Está en la página 1de 28

Vicerrectorado de

Investigación

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

"Explorando la relación entre los celos maritales y el maltrato femenino en la


región de La Libertad en el 2023"

AUTORES:

Hernández Vasquez, Yudy Karina (0000-0002-9917-2050) - Escuela profesional de Derecho


Huaccha Mendoza, Walter Daniel (0000-0002-7809-6511) - Escuela profesional de Derecho
Huaripata Chamochumbi, Tifany Brigytte (0000-0002-5477-8016) - Escuela profesional de Derecho
Murga Gallardo, Angel Alexis (0000-0003-0652-8490) - Escuela profesional de Derecho
Paez Montilla, Marlon Steve (0000-0002-8260-1779) - Escuela profesional de Derecho

ASESOR:
Mag. Aguilar Chavez, Pablo Valentino (0000-0002-8663-3516)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA UCV:


Derecho Penal y Derecho de Familia

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU:


Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz

LÍNEA DE ODS:
Trabajo decente y crecimiento económico

CHEPÉN-PERÚ
2023

1
ÍNDICE

i
RESUMEN

ii
ABSTRAC

iii
I. INTRODUCCIÓN
Cuando uno de los miembros de una relación experimenta celos excesivos,
puede comportarse de manera controladora, lo que se manifiesta en limitar la
libertad de su pareja, revisar sus mensajes de texto o correo electrónico, o incluso
prohibirle que tenga contacto con sus amigos o familiares. Estas conductas
pueden indicar que la persona está tratando de ejercer control y manipular a su
pareja, lo que puede ser un indicio de que se está preparando para maltratarla
física, sexual o emocionalmente.

La cuarta edición de la revista ENVIF-VCM sobre abusos contra féminas


dentro de la esfera doméstica y dentro de otros espacios, realizada por directores
adjuntos para prevenir la delincuencia en el año 2020, reveló que el 41,4% de
mujeres padecieron mínimamente un hecho violento en sus vidas en sus vidas.
Este dato es preocupante por dos razones: primero, porque ha aumentado un
3,2% en comparación con la encuesta realizada en 2017; y segundo, porque
indica que cuatro de diez mujeres en el país de Chile, fueron afectados en
carácter de violencia doméstica, lo que representa un 20% de la población total
del país. Además, la violencia mental es la manera más ordinaria de violencia,
con un 38,3%, posteriormente sigue el de daño físico y sexual, con un 15,5% y un
6,9%, respectivamente. Estos números subrayan la importancia de tener medidas
efectivas para prevenir, castigar y eliminar el abuso contra las mujeres.

En Latinoamérica, Honduras, República Dominicana y El Salvador poseen


las tasas más altas de feminicidio registrando 4,7, 2,4 y 2,1 cada 100,000
mujeres, respectivamente. Sin embargo, en 2020 se registró una disminución en
estas cifras en comparación con el año anterior, así como en otros países como
Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. En
particular, Honduras disminuyó pasó de tener un 6.1 a 4.7 feminicidios de cada
100,000 mujeres en el 2020, República Dominicana pasó de un 2.7 a 2.4 y El
Salvador de igual manera pasó de un 3.3 a 2 (CEPAL, 2021).

El (INEI) informó que, en el año 2019, se reportaron aproximadamente 148


casos de feminicidios, y en los años 2014 a 2019, se registraron un total de 619
casos, lo que equivale a tres feminicidios cada diez días en el país. En Perú, la
tasa de mortalidad por feminicidio es de 0,9 muertes por cada cien mil mujeres.

1
Estos datos fueron recopilados de los distintos departamentos del país, donde se
observó que el 24% de los feminicidios ocurrieron en Lima Metropolitana, 6,8% en
Cuzco, 8,8% en La Libertad, y un pequeño porcentaje en Pasco, Madre de Dios,
Tumbes y Áncash. En cuanto a la edad de las mujeres fallecidas por feminicidio
en el año 2019, el 70,3% tenía entre 18 y 39 años, de las cuales el 28,4% tenía
entre 30 y 39 años, el 12,8% tenía entre 40 y 49 años, y el 41,9% tenía entre 18 y
29 años. También se registró un 6,1% de mujeres menores de edad. En cuanto al
modus operandi utilizado para cometer el delito, el 63,1% fue por medio de
agresión física, el 3% mediante envenenamiento, y el 30,1% por asfixia,
ahogamiento o estrangulamiento. Con respecto a los medios utilizados para
cometer el crimen, el 28% fue por medio de armas blancas, el 11,8% con objetos
contundentes, el 16,1% con armas de fuego, y un 4,3% mediante fuerza bruta y
otras sustancias dañinas.

Según los datos proporcionados por el (INEI) de Perú en 2019, en el país el


63% de mujeres de entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia doméstica
por parte de sus parejas o cónyuges en algún momento de sus vidas. De estas
mujeres, el 58,9% sufrió una violencia psicológica o verbal, el 30,7% agresión
física y el 6,8% violencia sexual. Es fundamental desarrollar medidas de
prevención y concientización en Perú para erradicar esta violencia de género,
mediante el fomento de relaciones equitativas y respetuosas. Es esencial que las
personas aprendan a identificar signos de alerta tempranos de relaciones
abusivas, como los celos patológicos, y sepan a dónde dirigirse para recibir
asistencia y protección. Es esencial contar con políticas públicas y recursos para
así poder atender a estas víctimas que sufren violencia de género, y para
asegurar que los agresores sean castigados y se les brinde la ayuda necesaria
para cambiar su comportamiento. Aunque los celos que ocurren en las relaciones
de pareja son comunes en todo el mundo, incluyendo Perú, es importante tener
en cuenta que no son necesariamente la causa directa de la violencia de género.
En cambio, pueden ser un signo de problemas más profundos en la relación,
como la falta de confianza, el control excesivo y la inseguridad emocional.
Asimismo, es crucial que las personas aprendan a poder reconocer las señales de
alerta en una relación que es abusiva y sepan a dónde acudir en busca de ayuda
y protección.

