Está en la página 1de 8

TEMA 2.

Historia del Trabajo Social

PARTE I. Parábola del pescador


“Un sujeto paseando por la ribera de un río, observa cómo van bajando, arrastrados por el agua diversos
cuerpos y, ante tal des le, un pescador, uno tras otro, una y otra vez, se lanza al río, extrae los cuerpos, los
reanima y salva su vida. Pero llega un momento en el que el pescador decide ignorar al úl mo candidato a
morir ahogado y empieza a correr, aguas arriba, para tratar de descubrir la causa del problema: quién y por
qué estaba rando al agua a tanta pobre gente”. Saul Alinisky (educador comunitario americano, 1950).

Encontramos dos personajes:


- El pescador (el ac vista): salva a la gente de morir ahogada y despu s sale en b squeda de las causas a
costa de dejar abandonados a su suerte a la gente que se ahogaba.
- El observador (el intelectual ): que le mira, le observa y le pide explicaciones cuando le ve correr en
b squeda de las causas a costa de dejar abandonados a su suerte la gente…

“Mientras corre aguas arriba a la búsqueda de las causas del problema…”


¿Quién iba a ayudar a esos infelices que con nuaban otando río abajo?

“En tanto que mi sociolog a me conduce r o arriba, a las cues ones p blicas, mi pragma smo me lleva a los
cuerpos ahogados, a los problemas privados” (...)
“Es cues n de integridad intelectual y de hones dad clari car las implicaciones pol cas del an lisis de los
problemas sociales” Stanley Cohen (1988:346).

En conclusión:
No sólo el ac vista bien intencionado, sino también el intelectual observador (el hombre que mira) deben
estar interesados en los cuerpos que otan río abajo.

El Trabajo Social no debe renunciar a preguntarse sobre el “por qué” de las injus cias sociales.
El trabajador social es un profesional que intenta intervenir en la realidad social.
El sociólogo es un intelectual que proporciona elementos de re exión de gran u lidad para el trabajador
social.

El Trabajo Social como una prác ca que interviene en la sociedad… se planteó los interrogantes propios de
una ac tud cien ca y sin dejar de sacar candidatos al “ahogamiento”.

PARTE II. Contexto polí co, económico y social derivado de la Revolución Industrial.

La revolución industrial
Inglaterra, nales del siglo XVIII
- Revolución tecnológica a la que se sumaron importantes cambios: demogr cos, econ micos, urban s cos
y sociales que in uyeron profundamente en la vida millones de personas en casi todas las regiones del
planeta.
Condiciones:
- Nuevas fuentes de energ a como el carb n.
- Innovaciones t cnicas como la caldera de vapor y el maquinismo.
- Se ac va la navegaci n a vapor que favorece la comercializaci n trasatl n ca con la compra y venta de
materias primas y productos elaborados.
- Nuevos medios de comunicaci n: tel fono, el correo, la prensa.
- Aumento de la producci n industrial que pasa a ser el sector dominante frente a la agricultura.

Efectos:
- Crecimiento demogr co provocado por la disminuci n de la mortalidad y el mantenimiento de la
natalidad.
- Comienzan los movimientos migratorios desde el campo a la ciudad lo que provoca la aparici n de un
po de ciudad que no est preparada para esa inmensa poblaci n.
ti


ti

ti

ti

fi
ti
ti



fl
fi
ti


fi
fi
ti






ti


fl


ti

ti


fl
fi
ti

fl




ti


fi

ti
ti


ti


ti
ti



ti

- Ciudades cada vez m s pobladas.Las peque as o cinas de los artesanos y artesanas tradicionales van a
ser sus tuidas por las f bricas. Las herramientas cambiadas por las m quinas.

¿Qu factores contribuyeron para que Inglaterra fuese pionera en la industrializaci n?


