Está en la página 1de 18

NOMENCLATURA : 1.

[40]Sentencia
JUZGADO : 1º Juzgado Civil de Talcahuano
CAUSA ROL : C-1489-2021
CARATULADO : ESCOBAR/ESCOBAR

Talcahuano, diecisiete de Junio de dos mil veintid ós

VISTO:
A folio 1 comparece doña NICOLE ALEJANDRA TORRES OPAZO, abogada en
representación convencional de JOSÉ MANUEL ESCOBAR GONZÁLEZ, obrero de la
construcción, ambos domiciliados para estos efectos en Los Alerces N° 306, Villa Montahue,
comuna de Penco e interpone demanda de nulidad absoluta del contrato de compraventa por
simulación, en contra de doña ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA, dueña
de casa, domiciliada en Castilla N° 636, comuna de Hualpén; en virtud de los siguientes
antecedentes de hecho y fundamentos de Derecho:
I. ANTECEDENTES DE HECHO:

Expone que la demandada ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA, por


escritura pública de fecha 21 de agosto de 2015, compró al vendedor MANUEL ANTONIO
ESCOBAR MORENO (su padre) la propiedad ubicada en Baracaldo N° 3715, comuna de
Hualpén, por la suma de $10.000.000; cuya inscripción rola a fojas 2952 N° 2789 del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Talcahuano del año 2015.
Hace presente que su representado es hermano de la demandada y, a la vez, ambos
son hijos de MANUEL ANTONIO ESCOBAR MORENO, quien falleció el día 10 de octubre
de 2019.
Indica que ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA y el causante
MANUEL ANTONIO ESCOBAR MORENO simularon un contrato de compraventa de la
propiedad en cuestión, cuyo precio jamás fue pagado. Precisa que, en aquella época, la
demandada no tenía la capacidad financiera para haber pagado el precio de la venta, toda
vez que estaba soltera y no trabajaba.
Menciona que el contrato de compraventa en cuestión, por razones desconocidas en
cuanto a su motivación, ha logrado evitar que el resto de los legitimarios del causante (otros
hermanos de las partes procesales) puedan ostentar y ejercer su respectivo derecho de
sucesión.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
Añade que con fecha 14 de julio de 2021, la demandada vende la propiedad a una
tercera persona que ostenta el dominio actual de la propiedad, según consta en la inscripción
que rola a fojas 2225 N° 2192 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
de Talcahuano del año 2021.
II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Aclara que son diversos y complementarios los fundamentos de Derecho que


justifican, en este caso, la nulidad absoluta del contrato de compraventa suscrito.
1. FALTA DE CONSENTIMIENTO. ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR
ARAVENA y MANUEL ANTONIO ESCOBAR MORENO no quisieron celebrar contrato de
compraventa alguno, de modo que solo hay apariencia de consentimiento en la compraventa
de la propiedad, vale decir, aquella voluntad simulada carece de la intención de obligarse
entre las partes.
Dice que el artículo 1445 del Código Civil, señala: “Para que una persona se obligue
a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: (…) 2º que consienta en dicho
acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio (…)”.
Expresa que se puede apreciar que para que una persona se obligue realmente en
un contrato, es necesario que exista un verdadero consentimiento, esto es, un real concurso
de voluntades dirigidas en la misma idea de celebrar un contrato.
Sostiene que en este caso, no bastaba con que ANTONIETA DE LAS NIEVES
ESCOBAR ARAVENA y MANUEL ANTONIO ESCOBAR MORENO manifestasen la
intención de comprar y vender, respectivamente, la propiedad, sino que aquel
consentimiento debía ser real. Voluntad que corresponde a un elemento de la existencia del
contrato. Al no mediar consentimiento, el contrato es anulable absolutamente por la omisión
del requisito de la voluntad.
2. FALTA DE OBJETO. De acuerdo al artículo 1460 del Código Civil: “Toda
declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o
no hacer (…)”.
Refiere que el objeto, también, como elemento de existencia del contrato –
concatenado al elemento de la voluntad– implica que en las convenciones debe haber un
propósito determinado, vale decir, la aquiescencia debe tener por finalidad el dar, hacer o no
hacer algo en específico.
Manifiesta que en relación a la compraventa celebrada, se puede apreciar que el
contrato simulado, exclusivamente, busca evitar que ciertos legitimarios tuviesen derecho a
las cuotas respectivas de la propiedad del caso de marras. Pues, jamás se estuvo frente a
una compraventa entre ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA y MANUEL

