desistir, se debe
respetar sus tiempos.

*Dar instrucciones en forma apropiada: es frecuente que los niños con TEA no
sigan las instrucciones que reciben y continúen en su actividad como si no oyeran.
Es fundamental para su desarrollo que aprendan el significado de las instrucciones
que se les dan y que las cumplan.

Inicialmente se les enseña a reconocer instrucciones simples como: “sentate”,


“guardá”, “parate”, “mirá”, etc; frases cortas de no más de 3 palabras. Si el niño no
realiza la acción se espera un instante y se lo guía para que la realice. Luego se
irán complejizando de a poco.

Es un error dar una instrucción si el niño no está atendiendo.

No se debe dar la instrucción desde lejos, es necesario estar frente a él.


Además hay que tener en cuenta que no esté concentrado en algo.

Es muy importante no dejar sin cumplir la instrucción. Es necesario asegurarse


de que el niño la realice para que esas palabras tengan significado.

*Exigir las mismas normas de comportamiento: el autismo no puede ser una


excusa para que el niño deje de cumplir las normas. Hay que exigirle lo mismo que
a los demás, anticipando las conductas esperadas. Esto se logra mostrando

23
imágenes de las normas o hábitos que se esperan y aquellas que no se pueden
hacer.

*Unificar criterios: es necesario que el AT y el entorno del niño tengan el mismo


criterio respecto de las normas que debe seguir. Tener diferentes criterios no
facilita que el niño aprenda y avance.

*Trabajo en equipo: es sumamente importante que AT, entorno familiar, entorno


escolar y profesionales se pongan de acuerdo en las pautas para manejar el
comportamiento inadecuado del niño, favorecer la socialización, fomentar la
comunicación y, en general, todo lo que tiene que aprender.

24
3.- TRABAJO DEL AT CON LA FAMILIA

Rol de la Familia
Cuando el AT desarrolle su trabajo, será necesario que establezca un fluído
contacto con la familia del acompañado y para ello considerará aspectos
relevantes que llevarán al éxito del acompañamiento.
La familia es la encargada de canalizar las normas culturales de la sociedad
marcando los valores sociales que se destacan dentro de un grupo. Es una
creación de la cultura y se ubica entre ésta y el sujeto cumpliendo el papel de
mediador entre ambas, señalando desde ese lugar lo permitido y lo prescripto.

Estructura Familiar
Al insertarse en un sistema familiar, el AT tendrá en cuenta aspectos muy
importantes como por ejemplo, la estructura familiar. Es decir, el modo de
interrelación existente entre sus miembros, lo explícito y lo implícito de sus reglas
y normas y, sobre todo, el grado de regularidad en las relaciones y los hechos
cotidianos.
Considerará qué tipo de estructura familiar es en la que está inserto el
acompañado:
*Estructura familiar débil: no hay reglas explícitas.
*Estructura familiar flexible: las reglas impuestas permiten encontrar variantes
según el momento en que se desarrollan.
*Estructura familiar rígida: las reglas no permiten excepciones según sean las
circunstancias familiares.
Otro aspecto al que el AT prestará su atención se relaciona con determinar si la
familia se encuentra en crisis, teniendo en cuenta que éstas implican la ruptura de
un orden dado y despiertan temores y desesperanza ante un futuro que es
reconocido como incierto.
Las crisis originadas por el paso del tiempo llevan a la familia y a sus miembros
a una ruptura de creencias y valores hasta entonces aceptados y compartidos. A

25
su vez, toda crisis es una posibilidad de lograr cambios.
Al insertarse en un grupo familiar el AT tomará conocimiento de:
*La dinámica familiar.
*La interacción entre los roles.
*Cómo y quiénes ocupan esos roles.
*Las normas, reglas, mitos y tradiciones explícitas e implícitas.
*El lugar que ocupa en la familia el acompañado.
*La influencia de los familiares en el acompañado.
*La historia familiar con respecto a acompañamientos y acompañantes
anteriores.

Actitudes del AT con la Familia


Con la familia el AT pondrá en práctica ciertas actitudes como:
*Atención aguda ante las situaciones que puedan plantearse.
*Serenidad.
*Prudencia.
*Ética y profesionalismo.
*Focalizarse en el plan de trabajo.
*Evitar situaciones de complicidad.
*Hacer respetar su rol.
*Recurrir a la supervisión.
*Actuar con flexibilidad ante las situaciones que se planteen.
*Respetar y hacer respetar el encuadre.
*Aplicar la técnica terapéutica del “Yo Auxiliar”.
El AT deberá estar preparado para la reacción de la familia, que en un primer
momento puede:
*Aceptar al AT con alivio pensando que viene a solucionar o a colaborar con la
problemática del acompañado.
*Sentirse examinada, invadida, espiada.
*Intentar mostrar todos los comportamientos apropiados o esperables ante la

26
situación.
*Comenzar a resistirse a la rutina del acompañamiento y a la presencia del AT.
*Buscar establecer alianzas con el AT.
*Presentar conductas y estrategias tendientes a boicotear el acompañamiento.
*No colaborar con el plan de trabajo del AT.
Es, por tal motivo, fundamental que en la primera entrevista el AT comunique
claramente al grupo familiar presente cuál es su rol, que establezca de modo
preciso el encuadre y explique en forma general el trabajo a realizarse.
Es en esa entrevista donde el AT tratará de indagar ante qué tipo de padres se
encuentra, porque pueden ser:
*Inconsistentes: saben lo que deben hacer, pero no lo hacen.
*Permisivos: dejan hacer todo, sea bueno o malo.
*Autoritarios: son rígidos e inflexibles.
*Operativos: accionan con firmeza y sin perder de vista el objetivo de la
indicación.
Según el estilo de padres ante los cuales el AT esté presente se podrán
detectar diferentes errores:
*Hacen las cosas por sus hijos para no tomarse el trabajo de enseñarles.
*No toman en cuenta el lenguaje gestual y corporal.
*No son consistentes ni perseverantes en las pautas y en la implementación de
los programas.
*No establecen reglas ni rutinas simples y concretas en la casa.
*No utilizan lenguaje oral y gestual claro y sencillo, tampoco verifican su
comprensión.
*No anticipan.
*Les cuesta decidir con calma.
*Se desbordan ante las conductas desadaptativas, sobre todo cuando ocurren
fuera de la casa.
Existen factores internos, del núcleo familiar, y externos, de la sociedad, que
producen estrés en los padres haciendo más difícil llevar adelante la tarea de

27
tener un hijo con discapacidad.
Algunos de esos factores son:
*Discriminación por la falta de comprensión social frente a la discapacidad.
*Aislamiento familiar y social.
*Distribución del tiempo entre los hijos.
*Sistema ineficiente e incomprensivo en la educación, obras sociales, espacios
recreativos.
*Futuro del hijo.
El AT deberá prepararse para contener, orientar y asesorar a los padres a través
de una escucha empática.

¿Cómo Acompañar al Niño y la Familia?


Ante el diagnóstico de discapacidad los padres atraviesan por diferentes fases o
etapas. Por lo general la primera reacción es el impacto, luego aparece la ira que
va dirigida hacia al profesional que realizó el diagnóstico, más tarde surge la
negación dejando lugar al dolor. A esto se suma la desorientación acerca de un
rumbo a seguir, dado que el tratamiento requiere un abordaje interdisciplinario y a
veces complejo de integrar.
Cada familia tiene su tiempo y su dinámica para entender qué le está pasando y
para aceptarlo. El AT debe conocer y respetar ese tiempo para acompañar
adecuadamente.
El AT que se desempeñe en domicilio acompañará a su acompañado y a sus
padres en el proceso de lograr una mejor calidad de vida para todos los
integrantes de la familia. Para esta labor dará respuestas claras y sencillas ante
las preguntas que puedan surgir.
Ayudará a que logren un buen vínculo basado en el amor, la comprensión, la
perseverancia y el conocimiento de la discapacidad.
Es importante que los padres tomen en cuenta algunas pautas fáciles de
implementar que mejorarán y facilitarán la relación del acompañado:
*Respetar el tiempo y el ritmo del niño para relacionarse con él.

28
*No hablarle al hijo ni muy rápido ni demasiado lento. Ser breve, claro y utilizar
el lenguaje gestual acompañando el oral o verbal.
*Entender que las “rabietas” o los “berrinches” al igual que las agresiones o
autoagresiones no son dirigidas a los padres. No existe la mala intención en el
niño con autismo.
*Aceptar al niño como es, trabajando en mejorar su calidad de vida todos los
días.
*Perseverar en la implementación de los programas y las pautas que deben
seguirse por indicación del equipo tratante.
*Tener en claro que sus hijos con autismo sienten, aman y sufren igual que
nosotros, sólo que no saben expresarlo de la manera a la que estamos
acostumbrados.
Los objetivos del acompañamiento son:
*Asesoramiento y orientación a los padres y al grupo familiar.
*Servir de modelo de intervención ante conductas disruptivas.
*Brindar técnicas y recursos para seguir los programas aprendidos.
*Escucha empática.
*Reforzar funcionalmente programas académicos.
*Información permanente de la evolución del acompañamiento.
El AT puede:
*Impartir sugerencias para colaborar con el acompañamiento.
*Establecer reglas y rutinas simples, sencillas y concretas en el hogar.
*Anticipar al acompañado qué se espera de él.
*Utilizar un lenguaje oral y gestual claro y sencillo, verificando su comprensión.
*Darle el modelo para que imite y pueda resolver situaciones.
*Aplicar la técnica terapéutica del “Yo Auxiliar”, ayudándolo a que pueda
resolverlas.
*Ante una conducta desadaptativa, determinar el antecedente y cuál fue la
consecuencia.
*Buscar estrategias en la casa para hacer todo más funcional y práctico

29
adaptando el ambiente.
*Aplicar el sentido común y decidir con calma.
*No esperar que el acompañado entienda ante las primeras indicaciones, por lo
tanto es imprescindible armarse de paciencia y perseverancia.
*Darle al acompañado disciplina entendiendo que disciplinarlo no significa falta
de amor.
Es de relevancia que en el tratamiento los padres se comporten como co-
partícipes y no como co-terapeutas. En este último caso podrían querer tomar el
manejo o la directiva del tratamiento y se centrarían en aspectos técnicos
olvidándose de su función principal como padres. Para que esto no ocurra es
necesario implementar recursos y estrategias que los orienten a comportarse para
que puedan cumplir dicha función primordial.

30
4.- INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN

Escuela y Familia en la Inclusión

ABORDANDO DE MANERA ESPECÍFICA EL TEA Y SU RELACIÓN CON LA


ESCUELA Y EL APRENDIZAJE SOSTENEMOS COMO BASE EMPÍRICA LA
INCLUSIÓN Y EL ROL FUNDAMENTAL QUE EJERCE LA FAMILIA EN ESTE
CONTEXTO.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 uno de cada 160


niños tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Aunque esto significa que es
algo muy común, existe mucha discriminación de quien lo padece, especialmente
cuando se trata de recibir una buena educación, ya que esto afecta la calidad de
aprendizaje y pone en riesgo su independencia.

Sosteniendo que el autismo no es una enfermedad y mucho menos un error de


procesamiento, sí podemos hablar de condiciones y perspectivas diferentes. Sí
debemos acercarnos para conocer, para intentar comprender, acompañar,
apuntalar a otro que también tiene el derecho de aprender.

En la escuela no existen dos alumnos idénticos, con las mismas inquietudes,


ganas, capacidades, intereses y actitudes. Cada uno tiene su estilo de
aprendizaje y ritmo propio marcado por su desarrollo, su motivación, su curiosidad
e interés.

En los niños con TEA sucede exactamente lo mismo. No hay dos niños con
autismo que sean iguales. Cada uno de ellos es único e irrepetible, cada uno tiene
su propio perfil de fortalezas y desafíos y, por ende, el aprendizaje es para cada
uno totalmente personal.

31
Muchas veces el sólo hecho de ir a la escuela puede ser un gran reto para
aquellos que tienen algún TEA. Sabemos que los niños con espectro autista
suelen tener disfunción sensorial, por lo que cosas como luces brillantes,
compañeros gritando o el sonido del timbre, pueden ser estímulos negativos que
desencadenen ansiedad extrema o conductas como agresividad o lastimarse a sí
mismos. Además, los alumnos pueden tener dificultades para cambiar entre
actividades o temas, lo que complica su capacidad para planear y ejecutar
distintas tareas, estudiar para exámenes, por ejemplo.

En el caso de la lectura y expresión verbal, los niños en el espectro tienen


desventaja ya que se espera que cada año escolar aumenten su comprensión y
agilidad para hablar, escribir y leer. La expresión verbal y la comprensión son
desafíos importantes para ellos, aún más cuando está presente el lenguaje
figurativo o expresivo.

Su situación es mucho más vulnerable cuando presentan pruebas que buscan


cierta velocidad y nivel de aprendizaje.

Sabemos a través de distintas investigaciones médicas que los niños con TEA
pueden tener problemas con sus habilidades motoras finas y gruesas. Las
primeras se refieren a la capacidad de hacer movimientos usando las muñecas y
manos, mientras que las segundas se refieren a utilizar músculos grandes de los
brazos, piernas y torso.