1. El acumulo de capitales.
2. Fuentes de energ a/maquinaria.
3. Posici n geogr ca/medios de transporte.
4. Control capitalista del campo.
5. Crecimiento de la poblaci n favorecido por:
- El aumento de la producci n de alimentos
- los progresos de la medicina
- la inves gaci n biol gica en el combate a las epidemias

La población.
- Eran trabajadores y trabajadoras sin otro medio de supervivencia que el trabajo en la industria a cambio
de un salario miserable.
- Los salarios eran tan reducidos que mal daban para pagar la alimentaci n de una nica persona. Para
sobrevivir era obligado que toda la familia trabajara en las f bricas, incluso mujeres y ni os/as de hasta 6
a os.
- Grandes masas de poblaci n sufren unas dur simas condiciones de vida dentro y fuera del mbito
laboral, en el trabajo y en el barrio, como trabajadores/as y como ciudadanos/as.

Consecuencias
PAUPERISMO.
“Una nueva pobreza, un nuevo fen meno social que afectaba a clases enteras de poblaci n y que se
acrecienta cuanto m s se ex ende la producci n industrial”.
“Ya no es un accidente, sino la condici n obligada de una gran parte de los miembros de la sociedad. Por
ello, el pauperismo era una amenaza al orden pol co y social.(...) de hecho planteaba la nueva cues n
social” (Castel, 1997).

PARTE III. La cues ón social.

¿Qué es la cues ón social?


Es el conjunto de problemas sociales, econ micos y pol cos que se generan con el surgimiento de la clase
obrera dentro de la sociedad capitalista. Deriva del proceso de cons tuci n y desarrollo del capitalismo.
Pastorini (2000)

Lo social se torna en cues ón social


- La pobreza se convierte en un problema de Estado, de orden p blico y de supervivencia del sistema.
- La pobreza generaba desorden y al afectar a amplias capas de la poblaci n el sistema puede ser puesto
en entredicho.
- Las clases obreras se considera “peligrosas” para el sistema dominante.
- Se generan procesos de disgregaci n de la vida social y se instalan en las relaciones sociales.
- La cues n social ene una doble dimensi n:
1. Es expresi n de las desigualdades y antagonismos sociales (pobreza, desempleo, exclusi n, miseria,
etc.)
2. Es una forma de presi n social, de resistencia y rebeld a (movimientos sociales, organizaci n sindical,
grupos que reivindican los derechos de las “minor as”, etc.).
- La misma f brica del progreso, fabrica la cues n social (...); la misma sociedad que fabrica la
prosperidad econ mica, fabrica las desigualdades que cons tuyen la cues n social. (Ianni, 1996)
- La cues n social remite a la relaci n capital-trabajo (ya sea vinculada al trabajo o al no-trabajo).
- La atenci n de la cues n social se vincula directamente a aquellos problemas y grupos que pueden
colocar en riesgo el orden socialmente establecido y la cohesi n social.
- Es una manifestaci n de las desigualdades y antagonismos arraigados en las propias contradicciones de
la sociedad capitalista. Re eja las disparidades econ micas, pol cas o culturales.



ti
ti
ti


ti





ti
fi



ti
ti





ti



ti
fl


ti









ti



fi

ti




ti

ti





ti
ti




ti








ti


Reacciones de la clase obrera.


- Surgen las coopera vas de producci n como autodefensa de los/as trabajadores/as tratando de
conseguir mejores condiciones de vida.
- Oposici n de clase y luchas entre los empresarios y due os de los medios de producci n de las f bricas y
los obreros asalariados.
- Surgen sindicatos de trabajadores que iniciaron la lucha por mejores sueldos y mejores condiciones de
vida.
- Nacen los movimientos de resistencia: ludismo, Para ellos las m quinas representaban una amenaza, el
desempleo, la miseria, los sueldos de hambre y la opresi n.
- Las viejas formas de la solidaridad, de “ayuda social”, las an guas ins tuciones basadas en la caridad
vinculadas a las iglesias cris anas, o a otras religiones, la lantrop a, quedan absolutamente obsoletas,
insu cientes para dar una respuesta adecuada y e caz a la complejidad que trae consigo la “cues n
social”.

