Está en la página 1de 93

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y
Geográfica
Unidad de Posgrado

Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido


de zinc (ZnO) obtenidas por el método de precipitación
para su evaluación bactericida en Staphylococcus
aureus in vitro y su potencial aplicación en aguas
contaminadas

TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Gestión Integrada
en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente

AUTOR
Jorge Luis ZEGARRA PUMACAYO

ASESOR
Mg. Ana María OSORIO ANAYA

Lima, Perú

2022
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Zegarra, J. (2022). Síntesis y caracterización de nanopartículas de óxido de zinc


(ZnO) obtenidas por el método de precipitación para su evaluación bactericida en
Staphylococcus aureus in vitro y su potencial aplicación en aguas contaminadas.
[Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Unidad de Posgrado].
Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Jorge Luis Zegarra Pumacayo

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 41704128

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0003-0070-3569

Datos de asesor

Nombres y apellidos Ana María Osorio Anaya

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 08633698

URL de ORCID https://orcid.org/ 0000-0002-4384-4671

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Rolando Reátegui Lozano

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06418510

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Raymundo Erazo Erazo

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 08439329

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos Dora Isabel Pino Arana

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 21561683

Datos de investigación
Línea de investigación C.0.5.3. Caracterización de Materiales

“Materiales para la Investigación


Grupo de investigación Tecnológica” GI MATINTEC – FQIQ –
UNMSM

Vicerrectorado de Investigación de la
Agencia de financiamiento Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Proyecto PCONFIGI C17071281
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
País: Perú
Departamento: Lima
Ubicación geográfica de la Provincia: Lima
investigación Distrito: Lima Cercado
Av. Germán Amézaga s/n. Lima
Latitud: -12.0600373
Longitud: -77.0823792
Año o rango de años en que se
2018 - 2021
realizó la investigación
Nanotecnología:
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.10.00

Química:
URL de disciplinas OCDE
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00

Salud Pública, Salud ambiental:


https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05

U N IV E R SID A D N A C IO N A L M A Y O R D E SA N M A R C O S
rEDCBA (U niversidad del Perú, D E C A N A D E A M É R IC A )
FA C U LTA D D E IN G EN IER ÍA G EO LÓ G IC A , M IN ER A , M ETA LÚ R G IC A Y G EO G R Á FIC A

U N ID A D D E PO SG R A D O

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

SUSTENTACIÓN PÚBLICA

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, a los ocho días del mes de junio del año dos
mil veintidos, siendo las 9.30 horas, se reúnen los suscritos Miembros del Jurado Examinador de Tesis,
nombrado mediante Dictamen Nº 000300-2022-UPG-VDIP-FIGMMGjUNMSM del 27 de mayo del 2022, con
la finalidad de evaluar la sustentación oral de la siguiente tesis:

TíTULO

«SíNTESIS Y CARACTERIZACiÓN DE NANOPARTícULAS DE ÓXIDO DE ZINC (ZnO) OBTENIDAS POR EL


MÉTODO DE PRECIPITACiÓN PARA SU EVALUACiÓN BACTERICIDA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS IN
VITRO y SU POTENCIAL APLICACiÓN EN AGUAS CONTAMINADAS»

Presentado por el Bach. JORGE LUIS ZEGARRA PUMACAYO, para optar el GRADO ACADÉMICO DE
MAGISTER en GESTiÓN INTEGRADA EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

El Secretario del Jurado Examinador de la Tesis, analiza el expediente Nº 05580jFIGMMGj2015 de


fecha 07 de agosto del 2015, en el marco legal y Estatutario de la ley Universitaria, acreditando que tiene
todos los documentos y que cumplió con las etapas del trámite según el «Reglamento General de Estudios
de Posgrado», aprobado con Resolución Rectoral Nº 04790-R-18 del 08 de agosto del 2018.

Luego de la Sustentación, se procede con la calificación de la Tesis, de acuerdo al procedimiento


respectivo y se registra en el acta correspondiente de conformidad al Art. 100 del precitado Reglamento,
correspondiéndole al graduando la siguiente calificación:

------117--~-,(!1--
Habiendo sido aprobada la sustentación de la TeSIS,el Presidente recomienda a la Facultad se le otorgue el
GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER en GESTiÓN INTEGRADA EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE al Bach. JORGE LUIS ZEGARRA PUMACAYO.
r:
Siendo las 10:30 horas, se dio por concluido al acto académico.

DR. ROLANDO REATEGUI LOZANO


Presidente

DRA. DORA IS BEl PINO ARANA MG. ANA MARíA OSORI


Miembro Asesor

Calle Germán Amezaga N' 375 Uma 1 - Perú Central Telefónica: 619-7000 anexos 1108/1132/1144
Costado del Gimnasio y E.A.P. Ing. Metalúrgica Portal Web: www.upg.figmmg.unmsm.edu.pe
Ciudad Universitaria E-mail: upg.figmmg@unmsm.edu.pe
DEDICADO A:

A mi familia, quienes son el motivo para continuar esforzándome y seguir


aprendiendo durante esta vida. En especial a mi madre, Gregoria Pumacayo
Checcllo, quien es un ejemplo de perseverancia y de fortaleza ante la
adversidad. A mi padre, Jorge Luis Zegarra Rojas, quien estaría orgulloso por
los logros de sus hijos.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, nuestro creador, por darme la salud para sobrevivir a esta pandemia por
el virus SARS – CoV – 2, una pandemia que nos ha alejado de nuestros seres
queridos, así como también agradezco a nuestro creador el poder permitirme
realizar y culminar este trabajo de investigación. Esperando me siga dando
muchas fuerzas para continuar aprendiendo los principios de su gran obra, y con
ello contribuir al desarrollo de la humanidad.

A la M.Sc. Ana María Osorio Anaya por el apoyo constante en la asesoría


realizada en esta investigación. Por sus continuas enseñanzas desde la época
que estudiaba el pregrado en el año 2001, año que ingresé a la querida UNMSM,
y que seguramente seguirá guiándome por muchos años más.

Al Grupo de Investigación “Materiales para la Investigación Tecnológica” GI


MATINTEC – FQIQ – UNMSM, dirigido por la M.Sc. Ana María Osorio Anaya,
siendo un grupo de docentes y estudiantes que me apoyaron a mejorar
continuamente el presente trabajo, durante las exposiciones realizadas
semanalmente en forma virtual, durante estos años de pandemia.

A las autoridades de la Unidad de Posgrado de la FIGMMG, al Dr. Carlos


Francisco Cabrera Carranza, quien fue Director de la Unidad de Posgrado
cuando inicié este proyecto. Así como también al Dr. Rolando Reátegui Lozano,
Director de la Unidad de Posgrado durante la sustentación de la presente tesis y
Presidente del Jurado Examinador, un reconocimiento a ambos profesionales
por su atento apoyo, para lograr la culminación de este humilde trabajo de
investigación.

A la M.Sc. Fanny Blas Rodríguez por su colaboración en el análisis Mineralógico


por Difracción de Rayos X.
Al Dr. Hugo Alfredo Cabeza Sáenz, por sus aportes en conceptos médicos y
científicos que fueron decisivos para poder precisar la importancia clínica y
sanitaria de esta investigación.

Al Blgo. Walter Fernando Manya Agurto, por sus comentarios en Biología Celular
y Molecular, que enriquecieron mi aprendizaje en dicha área del conocimiento.

A la M.Sc. Yadira Lilia Cairo Arellano, por sus acertados comentarios en la parte
Bioquímica y Metodológica, que me sirvieron mucho para mejorar este trabajo.

A los miembros del Jurado Examinador el Dr. Raymundo Erazo Erazo, así como
también a la Dra. Dora Isabel Pino Arana, por demostrar un excelente
profesionalismo durante la gestión y la sustentación de la presente tesis.

Finalmente, al Ingeniero Químico, Victor Orlando León Cabrera, que, con su


apoyo incondicional puedo seguir estudiando ciencias y humanidades, áreas del
conocimiento que me siguen trayendo mucha satisfacción en mi vida profesional.
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

1.1. Situación Problemática .............................................................................1

1.2. Formulación del problema .......................................................................1

1.2.1. Problema general.............................................................................................. 1

1.2.2. Problemas específicos ..................................................................................... 1

1.3. Justificación de la investigación. ............................................................2

1.3.1. Justificación teórica .......................................................................................... 2

1.3.2. Justificación práctica. ....................................................................................... 2

1.4. Objetivos de la investigación. ..................................................................3

1.4.1 Objetivo general. ............................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos específicos. ...................................................................................... 3

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ....................................................................................4

2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación ............................4

2.2. Antecedentes de investigación .....................................................................6

2.2.1. Trabajos internacionales....................................................................................... 6

2.2.2. Trabajos nacionales .............................................................................................. 9

2.3. Bases Teóricas ..............................................................................................11

2.3.1. Staphylococcus aureus ....................................................................................... 11

2.3.2. El Zinc (Zn) ........................................................................................................... 11

2.3.3. Óxido de Zinc (ZnO) ............................................................................................ 15

2.3.4. Métodos de síntesis de nanopartículas de ZnO .............................................. 16

2.3.5. Especies Reactivas del Oxígeno ....................................................................... 17

2.4. Marco conceptual o glosario .......................................................................18


CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA .................................................................................... 20

3.1. Tipo y Diseño de Investigación. ..................................................................20

3.2. HIPÓTESIS Y VARIABLES ...........................................................................20

3.2.1. Hipótesis general. ................................................................................................ 20

3.2.2. Hipótesis específicas. ......................................................................................... 20

3.2.3. Identificación de variables. ................................................................................. 20

3.2.4. Operacionalización de Variables ....................................................................... 21

3.2.5. Matriz de consistencia......................................................................................... 21

3.3. Unidad de análisis. .......................................................................................22

3.4. Población de estudio. ...................................................................................22

3.5. Tamaño de Muestra. .....................................................................................22

3.6. Muestreo. .......................................................................................................23

3.7. Técnicas de recolección de Datos. .............................................................23

3.8. Análisis e interpretación de la información. ..............................................24

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...............................................................25

4.1. Análisis, interpretación y presentación de resultados ............................25

4.2. Pruebas de hipótesis. ...................................................................................35

4.3. Discusión de resultados ..............................................................................46

CONCLUSIONES ............................................................................................................51

RECOMENDACIONES ...................................................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................53

ANEXOS ..........................................................................................................................59
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades del elemento zinc (Zn) ................................................................ 12


Tabla 2. Estereoquímica del zinc ................................................................................... 13
Tabla 3. Propiedades físicas más relevantes del ZnO .................................................. 15
Tabla 4. Operacionalización de Variables ..................................................................... 21
Tabla 5. Matriz de consistencia ...................................................................................... 21
Tabla 6. Efecto de las nanopartículas de óxido de zinc en el crecimiento de la bacteria
Staphylococcus aureus .................................................................................. 35
Tabla 7. Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX) de la muestra 1,
sintetizada en el laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica
GI MATINTEC-FQIQ-UNMSM ....................................................................... 36
Tabla 8. Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX) de la muestra 2G,
sintetizada en el laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica
GI MATINTEC-FQIQ-UNMSM ....................................................................... 37
Tabla 9. Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX) de la muestra 3P,
sintetizada en el laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica
GI MATINTEC-FQIQ-UNMSM ....................................................................... 38
Tabla 10. Unidades formadoras de colonias de bacterias Staphylococcus aureus por
gramo (UFC/g) a diferentes concentraciones (diluciones) por el método de
cultivo en placa .............................................................................................. 40

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Arthur A. Frost para el Zn/Zn2+ ................................................ 12


