Está en la página 1de 35

PROBLEMÁTICA

EN BOLIVIA
UNIDAD EDUCATIVA: ELVIRA PARADA "C"

ALUMNO: PEREZ SOLETO ORIANA

PROFESORA: SANDRA DORADO

CURSO: 6to "A"


TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS
La trata de personas es una de las formas
modernas de esclavitud, pues involucra el uso de
violencia, amenazas y secuestro para forzar a los
individuos a realizar trabajo forzado, servicios o
actos sexuales en contra de su voluntad.
Contrario a lo que muchas personas creen, la
trata de personas no afecta únicamente a las
mujeres, pues las víctimas también pueden ser
hombres y en muchos casos, son niñas o niños.
Este preocupante y complejo problema requiere
soluciones novedosas para poder combatirlo

¿Cómo afecta la Trata de personas a Bolivia?

De acuerdo con la ONU, a raíz de la pandemia, muchas de las redes de


trata y tráfico de personas se desplazaron a internet, presentando una
preocupante expansión. Las cifras entregadas por la Defensoría del
Pueblo, las denuncias relacionadas con la trata de personas
aumentaron un 8,1% entre 2021 y 2022,el 63% de las víctimas son
mujeres y el 46% son jóvenes de entre 11 y 20 años.
¿Cómo reportar un caso de Trata de personas?
Si sospechas de un caso de trata de personas, es crucial que lo
reportes a las autoridades competentes. En Bolivia, puedes hacerlo a
través de la línea gratuita 800 10 8004, habilitada por el Ministerio de
Gobierno, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
INMIGRACIÓN
Bolivia �ene, según los úl�mos datos
publicados por la ONU, 164.121 de
inmigrantes, lo que supone un 1,37% de la
población de Bolivia. La inmigración
masculina es superior a la femenina, con
85.961 hombres, lo que supone el 52.37%
del total, frente a los 78.160 de inmigrantes
mujeres, que son el 47.62%.Si lo
comparamos con el resto de los países
vemos que es el 147º país del mundo por
porcentaje de inmigración.
La inmigración en Bolivia ha sido históricamente baja en comparación con otros países de la
región. Sin embargo, en las úl�mas décadas, ha habido un aumento gradual de la
inmigración, principalmente de países vecinos como Perú y Brasil.Si lo comparamos con el
resto de los países vemos que es el 147º país del mundo por porcentaje de inmigración.
La inmigración en Bolivia ha sido influenciada por diversos factores, como la búsqueda de
mejores oportunidades económicas y condiciones de vida. Algunos inmigrantes provienen
de países vecinos, como Perú y Paraguay. El gobierno boliviano ha implementado polí�cas
para regular la inmigración y garan�zar la integración de los nuevos residentes.
VIOLENCIA
DE GENERO
La violencia de género es un
problema significativo en
Bolivia, y diversas
organizaciones trabajan para
abordar y prevenir esta
situación. La legislación
boliviana reconoce la violencia
de género como un delito y
existen medidas de protección
para las víctimas. Sin embargo, la
efectividad de la
implementación puede variar. Es
importante destacar los
esfuerzos continuos para crear
conciencia y cambiar actitudes
en la sociedad boliviana con
respecto a la violencia de
género.
El fenómeno de la violencia es altamente En cuanto a la violencia dirigida a las mujeres,
complejo, pues se manifiesta de diversas formas denominada violencia de género, en Santa Cruz el
y ámbitos e incluye como actores a dis�ntos estudio denominado "Las Cifras de la Violencia",
realizado por Marcela Revollo (1994), señala que, del
sujetos, que ocupan diferentes posiciones en las total de casos de violencia contra la mujer registrados
situaciones de maltrato. De allí que una de las ese año, el 58,3% sucedieron en relaciones familiares,
definiciones más difundidas sobre violencia es la mientras que el 41,7% ocurrió fuera del ámbito familia
de la OMS que considera violencia al "uso En este estudio, se citan datos de la Policía Técnica
intencional de fuerza �sica o poder en forma de Judicial en los que indican que, del total de casos de
amenaza o real, contra uno mismo, otra persona denuncia de las mujeres por violencia, el 60,9% es por
o contra un grupo o comunidad, que resulta o violencia vivenciada en el hogar, mientras que en el
puede muy probablemente resultar en lesiones, 39,1% la violencia es no domés�ca (Revollo, 1994).
muerte, daño psicológico, problemas de
desarrollo o deprivación"