Medidas del Estado


Reformas legales en Inglaterra:
- 1802: se promulg un decreto que regulaba el trabajo de los aprendices.
- 1822: se consider legal la formaci n del sindicato.
- 1833: se prohibi la jornada de diez horas para mujeres y adolescentes.
Reformas legales en Alemania
- 1834: “Casa para obreros”, para trabajadores sin empleo, enfermos o inv lidos.
- 1883: ley sobre el seguro de enfermedad.
- 1884: ley de seguro de accidente de trabajo.
- 1889: el seguro de vejez e invalidez.

Bismarck – (terrateniente representante del viejo orden y hombre de Estado), dec a:


“ La inseguridad social del trabajador es la verdadera causa de que sea una amenaza para el Estado”.

Creación de la Seguridad Social


- Garan zaba asistencia m dica a la creciente masas de asalariado, no por caridad, sino como un derecho
adquirido a trav s del trabajo.
- Aseguraba una indemnizaci n por los salarios perdidos a causa de enfermedades o accidentes y una
pensi n cuando ya no resultaba posible ganarse la vida por enfermedad, accidente o vejez.
- Daba seguridad a las familias, a las que se extendieron cada vez m s las prestaciones.
- Los patronos y la sociedad en general resultaron bene ciados al tener una clase trabajadora m s sana y
quedaron liberados de una innumerable masa de miserables gracias a un sistema que distribu a los
costes equita vamente y en el que cada uno prestaba su aportaci n a tenor de las posibilidades.”
(Sigerist, 1984)

Modelos de ges ón de la pobreza y de control social.


1. Los hospitales.
Surgen en Francia (siglo XVIII). Los principales elementos organiza vos de la pol ca social. (leer el texto de
Miranda: p gs 90-96).
“ Aquellas ins tuciones donde los enfermos son mantenidos y curados, donde se sustenta un cierto n mero
de necesitados, donde se educan los ni os y las ni as, donde se cr an los hijos de nadie, donde se encierran
los locos y donde los ciegos pasan la vida ...” (Luis Vives, 1525)
- Proporcionaban caridad y tambi n represi n. “Mendigos-ignorantes”, y “Mendigos- culpables”.
- Pieza fundamental en la organizaci n de la pol ca social y de control social.
2. Las “Work Houses”.
- Eran Centros fabriles en las que los pobres pudieran aprender a ganarse por s mismos su sustento.
- Otro modelo de ges n de la pobreza y de control social.
- En 1796, en Bristol : creaci n de la primera “work house” y posteriormente muchas otras.
3. Las “Industry- Houses” (1797).
- Bentham crey haber encontrado la soluci n para la “cues n social”.
- Propone aplicar el sistema de prisiones a la f brica pero con pobres en vez de prisioneros.
fi


ti



ti
ti

ti




ti

ti




ti










ti

fi

fi


fi

ti
ti






ti

ti




ti





ti


- El plan de Benthan era explotar el trabajo de los pobres asis dos para sacar a ote el ritmo de negocios
mediante la comercializaci n del paro a gran escala.

PARTE IV. Nacimiento del Trabajo Social.