Figura 2. Estructura cristalina del ZnO .......................................................................... 16
Figura 3. Formación de especies reactivas de oxígeno generado por fluorosis .......... 18
Figura 4. Diagrama de Flujo de la síntesis de nanopartículas de ZnO ......................... 25
Figura 5. Reactivos y equipos utilizados en la síntesis por el método de precipitación 26
Figura 6. Análisis del volumen agregado del reactivo hidróxido de sodio en una solución
de acetato de zinc para obtener zincita, óxido de zinc (ZnO) en el tiempo .. 27
Figura 7. Proceso de filtrado del producto obtenido por síntesis de la zincita, óxido de
zinc (ZnO) por el método de precipitación .................................................... 27
Figura 8. Nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) obtenidas posterior al proceso de
secado ............................................................................................................ 28
�−
Figura 9. Estructura tetraédrica del �� �� � .............................................................. 28
�−
Figura 10. Complejo tetrahidroxozincato (II) �� �� � ................................................ 29
�−
Figura 11. Representación del complejo �� �� � en solución acuosa .................... 30
Figura 12. Ecuaciones químicas del mecanismo de reacción para obtener las
nanopartículas de óxido de zinc (ZnO).......................................................... 30
Figura 13. Reacciones del zinc en diferentes medios acuosos (ácido y base) ............ 31
Figura 14. Estructura cristalina tetraédrica del ZnO ...................................................... 31
Figura 15. Diagrama de la concentración de Zn (II) a 25°C en función del pH ............ 32
Figura 16. Diagrama Pourbaix para un sistema zinc acuoso a 25°C............................ 33
Figura 17. Formación de especies reactivas del oxígeno a partir de las nanopartículas
de óxido de zinc (Nps ZnO) ........................................................................... 34
Figura 18. Ecuaciones propuestas para la formación de especies reactivas del oxígeno
a partir de las nanopartículas de óxido de zinc (Nps ZnO) ........................... 34
Figura 19. Crecimiento de microorganismo Staphylococcus aureus a determinadas
diluciones de zincita (ZnO) obtenida por síntesis química............................ 36
Figura 20. Difractograma de la Muestra 1 mostrando las sustancias obtenidas en
términos de minerales identificados .............................................................. 37
Figura 21. Difractograma de la Muestra 2G mostrando los minerales identificados .... 38
Figura 22. Difractograma de la Muestra 3P mostrando los minerales identificados..... 39
Figura 23. Unidades formadoras de colonia de la bacteria Staphylococcus aureus a
diferentes diluciones de zincita (ZnO) ........................................................... 40
Figura 24. Obtención de las diluciones de zincita (ZnO) para la realización de las
pruebas de inhibición de crecimiento microbiológico de Staphylococcus
aureus ............................................................................................................ 41
Figura 25. Actividad fotocatalítica de la nanopartícula de óxido de zinc (Np ZnO) para
la obtención de las especies reactivas del oxígeno ...................................... 43
Figura 26. Ecuaciones químicas para obtención de sustancias reactivas del oxígeno a
partir de la nanopartícula de óxido de zinc (Np ZnO) ................................... 44
Figura 27. Diagrama de Arthur A. Frost para el O2 / H2O2 / H2O ................................... 47
Figura 28. Proceso de reducción química de la molécula de oxígeno en solución
acuosa ............................................................................................................ 48
Figura 29. Representación del mecanismo del efecto antimicrobiano de las
nanopartículas de óxido de zinc (membrana interna y externa de la bacteria
Staphylococcus aureus) .............................................................................. 49
Figura 30. Reacción del Peroxidación Lipídica .............................................................. 50
Figura 31. Uso de la balanza analítica para obtener las masas del reactivo acetato de
zinc (C4H8O4Zn), que será usado en la síntesis química para la obtención de
zincita (ZnO) ................................................................................................... 59
Figura 32. Uso de la balanza analítica para obtener las masas del reactivo Hidróxido
de Sodio (NaOH), que será usado en la síntesis química para la obtención
de zincita (ZnO).............................................................................................. 59
Figura 33. Preparación de las soluciones de acetato de zinc y de hidróxido de sodio
para la obtención de zincita (ZnO) ................................................................ 60
Figura 34. Medida del pH de la solución producto de la síntesis química .................... 60
Figura 35. Inicio del goteo de la solución de acetato de zinc en solución de hidróxido
de sodio para la síntesis de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) por el
método de precipitación ................................................................................. 61
Figura 36. Proceso del goteo de la solución de acetato de zinc en solución de hidróxido
de sodio para la síntesis de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) por el
método de precipitación ................................................................................. 62
Figura 37. Final del goteo de la solución de acetato de zinc en solución de hidróxido de
sodio para la síntesis de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) por el
método de precipitación ................................................................................. 63
Figura 38. Proceso de filtrado del producto obtenido por síntesis de nanopartículas de
óxido de zinc (ZnO) por el método de precipitación...................................... 64
Figura 39. Nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) obtenidas posterior al proceso de
secado ............................................................................................................ 65
Resumen

Las aguas de diversas fuentes contienen sustancias contaminantes, como por

ejemplo la carga bacteriana, por ello no es apto para el consumo humano. En la

presente investigación se sintetizó nanopartículas de óxido de zinc (sintetizadas

por el método de la precipitación), y se caracterizó por medio de la Difracción de

rayos X. Con ello se estudió el mecanismo de la interacción bioquímica mediante

la formación de las especies reactivas del oxígeno (ERO), realizando la

interpretación del efecto bactericida al generar daño celular en las bacterias

Staphylococcus aureus.

Según los resultados obtenidos se obtuvo zincita de fórmula (Zn 0.9 Mn2+ 0.1 O) y

una disminución de la formación de colonias con una concentración de 10-4 g de

nanopartículas de óxido de zinc/mL, frente a las bacterias Staphylococcus

aureus ATCC 25923.

Palabras clave: Nanopartículas de óxido de zinc; Staphylococcus aureus;

bactericida; especies reactivas del oxígeno, peroxidación lipídica.


Abstract

The water from various sources contains polluting substances, such as bacterial

load, which is why it is not suitable for human consumption. In the present

investigation, zinc oxide nanoparticles were synthesized (synthesized by the

precipitation method), and characterized by means of X-ray diffraction. With this,

their biochemical interaction mechanism was studied through the formation of

reactive oxygen species (ROS), performing the interpretation of the bactericidal

effect by generating cell damage in Staphylococcus aureus bacteria.

According to the results obtained, zincite with the formula (Zn 0.9 Mn2+ 0.1 O) was

obtained and a decrease in the formation of colonies with a concentration of 10 -4

g of zinc oxide nanoparticles/mL, compared to the bacteria Staphylococcus

aureus ATCC 25923.

Keywords: Zinc oxide nanoparticles; Staphylococcus aureus; bactericide;

reactive oxygen species, lipid peroxidation.


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Situación Problemática

El Perú posee diversas vertientes hidrográficas, somos privilegiados por esta


gran cantidad de recursos hídricos, sin embargo, las condiciones de salubridad
y el grado de contaminación de ese potencial recurso hídrico no lo hacen apto
para el consumo humano, debido a la presencia de sustancias tóxicas y
microorganismos patógenos. En tal sentido, se pretende evaluar una
metodología que incorpore nanopartículas de óxido de zinc para generar un
efecto bactericida en la bacteria de tipo Staphylococcus aureus (S. aureus). Esto
es para ofrecer una alternativa de solución al problema de la futura escasez de
agua para el consumo humano, latente en los sectores aislados de nuestro país,
específicamente en los sectores rurales o lugares que están alejados y son
vulnerables de sufrir daños en su salud. Para ello se realiza el estudio y la
síntesis seguida de la caracterización de nanopartículas de óxido de zinc,
posteriormente se realiza la evaluación de su efecto bactericida en la bacteria de
tipo Staphylococcus aureus, considerando parámetros específicos para su
estudio, pues esta bacteria causa enfermedades gastrointestinales entre otras
de diferente magnitud. Las cepas de esta bacteria son de elevada virulencia y
genera infecciones severas de piel y tejidos blandos, pueden producir también
neumonía necrotizante graves. (Tamariz, Jesús. et al., 2010)

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿En qué medida el proceso de síntesis y caracterización de nanopartículas de
óxido de zinc (ZnO) influye en la potencial disminución del crecimiento del
Staphylococcus aureus?

1.2.2. Problemas específicos


A. ¿Cómo sintetizar y caracterizar las nanopartículas de óxido de zinc que
presentan efecto bactericida frente a la potencial disminución del
crecimiento del Staphylococcus aureus?

1
B. ¿Cuál es el nivel de concentración y grado de toxicidad del
Staphylococcus aureus?

C. ¿De qué manera se da el mecanismo por el cual las nanopartículas de


óxido de zinc realizan una potencial disminución del Staphylococcus
aureus?

1.3. Justificación de la investigación.

1.3.1. Justificación teórica.


El problema de investigación desde el cual se analiza la relación del óxido de
zinc sintetizado para la disminución de la carga bacteriana de la Staphylococcus
aureus, es decir, fundamentar los procedimientos del proceso de síntesis
química de las nanopartículas de óxido de zinc y el estudio científico de la
interacción de estas nanopartículas frente a la bacteria Staphylococcus aureus.
Esto será un aporte al conocimiento sobre los procedimientos de síntesis
química, pero además de análisis y determinación de la presencia de las
sustancias que afectan el metabolismo de las bacterias para su control.

1.3.2. Justificación práctica.


La justificación práctica se encuentra en la necesidad de encontrar propuestas a
la interpretación del mecanismo de acción de las nanopartículas de óxido de zinc
en las bacterias Staphylococcus aureus. Esto se realiza con el análisis de las
diferentes áreas del conocimiento como la Química, Termodinámica, Bioquímica,
entre otras ciencias.
- Impacto social: Las comunidades donde el acceso del agua es deficiente
o limitado podrían beneficiarse con la obtención de agua sin carga
bacteriana, mejorando su salud por evitar enfermedades producidas por
esta bacteria. Por ello será significativo su futuro tratamiento de agua en
cualquier escenario o contexto.
- Impacto económico: Las poblaciones afectadas por las aguas con altas
concentraciones de bacterias, realizan gastos adicionales para recuperar
la salud, de esta forma disminuyen sus ingresos. De otro lado el proceso
para la disminución de carga bacteriana del tipo Staphylococcus aureus
puede ser económicamente viable, por ello el Estado Peruano puede
realizar proyectos de inversión para seguir estudiando y poder

2
implementar procesos químicos de tratamiento de aguas contaminadas
en los lugares donde no sea accesible el agua potable, de esta forma se
podrá tener una facilidad al tratar el agua en cualquier escenario o
contexto.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Sintetizar y caracterizar nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) comprobando su


capacidad bactericida en la disminución del Staphylococcus aureus y evaluar e
interpretar aspectos teóricos del mecanismo del proceso.

1.4.2 Objetivos específicos

A. Sintetizar las nanopartículas de óxido de zinc por el método de


precipitación química y realizar su caracterización con el método de
Difracción de Rayos X (DRX).

B. Interpretar el mecanismo del efecto bactericida de las nanopartículas de


óxido de zinc en la disminución de crecimiento de la bacteria
Staphylococcus aureus.

C. Proponer una interpretación del mecanismo del efecto bactericida en la


bacteria Staphylococcus aureus por las nanopartículas de óxido de zinc.

3
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación

En esta parte del trabajo discutiremos y trataremos de defender las razones del
origen del estudio del presente trabajo de investigación desde un punto de vista
filosófico, para ello, primero se analiza el pensamiento del filósofo Immanuel
Kant. Este filósofo nos plantea que la Ilustración debe ser la búsqueda nuevas
ideas para mejorar nuestro propio conocimiento y generar nuevas perspectivas
propias para ir mejorando académicamente. Kant, Immanuel (1784), menciona
en su libro “¿Qué es la Ilustración?” lo siguiente:

Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de


edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la
incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún
otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa
no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor
para servirse del suyo propio sin la guía de algún otro. Sapere aude! ¡Ten
valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la
Ilustración. (p.9)

Por otro lado, hace referencia a ciertos requisitos para la búsqueda de esta
posición filosófica, y esa es la libertad, un derecho fundamental importante para
desarrollarse sin tener límites en el avance académico actual, Kant, Immanuel
(1784), menciona lo siguiente:

Para la ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más


inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la
propia razón en todos los terrenos. (p.11)

Además, una crítica que desarrolla Kant a la sociedad, que bien podría ser
analizada en la época actual es preguntarnos si estamos viviendo un mundo
ilustrado, es decir, vivimos en una época con mucha información, pero nos está
faltando conectar toda esa información para ir mejorando como sociedad, algo
que de alguna forma se trata de realizar en el presente trabajo de investigación.
Con respecto a ello Kant, Immanuel (1784), menciona lo siguiente:

4
Si ahora nos preguntamos: ¿acaso vivimos actualmente en una época
ilustrada?, la respuesta sería: ¡No!, pero sí vivimos en una época de
Ilustración. (p.15)

Con ello podemos ver que la búsqueda de conocimiento será una pieza
importante para generar más conocimiento y la razón de su importancia también
es comentada por Kant, Immanuel al mencionar lo siguiente:

En el hombre (como única criatura racional sobre la tierra) aquellas


disposiciones naturales que tienden al uso de su razón sólo deben
desarrollarse por completo en la especie, mas no en el individuo. La razón
es en una criatura la capacidad de ampliar las reglas e intenciones del uso
de todas sus fuerzas por encima del instinto natural, y no conoce límite
alguno a sus proyectos. Ahora bien, ella misma no actúa instintivamente,
sino que adquiere tanteos, entrenamiento e instrucción, para ir
progresando paulatinamente de un estadio a otro del conocimiento. De
ahí que cada hombre habría de vivir un lapso de tiempo
desmesuradamente largo para aprender cómo emplear cabalmente sus
disposiciones naturales; en otro caso, si la Naturaleza sólo ha fijado un
breve plazo a su vida (como ocurre de hecho), ella precisa entonces de
una serie acaso interminable de generaciones que se transmitan la una a
la otra su ilustración, para terminar por conducir los gérmenes depositados
en nuestra especie hasta aquel grado de desarrollo que resulta
plenamente adecuado a su intención. Y este momento tiene que constituir,
al menos en la idea del hombre, la meta de sus esfuerzos, ya que de lo
contrario la mayor parte de las disposiciones naturales tendrían que ser
consideradas como superfluas y carentes de finalidad alguna; algo que
suprimiría todos los principios prácticos y haría sospechosa a la
Naturaleza – cuya sabiduría tiene que servir como principio en el
enjuiciamiento de cualquier otra instancia de estar practicando un juego
pueril sólo en lo que atañe al hombre. (p. 20)

Con ello podemos mencionar que la investigación científica es un proceso


continuo que contribuye con la generación del conocimiento, para mejorar a
nuestra sociedad que seguirá desarrollándose en el tiempo, una sociedad que

5
deberá también seguir buscando “la Ilustración” para que pueda seguir
disfrutando de sus beneficios, al igual que se espera lo hagan las futuras
generaciones.