2
En el Perú, el maltrato (femenino) es un problema muy serio y que afecta a
muchas de las mujeres de nuestro país. Según el (INEI) en 2020, el 68% de las
mujeres peruanas han podido sufrir algún tipo de violencia en algún momento de
sus vidas. Del tipo de maltrato que sufren las mujeres en Perú se encuentra la
violencia psicológica, que incluye el control y los celos excesivos por parte de la
pareja. Los celos pueden llevar a comportamientos violentos, como el acoso, la
vigilancia constante, el impedimento de la libertad de movimiento y la violencia
física. Estos comportamientos pueden ser muy dañinos para la víctima y pueden
llevar a la violencia de género. Es muy importante que tanto mujeres como
hombres en Perú tomen medidas para abordar los problemas de los celos y la
forma de abuso físico, sexual, emocional o psicológico que se produce dentro de
una relación íntima entre personas de diferentes géneros. Esto de brindar
educación acerca de los derechos que tienen las mujeres, fomentar la creación de
relaciones saludables y facilitar el acceso a recursos que puedan ayudar a
aquellas que se encuentran en situaciones de violencia de género. Además, se
deben tomar medidas legales para garantizar que los perpetradores de la
violencia de género sean procesados y castigados adecuadamente.

Respecto al análisis elaborado por Espinoza y Flórez (2019). " Relación


entre autoestima y celos en adultos jóvenes estudiante de la Universidad de la
Cota”, Tuvo como fin analizar la conexión entre la autoestima y los celos en
población de Barranquilla, específicamente en adultos jóvenes, utilizando un
enfoque cuantitativo y un diseño de la costa, que oscilan entre los 18 y 24 años de
edad, de los que 151 fueron mujeres y 140 hombres. Se recopiló información a
través de la Escala de Autoestima de Rosenberg, la adecuación gallega de la
Escala de Celos Románticos de Montes y Berges (1989) además de un formulario
sociodemográfico. El tanteo y resultado del estudio indican que no existió
diferencias estadísticas de gran relevancia en razón a los celos

Según lo expuesto por Sancho (2019) ““Violencia hacia la mujer en el


ámbito familiar y/o de pareja: un enfoque desde la ley civil 24.417 de protección
de violencia familiar” El estudio se centra el poder analizar los derechos que
protegen al género femenino, que sufrieron violencia dentro de sus relaciones
familiares o de carácter íntimo en la capital de Buenos Aires y cómo funcionaba la

3
ley número 24,417 que abarca el tema de Protección contra la Violencia Familiar.
Esta ley busca no solo parar la violencia y proteger los derechos constitucionales
de las personas, sino también, si es posible, ayudar a recomponer la familia
mediante educación y psicoterapia. El estudio se realizó de forma metodológica
cualitativa, lo que permitió darle un enfoque multidisciplinar. La población a
investigar son los Organismos Estatales, instituciones relacionadas e
intervinientes. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas directas y sin forzar.
En resumen, la violencia contra las mujeres en el contexto de la familia y la pareja
es una cuestión grave ya que esto afecta a muchas de las mujeres en todo el
mundo. La ley civil 24.417 se ha establecido para salvaguardar a los afectados
por la violencia familiar de pareja, pero su efectividad depende de la aplicación
adecuada y la cooperación de las autoridades y la sociedad en general.

Parra (2020) en su tesis titulada “Relación entre la satisfacción marital, los


celos, la dependencia emocional y los patrones de comunicación, en tripulantes
de vuelo de aviación civil”, se enfocó en investigar la relación de los celos y la
satisfacción matrimonial en una muestra de 172 adultos de los dos géneros que
moran en la localidad de Castilla y que están en una relación amorosa, ya sea
como novios o convivientes no casados, con un índice de edad encasillada entre
20 y 60 años. La investigación utilizó un diseño descriptivo-correlacional no
experimental de tipo transversal, con un muestreo no probabilístico accidental o
por conveniencia. Se emplearon dos instrumentos psicológicos, la Subescala de
Celos y la Escala de Satisfacción Marital, y se procesaron resultados con SPSS
versión 25. Los resultados principales mostraron una media de celos de X=26.70
y una media de satisfacción marital de X=55.42. Se encontró una correlación
inversa pequeña pero significativa (p<0.05) entre los celos y la satisfacción marital
(-0.236), así como entre los celos y las dimensiones de la satisfacción marital (-
0.229). En resumen, el estudio concluyó que existe una relación negativa entre los
celos y satisfacción marital en la muestra analizada.