Un estudio señala que los niños con TEA pueden tener seis meses de retraso en
la motricidad gruesa en comparación con sus compañeros y un año en la
motricidad fina. Aunque se pueden superar, se cree que existen debido a sus
desafíos sensoriales y a sus diferencias particulares. Esto complica su habilidad
para hacer actividades básicas escolares como escribir, dibujar, pintar, patear una
pelota, correr, etc. Estas limitaciones afectan su vida escolar todos los días.

Otro reto para las niñas y niños con TEA es la comunicación social. La
interacción es parte básica de cualquier experiencia educativa, pero para un
32
estudiante con TEA es difícil distinguir cómo comportarse en el salón de clases, el
gimnasio o el recreo, así como saber si sus compañeros se están burlando, están
siendo sarcásticos u honestos. Esto puede causar que se sientan aislados o sean
vistos como introvertidos o si no participan.

El cambio de año también es complicado para ellos ya que las reglas y


expectativas son diferentes. Cada maestro tiene reglas distintas dentro del aula
así que lo que estaba bien hace un año puede que no esté bien al siguiente, como
por ejemplo, hablar sin levantar la mano, lo que termina confundiendo al niño.

No nos olvidemos que todo mensaje es LITERAL para ellos.

Para alguien con TEA la rutina y estructura son muy importantes y aunque la
escuela por sí misma puede proveer estas rutinas y estructuras, es una realidad
donde se experimentan muchos cambios.

Más allá de un nuevo ciclo escolar con distintos educadores y compañeros,


maestros sustitutos, eventos especiales, días de exámenes, vacaciones, etc.,
son desafíos para las personas con TEA. Además, a veces les toca modificar su
rutina para asistir a sesiones de terapia destinadas a ayudarlos a mejorar las
mismas experiencias que se pierden por asistir.

Otro reto es que cada maestro tiene distintos niveles de tolerancia y empatía
hacia las actitudes que pueden tener las personas que tienen algún TEA.
Especialmente si presenta algún comportamiento autoestimulatorio como
repetir palabras o frases, mover los dedos o manos, o simplemente moverse de
manera inesperada. Puede ser entendido por algunos docentes pero mal
interpretado por otros (aunque parezca raro aún en, algunos casos, nos
encontramos con esta disyuntiva) y sumado a esto, si el maestro espera que todos
avancen a un ritmo similar, puede que un niño con autismo no cumpla con esas
expectativas y se quede atrás. Sintetizando lo anterior, no es el niño con autismo
quien debe adaptarse, sino el docente y las instituciones.

33
En este sentido, desde el ámbito educativo, y desde cualquier ámbito, hasta
desde el punto de vista del derecho, el diagnóstico nunca debe anteponerse a la
persona.

Al inicio de la escolaridad, se deberá realizar una evaluación de las necesidades


de apoyos que el estudiante con TEA necesite. Para esto se debe consultar con
los profesionales especializados, ya sean de Educación Especial o profesionales
que intervienen, para definir los métodos que sean efectivos para cada niño.
Además, se deberán compartir las herramientas necesarias para aprender y
desarrollar destrezas comunicativas, que es en donde se presentan mayores
dificultades.

Entonces hablamos de un aprendizaje que, si bien es universal en cuanto a su


concepción, es único y particular para cada niño con TEA.

El equipo docente, la familia, el equipo tratante y, cuando sea posible, el niño


compartirán la información necesaria para abordar temas de aprendizaje,
conducta y vínculos sociales de la manera más útil; así como los apoyos en los
distintos momentos de la escolaridad y contextos, ya que suelen variar según cada
etapa y según cada estudiante.

A partir del Proyecto Pedagógico Individual (PPI) descripto en la resolución


con fecha 2016 ”un alumno con TEA deberá basarse en sus necesidades únicas y
deberá ser cuidadosamente registrado y revisado sistemáticamente”.

Estrategias Pedagógicas y Ambientales

El ambiente escolar juega un papel muy importante en el aprendizaje de los


estudiantes con TEA. Se debe enfatizar un contexto ordenado, estructurado y de
información visual para ayudar a la comprensión, con lo cual se favorece a que el
alumno pueda anticipar situaciones, ya que es necesario para actuar
adaptativamente y aprender.

34
El ambiente escolar debe ser:

*Organizado: que haya un lugar y un momento para cada cosa, evitando los
contextos caóticos.

*Estructurado: donde el niño sabe y conoce las pautas básicas de


comportamiento, donde tenga seguridad sobre lo que se espera de él, donde el
adulto dirige y organiza las situaciones.

*Predecible: sabe cómo van a suceder las cosas y qué esperan los adultos de
él. Y en forma inversa, cómo responden los adultos frente a sus comportamientos.
La falta de anticipación y de estructura crea grandes dificultades para organizar el
mundo del niño o joven con TEA.

*Facilitador de aprendizajes: el adulto aprovecha aquellos momentos cotidianos y


naturales en los cuales se le puede enseñar aprendizajes no programados, allí
está la oportunidad para dar sentido a una palabra, acción o situación.

*Estratégico: facilitando contextos, buscando el modo de procesar la


información, así como también la incidencia de estímulos sensoriales, que según
las dificultades del estudiante pueden funcionar como negativos. Por ejemplo,
colocar tapas de goma en las patas de sillas y mesas para disminuir el ruido al
moverlas como estrategia preventiva para minimizar el ruido dentro del aula en
situaciones o períodos críticos de la jornada.

En otras palabras, LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENTORNO QUE FACILITE EL


APRENDIZAJE EN TODOS SUS SENTIDOS: SOCIAL, COMUNICATIVO Y
FUNCIONAL, ES ESENCIAL PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA.

El tipo de materiales y recursos didácticos que se utilicen serán


determinantes para el desarrollo y aprendizaje de sus capacidades, teniendo en
cuenta que los chicos centran más la atención en los objetos que en las personas.

35
Por eso es importante que los materiales faciliten la interacción social y sean los
que en definitiva les interesan.

Entre otros métodos, encontramos para un aprendizaje facilitador y de dinámica


concreta, el uso de láminas, tableros y computadoras.

El apoyo visual, el juego y las estrategias para ordenar y facilitar sus


actividades desde lo estructural (base del niño con autismo), forman parte del
aprendizaje del día a día y son ejemplos del estímulo que necesitan los niños.

Agendas y horarios de clases en láminas visuales de cada una de las


actividades de la jornada escolar que ayudan a anticipar el día a día.

Secuencias didácticas, como la descripción gráfica como soporte para un tema


específico. La germinación, por ejemplo. Realizarla desde lo concreto es más útil
que escuchar una clase. Si además le agregamos una imagen que ejemplifique el
tema, será más útil y comprenderá el proceso.

El manejo de emociones por medio de pictogramas que muestren distintas


expresiones, forman parte de las herramientas con las que cuenta el docente para
la participación e inclusión de los niños con TEA.

El juego es parte fundamental del proceso de aprendizaje.

Entendemos el juego como un acto pedagógico en sí mismo y en el ámbito


escolar contribuye al desarrollo intelectual, emocional y social de todos los niños.

A través de él se conoce cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede


hacerse con ellas, se entiende que existen reglas y que deben seguirse si quieren
que los demás jueguen con ellos.

Mediante el juego se desarrollan:

*Capacidades sensoriales.

36
*Capacidades motrices (coordinación e independencia en los movimientos).

*Herramientas de socialización.

*Habilidades de autonomía personal.

*Funciones ejecutivas de lenguaje y comunicación.

Sin dejar de repetir una y otra vez que cada alumno con TEA es único, entonces
no todos vivencian cada estímulo de la misma manera (niños que evitan o
rechazan el contacto físico).

El juego da seguridad, vinculación, paciencia, planificación y sobre todo


tolerancia a la frustración, que en lo que respecta al espectro autista es un tema
de abordaje constante; lo que conlleva más allá de la persuasión de cada docente
en cuanto a estimulación diaria, aprender y aprehender a resignificar cada logro.

Vínculo Familia – Escuela

La importancia de profundizar la vinculación entre la familia y la escuela es uno


de los ejes primordiales para que un proceso de inclusión sea exitoso, así como
para fortalecer una cultura escolar inclusiva a partir de la participación activa de la
familia.

Por eso resulta fundamental tener en cuenta las oportunidades, las fortalezas y
la apertura de canales que permitan vínculos, que acompañen y promuevan el
desarrollo pleno de los estudiantes con TEA.

No debemos olvidar que la familia debe ser acompañada y fortalecida en el


proceso de vinculación escolar del niño, con el asesoramiento y apoyos
necesarios, más allá del diagnóstico y circunstancias de cada uno.

37
Predisposición a Situaciones de Acoso del Alumnado con Autismo

Como habíamos resaltado anteriormente, en su interacción social el niño con


TEA no puede distinguir ni diferenciar lo que es una broma o no lo es en su
realidad diaria.

Esto significa que las personas con autismo no comprenden lo que sucede pero
sí sienten que son rechazados en su necesidad de integrarse, por lo que
necesitan de la ayuda de la escuela y los docentes para fortalecer sus desafíos.

Puede llevar mucho tiempo para que un alumno logre expresar los problemas de
relación que tiene en el colegio por lo que se debe priorizar la vigilancia en su
entorno escolar.

Señales que indicarían posible acoso del niño con TEA:

*Se pueden acrecentar los problemas de sueño.

*Aumenta el acné y hasta pueden tener dificultades en el control de esfínteres.

*Crisis de ansiedad.

*Presta menos atención y se desordena en toda su estructura, por ejemplo con su


ropa o útiles.

*Se muestra decaído o dice cosas negativas sobre sí mismo.

*Aumentan las conductas desafiantes en contextos donde él mantiene el control.


Rompe cosas en casa, manifiesta “rabietas”.

*Se niega a quitarse la mochila en clase o dejar sus pertenencias.

Es necesario tener en cuenta las siguientes situaciones:

*Intimidaciones verbales o físicas: insultos, apodos, peleas, robo de objetos.

38
*Intimidaciones psicológicas: amenazas, videos intimidatorios.

*Exclusión y rechazo social: es decir, no integrarlo en las distintas actividades o


planes de trabajo.

*Otras situaciones como el abuso, donde el niño con TEA puede aceptar
invitaciones que no tienen que ver con el pensamiento y/o estructura literal que
sostiene.

Por ende, existen vías desde la escuela para tener en cuenta estas realidades,
sobre todo la observación en situaciones de recreo, clases de educación física o
en trabajos de grupo, en donde los docentes cuentan con las herramientas
necesarias para ello.

Puede suceder en todos los niveles educativos, incluidos el terciario y el


universitario, que el alumno con TEA parezca el acosador. Esto puede deberse a
su déficit de empatía y habilidades sociales lo que puede provocar situaciones
molestas para el resto de sus compañeros:

*Querer imponer sus juegos y normas.

*Tener un comportamiento agresivo sin razón.

*Estar con algún compañero y no dejarlo en ningún momento.

*Que los docentes hagan sentir al resto de los compañeros como responsables de
todo lo que le suceda y/o provoque al estudiante con TEA.

*Sentirse aislados como grupo, ya que todo resulta más beneficioso desde su
perspectiva: “la diferencia que siempre hacen al estudiante con el espectro
autista”.

Se infiere entonces, que en ciertas ocasiones, estas situaciones no sean


explícitas y se confundan o mal interpreten, de manera tal que sean los propios

39
compañeros los que dificulten el vínculo y la inclusión con el niño o estudiante con
TEA.

Las herramientas de resolución para estas situaciones serían:

*Permitir que todos los alumnos se expresen de manera anónima para buscar las
estrategias y dar solución al problema concreto.

*Ser claro ante el estudiante con TEA de qué es lo que sucede y reformular
nuevas normas, si así lo requiere la situación, para que el alumno se sienta
incluido pero al mismo tiempo sabiendo cuáles son esos límites o normas que
debe cumplir.

No nos olvidemos que ante un nuevo desafío, una nueva norma y, por ende, una
nueva conducta, será “literal” para el niño con autismo.

Teniendo en cuenta lo desarrollado podemos incluir y resaltar otra forma de


aprendizaje en el espectro autista como es el sistema no formal. Entendiendo por
éste a toda aquella actividad organizada pero fuera del sistema educativo formal.
Ejemplo de ello son las instituciones u organizaciones no gubernamentales que
fomentan las actividades y apoyan las habilidades cognitivas en aquellos
estudiantes a los que se les hizo difícil la inclusión en el sistema educativo formal
por ser mayores o tener dificultades severas en el lenguaje.

Igualdad de oportunidades, sensibilidad y aceptación de que todos somos


iguales. Igualdad que no depende sólo de las habilidades y capacidades
cognitivas sino del tiempo personal y su técnica adaptativa.

La institución educativa, el rol del docente y su relación con la familia, hará que
la INCLUSIÓN como la describimos en este apartado, sea un ámbito de
DERECHO a tener en cuenta SIEMPRE para que todos tengan las mismas
posibilidades.

40
5.- MARCO JURÍDICO

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL (26657/2010)

Conceptos Fundamentales

Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias.


Derógase la Ley Nº 22.914
Sanción 25/11/2010 Promulgada 02/12/2010 Boletín Oficial: 03/12/2010

*Significó un cambio de paradigma en cuanto a los derechos de las personas


con discapacidad psicosocial e intelectual.

*Se asegura como sujeto de derecho: el derecho a la protección de salud mental


de todas las personas, en todo el territorio nacional.

