Está en la página 1de 18

Trabajo Colaborativo

Paso 5 - Elaboración de una propuesta de Investigación

Por
Paula Juliana Méndez- Código: 1000505365
Leidy Viviana Martínez- Código: 1073385067
Sandra Yaneth Roa- Código: 1052358591

Investigación Ciencias Sociales-Código del curso:


400001_190

Presentado a
Sulma Viviana Carmona Agudelo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Garagoa-Boyaca
Sociales Artes y Humanidades- Psicología
03/12/2019
TITULO

EL FEMINICIDIO COMO DELITO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS.


INTRODUCCIÓN

Hace algunas décadas en Colombia se pensaba que la mujer no debía educarse, puesto que
las labores familiares de la casa le pertenecían únicamente al género femenino, Como es el
caso de la cocina, la costura, preparación de los alimentos, cuidado de los niños, atención al
esposo, etc. En segundo lugar es alarmante el aumento de los actos de violencia contra las
mujeres presentado en los últimos años en Colombia, en especial el feminicidio por
diferentes motivos, especialmente a manos de sus esposos o compañeros permanentes, así
como por otro tipo de agresores en el marco del conflicto armado y violencia que se vive en
el país, despertó el interés del legislativo, quien luego de varios debates y muchas
controversias, logró la aprobación de la ―Ley Rosa Elvira Cely, la cual fue sancionada
bajo la Ley 1761 de 2015, en la cual se tipifica el feminicidio como un delito autónomo.

En los diarios locales y nacionales se puede evidenciar y observar noticias que van
relacionadas con nuestra problemática aquí planteada, se observa en Colombia el aumento
de la violencia en nuestra sociedad con el género femenino, y con ello también reportes de
caso de crímenes, su incremento y características, así como permanecía de altos índices de
violencia contra la mujer llevaron a este grupo de estudiantes de psicología a plantear la
necesidad de investigar y hacer un análisis de tipo mixto con esta problemática que se vive
presentando en nuestra sociedad. La violencia contra la mujer contempla varios planos que
contribuyen a la violencia física, sexual, y psicológica, las cuales pueden desarrollarse en el
nivel público como también en el nivel privado, pues bien, el feminicidio es la
consecuencia de un acto irreparable de violencia muy agresiva y perjudicial en contra de la
mujer, pasando por alto sus derechos. La violencia en contra de la mujer nos revela la
magnitud de un problema social que va arraigado a una cultura con una estructura
jerárquica patriarcales donde la mujer es vista como un objeto mal tratable y desechable sin
sentimientos ni mucho menos necesidades, únicamente utilizada para las labores de hogar,
vulnerándole los derechos como ser humano ante esta sociedad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La vulneración de derechos contra las mujeres sus causas y sus consecuencias son un tema
relevante, ya que en diversas épocas de la historia de la humanidad se han registrado
muertes violentas a mujeres por causa de su género, cometidas por personas del sexo
opuesto es decir el sexo masculino. Por diferentes causas como el odio, celos, posesión,
placer entre otros, sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o
solteras. Miles de mujeres en todo el mundo son víctimas de la violencia de género, la cual
puede ser psicológica, física, verbal, económica, patrimonial, cultural y feminicida; ésta
última tiene el fatal desenlace de la muerte violenta de las mujeres la cual se ha visto
inmersa en la sociedad Colombiana, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, durante el año 2015 se registraron 41.055 casos de violencia contra la
mujer o violencia de género (El Tiempo, 2016), casos en los cuales se observa la
vulneración de los derechos de las mujeres víctimas y donde hubo manifestación de
agresiones físicas y psicológicas.

En las que según estos hechos han lamentablemente desencadenado en feminicidio estos
índices indican que alrededor de 57 mujeres violentadas son atacadas cada día
aproximadamente perdiendo la vida, en su mayoría proceden estos hechos en zonas urbanas
en contexto ciudades son las que reflejan un alto índice de violencia de genero desencadena
en feminicidio, en comparación con los hechos y los casos registrados en las zonas rurales.