En Santa Cruz, señala este mismo estudio, la


violencia más ejercida hacia las mujeres es la
psicológica, y vinculada a ella la violencia
económica, donde "de cada 10 mujeres que han
denunciado violencia psicológica y otras formas,
algo más de 3 demandan incumplimiento de
asistencia familiar y más de 2 abandono de familia"
(Revollo, 1994, p. 13), se trata de una forma de
violencia que en el 2004 no se encontraba
contemplada en la ley, y que no recibía sanción
desde la jus�cia ni desde la percepción social.
MALTRATO
INFANTIL
El estudio sobre “Violencia contra la niñez en Bolivia”,
devela la situación y magnitud de la violencia �sica y
psicológica ejercida contra la niñez boliviana con base
en información de la Encuesta Nacional de Demogra�a
y Salud (ENDSA 2003). Los escenarios o espacios
ins�tucionales donde se ejerce el maltrato contra la
niñez, iden�ficados como principales en la inves�gación
son el hogar o el entorno familiar y en segundo lugar el
establecimiento educa�vo.
Los escenarios o espacios ins�tucionales donde
se ejerce el maltrato contra la niñez, iden�ficados
como principales en la inves�gación son el hogar
o el entorno familiar y en segundo lugar el
establecimiento educa�vo.

Principales conclusiones

La violencia al interior del hogar no es un problema de orden


privado, ni un hecho aislado, sino que es un problema de orden
social económico y cultural, es un problema de salud pública -
debido a la magnitud y consecuencias nega�vas en la salud de
esa población y sobre todo es una violación a los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.
La violencia está presente en gran parte de los hogares
bolivianos, independiente de sus esfera social, cultural,
condición económica o procedencia. En el 83 % de los hogares
los niños y niñas son cas�gados por alguna persona adulta.
PEDOFILIA
Monseñor Jordi Bertomeu, uno de los principales
inves�gadores de delitos sexuales del Va�cano, arribó a
Bolivia como enviado especial del papa Francisco, en
momentos en que la nación la�noamericana está siendo
sacudida por un creciente escándalo de pedofilia que
involucra a sacerdotes. El presidente Luis Arce había
enviado una carta al pon�fice en la que le pidió revisar
los antecedentes de los religiosos. Presuntos casos de
abuso sexual contra menores en el seno de la Iglesia
católica generan una ola de denuncias e inves�gaciones
en Bolivia.
Presuntos casos de abuso sexual contra menores en el seno de la Iglesia católica generan
una ola de denuncias e inves�gaciones en Bolivia. Por su parte, la Conferencia Episcopal
Boliviana señaló que la visita de Bertomeu no está directamente relacionada con las
recientes denuncias, sino que había sido planeada con anterioridad para analizar “los
avances en el campo de la cultura de la prevención” promovida por el Va�cano
Sin embargo, actualmente Bertomeu se centra en indagaciones de este �po. Llegó a suelo
boliviano procedente de Paraguay, donde había estado inves�gando acusaciones similares
contra funcionarios de la Iglesia.
El origen del escándalo por pederas�a en
Bolivia

Las autoridades inves�gan si algún


funcionario de la Iglesia católica en el país
debería rendir cuentas tras la publicación de
un diario del difunto sacerdote jesuita
español Alfonso Pedrajas, que contenía
múl�ples confesiones de abuso infan�l.