Ahora en este punto del análisis filosófico, discutiremos el estudio desde el punto
de vista de la epistemología, es decir, el estudio del conocimiento, así como lo
menciona Toledo Gutierrez, Carlos Alberto (2019), al plantear lo siguiente:

Generar conocimiento sobre el conocimiento científico, significa, además,


conocer la naturaleza, características, rigurosidad, fundamento del
conocimiento científico, entre otros aspectos. Estamos hablando,
entonces de un conocimiento racional, lógico, debidamente sustentado o
fundamentado. No es un conocimiento ordinario o común. Es la
producción de un conocimiento asociado a la aplicación del método
científico. (p. 21)

Ese conocimiento racional, lógico, y sustentado que es citado anteriormente, es


aquel que se ha sido trabajado en el presente trabajo de investigación al recopilar
datos de pruebas experimentales en el laboratorio y analizar posteriormente
dichos resultados con los fundamentos de las ciencias como la química, biología,
etc., para obtener nuevos conocimientos sobre conocimientos anteriores o
antecedentes previos, realizando de esa forma un gran aporte desde el concepto
de la epistemología. Es un aporte que conlleva a la realización del método
científico y la generación de conclusiones que contribuyen al mundo académico
nacional e internacional.

2.2. Antecedentes de investigación

2.2.1. Trabajos internacionales

Changle Wu. et al. (2006). En la investigación “Una nueva ruta química para
preparar nanopartículas de ZnO”, cuya finalidad era obtener partículas
nanocristalinas de ZnO sintetizadas mediante una ruta acuosa a partir del soluto
nitrato de zinc hexahidratado [Zn (NO3)2 6H2O]. Para poder sintetizar las
nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) se realizó la disolución de una masa de
6
14,87 gramos de nitrato de zinc y 4,0 gramos de hidróxido de sodio (NaOH) en
agua desionizada para formar una solución de 100 mililitros [Zn2+] con una
concentración igual a 0,5 molar, posteriormente, la solución de NaOH se elevó
su temperatura. La solución de nitrato de zinc se añadió lentamente (gota a gota
durante 30 minutos) con agitación constante sobre la solución básica. Los
resultados muestran que, con el incremento de la temperatura de reacción, la
morfología de las partículas parece cambiar de una forma de varilla a una
morfología de prisma corto.

Huiyong Yin. et al. (2011). En la investigación sobre la “Peroxidación de lípidos


por radicales libres: mecanismos y análisis” muestra que los compuestos
orgánicos presentes en membranas y agregados biológicos son una mezcla
compleja de moléculas como por ejemplo los fosfolípidos, triglicéridos y ésteres
de colesterol. Esta mezcla de lípidos complejos expuestos a fuentes de radicales
libres y moléculas el oxígeno reaccionan en cadena, generando la peroxidación
oxidativa de lípidos. Con la espectrometría de masas, las separaciones por
HPLC, se pueden encontrar algunas sustancias complejas de los productos
formados en dicha reacción.

K. M. Reddy. et al. (2012). En la investigación sobre la “Toxicidad selectiva de


nanopartículas de óxido de zinc para procariotas y eucariotas”, cuya finalidad es
realizar el efecto de la toxicidad de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) en
bacterias gramnegativas como la Escherichia coli (E. coli) y grampositivas como
el Staphylococcus aureus (S. aureus). Las nanopartículas de óxido de Zinc
mostraron una inhibición completa del crecimiento de Escherichia coli a una
concentración de 3,4 milimolar, y para la bacteria de tipo Staphylococcus aureus
se inhibió completamente a una concentración de 1 milimolar.

S. Ambika & M. Sundrarajan (2015). En la investigación sobre la “Síntesis de


nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) mediada por extractos de plantas
utilizando Pongamia pinnata y su actividad contra bacterias patógenas”, en este
estudio se realiza la síntesis de nanopartículas de óxido de zinc, utilizando
extracto vegetal, es decir, la síntesis llamada química verde, utilizando extracto
de hojas de Pongamia pinnata y se caracterizaron por espectroscopía XRD, UV-
vis, DLS, SEM, TEM y FT – IR. La actividad antibacteriana de las nanopartículas

7
de óxido de zinc (ZnO) se aplica en las bacterias Staphylococcus aureus
(bacterias de tipo gram positivos). Finalmente, el estudio ha demostrado
claramente que las nanopartículas de óxido de zinc poseen actividades
antibacterianas.

K. Akhil & S. Sudheer Khan (2017). En la investigación sobre “Efecto del ácido
húmico sobre la toxicidad de nanopartículas de ZnO desnudas y tapadas sobre
bacterias, sistemas de algas y crustáceos”, muestra la diferencia en la toxicidad
de las nanopartículas de óxido de zinc desnudas y protegidas bajo diversas
condiciones ambientales, incluido el ácido húmico y la luz visible contra el
sistema bacteriano, de algas y crustáceos. Se utilizaron bacterias del tipo
Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa para las pruebas
bactericidas. Se concluye que la presencia de factores ambientales, incluido el
ácido húmico, afecta la naturaleza toxicológica de las nanopartículas de óxido de
zinc (ZnO) al ser aplicados a dichos microorganismos.

Jing-nan Feng. et al. (2019). En la investigación sobre “Efectos dependientes


del tiempo de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) sobre las bacterias en
un estuario acuático”. Cuya finalidad es examinar la toxicidad de las
nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) en las bacterias nativas. Existe la
inhibición inicial del crecimiento bacteriano seguida de una recuperación a las 24
horas, en muestras de agua cruda fueron tratadas con concentraciones
relativamente altas de óxido de zinc (ZnO) (1 y 10 mg / L). La bacteria dominante
en la muestra analizada es la Escherichia coli (E. coli) y disminuyó con el
aumento del tiempo de tratamiento y las concentraciones de las nanopartículas
de ZnO en agua con diferentes concentraciones de salinidad.

Teng-Fei Ma. et al. (2020). En la investigación sobre los “Efectos de las


nanopartículas de ZnO sobre las bacterias desnitrificantes aeróbicas
Enterobacter cepa de cloaca HNR”, en este estudio se investigaron las
respuestas y la adaptación a las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) de una
cepa de bacterias desnitrificantes aeróbicas. Cuando se expuso a las
nanopartículas de ZnO con una concentración 0,75 milimolar, existe una
eficiencia bactericida. Estos hallazgos orientan a mejorar el proceso de
desnitrificación aeróbica en un ambiente de agua contaminada.

8
M. Alavi & A. Nokhodch (2021). En la investigación sobre la “Síntesis y
modificación de bioderivados nanopartículas antibacterianas de Ag y ZnO por
plantas, hongos y bacterias”, muestra el estado actual de la aplicación de
materiales herbales en la síntesis de nanopartículas de plata y óxido de zinc.
Tanto la síntesis de tipo química verde como la biomodificación pueden ser
formas adecuadas de obtener productos con actividad antibacteriana in vitro e in
vivo. Considera algunas desventajas, tal es el caso de la falta de uniformidad de
tamaño de las partículas sintetizadas, forma y distribución de tamaño, esto
podría influir resultados antibacterianos.

2.2.2. Trabajos nacionales

Zuta Arriola, Noemi (2009). En la investigación “Aplicación de la reacción en


cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en
Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de Lima”, es un
estudio que realiza el aislamiento de la bacteria Staphylococcus aureus en
quesos, embutidos y otros, recolectados en Lima, por medio de la técnica de la
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Utilizando el método de la
Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos
(ICMSF), determinado que estos microorganismos estaban presentes en 75%
en quesos, 44% en embutidos. El 46% de las muestras de queso evaluados en
la recolección, presentaron recuentos de S. aureus mayores a 105 UFC/ g.

Suzaño Vargas, Pilar (2014). En la investigación “Estandarización de métodos


espectrofotométricos para la determinación de malondialdehido y
carboxihemoglobina en estrés oxidativo”, muestra al Malondialdehido (MDA)
como uno de los productos obtenidos por la reacción de la peroxidación lipídica,
y es considerado el más importante marcador para la determinación y
cuantificación del estrés oxidativo a nivel celular.

Bautista Santos, Jorge Luis (2016). En la investigación sobre la “Evaluación y


tratamiento del agua proveniente del canal de regadío del distrito de cerro
colorado, para su uso en piscinas”. En la presente investigación se realizan los
análisis microbiológicos efectuados durante el periodo del año 2014 del agua
9
proveniente del Canal Zamácola (Arequipa), encontrando la presencia de
Coliformes totales (desde 17 hasta 79 UFC/100 mL), Escherichia Coli (desde 1
hasta 12 UFC/100 mL) y Staphylococcus aureus (2 UFC/mL) siendo valores que
supera a los Estándares Nacionales de Calidad para Agua. El tratamiento para
la desinfección de los microorganismos se realizó con cloro libre residual de
concentración de 0,71 ppm. Obteniendo como resultado posterior al tratamiento
una ausencia de microorganismos, así como lo exige el Reglamento Sanitario de
Piscinas decreto supremo Nº 007-2003-SA.

Tolentino Castillo, Antony (2017). En la investigación “Proceso de oxidación


fotocatalítica mediante Dióxido de Titanio (TiO2) y luz Ultravioleta (UV) para el
tratamiento del agua residual de la lavandería del Instituto Nacional de Salud del
Niño, San Borja – 2017” cuyo objetivo es determinar los contaminantes y
parámetros fisicoquímicos principales de una muestra de efluente de agua
residual de la lavandería del Instituto Nacional de Salud del niño de San Borja –
Lima. Se realizó un tratamiento mediante la tecnología la oxidación fotocatálitica
con dióxido de titanio (TiO2) y radiación de tipo ultravioleta (UV). Se evaluó la
concentración del TiO2, el tiempo de recirculación, el pH, DQO, DBO. Se
encontró una mejora en la calidad de las aguas residuales respecto al DQO del
34.21% sin adición de H2O2 y una mejora del 35.27% con la adición de H2O2.

Apayco Espinoza, Nilda Aurea (2020). En la investigación “Factores asociados


a la colonización de Staphylococcus aureus meticilino resistente en fosas
nasales en estudiantes del programa de microbiología de la universidad nacional
de San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho, 2019” cuyo objetivo fue encontrar
las condiciones que puedan hacer resistente a los microorganismos
Staphylococcus aureus meticilino. Los resultados indican que la frecuencia de
colonización de la bacteria Staphylococcus aureus meticilino resistente fue de
5.2 %. Concluyen que existe asociación entre el factor clínico con la colonización
de Staphylococcus aureus meticilino en los estudiantes del Programa de
Microbiología de la universidad nacional de San Cristóbal de Huamanga.

10
2.3. Bases Teóricas

2.3.1. Staphylococcus aureus


La bacteria Staphylococcus aureus pertenece al género Staphylococcus de la
familia Micrococcaceae, es de tipo gram positivo con un diámetro que varía entre
0,5 a 1 µm, son inmóviles, de tipo aerobios y anaerobios facultativos, no poseen
la capacidad de formar esporas y muchas de estas bacterias no están
capsulados (Borras, Carmen. 2006). La bacteria Staphylococcus aureus es
patógena, ya que puede causar múltiples infecciones en el ser humano, es
considerada la más virulenta, responsable diversas enfermedades infecciosas
en la piel, tejidos blandos incluso graves infecciones. (Estrella. et al ,2014). Las
colonias de las bacterias Staphylococcus aureus se caracterizan por poseer un
pigmento de un color amarillo dorado (Joklik et al., 1997). Tomando en cuenta
que las bacterias están siempre presentes y permiten fortalecer una respuesta
en nuestro sistema inmune, el presente trabajo hace mención del control de
dicho microorganismo por medio de un proceso alternativo.

