Está en la página 1de 15

SISTEMATIZACION DE INFORMACION SOBRE LOS CASOS DE VIOLENCIA

FISICA EN BOLIVIA

Prof. Ruth Espinoza Llave


U.E. Eugenia Ravasco
25 de octubre de 2022
Skarlen Romero Soberón
Ghahelly Justiniano Carrillo
Adrián Medina López
DEDICATORIA

Esta presente investigación, está dedicada a toda nuestra población boliviana, haciendo

énfasis a las mujeres, quienes son las protagonistas de esta investigación, a nuestras familias, a

nuestra U.E. Eugenia Ravasco a la cual le agradecemos nuestra formación estudiantil en valores.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por proveernos de sabiduría e inteligencia para llevar a

cabo esta investigación con éxito, planteándonos conseguir nuestros objetivos. De igual manera

agradecemos a las personas que ayudaron en esta investigación, participando de forma directa en

nuestra encuesta realizada de forma anónima, las cuales aportaron con buena información desde

su punto de vista, agradecemos a la persona que participo con la entrevista quien nos colaboró

con información precisa en base a su experiencia. Todos y cada uno aporto algo importante a

esta gran investigación.


INDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un tercio de las mujeres del plantea es o ha sido víctima de violencia física, generalmente

desde que es muy joven, informo la OMS y ONU mujeres. Según esas agencias de las Naciones

Unidas 736 millones de mujeres han sufrido ese flagelo a manos de su pareja o por otras

personas, lo más alarmante es que el fenómeno no ha retrocedido en los 10 últimos años. En

América Latina y el Caribe registra un 25% de casos de violencia física, enfocándonos en

nuestro país Bolivia, se informó que en lo que va del año se han reportado 11.331 casos de

delitos enmarcados en la ley N°348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de

violencia. Según el reporte, Santa Cruz presenta el mayor número de casos con 4.114 casos,

seguido de La Paz con 2.034 casos de violencia.

Si nos trasladamos a la época colonial, en donde había desde cachetadas, puñetes y se

amarraban a las mujeres dándoles latigazos, esto se daba dentro de la casa como también en

lugares públicos, esto por supuestas infracciones que las mujeres cometían o por el simple hecho

de ser mujeres. Si bien en nuestros días estos actos no son muy vistos en lugares públicos, si los

hay en los hogares, en cuyos sitios las mujeres son agredidas físicamente, según los datos

presentados por el Instituto Nacional de estadísticas, una de cada tres mujeres justifica la

violencia física en Bolivia.


En el área rural es donde podemos encontrar estos casos, en donde justifican que, por no

obedecer a sus parejas, por no cuidar bien a los hijos o hablar con otros hombres, sufren

agresiones por parte de sus esposos, estos actos inhumanos que no deberían de suceder, y aún

peor, es el hecho de que estas mujeres no sepan que poseen derechos, que son libres de denunciar

y recibir ayuda. Nuestro propósito es difundir la información sobre estos casos, hacerles saber

que son libres, que existen leyes que las abalan, que la defensoría de la mujer y la FELCV están

para ayudarlas. Queremos llevar este conocimiento a los niños para que no crezcan con este mal

concepto que algunas mujeres aún tienen.

II. HIPOTESIS

 La violencia hacia la mujer es el resultado del nivel de educación en las familias, ya que

algunas se mantienen con ideologías patriarcales.

 La causa principal de la violencia a la mujer es la falta de comunicación y poca valoración

que la mujer se da a sí misma.

 La violencia hacia la mujer se da por posesividad y el pensamiento retrograda de los

hombres o mujeres, al creer que tienen autoridad sobre ella.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar información sobre los casos de violencia física hacia las mujeres en Bolivia en la

gestión 2019-2021, mediante la investigación y el posterior registro de los casos denunciados


obteniendo así un porcentaje de cada departamento, para difundir dicha información a la

población y así tengan conocimiento del aumento de los casos en estos 2 últimos años.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Buscar información precisa en internet sobre el número de casos denunciados en cada

departamento.

2. Llevar a cabo una encuesta a un delimitado número de personas sobre su opinión al

respecto de la violencia fisca.

3. Realizar una entrevista a un profesional en el área que nos brindara más información sobre

nuestra investigación.

4. Difundir la información obtenida a la población, para hacer reflexión a los mismos.

IV. JUSTIFICACION

A la luz de la situación actual, Bolivia es uno de los países de la región con mayor índice de

violencia física contra la mujer, en más de 700.00 hogares se han detectado casos de violencia.

Comparativamente, la Gestión 2019 (117) registró 13 casos menos que el 2018 (130) y los datos

oficiales del Ministerio Público, correspondientes a la misma serían: La Paz con 36,

Cochabamba 25, Santa Cruz 21, Oruro 10, Potosí 10, Tarija 7, Beni 4, Pando 2 y Chuquisaca 2.

El país registra este año un incremento del 12 por ciento en hechos de violencia contra la mujer,

establecidos en la Ley 348, en comparación con el primer semestre de 2021.