Inglaterra
- Contexto: La Revoluci n Industrial y sus consecuencias: pauperismo, falta de vivienda, insalubridad,
desorden, desestructuraci n, desempleo, desprotecci n social…
- Respuesta: Las sociedades organizadas para la asistencia a los pobres: religiosas y laicas. La alta demanda
de ayuda exig a nuevas formas de organizaci n de la caridad: evitar la descoordinaci n, bene cencia
descontrolada…
- Primeras medidas o normas: regular jornadas de trabajo, mejora de la higiene p blica, primeros pasos
de la enfermer a (Florence Nigh ngale)
- Primeras experiencias profesionales: voluntarios / as que adquieren sus propios conocimientos,
habilidades y destrezas en un sistema de auto-aprendizaje.
- A principios del XIX exis a, una gran can dad de obras laicas y religiosas que contaban con profesionales
y voluntariado. Desde 1860 se ver n desbordadas por las creciente demanda de asistencia.
- Se crea la C.O.S (Charity Organiza on Society, 1869): Thomas Chalmers (te rico) y Charles Stewart Loch
(organizador), Octavia Hill (vivienda, legislaci n...). Asociaciones de l ntropos que quieren perfeccionar
la asistencia y coordinar las acciones de ayuda.

Otras experiencias de lucha contra la pobreza.


- 1894 Se lement House “Toynbee Hall” fundado por el matrimonio Samuel y Henrrieta Barne en
Whitchapel, Londres.
- Se extender a por todo el pa s y por EEUU. Inicio del Trabajo Social Comunitario: j venes universitarios
voluntarios viven y trabajan en los Asentamientos.
- 1895, Ladies Almoners (Damas limosneras) precedentes del TS Sanitario.
- Almoshouses (hospicios, casas de bene cencia, casas de trabajo, centros fabriles...) donde los pobres
eran ins tucionalizados para que aprendieran un o cio y a ganarse la vida.
- Nuevas pol cas sociales: legislaci n laboral, seguros de vejez, enfermedad e invalidez, desempleo,
educaci n, protecci n de la mujer y la infancia.
- No obstante se considera que el pobre es responsable de su pobreza.

Sociedades fabianas.
- Sociedades iden cadas con el socialismo que comparte la preocupaci n de otras ins tuciones en la
mejora de las condiciones de vida de Inglaterra en el siglo XIX.
- La inves gaci n ser una de las herramientas para impulsar cambios pol cos.
- Luchan por el sufragio femenino, educaci n. Lucha contra la pobreza y la PROFESIONALIZACI N del
Bienestar Social, es decir en manos de:

¿Quienes se encargarán de la ayuda social?


- Visitadores de pobres, visitadoras amistosas, visitadoras de barrio.
- Mujeres de la burguesía acomodada dedicadas a ac vidades lantr picas como forma de conquistar
cotas de libertad, salir, ser les...
Las calles de los barrios bajos, lejos de los ojos de los varones de clase alta, eran suyas (...) A nales del siglo
XIX se calculaba que al menos 20.000 mujeres asalariadas y medio mill n de voluntarias trabajaban a favor
de los vagabundos, minusv lidos. No obstante en las ul mas d cadas del XIX empez a prevalecer un
esp ritu de profesionalismo que exig a que las ac vistas tuvieran formaci n (Walkowitz, 1992: 114).

Octavia Hill “hab a preparado a toda una generaci n de mujeres capaces de la lantrop a profesional
“cien ca” basada en estudios minuciosos, observaci n detallada y atenci n a los casos par culares”
(Hollis,) las friendly visitors, visitadoras de barrio...

tí
fi

ti
ti
tt


ti




ti

fi



tí




ti

ti
ti



fi

ti




ti

fi
ti



ti

ti
fi



fi






ti


fl

fi




ti

ti
fi

fi
tt

Profesionalización: EE.UU.
- Para Reich, el Trabajo Social surge como parte del esfuerzo por manejar los efectos dram cos de la
urbanizaci n desencadenada por la industrializaci n.
- Desde 1850 el desarrollo industrial de EEUU atrajo a masas de gente: nacional (esclavos del sur) como
europea. En 50 a os se increment la poblaci n en 23 millones de inmigrantes lo que “oblig ” a tomar
medidas contra la inmigraci n y lo inmigrante que eran portadores de otras ideas culturales y pol cas.
- La guerra civil (1861-1865) impuls la industrializaci n hasta nales de siglo despegando como potencia
mundial que dar a el relevo a la vieja Europa.
- La concentraci n de capital en manos de unos pocos (trust-monopolios, laissez faire..) polariz y
aument las desigualdades sociales.
- Surge el Ku Klux Klan contra todo lo que no fuese americano, blanco y protestante.

