Está en la página 1de 14

6º Congreso Internacional

RETOS Y EXPECTATIVAS DE LA UNIVESRIDAD


EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Eje temático:
PENSAR EL MODELO ACADÈMICO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Innovación educativa, enfoques didácticos y psicopedagógicos contemporáneo

Título de la Ponencia:

Tradición v.s Innovación Educativa:


los retos para el docente universitario

Nombre del Ponente:

Dra. Irma Laura Cantú Hinojosa


Profesor-Investigador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Facultad de Arquitectura

drairmacantu@hotmail.com
ircantu@mail.uanl.mx

Abril 2006

1
Tradición v.s Innovación Educativa:
los retos para el docente universitario

Irma Laura Cantú Hinojosa*


:

RESUMEN

La presente ponencia ofrece una visión general de las condiciones y retos


actuales de los docentes universitarios.
Aborda la importancia del lugar del docente como un eslabón estratégico entre
el modelo educativo institucional y los estudiantes. Por otra parte, considerando el
contexto internacional y las exigencias de los parámetros de calidad y competitividad
producto de la globalización y la transformación que ha tenido la sociedad en sus
diferentes ámbitos, en el de la educación es pertinente reflexionar acerca de la
transformación hacia el interior de las instituciones, especialmente en lo que se
refiere a los modelos educativos “tradicionales” frente a los llamados de “innovación
educativa” que desde luego impactan ahora en la labor particular del docente
universitario de todas las disciplinas.
En este sentido, se presenta una responsabilidad compartida entre los
docentes y los directivos académicos quienes son los que dirigen las instituciones
educativas. Ambos, deberán de trabajar cada vez con mayor armonía y
complementariedad, con visión estrictamente académica –haciendo a un lado
cualquier otro interés- para enfrentar los nuevos retos y así propiciar que los
egresados del nivel superior, sean no sólo profesionistas exitosos, sino personas que
ejercen una profesión para el servicio de su sociedad.
Finalmente, después de esta reflexión, se ofrecen algunas conclusiones y una
propuesta general que se orienta hacia la mejora de la labor docente de cara a los
nuevos retos que enfrenta en el aula en el marco de la innovación educativa.

* Profesora e Investigadora en la Facultad de Arquitectura, UANL. Doctora en Educación con


acentuación en Diseño Curricular e Instrucción; Asesora académica en Arquitectura y Educación;
Coordinadora del Cuerpo Académico de Estudios sobre Desarrollo Educativo de la Arquitectura y el
Diseño en las líneas de investigación de Innovación Educativa y Didáctica y Cognición en la
Arquitectura y el Diseño; Miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.

2
CONTENIDO

Objetivos

1. Introducción:

• El lugar del docente en el sistema de enseñanza-aprendizaje


• Contexto de Innovación Educativa

2. Diferencia del sistema educativo Tradicional y el de Innovación Educativa


• El docente frente a esta estas diferencias
• Responsabilidad compartida: Docentes y Directivos

3. Los retos en la transformación del docente universitario

4. Conclusiones y Propuestas

3
OBJETIVOS

ƒ Conocer las diferencias generales de un sistema educativo con enfoque


Tradicional y uno con el enfoque de Innovación Educativa

ƒ Descubrir los principales retos y transformaciones del docente universitario


frente a estos enfoques

1. INTRODUCCIÓN

El lugar del docente en el sistema de enseñanza-aprendizaje

Al analizar los cambios que se están suscitando en la educación, en donde la


innovación educativa empieza a sustituir a la educación conocida como “tradicional”
ya que implica atender las nuevas tendencias, las nuevas exigencias internacionales
como fruto de la globalización, los cambios acelerados en el uso de la tecnología
aplicada al proceso de enseñanza y aprendizaje, la formación, capacitación y
actualización docente, entre otros; se observa que la práctica docente es el punto
neurálgico de todo el engranaje educativo, es decir el docente se presenta como el
eslabón que une al modelo educativo de la institución con los alumnos (Figura 1), es
quien que llega en el aula hasta el corazón y la mente de los estudiantes; de ahí la
importancia y la trascendencia de la labor docente en las instituciones educativas, en
donde en gran medida, depende de la formación, capacitación y actualización, el
conocimiento pedagógico adquirido, el dominio de las materias que va a impartir y las
destrezas de comunicación y relación que desarrolle, asimismo, el dominio de las
herramientas tecnológicas en relación con la enseñanza y el aprendizaje.
Sin embargo, en las instituciones de educación superior, actualmente la
práctica docente universitaria enfrenta la crisis del maestro que sabe mucho pero
enseña poco, ya que son profesionales en las distintas disciplinas, pero sin
preparación docente.