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
ANTONIO ESCOBAR MORENO que hubiese supuesto un real beneficio pecuniario para el
vendedor. Como se sabe, las compraventas se caracterizan por su onerosidad para las
partes contratantes.
3. FALTA DE CAUSA Y/O CAUSA ILÍCITA. El artículo 1467 del Código Civil,
establece: “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el
motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las
buenas costumbres o al orden público (…)”.
Indica que el motivo o causa de la compraventa es que una parte denominada
comprador adquiera un bien o derecho al pagar un precio por este y, por otra parte, el
vendedor enajene aquel bien o derecho con la idea de recibir el pago del precio que ha fijado
respecto de lo cedido. Respecto del contrato cuya nulidad se demanda, no ocurrió ni lo uno
ni lo otro: la compradora no pagó ningún precio, de ahí que no haya existido una real
compraventa, puesto que el precio es un elemento de este contrato; ni el vendedor recibió el
pago de $10.000.000 por la venta de la propiedad.
Estima que la compraventa celebrada carece del motivo real que aparenta estar
presente en la convención, de ahí que el contrato no posee una causa real que debiese ser
la conmutación de concesiones recíprocas, sino que aparenta o simula la concesión mutua
desde el momento en que el vendedor afirma haber recibido el pago de $10.000.000 por la
venta de la propiedad.
DE LA NULIDAD ABSOLUTA. Según la teoría general del acto jurídico, son
elementos de existencia del acto jurídico: a) la voluntad; b) el objeto; c) la causa; y d) las
solemnidades. Es así que, según la doctrina aquellos actos que carezcan de uno de estos
elementos son inexistentes jurídicamente, y legalmente el Código Civil les sancione con la
nulidad absoluta, cuya sanción es retrotraer a las partes al estado anterior de la celebración
del acto vicioso.
Agrega que el contrato de compraventa celebrado entre la demandada y compradora
ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA y el causante y vendedor MANUEL
ANTONIO ESCOBAR MORENO, en el cual no hubo el consentimiento real de querer
celebrar un contrato de compraventa ni existe el objeto real de querer dar o transferir el
dominio de la propiedad a través de una compraventa ni su causa real es la onerosidad
caracterizada en que ambas partes obtienen beneficios y a su vez sacrifican algo de sí
mismos. En consecuencia, se aprecian diversos y conexos motivos para sancionar el
contrato de compraventa cuya nulidad se demanda.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
Concluye solicitando que de acuerdo a lo expuesto y las disposiciones legales que
cita, se tenga por interpuesta demanda ordinaria de nulidad absoluta en contra de la
demandada ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA, ya individualizada,
referente del contrato de compraventa de la propiedad ubicada en Baracaldo N° 3715,
comuna de Hualpén; suscrito por escritura pública de fecha 21 de agosto de 2015, entre la
demandada como compradora y el vendedor MANUEL ANTONIO ESCOBAR MORENO, por
simulación; acogerla a tramitación y, en definitiva, se declare nulo el contrato indicado y a su
respecto se deje sin efecto la inscripción de dominio a nombre de la demandada
ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA, que rola a fojas 2952 N° 2789 del
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Talcahuano del año 2015.
A folio 12 se notifica personalmente la demanda a la demandada.
A folio 13 la parte demandada evacúa contestación de la demanda en los siguientes
términos:
I-. Antecedentes de hecho:
Dice que es efectivo que su representada celebró con su padre don Manuel Escobar
Moreno, un contrato de compraventa de un inmueble propio, en notaria de Concepción de
don Juan Espinoza Bancalari, día 21 de agosto de 2015, cuya inscripción rola a fojas 2952,
N 2789, del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Talcahuano, del
año 2015.-
Hace presente que al momento de la compraventa el Sr. Manuel Escobar Moreno, se
encontraba lúcido y en pleno uso de sus facultades mentales, con pleno discernimiento,
realizándole el notario las preguntas de rigor para constatar dicho hecho.
Indica que don Manuel Escobar Moreno falleció el día 10 de octubre de 2019.-
Comenta que el inmueble vendido, fue adquirido por el vendedor por tradición, como
consecuencia de la compraventa que celebró con el Servicio Regional de Vivienda y
Urbanismo VIII región, con fecha 8 de octubre de 1979.-
Añade que el vendedor se casó con fecha 3 de diciembre de 1998, con doña
Filomena Ortega Aravena, madre de su representada.
2-. Defensas:
Niega que el contrato de compraventa de fecha 21 de agosto de 2015 sea nulo
absolutamente, ya que cumple con todos y cada uno de los requisitos establecidos en el
artículo 1793 del Código Civil.
A-. Consentimiento no viciado.
Manifiesta que la voluntad de cada parte contenida en el contrato de compraventa es
explícita, real y seria, ya que los comparecientes tenían la intención inequívoca de obligarse

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
jurídicamente mediante el contrato de compraventa celebrado, eran plenamente capaces,
tenían la libre disposición de sus bienes y manifestaron sus voluntades libre de los vicios
referidos en el artículo 1451 del Código Civil, por ello el consentimiento está exento de
vicios.-
Dice que el vendedor de 77 años de edad al momento de celebrar el contrato de
compraventa se encontraba lúcido y en su sano juicio, con todas las facultades para
comprender el alcance de sus actos, como se probará, cumpliendo lo establecido en el
artículo 1795 del Código Civil, es decir, no pesaba declaración de interdicción a su respecto,
al momento de efectuarse ésta.- Por ello, esa parte niega que exista un contrato de
compraventa simulado, absoluta o relativa, a pesar de que la demandante no señala a que
simulación se refiere.
Comenta que el actor carece de todo derecho para interferir en la voluntad de su
progenitor en vida de éste y, por ende, en la gestión y disposición del patrimonio del mismo.
El vendedor decidió libre y espontáneamente celebrar un contrato de compraventa con su
hija, sin que exista disconformidad consciente entre la voluntad y su declaración, para
engañar a terceros.
B-. En cuanto al objeto.
Determinación del cuerpo cierto.
Señala que el vendedor era propietario de un inmueble adquirido por tradición como
consecuencia de la compraventa que celebró con el Servicio Regional de Vivienda y
Urbanismo VIII región, con fecha 8 de octubre de 1979, el objeto de la compraventa ( título )
fue la tradición de este inmueble, que es el (modo) para que lo adquiriera su hija aquí
demandada, mediante la correspondiente inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de
Talcahuano, como aparece en la cláusula primera de los antecedentes del Contrato de
Compraventa, donde se expresa su individualización y su rol de avalúo fiscal N 5160- 1 de la
comuna de Hualpén.- Es decir, estamos frente a un objeto determinado, posible y lícito.-
C-. En cuanto a la causa.-
Indica que el actor confunde el objeto del contrato de compraventa con la causa de
él, lo que es un error, cuando señala “que el contrato simulado busca evitar que ciertos
legitimarios tuviesen derecho a las cuotas respectivas de la propiedad de marras ”, la causa
de un contrato es el interés jurídico que induce a las partes a contratar, interés que es
distinto e independiente del móvil utilitario o subjetivo, y que las partes hayan podido tener en
cuenta al momento de celebrar el contrato.
Explica que en los contratos bilaterales, la causa para una de las partes la constituye
la obligación contraída por la otra, la prestación que ésta debe satisfacer.- En este aspecto