… de nuevo la pobreza y la cues ón social.


- Trabajadores blancos y negros, nacidos en EE.UU o inmigrantes ten an en com n una mala calidad de
vida, sueldos bajos, viviendas miserables, barrios no urbanizado, escasa formaci n, y una mala
percepci n social.
- Los viejos es los de caridad eran ine caces por eso, de la misma manera que se tecni caba la industria
hab a que tecni car los procesos pol cos, sociales para enderezar y poner orden en la sociedad.
- Mejorar la calidad de vida, la salud p blica, las viviendas, las escuelas, la vida de mujeres y ni os,
empieza a ser una prioridad para los pensadores y los pol cos.

Hacia una nueva profesión


- Para el profesor Miguel Miranda, el Trabajo Social como profesi n y disciplina nace en EE.UU
proyect ndose despu s internacionalmente. Pero no parte de la nada sino que hereda una serie de
saberes, experiencias e ins tuciones tra das y copiadas de Inglaterra.
- El nacimiento del Trabajo Social ene que ver con la SECULARIZACI N de la sociedad (se cambia el
modelo explica vo de la pobreza basado en la moral y la religi n). Implica volver la mirada a la ciencia. Se
busca alterna vas m s e caces a las Almoshauses y otras ins tuciones religiosas.
- Las profesionales intentar hacer su pr c ca m s CIENTIFICA, acudiendo a la escuela de pensamiento
social m s inminente: La universidad de Chicago.
- Desde ah se promover la INVESTIGACI N para conocer y TRANSFORMAR la sociedad.
- Con esa mo vaci n nacen las ciencias sociales y la American Social Sciencie Associa on (ASSA) de la que
el Trabajo Social se saldr cuando est reduzca su inter s por los problemas sociales.

El movimiento de racionalización de la asistencia: los States of Boards of Chari es.


- Estos consejos estatales de caridad pretend an mejorar el funcionamiento de los establecimientos
p blicos: hospitales, manicomios, reformatorios, almoshouses... por sus nes represivos bajo la
apariencia de reeducaci n.
- Pioneras como Dorotea Linde Dix a mediados del XIX “recorri las c rceles y las almoshouses
denunciando por todas partes el esc ndalo de la presencia de enfermos mentales mezclados con
reclusos y movilizando a la opini n publica para conseguir la creaci n de establecimientos especiales”
(Castel, 1980)
- Pretenden los States of Boards mejorar y humanizar la asistencia adem s de racionalizarla, secularizarla
hacer CARIDAD CIENT FICA.

La C.O.S americana
Introducida en EE.UU por Josephine Shaw Lowel. Primera sede en Bufalo, donde las visitadoras amigables
comenzar n a hacer el primer Trabajo Social ante la desaparici n de los “mecanismos de a liaci n” (Castel)
que manten an atendidas con sus redes de apoyo y vecinales las necesidades m s b sicas.
La COS propone: coordinación y unos principios racionales y cien cos (m todo de casos):
1. Cada caso social ser objeto de una encuestas y consignado en un informe escrito
2. Este informe ser evaluado por una comisi n que decidir las medidas a tomar.
3. No se conceder n socorros temporales
4. El asis do ser el agente de su restablecimiento y se implicar a familiares, vecinos amigos...
5. Se solicitar la cooperaci n de diversas ins tuciones suscep bles de intervenir.
6. Los agentes de las ins tuciones recibir n instrucciones generales escritas.





ti




ti

ti

ti


ti
fi












ti

fi

ti


ti
ti




fi



ti




ti


ti







ti

ti
fi


ti







fi


fi

ti



ti

fi


ti

fi






ti

7. Las ins tuciones de caridad comunicar n la lista de sus protegidos.


8. Se publicar n las ins tuciones par sitas.

Los Se lements Houses. El otro movimiento para entender el Trabajo Social.