*Subordinada a Leyes superiores de los Derechos Humanos, como son los


principios de las Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales; el
Mejoramiento de la Atención de Salud Mental Asamblea General (1991); la
Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la
Organización Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención
Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud (1990). Reconoce la
concepción de salud mental como un proceso determinado por múltiples factores y
la atención con enfoque interdisciplinario entre otros.

*Se basa en la presunción de Capacidad de todas las personas (deja atrás el


modelo tutelar), establecido en la Convención de los Derechos de las Personas
con Discapacidad de Naciones Unidas.

*Las adicciones serán abordadas como parte de la las políticas de salud mental; la
existencia de diagnóstico, no presupone riesgo de daño o incapacidad, deberá
ser evaluado en forma interdisciplinaria.

*Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a conocer y


41
preservar su identidad y sus grupos de pertenencia, a recibir tratamiento, a ser
tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que menos restrinjan sus
derechos y libertades fundamentales.

*Derecho a ser acompañado durante todo el proceso (antes, durante y luego) del
tratamiento, por familiares, o quien el paciente designe.

*Derecho a no ser identificado, ni discriminado por su condición actual o pasada.

*Derecho a ser informado y tomar decisiones, en forma adecuada de sus derechos


y en referencia a su salud y tratamiento.

*Derecho a no ser objeto de investigaciones ni de tratamientos.

*Derecho a que su padecimiento no sea tratado como inmodificable.

*El abordaje será interdisciplinario conformado por profesionales y técnicos y otros


trabajadores capacitados, debidamente acreditados, por los organismos
pertinentes.

*La atención será conveniente fuera del campo de internación hospitalario. Se


debe promover en todas las áreas pertinentes, la inclusión social, laboral y la
atención de salud mental comunitaria.

*La prescripción de medicamentos, será adecuada a las necesidades


fundamentales de la persona con padecimiento mental y administrada a los fines
terapéuticos, y nunca por conveniencia de terceros.

*La internación será como último recurso terapéutico Se realizarán: evaluación,


diagnóstico interdisciplinario e integral, motivo justificado.

*La internación de forma involuntaria será debidamente fundada, si existe riesgo


cierto e inminente para sí y para terceros. Así mismo los profesionales que firman
dicha internación no deben tener relación alguna con la persona (paciente).

*Queda prohibida la creación de nuevos Manicomios, Neuropsiquiátricos o

42
instituciones de internación Monovalentes, Públicos o Privados. Los ya existentes
deben adaptarse, hasta su sustitución definitiva.

*Se establece al año 2020 como fecha límite para la sustitución de los hospitales
monovalentes.

LEY NACIONAL DE DISCAPACIDAD (25689/2002)

Conceptos Fundamentales

Sistema de protección integral de las personas discapacitadas -- Porcentaje de


ocupación de personas con discapacidad por parte del Estado Nacional --
Modificación del art. 8º e incorporación del art. 8 bis de la ley 22.431.

Sanción: 28/11/2002 Promulgada 02/01/2003 (Aplicación art. 80, C.Nacional)


Boletín Oficial 03/01/2003
*El Estado Nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, entes
públicos no estatales, empresas del Estado y las empresas privadas que prestan
servicios públicos, están obligados a reservar y ocupar a personas con
discapacidad, en los puestos laborales, en condiciones de idoneidad, no inferior
al (4%), son de cumplimiento obligatorio, cualquiera sea la modalidad de
contratación.

*Los responsables de los entes que no verificasen el cumplimiento de la misma,


se considerará que incurren en el incumplimiento de deberes de funcionario
público, del mismo modo los responsables de los organismos de regulación y
contralor de los prestadores de servicios privados.

*Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la


presente ley.

43
LEY NACIONAL DE TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (27043/2014)

Conceptos Fundamentales

Declárase de Interés Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las


personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Sanción 19/11/2014 Promulgada de Hecho 15/12/2014 Boletín Oficial 07/01/2015

*Es de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que


presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA); la formación profesional,
establecer protocolos en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y
tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones. Acorde al avance de la
ciencia y tecnología; quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico
Obligatorio (PMO).

*La Integración de las Personas con Discapacidad en la formulación de cualquier


política pública vinculada a los (TEA).

*Las organizaciones de seguridad social; las entidades de medicina prepaga; la


obra social del Poder Judicial, de las universidades nacionales, personal civil y
militar de las fuerzas armadas, de seguridad, de Policía Federal Argentina; la
Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación y los
agentes de salud que brinden servicios médico-asistenciales, independientemente
de la figura jurídica que tuvieren, tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, las
prestaciones necesarias para la pesquisa, detección temprana, diagnóstico y
tratamiento de los (TEA).

*Invítese a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir.

44
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Ley 4156

Día Mundial de concientización sobre el Autismo. Adhiere a la resolución 62/139


de la ONU.

Sanción 03/05/2012 Promulgada 31/05/2012 Boletín Oficial 06/06/2012

*Adhiere y declara el día 2 de Abril, Día Mundial de concientización sobre el


Autismo, a conmemorarse cada año. Dispondrá acciones de promoción,
prevención y concientización, difusión y orientación sobre los trastornos
generalizados del desarrollo (TGD) y del espectro autista (TEA).

Ley 6151

Sistema de Vigilancia del Desarrollo Infantil para la Detección Temprana del


Trastorno del Espectro Autista.

Sanción 28/03/2019 Promulgada 15/04/2019 Boletín Oficial 17/04/2019

*Impulsa la vigilancia del desarrollo infantil, que abarca desde el


crecimiento físico, hasta la maduración neurológica, en lo cognitivo, social y
afectivo del niño. Realizando una pesquisa, a fin de lograr una detección
temprana del trastorno.

Resolución 250/1998

SECRETARÍA DE SALUD

Programa para la prevención del Autismo y las enfermedades psiquiátricas


graves. Del 19/03/1998 Boletín Oficial 19/05/1998

*Se crea el programa para la prevención del autismo y enfermedades


psiquiátricas graves, cuya sede será en el Hospital. Gral. de Niños Ricardo
Gutiérrez, coordinado por la Dra. Gay y conformado por: 5 médicos psiquiátricos
infantiles, 2 psicólogos infantiles, 1 asistente social.
45
Resolución 650/2005

SECRETARIA DE SALUD.

*Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Severos


de la Comunicación en el Lactante y del Autismo Infantil. Implementación bajo la
órbita de la Dirección General de Atención Integral de la Salud dependiente de la
Subsecretaría de Servicios de Salud.
Del 22/04/2005 Boletín Oficial 11/05/2005

Resolución 1175/2007
MINISTERIO DE SALUD
Se crea el "Programa de Atención Comunitaria de Niños/as Adolescentes de
hasta 15 años, con Trastornos Mentales Severos". Designación de coordinadoras
del programa.
Del 29/05/2007 Boletín Oficial 13/06/2007.
*Los diversos programas que integran el plan, antes mencionado, se desarrolla la
promoción, prevención, asistencia y rehabilitación social y comunitaria, con el
objeto de una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Garantía del derecho
a la salud integral (Ley Básica N°153).
*Requiere de abordaje interdisciplinario e institucional, entre los servicios de
salud mental con escuelas, juzgados y otras instituciones involucradas. El ámbito
de la Dirección General de Salud Mental, el que tendrá su sede funcional en el
Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria N° 1 (CESAC).
*Capacitación, mediante talleres a docentes de jardines de infantes y escolaridad
inicial. Coordinación y acciones conjuntas con el Consejo de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes. Promover la sistematización de datos y la
investigación en materia de salud mental infantil. Capacitar a los padres en temas
específicos de la problemática del hijo/a. Favorecer la habilitación y protección de
cada familia en los procesos de integración. Interacción permanente con el
Hospital de Día Infantil "La Cigarra" y el Hospital Tobar García.

45
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Ley 13380

Asistencia social. Sistema de Protección Integral de las Personas que padecen


síndrome autístico. Creación. Derechos garantizados. Prestaciones.
Sanción 07/09/2005 Promulgada 04/10/2005 Boletín Oficial 19/10/2005
Establece los siguientes derechos:
*A recibir asistencia médica y farmacológica, Obras Sociales; Seguros de Salud;
Planes de Medicina Prepaga y toda otra Institución obligada a prestar asistencia
médica y/o farmacológica. Educación integral, (Sistema Educativo Provincial Ley
N° 11612), capacitación profesional, multidisciplinaria y transdisciplinaria, inserción
laboral, protección social integral. Las personas que asistan al sujeto afectado, no
siendo familiar directo, serán amparados por el presente programa, de acuerdo a
la reglamentación.
*Se dispondrá de un área especializada en el desarrollo de la docencia e
investigación, recursos institucionales. Coordinación de sectores de salud,
educación, cultura y deportes de las respectivas municipalidades.
*Se invita a las Municipalidades de la provincia a adherir al presente programa.

Ley 13522
Día del Autismo y TGD. Institución con el objeto de dedicar ese día al análisis,
estudio y seguimiento de la aplicación de la ley 13.380.
Sanción 09/08/2006 Promulgada 01/09/2006 Boletín Oficial 15/09/2006.
*Instaura el día 7 de septiembre de cada año como “Día del Autismo y TGD”, el
cual tendrá el objetivo de dedicar ese día al análisis, estudio y seguimiento de la
aplicación de la Ley 13.380, en todo el territorio bonaerense.

Ley 14191
Crea en la Provincia de Bs.As., el Sistema de Protección Integral de las personas
que padecen Trastornos Generalizados del Desarrollo - TGD.
Sanción 04/11/2010 Promulgada 26/11/2010 Boletín Oficial 16/12/2010
46
Los derechos son:
*Recibir asistencia médica y farmacológica; capacitación profesional; inserción
laboral; protección social integral, incluyendo actividades de ocio adaptado, y
tiempo libre, inserción comunitaria.
*La Dirección General de Escuelas deberá garantizar la integración de las
personas que padecen TGD por medio de una educación adecuada e integral, a
través de programas educativos que contemplen servicios escolares especiales,
escuelas ordinarias, centros de educación especiales, centros de día, recursos
adecuados de alojamiento incluyendo los servicios de estancias cortas de semana
y vacaciones.
*Inclusión dentro de las prestaciones de Obras Sociales, Seguros de Salud,
Planes de Medicina Prepaga y toda otra institución obligada a prestar asistencia
médica y/o farmacológica. La cobertura comprenderá también lo concerniente a
medicamentos, transporte, acompañamiento y demás terapias validadas y/o de
consenso internacional. Asistencia a familiares, cobertura de material didáctico,
plan educativo individualizado; escuela para padres. Se diagnostica DSM IV–TR o
su actualización, creación de un área especializada en desarrollo de la ciencia e
investigación.

*Invítase a los Municipios de la Provincia a adherir a la presente Ley.

Ley 14651
Sistema de Protección Integral de las personas que padecen trastornos
generalizados del desarrollo. Modificación ley 14191.
Sanción 02/10/2014 Promulgada 26/11/2014 Boletín Oficial 19/12/2014
*La Autoridad de aplicación, dispondrá un área especializada en el desarrollo de la
ciencia e investigación.
*El “Sistema de Protección Integral de las personas que padecen trastornos
generalizado del desarrollo” (TGD), determinará y priorizará su funcionamiento en
los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires, disponiéndose la
infraestructura necesaria.
47
Ley 15060
Día Provincial de la Sensibilización y Concientización sobre el Síndrome de
Asperger.
Sanción 25/10/2018 Boletín Oficial 29/11/2018
*Establece en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires el día 18 de
febrero de cada año, como Día Provincial de la Sensibilización y Concientización
sobre el Síndrome de Asperger.

Decreto 375/2015
Sistema de Protección Integral de las Personas que padecen Trastornos
Generalizados del Desarrollo (TGD). Reglamentación ley 14.191.
Del 07/05/2015 Boletín Oficial 06/07/2015
Por el cual tramita la reglamentación de la Ley Nº 14.191, modificada por la Ley Nº
14.651.
*Se entiende que las personas con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)
son aquéllas que presentan alguno de los trastornos del espectro autista (TEA)
enunciados en el Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM IV), Clasificación Internacional de Enfermedades 10 (CIE 10), Clasificación
Internacional de Funcionamiento (CIF), sus actualizaciones, y otras clasificaciones
internacionales propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
*Se elaborará y mantendrá actualizado, según los avances científicos. El
Ministerio de Salud actuará en coordinación con la Dirección General Cultura y
Educación.
*Propiciará, individual o en conjunto con Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) provinciales, nacionales y/o internacionales vinculadas a la problemática, el
dictado de cursos o jornadas destinados a brindar a los padres de personas con
(TGD) herramientas para su mejor contención y asistencia. Capacitación
profesional en metodologías de diagnóstico y tratamiento de (TGD), y fomentará la
investigación clínica, de este tipo de patologías, como así también programas de

48
enlace con instituciones de investigación científica para la confección y
actualización permanente de guías clínicas sobre diagnóstico precoz y oportuno, y
tratamiento adecuado de estos trastornos. Fomentará la integración progresiva de
las personas con (TGD) en el ámbito ordinario de educación.
*La certificación del padecimiento de (TGD) será realizada por el equipo de salud
tratante. Con el fin de obtener el Certificado Único de Discapacidad, circunscripto
al territorio de la Provincia Bs As.