El estudio realizado por Bernardo (2017), dentro de su estudio de nombre:"


La violencia contra la mujer y su relación con los niveles de autoestima de los
habitantes de la ciudad de Huanja-Huaraz, investigó el nivel de autoestima de 55
mujeres residentes de la comunidad de Huanja Huaraz, utilizando un método

4
descriptivo, transeccional y correlacional. Se aplicaron dos cuestionarios, uno
sobre violencia contra el género femenino, además de otro sobre autoestima,
ambos cuentan con credibilidad, siendo esta de 0,81 de acuerdo al análisis
realizado por Alfa de Cronbach. Estos datos se procesaron en Excel y se aplicó la
prueba de correlación de Pearson para establecer la relación entre variables
mencionadas, con el nivel de confianza del 95%. Los resultados indicaron que hay
una relación que es significativa entre la violencia hacia las mujeres y su nivel de
autoestima. Se encontró que el 27,3% de las mujeres que sufrieron altos niveles
de violencia tenían una autoestima baja, mientras que el 21,8% presentaba una
autoestima media. Por lo tanto, se determinó que hay una relación que es
moderada entre la violencia hacia las mujeres y su nivel de autoestima en el
poblado de Huanja, según los instrumentos utilizados en el estudio

Es alarmante que en la región de la libertad prolifere el maltrato a la mujer,


especialmente en la sociedad actual, misma que debería ser más consciente y
libre de tabúes y prejuicios contra el género femenino, que a pesar de todos los
esfuerzos de leyes ejecutadas en el Perú que lamentablemente no se llegan a
aplicar de forma correcta, ya sea por corrupción o alteraciones sociales, esta
parte de la sociedad sigue siendo afectada, principalmente por los varones en
carácter de pareja, pues siendo planteada la situación en este ámbito, existe una
relación más cercana y sentimental, consecuentemente a esto, las consecuencias
de los posibles abusos afectarán aún más a la víctima, pues están cargados de
emociones y de desilusión. Diversas son las razones que desencadenan el abuso
contra la mujer por mano de sus “media naranja”, entre ellas podemos destacar el
alcoholismo o la drogadicción y una cultura y crianza influenciada por el
machismo, sin embargo rescataremos uno de los factores que posee más
adeptos para cometer abusos contra la mujer, siendo este los celos en una
relación, mismos que dan paso a plantearnos la siguiente interrogante, ¿Cómo se
relacionan los celos maritales y el maltrato femenino en la región de La Libertad?.

La investigación sobre la relación entre los celos maritales y el maltrato


femenino en la región de La Libertad es importante por varias razones, el abuso
contra la mujer es una cuestión seria que afecta a nivel global, y en particular, es
un problema significativo en la región de La Libertad, donde las estadísticas

5
muestran que la violencia doméstica y el maltrato femenino son comunes.
Investigar los factores que contribuyen a esta problemática es fundamental para
poder desarrollar estrategias efectivas para poder prevenir y así podamos
combatir la violencia que sufren las mujeres. Los celos maritales son un factor de
riesgo conocido el maltrato entre parejas y el maltrato femenino. Sin embargo,
aún no se ha explorado a fondo esta relación en la región de La Libertad.
Examinar esta conexión puede ser útil para reconocer los escenarios en los que
los celos pueden desencadenar violencia, lo que permitiría tomar medidas
preventivas. La violencia en el ámbito doméstico y el abuso hacia las mujeres
tienen efectos extremadamente adversos tanto físico como de salud para su salud
mental, además de afectar su crecimiento social y económico. Es necesario, por
tanto, investigar los factores que contribuyen a la violencia de pareja para poder
desarrollar medidas de prevención y tratamiento efectivas.

Por tales razones el principal objetivo de nuestra investigación es el poder


analizar esta relación entre los celos maritales y el maltrato femenino en parejas
de la región de La Libertad, con el fin de comprender cómo influyen los celos en la
violencia contra las mujeres y cómo pueden prevenirse y abordarse estos
problemas en la región. Como objetivos específicos: Identificar las consecuencias
del maltrato femenino y los celos maritales como en la salud, ya sea física tanto
como en lo emocional de las mujeres son las que terminan afectadas;
proporcionar recomendaciones para la prevención del maltrato femenino y los
celos maritales en la región de la Libertad, incluyendo la promoción de relaciones
sanas y respetuosas; identificar las formas en que los celos se manifiestan en
parejas de la región de La Libertad e identificar los recursos y servicios
disponibles para poder prevenir y así abordar la violencia de género de la región
de La Libertad.

En consecuencia, con respecto a la problemática, se plantea la hipótesis


general, en donde se argumenta, que si se evidencia una relación entre los celos
maritales y el maltrato femenino en parejas de la región de La Libertad.

6
II. MÉTODO
II.1. Tipo y Diseño de investigación
Según el autor Santa y Feliberto (2010), indica que un diseño no
experimental es aquel que se implementa sin manipulación intencional de ninguna
variable. El investigador no puede cambiar las variables independientes. Los
eventos se observan tal como se presentan en su contexto real y sean temporales
o no, para su posterior análisis. Por lo tanto, en este diseño no construyen una
situación específica, sino que observan situaciones existentes.

En la investigación utilizó un enfoque transversal el cual según Francisco


(2020) Nos dice que "El estudio transversal, también conocido como estudio de
prevalencia, es un tipo de investigación observacional que selecciona una
muestra de población y una serie de variables para analizar durante un periodo de
tiempo determinado. El objetivo de este estudio es examinar las variables y
obtener conclusiones sobre su comportamiento. En este tipo de estudio, los datos
se recopilan de individuos que son similares en todas las variables, excepto la que
se está estudiando, lo que permite que esta última permanezca constante."

El diseño utilizado en esta investigación es el descriptivo el cual, Según


Jose (2022) "El propósito de la investigación descriptiva es brindar una
descripción precisa y sistemática de una población, situación o fenómeno. Esta
técnica puede responder preguntas acerca del qué, dónde, cuándo y cómo, pero
no del por qué. Para estudiar una o varias variables, se pueden utilizar diversos
métodos de investigación en el diseño de la investigación descriptiva. Este tipo de
investigación no se ajusta completamente a los enfoques cuantitativos o
cualitativos, aunque puede incluir elementos de ambos en el mismo estudio."