Según los textos privados a los que accedió


el diario español ‘El País’, Pedrajas
presuntamente abusó de unos 85 menores
en internados católicos en Bolivia en las
décadas de 1970 y 1980. El religioso murió
de cáncer en 2009. Además, tras su
fallecimiento, su sobrino encontró en su
computadora un diario de 300 páginas
donde Pedrajas confesaba haber abusado
sexualmente de decenas de menores
también en la década de 1970.
Ciberbullying
Algunas de las expresiones más comunes son la
suplantación y robo de identidad, difusión de
imágenes íntimas, extorsión, ciberacoso,
monitoreo y acecho, cyberbullying, fraude
cibernético, entre otros. Con base en esa
tipología, se ha podido determinar por ejemplo
que la mayor cantidad de casos de violencias
digitales en Bolivia son de ciberacoso. Según
datos registrados durante el primer semestre del
2022 por el Centro S.O.S. Digital de la Fundación
InternetBolivia.org el 34% del total corresponde
a este tipo. Por tanto, no es un tema menor en la
sociedad boliviana y demanda acción inmediata.

En Bolivia, el 80% de los adolescentes sufrió algún tipo de acoso


cibernético vía Whatsapp, Facebook u otros medios. En santa cruz, seis
de cada 10 estudiantes padecieron de acoso escolar. Una experta
advierte que la raíz del problema es la familia.
El �tular de la Dirección Departamental de
Educación (DDE), Eliseo Huayllani, indicó
que este es un problema que está presente
en las escuelas, porque muchos u�lizan las
redes sociales para dañar emocional y
sicológicamente a sus compañeros.

“Tenemos que trabajar entre todos los


actores protagónicos para que podamos
regularlo de la mejor manera posible, porque
tenemos que resguardar tanto la integridad
emocional como la sicológica de los
estudiantes”, remarcó Huayllani.

La autoridad dijo que hay mecanismos para


atender estos casos, por lo que pide a los
estudiantes y padres de familia denunciar,
porque el ciberbullying muchas veces
empieza como una broma y se convierte en
una agresión.
DERECHOS DE
MUJERES Y NIÑAS
A lo largo de la historia de Bolivia, la situación de las mujeres ha sido
de desigualdad en relación a los hombres principalmente con la
asignación de roles diferenciados, lo que ha provocado relaciones de
poder y en consecuencia discriminación de las mujeres respecto a
una igualdad de condiciones y oportunidades en lo que se refiere al
acceso a la salud, educación, empleo, tenencia de �erras, entre otros.
Durante la úl�ma década, se ha visibilizado el trabajo en favor de la
promoción y el ejercicio de los derechos de las mujeres; mediante su
par�cipación social y polí�ca en diferentes espacios. Existen
diferentes ins�tuciones públicas y privadas; organizaciones sociales
que han impulsado tareas como mesas de trabajo, debates,
propuestas y recojo de demandas para que se vean reflejadas
primero con propuestas concretas en la Asamblea Cons�tuyente,
luego en la inclusión y aprobación de ar�culos claves en la actual
Cons�tución Polí�ca del Estado (CPE) lo que ha dado lugar al sostén
jurídico de la creación de una norma�va que busca una sociedad de
iguales entre hombres y mujeres sin exclusión ni discriminación
Las autoridades bolivianas deben tomar
medidas decisivas para acabar con la
discriminación y eliminar otras barreras a
las que las mujeres y las niñas se
enfrentan cuando intentan ejercer sus
derechos sexuales y reproductivos,
afirmó Amnistía Internacional ante el
examen del Comité de la ONU para la
Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer al que Bolivia se someterá el 14 de
julio.

En un nuevo informe para el Comité de la


ONU, Amnistía Internacional evalúa la
situación y formula varias
recomendaciones para las autoridades
bolivianas.

Bolivia ha realizado grandes avances en la


protección de los derechos de las mujeres en
los últimos 10 años, como aprobar
legislación nueva para garantizar la igualdad
de género y proteger a las mujeres frente a
la violencia. Pero aún queda mucho camino
por recorrer para cumplir estos compromisos,
y la falta de medidas efectivas y de inversión
económica se traduce en que las mujeres y
las niñas, especialmente las que pertenecen
a comunidades indígenas y las que viven en
la pobreza, continúan sufriendo abusos
contra los derechos humanos”, afirmó
Fernanda Doz Costa, investigadora de
Amnistía Internacional sobre América, que
acudirá a Ginebra para el periodo de
sesiones, y ha llevado a cabo una
investigación sobre el problema.
SEQUÍA
El Gobierno aseguró que la provisión de
alimentos para la población está “garantizada”.
Hay casi 27.000 familias afectadas por el
fenómeno climático
igual que en 2022, la sequía volvió a golpear a
Bolivia y afectar a la economía de miles de
familias. Sin embargo, el Gobierno buscó llevar
tranquilidad al asegurar que el impacto de este
fenómeno es menor en 2023 de lo que había sido
en el año anterior.
En esa misma línea, el ministro de Desarrollo
Rural, Remmy González, afirmó también que el
abastecimiento de alimentos está “garantizado”
en el ámbito local.

