Está en la página 1de 4

Gonzalo Llorente Álvarez

UNA COMUNIDAD RESIDENCIAL


ÍNDICE:
DESCRIPCIÓN………………………………….1
CAMPO POLÍTICO……………………………..2
ARENA POLÍTICA……………………………...3
BIBLIOGRAFÍA………………………………....4

DESCRIPCIÓN: El presente trabajo, trata sobre el estudio del conflicto originado


en la comunidad residencial , Montelaviña , en el barrio de San Lorenzo, en
Segovia, en el mes de junio de 2020 a causa de la Covid 19.
Dicha comunidad está formada por 46 viviendas unifamiliares adosadas, que
comparten un espacio común para la realización de actividades sociales,
reuniones, charlas, juegos infantiles ,y donde se encuentra una piscina al aire libre
que solo se utiliza en verano , un depósito de gas-oil común para todas la
viviendas , pero con una caldera de agua caliente y calefacción independiente en
cada vivienda, y una calle que recorre toda la urbanización, todo ello supone el
pago mensual de una cuota que incluye, el gasto de gas-oil, la limpieza de la calle
y cuidado de zonas verdes, y el mantenimiento de la piscina, solo en verano, esta
cuota es diferente para cada vivienda, dependiendo del gasto de combustible que
realice.
Las viviendas fueron construidas en 4 fases, la última , se terminó en 2019, la
primera, en 2015, ocupándose las viviendas de cada fase tras la finalización de su
construcción.
La mayoría de las personas propietarias, somos mayores de 40 años,
funcionariado principalmente, pero también, empresarios y autónomos . De las 46
familias que habitan en la comunidad solamente ocho conviven con sus
descendientes , que son los que mas utilizan las instalaciones, sobre todo la
piscina en verano, junto con los nietos y nietas de las demás familias
Respecto a las personas residentes y propietarias, pertenecen a la clase media
y media-alta, predomina el género femenino dado que hay siete mujeres viudas y
dos separadas y un varón divorciado, por lo que hay 45 mujeres y 37 varones, de
nacionalidad española y raíces culturales comunes.
Según el tipo de relaciones sociales existentes entre las familias se pueden
diferenciar tres grupos: Un primer grupo lo forman las familias que apenas se
relacionan con el resto de familias excepto lo estrictamente necesario, no hacen
uso de las instalaciones, o si lo hacen es en compañía de sus familiares, nietas y
nietos principalmente, son las personas que primero habitaron en la urbanización ,
su edad varía entre los 65 y 80 años denominaré a este grupo, grupo A. Un
segundo grupo, grupo B, está formado por las familias que llegaron después de la
construcción de la primera fase, este grupo presenta una gran variedad de
comportamientos respecto al resto de residentes, desde relaciones mas o menos
estrechas con el siguiente grupo, hasta relaciones estrictamente cordiales y
formales con el resto. Su edad es mas heterogénea, desde 40 años hasta 65 . El
tercer grupo, grupo C, lo forman una mezcla, formadas por las personas que
habitan las viviendas de la última fase, así como otras personas de otras fases de
construcción, excepto las del grupo A. son parejas que conviven aún con sus
descendientes de edades comprendidas entre 2 y 23 años. Las relaciones entre
las personas de este grupo se pueden considerar como relaciones de
reciprocidad, intercambiando regalos, comida y favores, ayuda en pequeñas
reparaciones… reuniéndose en bastantes ocasiones, en las instalaciones de la
comunidad, sobre todo en la piscina en verano, a festejar cumpleaños o
simplemente para organizar comidas o cenas, en estas reuniones cada asistente
prepara alguno de los componentes de las comidas. Debido a estas actividades,
este grupo es el mas interesado por el estado de las instalaciones y el
cumplimiento de las normas que rigen en la comunidad. Sus relaciones con las
personas de los otros grupos, son todo lo cordiales que pueden ser con personas
que mantienen un cierto aislamiento hacia las demás personas.
La toma de decisiones se rige por unos estatutos elaborados por las personas
del grupo A y del B bajo la dirección de una administradora, ajena a la comunidad,
y que también actúa como asesora legal . Dichos estatutos se elaboraron por
consenso, en varias reuniones presididas por la persona que en esos momentos
ostentaban la presidencia de la comunidad, el resto del vecindario aceptamos
dichos estatutos.
El caso que voy a exponer se produjo a finales del mes de junio de 2020, al
finalizar el confinamiento por el estado de alarma debido a la COVID19.
CAMPO POLÍTICO: Basándome en el concepto de campo político expuesto por
Lewellen , según el cual “ el campo político es el área mayor de actividad política
definida por un investigador” ( Lewellen, 2003, p. 127), el campo político de esta
comunidad lo forman las reuniones nombradas anteriormente, a las cuales no
suele acudir mas del 50% del vecindario.Dichas reuniones están organizadas de la
siguiente manera: Al menos ha de haber una reunión anual, en la cual se renueva
la presidencia y la vicepresidencia de la comunidad, esto se hace por sorteo, no
pudiendo entrar en el sorteo aquellas personas que ya hayan desempeñado uno
de los dos cargos. Las reuniones son dirigidas por la persona que ostenta la
presidencia en el momento de ser convocada dicha reunión, o en su defecto quién