Decreto 2193/2007
Asistencia social. Sistema de protección integral de las personas que padecen
síndrome autístico. Emisión del diagnóstico del síndrome. Sujetos amparados por
el programa. Reglamentación de los arts. 3°, 4°, 5° y 8° de la ley 13.380.
Del 10/09/2007 Boletín Oficial 19/09/2007
*El diagnóstico del síndrome (TEA), deberá ser emitido por profesional matriculado
licenciado en Psicología y/o profesional matriculado médico Psiquiatra.
*En la presente se consideran familiares a los parientes hasta el segundo grado
de consanguinidad definido por las normas del Código Civil Argentino.
*Se encuentran amparadas dentro del programa, el grupo social primario de
personas que conviven bajo un mismo techo con quien padece el síndrome (TEA),
como así también a las personas que en forma habitual asistan al mismo, se trate
o no de profesionales (Art. 51).

49
CONCLUSIÓN

Consideramos que es necesario ir construyendo una sociedad cada vez más


inclusiva, equitativa, empática; en la cual las personas con discapacidades o
trastornos encuentren un lugar donde desarrollar sus capacidades, respetando sus
limitaciones y sus propios tiempos y que puedan lograr una mejor calidad de vida
para ellos y sus familias.

Es fundamental que la sociedad deje de enfocarse en la discapacidad para


centrarse en la PERSONA, sujeto de derechos.

Al desarrollar este trabajo pudimos ampliar conceptos y adquirir nuevas


herramientas y estrategias para acompañar a personas con TEA y a sus familias,
recalcando la importancia de trabajar junto a un equipo interdisciplinario.

Cabe destacar que esta investigación permitió a las siete integrantes del grupo
afianzarse en el trabajo grupal, respetando las opiniones personales, distribuyendo
tareas, lo que permitió la participación de cada una teniendo en cuenta sus
intereses y tiempos personales. Cada una tuvo una participación responsable y
ello permitió lograr vínculos cada vez más fuertes entre todas. El grupo se
desempeñó enfocado en la tarea, pero además se convirtió en un grupo de
contención, de risas, de experiencias, de proyectos; acortó distancias.

Para finalizar, tratamos el marco legal sobre discapacidades y se presentó la


disyuntiva de que existen reglamentaciones sobre el tema, pero hace falta una
presencia más efectiva del Estado. No siempre se llega a acceder a los derechos
adquiridos que corresponden a estos sujetos y esto dificulta la inclusión y los
tratamientos que corresponden. Por lo que consideramos que se deben tomar
decisiones en Salud Pública que incluyan la vigilancia del desarrollo, la pesquisa
sistemática, la evaluación diagnóstica y los apoyos para personas con TEA a partir
de un Modelo Social de la Discapacidad para una verdadera inclusión, integración
y socialización de las personas con discapacidad.
50
Los valores, las creencias y los mitos forman parte de la sociedad que
habitamos y, en este sentido, podemos ser un instrumento transformador de la
realidad. Actos tan sencillos como sonreír, ser pacientes y creer en el potencial del
otro pueden modificar el presente y el futuro de cualquier persona, tenga o no una
discapacidad.

Para finalizar, cuando hablamos del acompañamiento terapéutico en cualquier


ámbito, hablamos de integración e inclusión. En nuestro caso específico, desde el
trabajo realizado, integrar una persona con TEA conlleva una paradoja y es la de
integrar a un niño en el mundo que no le pertenece pero que depende de nosotros
en tanto nexo para que nuestro lugar sea el de entrecruzamiento de la ayuda
diaria y la realidad social.

Trama y construcción. Cada paso dado, cada ejemplo de superación, aunque


ínfimo, hace que nuestra función como agentes de salud, y fundamentalmente,
como personas nos haga entender que la vida es todo lo otro que sí se puede
hacer.

51
BIBLIOGRAFíA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, “Guía de Consulta de los Criterios


Diagnósticos” DSM 5, 2014.

“Atlas Federal de Legislación Sanitaria de la República Argentina – Trastorno del


Espectro Autista (TEA)”.

“Autismo Familias”, Canal Sur, España, 2017, Youtube.

“Autismo Kit Completo”: C.I.C. (Centro Internacional de Capacitaciones). Revisado


y Avalado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina.

“Aquí y Ahora”, PANAACEA, Youtube.

BAETTI,S./MATOS,A./PRIETO,M.: “Ansiedad, Toc y Conductas Problemáticas en


Autismo”, Paidós, 2019.

BAKKER,L./RUBIALES,J. Compiladoras: “Neuroeducación y Diversidad.


Herramientas para Potenciar las Diferentes Formas de Aprender”, Cap. 2, Akadia
Editorial.

BETZABE,M.: “Neurobiología del Autismo”, Facultad de Ciencias para el


Desarrollo Humano, Universidad Nacional de Tlaxcala, Youtube.

BLEGER,J.: "Psicología de la Conducta", Paidós, 1963.

CADAVEIRA,M./WAISBURG,C.: “Autismo. Guía para Padres y Profesionales”,


Capítulos 10 y 11, Paidós, 2014.

CAMINO VALLHONRAT,L.: “El Triángulo Dramático de S. Karpman”, Aplicaciones


Prácticas, Barcelona, 1998.

CORNAGO,A./NAVARRO,M./COLLARDO,F.: “Manual de Teoría de la Mente para


Niños con Autismo”, Valencia, 2012.

52
DELGADO,P.: “Trastorno del Espectro Autista”, Artículo. Observatorio. Instituto
para el futuro de la Educación, Monterrey México, Junio 2021.

DOLLE,K.: “Así Evolucionan mis Pacientes con Autismo”, Youtube.

“Educación Inclusiva. Fundamentos y Prácticas para la Inclusión”, Ministerio de


Educación de la Nación.

“Eliminando Barreras para el Aprendizaje y la Participación de Alumnos con el


Espectro Autista (TEA)”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de
Educación Cultura, Ciencia y Tecnología, 2019.

FERNÁNDEZ,M.: “El Autismo. Claves para Padres, Educadores y Profesionales


del Neurodesarrollo”, Marzo 2020, Youtube.

“Guía para Profesores y Educadores de Alumnos con Autismo”, Federación


Castilla y León, España. Ministerio de Educación.

FREUD,S.: Obras Completas, Vol. XIX. "El Yo y el Ello y Otras Obras"


(1923-1925), Amorrurtu Editores, 2015.

FREUD,S.: "Esquema del Psicoanálisis", Paidós, 1938.

GARCÍA RON,A.: “Autismo y Trastornos del Espectro Autista”, Neurobiología


Pediátrica, Youtube.

GRANDIN,T.: “Conferencia sobre Autismo”, Facultad de Agronomía, UBA, 4/7/15,


Youtube.

GONZÁLEZ,D., Compilador: "Módulo I", Curso AT, CPSA (Centro PsicoSocial


Argentino).

GONZÁLEZ,D./IUSIM,M.: "Apuntes y Conocimientos Generales de Psicopatología


para Acompañantes Terapéuticos", CPSA (Centro PsicoSocial Argentino).

LAPLANCHE,J./PONTALIS,J.: "Diccionario del Psicoanálisis", Paidós, 2014.

53
“Ley Nacional de Discapacidad” (25689/2002).

“Ley Nacional de Salud Mental” (26657/2010).

“Ley Nacional de Trastorno del Espectro Autista” (27043/2014).

“Los Trastornos del Espectro Autista (TEA)”. Pediatría Integral. Programa de


Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria (SEPEAP), Volumen XXI,
Nro. 2, Marzo 2017, Curso VI.

MORA,A.: "Conocimientos Básicos de Psicología" (Parte 1), Clase.

MORA,A.: "Conocimientos Básicos de Psicología" (Parte 2), Clase.

MORA,A.: “Discapacidad”, Clase.

MORA,A.: “Herramientas del Acompañante Terapéutico”, Clase.

MORA,A.: “Insight”, Clase, Youtube.

MORA,A.: “Introducción al Acompañamiento Terapéutico”, Clase.

MORA,A.: “Salud Mental”, Clase.

MORA,A.: “TEA. Trastorno del Espectro Autista”, Clase.

MORA,A.: "Transferencia y Contratransferencia", Clase, Youtube.

MORA,A.: “Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, Artículo. En “Emergentes”,


Revista EPSL, Trabajadores de Psicología Social de la Pcia. de Buenos Aires,
Enero 2020.

ORBAIZ,C.: “Discapacidad Poder Distinto”, Conferencia. TEDxRío de la Plata,


3/11/2021, Youtube.

“Qué es el Modelo ABA en el Tratamiento del Autismo”, Red Cenit, Centros de


Desarrollo Cognitivo.

RAMÍREZ,A.: "El Sexto Sentido", Artículo. CPSA (Centro PsicoSocial Argentino).

RODRÍGUEZ,C./CASA TEA: “Primera Jornada de Educación y Condiciones del


54
Espectro Autista”, Secretaría de Educación de Almirante Brown, 1/9/21, Youtube.

VARGAS BALDARES,M./NAVAS OROZCO,W.: “Autismo Infantil”, Revista Cúpula


2012, 26(2): 44-58.

PELÍCULAS, SERIES Y VIDEOS SOBRE TEA

“Amor en el Espectro”, Serie Documental, 2019.

“Armando las Piezas”, Video Youtube, 2019


“Atypical”, Serie Televisiva, 2016.

“Rain Man”, Película, 1988.

“Temple Grandin”, Película, 2010.

“The Good Doctor”, Serie Televisiva, 2017.

Otras: En Canal “A lo Aspergiano”, YouTube

55
ANEXO

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL (26657/2010)


PODER LEGISLATIVO NACIONAL (PLN)
Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias.
Derógase la Ley Nº 22.914.
Sanción: 25/11/2010 Promulgada 02/12/2010 Boletín Oficial: 03/12/2010
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,
etc. Sancionan con fuerza de Ley:
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL
Capítulo I
Derechos y garantías
Artículo 1° - La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección
de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos
humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio
nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos,
con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas
que para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 2° - Se consideran parte integrante de la presente ley los Principios de
Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el
Mejoramiento de la Atención de Salud Mental, adoptado por la Asamblea General
en su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991. Asimismo, la Declaración de
Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización
Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de
los Sistemas Locales de Salud, del 14 de noviembre de 1990, y los Principios de
Brasilia Rectores; para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las
Américas, del 9 de noviembre de 1990, se consideran instrumentos de orientación
para la planificación de políticas públicas.
Capítulo II

56
Definición.
Art. 3° - En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un
proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica
de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y
sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas
las personas. En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud
mental sobre la base exclusiva de:
a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o
religioso;
b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores
morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la
comunidad donde vive la persona;
c) Elección o identidad sexual;
d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización.
Art. 4° - Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las
políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e
ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente
ley en su relación con los servicios de salud.
Art. 5° - La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza
en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede
deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular
en un momento determinado.
Capítulo III
Ámbito de aplicación
Art. 6° - Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera sea la
forma jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la
presente ley.
Capítulo IV
Derechos de las personas con padecimiento mental

57
Art. 7° - El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los
siguientes derechos:
a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del
acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios,
con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud;
b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su
genealogía y su historia;
c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a
principios éticos;
d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más
conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la
integración familiar, laboral y comunitaria;
e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus
familiares, otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe;
f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;
g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a
acceder a sus antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;
h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada,
las condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de
revisión;
i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual
o pasado;
j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos
que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas
del consentimiento informado, incluyendo las alternativas para su atención, que en
el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares,
tutores o representantes legales;
k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su
tratamiento dentro de sus posibilidades;
l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con

58
resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho,
con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación;
m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos
experimentales sin un consentimiento fehaciente;
n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado
inmodificable;
o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;
p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de
actividades encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen
producción de objetos, obras o servicios que luego sean comercializados.
Capítulo V
Modalidad de abordaje
Art. 8° - Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un
equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores
capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente.
Se incluyen las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia
ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
Art. 9° - El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito
de internación hospitalario y en el marco de un abordaje interdisciplinario e
intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud. Se
orientará al reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.
Art. 10. - Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de
intervenciones, con las únicas excepciones y garantías establecidas en la
presente ley. Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la
información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión.
Art. 11. - La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud
de cada jurisdicción, en coordinación con las áreas de educación, desarrollo
social, trabajo y otras que correspondan, implementen acciones de inclusión
social, laboral y de atención en salud mental comunitaria. Se debe promover el
desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios de

59
inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención
domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y
comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así como
otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día,
cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos
sociales, hogares y familias sustitutas.
Art. 12. - La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades
fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administrará
exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia de
terceros, o para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o cuidados
especiales. La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo
puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de
forma automática. Debe promoverse que los tratamientos psicofarmacológicos se
realicen en el marco de abordajes interdisciplinarios.
Capítulo VI
Del equipo interdisciplinario
Art. 13. - Los profesionales con título de grado están en igualdad de condiciones
para ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones,
debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los
diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental. Todos los
trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho a la
capacitación permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual se
deben desarrollar políticas específicas.
Capítulo VII
Internaciones
Art. 14. - La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter
restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios
terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar,
comunitario o social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y
comunicación de las personas internadas con sus familiares, allegados y con el