Enrique (2021), la investigación cuantitativa se basa en métodos


cuantitativos y de inferencia estadística para extrapolar los resultados de una
muestra a una población. A diferencia de la investigación cualitativa, la
investigación cuantitativa investiga grandes volúmenes de datos. Además, estudia
variables cuantitativas, es decir, numéricas. Estos adquieren todo su significado al
compararlos con otros a través de correlaciones, regresiones o contraste de
hipótesis. Solo la investigación cuantitativa puede sacar conclusiones
extrapolables a un grupo más grande que el que se investiga. De ahí que, sobre

7
todo, sea importante porque permite la generalización. De hecho, las pruebas de
hipótesis o regresiones tienen como objetivo obtener resultados de una muestra
que funcione para la población.

II.2. Variables y Operacionalización


II.2.1. Variables
 Variable Independiente: Celos maritales
Teniendo presente la investigación y el análisis de José y León
(2020): "La psicología ha investigado los celos desde diversas
perspectivas, y aunque cada definición es diferente, todas coinciden en que
los celos son una reacción emocional negativa y fuerte que se produce
cuando se sospecha que la pareja está involucrada en una relación sexual
o emocional con otra persona. El objetivo del estudio es entender cómo los
celos afectan las relaciones de pareja, cómo se relacionan con otros
factores como la infidelidad, la satisfacción marital y la violencia."
 Variable Dependiente: Maltrato Femenino
Según Ruiz (2021) "El maltrato es una grave violación de los
derechos humanos que afecta a muchas personas en todo el mundo,
especialmente a mujeres que sufren violencia física y sexual por parte de
sus parejas. A menudo no se denuncia debido a la impunidad de los
perpetradores y al silencio, estigmatización y vergüenza que sufren las
víctimas. La ONU estima que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia
física o sexual en todo el mundo".
II.2.2. Tabla de Operacionalización

Tabla 1: Operacionalización de Variables

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Teniendo presente La variable se  Invasión de


la investigación y el calculará en base a Frecuencia de privacidad.
manifestación  Confrontacione Ordinal
análisis de José y la escala de ítems,
León (2020): "La en el cual se de celos s por
psicología ha considerará las desconfianza
Celos
investigado los dimensiones
maritales
celos desde estudiadas a través
 Manejo de
diversas de las preguntas Manifestación de
actividades
perspectivas, y por cada indicador los celos en la Ordinal
 Control social
aunque cada que se señala en las relación
definición es bases teóricas
diferente, todas conceptuales,

8
coinciden en que teniendo en cuenta
los celos son una los siguientes
reacción emocional rangos: Bajo (18 a
negativa y fuerte 27 puntos), medio
que se produce (28 a 37 puntos) y
cuando se sospecha alto (38 a 48
que la pareja está puntos).
involucrada en una
relación sexual o
emocional con otra
persona. El objetivo
del estudio es
entender cómo los
celos afectan las
relaciones de
pareja, cómo se
relacionan con
otros factores como
la infidelidad, la
satisfacción marital
y la violencia."
Según Ruiz (2021)
"El maltrato es una
 Frecuente
grave violación de Frecuencia de
maltrato
los derechos manifestación de verbal
humanos que La variable se maltrato Ordinal
 Frecuente
afecta a muchas calculará en base a maltrato físico
personas en todo el la escala de ítems,
mundo, en el
especialmente a cual se considerará
mujeres que sufren las dimensiones
violencia física y estudiadas a través
sexual por parte de de las preguntas
sus parejas. A por cada indicador
Maltrato menudo no se que se señala en las
Femenino denuncia debido a bases teóricas
la impunidad de los conceptuales,  Dominio
perpetradores y al teniendo en cuenta emocional
silencio, los siguientes Tipo de maltrato  Agresiones fís Ordinal
estigmatización y rangos: Bajo (10 a icas
vergüenza que 18 puntos), medio
sufren las víctimas. (19 a 27 puntos) y
La ONU estima que alto (28 a 39
una de cada tres puntos).
mujeres ha sufrido
violencia física o
sexual en todo el
mundo".
Nota: La tabla de operacionalización de variables presenta las variables principales utilizadas en el
estudio, así como las medidas utilizadas para medirlas. La operacionalización de variables es fundamental
para la investigación, ya que permite definir y medir las variables de manera precisa y consistente.

Fuente: Elaboración Propia

II.3. Población y Muestra

Ventura (2017). “La población se compone de elementos que presentan


ciertas características a estudiar. En este sentido, el proceso de selección de

9
muestra es inductivo, es decir, se parte de lo particular para llegar a lo general. Se
espera que la muestra observada sea representativa de la población en su
totalidad para poder obtener conclusiones confiables y válidas a partir del
estudio.”

Según INEI (2023) En el Perú gracias al Instituto Nacional de Estadística


e Informática, expuso datos con relación elementos otorgados por el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, se registraron 77 mil 537 parejas en
carácter de matrimonio a nivel nacional. De todos los departamentos de la
Republica del Perú nos centraremos en el nivel de registros matrimoniales en la
región de la Libertad siendo un total de 4 609 parejas inscritas en el registro civil,
debido a unión matrimonial.