ostenta la vicepresidencia, actuando como secretaría la administradora de la
comunidad . En este campo político, se informa de las actuaciones que se han
realizado durante el último año , se exponen para su aprobación los gastos e
ingresos que se hayan producido y se debaten aquellos asuntos que cualquier
miembro de la comunidad haya notificado previamente para su discusión.
Las decisiones se toman por mayoría. Cada familia tiene derecho a un voto, que
puede ser directo y público o delegándolo en cualquier otra persona asistente a la
reunión .
Considerando la distinción que T.C Lewelen ( Lewelen 2003 p. 128) entre el
poder público y el privado , el poder en esta comunidad es un poder público
consensual y legitimado por los estatutos que marcan todo el proceso, pero
también existe un poder privado dentro de cada familia que decide quién ocupará
el cargo correspondiente, quién acudirá a las reuniones y por tanto quién votará en
caso de producirse alguna votación sobre decisiones a tomar por la comunidad.
Respecto a las relaciones de género, no existe una discriminación hacia uno u
otro género, la presidencia y la vicepresidencia son ocupadas por el varón , o por
la mujer de la familia que ha salido nombrada en el sorteo , no existe ninguna
norma que privilegie a alguno de los dos, mas bien es dentro del ámbito familiar
donde se decide quien ocupara el cargo que corresponda.
ARENA POLÍTICA : Aceptando que la arena política es un área dentro del
campo político en la que el investigador quiere concentrarse en un momento dado
( Lewellen, 2003, p.127 ), consideraré la arena política de esta comunidad la
reunión celebrada en junio de 2020, en la que se debía decidir si durante ese
verano, la piscina permanecería abierta para su uso y disfrute con las medidas
decretadas por la Junta de Castilla y León para evitar el contagio por el
coronavirus, o por el contrario la piscina se mantendría cerrada no permitiéndose
su utilización, al menos, durante ese verano.
Previa a esta reunión, algunas personas, tanto las que estaban a favor de la
apertura como las que estaban en contra recabaron apoyos entre el vecindario
para que apoyaran su opción, se establecieron alianzas puntuales, basadas
únicamente en un interés, por parte de quienes estaban en contra de abrir la
piscina, casi todo el grupo A y parte de los otros grupos, así como por quienes
estaban a favor, todo el grupo C y gran parte del grupo B, en este caso fue una
alianza debida a lazos de amistad preexistentes y para quienes la piscina no solo
era un lugar de esparcimiento, también era y es un símbolo que define y
representa a la comunidad.
El conflicto;” Expresión trágica de una necesidad insatisfecha” ( Rosemberg M.B
2011, p 35 ), se debía a las necesidades insatisfechas de cada grupo, y provocó
un amplio debate, en algunos casos rozando la violencia verbal.
Los argumentos expuestos por parte de quienes no querían abrir la piscina se
referían, “oficialmente” a cuestiones de salud, argumentando que la piscina podría
ser un foco de transmisión y de contagio, con bastante riesgo para las personas
mas mayores. Soterradamente existía otro argumento: el coste económico que
supone el mantenimiento de la piscina, y máxime con las condiciones de
precaución y seguridad que había que establecer dentro del recinto de la piscina,
uso de gel desinfectante y mascarilla dentro del recinto, la no ocupación de mas
del 75% del aforo del recinto guardando la distancia de seguridad y la prohibición
de permanecer dentro del vaso de la piscina mas de 8 personas, todo esto
siguiendo las normas establecidas por la Junta de Castilla y León para estas
situaciones.
Por su parte, quienes querían abrir la piscina, argumentaban que el cumplimiento
de las normas establecidas, dificultarían la transmisión del contagio, a la vez que
el uso de la piscina evitaba acudir a otras piscinas donde el número de personas
era mas elevado, donde era mas difícil controlar el cumplimiento de las normas
anti-pandemia, y por tanto asumir riesgos mucho mayores que los que podían
producirse en la comunidad.
Una vez concluido el debate, se realizó la votación en la que la opción de no
apertura de la piscina obtuvo 11 votos, y la opción de apertura 16, se produjeron
dos abstenciones , por lo que la piscina estuvo abierta ese verano, sin que hubiera
ninguna infección de coronavirus en toda la comunidad, ni entre quienes utilizaron
la piscina, ni entre quienes no lo hicieron.
Por último añadiré que las relaciones entre el vecindario no se vieron afectadas
por algunas intervenciones incorrectas , se evitaron las alusiones personales, las
posibles ofensas a los intereses particulares y se logró, a pesar de la
preocupación por lo que este debate podría originar en la comunidad, mantener
las relaciones cordiales existentes anteriormente.

BIBLIOGRAFÍA
BOCYL nº 123, 20 de junio de 2020
Cañedo, M. (edit.) (2012) Cosmopolíticas. Perspectivas etnográficas de lo político.
Madrid. Trotta.
Lewellen T. C.( 2003) Introducción a la antropología política. Ed. Bellaterra
Pérez Galán B. y Marquina Espinosa A. ( eds.).( 2011) Antropología política.
Textos teóricos y etnográficos. Ed. Bellaterra
Rosemberg Marshall B. (2011). Resolver los conflictos con la comunicación no
violenta. Ed. Acanto. Barcelona

También podría gustarte