60
entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por razones
terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente.
Art. 15. - La internación debe ser lo más breve posible, en función de criterios
terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la evolución del paciente como cada una de
las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la
historia clínica. En ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada
para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para lo cual el Estado debe
proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos competentes.
Art. 16. - Toda disposición de internación, dentro de las CUARENTA Y OCHO (48)
horas, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la
internación, con la firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial
donde se realice la internación, uno de los cuales debe ser necesariamente
psicólogo o médico psiquiatra;
b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;
c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando
corresponda. Sólo se considera válido el consentimiento cuando se presta en
estado de lucidez y con comprensión de la situación, y se considerará invalidado si
durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el
estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas
aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.
Art. 17. - En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares
o se desconociese su identidad, la institución que realiza la internación, en
colaboración con los organismos públicos que correspondan, debe realizar las
averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o lazos afectivos
que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su identidad, a fin de propiciar su
retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. La institución debe brindar
colaboración a los requerimientos de información que solicite el órgano de revisión
que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

61
Art. 18. - La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier
momento decidir por sí misma el abandono de la internación. En todos los casos
en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de SESENTA (60)
días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión
creado en el artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un plazo no mayor de
CINCO (5) días de ser notificado, si la internación continúa teniendo carácter
voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria, con los requisitos
y garantías establecidos para esta última situación. En caso de que la
prolongación de la internación fuese por problemáticas de orden social, el juez
deberá ordenar al órgano administrativo correspondiente la inclusión en
programas sociales y dispositivos específicos y la externación a la mayor
brevedad posible, comunicando dicha situación al órgano de revisión creado por
esta ley.
Art. 19. - El consentimiento obtenido o mantenido con dolo, debidamente
comprobado por autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligación de informar
establecida en los capítulos VII y VIII de la presente ley, harán pasible al
profesional responsable y al director de la institución de las acciones civiles y
penales que correspondan.
Art. 20. - La internación involuntaria de una persona debe concebirse como
recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes
ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud
mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que
proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda
internación, debe hacerse constar:
a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe
determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer
párrafo de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas,
que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la
persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico psiquiatra;
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;

62
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
Art. 21. - La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse
obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al juez competente y al órgano
de revisión, debiendo agregarse a las CUARENTA Y OCHO (48) horas como
máximo todas las constancias previstas en el artículo 20. El juez en un plazo
máximo de TRES (3) días corridos de notificado debe:
a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley;
b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes
externos, siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a
evaluar si existen los supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de
la internación involuntaria y/o;
c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la
medida de internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de
forma inmediata. El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación
involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 20, el
servicio de salud responsable de la cobertura se negase a realizarla.
Art. 22. - La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene
derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle
uno desde el momento de la internación. El defensor podrá oponerse a la
internación y solicitar la externación en cualquier momento. El juzgado deberá
permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento.
Art. 23. - El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud
que no requiere autorización del juez. El mismo deberá ser informado si se tratase
de una internación involuntaria, o voluntaria ya informada en los términos de los
artículos 18 ó 26 de la presente ley. El equipo de salud está obligado a externar a
la persona o transformar la internación en voluntaria, cumpliendo los requisitos
establecidos en el artículo 16 apenas cesa la situación de riesgo cierto e
inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente artículo, las
internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el artículo 34 del Código
Penal.

63
Art. 24. - Habiendo autorizado la internación involuntaria, el juez debe solicitar
informes con una periodicidad no mayor a TREINTA (30) días corridos a fin de
reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en
cualquier momento disponer su inmediata externación. Si transcurridos los
primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer informe continuase la internación
involuntaria, el juez deberá pedir al órgano de revisión que designe un equipo
interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible
independiente del servicio asistencial interviniente, a fin de obtener una nueva
evaluación. En caso de diferencia de criterio, optará siempre por la que menos
restrinja la libertad de la persona internada.
Art. 25. - Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el caso de internaciones
involuntarias, el juez, dará parte al órgano de revisión que se crea en el artículo 38
de la presente ley.
Art. 26. - En caso de internación de personas menores de edad o declaradas
incapaces,se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 20, 21,
22, 23, 24 y 25 de la presente ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes,
además se procederá de acuerdo a la normativa nacional e internacional de
protección integral de derechos.
Art. 27. - Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios,
neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o
privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y
principios expuestos, hasta su sustitución definitiva por los dispositivos
alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede significar
reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.
Art. 28. - Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales
generales. A tal efecto los hospitales de la red pública deben contar con los
recursos necesarios. El rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o
en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será
considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.
Art. 29. - A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su

64
relación con los servicios de salud mental, los integrantes, profesionales y no
profesionales del equipo de salud son responsables de informar al órgano de
revisión creado por la presente ley y al juez competente, sobre cualquier sospecha
de irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano a personas bajo
tratamiento o limitación indebida de su autonomía. La sola comunicación a un
superior jerárquico dentro de la institución no relevará al equipo de salud de tal
responsabilidad si la situación irregular persistiera. Dicho procedimiento se podrá
realizar bajo reserva de identidad y contará con las garantías debidas del
resguardo a su fuente laboral y no será considerado como violación al secreto
profesional. Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios,
derechos y garantías reconocidos y las responsabilidades establecidas en la
presente ley a todos los integrantes de los equipos de salud, dentro de un lapso de
NOVENTA (90) días de la sanción de la presente ley, y al momento del ingreso de
cada uno de los trabajadores al sistema.
Capítulo VIII
Derivaciones
Art. 30. - Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se
realicen fuera del ámbito comunitario donde vive la persona sólo corresponden si
se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contención social
o familiar. Los traslados deben efectuarse con acompañante del entorno familiar o
afectivo de la persona. Si se trata de derivaciones con internación, debe
procederse del modo establecido en el Capítulo VII de la presente ley. Tanto el
servicio o institución de procedencia como el servicio o institución de destino,
están obligados a informar dicha derivación al Órgano de Revisión, cuando no
hubiese consentimiento de la persona.
Capítulo IX
Autoridad de Aplicación
Art. 31. - El Ministerio de Salud de la Nación es la Autoridad de Aplicación de la
presente ley, a partir
del área específica que designe o cree a tal efecto, la que debe establecer las

65
bases para un Plan Nacional de Salud Mental acorde a los principios establecidos.
Art. 32. - En forma progresiva y en un plazo no mayor a TRES (3) años a partir de
la sanción de la presente ley, el Poder Ejecutivo debe incluir en los proyectos de
presupuesto un incremento en las partidas destinadas a salud mental hasta
alcanzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto total de salud.
Se promoverá que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires adopten el mismo criterio.
Art. 33. - La Autoridad de Aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a
las universidades públicas y privadas, para que la formación de los profesionales
en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios, políticas y
dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo
especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados internacionales en
derechos humanos y salud mental. Asimismo, debe promover espacios de
capacitación y actualización para profesionales, en particular para los que se
desempeñen en servicios públicos de salud mental en todo el país.
Art. 34. - La Autoridad de Aplicación debe promover, en consulta con la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación y con la colaboración de las jurisdicciones, el
desarrollo de estándares de habilitación y supervisión periódica de los servicios de
salud mental públicos y privados.
Art. 35. - Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días corridos de la sanción de la
presente ley, la Autoridad de Aplicación debe realizar un censo nacional en todos
los centros de internación en salud mental del ámbito público y privado para
relevar la situación de las personas internadas, discriminando datos personales,
sexo, tiempo de internación, existencia o no de consentimiento, situación judicial,
situación social y familiar, y otros datos que considere relevantes. Dicho censo
debe reiterarse con una periodicidad máxima de DOS (2) años y se debe
promover la participación y colaboración de las jurisdicciones para su realización.
Art. 36. - La Autoridad de Aplicación, en coordinación con los ministerios de
Educación, Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y Seguridad Social, debe
desarrollar planes de prevención en salud mental y planes específicos de inserción

66
socio-laboral para personas con padecimiento mental. Dichos planes, así como
todo el desarrollo de la política en salud mental, deberá contener mecanismos
claros y eficientes de participación comunitaria, en particular de organizaciones de
usuarios y familiares de los servicios de salud mental. Se promoverá que las
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.
Art. 37. - La Autoridad de Aplicación, en coordinación con la Superintendencia de
Servicios de Salud, debe promover la adecuación de la cobertura en salud mental
de las obras sociales a los principios establecidos en la presente ley, en un plazo
no mayor a los NOVENTA (90) días corridos a partir de la sanción de la presente.
Capítulo X
Órgano de Revisión
Art. 38. - Créase en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa el Órgano de
Revisión con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios de los
servicios de salud mental.
Art. 39. - El Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará integrado por
representantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de asociaciones de
usuarios y familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros
trabajadores de la salud y de organizaciones no gubernamentales abocadas a la
defensa de los derechos humanos.
Art. 40. - Son funciones del Órgano de Revisión:
a) Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar
las condiciones en que se realizan los tratamientos;
b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de
internación por razones de salud mental, en el ámbito público y privado;
c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente
justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo
realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente,
apelar las decisiones del juez;
d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario

67
cumplan con los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 30 de la
presente ley;
e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las evaluaciones
realizadas y proponer las modificaciones pertinentes;
f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares;
g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el Organismo que en
cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta de los jueces en las situaciones en
que hubiera irregularidades;
h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;
i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes
a garantizar los derechos humanos;
j) Promover y colaborar para la creación de órganos de revisión en cada una de
las jurisdicciones, sosteniendo espacios de intercambio, capacitación y
coordinación, a efectos del cumplimiento eficiente de sus funciones;
k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al
resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental;
l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de
declaración de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias.
Capítulo XI
Convenios de cooperación con las provincias
Art. 41. - El Estado nacional debe promover convenios con las jurisdicciones para
garantizar el desarrollo de acciones conjuntas tendientes a implementar los
principios expuestos en la presente ley. Dichos convenios incluirán:
a) Cooperación técnica, económica y financiera de la Nación para la
implementación de la presente ley;
b) Cooperación para la realización de programas de capacitación permanente de
los equipos de salud, con participación de las universidades;
c) Asesoramiento para la creación en cada una de las jurisdicciones de áreas
específicas para la aplicación de políticas de salud mental, las que actuarán en
coordinación con la Autoridad de Aplicación nacional de la presente ley.

68
Capítulo XII
Disposiciones complementarias
Art. 42. - Incorpórase como artículo 152 ter del Código Civil:
Artículo 152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitación o incapacidad
deberán fundarse en un examen de facultativos conformado por evaluaciones
interdisciplinarias. No podrán extenderse por más de TRES (3) años y deberán
especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
autonomía personal sea la menor posible.
Art. 43. - Sustitúyese el artículo 482 del Código Civil, el que quedará redactado de
la siguiente manera:
Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad personal el declarado incapaz por
causa de enfermedad mental o adicciones, salvo en los casos de riesgo cierto e
inminente para sí o para terceros, quien deberá ser debidamente evaluado por un
equipo interdisciplinario del servicio asistencial con posterior aprobación y control
judicial. Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un
establecimiento de salud para su evaluación a las personas que por padecer
enfermedades mentales o adicciones se encuentren en riesgo cierto e inminente
para sí o para terceros. A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el
juez podrá, previa información sumaria, disponer la evaluación de un equipo
interdisciplinario de salud para las personas que se encuentren afectadas de
enfermedades mentales y adicciones, que requieran asistencia en
establecimientos adecuados aunque no justifiquen la declaración de incapacidad o
inhabilidad.
Art. 44. - Derógase la Ley 22.914.
Art. 45. - La presente ley es de orden público.
Art. 46. - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
Dada en la sala de sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los
veinticinco dias del mes de noviembre del año dos mil diez.
Julio C. C. Cobos; Eduardo A. Fellner; Enrique Hidalgo; Juan H. Estrada.

69
LEY NACIONAL DE DISCAPACIDAD (25689/2002)
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
Modificación de la Ley N° 22.431, en relación con el porcentaje de ocupación de
personas con discapacidad por parte del Estado Nacional, sus organismos
descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del
Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos.
Sanción Noviembre 28 de 2002 Promulgada de Hecho Enero 2 de 2003
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,
etc., sancionan con fuerza de Ley:
ARTICULO 1° — Modifícase el artículo 8° de la Ley 22.431 que quedará
redactado de la siguiente forma:
Artículo 8°: El Estado Nacional —entendiéndose por tal los tres poderes que lo
constituyen, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no
estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de
servicios públicos— están obligados a ocupar personas con discapacidad que
reúnan condiciones de idoneidad para el cargo en una proporción no inferior al
cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de
puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas.
El porcentaje determinado en el párrafo anterior será de cumplimiento obligatorio
para el personal de planta efectiva, para los contratados cualquiera sea la
modalidad de contratación y para todas aquellas situaciones en que hubiere
tercerización de servicios. Asimismo, y a los fines de un efectivo cumplimiento de
dicho 4% las vacantes que se produzcan dentro de las distintas modalidades de
contratación en los entes arriba indicados deberán prioritariamente reservarse a
las personas con discapacidad que acrediten las condiciones para puesto o cargo
que deba cubrirse. Dichas vacantes deberán obligatoriamente ser informadas
junto a una descripción del perfil del puesto a cubrir al Ministerio de Trabajo,
Empleo y Formación de Recursos Humanos quien actuará, con la participación de
la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas,
como veedor de los concursos.

