Está en la página 1de 1

PEC 2

Las lecturas de los temas 4 y 5 tratan desde diferentes perspectivas la identidad social y el
Otro en relación con la migración.
Estas 5 lecturas presentan una conexión , a diferentes niveles, sobre la identidad, desde el mas
elemental, y general , el texto de M. Kearney, que nos da la llave para comprender los demás
artículos hasta la complejidad y concreción de los otros cuatro textos.
M. Kearney, plantea, a partir de su investigación sobre la Mixteca, qué es, quién define y
donde se define la identidad social, así como la existencia de diferentes identidades que surgen
por relaciones de oposición, de conflicto y de autodefinición , en cualquier caso determinadas
por el lugar y el ámbito social donde se habita.
Todo ello nos permite abordar el texto de P. Vila con una base que nos facilita la comprensión
del modo en que se construyen las identidades como parte del proceso de construcción de los
otros, así como la existencia de diferentes sistemas clasificatorios de identidad social, que
varían con el tiempo y comprender el sentido polisémico de la identidad , incluyendo las nuevas
identidades transnacionales y los nuevos papeles desempeñados por los varones y las mujeres
de las familias transnacionales debidas a la feminización de la migración, como apunta N.
Nyberg en “ la familia transnacional de latinoamericanos/as en Europa “.
Estas tres lecturas, se concretan en el artículo de L. Mijares y A. Ramírez, en el que exponen
el caso del uso del pañuelo por las mujeres islámicas, y en el que concluyen que en este caso,
el pañuelo es utilizado y visto como seña de identidad basada en la religión, y no en el
territorio, como forma de afirmación propia y de rechazo u oposición al Otro. En este artículo
además nos hacen ver como el pañuelo coloca a las mujeres en el centro del debate sobre la
islamofobia y la identidad musulmana.
Frente a la religión como seña de identidad, V. Stolcke, habla de la retórica de la exclusión,
centrada en Europa , que ensalza la identidad nacional basada en la exclusividad cultural, en la
lealtad y en la pertenencia, a la vez que realiza un esbozo histórico del rechazo al Otro.
En definitiva, las lecturas del tema 3 nos dan una información básica sobre la identidad social
en la migración, mientras que los textos del tema 4, muestran formas específicas de definir la
identidad en relación con diferentes poblaciones y sociedades.

Gonzalo Llorente Álvarez

También podría gustarte