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
las partes tuvieron la voluntad negocial de celebrar un contrato de compraventa de un
inmueble de propiedad del vendedor, que fue incorporado dentro de su patrimonio propio,
avaluado en $ 10.000.000 millones de pesos, precio que fue pagado por la compradora,
mediante un mutuo que suscribió en ese tiempo con su conviviente Sr. Víctor Alfonso Medina
Riffo, hoy actual marido, por el monto de $ 4.000.000 millones de pesos y ahorros
provenientes de su actividad de vendedora de pastelería y también como operadora de
pastelería en Rendic hermanos, como se prueba con certificado de cotizaciones de AFP
modelo de 28 de septiembre 2021.-
3-. En cuanto a los indicios que rodean el contrato de compraventa.-
Comenta que doña Antonieta el año 2015, si bien era estudiante becada de la carrera
de técnico de nivel superior en administración de empresas mención recursos humanos,
realizaba labores de operadora de pastelería, para empresa Rendic Hermanos, desde
diciembre de 2011 a enero de 2015 y convivía con el padre de su hija mayor, Sr. Víctor
Alfonso Medina Riffo, quien se desempeñaba trabajando en calidad de técnico de nivel
superior en automatización y control industrial para una empresa contratista cuyo mandante
era la empresa Nacional de Petróleo ENAP, con remuneraciones variables de $800.000
pesos mensuales, como se prueba con certificado de cotizaciones previsionales que se
acompaña en un otrosí de éste escrito.-
Añade que por lo anterior, las partes contratantes celebraron un contrato de
compraventa, con una voluntad real, exenta de vicios y lícita cumpliendo con todos los
requisitos establecidos en el ley.- Recibiendo el precio el vendedor, proveniente de ahorros
obtenidos por la demandada con su trabajo remunerado y el préstamo percibido de su
conviviente sr. Víctor Medina Riffo.-
II-. Derecho.
En cuanto a la carga de la prueba.
Sostiene que la carga de la prueba en estos autos de acuerdo al artículo 1700 del
Código Civil, pesa sobre la parte demandante, quien ostenta la calidad de tercero ajeno al
contrato de compraventa, quien tendrá la limitación en materia testimonial del artículo 1710
del CC.
Agrega que el inciso final del artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, dispone
“que la disposición de éste artículo solo se aplicará cuando se trate de impugnar la
autenticidad de la escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en la escritura
pública de compraventa auténtica” artículo que refuerza lo manifestado, en cuanto a que la
verdad de las declaraciones se presumen y por ello quien pretende atacar la verdad de ellas
tiene la carga de su prueba.-

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
Termina solicitando tener por contestada demanda de nulidad absoluta deducida por
don José Manuel Escobar González, en contra de su representada, solicitando sea
rechazada en todas sus partes, con costas, declarando que la compraventa celebrada el día
21 de agosto de 2015, es válida y eficaz, por haberse celebrado por comparecientes
capaces, con voluntad exenta de vicios, con un objeto y causa lícita, cumpliendo con todos
los requisitos que la ley exige para su existencia y validez.
A folio 19 la parte demandante evacuó el trámite de la réplica en los siguientes
términos:
Indica que no se ampliará, adicionará o modificará la acción formulada en la
demanda.
Hace presente que a su juicio, la explicación del pago de la compraventa carece de
verosimilitud, de acuerdo al propio mérito de lo aseverado por la demandada y toda la
documentación que ha adjuntado.
Concluye solicitando se tenga por evacuada la réplica.
A folio 21 la parte demandada evacúa el trámite de la dúplica en los siguientes
términos:
Reproduce los hechos y el derecho señalado en la contestación de demanda.
Dice que el contrato suscrito por la demandada es válido por carecer el
consentimiento de vicios, ya que las partes tuvieron la intención real, seria y manifestada de
obligarse a entregar una cosa y a pagar un precio por ella, mediante el contrato de
compraventa de fecha 21 de agosto de 2015, SIN QUE EXISTA CONCIERTO DE
PERJUDICAR A TERCEROS, no existe disconformidad entre la voluntad real, efectiva
verdadera y la declarada o manifestada por las partes, cumpliéndose todos los requisitos del
artículo 1445 y articulo 1793 del mismo cuerpo legal.-
Agrega que corresponderá a la demandante probar los presupuestos de su acción de
nulidad de absoluta.
Termina solicitando tener por evacuada la dúplica.
A folio 30 rola audiencia de conciliación.
A folio 34 se recibió la causa a prueba y se fijan los hechos a probar, resolución que
fue objeto de reposición, resolviéndose a folio 40.
A folio 73 se cita a las partes a oír sentencia.
A folio 74 se decreta medida para mejor resolver, ordenándose entrar los autos para
fallo a folio 86.
CONSIDERANDO:
EN CUANTO A LA OBJECIÓN DE DOCUMENTOS:

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
PRIMERO: Que en lo principal de folio 48, la parte demandante objetó por falta de
autenticidad del instrumento público de mutuo a la vista de fecha 11 de agosto de 2015,
suscrito entre el conviviente sr. Víctor Alfonso Medina Riffo y la demandada sra. Antonieta de
las Nieves Escobar Aravena, acompañado con fecha 14 de enero de 2022, al folio 44; en
virtud de los siguientes antecedentes de hecho y fundamentos de Derecho:
Precisa que el documento incorporado como prueba se inserta como un instrumento
público, puesto que la demandada solicitó tenerlo por acompañado con citación. Dicha
solicitud es trascendental para lo sucesivo, en el entendido que la forma en que lo acompañó
no es genérica, sino que precisa acerca de la naturaleza del instrumento.
Señala que los comparecientes refieren suscribir el contrato de mutuo ante una
tercera persona que no se indica. Inicia el instrumento con la siguiente frase: “EN
CONCEPCIÓN, REPÚBLICA DE CHILE A ONCE DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL
QUINCE, ante mí, comparecen: (…)”. Ni al inicio del documento, como toda escritura pública
suscrita ante Notario, ni en el cuerpo y final de la escritura se indica ante cual funcionaria de
la fe pública se suscribió el mutuo.
Indica que en el contrato se refiere cumplir con el respectivo pago del impuesto de
timbre y estampilla establecido, en este caso, en el artículo 1° N° 3 del Decreto Ley N° 3475.
Al efecto, se observa que el pago del impuesto se acredita mediante el uso de estampillas.
Lo anterior, pese a que mediante Resolución Exenta N° 2824, de 23 de junio de 1994, y
circular N° 44 de 1994, el Servicio de Impuestos Internos determinó que, en el caso de los
mutuos de dinero otorgados en instrumentos privados, el pago debe hacerse exclusivamente
mediante ingreso en dinero en Tesorerías, creando para tal cometido el formulario N° 24.1.
Refiere que conforme al artículo 16 del Decreto Ley N° 3475, los Notarios que
autoricen o protocolicen instrumentos públicos o privados o documentos afectos a los
impuestos de esta ley, serán responsables del pago de dichos tributos. De haberse suscrito
el contrato por escritura pública, debería el Notario haber observado el incumplimiento o
ausencia del pago del impuesto en la forma que prescribe el Servicio de Impuestos Internos.
En consecuencia, sostiene que se advierten varias anomalías en el “instrumento
público” que fue incorporado como prueba documental por la contraria.
Finaliza solicitando que en mérito de lo expuesto y las disposiciones legales que cita,
se tenga por alegada la falta de autenticidad del documento de mutuo a la vista de fecha 11
de agosto de 2015, suscrito entre VÍCTOR ALFONSO MEDINA RIFFO y la demandada
ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA, acompañado por la contraria con
fecha 14 de enero de 2022, al folio 44 y, en definitiva, se tenga por alegada su falta de

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
autenticidad, no se le tenga por reconocido por esa parte para todos los efectos a que haya
lugar y se tenga por impugnado aquel junto a su eventual valor probatorio.
SEGUNDO: Que a folio 52 la parte demandada evacuó el traslado conferido y señala
que el contrato de mutuo acompañado con citación es perfectamente auténtico, así lo
corroboraran y reconocerán las partes suscribientes cuando sean llamados a su
reconocimiento en la oportunidad legal correspondiente.
TERCERO: Que con el fin de dilucidar las objeciones de documentos planteadas en
estos autos, se debe tener presente que Instrumento Público es “el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario”, el cual puede ser objetado por medio
de las siguientes causales de impugnación: 1) por nulidad del instrumento público; 2) La falta
de autenticidad o falsedad material del instrumento; y 3) La falsedad ideológica o falta a la
verdad en las declaraciones que él contiene.
En el caso de marras, la objeción planteada se sustenta en la falta de autenticidad o
falsedad material del instrumento público.
El instrumento público falso es el que no ha sido realmente otorgado, el que no ha
sido autorizado por el funcionario u otorgado por las personas que en él se expresa; o que
las declaraciones que consigna no corresponden a las efectuadas por las partes al otorgarse
el instrumento. Es una definición obtenida a contrario sensu del art. 17 del Código Civil.
Las partes, para acreditar la falta de autenticidad de un instrumento público, pueden
valerse de todos los medios de prueba que contempla la ley, incluida la testimonial, sin que
rijan las limitaciones del 1708 y siguientes.
Habiéndose recibido a prueba la objeción de documentos incoada y en virtud de lo
establecido en el artículo 1698 del Código Civil, correspondía a la parte incidentista acreditar
la falta de autenticidad del instrumento en cuestión, sin embargo no allegó a la causa prueba
alguna para tales efectos, por lo que solo cabe rechazar la objeción planteada, como se dirá
en la parte resolutiva de esta sentencia.
Se hace presente que los argumentos esgrimidos por el incidentista, consistentes en
el hecho de no indicar ante quien se suscribe el documento y no cumplir con el respectivo
pago del impuesto de timbre y estampilla establecido, no dicen relación con la falta de
autenticidad del instrumento público, causal invocada para sostener la objeción de
documentos, sino que más bien con otra causal, la cual no fue sostenida por el demandante.
EN CUANTO AL FONDO:
CUARTO: Que a folio 1 comparece doña NICOLE ALEJANDRA TORRES OPAZO,
abogada, en representación convencional de JOSÉ MANUEL ESCOBAR GONZÁLEZ, e
interpone demanda de nulidad absoluta del contrato de compraventa por simulación, en