FAMILIAS AFECTADAS

Según el funcionario, en 2022 se registraron 145.00 afectados por la


sequia, pero este año son 27.808. Respecto a hectáreas de producción
impactadas por el fenómeno, el año pasado se reportaron 120.00
hectáreas y este 2023 alrededor de 5.958
La escasez de agua ha provocado una reducción de los niveles de higiene en la manipulación de
alimentos y eso, a su vez, ha incrementado el riesgo de enfermedades gastrointes�nales”.
. El pasado mes de noviembre, el gobierno de Bolivia declaró la emergencia nacional por la
escasez de agua. La fuerte sequía, consecuencia del fenómeno del Niño y del cambio climá�co,
está causando estragos en las principales ciudades del país, como Oruro, Potosí, Cochabamba,
Sucre o La Paz. Solo en esta ciudad, unas 256.000 personas están afectadas por el
racionamiento de agua. Leonelli advierte que “los conflictos entre vecinos para acceder a los
tanques de agua en algunos barrios de La Paz son situaciones de tensión y violencia que
pueden afectar a las poblaciones más vulnerables, como los niños y niñas
SECUESTRO DEL
GOBERNADOR
El Ministerio del Interior boliviano dio a conocer que llevó a cabo una “orden de
aprehensión” contra el gobernador de Santa Cruz y líder opositor, Luis Fernando Camacho.
La oposición y sus seguidores cri�caron la detención y la Gobernación la catalogó de
“secuestro policial” Por su parte, la Fiscalía del país dio a conocer más detalles sobre los
mo�vos de la detención. “Luis Fernando Camacho fue aprehendido en las horas de la tarde,
de hoy 28 de diciembre, en cumplimiento de la orden de aprehensión emi�da por la Fiscalía
Departamental de La Paz en el caso denominado como ‘Golpe de Estado I’”, señaló el
comunicado.
¿Quién es Luis Fernando Camacho?

La figura del gobernador es clave en la


oposición boliviana. Camacho lideró las
protestas en Santa Cruz en 2019 en las que
se denunciaba un supuesto fraude electoral
que favorecía al expresidente Evo Morales.
De hecho, es recordado por haber volado de
Santa Cruz a La Paz en noviembre de dicho
año buscando que Morales firmara una carta
se renuncia que Camacho mismo había
redactado. Un obje�vo truncado desde el
momento en el que manifestantes
oficialistas impidieron su salida del
aeropuerto de dicha ciudad. Además,
Camacho volvió a ser protagonista en las
más recientes protestas en Santa Cruz. Unas
que se prolongaron durante semanas y que
pretendían que el Gobierno llevara a cabo
un censo el próximo año que Arce había
aplazado para 2024.
la oposición
en el
laberinto
del 21F
El 21 de febrero (21F) se
cumplieron tres años de la peor
derrota política del actual gobierno
del Movimiento al Socialismo (MAS)
en Bolivia. En esa fecha, la
ciudadanía optó mayoritariamente
por rechazar la posibilidad de
modificación de la actual
Constitución que permitiera una
cuarta repostulación del binomio
Evo Morales y Álvaro García Linera,
en el poder desde 2006.
Sin embargo, el MAS desoyó el resultado y desplegó una campaña mediá�ca para deslegi�mar el
referendo, argumentando que la gente había votado influenciada por una men�ra montada por la
oposición, en alusión al escándalo que saltó antes del referendo en torno una exnovia de Morales,
Gabriela Zapata, que había logrado escalar económica y socialmente debido a la cercanía familiar con el
presidente Morales por un hijo reconocido legalmente por ambos. De hecho, Zapata, que carecía de
�tulo profesional, era una alta direc�va de la empresa china CAMC, con la que al gobierno del MAS había
cerrado varios contratos que sumaban más de 573 millones de dólares.
Naturalmente, toda esta campaña no fue más que el necesario paso previo para que el MAS presionara al
Tribunal Cons�tucional Plurinacional (TCP) para que declarase sin efecto legal la prohibición de
repostulación cons�tucional (Art 168). Finalmente, en noviembre de 2017, mediante sentencia
cons�tucional, el TCP dio toda la razón al MAS y declaro la aplicación preferente de la Convención
Americana de Derechos Humanos sobre la Cons�tución, con lo que Morales y García quedaron
habilitados para par��cipar en las elecciones de 2019.

Una encuesta difundida en agosto de 2018 señalaba para Morales un 29% de intención de voto, cuando
cuatro años atrás esta cifra superaba del 60%. En otras palabras, Morales logró su obje�vo de
repostularse por cuarta vez, pero a un costo polí�co muy alto.
DESFORESTACIÓN

Análisis de imágenes satelitales muestran que Bolivia pasó de


tener 63 millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55
millones de hectáreas en 2022. En los dos úl�mos años el país
perdió casi 800 mil hectáreas de bosques.
La información evaluada por la Fundación Amigos de la
Naturaleza muestra también un retroceso del 56 % de los
glaciares.
La información en mapas y estadís�cas son de libre acceso a
través del portal Mapbiomas Bolivia, una visión amplia de lo
sucedido en territorio boliviano entre 1985 y 2022
En los úl�mos dos años, entre 2020 y 2022, Bolivia perdió casi
800 000 hectáreas de bosque, una cifra que da cuenta de
cómo está avanzando la deforestación en el país. “Bolivia está
enfrentando procesos de deforestación históricos, sobre todo
en los úl�mos dos años, los más altos de la historia del país”,
señala Marlene Quintanilla, directora de Inves�gación y
Ges�ón del Conocimiento de la Fundación Amigos de la
Naturaleza (FAN) en Bolivia, luego de la presentación de la
primera colección de mapas anuales sobre el cambio de la
cobertura y uso del suelo ocurridos en Bolivia entre los años
1985 y 2022.
La afectación de los ecosistemas en este periodo de �empo no se restringe a los bosques. Los
glaciares también han tenido un deterioro devastador. Según el análisis de FAN Bolivia, los nevados
han retrocedido en un 56 %. “Más de la mitad de los glaciares se han eliminado, lo cual los ubica en
un punto de mayor fragilidad, porque a medida que se reduce el tamaño de los glaciares, se acelera
ambién la pérdida de la capa de hielo que aún los cubre”, explica Quintanilla. Las cifras de la pérdida
de cobertura boscosa en Bolivia ha ido en aumento en los úl�mos cinco años. Según los datos
presentadas por FAN Bolivia, entre los años 2016 y 2020, el promedio de pérdida de bosque era de
260 000 hectáreas anuales. Sin embargo, para el 2021 está cifra subió a 364 000 hectáreas y en el
2022 la deforestación alcanzó las 429 000 hectáreas, casi el doble de lo ocurrido dos años atrás.
INDEPENDENCIA JUDICIAL
Bolivia enfrenta el efecto combinado de varias crisis coyunturales
–política, electoral, económica, social– a la que vino a sumarse la
crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19. Un peligroso
‘coctel’ que aumenta la tensión y pone en riesgo el proceso de
transición democrática y el restablecimiento de la normalidad
institucional. Este escenario, además, profundiza una crisis
estructural, de larga data, la crisis judicial
Este contexto de múltiples crisis, marcado por la confrontación
política y una creciente restricción de recursos públicos, debilita cada
vez más los esfuerzos por reformar y mejorar la capacidad del
sistema de justicia para enfrentar la impunidad por violaciones a los
derechos humanos y actos de corrupción, así como para atender las
nuevas demandas de justicia de los ciudadanos y ciudadanas, en
especial de los grupos más vulnerables, que son quienes han
soportado el mayor peso de los efectos de la pandemia, y justamente,
quienes más requieren de la protección de sus derechos.

Luego de 14 años de ese informe lamentablemente la situación no


mejoró, sino que incluso se ha visto agravada. Pasado los conflictos de
noviembre del año 2019, diversos organismos internacionales y no
gubernamentales desarrollaron informes sobre la situación de
derechos humanos en Bolivia. Aunque esos informes externos son
diferentes en cuanto a sus enfoques, objetivos y metodología, en todos
ellos resuena una coincidencia: la necesidad de avanzar en el
fortalecimiento del sistema de justicia si se quiere enfrentar los
problemas crónicos de impunidad.
Nuevamente, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) luego de la visita de su
Secretario Ejecutivo a Bolivia en noviembre de 2019,
con el objeto de recoger información sobre la crisis
política y social post electoral, concluyó que: no es
claro que la institucionalidad nacional esté en
condiciones o en capacidad de cumplir con la
obligación de investigación, juzgamiento y sanción de
los responsables por violaciones de derechos
humanos, planteando al mismo tiempo la necesidad
de una investigación internacional independiente e
imparcial sobre estos hechos, para coadyuvar a las
autoridades nacionales en dicho cometido. La CIDH
también precisó que recibió denuncias de actos y
patrones de persecución judicial de opositores
durante el Gobierno del Evo Morales; que entrañarían
violaciones de los derechos humanos que deben
también ser investigadas, juzgadas y sancionadas.
Finalmente, señaló –entre otras recomendaciones- la
necesidad de: Adoptar medidas para investigar
diligentemente, juzgar y sancionar a los responsables
de todos los actos de violencia cometidos.
TRABAJO
INFANTIL
La lucha contra el trabajo infantil es una
misión urgente en muchos países del
mundo. En Bolivia, la situación es
especialmente preocupante pues, de
acuerdo con la ONU, se estima que al
menos 83.000 menores entre 5 y 13 años
trabajan más de 40 horas a la semana,
una situación que afecta gravemente el
desarrollo infantil.

¿Por qué es urgente abordar el trabajo


infantil en Bolivia?

La Organización Internacional del Trabajo


(OIT) declaró en 2002 el primer Día Mundial
contra el Trabajo Infantil, celebrado cada 12
de junio. Esta fecha busca concientizar sobre
esta grave problemática que afecta a
millones de niños y niñas en todo el mundo.
La legislación actual en Bolivia autoriza el
trabajo infantil a partir de los 14 años y lo
prohíbe después de las 22:00 horas. Sin
embargo, el problema persiste y muchos
niños y niñas trabajan en condiciones que
vulneran sus derechos y obstaculizan su
correcto desarrollo infantil.
SOLUCIONES PARA COMBATIRLO

Educación inclusiva y de calidad: La


educación es un derecho fundamental y
la principal herramienta para comba�r el
trabajo infan�l y la pobreza en Bolivia.
Fortalecimiento de la legislación: Es
esencial que las leyes que regulan el
trabajo infan�l se cumplan y se refuercen
para proteger a los menores de las
formas más perjudiciales de trabajo.
Promoción de la responsabilidad social
empresarial: Las empresas deben
asegurarse de que sus operaciones no
contribuyen al trabajo infan�l y deben
promover ac�vamente los derechos de
los niños y niñas.
LIBERTAD DE
EXPRESIÓN
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL

En el auditorio de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) el miércoles 24 de febrero se


llevó a cabo la tertulia �tulada “Libertad de Expresión en el Nuevo Estado Plurinacional”.

El evento contó con la par�cipación de Waldo Albarracín ex Defensor del Pueblo, Carlos
Mesa Gisbert ex Presidente de la República y Antonio Vargas reconocido periodista a nivel
nacional.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Ronald Grebe Presidente de la Asociación


de Periodistas de La Paz (APLP) quién agradeció a los asistentes por su par�cipación y resaltó
que la libertad de prensa como la libertad de expresión si bien son dos conceptos dis�ntos
ambos son sumamente importantes para cualquier sociedad que vive en democracia.
Comentó que la libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano,
señalado en el ar�culo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948,
y que la nueva Cons�tución Polí�ca del Estado también señala que los bolivianos tenemos
derecho a expresar y difundir libremente pensamientos y opiniones por cualquier medio de
comunicación, de forma oral, escrita o visual individual y colec�va. Por otro lado explicó que
la libertad de prensa es la existencia de garan�as con las que los ciudadanos tengan el
derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no
estén controlados por los poderes del Estado
EL REGIONALISMO
un lugar común afirmar que existe una estrecha correlación
y retroalimentación entre la crisis del “Estado del 52” y el
surgimiento en los 80 del siglo XX de movimientos sociales
de base regional. Cristalizados en los respec�vos comités
cívicos, fueron estas en�dades organizadas por las élites las
Regionalismo, en polí�ca, es la ideología y el encargadas de reivindicar la redistribución del poder, el
movimiento polí�co de corte patrió�co que, aún fortalecimiento de la sociedad civil a través de la
aceptando la existencia de un poder polí�co descentralización y una mayor par�cipación en los recursos
económicos y naturales que cada región genera o posee. La
superior como la nación, pretende la defensa crisis del neoliberalismo en 2003, con respuestas afincadas
específica de una de sus partes, una región que en la larga y corta duración, produjo, por otra parte, la
presencia de masas indígenas insurgentes. Movimientos que
se dis�ngue por su homogeneidad con base en con resultados disímiles lograron, en los albores del siglo XXI,
lo étnico, lo ideológico y lo cultural. insertarse, con suerte disímil, en la brega de la “refundación”
del país promovida por el MAS.

Como Roca muestra hay disputas ente


las regiones y el poder central desde el
mismo momento de conformación de la
República, aunque se presentaron con
más fuerza en 1871, 1899 y 1931.
Incluso, agregamos nosotros, mucho de
lo que ocurrió entre 1809 y 1825 —en
los preludios de la Independencia— no
podría entenderse sin apelar al prisma
regional, tanto que al nacer Bolivia más
que una nación era un conglomerado de
diversas unidades territoriales en
conflicto.
El reconocimiento de que la narrativa
histórica se manifiesta en torno a las
regiones y, por tanto la historia regional,
se ha desarrollado muy poco en Bolivia;
existe pues un “centralismo
historiográfico”. La Historia se escribe o
se escribía para fijar el sentimiento
colectivo de nación, donde las
identidades locales y su historia se
consideraban distorsionantes. Además, la
mayoría de las investigaciones referidas a
los movimientos regionales, cuando son
estudiadas, sucumbiendo a la atracción
de la coyuntura, sitúan su foco de
atención casi exclusivamente en y desde
la década pasada. Sin embargo, la
heterogénea espacialidad boliviana ha
sido vista a través de toda su historia
republicana sucesiva y conflictivamente
ya como un lastre, ya como una ventaja
para la construcción y consistencia de la
nación boliviana. Los analistas de la
materia regional ignoran esta
historicidad, y caen en la tentación de
atribuir los resortes de la “protesta
territorial” a fines forzosamente
divisionistas o las manifestaciones de la
crisis del Estado-nación; salvo allí donde
su accionar de larga duración es muy
evidente para ser ignorado o desechado
de plano como con Santa Cruz. Empero,
no fue solamente el departamento
oriental el que se confrontó con el poder
central. Descubrir esta historia oculta, la
de otras regiones, requiere volver sobre
los pasos de José Luis Roca.
EL CENTRALISMO
POLÍTICO
En la búsqueda perpetua de un sistema político equitativo y un
desarrollo sostenible, es inadmisible pasar por alto la lacra del
centralismo. En países como el nuestro, en vez de potenciar y
aprovechar nuestra riqueza natural abundante, sin duda la mayor de
nuestras fortalezas, el centralismo se alza como un verdugo implacable,
asfixiando la voz de las regiones y arrebatando oportunidades de
progreso a sus ciudadanos. Es hora de demandar un cambio profundo,
pues el centralismo mata, y su legado nefasto es evidente en todos los
aspectos de la sociedad.
Desde el punto de vista económico, el centralismo se convierte en un
freno para el desarrollo considerando que más del 85% de los recursos
del presupuesto general se queda en manos del gobierno central. Es
repugnante que unos cuantos burócratas cómodamente sentados en
escritorios a cientos de kilómetros de los distintos departamentos,
decidan en qué, cómo, dónde y cuándo se destinarán estos recursos,
resultando esto en una desconexión significativa con las realidades y
necesidades de las regiones alejadas a la capital que quedan relegadas
en términos de infraestructura, empleo y oportunidades.

El caso cruceño es singular, no podemos darnos el lujo de


olvidar la deuda histórica de más de 14.000 ítems de salud
que el gobierno le debe a Santa Cruz, ¿eso no es atentar
contra la vida de los ciudadanos? Claro que sí, y todo ocurre
porque los recursos no se asignan correctamente. Del 100%
de los recursos del país, el centralismo le da menos del 0,7%
al municipio cruceño y menos del 0,4% a la Gobernación,
cuando es el departamento más poblado del país y el que
aporta más del 35% del Producto Interno Bruto (PIB). Todos
los bolivianos debemos defender nuestros recursos y no
permitir más recortes presupuestarios de parte del gobierno
como está ocurriendo estos días.
El centralismo ha desencadenado una crisis polí�ca latente. Cuando el poder se concentra en una única en�dad y se
dedica a destruir la ins�tucionalidad, como es el caso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia, se genera una
desconexión entre los gobernantes y la ciudadanía. La falta de representa�vidad y par�cipación conduce a la
desconfianza y rechazo de la casta polí�ca, incrementando las tensiones y conflictos. Bolivia ha sido víc�ma de los
estragos de esta forma de gobierno durante demasiado �empo. Los datos son claros: las regiones con menor
desarrollo humano y mayores índices de pobreza son aquellas que han sufrido más, bajo el yugo de la
centralización. El país no puede permi�rse seguir sacrificando a sus ciudadanos en aras de un sistema que perpetúa
la desigualdad y el estancamiento. El claro ejemplo de lo que significa desarrollarse en libertad es Santa Cruz,
donde el libre mercado prevalece, se busca solucionar los problemas con autonomía y cooperación.
RACISMO
El racismo en Bolivia engloba a cualquier �po de discriminación
racial o étnica por parte de un grupo de habitantes u
organismos de dicho país hacia grupos de otras naciones o del
mismo. Sus orígenes se remontan, al igual que en otros países
de Hispanoamérica, al colonialismo del siglo xvi,
específicamente durante la conformación del Imperio español y
los procesos de exterminio, esclavitud o mes�zaje de los
na�vos de la zona.

En Bolivia han sido víc�mas del racismo y la discriminación


étnica principalmente indígenas,[1] mes�zos, blancos,[1] otros
sudamericanos como inmigrantes chilenos, negros y
afrodescendientes,[2] además de exis�r discriminación social a
diversos niveles, tales como culturales, económicos, etarios,
étnicos, geográficos, sexuales o de género.
En 2010 se dictó un decreto en Bolivia que declaró el 24 de
mayo como el Día contra la Discriminación y el Racismo.[3] El 8
de octubre de ese mismo año se promulgó la Ley N°045
denominada “Ley contra el Racismo y Toda Forma de
Discriminación”.[4]
Nuevamente, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) luego de la visita de su
Secretario Ejecutivo a Bolivia en noviembre de 2019,
con el objeto de recoger información sobre la crisis
política y social post electoral, concluyó que: no es
claro que la institucionalidad nacional esté en
condiciones o en capacidad de cumplir con la
obligación de investigación, juzgamiento y sanción de
los responsables por violaciones de derechos
humanos, planteando al mismo tiempo la necesidad
de una investigación internacional independiente e
imparcial sobre estos hechos, para coadyuvar a las
autoridades nacionales en dicho cometido. La CIDH
también precisó que recibió denuncias de actos y
patrones de persecución judicial de opositores
durante el Gobierno del Evo Morales; que entrañarían
violaciones de los derechos humanos que deben
también ser investigadas, juzgadas y sancionadas.
Finalmente, señaló –entre otras recomendaciones- la
necesidad de: Adoptar medidas para investigar
diligentemente, juzgar y sancionar a los responsables
de todos los actos de violencia cometidos.

También podría gustarte