Las mujeres que son maltratadas y que acuden denunciar el maltrato están en un 80% de los
casos, pero al poco tiempo estas víctimas en su mayoría al no ver el avance en sus casos,
seguimientos y no percibir políticas o garantías de protección deciden retirar sus denuncias,
es allí donde son nuevamente atacadas por la reincidencia de sus agresores con represarías
mayores hacia sus víctimas que desencadena en hechos atroces donde se convierten en un
diario para la sociedad.

Es por esta razón que a través de esta investigación se indagara las circunstancias
particulares en donde se desarrollan muchos de los casos y en los cuales se presentan
situaciones de violencia de género en contra de la mujer; como, por ejemplo, en la violencia
económica, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, violencia familiar,
violencia patrimonial, violencia en el ámbito escolar y laboral. También tendremos en
cuenta un estudio de las definiciones de algunos autores; por otro lado, se hará un análisis
de la jurisprudencia de los tribunales o la identidad encargada, donde se observa el manejo
de los casos de violencia de género, para llegar a concluir si el Estado es el responsable por
las condiciones de seguridad de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo se asocian algunos factores sociodemográficos como la edad, color de piel,


condición social y estado civil con la prevalencia de violencia física, sexual y psicológica
generada por el hombre, y qué importancia le da la jurisprudencia de los tribunales o las
entidades encargadas para la solución de este fenómeno?

JUSTIFICACION

Lo que caracteriza el problema es la vulneración de los derechos de la mujer, igualdad de


género que subsiste en una sociedad machista situación actual en la que se evidencia la
estigmatización de genero acompañada de la impunidad en algunos casos de violación de
los derechos; violación simbólica, (violencia indirecta) en relación dominante hacia
dominada, crianza dentro de un ambiente conflictivo: Con pocos principios personales y
traumas causados cuando se ataca la integridad emocional física y espiritual.

La situación que sostendría esta situación actual son el silencio por parte de las víctimas, la
impunidad por parte de las entidades correspondientes que velan por los derechos en
situaciones de omisión de demandas retiradas por parte de una víctima hacia su agresor sin
seguir una pertinente investigación.

Algunas alternativas para superar esta problemática son la educación básica tanto en los
hogares como en escuelas de formación en donde se fomente la igualdad de derechos
enfocados en la ética y en los valores integrales. Orientación y apoyo legal y psicológico
por parte de la municipalidad o entes encargadas “comisaria, personería, psicología entre
otras”.