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
contra de doña ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA, que se reseñó en la
parte expositiva de esta sentencia, a la cual nos remitimos.
QUINTO: Que a folio 13 la parte demandada evacuó contestación de la demanda, en
los términos ya referidos en la parte expositiva de esta sentencia.
SEXTO: Que a folio 19 la demandante evacuó el trámite de Réplica, conforme a los
argumentos ya esgrimidos en la parte expositiva de este fallo.
SEPTIMO: Que a folio 21 la parte demandada evacúo el trámite de la dúplica,
fundada en las consideraciones ya señaladas en la parte expositiva de esta sentencia.
OCTAVO: Que para acreditar los fundamentos de su demanda, el demandante
acompañó en autos los siguientes documentos:
1.- Copia de la inscripción de dominio de la propiedad ubicada en Baracaldo N° 3715,
comuna de Hualpén; a nombre de la demandada ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR
ARAVENA, que rola a fojas 2952 N° 2789 del Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces de Talcahuano del año 2015, a folio 1.
2.- Copia de la inscripción de dominio de la propiedad ubicada en Baracaldo N° 3715,
comuna de Hualpén; a nombre de YESENIA DEL CARMEN SEPÚLVEDA BELTRÁN, que
rola a fojas 2225 N° 2192 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de
Talcahuano del año 2021; a folio 1.
3. Certificado de nacimiento del demandante JOSÉ MANUEL ESCOBAR
GONZÁLEZ, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, a folio 1.
4. Certificado de nacimiento de la demandada ANTONIETA DE LAS NIEVES
ESCOBAR ARAVENA, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación; a folio 1.
5. Certificado de nacimiento del vendedor MANUEL ANTONIO ESCOBAR MORENO,
emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, a folio 1.
7.- Resolución Exenta N° 2824 de 1994, del Servicio de Impuestos Internos, a folio
48.
8.- Circular N° 44 de 1994, del Servicio de Impuestos Internos, a folio 48.
9.- Informe de acreencias de don Manuel Escobar Moreno, de fecha 12 de enero de
2022, emitido por la Comisión para el Mercado Financiero, a folio 49.
10.- Certificado del Banco del Estado de Chile, de fecha 14 de enero de 2022, a folio
49.
NOVENO: Que la parte demandada allegó a estos autos la siguiente prueba
documental:
1-. Certificado de Remuneraciones Imponibles de doña Antonieta escobar Aravena,
emitida por AFP Modelo, con fecha 08 de octubre de 2021, a folio 13.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
2.- Certificado de Cotizaciones, de don Víctor Alfonso Medina Riffo, emitida por AFP
Provida, con fecha 05 de octubre de 2021, a folio 13.
2-. Carta de despido remitida a la demandada Antonieta Escobar Aravena, de Rendic
hermanos por la causa necesidades de la empresa, a folio 13.
3-. Certificado de Declaración de Renta, emitido por el Servicio de impuestos internos
del sr. Víctor Medina Riffo, a folio 13.
4-. Ficha médica del vendedor sr. Manuel Antonio Escobar Moreno, a folio 13.
5-. Certificado de título de la demandada Antonieta de las nieves Escobar Aravena
otorgado por Instituto AIEP, a folio 13.
6-. Contrato de trabajo de la demandada Antonieta de las Nieves Escobar Aravena de
fecha 12 de diciembre de 2011, a folio 17.
7.- Certificado de matrimonio de la demandada, emitido por el Servicio de Registro
Civil e Identificación, a folio 21.
8.- Certificado de nacimiento de la menor Antonia Medina Escobar, emitido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, a folio 21.
9.- Compraventa pública de 21 de agosto de 2015, entre don Manuel Escobar
Moreno y doña Antonieta de las Nieves Escobar Aravena, suscrita en notaria de Concepción
de don Juan Espinosa Bancalari, a folio 42.
10-. Contrato de trabajo de doña Antonieta de las Nieves Escobar Aravena, de 12 de
diciembre de 2011, a folio 42.
11-. Planilla de cotizaciones de AFP Modelo de sra. Antonieta de las nieves Escobar
Aravena, de fecha 9 de enero de 2022, periodo 2011 a 2016, a folio 42.
12-. Mutuo a la vista de fecha 11 de agosto de 2015, suscrito entre don Víctor Alfonso
Medina Riffo y la demandada sra. Antonieta de las Nieves Escobar Aravena, a folio 44.
13-. Constancia 06/10762 de la Subsecretaria de Educación Superior, a folio 44.
DECIMO: Que a folio 53 la parte demandada rindió prueba testimonial declarando
doña Maira Alejandra Solís Donoso y doña Elizabeth Marioly Riquelme López, testigos
hábiles, no tachadas, quienes dando razón de sus dichos, exponen:
1.- La testigo Maira Alejandra Solís Donoso, manifiesta que conoce a la demandada
desde el año 2010 en adelante, porque ella vendía pasteles a su mamá y también joyas,
porque eran vecinas.
Cuenta que tuvo la oportunidad de conocer al papá de Antonieta y lo veía en el
consultorio, cuando jugaba tejo, conversó con él un par de veces en la iglesia, porque
siempre andaba con ella, en el año 2015 el papá le comentó que quería vender la casa a la
Antonieta, que él vivía con su hijo y su nieto que se portaban más o menos.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
Indica que en la oportunidad que conversó con el señor Escobar se encontraba de
buena salud, él era muy lúcido, no mostraba ninguna enfermedad.
Señala que la última vez que vio al señor Escobar fue antes de que él cayera al
hospital en el año 2019, andaba con su hija en el auto, porque pasó a dejar unos dulces que
le habían comprado. Antonieta lo visitaba siempre en el hospital, ella lo cuidaba, cuando le
dieron el alta ella lo cuidó en su casa.
Expresa que Antonieta tenía dinero guardado de un finiquito, juntaba lo que vendía y
le comentó que el esposo le iba a prestar el dinero que le faltaba, esto es, $4.000.000.
Refiere que Antonieta trabajaba en un supermercado en el año 2011, en la sección
de pastelería, donde ella trabajó antes y juntó ese dinero y con lo que vendía, porque todo lo
que vendía lo iba ahorrando.
Menciona que en el año 2011 Antonieta vivía con su hija Antonia y su esposo Víctor
Medina.
Comenta que don Víctor Medina en ese tiempo sabe que trabajó en ENAP y después
lo contrataron, tenía un trabajo y después lo mejoraron.
2.- La testigo Elizabeth Marioly Riquelme López expone que conoce a las partes de
este juicio, a Antonieta desde el año 2009, porque son parte de una iglesia y de la vecindad,
tiene familias vecinas del sector y al demandante que es su hermano, solo lo ubica.
Dice que sabe que Antonieta contaba con ese dinero, porque les había comentado
que tenía muchas ganas de comprar la vivienda de su papá, estaba ahorrando el dinero en
ese entonces, ya que ella trabajaba en una pastelería y en forma particular ella trabaja en
pastelería y vendiendo joyas. Ella juntó su dinero y su esposo Víctor le ayudó con lo que le
faltaba.
Cuenta que Antonieta estudió administración de empresa en el Instituto AIEP, fue
buena estudiante, la becaron.
Menciona que don Víctor Medina, en el año 2015 trabajaba en una empresa
contratista que pertenecía a ENAP y después en el año 2016 lo contrataron por la empresa
ENAP, pero siempre ha tenido estabilidad económica.
Indica que conoció a don Manuel Antonio Escobar personalmente, porque Antonieta
andaba en todos lados con su papá, el caballero era muy lúcido para conversar, buena
persona, muy cariñoso con su hija también.
Refiere que don Víctor Medina le prestó a la demandada Antonieta para comprar el
inmueble 4 millones de pesos, porque le faltaba de sus ahorros de lo que había juntado.
Agrega que don Víctor Medina en el año 2015 ganaba como 800.000.- mil pesos, él
tenía buena solvencia económica, lo sabe porque como son conocidos y ella le contaba, que