70
En caso de que el ente que efectúa una convocatoria para cubrir puestos de
trabajo no tenga relevados y actualizados sus datos sobre la cantidad de cargos
cubiertos con personas con discapacidad, se considerará que incumplen el 4% y
los postulantes con discapacidad podrán hacer valer de pleno derecho su prioridad
de ingreso a igualdad de mérito. Los responsables de los entes en los que se
verifique dicha situación se considerará que incurren en incumplimiento de los
deberes de funcionario público, correspondiendo idéntica sanción para los
funcionarios de los organismos de regulación y contralor de las empresas privadas
concesionarias de servicios públicos.
El Estado asegurará que los sistemas de selección de personal garanticen las
condiciones establecidas en el presente artículo y proveerá las ayudas técnicas y
los programas de capacitación y adaptación necesarios para una efectiva
integración de las personas con discapacidad a sus puestos de trabajo.
ARTICULO 2° — Incorpórase como artículo 8° bis a la Ley 22.431 el siguiente:
Artículo 8° bis: Los sujetos enumerados en el primer párrafo del artículo anterior
priorizarán, a igual costo y en la forma que establezca la reglamentación, las
compras de insumos y provisiones de aquellas empresas que contraten a
personas con discapacidad, situación que deberá ser fehacientemente acreditada.
ARTICULO 3° — Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a adherir a la presente ley.
ARTICULO 4° — El Poder Ejecutivo nacional reglamentará las disposiciones de la
presente ley dentro de los noventa (90) días de su promulgación.
ARTICULO 5° — Deróganse las normas y/o disposiciones que se opongan a la
presente.
ARTICULO 6° — Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN
BUENOS AIRES, A LOS VEINTIOCHO DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL
AÑO DOS MIL DOS. — REGISTRADA BAJO EL N° 25.689 —
EDUARDO O. CAMAÑO. — JUAN C. MAQUEDA. — Eduardo D. Rollano. — Juan
Oyarzún.

71
LEY NACIONAL DEL ESPECTRO AUTISTA (27043/2014)

Salud Pública

Declárase de Interés Nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las


personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Sanción Noviembre 19 de 2014 Promulgada de Hecho Diciembre 15 de 2014


Boletín Oficial Enero 7 de 2015

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,


etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1° — Declárase de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario


de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA); la
investigación clínica y epidemiológica en la materia, así como también la
formación profesional en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y
tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones.

Art. 2° — La autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo nacional


tendrá a su cargo las siguientes acciones, sin perjuicio de aquellas que fije la
reglamentación:

a) Entender en todo lo referente a la investigación, docencia, pesquisa, detección


temprana, diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista (TEA),
tomando como premisa la necesidad de un abordaje integral e interdisciplinario;

b) Coordinar con las autoridades sanitarias y educativas de las provincias que


adhieran a la presente y, en su caso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
campañas de concientización sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA);

c) Establecer los procedimientos de pesquisa, detección temprana y diagnóstico


de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) acorde al avance de la ciencia y
tecnología;

d) Planificar la formación del recurso humano en las prácticas de pesquisa,


72
detección temprana, diagnóstico y tratamiento;

e) Determinar las prestaciones necesarias para el abordaje integral e


interdisciplinario en las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista
(TEA), que se actualizarán toda vez que el avance de la ciencia lo amerite;

f) Realizar estudios epidemiológicos con el objetivo de conocer la prevalencia de


los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en las diferentes regiones y provincias;

g) Realizar estudios estadísticos que abarquen a todo el país con el fin de evaluar
el impacto de la aplicación de la presente ley;

h) Impulsar, a través del Consejo Federal de Salud, la implementación progresiva


y uniforme en las diferentes jurisdicciones de un abordaje integral e
interdisciplinario de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) acorde a lo
establecido en la presente, mediante los efectores de salud pública;

i) Establecer, a través del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la


Atención Médica, los protocolos de pesquisa, detección temprana, diagnóstico y
tratamiento para los Trastornos del Espectro Autista (TEA);

j) Coordinar con las autoridades en materia sanitaria, educativa, laboral y de


desarrollo social de las provincias que adhieran a la presente y, en su caso, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las acciones necesarias a los fines de la
completa inclusión de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista
(TEA) a los diferentes niveles educativos, laborales y sociales, de acuerdo a lo
establecido por la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad,
aprobada por la ley 26.378.

Art. 3° — Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, deberá preverse


la participación de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las
Personas con Discapacidad en la formulación de cualquier política pública
vinculada a los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Art. 4° — Los agentes de salud comprendidos en las leyes 23.660 y 23.661; las
73
organizaciones de seguridad social; las entidades de medicina prepaga; la obra
social del Poder Judicial, de las universidades nacionales, personal civil y militar
de las fuerzas armadas, de seguridad, de Policía Federal Argentina; la Dirección
de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación y los agentes de
salud que brinden servicios médicos asistenciales, independientemente de la
figura jurídica que tuvieren, tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, las
prestaciones necesarias para la pesquisa, detección temprana, diagnóstico y
tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), de acuerdo a lo
establecido en los incisos c), e) y j) del artículo 2°. Las prestaciones citadas en los
incisos c) y e) del artículo 2° de la presente quedan incorporadas de pleno derecho
al Programa Médico Obligatorio (PMO).

Art. 5° — Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, con


excepción de los que quedan a cargo de las entidades mencionadas en el artículo
4°, se financiarán con los créditos que asigne el Poder Ejecutivo nacional en el
Presupuesto de la Administración Pública Nacional.

Art. 6° — Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a


adherir a los lineamientos de la presente ley.

Art. 7° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS DIECINUEVE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL
AÑO DOS MIL CATORCE.

— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.043---

AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Juan H. Estrada. — Lucas


Chedrese.

74
LA NACIÓN

Comunidad

Tras cinco años de espera se reglamentó la "Ley de Autismo". ¿Qué


cambios plantea?

20 de noviembre de 2019

María Ayuso

Tomás tenía dos años cuando le diagnosticaron un Trastorno del Espectro Autista
(TEA) y Celeste Marisi, su mamá, resume en tres palabras lo que sintió en ese
momento: "Fue un mazazo".

La falta de información la llevó a buscar contención en otros padres.


"Rápidamente me uní al grupo promotor de TGD-Padres-TEA y empecé este
camino: dejarles a nuestros hijos una sociedad más amable e inclusiva. Además,
buscamos hacer de guía para los padres que vienen detrás de nosotros, porque al
comienzo es todo muy duro", cuenta. Y agrega: "Por eso, esta ley es un gran
paso: el comienzo de una transformación para el colectivo de autismo".

Después de años de lucha, los padres de hijos e hijas con TEA lograron que ayer
se reglamente, finalmente, la ley 27.043, sancionada en 2014 y referida al
abordaje integral e interdisciplinario de esta condición. Hoy, se publicó en el
Boletín Oficial su reglamentación. "Desde el grupo TGD-Padres-TEA hace siete
años empezamos a trabajar para impulsar la ley y llevamos adelante su redacción,
pero en el camino se fueron uniendo un montón de agrupaciones del colectivo del
TEA, muchas de las cuales forman parte, como nosotros, de la Red Espectro
Autista (RedEA)", señala Marisi.

Esta ley es un gran paso: el comienzo de una transformación para el colectivo de


autismo

75
Uno de los puntos centrales de la normativa es que obliga a todos los agentes de
salud (obras sociales, prepagas y seguridad social) a brindar las prestaciones y el
diagnóstico. "Es muy importante porque estamos llegando tarde al diagnóstico y
cuanto antes se comienza con los tratamientos aumenta la perspectiva de mejorar
la calidad de vida de los chicos", señala Carina Morillo, mamá de Iván Jourdan-
Gassin, un joven de 18 años con una condición dentro del espectro autista y
presidente de la Fundación Brincar x un Autismo Feliz. Iván Jourdan-Gassin
trabaja en una empresa de comidas congeladas

Marisi, detalla: "Se estima que el 30% de los argentinos está fuera del sistema de
salud formal. Esta ley viene a ocupar un gran vacío para todas esas personas, ya
que establece que en los centros de atención primaria de los municipios, comunas
y distintos niveles de gobiernos del país, haya pesquisa, detección temprana,
diagnóstico y tratamiento gratuito. Si bien queda mucho por recorrer, hoy
celebramos que, por la ley, todas las personas dentro del espectro autista pueden
acceder a eso".

El TEA afecta a uno de cada 68 chicos y chicas, según el Centro de Control y


Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. En la Argentina, si bien no
existen datos epidemiológicos locales, tomando como referencia la prevalencia
internacional (1-2% de la población), se estima que hay entre 400.000 y 800.000
personas con esta condición. Según los especialistas, supone un desarrollo
diferente sobre todo en tres áreas: las relaciones sociales (dificultad para
vincularse e interactuar); la comunicación y el lenguaje, y la flexibilidad de la
conducta (desde la repetición de movimientos hasta el interés en temas
restringidos). Sin embargo, subrayan que no hay un solo tipo de autismo: el
espectro es como un abanico, plural y diverso.

En todos los casos, la detección temprana (principalmente, entre los 16 y los 30


meses) de las condiciones del espectro autista es clave: identificar las señales de
alarma y actuar a tiempo puede marcar una enorme diferencia en el pronóstico del
niño o la niña y la calidad de vida familiar.

76
Desde las organizaciones de padres estiman que todavía hay un promedio de dos
años de diferencia entre las primeras sospechas de los familiares de los niños
dentro del espectro autista y el diagnóstico médico.

Sancionada el 19 de noviembre de 2014 –ayer se cumplieron cinco años–, la ley


27.043 subraya que todos los agentes de salud que brinden servicios médico-
asistenciales, tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, las prestaciones
necesarias para la pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de los
TEA.

Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil y cofundadora del Programa Argentino


para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista
(Panaacea) considera que ese punto es fundamental y que la norma pone el foco
en la necesidad de capacitación de todos los actores vinculados con la temática,
"para eliminar las barreras que tienen que ver con el diagnóstico temprano, y que
hoy son muchas". Y agrega: "Lo importante es que establece que el diagnóstico
debe hacerse en el primer nivel de atención de la salud, es decir, por parte de
pediatras, médicos generalistas y médicos de familia; y que se incluya en el Plan
Médico Obligatorio, para que cualquier persona, en cualquier pueblo del país,
pueda acceder al mismo".

En esa línea, aclara: "No se establece un tipo de test o cuestionario específico y


obligatorio para hacer el diagnóstico, porque eso puede ser un limitante o una
barrera, sino que menciona que lo que se debe hacer es en primer lugar, vigilancia
del desarrollo; y, cuando hay una sospecha, una pesquisa y una evaluación
diagnóstica por medio de dos profesionales". Por un lado, un pediatra, médico
generalista o de familia; por el otro, un profesional que pertenezca al ámbito de la
salud y esté formado en neurodesarrollo.

Por otro lado, la psiquiatra opina que uno de los puntos fundamentales de la
norma es que establece la necesidad de pensar las políticas públicas desde "el
modelo social de la discapacidad", a tono con la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad.
77
Marisi, coincide: "Tenemos que lograr que se deje de lado el modelo médico de la
discapacidad y se utilice el social, desde la valoración a la inclusión y el respeto a
la diversidad. Hoy, se sigue utilizando el modelo médico, que mira a la
discapacidad solamente como un tema de salud". Además, agrega: "Mi hijo, por
ejemplo, no tiene ninguna enfermedad concomitante. Lo que necesita es una
sociedad que lo incluya, lo acepte y lo respete, enfatizando en práctica inclusivas.
No se puede hablar de inclusión laboral ni social si nuestros hijos no tienen
oportunidad de ir a la escuela. Por eso, tenemos que mejorar los accesos".

La necesidad de realizar estudios epidemiológicos con el objetivo de conocer la


prevalencia de los TEA en las diferentes regiones y provincias; y de garantizar la
completa inclusión de las personas con esa condición en los diferentes niveles
educativos, laborales y sociales, son otros de los puntos de la ley.

Los signos de alerta

Celeste cuenta que, en su caso y gracias a que la pediatra de Tomy estaba


especializada en desarrollo, llegar al diagnóstico no les implicó, como a la mayoría
de los padres, un largo peregrinar. "Para el 90% de las familias es muy duro, te
encontrás con muchos profesionales no formados en TEA, y la falta de formación
retrasa el diagnóstico. Los primeros cinco años la neuroplasticidad de nuestros
hijos es única, lo que ganemos en esa primera infancia es fundamental", detalla.

Como papás no conocían las señales de alerta, pero sabían que algo le pasaba a
Tomy. "Después supimos que era hipersensible a los sonidos, al tacto, a los
olores, y que cuando lo quería calmar y lo abrazaba, lo ponía más nervioso",
cuenta Celeste, que además es mamá de Francesca, de 4 años y Francisco, de
10. "Si bien con el tiempo uno aprende a recorrer este camino y lo lleva con mucha
alegría porque nos damos cuenta que nuestros hijos pueden ser felices, es como
vivir en otro país: tenés que aprender un nuevo idioma y costumbres", admite.

Para Rattazzi, la intuición de los padres es clave en la detección temprana. Sin


embargo, muchas veces son desoídos por la falta de formación de profesionales

78
de la salud y educación en desarrollo socio comunicativo temprano.

Para Celeste, "esta ley es un gran paso, pero no está todo terminado, hay cosas
que ajustar de esta reglamentación y hay que sentarse en la mesa de las
resoluciones de ministerios que se vienen, porque hay muchos artículos e incisos
que no se puede reglamentar por decreto y deben hacerse por resoluciones". Y
concluye: "El artículo 4.3 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad dice que el Estado está obligado a convocarnos,
escucharnos y tomar en cuenta nuestra valoración sobre el tema, porque los
padres y las madres somos los que conocemos el día a día de nuestros hijos.
Nuestro lema es: nada sin nosotros".