 Ficha Técnica de Muestreo:


o Grupo objetivo: Parejas de la región de La Libertad en Perú.
o Metodología de investigación: Cuantitativa.
o Universo: 4609 parejas en la región de La Libertad.
o Criterios de inclusión: Parejas de cualquier edad, género, estado civil y
nivel socioeconómico residentes en la región de La Libertad.
o Criterios de exclusión: Parejas que no residan en la región de La Libertad.
o Unidad de muestreo: Parejas.
o Tamaño de muestra: Se utilizó un software estadístico Decision Analyst
STATS versión 2.0.0.2 para calcular las muestras, donde se ha ingresado un
margen de error del 6%, con un 5% de nivel de porcentaje estimado y 95%
de nivel de confianza. El resultado es de aproximadamente 50 parejas de la
región La Libertad.
o Tipo de muestreo: Aleatorio simple.
o Cobertura Geográfica: Región de La Libertad, Perú.
o Fecha de campo: 29/04/2023
II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 Técnica: Encuesta

Según Daniella, T. (2021) Una encuesta se utiliza para recopilar


información relevante para el interés de un grupo, cuyas respuestas se pueda

10
utilizar para el análisis, la interpretación y poseer un panorama que pueda
contribuir a la toma de decisiones o generar estrategias o acciones específicas.
La mayoría de las encuestas están diseñadas para hacer suposiciones sobre
una población, un grupo de referencia o una muestra representativa

 Instrumento: Escala Likert


Según Douglas, D. (2020) Escala de Likert La escala de Likert es una
búsqueda que utiliza una escala de calificación para medir el acuerdo y el
desacuerdo sobre un tema. 193 Rensis 2016 psicólogo creado, lo único que no
es gerentes pueden "sí" Límite quiere. Así, la escala de Likert, encuestado con la
clave "acricious no" situación. Por lo tanto, lo que determina esta escala, la
conformidad humana y puede ser útil cuando se necesita una opinión detallada
sobre un tema.
Materiales: Laptop e internet
 Técnica: Análisis Documental

Linera (2022)."La definición de análisis de documentos ha sido publicada


por diversos expertos e investigadores en la materia, presentando diferentes
matices y aspectos principales que han prevalecido durante varias décadas".

 Instrumento: Fichas Bibliográficas


Rodríguez (2022). "La ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada
a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para
todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra
investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En
ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una
biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc".
Materiales: Laptop e internet
 Técnica: Entrevista
Según Tejero (2021). "La entrevista es un intercambio de diálogo entre dos
individuos, el entrevistador y el entrevistado, y tiene como finalidad específica que
el entrevistador obtenga información del entrevistado. Aunque en algunos casos la
estructura puede ser muy simple, nunca está completamente ausente".
 Instrumentos: Guía de Entrevistas

11
Según el foro Aleph (2021). "La guía de entrevista es un registro que
incluye los temas, interrogantes recomendados y aspectos a evaluar durante
una entrevista. Sirve como una lista de verificación que facilita la preparación
de un plan de acción para llevar a cabo entrevistas."
Materiales: Papel, laptop, zoom.
II.5. Aspectos Éticos
 CONSIDERACIONES PREVIAS
- Ética. - Analiza la moralidad y determina cómo deben comportarse los
miembros de la sociedad. Por eso se le llama la ciencia del
comportamiento moral. Por supuesto, la ética no es coercitiva, porque
no impone sanciones legales (su norma no es la ley).
- Investigación. - Es un proceso intelectual y empírico que consiste en un
conjunto de métodos utilizados sistemáticamente para investigar un
problema o tema y para ampliar o profundizar el conocimiento, ya sea
de la ciencia, las personas, la sociedad o la tecnología.
 ASPECTOS INTERNACIONALES:
Las Normas APA de séptima de edición se caracterizan por:
 Formato, márgenes, fuentes: Se emplea el formato APA, tamaño de
papel A4, tipo de letra times new Román, tamaño de letra 12
 Citas Directas. – Es una transcripción literal de información importante
del texto es decir recoge palabras precisas de una persona o autor,
según el número de palabras transcritas, que pueden ser cortas hasta
39 y largas desde 40 o más.
 Citas indirectas. – Se puede parafrasear, es decir trasmitir en nuestras
propias palabras la idea citada.
 Referencias. – Los elementos deben registrarse en las referencias
bibliográficas, según la séptima edición del estilo APA. Se caracteriza
por el nombre y se coloca los dos apellidos del autor, fecha de
publicación entre paréntesis, título de la obra en cursiva y URL. Sangría
francesa (1,25) del borde izquierdo.
 CODIGO ETICO DEL ABOGADO
Artículo 2º. - La profesión de abogado es una profesión libre. Cumple una
función social al servicio del Derecho y la Justicia. Su objetivo principal es

12
la convivencia social de las personas como fuente efectiva de paz, libertad,
progreso y bienestar general.

III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO


III.1. Variable 1: Celos Maritales
III.1.1. Dimensión 1: Frecuencia de Manifestación de celos
1. ¿Con qué frecuencia tu pareja revisa tus redes sociales o el teléfono celular sin
tu conocimiento?

Tabla 2: Análisis del nivel de Frecuencia de Revisión de Redes Sociales por Parte de las Parejas

FRECUENCIA PORCENTAJE
Nunca 2 4%
Casi Nunca 6 12%
Neutral 8 16%
Casi Siempre 28 56%
Siempre 6 12%
TOTAL 50 100%
Nota: Resultados de la encuesta que evalúa el nivel de Frecuencia de Revisión de Redes Sociales
por Parte de las Parejas. Los participantes respondieron a una escala Likert de nivel de frecuencia de cinco
puntos y los datos se presentan en forma de frecuencia y porcentaje.