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
él ganaba eso y estaba esperando el contrato en ENAP donde le iba a ir mejor, porque le
iban a pagar más y está contratado actualmente en dicha empresa desde el 2016.
UNDECIMO: Que en el caso de autos se demanda la nulidad absoluta por simulación
del contrato de compraventa celebrado por escritura pública con fecha 21 de agosto de
2015, entre la demandada doña ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA y don
MANUEL ANTONIO ESCOBAR MORENO, sustentada en que en el mencionado contrato no
hubo el consentimiento de querer celebrar un contrato de compraventa, existiendo
simulación; además por carecer de objeto; y por no tener causa y/o ser ésta ilícita.
DUODECIMO: Que en primer lugar, cabe tener presente que la simulación es una
materia que no ha sido prevista en nuestro Código Civil, sino que su desarrollo es fruto de la
doctrina de los autores y de la jurisprudencia, la cual consiste en aparentar una declaración
de voluntad que no se desea, contando con la aquiescencia de la parte a quien esa
declaración va dirigida, mediante ésta se da a los terceros un falso concepto de la realidad,
la naturaleza, los participantes, los beneficiarios o las modalidades de la operación.
Que, por su manifiesta atingencia al asunto litigioso objeto de análisis, conviene tener
presente que la simulación suele presentarse bajo dos modalidades correlativas entre sí: por
un lado, puede ser ella lícita o ilícita y, por el otro, absoluta o relativa.
Tomando en cuenta si ha existido o no intención de causar perjuicio a terceros, la
simulación puede ser lícita o ilícita. Corresponde puntualizar, respecto de este distingo, que
“la intención de engañar es requisito esencial de la simulación; pero también es cierto que no
siempre se concierta con fines fraudulentos, dolosos, sino, a veces, obedece a una causa
lícita, es decir, a motivos o móviles perfectamente lícitos y hasta generosos”. (Raúl Diez
Duarte “Contrato Simulado”. Editorial Jurídica Conosur Limitada. Santiago de Chile, 1995.
Página 81). Se encuentra ella determinada por motivos inocentes o de orden moral, como
evitar conflictos con personas que se juzgan con derecho a idéntico beneficio, ponerse a
salvo de indiscreciones o impedir que el público se ponga al corriente de ciertos negocios o
bien por modestia o desinterés para realizar anónimamente el bien. En cambio, la simulación
ilícita tiene por finalidad provocar perjuicio a terceros; y, además, de la sanción civil que lleva
aparejada, en razón de su antijuricidad, es objeto de tipificación en el ámbito punitivo, según
la previsión acuñada en el artículo 471 N° 2 del Código Penal.
De acuerdo a la doctrina, para que haya simulación ilícita se necesita que concurran
los siguientes requisitos: a) disconformidad producida deliberadamente entre la voluntad
interna y la declarada; b) acuerdo sobre este particular entre las partes; y c) intención de
engañar a terceros. Faltando cualquiera de estos requisitos, el acto no es simulado.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
La doctrina entiende, por simulación ilícita la que perjudica (o tiene la intención de
perjudicar) a terceros o viola (o tiene la intención de violar) la ley, y por simulación lícita la
que no provoca (o no pretende provocar) alguno de aquellos resultados. Lo que se expone,
sin perjuicio que en todo caso en la simulación estará presente el engaño a los terceros, por
lo que desde un punto de vista ético, bien podría considerarse que toda simulación es ilícita,
en cuanto el engaño o encubrimiento de la verdad es ilícito.
En estos autos se alega una simulación ilícita, es decir, aquella que tiene por objeto
engañar a terceros, en este caso, perjudicar a la parte demandante, toda vez que la
demanda indica que el contrato de compraventa celebrado entre los demandados “ha
logrado evitar que el resto de los legitimarios del causante (otros hermanos de las partes
procesales) puedan ostentar y ejercer su respectivo derecho de sucesión.” Por su parte,
tratándose por cierto del ejercicio de una acción de nulidad, quien la deduce debe tener
interés en ella conforme al artículo 1683 del Código Civil y el mismo, solo puede consistir en
uno de naturaleza patrimonial.
Por otro lado, la simulación se clasifica en absoluta y relativa, siendo la primera
aquella en la cual las partes celebran un acto totalmente ficticio que solo existe
aparentemente; en tanto que en la relativa, el acto que aparece al exterior existe, pero hay
un acuerdo entre las partes que lo modifica y que queda oculto. En este punto conviene
aclarar que el objeto de la acción de simulación es establecer la voluntad real y verídica de
las partes y hacerla primar sobre la voluntad que falsamente expresaron; tiene el carácter de
una acción meramente declarativa, orientada a la constatación de un hecho, y, por lo mismo,
la simulación en sí misma en nuestra legislación no es causal de nulidad, sino que ésta pone
en evidencia alguna de las causales de nulidad del ordenamiento jurídico.
DECIMO TERCERO: Que lo solicitado por el actor en su tesis principal, es la
declaración de nulidad absoluta del contrato de compraventa de fecha 21 de agosto de 2015
por simulación absoluta, al no existir consentimiento de las partes.