2.3.2. El Zinc (Zn)


El zinc se presenta en la naturaleza en forma de compuestos. Los minerales de
zinc pueden presentarse naturalmente como por ejemplo la esfarelita o blenda
de cinc (ZnS), smithsonita (ZnCO3), zincita (ZnO) y también una estructura como
la franklinita (FeZnMn)(FeO2)2. (Curtman, 1957).
La reacción parcial de oxidación del átomo de zinc en solución acuosa puede ser
mostrada de la siguiente manera:
++
⇌ + �−
Si se realiza un análisis desde un punto de vista de la termodinámica del proceso
de oxidación del zinc, podemos interpretarlo basado en el diagrama de Arthur A.
Frost que lo planteó a mediados del siglo XX, el cual presenta un análisis de los
potenciales redox, esto presentado como parte de la energía libre con respecto
a la constante de Faraday (∆G/F) y los electrones transferidos (ver Figura 1), así
podemos ver la espontaneidad del proceso. (Frost, 1951)

Entonces, analizando el átomo de zinc y su oxidación por un agente oxidante,


vemos la espontaneidad del proceso (análisis termodinámico) de su oxidación
en las reacciones químicas (∆G/F con valor negativo en el Zn2+).

11
Tabla 1. Propiedades del elemento zinc (Zn)
Propiedad Zn
Configuración externa 3d104s2
Entalpía de ionización (kJ.mol-1)
1ª. 906
2ª. 1726
3ª. 3859
Configuración externa 3d104s2
Punto d fusión (°C) 419
Punto de ebullición (°C) 907
Calor de vaporización (kJ.mol-1) 130.8
E° para M2+ + 2e  M (V) - 0.762
Radios de los iones divalentes (Å) 0.69
Fuente: adaptado de Cotton y Wilkinson (1997, p. 717)

Figura 1. Diagrama de Arthur A. Frost para el Zn/Zn2+

Nota: ∆G/F: Energía libre por Faraday, espontaneidad del proceso redox

Fuente: Elaboración propia

El zinc en solución acuosa posee una estructura en forma de ion complejo o


compuesto complejo, es decir, se presenta como un catión metálico central en el
cual podrían formar enlaces con varios aniones y/o moléculas, también son
llamados ligandos. (Mortimer, 1983).

12
Tabla 2. Estereoquímica del zinc
Número de
Geometría Ejemplos
Coordinación

ZnO, [Zn(CN)4]2-, ZnCl2(s)


4 Tetraédrica
Bis (glicinil) Zn

Fuente: adaptado de Cotton, F. & Wilkinson, G. (1997, p. 717)

Realizando un estudio de la estereoquímica del zinc, se observa que tiene un


número de coordinación igual a 4 (ver Tabla 2). Estos enlaces que forma el zinc
son considerando al elemento metálico como átomo central y haciendo uso de
sus orbitales de tipo “d” (Mortimer, 1983). Es importante este análisis para
estudiar la síntesis de las nanopartículas de óxidos de zinc (ZnO) tomando en
cuenta la ruta de sus complejos a diferentes valores de pH en el sistema en el
cual ocurre la reacción química.

El zinc (Zn) en medio ácido realiza una reacción química liberando hidrógeno
+
molecular, formando iones zinc, �� . En soluciones fuertemente alcalinas

realiza la formación de iones como el tetrahidroxozincato, � descrito

también como , en las fórmulas de los zincatos. (Lenntech, s.f.).

Entonces, si se considera un medio básico en la reacción del zinc metálico y la



formación de los iones zincato como producto, representado como ,
podríamos expresar la ecuación de la reacción química:

+ �− → + � (Cotton, F. & Wilkinson, G. 1997).

Otra forma de expresar la ecuación de la reacción química del zinc metálico


disuelto en sosa o potasa caústica, seguido con desprendimiento del gas
hidrógeno y la formación de iones zincato, [ � ]= es de la siguiente forma:
+ �− + � ⇌ [ � ]= + � (Curtman, L. 1957)

Por otro lado muchas sales de zinc son solubles en agua, y estas soluciones
+
contienen el ion incoloro hexaacuazinc (II), � 6 . (Rayner - Canham, G.
2000)

13
Con respecto al comportamiento químico del zinc en solución acuosa, hay
solubilidad en exceso de medio básico debido a la formación de complejos de
zinc, así como advierte Rayner – Canham (2000) en base a fundamentos de las
reacciones químicas ocurridas:

El ion zinc tiene una configuración electrónica d 10, por lo que no hay
energía de estabilización del campo cristalino. Por ello a menudo es
el tamaño y la carga del anión lo que determina que el ion zinc adopta
una estereoquímica tetraédrica u octaédrica. Las soluciones de las
sales de zinc como resultado de una hidrólisis de varios pasos similar
a la del aluminio o el hierro (III).

+ +
� 6 �� ⇌ � �� + [ � � ]+ + �

La adición del ion de hidróxido causa la precipitación de hidróxido de


zinc, � , un sólido blanco gelatinoso:
+ −
�� + � �� ⇌ � �

Con un exceso de ion hidróxido, se forma el ion soluble


tetrahidroxozincato (II), � −�� :

− −
� � + � �� ⇌ � �� (p.507)

Podemos considerar que el � se puede sintetizar en una disolución en


medio básico. En bases fuertes como en el caso del hidróxido de sodio (NaOH),
se establecerá la formación del complejo tetrahidroxozincato [ � ] −,
esto por el exceso de concentración de iones � − en el sistema disperso
formado.

De otro lado, con respecto a los grupos ligantes son aquellos que pueden
compartir pares de electrones libres con los metales, es decir, los grupos ligantes
pueden ser considerados como bases de Lewis. Entre ellos tenemos a las
moléculas H2O:, :NH3, :CO, así como los iones Cl -, CN -, OH -, :NO2-. (Basolo &
Johnson,1967)

14
2.3.3. Óxido de Zinc (ZnO)

El óxido de zinc es polvo blanco que puede cambiar de color por el efecto de la
temperatura, así como lo menciona Curtman, L. (1957):
El cinc forma sólo un óxido, ZnO. Es un polvo blanco, que se vuelve
amarillo por el calor, si bien recupera su color blanco primitivo al enfriarse.
Se disuelve fácilmente en los ácidos, y da iones cinc.
+ �+ ⇌ +
+ � (p. 234)
El óxido de zinc es considerado como un óxido anfótero, es decir, tiene un
comportamiento en medio ácido y otro en el alcalino, así como lo menciona
Cotton, F. & Wilkinson, G. (1997) a continucación:

Óxidos anfóteros. Estos óxidos se comportan como ácidos frente a las


bases fuertes, y como bases frente a ácidos fuertes:
+ � +�� → +
+ �
+ �− + � → � −
(p. 589)

Tabla 3. Propiedades físicas más relevantes del ZnO

Fórmula química ZnO


Masa molar 81,68 g/mol
Densidad 5,606 g/cm3
Punto de fusión 2248 K
Banda prohibida 3,44 eV (directa)
Energía de enlace de excitón 60 meV
Masa efectiva 0,24 (electrón), 0,59 (hueco)
100-200 cm2/Vs (electrón)
Movilidad
5-50 cm2/Vs (hueco)
Grupo espacial �6� 6 �
Parámetros de red (300K) a=3,247 Å, c=5,206 Å
Geometría de coordinación Tetraédrica
Fuente: Morkoç & Özgür (2009, citado en González, M., 2015. p, 6)

15
Figura 2. Estructura cristalina del ZnO
Fuente: Cui, J. (2012, citado en González, M., 2015. p, 6)

2.3.4. Métodos de síntesis de nanopartículas de ZnO

Existe una variedad de métodos para realizar la síntesis de las nanopartículas


de óxido de zinc (Nps. ZnO) entre ellos puedo mencionar a los métodos físicos
y químicos (Bensebaa, F. 2013.), se puede mencionar el método de la síntesis
mecánica, realizado por operaciones unitarias como la molienda (De Castro C.L
& Mitchell B.S. 2002.); el método mecanoquímica a partir de precursores en
polvo (Vaezi M.R. & Sadmezhaad S.K. 2007.); el método en fase gaseosa,
realizando la vaporización de los precursores (Uhich G.D. 1984.); la síntesis de
combustión por flama, realizando una combustión del estado sólido y la
combustión en solución (Patil K.C.& Aruna S.T. 1997.); condensación de vapor
químico, para colocar en sustratos sólidos la deposición de películas delgadas
de producto (Protosova L.N. et al. 2011.); el método sonoquímico, usando
radiación a una solución con los precursores de las nanopartículas (Alvarado R.
et al. 2014); el método con fluidos supercríticos, usando precursores en
disolución a temperatura y presión más allá de su punto crítico (Adschiri T. et al.
1992.); el método solvotermal e hidrotermal, similar al método sonoquímico pero
en un sistema cerrado, usando autoclaves (Maryanti E. et al., 2014.); el método
microondas, siendo su rapidez de síntesis lo que más carascteriza y su baja

16
temperatura de operación con radiación de microondas (Rabieh S. et al. 2014.);
las técnicas electroquímicas, sintetizándolas directamente en el sustrato de
grafito (Penner R.M. et al. 2002.); miniemulsión o nanoemulsión, usando
solventes polares y no polares para la síntesis (Hingorani S. et al. 1993.); el
método de química verde, utilizando productos naturales como agente reductor
en estos procesos y evitando el uso de reactivos de origen industrial (Raliya R.
et al. 2014.); el método sol gel, partiendo de una solución y formando una
dispersión coloidal, polimerizando y obteniéndose un gel en forma controlada
(Martinello B. et al. 2009.); el método de precipitación química, formando
depósitos de nanopartículas de óxido con una morfología controlada (Wang L. et
al. 1999.), entre otros métodos de síntesis.

2.3.5. Especies Reactivas del Oxígeno (ERO)

Las especies reactivas del oxígeno son radicales libres que poseen un electrón
no apareado, poseen un solo electrón en el orbital más externo, lo cual lo hace
muy reactivo. La reducción del oxígeno molecular ocurre en la cadena de
transporte de electrones, siendo su ecuación: O2 + 4H1+ + 4e-  2H2O.
Las especies reactivas del oxígeno (ERO) consideradas en el presente trabajo
− .
son las siguientes: radical superóxido ( ), radical hidroxilo (� ), peróxido de
hidrógeno (� ).
En la Figura 3, se observa la formación de las especies reactivas del oxígeno por
los iones fluoruro que se obtienen cuando son ingeridos en la dieta, este daño
es ocacionado en el complejo IV del proceso de respiración celular. Esto produce
una serie de enfermedades por el daño celular, inflamación celular, entre otros
(Fina, B.L. et al 2014).

De esta forma estudiamos a las especies reactivas del oxígeno (ERO) desde el
punto de vista químico, bioquímico, incluso termodinámico, con respecto al daño
que pueden realizar a las estructuras orgánicas presentes en membranas
celulares y organelas de las células, en este trabajo será importante analizar con
respecto a las células de tipo procariota (Staphylococcus aureus).

17
Figura 3. Formación de especies reactivas de oxígeno generado por fluorosis

Nota. F: fluoruro; ROS: especies reactivas de oxígeno; SOD: superóxido dismutasa:


CAT: catalasa; GPx: glutatión peroxidasa; TBARS: sustancias reactivas al ácido
thiobarbiturico, I: Complejo I - NADH deshidrogenasa, II: Complejo II -Succinato
deshidrogenasa, III: Complejo III – Complejo Citocromo bc1, IV: Complejo IV - Citocromo

c oxidase, cyt c: Citocromo c, Q: Ubiquinona, QH2: Ubiquinona reducida, radical

superoxido, � : peróxido de hidrógeno, NO: óxido nítrico, : peroxinitrito.
Fuente: Fina, B. L, Lombarte M, Rigalli JP, Rigalli A (2014)

2.4. Marco conceptual o glosario


A. Antibiótico: Sustancia que combaten infecciones causadas por bacterias
en los seres humanos o animales, las elimina (bactericida) o inhibe la
multiplicación (bacteriostático) de las mismas. (Jawetz. et al. 2020).
B. Bacterias: Microorganismos procariotas, unicelulares, se pueden
reproducir por división asexual. Tienen tamaños de 1 a 20 micrómetros
(µm) o más, tienen formas esféricas, espirales, bastoncillos y disposición
de células aisladas, en cadenas, formando cúmulos. (Murray, Patrick. et
al. 2016).
C. Bactericida: Sustancia o mezcla que produce la muerte de las bacterias,
una propiedad característica por la cual un biocida tiene la capacidad de
eliminar a las bacterias, (Jawetz. et al. 2020).

18
D. Bacteriostático: Propiedad de un biocida en la cual inhibe la
reproducción o multiplicación de las bacterias, es decir, inhibe su
reproducción, pero no produce la muerte de la bacteria, lo cual, muere por
envejecimiento. (Jawetz. et al. 2020).
E. Biocida: Agente químico (orgánico, inorgánico), físico (radiación UV),
biológico (enzimas), es decir, una sustancia o mezcla de estas, que
destruye, inactivar, neutralizar el metabolismo de las bacterias (entre otros
microorganismos). Los biocidas generalmente actúan en la membrana
celular. (Jawetz. et al. 2020).
F. Desinfección. Consiste en eliminar bacterias y otros microorganismos
con sustancias químicas (sustancias de carácter oxidante como los
compuestos clorados) o con diversos procedimientos físicos (efecto del
calor, incrementando la temperatura) (Murray, Patrick. et al. 2016).
G. Especies Reactivas del Oxígeno. Son radicales libres que poseen un
electrón no apareado, son muy reactivos, agentes oxidantes. Formados
durante la reducción del oxígeno molecular en la cadena de transporte de
electrones: O2 + 4H1+ + 4e-  2H2O. Las especies reactivas del oxígeno
reaccionan rápidamente con los lípidos formando malondialdehido y 4-
hidroxinonenal, reaccionan con las bases del DNA, entre otras reacciones
que producen daño celular. (Espinoza, Emilio. et al. 2014).
H. Cultivo en placa. Las bacterias en un medio gelificado como el agar se
inmovilizan, entonces las bacterias solo crecerán en colonias
independientes o aisladas, se forma de crecimiento será por fisión binaria.
(Jawetz. et al. 2020).
I. Método de cultivo en placa. Método en la cual se utiliza una suspensión
diluida de las bacterias mezcladas con agar a una temperatura
establecida, agregándose luego a una placa de Petri. Se estudia en dicha
placa el crecimiento de las bacterias. El método consiste en realizar
diluciones y al colocar en placas Petri se pueden observar estas
suspensiones diluidas. (Jawetz. et al. 2020).

19
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Diseño de Investigación.


Básica y Experimental.

3.2. Hipótesis y variables

3.2.1. Hipótesis general.


Las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) tienen una potencial disminución del
crecimiento Staphylococcus aureus

3.2.2. Hipótesis específicas.

A. Las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) tienen una potencial


disminución del crecimiento del Staphylococcus aureus, al ser
sintetizadas tienen una estructura química correspondiente a la zincita.
B. Las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) tienen una potencial
disminución del crecimiento del Staphylococcus aureus evaluado a
diferentes concentraciones in vitro.
C. El efecto bactericida de las nanopartículas es determinante para la
disminución de la bacteria Staphylococcus aureus.

3.2.3. Identificación de variables.

3.2.3.1. Variable dependiente.

Crecimiento del Staphylococcus aureus ATCC 25923.

3.2.3.2. Variable independiente.

Nanopartícula de óxido de zinc sintetizada a partir de sus reactivos.

20
3.2.4. Operacionalización de Variables

Tabla 4. Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Instrumentos Indicadores Método


Tamaño de la partícula.
Independiente: Síntesis Análisis Tiempo de síntesis. Síntesis química
Nanopartícula Mineralógico por Temperatura de la Caracterización
de óxido de zinc Difracción de nanopartícula. de estructura
sintetizada a Rayos X (DRX) sintetizada
partir de sus Concentración con Tubo de Concentración de
reactivos Cobalto reactivos. (molar)
Inhibición de crecimiento
Capacidad de la bacteria
bactericida Staphylococcus aureus.
Dependiente: Análisis Evaluación
Crecimiento Carga Microbiológico: Unidades formadoras de microbiológica
delStaphylococc microbiana Staphylococcus colonias por gramo del crecimiento
us aureus ATCC aureus. ICMSF (UFC/g) del
25923 Vol. 1. Método Staphylococcus
1. 231-238. aureus.
2000.

3.2.5. Matriz de consistencia

Tabla 5. Matriz de consistencia

Tipo Problema Objetivos Hipótesis


Sintetizar y caracterizar
¿En qué medida el nanopartículas de óxido de Las nanopartículas de
proceso de síntesis y zinc (ZnO) comprobando su óxido de zinc (ZnO) tienen
General

caracterización de capacidad bactericida en la una potencial disminución


nanopartículas de óxido disminución del crecimiento del crecimiento del
de zinc (ZnO) influye en la del Staphylococcus aureus y Staphylococcus aureus.
potencial disminución del evaluar e interpretar
crecimiento del aspectos teóricos del
Staphylococcus aureus? mecanismo del proceso.
¿Cómo sintetizar y Sintetizar las nanopartículas Las nanopartículas de óxido
caracterizar las de óxido de zinc por el de zinc (ZnO) tienen una
Específico 1

nanopartículas de óxido método de precipitación potencial disminución del


de zinc que presentan química y realizar su crecimiento del
efecto bactericida frente a caracterización con el Staphylococcus aureus, al
la potencial disminución método de Difracción de ser sintetizadas, tienen una
del crecimiento del Rayos X (DRX). estructura química
Staphylococcus aureus? correspondiente a la zincita
Las nanopartículas de óxido
Específico 2

¿Cuál es el nivel de Evaluar la capacidad de zinc (ZnO) tienen una


concentración y grado de bactericida de las potencial disminución del
toxicidad del crecimiento nanopartículas de óxido de crecimiento del
del Staphylococcus zinc frente a la bacteria Staphylococcus aureus
aureus? Staphylococcus aureus. evaluado a diferentes
concentraciones in vitro.
¿De qué manera es el Proponer una interpretación El efecto bactericida de las
Específico

mecanismo por el cual las del mecanismo del efecto nanopartículas es


nanopartículas de óxido bactericida en la bacteria determinante para la
3

de zinc realizan una Staphylococcus aureus por disminución de la bacteria


potencial disminución del las nanopartículas de óxido Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus? de zinc.

21
3.3. Unidad de análisis
Nanopartículas de óxido de zinc sintetizadas en el Laboratorio de
Nanotecnología e Innovación Tecnológica de la Facultad de Química e
Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año
2019.

Bacteria Staphylococcus aureus ATCC 25923 cultivada in vitro, en el Laboratorio


de Control de Calidad de Alimentos, Aguas y Ambiente de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año
2020.

3.4. Población de estudio


Nanopartículas de óxido de zinc sintetizadas zincita (Zn0.9Mn2+0.1O), hidrozincita
(Zn5(CO3)2(OH)6) por el método de precipitación química a partir de sus reactivos
de síntesis. Este estudio fue validado para las instituciones de investigación
nacional e internacional para mejorar la calidad de vida de aquellos que tienen
menos recursos hídricos adecuados. Las bacterias Staphylococcus aureus in
vitro procedentes del Laboratorio de Ciencias Biológicas de la UNMSM.

Bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 in vitro, colonia analizada y


cultivada en el Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Aguas y
Ambiente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en el año 2020.

3.5. Tamaño de Muestra.

Para el caso de las nanopartículas sintetizadas: Análisis Mineralógico por


Difracción de Rayos X (DRX) con Tubo de Cobalto para una (03) muestras
(Muestra 1, Muestra 2G, Muestra 3P), realizado en laboratorio de FA
INGENIEROS SAC.
Para el análisis microbiológico: Se utilizó una muestra de óxido sintetizado por el
método de precipitación y evaluado en Staphylococcus aureus ATCC 25923,
realizado en Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos, Aguas y Ambiente
de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

22
3.6. Muestreo.
El muestreo fue intencional; el procedimiento usado para la selección de la
muestra consistió en repetición del procedimiento de la síntesis de
nanopartículas en base a determinadas concentraciones de los reactantes.

3.7. Técnicas de recolección de datos

3.7.1. Técnicas.

A. Observación sistemática.
B. Análisis cuantitativo.

3.7.2. Instrumentos.

A. Difractómetro de Rayos X.

Equipo: DIFRACTÓMETRO D8 Advance. Tubo Co (38kV, 25mA), KAlfa1:


1.78897 Å, KAlfa2: 1.79285 Å, Filtro: Kbeta: Fe, Detector: LynxEye XE,
Rango de medida desde 2θ = 4° hasta 2θ = 70°. Identificación: Base de
datos del Centro Internacional de Datos para Difracción (ICDD) PDF-2 -
2014.

B. Método 1. 231 – 238. 2000.

Se analiza las nanopartículas de óxido de zinc sintetizadas y


caracterizadas frente a una muestra de agua cultivada que contiene la
bacteria Staphylococcus aureus. ICMSF En el Laboratorio de Control de
Calidad de Alimentos, Aguas y Ambiente de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

C. Análisis Mineralógicos cuantitativos:


Se realiza con un Difractómetro de rayos X (DRX) del laboratorio de FA
INGENIEROS SAC, se determinó todos los minerales presentes (fases
cristalinas) con un límite de detección (L.D.) de 1.00 %, obtenido del
procedimiento de validación del método.
Cuantificación: Método Refinamiento Rietveld (TOPAS Structure
Database)

23
3.8. Análisis e interpretación de la información.
A. Representación con:
a. Histogramas.
b. Polígonos de frecuencia.
c. Diagramas de distribución.
B. Comprobación de la hipótesis.
Comparación básica de valores para determinar la validez de la hipótesis.

24
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis, interpretación y presentación de resultados


En el presente trabajo se realizó la síntesis del óxido de zinc (ZnO) por el método
de precipitación química, para ello se utilizó como precursor a la sustancia
química: acetato de zinc (q.p) (C4H8O4Zn), preparada en una solución acuosa de
concentración 0,1 molar (0,1 M), siendo el volumen para realizar la síntesis
química igual a 40 mililitros. La síntesis química se realizó por goteo de la
solución de acetato de zinc (C4H8O4Zn) (ac) con un flujo volumétrico igual a 0,35
mililitros (C4H8O4Zn 0,1 M)/min en 40 mililitros de una solución acuosa de
hidróxido de sodio (q.p) (NaOH) con una concentración de 0,2 molar (0,2 M). La
temperatura de reacción del proceso realizado fue 80ºC, siendo el tiempo del
proceso igual a 1 hora y 54 minutos.

Figura 4. Diagrama de Flujo de la síntesis de nanopartículas de ZnO


Nota: Nps ZnO: nanopartículas de óxido de zinc, �� � , : solución acuosa
de acetato de zinc concentración molar , , � , : solución acuosa de hidróxido

de sodio concentración molar , , �: velocidad de goteo de la síntesis en ( ), T:

temperatura en °C, t: tiempo de secado en (h).
Fuente: Elaboración propia

25
Posterior al proceso de síntesis química en solución acuosa, se realizó la
filtración y secado del producto obtenido, como se muestra en el diagrama de
flujo de la Figura 4. Por otro lado, en la Figura 5 se puede observar al reactivo
acetato de zinc en solución acuosa (C4H8O4Zn) (ac), colocado en la bureta
graduada para determinar el volumen de síntesis utilizado en el tiempo, también
se hace uso de un agitador magnético acoplado a un calentador con resistencia
eléctrica, esto para mantener la mezcla en agitación constante y a una
temperatura de operación también constante, es decir, una temperatura de 80°C.
Posterior al proceso de síntesis química por precipitación se procede a realizar
el proceso de filtración (Figura 7) de la solución resultante, finalmente al sólido
separado en la filtración se procede a secarlo, es decir, el óxido de zinc (ZnO)
es sometido a una temperatura constante de 70°C por un tiempo de 24 horas.

Figura 5. Reactivos y equipos utilizados en la síntesis por el método de


precipitación
Fuente: Elaboración propia

26
Figura 6. Análisis del volumen agregado del reactivo hidróxido de sodio en una
solución de acetato de zinc para obtener zincita, óxido de zinc (ZnO) en el
tiempo
Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Proceso de filtrado del producto obtenido por síntesis de la zincita,


óxido de zinc (ZnO) por el método de precipitación
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC-FQIQ-UNMSM

27
Figura 8. Nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) obtenidas posterior al proceso
de secado
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC-FQIQ-UNMSM

�−
Figura 9. Estructura tetraédrica del �� �� �

Fuente: Elaboración propia

Se puede afirmar que el zinc en forma iónica puede realizar reacciones químicas
en un medio alcalino o básico, formando tetrahidroxozincatos,
[ � ]= (zincatos) según las condiciones del medio, como el pH, la
concentración de iones Zn2+ (Figura 15) en la solución, de esa forma se obtendrá

28
el óxido de zinc (ZnO). De esa forma también Curtman, L. (1957), señala lo
siguiente:

El hidróxido sódico o potásico produce precipitado gelatinoso, blanco, de


hidróxido de cinc, fácilmente soluble en exceso de reactivo, con formación
de cincato (como el Al y distinción del Fe (ico) y Mn).