Fuente: Elaboración Propia

30 28

25
Cantidad de respuestas

20

15

10 8 Series1
6 6
5
2
0
Nunca Casi Nunca Neutral Casi Siempre Siempre
Nivel de frecuencia

Figura 1: Análisis del nivel de Frecuencia de Revisión de Redes Sociales por Parte de las Parejas

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El gráfico de barras representa los resultados de una


encuesta realizada a mujeres sobre la frecuencia con la que sus parejas revisan

13
sus redes sociales o teléfonos celulares sin su conocimiento. Los datos revelan
que un total de 50 personas participaron en la encuesta. Los resultados muestran
que el 4% o 2 de las mujeres encuestadas respondió que sus parejas nunca
revisan sus dispositivos sin su conocimiento, lo cual indica una relación basada en
la confianza y el respeto mutuo. Además, el 12% de las mujeres indicó que sus
parejas casi nunca realizan esta acción, lo que sugiere una intromisión esporádica
en su privacidad digital. Por otro lado, el 16% de las encuestadas se mostró
neutral, lo que implica que no sienten una interferencia significativa, pero tampoco
se sienten completamente libres de esta preocupación. El grupo más numeroso,
representando al 56% de las mujeres, reportó que sus parejas casi siempre
revisan sus dispositivos sin su conocimiento, lo que indica una intrusión frecuente
y posiblemente una falta de confianza y respeto en estas relaciones. Estos
resultados destacan la importancia de establecer límites claros y promover una
comunicación abierta y respetuosa dentro de las relaciones de pareja para
garantizar la privacidad digital y el bienestar emocional.

2 ¿Con qué frecuencia tu pareja te ha confrontado por hablar o saludar a personas del sexo
opuesto?

Tabla 3: Análisis del nivel de la Exploración de Celos: Comunicación y Confianza

FRECUENCIA PORCENTAJE
Nunca 0 0%
Casi
6 12%
Nunca
Neutral 12 24%
Casi
26 52%
Siempre
Siempre 6 12%
TOTAL 50 100%

Nota: Resultados de la encuesta que evalúa el nivel de Frecuencia de Análisis del nivel de la
Exploración de Celos: Comunicación y Confianza Los participantes respondieron a una escala
Likert de nivel de frecuencia de cinco puntos y los datos se presentan en forma de frecuencia y
porcentaje.

Fuente: Elaboración Propia

14
Figura 2: Análisis del nivel de la Exploración de Celos: Comunicación y Confianza.

Interpretación: El gráfico de barras representa los resultados de una encuesta realizada a


mujeres sobre la frecuencia con la que sus parejas las han confrontado por hablar o saludar a
personas del sexo opuesto. Los datos revelan una diversidad de respuestas, reflejando la
complejidad de las relaciones interpersonales. El grupo más numeroso de participantes respondió
"casi siempre" (26 personas), lo que sugiere que estas mujeres experimentan confrontaciones
frecuentes por parte de sus parejas en situaciones de interacción con personas del sexo opuesto.
Le sigue el grupo que seleccionó "neutral" (12 personas), lo cual indica que para ellas las
confrontaciones ocurren de manera ocasional o sin una tendencia definida. En contraste, un
número significativo de participantes indicó que nunca (0 personas) o casi nunca (6 personas) se
han enfrentado a esta situación en sus relaciones de pareja. Estos resultados pueden ser
interpretados como indicios de la importancia de la comunicación abierta y la confianza mutua en
la construcción de relaciones sanas y libres de conflictos infundados.

3 ¿Con qué frecuencia te sientes inseguro(a) en tu relación de pareja?


Tabla 4: Análisis del nivel de la tabla de la Inseguridad en Pareja: Fortaleciendo Vínculos

FRECUENCIA PORCENTAJE

Nunca 1 2%
Casi Nunca 4 8%
Neutral 16 32%
Casi Siempre 24 48%
Siempre 5 10%
Total 50 100%

Nota: Resultados de la encuesta que evalúa el nivel de Frecuencia de Análisis del nivel de la Inseguridad en
Pareja: Fortaleciendo Vínculos participantes respondieron a una escala Likert de nivel de frecuencia de cinco
puntos y los datos se presentan en forma de frecuencia y porcentaje.

15
Fuente: Elaboración Propia

Figura 3: Análisis del nivel de la Inseguridad en Pareja: Fortaleciendo Vínculos


Interpretación: El gráfico de barras representa los resultados de una encuesta realizada
a mujeres sobre la frecuencia con la que se sienten inseguras en sus relaciones de pareja.
Los datos reflejan diversas respuestas, proporcionando una perspectiva sobre el estado
emocional de las mujeres encuestadas. El grupo más grande de participantes indicó sentirse
"casi siempre" inseguras (24 personas), lo que sugiere que experimentan una constante
sensación de inseguridad en sus relaciones. Le sigue el grupo que seleccionó "neutral" (16
personas), lo cual indica que estas mujeres experimentan inseguridad en ocasiones o sin
una tendencia clara. En contraste, un número menor de participantes respondió que se
sienten inseguras "casi nunca" (4 personas) o "nunca" (1 persona) en su relación de pareja.
Estos resultados destacan la importancia de abordar la inseguridad en las relaciones,
promoviendo la comunicación, la confianza y el apoyo emocional para construir vínculos
más sólidos y satisfactorios.

4 ¿Con qué frecuencia te has sentido controlada por tu pareja, para evitar una supuesta infidelidad?