Así las cosas, para que exista simulación es necesario que concurran los siguientes
requisitos: 1.-) Disconformidad entre la voluntad interna y su declaración; 2.-) disconformidad
deliberada y consciente; y, 3.-) concierto entre partes, y 4.-) intención de engañar a terceros
(R.D.J., tomo 55, sección 1, pág. 1).

DECIMO CUARTO: Que el primero de los requisitos antes mencionados consiste en


que debe existir disconformidad deliberada entre la voluntad interna y la declarada de los
contratantes, por ello es preciso recordar que según los dichos del actor, las partes
contratantes no quisieron celebrar contrato de compraventa alguno, sin embargo, conforme
lo dispone el artículo 1698 del Código Civil, correspondía a la parte demandante acreditar

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
que existía disconformidad deliberada entre la voluntad interna y la declarada, cuestión que
no hizo. Por otro lado, sobre este mismo punto la parte demandada rindió prueba testimonial,
donde la testigo Maira Alejandra Solís Donoso señala que don José Manuel Escobar quería
vender su propiedad a su hija, mientras que la testigo Elizabeth Marioly Riquelme López
declara que a la demandante le interesaba comprar el inmueble de su padre.
Por otra parte, las testigos señalan de manera concordante y coincidente que don
Manuel era muy lúcido y tenía buena condición de salud.
Así las cosas, no habiéndose acreditado el primero de los requisitos de procedencia,
se rechazará la demanda de nulidad de contrato por simulación absoluta, como se dirá en lo
resolutivo del presente fallo.

No se emitirá pronunciamiento respecto de los demás requisitos de procedencia de la


acción enderezada, por ser ello inoficioso, al no concurrir el primero de ellos.

DECIMO QUINTO: Que corresponde ahora analizar el segundo fundamento de la


acción deducida, esto es, la falta de objeto, el cual se sustenta en que el contrato simulado,
exclusivamente, busca evitar que ciertos legitimarios tuviesen derecho a las cuotas
respectivas de la propiedad del caso de marras. Pues jamás se estuvo frente a una
compraventa entre ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA y MANUEL
ANTONIO ESCOBAR MORENO, que hubiese supuesto un real beneficio pecuniario para el
vendedor. Como se sabe, las compraventas se caracterizan por su onerosidad para las
partes contratantes.

Un acto jurídico, para producir sus efectos en Derecho y para pedir tutela de la ley
debe versar sobre un objeto real, determinado o fácilmente determinable, comerciable y
lícito; puede versar asimismo sobre algo que se espera que exista y, si el objeto es un
hecho, que éste sea posible (arts. 1460 y 1461 C.C.).

En el caso de marras, el contrato de compraventa suscrito entre doña Antonieta


Escobar Aravena y don Manuel Escobar, versaba sobre un objeto real, determinado,
comerciable y lícito, ya que se trataba del inmueble ubicado en calle Baracaldo N°3715,
comuna de Hualpén, cuya inscripción rola a fojas 2952 N° 2789 del Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces de Talcahuano del año 2015.

De esta manera, es posible concluir que el contrato de marras no carecía de objeto


como lo sostiene el demandante y por ende sólo cabe rechazar este argumento y su
consecuente nulidad.

Además, se hace presente que los argumentos esgrimidos por la parte demandante
no dicen relación con la falta de objeto del contrato de marras.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
DECIMO SEXTO: Que finalmente, la acción de nulidad deducida se sustenta en la
falta de causa y/o causa ilícita, por cuanto la compradora no pagó el precio y el vendedor no
lo recibió.

Para ello resulta pertinente tener presente que de conformidad con lo establecido por
el artículo 1445 del Código Civil, “para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario …4.° que tenga una causa lícita”, lo que revela que el
legislador tuvo presente la causa como un elemento indispensable para que el acto produzca
los efectos que le son propios. Se ha discutido, sin embargo, si lo que debe tener una causa
es la obligación, o el contrato que la engendra, pues a la época de dictación del Código Civil
imperaba la doctrina clásica en materia de causa, que es la que inspiró al Código Civil
francés, elaborada por el jurista Domat y complementada posteriormente por Pothier,
quienes coinciden en que lo que debe tener causa es la obligación que tiene como fuente un
contrato, para lo cual se preguntan por qué se obliga la persona que celebra un contrato.
Para responder a esta pregunta, la doctrina o teoría clásica en materia de causa distingue
tres tipos de contratos: los sinalagmáticos, los reales y los gratuitos, mencionando que en los
primeros la causa de la obligación que contrae una de las partes es la obligación correlativa
de la otra parte; en los contratos reales, la causa de la obligación de la parte que se
encuentra en la necesidad de restituir la cosa es la entrega de la misma que se ha efectuado
con anterioridad; y en los contratos gratuitos, la causa de la obligación de la parte que se
encuentra en la necesidad de dar una cosa es la intención o el ánimo de efectuar una
liberalidad. Se llega, de este modo, a una concepción objetiva de la causa, pues no se
considera las motivaciones personales o subjetivas de quienes celebran el contrato, de modo
tal que, en las tres categorías de contratos antes mencionados, la causa es siempre la
misma que se indica para cada una de éstas. Así, en todos los contratos de compraventa –
típicos en la categoría de los sinalagmáticos o bilaterales- la causa de la obligación que
contrae cada una de las partes va a ser siempre idéntica: En efecto, la causa de la obligación
del vendedor de dar la cosa es la obligación correlativa del comprador de pagar el precio; y,
por su parte, la causa de la obligación del comprador de pagar el precio es la obligación
correlativa que contrajo el vendedor de hacer la tradición de la cosa vendida.