++
+ �− ⇌ �

� + �− ⇌ [ � ]=

Como el agua contiene iones � − , todas las soluciones acuosas de cinc


deben contener además [ � ]++ un poco de [ � ]= formado
según la igualdad:

[ � ]++ + 4 � − ⇌ [ � ]= + 4�

No se conoce el número exacto de moléculas de agua asociada al ion cinc,


pero hemos escrito el ion hidratado con 4 moléculas de agua porque, como
el � ++, tiene los números de coordinación 4 y 6. (p. 235)

�−
Figura 10. Complejo tetrahidroxozincato (II) �� �� �

Fuente: Elaboración propia

29
�−
Figura 11. Representación del complejo �� �� � en solución acuosa
Fuente: Elaboración propia

La ruta de síntesis por el cual ocurren las reacciones químicas del método de
precipitación química pueden ser analizadas por la Figura 12, en la cual el
acetato de zinc y el hidróxido de sodio producen óxido de zinc por medio del
siguiente mecanismo:

Figura 12. Ecuaciones químicas del mecanismo de reacción para obtener las
nanopartículas de óxido de zinc (ZnO)

Nota: (s): sólido cristalino, (ac): solución acuosa, (gel): fase en sistema coloidal,
T: temperatura, pH: potencial de hidrógeno, � = − �[� +]
Fuente: adaptado de Wu et al., (2006)

30
Figura 13. Reacciones del zinc en diferentes medios acuosos (ácido y base)

Nota: � −: electron, � + : aumento de acidez, �− : aumento de alcalinidad


Fuente: Elaboración propia en base de los datos de Rayner-Canham, G. (2000)

Figura 14. Estructura cristalina tetraédrica del ZnO


Fuente: Elaboración propia

31
Figura 15. Diagrama de la concentración de Zn (II) a 25°C en función del pH
+
Nota: � óxido de zinc sólido cristalino, �� : ion zinc en sistema acuoso,

� �� : hidróxido de zinc en sistema coloidal, � �� :ion
tetrahidroxozincato en sistema acuoso, � −�� : ion complejo de zinc en
sistema acuoso, pH: potencial de hidrógeno, − �[� +]

Fuente: adaptado de Jaramillo (2017, citado en Rodríguez, 2018. p, 27)

Una vez sintetizado el óxido de zinc (ZnO), se analiza su efecto por el cual genera
especies reactivas del oxígeno. La radiación absorbida por el óxido de zinc
(ZnO), teniendo en cuenta su característica como semiconductor ha sido
estudiado en su aplicación industrial, es así como Lyons, John L. et al. (2013a)
señala lo siguiente:

Los semiconductores de óxido son una familia de materiales muy prometedora


para aplicaciones de dispositivos electrónicos, que muestran propiedades
físicas únicas. Sus intervalos de banda van desde el infrarrojo (IR) sobre el
visible y hacia las regiones ultravioleta (UV) del espectro. (p. 1)

32
Figura 16. Diagrama Pourbaix para un sistema zinc acuoso a 25°C
+
Nota: � óxido de zinc sólido cristalino, �� : ion zinc en sistema acuoso,

� �� : hidróxido de zinc en sistema coloidal, � �� : ion

tetrahidroxozincato en sistema acuoso, : ion complejo de zinc en
� ��
sistema acuoso, pH: potencial de hidrógeno, − �[� +]
Fuente: adaptado de (Pourbaix diagram for zinc in simple non-complexing aqueous
solutions (anions other tan OH- not considered). Ion concentration 0,001 m (mol/kg
wáter). Temperature 25°C, 2007)

Las nanopartículas de óxido de zinc tienen una sensibilidad por la luz ultravioleta
(UV), esto le permite realizar una actividad fotocatalítica porque esta radiación
incidente tiene la capacidad de excitar la nanopartícula de óxido de zinc,
entonces este semiconductor puede llegar a obtener un comportamiento de
conductor. La radiación incidente influye en los fotones de la banda de valencia
del óxido de zinc, estos se desplazan a la banda de conducción, esto involucra
un proceso oxido reducción.
El estudio físico de la nanopartícula de óxido de zinc permite ver que la banda
no permitida o también llamada prohibida tenga valores que permiten su
excitación electrónica con radiación incidente. El óxido de zinc tiene una banda
prohibida de 3,4 eV. (Lyons, John L. et al., 2009b). Este proceso permitirá llevar

33
a cabo un mecanismo de formación de las especies reactivas del oxígeno para
que pueda generar otras reacciones químicas.

Figura 17. Formación de especies reactivas del oxígeno a partir de las


nanopartículas de óxido de zinc (Nps ZnO)

Nota: ZnO NPs: Nanopartículas de óxido de zinc, O2: oxígeno molecular, e-:
electrón, ERO: especies reactivas del oxígeno, −: radical superóxido, � .
radical hidroxilo, � : peróxido de hidrógeno.
Fuente: Soyoung Baek, Sung Hee Joo, Naresh Kumar, Michal Toborek. (2017).

Este mecanismo es inducido por la luz, produciendo sustancias reactivas del



oxígeno, esta radiación inducida con un valor probado de µ /� por Dutta,
R.K. et al. (2012), y sus ecuaciones químicas propuestas son las presentadas en
la Figura 18, mostradas a continuación:

Figura 18. Ecuaciones propuestas para la formación de especies reactivas del


oxígeno a partir de las nanopartículas de óxido de zinc (Nps ZnO)
Fuente: Dutta, R.K. et al. (2012).

34
4.2. Pruebas de hipótesis

La prueba de las hipótesis tiene dos secciones. La primera se ocupa de las

hipótesis específicas y la segunda se ocupa de la prueba de la hipótesis general.

Prueba de la Hipótesis Específica

La primera hipótesis específica es el siguiente: Las nanopartículas de óxido de

zinc (ZnO) que tienen una potencial disminución del Staphylococcus aureus, al

ser sintetizadas tienen una estructura química correspondiente a la zincita.

Para saber si esta hipótesis es plausible o no, se analiza la Tabla 6:

Tabla 6. Efecto de las nanopartículas de óxido de zinc en el crecimiento de la


bacteria Staphylococcus aureus

Diluciones
Microorganismo
0,1 0,01 0,001 0,0001
Staphylococcus aureus
ATCC 25923 +++ ++ + –
no crecimiento: –
crecimiento: +

Fuente: Resultados del Análisis Microbiológico, Staphylococcus aureus. ICMSF Vol. 1.


Método 1. 231-238. 2000, por el Laboratorio de control de calidad de alimentos, aguas
y ambiente. Facultad de Ciencias Biológicas-UNMSM

En la Tabla 19 podemos observar que si se diluye la muestra de óxido de zinc

(ZnO) de concentración igual a 10-4 g ZnO/mL, da como resultado un producto

bacteriostático, de la misma forma podemos observar en la Figura 19, mostrado

en forma gráfica a continuación:

35
Figura 19. Crecimiento de microorganismo Staphylococcus aureus a
determinadas diluciones de zincita (ZnO) obtenida por síntesis química
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX) de la muestra 1,


sintetizada en el laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC-FQIQ-UNMSM

Resultado
Nombre del mineral Fórmula general
Aproximado (%)

Zincita Zn0.9Mn2+0.1O
97

Hidrozincita Zn5(CO3)2(OH)6 2
Portlandita Ca(OH)2
<L.D.

L.D: Limite Detección.

Fuente: Resultados del Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX), por el
Laboratorio de la empresa FAINGENIEROS S.A.C.

36
Figura 20. Difractograma de la Muestra 1 mostrando las sustancias obtenidas
en términos de minerales identificados
Fuente: Resultados de Difractograma de Rayos X (DRX), por el Laboratorio de la empresa
FAINGENIEROS S.A.C.

Tabla 8. Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX) de la muestra


2G, sintetizada en el laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica
GI MATINTEC-FQIQ-UNMSM

Resultado
Nombre del mineral Fórmula general
Aproximado (%)

Amorfo --- 51
Zincita Zn0.9Mn2+0.1O
46

Hidrozincita Zn5(CO3)2(OH)6 3

Fuente: Resultados del Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX), por el
Laboratorio de la empresa FAINGENIEROS S.A.C.

37
Figura 21. Difractograma de la Muestra 2G mostrando los minerales
identificados
Fuente: Resultados de Difractograma de Rayos X (DRX), por el Laboratorio de la
empresa FAINGENIEROS S.A.C.

Tabla 9. Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX) de la muestra


3P, sintetizada en el laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica
GI MATINTEC-FQIQ-UNMSM

Resultado
Nombre del mineral Fórmula general
Aproximado (%)

Zincita Zn0.9Mn2+0.1O
96

Hidrozincita Zn5(CO3)2(OH)6 4

Fuente: Resultados del Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX), por el
Laboratorio de la empresa FAINGENIEROS S.A.C.

38
Figura 22. Difractograma de la Muestra 3P mostrando los minerales identificados
Fuente: Resultados de Difractograma de Rayos X (DRX), por el Laboratorio de la

empresa FAINGENIEROS S.A.C.

Los datos confirman la primera hipótesis específica con respecto a la disminución

de la carga bacteriana, es decir, la potencial disminución del Staphylococcus

aureus, prueba realizada en el Laboratorio de control de calidad de alimentos,

aguas y ambiente. Facultad de Ciencias Biológicas-UNMSM, por otro lado,

también la obtención del compuesto zincita, como producto de la síntesis química

en la síntesis en el laboratorio, pruebas realizadas por la empresa

FAINGENIEROS S.A.C. (Tabla 7, Figura 20).

La segunda hipótesis específica es el siguiente: Las nanopartículas de óxido de

zinc (ZnO) que tienen una potencial disminución del Staphylococcus aureus

evaluado a diferentes concentraciones tienen un efecto bactericida en el

Staphylococcus aureus in vitro.


39
Para saber si esta hipótesis es plausible o no, se procede a analizar la Tabla 10:

Tabla 10. Unidades formadoras de colonias de bacterias Staphylococcus aureus


por gramo (UFC/g) a diferentes concentraciones (diluciones) por el método de
cultivo en placa

Diluciones
Microorganismo
0,1 0,01 0,001 0,0001
Staphylococcus aureus 286 27 <1
ATCC 25923 Incontables UFC/g UFC/g UFC/g

Fuente: Resultados del Análisis Microbiológico, Staphylococcus aureus. ICMSF


Vol. 1. Método 1. 231-238. 2000, por el Laboratorio de control de calidad de
alimentos, aguas y ambiente. Facultad de Ciencias Biológicas-UNMSM.

Los datos confirman la segunda hipótesis específica con respecto a potencial


disminución del Staphylococcus aureus evaluado a diferentes concentraciones
(Figura 24), los resultados de laboratorio confirman el efecto bactericida de la
zincita sintetizada en el laboratorio (Figura 23).

Figura 23. Unidades formadoras de colonia de la bacteria Staphylococcus


aureus a diferentes diluciones de zincita (ZnO)
Fuente: Elaboración propia

40
Figura 24. Obtención de las diluciones de zincita (ZnO) para la realización de las
pruebas de inhibición de crecimiento microbiológico de Staphylococcus aureus
Fuente: Elaboración propia

La tercera hipótesis específica es el siguiente: El efecto bactericida de las


nanopartículas es determinante para la disminución de la bacteria
Staphylococcus aureus. Esta hipótesis será analizada por el estudio del
mecanismo de reacción realizado por la zincita producida en el laboratorio.

Interpretación del efecto antibiótico

El elemento oxígeno (O2) es una molécula importante para los procesos de


respiración aeróbica celular en la organela conocida como mitocondria (en
células eucariotas), pero esta molécula también es responsable de la formación
de las especies reactivas del oxígeno por su normal metabolismo para generar
energía. El oxígeno es importante debido a ser un aceptor de electrones en el
proceso celular para obtener moléculas energéticas como el adenosín trifosfato
(ATP). Los radicales libres son especies químicas de existencia independiente
que poseen un electrón no apareado, es decir, poseen un solo electrón en el
orbital más externo. La reducción del oxígeno molecular en la cadena de
transporte de electrones es la siguiente: O2 + 4H+1 + 4e-  2H2O. Esta
formación se debe a los electrones disponibles en la llamada cadena
transportadora de electrones, en la cual existe una gran afinidad a la molécula

41
de oxígeno disuelto en el electrolito, siendo su disponibilidad mayor que en las
membranas que contienen diversos complejos moleculares (De Robertis, 2015).

Los estudios de las especies reactivas del oxígeno son de mucha


importancia por las consecuencias que produce a nivel celular, es decir, estas
especies son responsables de un proceso de oxidación no controlado en las
células, produciendo daños al individuo. Entonces este concepto es estudiado
en medicina humana para interpretar problemas como el envejecimiento celular,
las enfermedades mitocondriales (lugar en el cual se realiza la respiración celular
aeróbica). Ante ello, las células humanas desarrollan un sistema de defensa para
evitar o disminuir estos daños, es decir, sintetizan diversas enzimas que pueden
realizar la degradación de estas especies, por ejemplo: la superóxido dismutasa

(para la especie superóxido, ), catalasa (en el caso del peróxido de hidrógeno,
H2O2), entre otros.