En una conferencia de prensa en Sucre, la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos

Contra la Vida, Daniela Cáceres, presentó el informe del primer semestre sobre los casos de

violencia contra la mujer atendidos por el Ministerio Público. Hasta el 30 de junio de 2021, se

registraron 22.221 casos; en cambio, este año, en ese mismo tiempo, la cifra de casos subió a

24.918, significando un incremento del 12,14 por ciento. Según los datos de la Fiscalía, los

hechos de violencia contra la mujer se incrementaron especialmente en los departamentos de La

Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Como ya ha sido mencionado, nuestro país ha tenido un incremento del 12% de los casos de

violencia física, un porcentaje bastante alarmante, razón por la cual muchas mujeres no se

sienten seguras ni en sus propios hogares, pero dicho dato no es de conocimiento de toda la

población, razón por las muchas mujeres justifican estos actos y no se atreven a denunciar, ya sea

por miedo o por sentirse insuficientes como mujeres. Es importante hacerles conocer este

aumento de cifras para hacer reflexionar a las personas y poder reducir la escala de denuncias de

este delito.

V. INTRODUCCION

La presente investigación abarca el tema de la violencia física contra las mujeres en la gestión

2019- 2021 en Bolivia, por lo cual hemos llevado a cabo la búsqueda de información sobre el

número de casos en cada departamento, para sistematizar la información, logrando así la difusión

de los datos obtenidos a la población, pretendiendo la reflexión sobre este grave delito que atenta
contra la vida de las mujeres, y que los casos puedan reducir en los próximos años, haciendo

énfasis en que la escala de los casos durante esa gestión ha sido de bastante aumento, puesto que

se incrementó un 12% a nivel nacional.

La investigación de esta problemática social se realizó por la preocupación del bienestar de

las mujeres, buscando los datos en fuentes confiables en internet, puesto a que esa es una cifra

alarmante para la población, razón por la cual se realizó una encuesta a número determinado de

personas, se entrevistó a un profesional especializado en el tema, para conocer el punto de vista

que tienen las personas, y para que nos puedan brindar información de primera mano y poder

brindar un reporte preciso a nuestra población sobre este delito en aumento. Es importante

informar a las personas de generación para que puedan corregir sus actos, y que puedan dar un

buen ejemplo a las generaciones futuras, tratando de no repetir las conductas antiguas que

durante la época colonial, las mujeres, particularmente las africanas e indígenas, eran motivo de

tráfico con un triple propósito: reducirlas a mano de obra gratuita, a reproductoras de nuevos

esclavos, es decir, de más mano de obra gratuita, y servir de objeto sexual que atentaban contra

la vida de las mujeres.

VI. MARCO TEORICO

La violencia física consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola,

propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas,

tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir

alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede

incluir daños a la propiedad. (ONU mujeres, s. f.) Algunas de las principales causas de la
violencia contra la mujer podrían ser; Estrés económico (66.7%). Falta de comunicación en

pareja (50%). La pérdida de valores familiares (40%). La infidelidad (46.7%).

Bolivia es uno de los países de la región con mayores índices de violencia hacia la mujer. A

través de esta encuesta, el Estado boliviano apuesta por obtener información estadística sobre las

condiciones y variables relacionadas con la violencia de género. Esta información permitirá

comprender mejor el fenómeno y diseñar políticas públicas destinadas a combatirlo. Según los

primeros datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, una de cada tres mujeres

justifica la violencia de género en Bolivia. Esta tendencia es más común en el área rural que en

las ciudades, donde las mujeres se encuentran más empoderadas. La violencia contra las mujeres

es un problema muy serio en Bolivia, que constituye una violación a los derechos humanos, un

problema de justicia social y de salud pública. Bolivia es el segundo país de la región con

mayores índices de violencia contra las mujeres (CEPAL, 2006). El 9 de marzo de 2013 se

aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia” que

protege a las mujeres de cualquier tipo de violencia. Ahora queda el desafío de conocer la ley,

difundirla y vigilar su aplicación.

La Ley Integral es importante porque:

Protege a las mujeres de todo tipo de violencia en la casa, fuera de la casa y en todos los

lugares privados y públicos.

• Brinda una atención integral psicológica, social, legal, gratuita y especializada.


• Contempla la prevención, atención, protección, reparación, persecución y sanción de la

violencia.

• Reconoce el feminicidio como delito penal con 30 años de cárcel sin derecho a indulto.

• Establece la creación de juzgados especializados que atiendan 24 horas al día.

• Prohíbe la conciliación de la violencia.

• Inhabilita a los agresores a acceder a cargos públicos.

• Establece la obligación de investigación de oficio independientemente de la voluntad de la

mujer.

• Crea fiscales de materia móviles para que lleguen al área rural.

• Establece que las mujeres pueden acceder a un certificado médico gratuito otorgado por

cualquier profesional de salud.

Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la mujer o cualquier

otra persona que conozca el delito, en los siguientes servicios:

• Policía Boliviana.

• Ministerio Público.

• Servicios Legales Integrales Municipales.

• Defensorías de la Niñez y Adolescencia, cuando la persona agredida sea menor de 18 años

de edad.
• Servicios Integrados de Justicia Plurinacional.

• Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima.

• Autoridades indígena originario campesinas, cuando corresponda.

Las autoridades reportan incremento del 12% en denuncias de violencia contra las mujeres en

Bolivia, "Al 31 de agosto de 2021 se registraron 30.125 casos y en la gestión 2022 tenemos

33.453 casos ingresados, existiendo un incremento de 3.328 casos, es decir un 11,05 % más en

comparación con la pasada gestión", (Cáceres, 2021). Los más de 33.000 casos reportados en los

ocho primeros meses del año se enmarcan en los delitos señalados en la ley 348 para Garantizar

a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, vigente en el país desde 2013. Las regiones que

reportaron más denuncias fueron Santa Cruz con 12.364; La Paz con 7.059; Cochabamba 5.388;

Tarija 2.469, y Potosí 2.029. La gente "se está animando a denunciar" estos sucesos por la

información que genera el trabajo en la "cadena de atención a las víctimas". (Cáceres, 2021).

Para lograr nuestro objetivo se realizó una ardua investigación, recolectando datos mediante

internet, también obteniendo información de primera mano, como o seria la encuesta con

preguntas cerradas, realizada a un grupo de personas (ver anexos), esto para saber su opinión

sobre la violencia física y obtener un porcentaje sobre sus opiniones, ya que esto nos servirá para

poder llevar a una conclusión coherente en la cual las personas han sido participes.
Nuestros participantes opinan que la violencia física es un delito, con un porcentaje del 95%,

el 5,0% opina que es necesaria, mientras que el 0% piensa que es un castigo, lo cual nos da a

entender que dichas personas no estarían dispuestos a tolerar este tipo de violencia (ver anexo 1).

Por otro lado, la siguiente pregunta es ¿Cree que las personas tienen derecho de agredir

físicamente a otra? A lo cual el 75% opina que No, mientras que el 20% opina que depende la de

persona, y el 5,0% ha respondido que Si. (ver anexo 1)

¿Permitiría usted ser agredido de forma física? El 95% ha respondido que no, sin embargo, el

5,0% ha opinado que sí (ver anexo 1). Continuando con ¿Ha tratado de buscar ayuda legal o

psicológica? El 60% si lo ha hecho, mientras que el 20% lo intento y el otro 20% no se anima

(ver anexo 2). Pasamos a ¿Ha presenciado alguna vez una escena violenta? El 50% lo ha

presenciado en su barrio, el 40% en su escuela, y el 10% en su hogar (ver anexo 2). La siguiente

pregunta es ¿Cree que las victimas son culpables de haber sido agredidas? El 65% respondió que

No, el 30% opina que depende de la situación y el 5% respondió que Si. Demostrando así la

mayoría su apoyo a las víctimas (ver anexo 3).

Continuando con ¿Cree que las autoridades protegen de la manera correcta a las víctimas?

Obteniendo un 50% que opina que deberían mejorar su trabajo, un 35% respondió que No, el

15% opino que a veces y el 0% que sí, lo que nos da a entender que las autoridades no están

ejerciendo bien su trabajo (ver anexo 3). ¿Conoce usted personalmente a personas violentas? El

50% en su grupo de amigos, el 30% en su escuela y el 20% en su familia (ver anexo 4).

Finalizamos con: En la actualidad, usted cree que el mayor número de víctimas son; El 75% de
votación respondió que son las mujeres, el 15% son los niños y el 10% son hombres, esto es

hecho como tal (ver anexo 4).

Continuando con nuestra investigación, se realizó una entrevista a una víctima de violencia

física por parte de su pareja, solicitamos unos minutos de su tiempo para poder hacerles algunas

preguntas sobre su experiencia, teniendo un total cuidado con cada pregunta para no incomodarla

y se sintiera cómoda para brindarnos una buena información.

VII. CONCLUSIONES

Damos por concluida esta investigación con buenos resultados, puesto a que en base a la

encuesta podemos deducir que las personas toman estos actos como delitos, que no estarían

dispuestos de dejar pasar por alto un acto de violencia hacia sí mismos. No obstante, una de las

preguntas que nos alarmo es que las personas violentas que conocen en su mayoría están en su

grupo de amigos, esto nos hace reflexionar sobre el circulo social en el que nos encontramos. Por

otro lado, algo lamentable es que los casos de violencia física contra las mujeres solo han ido en

aumento, lo que nos llama a la reflexión para cuidar a los demás y cuidarnos a nosotros mismos

independientemente de si es mujer, niño u hombre, en nuestra actualidad nadie está a salvo.

VIII. ANEXOS
Anexo 1: Observamos las 3 primeras preguntas y el porcentaje de cada una.
Anexo 2:

IX. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte