Está en la página 1de 8

LENGUA ESPAÑOLA II - CURSO 2020/2021

Mª VICTORIA GALLOSO CAMACHO

Conceptos generales

1. Primera y segunda articulación del lenguaje

El lenguaje está doblemente articulado, teoría que se debe al francés André


Martinet (1970).
La Primera articulación:
Se realiza combinando MONEMAS. Un MONEMA es la unidad lingüística más
pequeña dotada de significante y significado. Dicho de otro modo, un MONEMA es el
signo lingüístico más pequeño. Combinando MONEMAS, se obtienen unidades
lingüísticas superiores: palabras, sintagmas y oraciones). Ejemplo: Es mi madre. Aquí
tenemos tres monemas: es, mi y madre.

La Segunda articulación:
Es la que se realiza combinando FONEMAS. Por tanto, el FONEMA ES la unidad
lingüística más pequeña que tiene significante pero no tiene significado. Luego el
FONEMA no es signo lingüístico. Solo tiene un valor distintivo. Combinando
FONEMAS se logran los MONEMAS. Ejemplo: Es mi madre. Puedo conmutar uno a
uno los fonemas. Aquí en lo que estoy escribiendo serán las letras, pero hagamos como
si estuvieran representando los fonemas.
Voy a tomar la palabra (monema) "madre".
*ladre, *cadre, *dadre, *fadre, *gadre, *iadre, *padre
Esta conmutación nos permite encontrar dos monemas castellanos ladre y padre. Pues
bien, cada uno de los monemas se organiza con sus respectivos fonemas y este cambio
de fonema hace cambiar de sentido al monema.

Los segmentos vocales son:


Versátiles: multiusos (cada uno de ellos se puede usar para cosas muy distintas)
Sucesivos: solo se puede producir uno detrás de otro
Económicos: con pocos de ellos se pueden transmitir muchos mensajes (24 en español)
Tienen significado

2. Qué es la Fonética

La fonética es la disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla humana, es
decir, la realización y percepción física de los signos que componen la lengua. Se trata
de una disciplina cercana (aunque distinta) de la fonología, en tanto se ocupan del
aspecto sonoro del lenguaje.

La fonética consiste, fundamentalmente, en una aproximación al aspecto físico del


lenguaje verbal y a los distintos modos en que éste puede articularse, es decir, a la
manera específica en que los hablantes de una misma lengua la ponen en práctica. Ello
con fines comparativos, descriptivos o incluso médicos, como en el caso de las terapias
de lenguaje.

1
Para sus estudios, la fonética emplea la trascripción fonética, una forma de escritura que
representa de un modo estandarizado los sonidos que el ser humano realiza a la hora de
comunicarse verbalmente, y que se corresponden de manera directa con alguna unidad
específica de la lengua.

Así, las unidades mínimas de la fonética son los fonos o realizaciones físicas, o sea, los
tipos de sonidos, que a nivel de la lengua se corresponden con otro tipo de unidades, de
tipo mental y abstracto, llamadas fonemas.

Es decir, a cada fonema o unidad sonora mental de la lengua, le corresponde una


realización específica en el habla, llamada fono. Por ejemplo, los hablantes
latinoamericanos del español realizan el fonema /z/ (también representado /θ/) con el
fono [s], así: /zeta/ -> [‘seta], mientras que un hablante peninsular del español realiza el
mismo fonema con el fono [θ], así: [‘θeta]. Sin embargo, ambos se entienden y hablan
el mismo idioma.

El lenguaje estándar para las transcripciones fonéticas en el mundo entero es el Alfabeto


Fonético Internacional (AFI), aunque existen otras variantes regionales o locales
complementarias.

3. Ramas de la Fonética

La primera gran división que puede hacerse en la Fonética se basa en su relación con las
etapas de todo acto de habla. De esta manera, obtenemos las tres ramas básicas de la
Fonética:

– Fonética articulatoria: estudia el proceso de fonación y articulación de los sonidos del


habla, y elabora modelos de producción de habla.
– Fonética acústica: estudia las propiedades físicas, acústicas, de los sonidos durante su
transmisión.
– Fonética perceptiva: estudia los mecanismos de audición y percepción del habla, y
busca modelos de percepción del habla.
Además de esta clasificación, pueden hacerse otras muchas, según el punto de vista
adoptado.

Según el objeto de estudio, la fonética puede ser general o particular:

– Fonética general: estudia las características generales de la producción, transmisión,


percepción e interpretación de los sonidos.
– Fonética particular: estudia las características de los sonidos de una lengua concreta.

Según su vocación de aplicación y utilidad, la fonética puede ser teórica o aplicada:

– Fonética teórica: estudia y describe los sonidos (desde una perspectiva general o
particular).
– Fonética aplicada: estudia las características de los sonidos aplicables a un ámbito
profesional.
Según la perspectiva temporal adoptada, la fonética puede ser diacrónica o sincrónica:

2
– Fonética diacrónica: estudia la evolución de los sonidos (generales o particulares) en
el tiempo.
– Fonética sincrónica: es ocupa de la descripción fónica en un estadio temporal.

Según el alcance que pretenda el estudio, la fonética puede ser descriptiva o científica:
– Fonética descriptiva: se ocupa de la descripción de los sonidos.
– Fonética científica: pretende ofrecer explicaciones a los fenómenos, procesos y
mecanismos que atañen a los sonidos del habla humana.

Según el método científico empleado, la fonética puede ser subjetiva o experimental:


– Fonética subjetiva: queda fuera del método experimental.
– Fonética experimental: estudia los sonidos a través del método experimental,
prácticamente siempre instrumental.

