Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por
Paula Juliana Méndez- Código: 1000505365
Leidy Viviana Martínez- Código: 1073385067
Sandra Yaneth Roa- Código: 1052358591
Presentado a
Sulma Viviana Carmona Agudelo
Hace algunas décadas en Colombia se pensaba que la mujer no debía educarse, puesto que
las labores familiares de la casa le pertenecían únicamente al género femenino, Como es el
caso de la cocina, la costura, preparación de los alimentos, cuidado de los niños, atención al
esposo, etc. En segundo lugar es alarmante el aumento de los actos de violencia contra las
mujeres presentado en los últimos años en Colombia, en especial el feminicidio por
diferentes motivos, especialmente a manos de sus esposos o compañeros permanentes, así
como por otro tipo de agresores en el marco del conflicto armado y violencia que se vive en
el país, despertó el interés del legislativo, quien luego de varios debates y muchas
controversias, logró la aprobación de la ―Ley Rosa Elvira Cely, la cual fue sancionada
bajo la Ley 1761 de 2015, en la cual se tipifica el feminicidio como un delito autónomo.
En los diarios locales y nacionales se puede evidenciar y observar noticias que van
relacionadas con nuestra problemática aquí planteada, se observa en Colombia el aumento
de la violencia en nuestra sociedad con el género femenino, y con ello también reportes de
caso de crímenes, su incremento y características, así como permanecía de altos índices de
violencia contra la mujer llevaron a este grupo de estudiantes de psicología a plantear la
necesidad de investigar y hacer un análisis de tipo mixto con esta problemática que se vive
presentando en nuestra sociedad. La violencia contra la mujer contempla varios planos que
contribuyen a la violencia física, sexual, y psicológica, las cuales pueden desarrollarse en el
nivel público como también en el nivel privado, pues bien, el feminicidio es la
consecuencia de un acto irreparable de violencia muy agresiva y perjudicial en contra de la
mujer, pasando por alto sus derechos. La violencia en contra de la mujer nos revela la
magnitud de un problema social que va arraigado a una cultura con una estructura
jerárquica patriarcales donde la mujer es vista como un objeto mal tratable y desechable sin
sentimientos ni mucho menos necesidades, únicamente utilizada para las labores de hogar,
vulnerándole los derechos como ser humano ante esta sociedad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La vulneración de derechos contra las mujeres sus causas y sus consecuencias son un tema
relevante, ya que en diversas épocas de la historia de la humanidad se han registrado
muertes violentas a mujeres por causa de su género, cometidas por personas del sexo
opuesto es decir el sexo masculino. Por diferentes causas como el odio, celos, posesión,
placer entre otros, sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o
solteras. Miles de mujeres en todo el mundo son víctimas de la violencia de género, la cual
puede ser psicológica, física, verbal, económica, patrimonial, cultural y feminicida; ésta
última tiene el fatal desenlace de la muerte violenta de las mujeres la cual se ha visto
inmersa en la sociedad Colombiana, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, durante el año 2015 se registraron 41.055 casos de violencia contra la
mujer o violencia de género (El Tiempo, 2016), casos en los cuales se observa la
vulneración de los derechos de las mujeres víctimas y donde hubo manifestación de
agresiones físicas y psicológicas.
En las que según estos hechos han lamentablemente desencadenado en feminicidio estos
índices indican que alrededor de 57 mujeres violentadas son atacadas cada día
aproximadamente perdiendo la vida, en su mayoría proceden estos hechos en zonas urbanas
en contexto ciudades son las que reflejan un alto índice de violencia de genero desencadena
en feminicidio, en comparación con los hechos y los casos registrados en las zonas rurales.
Las mujeres que son maltratadas y que acuden denunciar el maltrato están en un 80% de los
casos, pero al poco tiempo estas víctimas en su mayoría al no ver el avance en sus casos,
seguimientos y no percibir políticas o garantías de protección deciden retirar sus denuncias,
es allí donde son nuevamente atacadas por la reincidencia de sus agresores con represarías
mayores hacia sus víctimas que desencadena en hechos atroces donde se convierten en un
diario para la sociedad.
Es por esta razón que a través de esta investigación se indagara las circunstancias
particulares en donde se desarrollan muchos de los casos y en los cuales se presentan
situaciones de violencia de género en contra de la mujer; como, por ejemplo, en la violencia
económica, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, violencia familiar,
violencia patrimonial, violencia en el ámbito escolar y laboral. También tendremos en
cuenta un estudio de las definiciones de algunos autores; por otro lado, se hará un análisis
de la jurisprudencia de los tribunales o la identidad encargada, donde se observa el manejo
de los casos de violencia de género, para llegar a concluir si el Estado es el responsable por
las condiciones de seguridad de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
JUSTIFICACION
La situación que sostendría esta situación actual son el silencio por parte de las víctimas, la
impunidad por parte de las entidades correspondientes que velan por los derechos en
situaciones de omisión de demandas retiradas por parte de una víctima hacia su agresor sin
seguir una pertinente investigación.
Algunas alternativas para superar esta problemática son la educación básica tanto en los
hogares como en escuelas de formación en donde se fomente la igualdad de derechos
enfocados en la ética y en los valores integrales. Orientación y apoyo legal y psicológico
por parte de la municipalidad o entes encargadas “comisaria, personería, psicología entre
otras”.
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los factores socioculturales y personales que permitan prevenir las situaciones de
alto riesgo de violencia de género que atenten contra la integridad de las mujeres, por
medio de la reducción de la impunidad y la aplicación de medidas de acuerdo a la situación,
mediante acciones concretas que aseguren la protección de la mujer, con el fin de
minimizar los riesgos de feminicidio en algunas zonas rurales del departamento de Boyacá.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO REFERENCIAL:
A pesar de los avances legales el problema aún no muestra un cambio positivo en las
cifras, pues según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC,
2011), el asesinato de mujeres representa un 18% del total de crímenes en el mundo, el 10%
en la región de las Américas, el 19% en África y el 27 % de los asesinatos en Europa. Tal
situación amerita una revisión del feminicidio desde la Salud Pública, más aun teniendo en
cuenta que la violencia fue declarada como un problema de Salud Pública (Organización
Mundial de la Salud, 2003) que se puede prevenir. Para ello se instó a emprender acciones
integrales, entre ellas la caracterización de diferentes tipos de violencia, definir su
magnitud, evaluar las causas y las repercusiones de en la salud pública.
Entre los escritos más relevantes están los de Kate Millet en Política sexual, quien
reinterpreta la violencia contra las mujeres, como una violencia estructural invisible, que se
ejerce sobre el colectivo femenino buscando doblegar la voluntad y deseos de autonomía y
así reproducir el sistema de desigualdad sexual (De Miguel, 2005).
Muchos determinantes que conducen a la muerte son controlables y en ese sentido Gómez
(2006) incluye las muertes violentas como evitables con el desarrollo de políticas públicas
que apunten al control de sus determinantes sociales. Al respecto Anglin (1998) señala que
con frecuencia los análisis de la violencia contra las mujeres se reducen a la dicotomía
“víctimas versus perpetradores”, dejando de lado los elementos estructurantes de dicha
violencia. De esa manera, también las políticas se han concentrado en la judicialización del
agresor sin intervenir los determinantes del problema claramente identificados.
contra las mujeres: El Plan Nacional de Salud Pública la incluye como prioridad; el decreto
3518 de 2006 reglamenta la vigilancia para los eventos de interés en salud pública y el
Instituto Nacional de Salud (2012a), ya estableció los lineamientos de vigilancia y control
de la violencia contra la mujer como evento de importancia en salud pública y un protocolo
para vigilar los eventos más graves de violencia contra la mujer que se identifiquen en los
servicios (Instituto Nacional de Salud, 2012b).El proyecto de ley que está en curso en
Colombia, por el cual se crea el tipo penal de feminicidio, dicta otras disposiciones
estratégicas como la creación de la Cátedra Nacional de Género, que deberá ser
incorporada, con carácter obligatorio en el currículo de los establecimientos educativos de
todos los niveles y todas las modalidades, incluida la educación superior (Congreso de la
República,
Para la salud pública como campo interdisciplinario, el reto es innovar en políticas públicas
y programas para un abordaje integral, dada la complejidad de este problema social, que
trascienda el enfoque tradicional. Es posible avanzar desde la formación crítica, para la
transformación de prácticas institucionales actuando tanto en entidades estatales como en
instituciones profesionales y técnicas.
que a pesar de que el término es producto de una construcción socio histórica, existen
evidencias y Pruebas periciales que facilitan su inserción como causa de muerte.
DISEÑO METODOLÓGICO
ENFOQUE
El enfoque que abordaremos es el enfoque mixto comprendido por una parte cuantitativa
que abarca la recolección de datos numéricos que permiten el análisis estadístico usando la
magnitud numérica para predecir resultados descriptivos y generalizado de información real
objetiva citando cifras.
El tipo de investigación es el enfoque mixto el cual está constituido por dos metodologías la
cuantitativa y la cualitativa, donde en la cuantitativa de manera estadística analizaremos los
factores socioculturales, personales que generan situaciones de alto riesgo en la violencia
de género, y la aplicación de medidas concretas de protección para minimizar los casos de
feminicidio en las zonas rurales. Desde la metodología cualitativa analizaremos las
perspectivas, puntos de vista que nos permitirán identificar el conocimiento que se tiene
acerca del delito, estructurales que obstruyen la impartición de la justicia en algunos casos
y estudiar la cualidad de las organizaciones que trabajan en estas zonas rurales para abordar
el control y erradicación del feminicidio.
La población a la que está dirigido este estudio son las zonas rurales del departamento de
Boyacá dirigido a las mujeres, hombres, parejas, familias e instituciones que se puedan
involucrar.
Es de gran importancia que toda la investigación está realizada con un marco teórico y
práctico con principios éticos tales como: al momento de realizar las actividades escritas ya
sean cuestionarios, encuestas, entrevistas, charlas se brinde un consentimiento informado
por escrito con el fin de que las personas participen voluntariamente.
CULTURAL: identificar cuáles son los factores que impiden que algunos casos queden en
la impunidad por medio de las circunstancias, elementos, causas, de la cultura en las zonas
rurales.
CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFIA
En este apartado se encontrará una síntesis de los principales tratados internacionales, que
el gobierno ha firmado y ratificado, en materia de derechos humanos y, en particular, los
que velan por el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. En este sentido, habrá
que considerarse que el marco jurídico y normativo del Estado esta jerarquizado, siendo su
eje rector la Constitución Política por lo que todos los documentos jurídicos y normativos
deben tener correspondencia.
FORMATO DE ENCUESTA.
¿cuál es su sexo?
a) hombre
b) mujer
a) menor a 18 años
b) entre 18 y 30 años
c) entre 31 y 50 años
a) si
b) no
2 ¿cuál de los siguientes casos cree que es uno de los orígenes del feminicidio?
a) machismo
b) infidelidad
C) crisis económica
d) falta de educación
e) violencia intrafamiliar
b) desorden emocional
4 ¿qué tan eficiente considera el trabajo de la policía nacional ante violencia de género y
feminicidio?
a) muy eficiente
b) deficiente
c) regular