- Nace en Inglaterra por inicia va del matrimonio Barne en Toynbee Hall (1884) en el barrio londinense
de Whitechapel.
- En la casa viv an estudiantes, profesores que hac an un voluntariado social. Se acercan a la gente con
problemas, a sus condiciones de vida y adem s de trabajaban con y para la gente dar n a conocer esta
realidad al resto de la sociedad. Se considera el precedente del Trabajo Social de Grupo y Comunitario.
- Obje vos del centro:
1. Educaci n y desarrollo cultural de los pobres
2. Poner a los estudiantes en contacto con los problemas sociales e impulsar reformas sociales y legisla vas
3. Despertar el inter s por los problemas sociales-sanitarios al resto de la sociedad.

Los Se lements en EE.UU: Hull House.


- Sus fundadoras (1889): Jane Addams y Ellen Gates Start.
- Cuentan con : dispensarios m dicos, guarder as, ludotecas, escuelas,
- Obje vo: transformar el entorno, mejorar la calidad de vida de obreros e inmigrantes. Cambio social para
hacer una sociedad m s igualitaria y justa
- Gran protagonismo de las mujeres-trabajadoras sociales que inves gaban, asis an, proponiendo
reformas sociales (una universidad paralela).
- Su lema: “Re exi n y acci n. Ciencia e intervenci n. Conocer para actuar e inves gar para intervenir”.
(Jane Addams).

PARTE X. Elementos para una historia del Trabajo Social en España.

Algunos elementos a tener en cuenta en la construcción histórica del Trabajo Social.


- Ra ces socio-econ micas: el capitalismo como relaci n social de explotaci n.
- Ra ces religiosas : la Caridad.
- Ra ces pol co-ins tucionales: la Bene cencia.
- Ra ces “ilustradas”: racionalizaci n de la vida, papel de la ciencia.
- Ra ces ideol gico-pol cas: Reforma Social.
- Ra ces de g nero: las mujeres y la recon guraci n del patriarcado en la Modernidad. Las mujeres entran
en los espacios p blicos...de la ayuda y del cuidado (asunto privado).

La ayuda y el cuidado.
- Una tarea “natural” de las mujeres.
- Para las que solo se requiere ser “una buena madre”, “una buena hija”, “una buena hermana”...
(preparada desde ni a).
- Pero que en un momento de la historia de las sociedades modernas comienza a profesionalizarse.

El lento proceso de profesionalización de la ayuda y el cuidado a personas en di cultad.


Una de la claves principales de las representaciones sociales, del estatus social y de las di cultades de
desarrollo del trabajo social, como profesi n, como disciplina acad mica-forma va (“disciplina pr c ca”) y
como campo espec co del saber y de la inves gaci n est en que su espacio de acci n es la ayuda, el
cuidado, tarea tradicional de las mujeres desde la familia.
TR NSITO DE LO PRIVADO A LO P BLICO/DEL HOGAR A LA SOCIEDAD Y AL ESTADO.

Tres movimientos sociales de donde nace el Trabajo Social.


- Las sociedades de organización de la caridad (COS), de Reino Unido, de Alemania, de Estados Unidos y de
Canadá.
- Los Se lements (asentamientos comunitarios).
- Los socialistas Fabianos.







ti
ti
tt
tt
tt

ti


ti


fl





ti

fi




ti
ti


ti





fi
fi




ti






t


ti


tí
ti
fi
ti



fi

ti
ti

La Charity Organiza on Society - COS. Reino Unido - Estados Unidos.