16
Tabla 5 :Análisis de la tabla de Conflictos de Confianza en Pareja: Explorando Frecuencias

FRECUENCIA PORCENTAJE
Nunca 1 2%
Casi Nunca 5 10%
Neutral 12 24%
Casi Siempre 20 40%
Siempre 12 24%
Total 50 10%

Nota: Resultados de la encuesta que evalúa el nivel de Frecuencia del Análisis del nivel de la tabla
de Confianza en Pareja: Explorando Frecuencias Fortaleciendo Vínculos participantes
respondieron a una escala Likert de nivel de frecuencia de cinco puntos y los datos se presentan en
forma de frecuencia y porcentaje.
Fuente: Elaboración Propia

Figura 4: Análisis del nivel Conflictos de Confianza en Pareja: Explorando Frecuencias


Interpretación: El gráfico de barras representa los resultados de una encuesta dirigida a
mujeres sobre la frecuencia de discusiones en pareja debido a la falta de confianza. Los
datos proporcionan una visión de las dinámicas de relación y los desafíos emocionales que
enfrentan estas mujeres. Un número significativo de participantes respondió que discute
"casi siempre" (20 personas) o "siempre" (12 personas) con su pareja debido a la falta de
confianza, lo cual sugiere la existencia de conflictos recurrentes y una base de confianza
debilitada. Por otro lado, un grupo considerable de participantes seleccionó la opción
"neutral" (12 personas), lo que indica que las discusiones ocurren ocasionalmente o sin una
frecuencia predecible. En contraste, una minoría respondió que nunca (1 persona) o casi
nunca (5 personas) discuten por esta razón. Estos resultados resaltan la importancia de
abordar la falta de confianza en la pareja, fomentando la comunicación abierta, la
construcción de la confianza mutua y la resolución constructiva de conflictos para
promover relaciones más saludables y satisfactorias.

17
5¿Con qué frecuencia discutes con tu pareja por la falta de confianza?
Tabla5: Análisis del nivel de Confianza Frágil: Superando las discusiones en parejas

FRECUENCIA PORCENTAJE
Nunca 5 10%
Casi Nunca 4 8%
Neutral 10 20%
Casi Siempre 25 50%
Siempre 6 12%
TOTAL 50 10%
Fuente: Elaboración Propia

Figura 5: El gráfico de barras representa los resultados de una encuesta realizada a


mujeres sobre la frecuencia de discusiones en pareja debido a la falta de confianza. Los
datos obtenidos revelan una variedad de respuestas, lo que refleja la complejidad de las
relaciones de pareja y los desafíos emocionales asociados. El grupo más numeroso de
participantes indicó que discute "casi siempre" (25 personas), lo cual sugiere que estas
mujeres experimentan discusiones frecuentes con su pareja debido a la falta de confianza.
Le sigue el grupo que seleccionó "neutral" (10 personas), lo que indica que para ellas las
discusiones ocurren ocasionalmente o sin una tendencia clara. Por otro lado, un número
menor de participantes respondió que nunca (5 personas) o casi nunca (4 personas) discute
por esta razón, lo que sugiere una menor frecuencia de conflictos relacionados con la falta
de confianza. Por último, un pequeño grupo de participantes (6 personas) afirmó que
discute "siempre" en su relación debido a la falta de confianza. Estos resultados destacan la
importancia de abordar y trabajar en la construcción de la confianza en las relaciones de
pareja, promoviendo la comunicación abierta, la empatía y el fortalecimiento de los lazos
emocionales para reducir los conflictos y mejorar la calidad de las relaciones.

III.1.2. Dimensión 2: Formas de manifestación de los celos en la relación


1 ¿Qué tan probable es que tu pareja te exija el acceso a tus redes sociales?

18
Tabla 6: Análisis de nivel sobre los Limites Digitales en pareja: Privacidad y Confianza

FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada Problabe 5 10%


Poco Probable 4 8%
Neutral 10 20%
Probable 25 50%
Muy Probable 6 12%
Total 50 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 1: El gráfico de barras muestra los resultados de una encuesta realizada a mujeres sobre la
probabilidad de que sus parejas rastreen su ubicación por celos. Los datos recopilados revelan
diferentes niveles de probabilidad y reflejan la existencia de preocupaciones en relación a la
privacidad en las relaciones de pareja. Un número notable de participantes indicó que es
"probable" (22 personas) o "muy probable" (5 personas) que sus parejas rastreen su ubicación por
celos, lo que sugiere una falta de confianza y posibles problemas de control en estas relaciones.
Además, un grupo significativo de participantes seleccionó la opción "neutral" (11 personas), lo
que indica que tienen una percepción ambigua o no están seguras de si sus parejas podrían
realizar este tipo de rastreo. Por otro lado, un número menor de participantes respondió que es
"nada probable" (4 personas) o "poco probable" (5 personas) que sus parejas lleven a cabo este
comportamiento. Estos resultados resaltan la importancia de establecer límites saludables en las
relaciones de pareja, fomentando el respeto mutuo, la comunicación abierta y la confianza para
evitar posibles problemas relacionados con el control y la invasión de la privacidad.

19
2 ¿Qué tan probable es que tu pareja investigue a tus amigos?