Siendo un mecanismo la formación de las especies reactivas del oxígeno


por efecto de las nanopartículas de óxido de zinc y su posterior efecto antibiótico,
estas se formarán por la interacción química en un medio acuoso y con la
presencia de oxígeno molecular, entonces podemos señalar que de la misma
forma que dañan células humanas (células eucariotas), también pueden dañar
células bacterianas (células procariotas), tanto en sus diversas estructuras de
membrana, es decir, de tipo grampositivas y gramnegativas, estas especies
realizarán el llamado estrés oxidativo seguido de la muerte celular.

Analizando a las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) y el mecanismo de


formación de las especies reactivas del oxígeno, empezaremos con la
importancia de la radiación incidente o una fuente de luz, que conlleva al
mecanismo de formación de estas sustancias reactivas del oxígeno en las
nanopartículas en presencia de un medio acuoso y con el oxígeno molecular, lo
cual se muestra en la Figura 25, y se analizarán las etapas a continuación:

Etapa 1: Proceso de fotocatálisis realizadas por las ondas electromagnéticas


externas (radiación), inician un proceso de excitación en las nanopartículas de
óxido de zinc en su banda de valencia. Esta radiación será la fuente de energía
que permita iniciar la formación de las especies reactivas del oxígeno (ERO).

42
Etapa 2: Se generan radicales libres con la formación de los par electrón-hueco.
Se forman las especies reactivas del oxígeno en el sistema (solución acuosa),
es decir, el proceso de la oxidación del agua (pérdida de electrones), formando
.
el radical hidroxilo (� ) en la banda de valencia y la reducción del oxígeno
molecular (ganancia de electrones) en la banda de conducción formando el

radical superóxido ( ).

Etapa 3: Las especies reactivas del oxígeno (ERO) generadas realizan un


mecanismo de daño celular en las bacterias (efecto antibiótico). Realizan la
difusión de las sustancias reactivas del oxígeno desde la posición de su
formación hasta la estructura celular de las bacterias.

Figura 25. Actividad fotocatalítica de la nanopartícula de óxido de zinc (Np ZnO)


para la obtención de las especies reactivas del oxígeno

Nota: Np ZnO: nanopartícula de óxido de zinc, hγ: energía de fotón, : molécula


− .
de oxígeno, : radical superóxido, � : molécula de agua, � : radical

hidroxilo, bacteria S. aureus: Staphylococcus aureus.


Fuente: adaptado de Meenatchi, T. et al. (2020)

Las reacciones químicas que se ocurren por la presencia de las


nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) y su interacción con la radiación
electromagnética están mostradas en la Figura 26, estas ecuaciones químicas
muestran la formación de las especies reactivas del oxígeno (ERO) en las
. −
nanopartículas: el radical hidroxilo: � y el radical superóxido: , posterior a
este evento suceden otras reacciones químicas para la obtención del peróxido
de hidrógeno: (� ). Estas especies en conjunto serán las que generen el daño
43
celular en la estructura orgánica de las bacterias procariotas para generar su
muerte celular.

Figura 26. Ecuaciones químicas para obtención de sustancias reactivas del


oxígeno a partir de la nanopartícula de óxido de zinc (Np ZnO)

Nota: ZnO: óxido de zinc (Np), hγ: energía de fotón (radiación


electromagnética), e- : electrón, h+ : estado vacío (hueco), � : molécula de
. −
agua, � : radical hidroxilo, H+: Ion hidrógeno, : radical superóxido, � :
peróxido de hidrógeno.
Fuente: adaptado de Lu-E Shi, T. et al. (2014)

Interpretación Bioquímica del daño celular

En la membrana celular encontramos compuestos orgánicos como los


lípidos, estos son compuestos biológicos que incluyen las grasas, aceites,
esteroides, entre otros, entre sus propiedades está ser mayormente insolubles
en agua por su naturaleza apolar. Al estar presentes en las membranas
celulares, pueden reaccionar (O2-, OH., H2O2) con las especies reactivas del
oxígeno será importante para la interpretación de los mecanismos de su reacción
química y el daño celular que pueden ocasionar. La membrana celular es una
barrera entre los componentes internos celulares y los externos, permite el paso
de las sustancias necesarias para el metabolismo de la propia célula como iones
o moléculas, esto es para mantener su equilibrio interno, su adaptación, su
reproducción, entre otros.

44
Las sustancias reactivas del oxígeno son productos de los procesos de la
respiración aeróbica, por ello, se necesita un medio acuoso y con oxígeno para
obtener las especies reactivas del oxígeno, en el metabolismo de estas células
sucede este evento en forma espontánea formando dichas especies, esto lo
menciona Riedel et al. (2020):

Los subproductos naturales del metabolismo aeróbico son los



compuestos reactivos peróxido de hidrógeno (H2O2) y superóxido ( ).
En presencia de hierro, estas dos especies pueden generar radicales
.
hidroxilo (� ), los cuales pueden dañar a cualquier macromolécula
biológica. (p. 74)

El peróxido de hidrógeno es considerado una sustancia reactiva del oxígeno, y


realiza procesos químicos dañinos en la estructura de las bacterias tanto en la
parte externa como interna, siendo muy dañino a su estructura celular, esto es
también es analizado por Riedel et al. (2020) y mencionan lo siguiente:

El peróxido de hidrógeno debe gran parte de su toxicidad al daño que


causa al ADN. Los mutantes deficientes en la reparación de ADN son
excepcionalmente sensibles al peróxido de hidrógeno, El producto del
gen recA, el cual funciona tanto en la recombinación genética como en
la reparación, es más importante que la catalasa o la superóxido
dismutasa para proteger las células E. coli contra la toxicidad el peróxido
de hidrógeno. (p.74)

Las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) tienen una sensibilidad por la


radiación ultravioleta (UV), esto le otorga una actividad fotocatalítica por esta
radiación, debido a que tiene la capacidad de excitar a este semiconductor,
permitiendo que tenga un comportamiento de conductor. La radiación incidente
influye en los fotones de la banda de valencia del óxido de zinc, estos se
desplazan a la banda de conducción, esto involucra un proceso oxido reducción
en el óxido de zinc (ZnO). (Meenatchi, T. et al., 2020)
Como se expuso en la etapa 1 de la Figura 25, este proceso se inicia con la
excitación del óxido de zinc (ZnO) siendo de tipo semiconductor por efecto de la
radiación. En la etapa 2 se genera el par electrón – hueco, siendo este evento el
que origina los radicales libres. En la etapa 3 los radicales libres formados como

45
parte de las especies reactivas del oxígeno (ERO) generan daño a nivel celular
en la bacteria Staphylococcus aureus. Por ello, podemos mencionar que el uso
del óxido de zinc puede ser una manera viable de realizar un tratamiento de
ciertos microorganismos patógenos, es así como Rizzotto, M. (2012, citado en
Rodríguez, G. Y. 2018), menciona lo siguiente:
Podemos decir que el zinc cumple con dichos requisitos, ya que se han
reportado cierto número de complejos útiles en el tratamiento de
enfermedades infecciosas. Algunos complejos mixtos de carboditioato con
metales de transición como ligandos, fueron sintetizados y analizados en
cuanto a su actividad antimicrobiana contra Candida albicans, Escherichia
coli, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Enterococcus
faecalis encontrándose que todos los complejos exhibieron una actividad
antimicrobiana prominente contra las cepas patógenas ensayadas. (p. 29 -
30)

4.3. Discusión de resultados

Se ha probado que el óxido de zinc de tipo zincita (ZnO), sintetizada en el


laboratorio experimental tiene un potencial bactericida para la disminución de las
colonias de Staphylococcus aureus. Estos resultados son importantes para
confirmar las hipótesis establecidas en el presente trabajo de investigación,
permite también respaldar el estudio del mecanismo de reacción propuesto como
parte del efecto biocida producido por las especies reactivas del oxígeno,
formadas como consecuencia de la zincita administrada a las colonias de la
bacteria, es decir, en las membranas externas de Staphylococcus aureus, así
como también en su estructura celular interna (Figura 19, Figura 23), con ello la
inhibición de la formación de sus colonias.

46
Figura 27. Diagrama de Arthur A. Frost para el O2 / H2O2 / H2O
Nota: ∆G/F: Energía libre por unidad de la constante de Faraday, espontaneidad
del proceso redox.
Fuente: Elaboración propia

Según el análisis termodinámico presente en la Figura 27, puede observarse que


la formación del agua es de tipo espontáneo a partir del peróxido de hidrógeno
(H2O2), y este a partir del oxígeno molecular (O2), es por ello que el peróxido de
hidrógeno tiene una capacidad espontánea de oxidar para formar agua como lo
muestra el análisis gráfico, es decir, desde el punto de vista de la variación de
energía libre, entonces para reducirse (ganar electrones), por ello realizará la
oxidación de sustancias orgánicas como las membranas celulares entre otros
compuestos orgánicos con capacidad de oxidarse, generando con ello un daño
a la célula procariota, es decir, la bacteria Staphylococcus aureus.
Las especies reactivas del oxígeno (ERO) pueden ser perjudiciales para
las células ya que son agentes oxidantes muy fuertes y por ello realizan un daño
celular no controlado. El daño producido en las membranas celulares entre otros
tal como Espinoza, et al. (2014) mencionan:

Las ERO, que también son radicales libres, reaccionan rápidamente con
los lípidos formando malondialdehido y 4 – hidroxinonenal, oxidan las
bases del DNA formando 8 – hidroxiguanosina, además de carbonilar,

47
nitrar y glutationilar a las proteínas. Estas modificaciones eventualmente
conducen a la muerte celular. (p.59)

Figura 28. Proceso de reducción química de la molécula de oxígeno en solución


acuosa

Nota: �−: electrón, � +: ion hidrógeno (protón)


Fuente: Elaboración propia

Entonces las especies reactivas del oxígeno son dañinas y evitan un normal
funcionamiento celular, es analizado también en el campo de la medicina
humana por ocasionar problemas mitocondriales y la generación de
enfermedades celulares. Es importante mencionar que algunos
microorganismos procariotas como los estafilococos producen catalasa, la
enzima que reacciona con el peróxido de hidrógeno formando moléculas de agua
y oxígeno (Riedel, et al. 2020). La producción de catalasa indica que los
estafilococos pueden resistir a cierta concentración de peróxido de hidrógeno,
evitando de esa manera un estrés oxidativo por las sustancias reactivas del
oxígeno. La reacción de la catalasa permite la reacción del peróxido de
hidrógeno es 2H2O2  2H2O + O2, y es importante para reducir la concentración
del peróxido de hidrógeno evitando el daño celular. Por ello es importante el
estudio de la interacción de las nanopartículas de óxido de zinc para sobrepasar
la resistencia de la protección celular de estas bacterias ya que muestran
defensas naturales ante las especies reactivas del oxígeno.
48
Figura 29. Representación del mecanismo del efecto antimicrobiano de las
nanopartículas de óxido de zinc (membrana interna y externa de la bacteria
Staphylococcus aureus)

Nota: S. aureus: bacteria Staphylococcus aureus, Nps ZnO : nanopartículas de


óxido de zinc, Zn2+ : zinc en un sistema disperso acuoso, ERO : especies
reactivas de oxígeno, − : radical superóxido, − : radical peróxido, � . radical
hidroxilo, � : peróxido de hidrógeno, pH : potencial de hidrógeno, − �[� +]
Fuente: Elaboración propia

Mecanismo del efecto biocida por peroxidación lipídica de las especies


reactivas del oxígeno

Existen mecanismos que pueden ser estudiados para explicar el efecto


antibiótico que poseen las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO). La
peroxidación lipídica es uno de los responsables del daño celular por las
especies reactivas del oxígeno, es decir, el daño es causado por estas especies
que tienen electrones de valencia no apareados, y por ello son altamente
reactivos. Se puede mencionar que la peroxidación lipídica es una reacción
química en cadena que genera mucho daño celular (Rodwell, et al. 2018), este
daño es el responsable de la muerte de estos microorganismos por la
desnaturalización de sus membranas externas e internas y con ello su control de
crecimiento y disminución de su población microbiana, lo cual es el objetivo

49
constante de investigación por la comunidad científica internacional.
Considerando las estructuras orgánicas de estos microorganismos que
contienen membranas celulares formados por cadenas de carbono pueden
reaccionar con las sustancias reactivas del oxígeno, este tipo de reacción puede
observarse en la Figura 29, ahí se muestra una propuesta del mecanismo de
reacción en cadena que considera la formación de radicales orgánicos. Esta
formación de especies permite la desestabilización estructural de las células
bacterianas, lo cual conlleva al daño celular y con ello su muerte celular.

En la Figura 30 se muestra un compuesto orgánico de tipo lipídico insaturado


(posee enlaces π), siendo reactivo con las especies reactiva del oxígeno
generan lípidos radicales (formas oxidadas), luego continúan su oxidación a
lípido peroxil radical, continuando así la reacción química y desnaturalizando la
estructura de las membranas celulares, siendo este un mecanismo del efecto
bactericida del óxido de zinc en la bacteria Staphylococcus aureus.