Preguntas para la detección temprana

¿Tu hijo te mira a los ojos cuando le hablás, jugás o en el momento de vestirlo? A
los dos meses un bebé ya trata de mirar a sus padres, y a los cuatro copia algunos
movimientos y gestos faciales, como sonreír o fruncir el ceño. A los seis reconoce
las caras familiares y responde antes las emociones de otras personas.

¿Responde cuando lo llaman por su nombre? A los 12 meses ya debería


responder a su nombre dirigiendo la mirada hacia quien lo llama.

¿Muestra interés por otros chicos? A los 18 meses a los chicos les llaman mucho
la atención otros chicos de su edad y tienden a observarlos, ir hacia ellos o
tocarlos.

¿Imita cosas que hacés? A los 18 meses los chicos imitan todo: muecas, gestos,
actividades que hacen los padres en la casa, como hablar por teléfono.

¿Usa su dedo índice para señalar e indicar interés por algo? A los 18 meses un
chico señala para mostrar lo que quiere, algo interesante o llamar la atención.

¿Te trae objetos para que los mires? A los 18 meses a los chicos les gusta
alcanzar objetos a los padres.

79
¿Hace juegos de fantasía o imaginación? A los 18 meses un chico demuestra
interés en muñecos o peluches y hace de cuenta, por ejemplo, que les da de
comer. A los 12 ya comienzan a usar las cosas convencionalmente, como tomar
de una taza.

80
FAMILIA Y TEA

“El Camino con Santi”

Roxana es mamá de Santiago. Nos introduce en el camino que fue recorriendo


junto a su marido desde que observaron las primeras señales, confirmadas luego
como TEA.

“Santi tiene un primo con autismo. Empezamos a ver ciertas características del
primo en él. Los dos primeros años de vida no dormía bien. Pero esto fue de
golpe. Al año y nueve meses dejó de responder a su nombre. Se paraba enfrente
de la tele y cuando lo llamábamos no respondía.

Mi marido fue quien me dijo que observara algunas cosas. Una como mamá en
un principio se niega. No sé si es negación…

Lo llevamos a la pediatra a los dos días de cumplir los 2 años. Una semana
antes estuvimos de vacaciones con un primito más o menos de su edad y
notamos que había cosas que Santiago no hacía. Nos habíamos olvidado la
mamadera y él acostumbrado siempre a tomarla, no quiso tomar la leche. Otras
cosas nos fueron dando pautas de que había algo que no estaba bien. Lo llevé a
la pediatra y lo primero que me dijo fue: ‘mirá, esto es autismo’.

La pediatra ya tenía la experiencia del otro pacientito, mi sobrino. Bueno… yo


lloré muchísimo, muchísimo, muchísimo. Ahí te encontrás y decís: ¿ahora qué
hago? Al tener un ejemplo en la familia sabés que es para toda la vida y que no se
va a revertir.

Ahí empezamos con estudios. Esto es así, simple. No tenés tiempo de hacer
duelo ni nada por el estilo. Llorás una semana y después decís: ¡bueno, hay que
arrancar! ¡Y arrancás!. De esto hace 11 años atrás. No estaba tan visto.
Tampoco los profesionales se ponían de acuerdo. Una fisiatra me dijo: ‘¡No… esto
ni siquiera es TGD!’.

Es complicado porque tampoco sabés cómo ser madre, si bien tenés en claro
81
que algunas pautas como el respeto le vas a enseñar a tu hijo, pero en esto…Y no
sabés.

Te mandan de un lado para otro, estudios tras estudios, con todo lo que
conlleva. Santiago se ponía nervioso. No quería hacerse nada. A veces había que
dormirlo con anestesia para cierto tipo de estudios. La neuróloga me pedía que los
hiciera en capital porque allí estaban los mejores técnicos.

Era ir y venir para todos lados. Hoy en día Santiago está bien. Tiene 13 años.
Todo es prueba y error. Te puede tocar, como nos pasó en un momento, que
quieran medicarlo. Una psiquiatra llegó a decirme que todo el trabajo que yo había
hecho durante 4 años no había servido para nada. Entonces sentís que hiciste
todo mal…

Sabés que no te podés quedar. Más en los primeros años de diagnosticado. Te


frustrás. Pasás por todos los estadíos. Te enojás. Primero tenés mucha angustia.
Después te agarra un enojo terrible… Después aceptás.

Yo dejé de trabajar para llevar adelante las terapias. Santiago empezó en un


Jardín de Infantes del estado con 30 chicos. Yo no quería ponerlo en un Jardín
Especial porque una terapeuta me dijo: ‘¡Ni se te ocurra ir a un Jardín Especial
porque de ahí no vuelve…!’ Pero entonces tenés esa sensación de que tu hijo
necesita otra cosa, yo misma veía que él no estaba bien ahí. Por otro lado tenés
un profesional que te dice: ‘¡Ni se te ocurra sacarlo de ahí!’. Que los profesionales
no se pongan de acuerdo no te ayuda. Pero gracias a Dios conseguí un equipo
excelente.

Santiago en un determinado momento dejó de comer. Es decir, comía sólo


galletitas. Estaba en la pelea de que los terapeutas me decían que no comiera,
que ya le iba a dar hambre… A escondidas de mi marido le daba una galletita para
que tuviera algo en el estómago… Obviamente, hubo diferencias con mi marido,
porque como mamá era más paciente y le daba yo de comer. Los terapeutas me
decían que no lo hiciera. Es que no vienen con un manual, ni siquiera los

82
neurotípicos, pero estos chicos menos que menos.

Hoy Santiago se encuentra bien. Habla. Quizás mi momento de más angustia es


cuando se pone mal y no sé qué le pasa. En esos momentos me angustio.

Él va a un CET (Centro Educativo Terapéutico). Va bien. Va avanzando, pero en


esto son dos pasos para adelante y uno para atrás. Mayormente porque adelantan
en un montón de cosas pero en otras no. Lamentablemente hay momentos en
que caés en la comparación.

Yo no lo comparo con los neurotípicos sino con sus compañeros. Hay


compañeros que tienen una charla con sus padres y Santiago no tiene una charla
con nosotros. Es así. Te contesta lo básico. Te dice que sí a todo y de repente vos
sabés que te dice sí porque sí.

Hoy en día yo estoy mejor. Me costó muchísimo tiempo. Es que estás en


constante alerta. Yo lo mando en micro al colegio y no sabés lo que puede llegar a
pasar. Él no se expresa. Entonces estás en constante alerta o pensando: ¿qué
estoy haciendo mal?, ¿qué estoy haciendo bien? Eso es constante, ese estado de
alerta con miedo a equivocarte.

Cuando Santiago era chiquito en un momento había empezado a pegarme y a


autoagredirse. Es algo desesperante ver que tu hijo se golpea y vos no sabés qué
está pasando. En un momento estaba mirando la tele y como cambiaron un
programa daba unos gritos y un alarido… Decis: ¿qué pasó? Fue difícil.

Es difícil romper sus estructuras. Todo es negociable. Sé hasta dónde puedo


negociar. Hay momentos en que si él no quiere ir a un lugar donde hay mucha
gente, respeto eso y no lo llevo.

La verdad no me puedo quejar. Tiene un equipo terapéutico muy bueno. Tiene


una escuela como el CET donde para mí ha hecho un adelanto impresionante este
año. El año pasado fue tremendo porque al no poder ir al colegio él se enojaba y
se angustiaba muchísimo. En varias oportunidades llamé al psicólogo y la verdad

83
siempre estuvo ahí. El año pasado fue duro. Pero todo lo que no avanzó el año
pasado lo avanzó este año.

Vamos bien. Mamá… hay veces que se agota... Y esta es la etapa de la


adolescencia…

Nunca nos tuvimos que ir de un lugar cuando estábamos con nuestros amigos
o familiares. Sabemos que así es a veces con los chicos como Santi, que los
discriminan o que donde están la gente se pone nerviosa. Nosotros tuvimos la
suerte de tener amigos y familiares excelentes.

Siempre fuimos mi marido y yo quienes nos ocupamos de llevarlo a sus terapias


o actividades. Esto es así. Desde el momento en que te dan el diagnóstico te la
tenés que bancar vos solo. No nos podemos quejar de la gente que nos ha
apoyado en esto.

Hay gente que lo mira como a un niño grandote. A mí no me molesta que lo


miren. Sí me molesta que un colectivero lo mire y descrea cuando le muestro el
carnet de discapacidad. Otros te miran feo… Además se suma la burocracia de la
obra social. Y decís: ¡No me la hagas más difícil…! El tema es complicadísimo. Se
renuevan las terapias todos los años pero por una firma o un papel o lo que sea
que te falte te tiran todo para atrás. Esto es muy estresante. Sumale que tenés
que sacar turno con la neuróloga medio año antes… Otro profesional te dice: ‘No
pagaron…’ Vos decís: ¡No quiero renegar con esto! A veces es muy agotador…
Luego ves los avances y todo lo demás pasa a un segundo plano.

Siempre digo que sé lo que tengo en casa. No va a salir Einstein. Es así. Sé


hasta dónde puede él y hasta dónde no. Hasta dónde puedo tirar y hasta dónde
no. Trato de ir día a día, mes a mes, año a año, tratando de sortear todo lo que en
el medio se ponga.

Los primeros años fueron más difíciles. Pero ahora contamos con un equipo de
terapeutas de los que no me puedo quejar. De la escuela tampoco puedo exigir
porque Santiago ni siquiera podía estar cuando cantaban el Himno. Mucho menos
84
podía esperar que actuara. Nos quedábamos en un aula. Ahora decidimos que el
día del acto no lo mandamos al colegio y si no va a salir abanderado no me
molesta.

Para mí lo primordial es que él esté bien. Que no le afecten ciertas cosas. Trato
de no pensar en el futuro. No es negación ni nada. Basta con este momento. El
futuro se va a ir dando. No me vuelvo loca. Es Así.

Detalle menor que no conté… En todos estos 11 años engordé 30 kilos. Mi único
escape era la comida. En ese tiempo dejé de hacer cosas para mí. Ni siquiera iba
al médico para no dejar a Santi. Una vez le dije a un terapeuta que no haría nada
que lastimara a mi hijo. Si me iba sentía que lo abandonaba… Yo me postergué
muchísimos, muchísimos años… Recién este año estoy haciendo cosas para mí.
Salgo a caminar, hago gimnasia y una dieta estricta”.

85
ARTE Y TEA

“Armando las Piezas”

En Virrey del Pino funciona la Escuela de Danza “Arena Púrpura”. Institución


liderada por Mariel Cerávolo y Katy Cerávolo. Katy es Maestra de Danzas Árabes,
Danza Jazz y se está formando como Coaching Ontológico. Mariel es Licenciada
en Composición Coreográfica. Mención Comedia Musical. Ambas en capacitación
continua.

Pasión por la danza, disciplina, amor, cuidado, respeto y superación personal es


lo que sus alumnas reciben en su formación y es lo que expresan y comunican en
sus presentaciones

Katy comparte el proyecto presentado en la Cámara de Comercio de Virrey del


Pino y la experiencia realizada por Mariel en su Escuela.

En Virrey del Pino, partido de La Matanza, funciona CACIP que es la Cámara de


Afiliados de Comerciantes y Afines. Es un espacio donde trabajan diferentes
profesionales.

Trabajan “ad honorem” y gestionan eventos culturales para capacitar a las


personas y para ayudar a los comerciantes.

Se hicieron varias Ferias del Libro y durante la pandemia organizaron un


concurso para que los chicos enviaran sus dibujos. Se entregaron premios.

Katy está en el área de Cultura y había presentado la idea de organizar una


Jornada dentro de CACIP para recibir a las familias de Virrey del Pino que tuvieran
algún niño con autismo y pudieran recibir una charla en relación a ese diagnóstico.

Cuando habló con las dos profesionales que se sumaron al proyecto, una
psicopedadoga y una maestra de chicos especiales, ambas coincidieron en que
los papás se sienten muy perdidos porque es muy difícil, pero lo más importante
es escucharlos y que nos hablen de sus experiencias con sus hijos. Otra idea es

86
abrir un espacio en la Cámara de Comercio donde se tenga en cuenta a los chicos
con capacidades especiales. Incluir, por ejemplo, algún día en particular para que
puedan asistir a los comercios.

Quiere realizar esta jornada porque los niños con autismo sufren mucho los
ruidos. Y para concientizar a la comunidad de que no es una discapacidad sino
una capacidad diferente y necesitan que pensemos en ellos y que tengan un
espacio en el mundo. Pensó en confeccionar unos moños azules para las puertas
de sus casas.

En la medida que se retomen las reuniones presenciales suspendidas por la


pandemia se irá encaminando este proyecto, como tantos otros realizados.

Es Mariel quien ahora nos comparte su experiencia junto a Gabriel, sus padres y
sus alumnas.

Miguel Herrera, papá de Gabriel, niño con autismo, compuso el tema musical
“Armando las Piezas” y le propuso la realización de un un video de danza con sus
alumnas.

Así comenzó la labor hace tres años, transitando las instancias de investigación
y preparación teórica y técnica de la coreografía.

Mariel organizó un almuerzo, que fue el momento del “encuentro” para compartir
el “sentir” de este proyecto. Una de las niñas es hermana de un niño con
Síndrome de Down. Todos aprendieron que “atípicos” son quienes tienen
capacidades diferentes. Así lo entendieron y pudieron compartir con Gabriel y sus
padres este feliz momento.

Fue mucha la emoción de todos. Junto a diseñadora, músicos, técnicos y


productores, pudieron cumplir el anhelo de estos padres tan amorosos. La
realización fue íntegramente “ad honorem”.

Con sensibilidad que conmueve y compromiso con el arte “con sentido” quedó
plasmado el hermoso video que Miguel dedicó a su hijo, quien “le mostró el
87
verdadero significado de la vida”. Comparte que Gabriel no se cansa de verlo y
que en sus ojos pueden ver su emoción. Los niños con autismo sienten y se
comunican de forma diferente a nosotros. Como papás siguen trabajando para
que cada día pueda ser más autónomo.

TEMA MUSICAL “Armando las Piezas”

Letra y música: Miguel Herrera

Colores que tú no ves

armando las piezas para entender

que la quietud se romperá

al primer estallido de una novedad.

Cuestiones que resolver

del cómo, del cuándo, del dónde y por qué

las horas que velaré

corriendo en la casa te despertaré

adondequiera yo iré

calculando y midiendo por donde vendré.

Yo quisiera saber

lo que pisan mis pies

y mis manos aladas

vuelan como un papel.


88
Y sentir

el viento sonreír

soplando sobre mí

Luchar, vivir, no necesito nada más.

Pinté mil dibujos hoy

diviso sus líneas me dicen quién soy

canto mi propia canción

no pido la gloria, pido comprensión.

Ayúdame a caminar

de tu mano seguro voy a llegar.

Yo quisiera saber

lo que pisan mis pies

y mis manos aladas

vuelan como el papel

Y sentir

el viento sonreír

soplando sobre mí

Luchar, vivir, no necesito nada más.

89
Y sentir

que tú estás aquí

constante sobre mí

Luchar, vivir, no necesito nada más.

Percibir, el sonido inaudible,

en un mundo invisible, que me cuesta entender

y sentir, que de a poco me abrazas,

para ver lo que pasa, esperando mi amor.

Aunque no lo diga

también te amo yo

Aunque no lo diga

también te amo yo.

Músicos: Mercedes Tristán Ramos (Voz), Germán Cortés (Coros), Gustavo Oviedo
(Guitarra acústica), Nicolás Herrera (Piano), Lucas Cano (Batería), Dámaris
Blanco (Bajo), Roki Romero (Guitarra eléctrica)

Bailarinas: Mía Moreno, Sofía Dell´ Orto, Rebeca Cabral, Lara Haedo

Coreografía: Mariel Cerávolo (Estudio de Danzas Arena Púrpura)

Actor: Joaquín Oviedo Domingues

90
Participación de: Gabriel Herrera

Video grabado en: Raw Estudio por Roki Romero

Producción Musical: Nicolás Herrera, Gustavo Oviedo


Video: Damián Gavilán y Marcela Gostissa para Mimbre Producciones
Idea y producción: Miguel Herrera

91
ESCUELA Y TEA

"Alejo" y "Rosi". Historias de Trabajo Amoroso

María Belén Cabrera es Psicóloga. Fue Maestra de Educación Primaria por 20


años. También se desempeñó como Maestra Integradora acompañando a un niño
y a una niña en escuelas primarias y coordinó grupos de niños y adolescentes en
una Fundación de Rehabilitación Integral para Niños.

Con mirada luminosa, sonrisa amplia y generosidad plena nos comparte su


valiosa experiencia.

En la Fundación trabajaba como psicóloga de manera transdisciplinar, en pares


con sus colegas, con grupos de niños y niñas que tenían diferentes diagnósticos.
El equipo contaba con profesionales de distintas disciplinas: psicólogos,
kinesiólogos, terapistas ocupacionales y docentes de expresión corporal.
Presentaban informes periódicos de su trabajo.

Allí se realizaban actividades para niños, adolescentes y adultos como teatro,


trabajo corporal, espacio de juegos, cuentos, dibujo y música, entre otras.

Recordaba sus juegos de niña y ese mundo de introspección y de relación con


el entorno. Centró su labor con los niños y las niñas en el desarrollo del vínculo
con el otro, en observar sus tiempos; en trabajar la frustración, la mirada, el ver al
otro, la imagen corporal y en que pudieran encontrar sus “propias palabras”
("valora la experiencia de la palabra"). Refuerza que lo fundamental es trabajar el
vínculo.

Uno de los niños de la institución era “Alejo” (nombre ficticio para preservar su
identidad), tenía como diagnóstico TGD (Trastorno General del Desarrollo).

Le propusieron ser su Maestra Integradora para acompañarlo en la escuela


primaria a la que el niño asistía. Conocían su experiencia docente (y ella "ama
estar en los colegios"). Lo acompañó en 2do. grado durante todo el ciclo lectivo.

92
Fue su primera experiencia en esa función y la recuerda como un “trabajo
artesanal y sutil” acompañando el aprendizaje pero, sobre todo, colaborando para
“articular lazos” con los otros niños y niñas.

Fue valioso elaborar y pensar actividades junto a la docente del grado. La


maestra escribía en palabras para el grupo los pictogramas que Belén realizaba
para “Alejo”. Todos trabajaban de ese modo el encuadre del tiempo, por ejemplo.
Ser parte de la “trama” en el aula permitió que “Maestra Integradora y Niño” no
estuvieran aislados del resto del grupo. “Se armó algo muy bueno”. Los chicos
tenían libertad para preguntar y ella también para responderles.

“Alejo” le decía “Memén”. Hablaba poco y un aspecto visible era el “aleteo” con
sus manos. Lo llamaba para atraer su atención a la vez que trataba de generar su
autonomía. Con amplia sonrisa recuerda una vez en que salieron al patio y ella
estaba “colgada” disfrutando, pensando y sintiendo que era hermoso estar en ese
colegio y en ese lugar… y “Alejo” le dijo: “¡Memén… vamos!”. Lo valioso es que
estaba conectado con el entorno, pudo verla y convocarla.

En otra oportunidad, cuando ya había comenzado a atender pacientes y por


referencia de una colega, le llegó la recomendación para ser Maestra Integradora
de “Rosi” (nombre ficticio para preservar su identidad). La acompañó en 2do., 3ro.,
4to., 5to. y 6to. grado.

La niña no tenía un diagnóstico definido así como tampoco el Certificado Único


de Discapacidad (CUD). Sus padres se ocupaban de modo particular de su
psicóloga y psicopedagoga, que trabajaban con ella por fuera de la escuela. Como
Belén, creían que los diagnósticos son importantes pero no como “etiquetas que
rotulan” sino como algo más a considerar en la historia de cada quien. Éstos
deben permitir “ver más allá”, ser un “punto de partida en su universo particular”.
Establecieron una fluida comunicación que les permitía integrar el trabajo externo
con el día a día de “Rosi”.

Con los padres acordó los honorarios y con la escuela el marco legal. Luego de

93
una entrevista con la Directora firmó un seguro laboral y quedó establecido su
ingreso a la institución.

“Rosi” había sido acompañada por otras Maestras Integradoras. En 2do. grado
había otra MI que acompañaba a otro niño. Tanto ella como Belén tenían una
buena relación con la docente del grado.

“Rosi” la miraba como desafiante y corría por el aula. Belén esperó a ser
convocada por ella, respetando su “deseo”. La primera actividad que compartieron
fue en el momento en que la niña se acercó y se rió cuando jugaron con los
sonidos de las palabras de los pueblos originarios. Ahí el vínculo comenzó a
“construirse”.

En la escuela se tenía en cuenta el cuerpo y jugaban con bloques. Pero en 3er.


grado los padres decidieron cambiarla a un colegio bilingüe, más formal. A Belén
le sorprendió que a pesar de ser más estructurado, pareció ser ordenador para
“Rosi”.

El Director era muy cordial y escuchaba mucho. Había MI en cada aula. Tenían
periódicas reuniones de MI. Belén presentaba el PPI (Proyecto Pedagógico
Individual) en varias instancias durante el ciclo lectivo.

Desde el 4to. grado se comenzó a pensar y a evaluar su tiempo de permanencia


dentro del aula. A su vez observaba que “Rosi” se manejaba con independencia.
Pensó: “¿es necesario que yo esté?”. Decidieron entonces que estaría en la sala
de maestros y la niña podría ir a buscarla cuando la necesitara. Esto permitiría que
pudiera pedir ayuda a su maestra o a sus compañeros. También compartían
algunas horas de clases especiales.

En 5to. grado tuvo un excelente vínculo con la maestra particular de


Matemáticas, área en la que “Rosi” presentaba dificultad. Esta docente coincidía
con Belén en que se diera igual importancia a las otras áreas como Naturales y
Sociales, que a “Rosi” le gustaban.

94
En 6to. grado, con el inicio de la pandemia comenzó la virtualidad y con un
“superyo exigente”, respiró profundo y encontró la manera de trabajar por Zoom, 3
veces por semana. Desde la escuela se propuso el trabajo con una plataforma
virtual donde “Rosi” elegiría en “sus tiempos” las actividades a realizar. Así lo
hicieron y las que postergaba por resultarles muy dificultosas, las iban haciendo de
a poco. Estaba en contacto con todos los contenidos que trabajaba su grado.

Se sirvieron de la tecnología para buscar imágenes y música al abordar los


temas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y para los cuentos. Ponían música
para relajarse. En una ocasión para el tema del “Viaje a la Luna” “Rosi” le dijo:
“¿Mirá la música que encontré?”. La virtualidad permitió que la llevara a “recorrer”
su casa y como ambas tenían perritos, fueron incluidos en el saludo de cada
encuentro a pedido de “Rosi”.

Con el mismo cuidado amoroso y reflexivo que tuvo al contarnos su experiencia


nos comparte que “nada está hecho, todo está por hacerse y para eso es
necesario preguntarnos vez a vez”.

95
AT Y TEA

Gabriela nos cuenta su experiencia como AT en la Localidad de Castilla,


Provincia de Buenos Aires.

Gabriela hizo un curso de AT en el año 2014, al mismo tiempo que terminaba


sus estudios secundarios con el PLAN FINES.

Luego realizó el 1° año de la Tecnicatura en una sede dependiente de la


Universidad de La Plata. Realizó las prácticas en el Geriátrico de la Localidad de
Castilla, dado que cuando renovaba la documentación en IOMA, la obra social se
lo solicitaba.

Castilla es una localidad rural, de aproximadamente 600 habitantes. Cuenta con


1 jardín de infantes, 1 escuela primaria, y un anexo de escuela secundaria. Cada
sección de las escuelas no superan los 10 alumnos.

Se desempeñó en 4 Acompañamientos Terapéuticos: Sebastián (TGD),


Francisco (Pierre Robin), Ámbar (TGD) y Abril (TDA).

Nos abocamos en esta entrevista al acompañamiento de Sebastián, habitante


de Castilla, que hoy en día tiene 24 años.

Gabriela se encuentra al lado de Sebastián desde los 3 meses


desempeñándose como su niñera.

Sebastián realizaba su terapia en la ciudad de Chivilcoy concurriendo a la


Fonoaudióloga, Psicopedagoga, Equinoterapia, Natación, Neurólogo y Terapista
Ocupacional.

Mientras Gabriela se desempeñaba como niñera, ejercitaba las actividades que


Sebastián realizaba con la Fonoaudióloga y la Neuróloga. Estas profesionales
fueron las que la incentivaron para que realizara el curso de AT.

Sebastián realizó su trayectoria educativa en las instituciones de Castilla. Al


iniciar su primaria tuvo Acompañantes que fueron Maestras Jardineras. Roxana y
96
Daniela fueron sus docentes del Jardín de Infantes y Verónica, docente de la
localidad que se desempeñaba en otro distrito.

A partir del año 2014 Gabriela se desempeñó como AT de Sebastián cuando


cursaba el 3° año de la secundaria y ella ya había realizado el curso.

Cuando ingresó a la institución se firmó un Acta de Aceptación con el Director,


aclarando que el AT no debía intervenir en lo pedagógico, sólo debería intervenir
en las situaciones emocionales del acompañado.

Gabriela armó un Proyecto de Trabajo que presentó en la Institución y en IOMA.

Sebastián no tuvo problemas de inclusión con sus pares ya que él era uno más
de ellos y estaba socializado dentro de la comunidad. Sí fue complicado con
algunos profesores. Sebastián cumplía horario reducido de 2 horas cátedras y a
su vez seguía con actividades extraescolares.

Ante los gritos, Sebastián se tapaba los oídos y Gabriela lo relajaba diciéndole
que no era con él.

Además presentaba situaciones de miedo, sobre todo en las clases de


Educación Física, por ejemplo, si tenía que saltar. Este obstáculo lo fue superando
con el tiempo junto a su profesor y sus compañeros.

Actualmente Gabriela debe presentar un Informe Anual en la Institución y en la


Obra Social.

Trabaja con IOMA y comenta que piden demasiados papeles: historia clínica,
nota de la inspectora de educación, pedido de los padres (atendiendo que en la
localidad no hay otro AT), seguro del AT, que está a cargo de los padres.

Destaca que en los cuatro casos hubo avances, en dos de ellos fueron muy
significativos.

97
EJEMPLOS DE PICTOGRAMAS

98

También podría gustarte