4. Aplicaciones de la Fonética

En el ámbito de la Lingüística: la ortofonía (corregir desviaciones de la norma), el


estudio de segundas lenguas, dotar de alfabetos a las lenguas sin código escrito, etc.

En el ámbito de la Medicina y la Psicología: la logopedia y los trastornos del lenguaje


(relacionados con la foniatría y la audiología); más específicamente, el tratamiento de
sordomudos.

En el ámbito del Derecho: la llamada fonética forense (identificación de habla dubitada,


etc.).

En el ámbito de la Tecnología: las llamadas tecnologías del habla (reconocimiento y


síntesis de voz, principalmente).

Aplicaciones de la Fonética
CORRECCIÓN
FONÉTICA – De la propia lengua (periodistas, locutores, políticos...)
(ámbito lingüístico) – En procesos de enseñanza/aprendizaje de L2 y L3

REHABILITACIÓN
– Disglosia o dislalia orgánica
DE TRASTORNOS DE
– Disglosia o dislalia funcional
HABLA
(fases: diagnóstico y rehabilitación)
(ámbito clínico)
– Por formantes
Síntesis de habla – Articulatoria
– Por concatenación
TECNOLOGÍAS DEL
– De patrones
HABLA
Reconocimiento automático de habla – De modelos
(ámbito técnico)
acústicos
Interacción oral hombre-máquina

FONÉTICA FORENSE (ámbito judicial)

3
5. Fonética articulatoria general

Es la más antigua y tradicional. La fonética articulatoria es una de las ramas de la


fonética que se ocupa de la producción física del sonido, del habla, es decir, describe
qué órganos intervienen en su producción, la posición que estos toman y cómo esas
posiciones hacen variar la trayectoria del aire en su viaje por la garganta hasta que es
expulsado por la boca o la nariz, produciendo sonidos diferentes.

Los órganos que el ser humano emplea en la producción de habla no son exclusivos
para este fin, sino que sus funciones primarias son digestivas o respiratorias. La fonética
articulatoria emplea principalmente datos prestados por otras ciencias, especialmente la
anatomía. La producción de habla se produce en tres fases: iniciación, fonación y
articulación.

Anatomía y fisiología del aparato fonador.


http://www.iesmanilva.es/attachments/article/683/ANATOM%C3%8DA%20Y
%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20APARATO%20RESPIRATORIO%20v
%20imprimir.pdf

https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2019/03/37.-Anatom%C3%ADa-y-
fisiolog%C3%ADa-de-la-voz-humana-por-M%C2%AA.-Victoria-de-Ancos-
Carrillo.pdf

6. Representación de sonidos
La lingüística diferencia entre fonemas, elementos fónicos abstractos, y sus
realizaciones fonéticas concretas.
En el cuadro siguiente se muestra la correspondencia entre grafías (en cursiva) y
realizaciones fonéticas básicas (en redonda y entre barras, para su mejor identificación)
según el sistema adoptado en este diccionario (tomado del Diccionario Panhispánico de
Dudas: https://www.rae.es/dpd/ayuda/representacion-de-sonidos):

grafía sonido

a /a/

b /b/

c + a, o, u /k/

c + e, i /z/ (/s/ en zonas de seseo)

ch /ch/

d /d/
4
e /e/

f /f/

g + a, o, u
/g/
gu + e, i

g + e, i /j/

La letra h no representa ningún sonido


h en el español estándar actual, salvo
en casos de aspiración (véase más abajo)

i /i/

j /j/

k /k/

l /l/

ll /ll/ (/y/ en zonas de yeísmo)

m /m/

n /n/

ñ /ñ/

o /o/

p /p/

q, qu /k/

-r-
r tras b, c, d, f, g, k, p, t /r/
y r final de sílaba o de palabra

r-, -rr-,
/rr/
r tras n, l, s

s /s/ (/z/ en zonas de ceceo)

t /t/

u /u/

5
v /b/

w /b/, /u/

x- /s/

/ks/ o /gs/ (en pron. general americana


x + consonante y culta enfática de España)
/s/ (en pron. general de España)

/ks/ o /gs/
(/j/ en algunos topónimos y
-x-
antropónimos, como México, Texas,
Mexía, etc.)

y /y/, /i/

z /z/ (/s/ en zonas de seseo)

Las mismas correspondencias se utilizan al representar la pronunciación concreta de


palabras o expresiones, la cual se transcribe entre corchetes. Dentro de los corchetes de
pronunciación se señala siempre con una tilde la vocal tónica, aunque a la palabra cuya
pronunciación se representa no le corresponda llevar acento gráfico según las reglas de
acentuación. Ejemplos: [kása] por casa; [gérra] por guerra; [jinéta] por gineta; [sapáto,
zapáto] por zapato. Como se ve en el último ejemplo, se indica siempre, y en primer
lugar, la pronunciación seseante, por ser la mayoritaria en el conjunto de los países
hispanohablantes.
En algunos casos (extranjerismos, pronunciaciones dialectales, etc.) ha sido necesario
representar algunos sonidos que no pertenecen al sistema fonológico español, para lo
cual se han utilizado los signos siguientes:
sonido aspirado,
[h]
como la h del inglés home
sonido palatal fricativo sordo,
[sh]
como la sh del inglés shampoo
sonido labiodental fricativo sonoro,
[v]
como la w del alemán Wagner
sonido palatal africado, 
[ŷ]
como la j del inglés John
sonido palatal fricativo sonoro, 
[ ] como la j del francés Jean
AFI

6
RFE

7
8

También podría gustarte