ANTECEDENTES

 El feminicidio y la violencia de género en la Provincia de Ocaña, Norte de


Santander, entre los años 2004-2011: Análisis social de la comunidad y la
normatividad imperante en Colombia. (2013). Elaborado por: Beatriz Eugenia
Pacheco Arévalo. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Esta
investigación se realiza con el objetivo de verificar si los derechos de la mujer en
esta región del país cuentan con una protección efectiva y real, en el panorama socio
jurídico y legislativo que actualmente se rige en Colombia, de la misma forma
averiguar las principales causas de esta violencia que los hombres presentan en este
municipio y por último establecer si los procedimientos legales que se han seguido
para condenar estos crímenes.
 El femicidio - feminicidio un problema social y de salud pública. (2013). Elaborado
por: Doris Stella Tejeda Puentes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En
este ensayo se expone la magnitud del feminicidio a nivel mundial y nacional; En
este trabajo se realiza una aproximación a las deliberaciones teóricas sobre la teoría
feminista y la violencia contra la mujer, para contextualizar el concepto de
feminicidio y así revisar algunos determinantes sociales en el estudio de la violencia
contra la mujer como también la clasificación de casos de feminicidio en distintos
contextos latinoamericanos, otro objetivo fue retomar las políticas nacionales que
son útiles para incidir en la reducción del feminicidio, y dejar así algunos
antecedentes a salud publica relacionados con el tema.
 El feminicidio: realidad o mentira dentro de la política pública colombiana. (2013).
Elaborado por: Marien Yolanda Correa Corredor, Noris Mendoza Pérez, Clara
Milena Rincón Guauque, Jenny Marcela Arenas Rueda, Erick Johann Aguilar
Noriega, José Eliecer Villamizar Mendoza. Universidad Cooperativa de Colombia,
Bogotá. En este trabajo se evidencia la necesidad de proponer una tipificación del
feminicidio no como agravante si no como delito autónomo en la legislación
colombiana, se inscribió en la política pública basado en la teoría de feminicidios de
Diana Russell y Marcela Lagarde sobre mujeres víctimas, con lo cual se concluye
que buena parte de la política pública apoya la disminución de la violencia contra la
mujer y se modifica los imaginarios.
 Análisis jurídico y doctrinario del delito de femicidio como resultado de las
relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en Guatemala. (2010).
Elaborado por: Imelda Patricia Sánchez Pineda. Universidad de San Carlos,
Guatemala. Este trabajo se realizó para establecer el impacto de la ley contra el
feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer en la sociedad de
Guatemala, además de determinar las causas por las cuales se ha intensificado la
violencia contra la mujer en los últimos años convirtiendo a Guatemala en el país
más violento de Latinoamérica y el segundo a nivel mundial, de igual modo definir
las características de desigualdad de poder entre hombre y mujeres en relación con
el feminicidio con el propósito de que este sirva como instrumento a la ley a la hora
de ejecutar la acción penal y así determinen la existencia especifica de dichas
relaciones que están dentro de la tipificación del delito de feminicidio, y así
establecer si estas condenas disminuyen la violencia contra la mujer en Guatemala.
 Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y homicidio en mujeres.
Bases para su medición. (2009). Elaborado por: Andrea del Pilar Acero. Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá. Este trabajo está basado en los
conceptos de feminicidio. Se trata en aportar iniciativas para mejorar la medición de
la violencia extrema contra la mujer la cual sirva de base para la investigación y
entendimiento del fenómeno, el documento se estructura teniendo en cuenta la
revisión de los principales enfoques y conceptos en la literatura feminista para
definir muestre violentas de la mujer, identificar los atributos de los conceptos de
feminicidio para facilitar la operacionalización del concepto, definir operatividad
del concepto como la parametrización de los atributos que lo conforman, y por
ultimo las estadísticas sobre homicidio derivadas del sistema de vigilancia
epidemiológica de lesiones de causa externa – SIVELCE.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los factores socioculturales y personales que permitan prevenir las situaciones de
alto riesgo de violencia de género que atenten contra la integridad de las mujeres, por
medio de la reducción de la impunidad y la aplicación de medidas de acuerdo a la situación,
mediante acciones concretas que aseguren la protección de la mujer, con el fin de
minimizar los riesgos de feminicidio en algunas zonas rurales del departamento de Boyacá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las características especiales del delito de feminicidio.


 Brindar información que promueva la concientización del delito del feminicidio y
los agravantes de genero de las víctimas.
 Identificar los factores culturales y estructurales que obstruyen la impartición de la
justicia frente al feminicidio.
 Identificar las organizaciones que trabajan en las zonas rurales frente al control y
[ CITATION Jes15 \l 9226 ]erradicación del feminicidio

MARCO REFERENCIAL:

La atención al fenómeno del feminicidio surge como un llamado de atención y denuncia


ante la impunidad generada en relación con los crímenes cometidos contra las mujeres por
el hecho de serlo; pues cuando se les denomina simplemente asesinatos, dicho término
asexuado y neutral no incorpora los contextos de la violencia contra las mujeres, elimina el
peso de las continuas circunstancias de agravación y contribuye a la invisibilidad de las
historias subyacentes de atentados contra la integridad, la autonomía, la libertad y la vida de
las mujeres que cada caso representa; podemos analizar y observar que así se da paso a la
constitución de Sujetos vulnerables.