4
Modelo
educativo
de la Docente Alumnos
institución

Figura 1

El contexto de la Innovación Educativa


La innovación educativa se presenta como un conjunto de reformas o cambios
educativos como fenómenos multidimensionales con un enfoque integrador-
comprensivo que incluye distintas dimensiones: Los actores (alumnos, docentes,
gestión académica-administrativa), Lo tecnológico, y los contextos.
Actualmente las nuevas tendencias de la innovación educativa -como le han
llamado también a todos los cambios que se han venido presentando en los últimos
15 años aproximadamente- proponen un cambio radical que se empieza a dar
paulatinamente en las instituciones en lo que se refiere a los nuevos roles que
enfrenta el docente con respecto a varios asuntos educativos.

2. DIFERENCIAS GENERALES: TRADICIÓN V.S. INNOVACIÓN EDUCATIVA


Las principales diferencias entre una educación “Tradicional” y una de
“Innovación Educativa” se identifican de la siguiente manera: Tradicionalmente en la
educación solo era importante el conocimiento, ahora se habla de desarrollo integral
de la persona (tanto en los estudiantes como en los docentes); antes sólo se
enfatizaba lo profesional, ahora es lo profesional y el desarrollo personal; antes los
cambios que se daban eran lentos ahora son rápidos y específicos; se usaban
estrategias de enseñanza aprendizaje tradicionales orientado hacia lo individual,
ahora se busca utilizar cada vez más estrategias dinámicas, orientado hacia el
5
trabajo colaborativo; el material didáctico era convencional, ahora se utiliza mucho
material con tecnología y multimedios; antes la educación estaba se centrada en
enseñanza ahora en el proceso de aprendizaje y en la persona (cognitivo,
constructivo, significativo, por descubrimiento); se centraba mucho en la memoria y
los contenidos; ahora se busca que el alumno sea más reflexivo, que aprenda a
pensar, a aprender y a ser creativo; tradicionalmente solo se hablaba de los valores
cívicos ahora se busca transmitir valores como el empowerment, el ser asertivo, la
inteligencia emocional y los valores trascendentes; antes la educación solo se
preocupaba en un sentido unicultural (monolingüe) ahora también se abre hacia la
pluriculturalidad (bi-multilingüe); lo mismo para lo disciplinar, ahora se orienta hacia
la multi e interdisciplinariedad; antes solo se preocupaban por la acumulación de
créditos y cursos ahora también por la adquisición de competencias1; antes solo era
suficiente una visión local (considerando sólo políticas nacionales) para las IES,
ahora es indispensable un visión global (consideran políticas internacionales de la
educación); antes la educación era cien por ciento presencial, ahora se presenta
también en la modalidad de presencial y virtual; la mayoría de los currículum eran
rígidos y secuenciales, ahora son currículum abiertos, flexibles y
multidimensionales; antes se enfatizaba mucho el ambiente, ahora se busca
propiciar dentro del aula un ambiente sin tensiones; antes no se promovían los
derechos humanos ahora se promueven éstos dentro del aula; antes no se hablaba
de tolerancia, ahora se busca orientar hacia la tolerancia y el respeto a la diversidad.
En lo que se refiere a la evaluación, antes era más correctiva y reactiva, ahora se
promueve una evaluación formativa proactiva e integral.
Por otra parte, con base en los cambios antes mencionados, los roles
de los docentes y los alumnos necesariamente están cambiando; el alumno antes
solo era receptor, ahora es actor protagónico, inquiere, pregunta, se le solicita que
proponga soluciones; el docente se presentaba como subordinado al sistema y un
tanto pasivo, ahora se espera que el docente asuma un rol como líder académico, no

1
En la actualidad, la educación basada en la adquisición y desarrollo de competencias esta adquiriendo una
mayor aceptación para la educación superior, quizás por la posibilidad de transferencia académica entre las
diferentes países y en una búsqueda de mejorar la calidad educativa medida por el desempeño y los resultados de
los egresados.

6
solo como transmisor del conocimiento, sino un docente como mediador y facilitador;
investigador, tutor y gestor, y en continua cultura de auto-aprendizaje. Por último,
antes se estudiaba una carrera para ejercerla “toda la vida”, ahora se estudia “toda la
vida” para ejercer una carrera. Por otra parte, las instituciones educativas solo tenían
el énfasis en “formar profesionistas”, ahora se busca “formar personas” que ejerzan
una profesión de manera ética, responsable y con compromiso con la sociedad.

El docente frente a esta estas diferencias

Frente a todo este nuevo panorama, ¿cómo debe ser hoy en día un
docente universitario?, si bien el mundo esta cambiando, la tecnología, las maneras
de relacionarse, los conocimientos, las exigencias de este mundo moderno y
contradictorio…hacia donde se debe dirigir el esfuerzo docente?, ¿cuál debería ser
su preparación idónea? ¿cuáles los incentivos y los motivadores de los profesores
para hacer de su labor cada vez más una que sea valorada apreciada y justamente
remunerada y reconocida?; estos son los principales desafíos en este aspecto; los
rangos o categorías se han vuelto una “zanahoria” muchas veces inalcanzable, ya
que los profesores no siempre tienen los medios y los recursos para alcanzar niveles
más altos de preparación. Sin embargo, existe en el corazón de muchos profesores
el descubrimiento de un llamado, una vocación, un amor por cada una de las
disciplinas en las que es docente, y en sí mismos descubren una misión de querer
trascender en la vida de sus alumnos, de darles lo que ellos mismos no han recibido,
de ver en sus estudiantes los sueños y los anhelos que alguna vez también soñaron
para ellos mismos cuando fueron alumnos.
Un docente que “constantemente busca mayores progresos y mejores
métodos. Su vida es de un crecimiento continuo. En la obra de semejante maestro,
hay una frescura, un poder vivificante que despierta e inspira a los alumnos.”; ¿es
esta la labor esencial del docente?, una de las más importantes, sembrar semillas en
sus alumnos de inquietud por ser mejores integralmente, se busca ir más allá, de
servir más de una milla, de prepararse para la vida, de ser “ambiciosos”, pero no
necesariamente por los bienes económicos, sino por los se miden con profundas
satisfacciones.

7
La labor docente, en cualquiera de sus modalidades y expresiones debe ser
revalorada y justamente ubicada en la sociedad; ciertamente el contexto actual
demanda de un profesor que tenga mejor y más preparación académica en aspectos
que van desde lo puramente profesional y disciplinar hasta su propio desarrollo
humano; exige una nueva actitud hacia la vida y esta vocación; es como asumirse
dentro del proceso transformador del mundo, como una parte esencial; muchas
veces no nos damos cuenta del impacto positivo o negativo con el que podemos
“marcar” a una persona.
Al leer el siguiente pensamiento se puede a descubrir la trascendencia del
docente:
Tú maestro, siembra bienes eternos
porque formas conciencias, semillas de virtud.

Por ti suele levantarse el caído y retomar el sendero,


si tú lo animas a que se libere y se desate.

Lo que tu regalas a tus alumnos


ni el tiempo se los podrá arrebatar.

Ramón Longoria Rmz

Responsabilidad compartida: Docentes y Directivos


Es una responsabilidad compartida entre docentes y directivos académicos ir
transformándonos de lo “tradicional” a lo innovador. Las instituciones deberían de
responsabilizarse cada vez más para mejorar las condiciones de sus docentes,
de sensibilizarse hacia la trascendencia que tiene este trabajo y verlo tan
profesional como cualquier otra disciplina (una médico, un ingeniero…) y tan lleno
de un valor humano y espiritual.
Para atender a las exigencias de los modelos internacionales de la educación
superior en el enfoque innovador, se tendrían que proponer cambios sustanciales
en la IES en cuanto a:
ƒ A la gestión académico-administrativa; lo organizacional, la comunciación y
un liderazgo con visión académica de sus directivos.
ƒ Los roles de los actores (estudiantes, maestros y directivos)
ƒ Al currículum, más equilibrado en las áreas de conocimiento y la formación
integral; con acento en lo cognitivo, lo constructivista y el desarrollo de

8
procesos intelectuales y humanos así como en la adquisición de competencias
generales y específicas (de cada disciplina)
ƒ A la didáctica y las teorías instruccionales (de enseñanza y aprendizaje)
ƒ A la formación, capacitación y actualización docente y de directivos
(Gzz.Mtz. 1995; Boyer (1997)
ƒ Al desarrollo de la investigación en la disciplina específica incluyendo lo que
se refiere a desarrollo educativo de ésta
ƒ A los espacios físicos, creando ambientes propicios para la acción creativa y
la formación de valores éticos y cívicos, y el trabajo colaborativo
ƒ Al impacto social de la profesión particular
ƒ A la utilización de la tecnología educativa y multimedios como apoyo, no como
sustituto del docente.

Todo lo anterior como un proceso planificado, con acciones orientadas hacia el


crecimiento y la mejora, buscando la interrelación armónica entre las necesidades de
desarrollo personal y las de desarrollo institucional.
En fin, todo esto -que se oye muy asfixiante- ya que son muchos cambios en
poco tiempo, nos lleva a reflexionar frente a este nuevo panorama, ¿cómo debe ser
hoy en día un docente universitario?. Se espera un maestro más protagónico, que
pueda ejercer un rol realmente profesional, un maestro autónomo que, en lugar de
tener siempre que actuar y ejecutar órdenes, tenga espacio y capacidad para tomar
decisiones que conlleven el objetivo de generar y sobre todo, propiciar experiencias
de aprendizaje en sus estudiantes. Sin embargo a pesar de estos factores lo que
más afecta a la labor del docente es su preparación y vocación, de esta dependerá la
actitud que asuma frente a las diferentes funciones que le toca desempeñar.
Algunos autores mencionan que la labor docente se debe profesionalizar, es
decir, considerando que “el concepto de desarrollo profesional es más amplio que el
de formación permanente. Debe entenderse como un proceso planificado, de
crecimiento y mejora, en relación con el propio conocimiento, con las actitudes hacia
el trabajo, con la institución y buscando la interrelación entre las necesidades de
desarrollo personal y las de desarrollo institucional y social” (Laffitte 1991). El mismo

9
autor, menciona que los pilares básicos del desarrollo profesional del docente son: la
mejora de la calidad de la enseñanza, los vínculos con el medio empresarial, la
dirección de programas y el rendimiento interno y externo de la universidad.
Todos estos procesos se desarrollarán siempre y cuando se superen los
siguientes obstáculos:
• La falta de una cultura de formación y mejora de la docencia.
• La deficiente valoración de la función docente universitaria.
• La escasa implicación de los departamentos en la formación de sus
profesores.
• La nula utilización de la evaluación y auto evaluación como herramienta
básica para mejorar e innovar.
• La inexistencias de centros y servicios de ayuda y asesoramiento
psicopedagógico en la misma facultad o universidad

3. LOS RETOS EN LA TRANSFORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO


Los retos en la innovación educativa son grandes, tanto para el docente
universitario y los directivos académicos. Si consideramos la diversidad del cuerpo
docente de cada Institución Educativa encontramos algunos retos:
• La brecha generacional; docentes jóvenes v.s. docentes con “juventud
acumulada”
ƒ Las diferencias en motivación y entusiasmo. Los intereses y la vocación
personal.
ƒ La preparación académica, no sólo en la disciplina particular, sino prepararnos
para la docencia, para no ser un maestro que sabe mucho pero que enseña poco.
Por otra parte, la preparación para la investigación, para la gestión y para la tutoría;
roles que actualmente están demandando que sean desarrollados por los docentes
universitarios
ƒ La preparación integral; en el desarrollo personal, la adquisición de competencias
(Maldonado 2002) que nos permitan enfrentar la vida cotidiana, profesional y docente
de una mejor manera. (Integración de: Conocimientos, Habilidades, Actitudes y
Valores)

10
Algunas áreas en las que el docente debe ser competente y por lo tanto la
institución debiera ofrecer una capacitación o formación para ello son (Rugarcía,
1995):

Áreas de competencia del docente

Conocimiento Conocimiento Repertorio de


teórico del Actitudes que
promueven el de la técnicas de
aprendizaje y la materia o disciplina enseñanza
conducta humana aprendizaje

Toma de decisiones en el
campo
instruccional

Planear Implementar Evaluar

Retroalimentación

Para atender a las exigencias de los modelos internacionales de la educación


superior en el enfoque innovador, nos llevaría a proponer un “perfil deseable” del
docente universitario para encaminarse hacia la innovación en el concepto
internacional de educación:

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTA
En síntesis, los docentes de una Institución Educación Superior son “un
mosaico de talentos”, la riqueza está en la diversidad. Si bien los retos son
muchos para los docentes así lo son también para las Instituciones Educativas,
especialmente para los directivos académicos que las dirigen. Ambos comparten
una responsabilidad de trabajar y propiciar ambientes académicos acorde a los
tiempos, buscando una mejora significativa en la calidad de los egresados para

11
que puedan ser competentes como profesionistas pero especialmente como
personas que ejercen una profesión y así sirven a su comunidad y su país.

Se propone que las instituciones educativas mediante un centro especializado


ofrezcan a sus docentes universitarios, la formación, capacitación y actualización
considerando la siguiente estructura general o con algunos otros componentes
que consideren pertinentes a sus propias necesidades:

1. Desarrollo Humano:
• Inteligencia emocional: empatía, asertividad, manejo de conflictos, etc.
• Actitudes y Valores que favorezcan y propicien el aprendizaje

2. Desarrollo intelectual
• Desarrollo Cognitivo: Pensamiento Lógico, Pensamiento Creativo,
Pensamiento Crítico (Resnik 1989)
• Habilidades en la tecnología de información y comunicación: computación
como herramienta didáctica y bilingüe, pizarrones electrónicos, multimedios,
etc.

3. Habilidades de la Cátedra y Docencia:


• Expresión oral y escrita.
• Liderazgo en el aula.
• Trabajo colaborativo (dinámicas de grupos).
• Estilos y estrategias de aprendizaje.
• Técnicas de evaluación menos cohercitivas
• Psicopedagogía y didáctica aplicada a la disciplina específica
• Elaboración de material didáctico utilizando las técnicas de información y
comunicación.
• Modelos educativos: centrados en el aprendizaje, centrados en el estudiante,
en la adquisición de competencias, innovación educativa.

12
4. Desarrollo en la disciplina
• Todos los decentes universitarios debemos actualizarnos constantemente en
la disciplina específica en donde somos docentes (en ingeniería,
administración, medicina, arquitectura, educación, psicología, química,
biología, filosofía, etc.)

Según Longoria y Cantú Hinojosa (2000), un docente universitario debería de


tener la mayoría de las siguientes características:
• Ama su vocación, tiene clara su visión y misión personal
• Cree en la capacidad de los alumnos
• Genera el espíritu creativo y armonioso en los estudiantes
• Adopta un enfoque experimental y abierto para el aprendizaje
• Plantea y sugiere alguna forma de encontrar soluciones
• Fomenta el ejercicio de la imaginación y la aplicación
• Induce el empleo de las habilidades del pensamiento
• Estimula el aprendizaje por descubrimiento (investigación)
• Orienta hacia las fuentes de información
• Crea un ambiente sensible y de interés académico
• Es respetuoso de las ideas ajenas, incluso las más insólitas
• Muestra a los alumnos que las ideas insólitas son valiosas
• Se abstiene de la crítica o la evaluación negativa
• Respetuoso de la libertad del pensamiento
• Se pregunta siempre la razón de las cosas
• Apoya su opinión sobre hechos, pruebas o evidencias
• Imagina siempre varias alternativas de solución (integración)
• Consigue información confiable (descubrimiento) y oportuna antes de actuar

13
REFERENCIAS

Barocio Quijano, Roberto. (1999). La formación docente para la innovación


educativa. México:Trillas

Boyer, Ernest L. (1997). Una propuesta para la educación superior del futuro.
México:Fondo de Cultura Económica

Domínguez R., Natalio. (1987). La inteligencia divergente, creática, un enfoque


distinto en la educación. Caracas: Instituto de creática y estimulación integral.

García, Carlos M. (1997). ¿Quién forma al formador? Estudio sobre las tareas
profesionales y necesidades de formación de asesores de Andalucía y
Canarias. Revista de Educación 313, 249-278.

González Martínez, Luis. (1995). Formación de docentes y diseño curricular.


Sinéctica, Revista de Educación ITESO 7, 35-54.

Lipman, Matthew. (1998). Pensamiento complejo y educación. 2ª.edición. Madrid: De


la Torre.

Maldonado G., M.A. (2002). Las competencias una opción de vida. Colombia: ECOE.

Longoria, R. Cantú Hinojosa I. Ruiz, D. (2000). Pensamiento Creativo.


México:CECSA-UANL

Moreno, Ma. Guadalupe. (2000). Formación de docentes para la innovación


educativa. Sinéctica, Revista de Educación ITESO 17, 24-38.

Nickerson, R., Perkins,D., y Edward Smith. (1998). Enseñar a pensar. Barcelona:


Paidós.

Ontoria, A. y otros (2000). Potenciar la capacidad de aprender a pensar. Madrid:


Narcea.

Román Pérez, Martiniano. (1999). Aprendizaje y Currículum. Madrid: Eos.

Rugarcía, Armando. (1995). Estrategias de capacitación y desarrollo de docentes.


Sinéctica, Revista de Educación ITESO 7, 55-59.

Santos Guerra, Miguel A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión


y mejora. Granada: Aljibe.

14

También podría gustarte