Tabla 7: Análisis del nivel de la Privacidad en la Pareja: Respeto y Autonomía Social

FRECUENCIA PORCENTAJE

Nada 2 4%
Probable
Poco 6 12%
Probable
Neutral 8 16%
Probable 29 58%
Muy 5 10%
Probable
Total 50 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2: El gráfico de barras muestra los resultados de una encuesta realizada a mujeres sobre la
probabilidad de que sus parejas rastreen su ubicación por celos. Los datos obtenidos revelan
diferentes percepciones y actitudes en las relaciones de pareja. Un pequeño número de
participantes indicó que es "nada probable" (2 personas) o "poco probable" (6 personas) que sus
parejas rastreen su ubicación por celos, lo que sugiere una confianza sólida y una falta de
comportamientos invasivos. Por otro lado, un grupo considerable de participantes seleccionó la
opción "probable" (29 personas), lo cual indica que existe una preocupación significativa de que
sus parejas puedan rastrear su ubicación por celos. Un número menor de participantes respondió
que es "muy probable" (5 personas) que sus parejas realicen este tipo de rastreo. Además, un
grupo minoritario seleccionó la opción "neutral" (8 personas), lo que indica una percepción
ambigua o falta de certeza sobre la probabilidad de este comportamiento. Estos resultados
subrayan la importancia de mantener una comunicación abierta y establecer límites claros en las
relaciones de pareja, fomentando la confianza mutua y el respeto por la privacidad individual.

20
3 ¿Qué tan probable es que tu pareja rastree tu ubicación por celos?
Tabla 8: Análisis del Nivel del control de Celos y El Retraso de Ubicación en Pareja

FRECUENCIA PORCENTAJE
Nunca 4 8%
Nada 5 10%
Probable

11 22%
Neutral

Probable 22 44%
Muy Probable 8 16%
Total 50 100%
Fuente: Elaboración Propia

Figura 3: El gráfico de barras muestra los resultados de una encuesta realizada a mujeres sobre la probabilidad de
que sus parejas rastreen su ubicación por celos. Los datos reflejan diferentes niveles de probabilidad y revelan actitudes
de control en las relaciones de pareja. Un número significativo de participantes indicó que es "probable" (22 personas)
o "muy probable" (8 personas) que sus parejas rastreen su ubicación por celos, lo que sugiere una preocupante falta de
confianza y una invasión a la privacidad. Le sigue el grupo que seleccionó la opción "neutral" (11 personas), lo cual
indica que estas mujeres tienen una percepción ambigua o no han experimentado claramente este comportamiento. En
contraste, un número menor de participantes respondió que es "poco probable" (5 personas) o "nada probable" (4
personas) que sus parejas realicen este tipo de rastreo. Estos resultados resaltan la importancia de establecer límites
saludables en las relaciones, fomentando la confianza, la comunicación abierta y el respeto mutuo. Es fundamental
promover relaciones basadas en la confianza y el apoyo emocional, evitando comportamientos invasivos y
controladores.

21
4 ¿Qué tan probable es que tu pareja te exija reportes de ubicación actual a causa de la
desconfianza?
Tabla 9: Análisis del control y Desconfianza en la Pareja, La exigencia de reportes en su ubicación

PORCENTAJE
FRECUENCIA
Nada Probable 7 14%

Poco Probable 5 10%

Neutral 6 12%
Probable 21 42%
Muy Probable 11 22%
TOTAL 50 100%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4: El gráfico de barras representa los resultados de una encuesta realizada a


mujeres sobre la probabilidad de que sus parejas rastreen su ubicación por celos. Los
datos recopilados revelan una variedad de respuestas y muestran diferentes niveles de
preocupación en relación a la privacidad en las relaciones de pareja. Un número
considerable de participantes indicó que es "probable" (21 personas) o "muy probable"
(11 personas) que sus parejas rastreen su ubicación por celos, lo que sugiere la existencia
de una desconfianza y control en estas relaciones. Sin embargo, también se observa que
un grupo minoritario respondió que es "nada probable" (7 personas) o "poco probable" (5
personas) que sus parejas lleven a cabo este comportamiento. Además, un número
reducido de participantes seleccionó la opción "neutral" (6 personas), lo que indica una
percepción ambigua o incierta sobre la probabilidad de este tipo de rastreo. Estos
resultados resaltan la importancia de fomentar la comunicación abierta, el respeto mutuo

22
y la confianza en las relaciones de pareja, así como establecer límites saludables para
evitar problemas relacionados con el control y la invasión de la privacidad.

5 ¿Qué tan probable es que tu pareja te haga sentir culpable por pasar tiempo con otras
personas a causa de los celos?

23
Tabla 10: Análisis sobre el control emocional en pareja, Manipulación por socializar.

PORCENTAJE
FRECUENCIA

Nada Probable 4 8%
Nada Probable 5 10%

Neutral 11 22%
Probable 25 50%
Muy Probable 5 10%
TOTAL 50 100%
Fuente: Elaboración Propia

Figura 5: El gráfico de barras muestra los resultados de una encuesta realizada a mujeres sobre la
probabilidad de que sus parejas rastreen su ubicación por celos. Los datos obtenidos reflejan una
variedad de respuestas y revelan diferentes niveles de preocupación en relación a la privacidad en
las relaciones de pareja. Un número significativo de participantes indicó que es "probable" (25
personas) o "muy probable" (5 personas) que sus parejas rastreen su ubicación por celos, lo que
sugiere una falta de confianza y posibles problemas de control en estas relaciones. Sin embargo,
también se observa que un grupo minoritario respondió que es "nada probable" (4 personas) o
"poco probable" (5 personas) que sus parejas lleven a cabo este comportamiento. Además, un
número considerable de participantes seleccionó la opción "neutral" (11 personas), lo que indica
una percepción ambigua o incierta sobre la probabilidad de este tipo de rastreo. Estos resultados
destacan la importancia de establecer límites saludables, fomentar la comunicación abierta y
promover la confianza mutua en las relaciones de pareja, para evitar la invasión de la privacidad y
los problemas relacionados con los celos y el control.

III.2. Variable 2: Maltrato Femenino


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

24

También podría gustarte