En la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujeres de las Naciones Unidas en 1980 (Congreso de la República, 1981) y en la
“Convención de Belem do Para” (Organización de Naciones Unidas, 1994) se plantea que
la violencia es uno de los mecanismos usados para coaccionar a la mujer a una situación de
subordinación hacia el hombre. Desde la firma de estos acuerdos internacionales, muchos
países latinoamericanos han incluido en sus códigos penales las violencias contra las
mujeres y otros han tipificado el feminicidio como delito; en Colombia está en curso el
proyecto de Ley Rosa Elvira Cely (Congreso de la República, 2012), que busca tipificarlo
como delito autónomo, dado que actualmente en la Ley 1257 de 2008 la violencia contra la
mujer es considerada como circunstancia de agravación del homicidio (Congreso de la
República, 2008).

A pesar de los avances legales el problema aún no muestra un cambio positivo en las
cifras, pues según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC,
2011), el asesinato de mujeres representa un 18% del total de crímenes en el mundo, el 10%
en la región de las Américas, el 19% en África y el 27 % de los asesinatos en Europa. Tal
situación amerita una revisión del feminicidio desde la Salud Pública, más aun teniendo en
cuenta que la violencia fue declarada como un problema de Salud Pública (Organización
Mundial de la Salud, 2003) que se puede prevenir. Para ello se instó a emprender acciones
integrales, entre ellas la caracterización de diferentes tipos de violencia, definir su
magnitud, evaluar las causas y las repercusiones de en la salud pública.

Entre los escritos más relevantes están los de Kate Millet en Política sexual, quien
reinterpreta la violencia contra las mujeres, como una violencia estructural invisible, que se
ejerce sobre el colectivo femenino buscando doblegar la voluntad y deseos de autonomía y
así reproducir el sistema de desigualdad sexual (De Miguel, 2005).

El feminicidio, es un concepto polisémico y en construcción cuyo uso ha sido de gran


utilidad política, contribuyendo a desarticular imaginarios, creencias, prácticas sociales y
representaciones que ubican las violencias contra las mujeres como naturales y tolerables,
construidas sobre relaciones de opresión y subordinación entre varones y mujeres (Sánchez
C. , 2001). Más allá de su contribución a la construcción de tipos penales género
específicos, es un concepto hermenéutico mediado por la categoría género para ayudar a
descifrar lo que Monarréz (2009) ha llamado la otra barbarie del patriarcado en la era de la
globalización. Aunque todo asesinato de una mujer por circunstancias de género es un
feminicidio, que tiene diferentes formas de manifestarse, distintos contextos y
motivaciones, cada feminicidio da cuenta de las violaciones a los derechos humanos de las
mujeres Toledo, 2009), y representa la fase final de un conjunto sucesivo de actos
violentos.

La clasificación que se presenta recoge los distintos tipos de feminicidios descritos en la


literatura revisada. Su articulación es útil para el desarrollo de un sistema de información y
vigilancia unificada sobre feminicidio facilitando el análisis comparativo y los argumentos
sobre la evolución de la problemática en contextos urbanos y rurales de alta criminalidad e
impunidad.
Es posible que un caso pueda ubicarse en varias categorías, pues mientras unas son
planteados a partir de las circunstancias y escenarios que lo motivaron ,otras se construyen
en términos de la relación víctima –victimario

En relación con el fenómeno de feminicidio emerge un continuum violento en la historia de


mujeres como violaciones, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso o
extra- familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual mutilación genital, maternidad
forzada, histerectomías, heterosexualidad forzada, esterilización forzada, negación de
comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica y otras mutilaciones en nombre
del embellecimiento (Radford & Russell, 1992 citado en Atencio, 2010).Algunas de estas
tipificaciones son usadas ampliamente por observatorios de feminicidio, liderados en su
mayoría por organizaciones de mujeres pero sin una unificación de criterios ni tipologías
que faciliten la comparación entre países y regiones.

Muchos determinantes que conducen a la muerte son controlables y en ese sentido Gómez
(2006) incluye las muertes violentas como evitables con el desarrollo de políticas públicas
que apunten al control de sus determinantes sociales. Al respecto Anglin (1998) señala que
con frecuencia los análisis de la violencia contra las mujeres se reducen a la dicotomía
“víctimas versus perpetradores”, dejando de lado los elementos estructurantes de dicha
violencia. De esa manera, también las políticas se han concentrado en la judicialización del
agresor sin intervenir los determinantes del problema claramente identificados.