En el caso de marras, la causa del vendedor don Manuel Escobar era la obligación
de la compradora de pagar el precio pactado y de la demandada de autos su causa era la
obligación de don Manuel, esto es, transferir la propiedad mediante su correspondiente
Inscripción en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces, por lo que no se
vislumbra, por no haberlo acreditado el demandante, la falta de una causa real en el contrato
cuya anulación se persigue, así como tampoco se demostró que la causa fuese ilícita.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
Por otra parte, se hace presente que el supuesto hecho de que dicho precio no fue
pagado por la demandada de autos, no hace que las obligaciones que engendró el contrato
de compraventa dejen de tener causa, ya que tal hecho configura la infracción de la
obligación que permite la aplicación del estatuto expresamente previsto por la ley para el
caso de incumplimiento de obligaciones por una de las partes del contrato bilateral. En
efecto, a la luz de lo establecido en el artículo 1489 del Código Civil, si la compradora no
hubiese pagado el precio convenido, como lo afirma el actor, ésta debió haber ejercido la
acción de cumplimiento forzado del contrato de compraventa o demandar la resolución del
vínculo contractual en aplicación de los efectos que produce el cumplimiento de una
condición resolutoria, en este caso la que la doctrina llama “tácita”; en ambos casos, con
indemnización de perjuicios, lo que no hizo.

Por todo lo expresado, se rechazará igualmente la demanda de nulidad de contrato


por falta de causa.

DECIMO SEPTIMO: Que en cuanto a la alegación consistente en que la demandada


no tenía la capacidad financiera para haber pagado el precio de la venta, toda vez que
estaba soltera y no trabajaba, no fue acreditado por la parte demandante, mientras que la
demandada rindió prueba testimonial, donde las testigos Maira Alejandra Solís Donoso y
Elizabeth Marioly Riquelme Lópe,z declararon de manera concordante y coincidente, que
doña Antonieta compró el inmueble con los ahorros obtenidos de su trabajo en un
supermercado y de las ventas de dulces y lo que le faltaba se lo prestó su actual cónyuge
don Víctor Medina, quien tenía un trabajo estable.
Los dichos de ambas testigos constituyen plena prueba para acreditar tales hechos, a
la luz de lo establecido en el artículo 384 N°2 del Código de Procedimiento Civil. Hechos que
además se encuentran reafirmados mediante la prueba documental incorporada en estos
autos, como son: Certificado de Remuneraciones Imponibles de doña Antonieta escobar
Aravena, emitida por AFP Modelo, con fecha 08 de octubre de 2021, a folio 13; Certificado
de Cotizaciones, de don Víctor Alfonso Medina Riffo, emitida por AFP Provida, con fecha 05
de octubre de 2021; Certificado de matrimonio de la demandada, emitido por el Servicio de
Registro Civil e Identificación; y Mutuo a la vista de fecha 11 de agosto de 2015, suscrito
entre don Víctor Alfonso Medina Riffo y la demandada sra. Antonieta de las Nieves Escobar
Aravena.
DECIMO OCTAVO: Que la demás prueba allegada a la causa y no pormenorizada,
en nada altera lo ya resuelto precedentemente.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM
Por estas consideraciones, Y VISTO, además, lo dispuesto por los artículos 1445,
1460, 1467, 1682, 1698, 1700, 1710, del Código Civil; y 160, 169, 170, 341, 346, 365, 383 y
384 del Código de Procedimiento Civil; SE DECLARA:

EN CUANTO A LA OBJECIÓN DE DOCUMENTOS:

QUE SE RECHAZA, la objeción de documentos planteada por la parte demandante a


folio 48, sin costas.

EN CUANTO AL FONDO:

I.- QUE SE RECHAZA, en todas sus partes, la demanda de nulidad absoluta por
simulación, por falta de consentimiento, interpuesta a folio 1 por doña Nicole Alejandra
Torres Opazo en representación de don JOSÉ MANUEL ESCOBAR GONZÁLEZ, en contra
de doña ANTONIETA DE LAS NIEVES ESCOBAR ARAVENA.
II.- Que se desestiman los argumentos que sustentan la nulidad absoluta por falta de
objeto y falta de causa y/o causa ilícita.
III.- Que se condena en costas a la parte demandante.
Anótese, regístrese, notifíquese y archívese, en su oportunidad.
Rol N°1489-2021

Dictada por don JORGE TORRES FUENTES, Juez Titular del Primer Juzgado
Civil de Talcahuano.

CERTIFICO: Que se dio cumplimiento al inciso final del artículo 162 del Código
de Procedimiento Civil.

En Talcahuano, a diecisiete de Junio de dos mil veintid ós , se notificó por el


estado diario, la resolución precedente.

Jorge Alejandro Torres Fuentes


Juez
PJUD
Diecisiete de junio de dos mil veintidós
10:15 UTC-4

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: YXXXZYHXQM

También podría gustarte