- La caridad, una pr c ca de ayuda a los pobres.
- Pero una pr c ca que ha de organizarse teniendo en cuenta los conocimientos cien cos, la ciencia
aplicada a organizar, a racionalizar.
- Una organizaci n ins tucional, asocia va, t cnica de “la caridad”.
- Y una modernizaci n de la tradicional caridad: contra la limosna, el servicio.
- Nueva gura: la “visitadora amigable”.

Dos guras de la COS:


Octavia Hill (Cambridgeshire 1838 – Londres 1912).
- De las principales guras del Trabajo Social, de la Reforma Social.
- Entendía la pobreza como moral que no estructural: por ello, la reeducaci n de las masas.
- 1860 inicia el proyecto de viviendas para alquilar. Nacen las Friendly visitors encargadas de cobrar el
alquiler y algo m s. “Limosna no, un amigo”: supervisaban el bienestar de la gente, ayudaban
espiritualmente, ense aban habilidades dom s cas y marcaban obje vos para la familia.

Mary Richmond (Illinois 1861- Maryland 1928).


- Nace en 1861 en Illinois
- 1889 entra a trabajar en la COS de Bal more como tesorera pero ampli a la atenci n directa a las
personas.
- Promovi la coordinaci n de organizaciones sociales: COS, Se lements, Sindicatos, par dos pol cos…
- 1900-09 secretaria general de la COS
- Desde 1910, ya iden cada con el Trabajo Social, se dedica a inves gar, escribir, ense ar y extender por
todo EEUU las agencias de servicio familiar.
- 1928 fallece en Nueva York.
- Se le considera la fundadora ideol gica del Trabajo Social porque escribi las primeras obras:
1899 Friendly visi ng among the poor, a handbook for charity workers
1917 Social Diagnosis
1922 What is Social Case Work?
- Impulsa la profesionalizaci n del Trabajo Social diferenci ndolo del voluntariado pues este no estaba
preparado para enfrentarse a los problemas sociales.
- Sistema zaci n, t cnica, habilidades, un m todo y t cnicas propias.
- Impulsa la creaci n de Escuelas de Trabajo Social.
- 1898 nace la Summer School of Applied Philantropy, New York.
- 1903 Escuela de Trabajo Social de Columbia.
- 1918 ocupa la cátedra de caso social individual en esa Escuela.
- 1921 se le concede la licenciatura honoraria en TS por haber establecido las bases te ricas de una nueva
profesi n.

Cuatro guras del movimiento de los asentamientos comunitarios (Se lements).


- Samuel Augustus Barne (8 February 1844 – 17 June 1913): Toynbee Hall
- Henrie a Octavia Weston Barne (4 May 1851 – 10 June 1936): Toynbee Hall
- Ellen Gates Starr (Laona, Ilinois, 1859-Su ern, Nueva York, 1940).
- Jane Addams (Cedarville 1860 – Chicago 1935). Premio Nobel de la Paz, 1931 (Compar do con Nicholas
Murray Butler).

Ellen Gates Starr


- Fundadoras en 1889 de Hull House tras conocer Toynbee Hall.
- Addams es una de las mujeres m s famosas de EEUU (odiada y amada), feminista, sufragista y paci sta.
- Impulsora del movimiento de los Asentamientos y del departamento de Sociolog a de la Unv de Chicago
(discu do).
- Presidenta de la Na onal Woman’s Trade Union Ligue, 1903.
- Presidenta de la Conferencia Nacional de Trabajo Social.
- Colabor en la creaci n de la Asociaci n para el avance de la gente de color, Asociaci n de mujeres
sufragistas, presidenta de la Woman Peace Party (1915).
- Dirigi la liga de mujeres por la paz y la libertad.
fi

ti
tt

fi
fi

ti



ti



ti


fi

ti
ti
ti
ti
ti

fi



tt


tt


ti

ti

ff



ti



tt

ti

ti
tt






tí


fi

ti
ti


ti
fi

- Premio Nobel de la Paz, 1932.

También podría gustarte