Para la violencia de pareja en Medellín, Ariza (2011) identifica algunos determinantes


específicos que surgen de la estructura patriarcal como la inequidad de género, la división
social y sexual del trabajo, y la dominación masculina en las relaciones de poder.

el estudio sobre feminicidios en Ciudad Juárez (Monarréz, 2009), identifica otros


determinantes como las prácticas culturales misóginas y la impunidad estatal antes y
después del feminicidio, generando lo que podría llamarse un continuum de impunidad en
un escalada de violencia. Lo mencionado se refuerza con los resultados del estudio de la
ruta crítica para el abordaje de la violencia basada en género, realizado en 10 países de
América, que reconoce la renuencia a brindarles protección y justicia a las mujeres
(Organización Panamericana de Salud, 2010). Las autoridades del Estado han atribuido con
frecuencia los asesinatos de mujeres a la acción de actores armados al margen de la ley,
enmascarando la particularidad de los feminicidios en la violencia generalizada del país .Al
respecto, Sánchez (2010) destaca el conflicto armado en Colombia como un catalizador de
la violencia contra las mujeres en la medida en que intensifica el orden jerárquico en las
relaciones sociales y refuerza otras relaciones de poder, como aquellas basadas en el
género; también porque la independencia e imparcialidad de los jueces, fiscales y testigos
en varias ocasiones se ha visto comprometida por las amenazas en su contra y por la falta
de medidas efectivas de protección por parte del Estado incrementando la impunidad.
En el año 2012 el Estado colombiano definió los lineamientos de la Política Pública
Nacional de Equidad de Género para atender las necesidades e intereses de las mujeres,
vinculados con la superación de la desigualdad, el acceso al poder y a la eliminación de las
diversas formas de discriminación y subordinación, transformando y empoderando su
posición en la sociedad. Entre sus 8 ejes 17define los lineamentos del plan para garantizar
una vida libre de violencia para las mujeres (Presidencia de la República, 2012).En el
campo de la salud pública también se han definido políticas para incidir la violencia

contra las mujeres: El Plan Nacional de Salud Pública la incluye como prioridad; el decreto
3518 de 2006 reglamenta la vigilancia para los eventos de interés en salud pública y el
Instituto Nacional de Salud (2012a), ya estableció los lineamientos de vigilancia y control
de la violencia contra la mujer como evento de importancia en salud pública y un protocolo
para vigilar los eventos más graves de violencia contra la mujer que se identifiquen en los
servicios (Instituto Nacional de Salud, 2012b).El proyecto de ley que está en curso en
Colombia, por el cual se crea el tipo penal de feminicidio, dicta otras disposiciones
estratégicas como la creación de la Cátedra Nacional de Género, que deberá ser
incorporada, con carácter obligatorio en el currículo de los establecimientos educativos de
todos los niveles y todas las modalidades, incluida la educación superior (Congreso de la
República,

2012) Con el mismo propósito, el proyecto ha provisto la obligatoriedad de un requisito


más que deberá contemplarse en los proceso de selección de personal para acceder a cargos
de carrera o de libre nombramiento y remoción, de servidores públicos, tantos
jurisdiccionales como administrativas, que tengan como por competencias la prevención,
investigación, judicialización, sanción y reparación de todas las formas de violencia contra
las mujeres, los cuales deberán acreditar la realización y aprobación de cursos
especializados en género, derechos humanos y derecho internacional humanitario; aspecto
que será reglamentado por el Gobierno Nacional (Congreso de la República, 2012)

El feminicidio es la forma más extrema de la violencia que vulnera el derecho a la vida de


las mujeres por ser mujeres y les impide el disfrute de todos los demás derechos. Desde que
se acuñó el término feminicidio se ha abierto un debate que hoy tiene resultados tangibles
en la legislación de algunos países de América Latina, pero que aún no logran una
disminución en los casos, ni un mejoramiento en los niveles de impunidad. El feminicidio
ha sido invisible en los análisis de la mortalidad violenta usados en la gestión sanitaria,
afectando la distribución de recursos para el desarrollo de programas de prevención de las
violencias de género. Aún hoy los informes de mortalidad resaltan sólo la muerte violenta
de hombres especialmente jóvenes y adultos, dando una importancia casi nula a los eventos
de feminicidio a pesar de que la cifra está incrementando y que pueden ser tipificados para
el hacer seguimiento al impacto de estrategias género-específicas que se implementen, Pese
a que las investigaciones desarrolladas sobre el feminicidio han permitido visibilizar
condiciones históricas, prácticas culturales, situaciones sociales, económicas y políticas que
se han construido en el orden patriarcal y que hoy dejan como resultado miles de mujeres
asesinadas por su condición de género en el mundo y una tasa de feminicidios por cada
millón de mujeres en Colombia, aún se evidencia el alto riesgo de muerte violenta para las
mujeres en el país. Para avanzar en el compromiso de lograr una vida libre de violencia
para las mujeres es necesario incidir en la transformación de los determinantes sociales del
sistema patriarcal en intersección con otros determinantes sociales como la globalización y
el conflicto armado. En todo este proceso, la Salud Pública tiene aún mucho que aportar.

Para la salud pública como campo interdisciplinario, el reto es innovar en políticas públicas
y programas para un abordaje integral, dada la complejidad de este problema social, que
trascienda el enfoque tradicional. Es posible avanzar desde la formación crítica, para la
transformación de prácticas institucionales actuando tanto en entidades estatales como en
instituciones profesionales y técnicas.

La salud pública internacional está en mora de incluir el feminicidio en la clasificación


internacional de causas de muerte, para estar en consonancia con los tratados y
legislaciones internacionales de éste como delito. Están dados los mecanismos técnicos con
los caracteres adicionales y los protocolos ya existentes, los cuales permiten evidenciar

que a pesar de que el término es producto de una construcción socio histórica, existen
evidencias y Pruebas periciales que facilitan su inserción como causa de muerte.

En el campo de los servicios se requiere fortalecer el andamiaje para desarrollar comités


intersectoriales para el análisis de casos incluyendo los que terminaron en feminicidio. Así
podrán identificarse barreras de acceso y calidad en los servicios de protección, prevención
y atención a víctimas de la violencia contra la mujer y en los procesos de judicialización,
para la implementación de correctivos en las entidades que intervienen en el proceso sería
fundamental, contar con un sistema de información y gestión articulado incorporando
herramientas de medición de las distintas formas de violencia.

DISEÑO METODOLÓGICO

ENFOQUE

El enfoque que abordaremos es el enfoque mixto comprendido por una parte cuantitativa
que abarca la recolección de datos numéricos que permiten el análisis estadístico usando la
magnitud numérica para predecir resultados descriptivos y generalizado de información real
objetiva citando cifras.

El cualitativo admite el proceso de investigación basada en lo lingüístico, comportamiento


e interacción es decir siendo abordado por técnicas de observación tratando de dar
respuesta a las preguntas y objetivos planteados
TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación es el enfoque mixto el cual está constituido por dos metodologías la
cuantitativa y la cualitativa, donde en la cuantitativa de manera estadística analizaremos los
factores socioculturales, personales que generan situaciones de alto riesgo en la violencia
de género, y la aplicación de medidas concretas de protección para minimizar los casos de
feminicidio en las zonas rurales. Desde la metodología cualitativa analizaremos las
perspectivas, puntos de vista que nos permitirán identificar el conocimiento que se tiene
acerca del delito, estructurales que obstruyen la impartición de la justicia en algunos casos
y estudiar la cualidad de las organizaciones que trabajan en estas zonas rurales para abordar
el control y erradicación del feminicidio.

Instrumentos de recolección de Datos:


UNIDAD POBLACIONAL DE ANÁLISIS:

La población a la que está dirigido este estudio son las zonas rurales del departamento de
Boyacá dirigido a las mujeres, hombres, parejas, familias e instituciones que se puedan
involucrar.

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Es de gran importancia que toda la investigación está realizada con un marco teórico y
práctico con principios éticos tales como: al momento de realizar las actividades escritas ya
sean cuestionarios, encuestas, entrevistas, charlas se brinde un consentimiento informado
por escrito con el fin de que las personas participen voluntariamente.

BENEFICENCIA significa estar en la obligación de no hacer daño y maximizar los


beneficios, es decir que exista un análisis de riesgo y beneficios de los sujetos favorables
hacia el sujeto de investigación.

RESPETO A LOS SUJETOS DE INVESTIGACION: aparte del consentimiento


informado se incluye el respeto a los sujetos involucrados en la investigación incluyendo en
proteger la confidencialidad de la información permitiendo que el sujeto se retire del
estudio en cualquier momento.

VALOR SOCIAL: los resultados de la investigación deben potencialmente promover la


salud futura de la comunidad evaluando una intervención terapéutica correspondiente a lo
probado en la investigación

JUSTICIA: Se refiere a la justicia que el diseño de estudio de investigación permitirá que


las cargas y los beneficios estén compartidas equitativamente entre los grupos de sujetos de
investigación, esto sujetos no deben ser elegidos por su situación ya declarada para nuestra
investigación que lo convierte en fácilmente reclutable.

IMPACTO ESPERADO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:

ACADÉMICO Y SOCIAL: Se busca concientizar a las personas de la gravedad de esta


problemática, a partir de una orientación que exponga el como el cuándo se está
presentando una situación de violencia de género que pueda finalizar en un feminicidio y de
esta manera poder lograr una sociedad más cordial, solidaria, respetuosa, tolerante e
igualitaria entre géneros.

CULTURAL: identificar cuáles son los factores que impiden que algunos casos queden en
la impunidad por medio de las circunstancias, elementos, causas, de la cultura en las zonas
rurales.

CRONOGRAMA

FASES ACTIVIDADES MESES/SEMANAS TIEMPO

Charlas de concientización, orientación y apoyo.  Noviembre 30 minutos a


2019/ 25 al 30 1 hora

Cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y  5 a 10


RECOLECCIÓN mixtas destinas al sector femenino.  Diciembre
minutos
DE DATOS Y 2019/ 2 al 21
EJECUCIÓN. Realización de talleres por medio del arte como la   5 a 15
pintura, manualidades, música y teatro.  Enero 2020/. minutos
6 al 31
Realización de talleres: educativos, preventivos 30 minutos a
donde se busca reflexionar con las familias sobre el  Febrero 2020/ 1 hora
maltrato y finalmente se les da a conocer un video 1 al 29
donde se evidencia que hace un niño cuando le piden
que le den una bofetada a una niña.  Marzo 2020/2
https://www.youtube.com/watch?v=iCOOWDBZ3MI al 31
Se le da a conocer a las mujeres y hombres las clases 20 minutos
 Abril 2020/. 1
de abusos que pueden estar pasando por medio de
al 30
una película, llamada cicatrices
https://www.youtube.com/watch?v=o3oJ7Zq5Md8
 Mayo 2020/ 1
donde se ve plasmado el abuso que el hombre le
al 30
ejerce a la mujer y lo contrario.

Revisión y clasificación documental.

Observación de los participantes de la comunidad. 5 horas


diarias lunes
a sábado
EVALUACIÓN Y Registro y formalización de la observación.  Junio 2020 / 1
ANALISIS. al 30
Análisis estadísticos de recopilación de datos, el 
formato escrito y verbal. Julio2020 / 1
al 31
Observación de los participantes de la comunidad.

BIBLIOGRAFIA

Acero, A. (2009). Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y homicidio


en mujeres. Bases para su medición. (2009). Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, Bogotá. Recuperado de:
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20181108_01.pdf

Albarran, Jenny (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio / feminicidio. Su


incorporación en la normativa jurídica venezolana.. Comunidad y Salud, 13(2), undefined-
undefined. [fecha de Consulta 14 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1690-3293. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3757/375743552010

Atencio, G. (2012). Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de


género. Recuperado de:
https://feminicidio.net/sites/default/files/seccion_feminicidio_paper_02.pdf

Herrera Ramos, Jesús Oswaldo. (2015). Uso de la categoría “Trastorno Antisocial de la


Personalidad” como invisibilización de la violencia feminicida. La ventana. Revista de
estudios de género, 5(42), 100-128. Recuperado en 15 de septiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362015000200100&lng=es&tlng=

VIOLENCIA DE GENERO EN AMERICA LATINA


Carmen Rosa de León Escribano (2008)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873321
Anexos:

Las investigaciones desarrolladas sobre feminicidio han permitido visibilizar condiciones


históricas, prácticas culturales, situaciones sociales, económicas y políticas que se han
construido en el orden patriarcal y que hoy dejan como resultado miles de mujeres
asesinadas por su condición de género en el mundo, Colombia que evidencia el alto riesgo
de muerte violenta para las mujeres en el país. Para avanzar en el compromiso de lograr una
vida libre de violencia para las mujeres es necesario incidir en la transformación de los
determinantes sociales del orden patriarcal en intersección con la globalización. En todo
este proceso la Salud Pública tiene aún mucho que aportar. El feminicidio sigue invisible en
los análisis de la mortalidad violenta usados en la gestión sanitaria, afectando la
distribución de recursos para el desarrollo de programas de prevención de las violencias de
género. Los informes de mortalidad resaltan sólo la muerte violenta de hombres
especialmente jóvenes y adultos dando una importancia casi nula a los eventos de
feminicidio a pesar de que la tasa de feminicidios del país figura entre las más altas del
mundo. Para la salud pública como campo interdisciplinario, el reto es innovar en políticas
públicas y programas para un abordaje integral, dada la complejidad de este problema
social, que trascienda el enfoque tradicional. Para lograrlo, es necesaria una transformación
en el abordaje con base en los avances de la epistemología feminista. Conocer la historia de
las mujeres en un sistema patriarcal en intersección con contextos económicos del
capitalismo y con la globalización, será fundamental para comprender qué hay detrás del
feminicidio como problema social y no solo como resultante de situaciones coyunturales e
individuales. En este sentido ya se han dado los primeros pasos.

En este apartado se encontrará una síntesis de los principales tratados internacionales, que
el gobierno ha firmado y ratificado, en materia de derechos humanos y, en particular, los
que velan por el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. En este sentido, habrá
que considerarse que el marco jurídico y normativo del Estado esta jerarquizado, siendo su
eje rector la Constitución Política por lo que todos los documentos jurídicos y normativos
deben tener correspondencia.
FORMATO DE ENCUESTA.

EL FEMINICIDIO COMO DELITO DE VULNEVERACION DE DERECHOS

La presente encuesta es derivada de una investigación académica sobre feminicidio como


delito de vulneración de DERECHOS y su objetivo en determinar que tanto conoce la
comunidad sobre esta problemática. De ante mano agradezco el tomarse el tiempo para dar
respuesta a las siguientes preguntas.

¿cuál es su sexo?

a) hombre

b) mujer

¿Cuál es su rango de edad?

a) menor a 18 años

b) entre 18 y 30 años

c) entre 31 y 50 años

d)) mas de 50 años

1 ¿conoce el significado de feminicidio?

a) si

b) no

2 ¿cuál de los siguientes casos cree que es uno de los orígenes del feminicidio?

a) machismo

b) infidelidad

C) crisis económica

d) falta de educación

e) violencia intrafamiliar

3 ¿cuál es el mayor impacto del feminicidio en las familias?


a) origen infantil

b) desorden emocional

c) venganza por partes de la familia

d) todas las anteriores

4 ¿qué tan eficiente considera el trabajo de la policía nacional ante violencia de género y
feminicidio?

a) muy eficiente

b) deficiente

c) regular

También podría gustarte