Figura 30. Reacción del peroxidación lipídica

Nota: ��. : radical hidroxilo, ERO: especie reactiva del oxígeno


Fuente: Adaptación de Suzaño Vargas, Pilar. (2014)

50
CONCLUSIONES

Se comprobó la formación de zincita, una de las formas del compuesto óxido de


zinc (ZnO), como producto de la síntesis por precipitación química realizada en
el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI MATINTEC –
FQIQ – UNMSM, caracterizado dicho producto de síntesis en el laboratorio de
Análisis Mineralógico por Difracción de Rayos X (DRX) de la empresa
FAINGENIEROS S.A.C, obteniéndose como fórmula química en dicha
caracterización la siguiente: Zn0.9Mn2+0.1O.

Se determinó que la zincita (ZnO) sintetizada puede ser utilizada como


bactericida a determinadas concentraciones frente al microorganismo
Staphylococcus aureus, esto es debido a los resultados obtenidos del trabajo
experimental que determinó valores menores a 1,0 UFC/g en bacterias
Staphylococcus aureus ATCC 25923, para una concentración de zincita (ZnO)
igual a 10- 4 g de ZnO/mL. Por ello, es posible realizar un tratamiento para este
microorganismo, esto resultados se obtienen del Laboratorio de control de
calidad de alimentos, aguas y ambiente. Facultad de Ciencias Biológicas –
UNMSM.

Se concluye que el estudio de las bacterias es de suma importancia para realizar


el control de su propagación y evitar daños biológicos a la población mundial,
esto es debido a que las bacterias realizan un proceso natural de mutación
continua en el tiempo para adaptarse a los diferentes antibióticos sintetizados
por la industria mundial. Las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) son
sintetizadas por diferentes métodos, y estas sustancias producen un efecto
antibiótico en las células procariotas, es decir, en las bacterias grampositivas
como el Staphylococcus aureus. El mecanismo reacción para este proceso es la
formación de las especies reactivas del oxígeno (ERO), esto es por acción de un
efecto fotolítico, y posterior formación de estas ERO, las especies consideradas
.
son: el radical superóxido O2 -, radical hidroxilo (� ) y el peróxido de hidrógeno
(H2O2), estas generan un daño celular, un estrés oxidativo por peroxidación
lipídica en la estructura de las bacterias (membrana celular y daño interno),
finalmente causando la muerte celular.

51
RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar trabajos de síntesis de nanopartículas modificando la


concentración de reactantes (por ejemplo, el incremento de NaOH), incremento
de temperatura, disminución de la velocidad de flujo en el goteo, con el objetivo
de evaluar el efecto bactericida en Staphylococcus aureus y en otras bacterias
grampositivas.

Se recomienda continuar con la investigación respecto a la disminución del


crecimiento microbiológico (bacterias, hongos y otros), ya que será muy
importante en las futuras épocas de la humanidad debido a la lucha constante
con la capacidad de mutabilidad de las bacterias para tratar de sobrevivir ante
medios agresivos, y con ello está también nuestra lucha por seguir buscando
continuamente alternativas para su control y evitar problemas de salud pública.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adschiri T., Kanazawa K., Arai K. Rapid and continuos hydrothermal


crystallization of metal oxide particles in supercritical water. Journal of the
American ceramics society. 1992, 75, 1019-1022.

Alvarado R., Solera F., Vega J. Síntesis sonoquímica y evaluación de actividad


antimicrobiana de nanopartículas de plata y óxido de zinc. Revista
Iberoamericana de Polímeros. 2014, 318, 61-66.

Basolo, F & Johnson R. (1967). Química de los Compuestos de Coordinación.


Editorial Reverte, S.A.

Changle Wu. et al. (2006). A novel chemical route to prepare ZnO nanoparticles,
“Una nueva ruta química para preparar nanopartículas de ZnO”. Materials
Letters. Volume 60, Issue 15, July 2006, Pages 1828-1832.
https://doi.org/10.1016/j.matlet.2005.12.046

Cotton, F. & Wilkinson, G. (1997). Química Inorgánica Avanzada. Limusa


Noriega Editores. (p. 589-719)

Curtman, L. (1957). Análisis Químico Cualitativo basado en la teoría de la


ionización. Manuel Marín y Cia, Editores. Barcelona-España. p. 233-234-
235
De Castro C.L y Mitchell B.S. Nanoparticles from mechanical attrition, chapter 1;
Synthesis, Functionalization and Surface treatment of nanoparticles. New
Orland, Lousiana, USA, 2002, 1-15.

De Robertis, Eduardo. Biología Celular y Molecular. Editorial El Ateneo. 15ª.


Edición. 2015

Dutta, R.K., Nenavathua, Bhavani P., Gangishetty, Mahesh K., Reddy, A.V.R.
(2012). Studies on antibacterial activity of ZnO nanoparticles by ROS
induced lipid Peroxidation. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces.
https://doi:10.1016/j.colsurfb.2012.01.046.

53
Espinoza, Emilio. et al. (2014). Oxígeno, para el bien y para el mal. Revista de la
Facultad de Medicina (México). p. 57-60. Recuperado en 20 de febrero de
2021, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422014000600057&Ing=es&nrm=iso>.ISSN2448-4865.

Fina, B. L., Lombarte, M., Rigalli, J. P., & Rigalli, A. (2014). Fluoride increases
superoxide production and impairs the respiratory chain in ROS 17/2.8
osteoblastic cells. PloS One, 9(6), e100768.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0100768

Frost, Arthur (1951) “Oxidation Potencial-Free Energy Diagrams”. Journal of the


American Chemical Society. 73 (6): 2680-2682.
http://doi.org/10.1021/ja01150a074

Gonzáles, M. (2015). Síntesis de películas delgadas y nanohilos de ZnO para la


fabricación de un fotodiodo. [tesis de grado de Maestría en Física de
Materiales. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada, Baja California. México]. (p. 6)

Hingorani S., Pillai V., Kumar P., Multani M.S., Shah D.O. Microemulsion
mediated synthesis of Zinc-oxide Nanoparticles for Varistor Studies. Mat.
Res. Bull. 1993, 28, 1303-1310

Huiyong Yin, et al. Free Radical Lipid Peroxidation: Mechanisms and Analysis.
Chem. Rev. 2011, 111, 5944–5972. (2011).
https://doi.org/10.1021/cr200084z

Jaramillo, J. (2017). Aporte al estudio de los complejos de Zn(II) con bioligandos


de bajo peso molecular, Proyecto de Tesis Doctoral, Postgrado en
Química, Fac. de Ciencias, Esc. Química, UCV.

Jawetz E, Melnick JL, Adelberg E. Microbiología médica. 149. ED. México:


Editorial El Manual Moderno; 1992. Jokltk WK, Willet HP, Amos B.
Microbiología de Zinsser. 18a . ED. Editorial Panamericana; 1986

54
Jing-nan Feng, Xing-pan Guo, Yu-ru Chen, Da-pei Lu, Zuo-shun Niu, Fei-yun
Tou, Li-jun Hou, Jiang Xu, Min Liu, Yi Yang (2019). Time-dependent
effects of ZnO nanoparticles on bacteria in an estuarine aquatic
environment. Science of the Total Environment 698 (2020). 134298 1-9.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.13429848.

Joklik, W; H. Willett; C. Wilfert. 1997. Microbiología Zinsser. 20ª ed. p 554-573.


Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

K. Akhil & S. Sudheer Khan (2017). Effect of humic acid on the toxicity of bare
and capped ZnO nanoparticles on bacteria, algal and crustacean systems.
Journal of Photochemistry & Photobiology, B: Biology 167 (2017) 136–
149. http://dx.doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2016.12.010

Kant, Immanuel. (1784). “¿Qué es la Ilustración?”. Editorial Verbum, S. L., 2020.


Sitio web, consultado el 20/12/2021.
hhttps://books.google.com.pe/books?id=ZfoOEAAAQBAJ&printsec=front
cover&dq=Qu%C3%A9+es+la+Ilustraci%C3%B3n&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Qu%C3%A9%20es%20la%20Ilu
straci%C3%B3n&f=false

Lenntech (s.f.). Zinc (Zn) Propiedades químicas del Zinc-Efectos sobre la salud-
Efectos ambientales del Zinc. Sitio web. Consultado el 15 de agosto de
2020. https://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htm

Lu-E Shi, Zhen-Hua Li, Wei Zheng, Yi-Fan Zhao, Yong-Fang Jin & Zhen-Xing
Tang, Food Additives &Contaminants: Part A (2014): Synthesis,
antibacterial activity, antibacterial mechanism and food applications of
ZnO nanoparticles: a review, Food Additives & Contaminants: Part A.
http://doi.org/10.1080/19440049.2013.865147

Lyons, John L. et al. (2009b). Role of Si and Ge as impurities in ZnO. Phys. Rev.
B 80, 205113. (p.1). http://doi.org/10.1103/PhysRevB.80.205113

Lyons, John L. et al. (2013a). Theory and Modeling of Oxide Semiconductors.


Semiconductors and Semimetals, Volume 88.
http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-396489-2.00001-1

55
Martinello B., Rodrigues L., Michael A. Síntesis de nanopartículas de ZnO por el
proceso SOL-GEL. Qualicer 12, 2009, 1,1-9.

Maryanti E. Damayanti D., Gustian I., Salprima Y. Synthesis of ZnO nanoparticles


by hydrothermal method in aqueous rinds extracts of Sapindusrarak DC.
Materials Letters, 2014, 118, 96-98.

Meenatchi, T, Palanimurugan, A, Dhanalakshmi, A, Maheshkumar, V, B.


Natarajan. (2020). Green synthesis of Cynodon Dactylon capped
concentrations on ZnO nanoparticles for antibacterial activity, ROS/ML-
DNA treatment and compilation of best controlling microbes by
mathematical comparisons. Chemical Physics Letters.

Morkoç, H., & Özgür, Ü. (2009). Zinc Oxide: Fundamentals, Materials and Device
Technology. Zinc Oxide: Fundamentals, Materials and Device
Technology.

Mortimer, Charles. (1983). Química. Grupo Editorial Iberoamérica. México.


p.636-638

Murray, Patríck R. et. al. (2014) Microbiología médica. Elsevier España, S.A. 5ta
edición.

Patil K.C., Aruna S.T. Combustions synthesis. Curr. Opin. Solid State Mater. Sci.
1997, 2, 158-165.

Penner R.M. Mescoscopic metal particles and wires by electrodeposition. The


journal of chemistry. 2002, 106, 3339-3353.

Pourbaix diagram for zinc in simple non-complexing aqueous solutions (anions


other tan OH- not considered). Ion concentration 0.001 m (mol/kg wáter).
Temperature 25°C], (2007).
https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Zn-pourbaix-diagram.svg

Protosova L.N., Rebrov E.V., Choy K.L., Pung S.Y., Engels V. ZnO based
nanowires grown by chemical vapour deposition for selective
hydrogenation of acetylene alcohols. Catalysis Science and Technology.
2011,1, 768-777.

56
Rabieh S., Bagheru M., Heydari M., Badiei E. Microwave assisted synthesis of
ZnO nanoparticles in ionic liquid (Bmim)Cl and their photocatalytic
investigation. Materials Science in Semiconductor Processing. 2014, 26,
244-250.

Raliya R., Tarafdar J.C., Mahawar H., Rajesh K., Priya G., Mathur T., Kaul R.K.,
Kumar P., Kalia A., Gautam R., Singh S.K., Gehlot H.S. ZnO nanoparticles
induced exopolysaccharide production by B. subtilis strain JCT1 for arid
soil applications. International Journal of Biological Macromolecules. 2014.
65, 362-368.

Rayner - Canham, G. (2000). Química Inorgánica Descriptiva, 2° Edición.


Editorial Pearson Prentice Hall. México. p. 507

Reddy, K. M. et al. (2012). Selective toxicity of zinc oxide nanoparticles to


prokaryotic and eukaryotic systems. “Toxicidad selectiva de
nanopartículas de óxido de zinc para procariotas y eucariotas”. National
Library of Medicine. Appl Phys Lett. 2007 May 24; 90(213902): 213902-1–
213902-3. doi: 10.1063/1.2742324.

Riedel, Stefan et al. Microbiología médica. 28ª. Edición. Editorial Mc Graw Hill.
México. p. 1-207

Rizzotto, M. (2012). Metal complexes as antimicrobial agents, a search for


antibacterial agents. National University of Rosario, Rosario, Argentina.

Rodríguez, G. Y. (2018). Aporte a la química del Zn (II) en solución acuosa.


sistema ternario Zn(II)-His-Cys y el sistema H+-His-Cys. [tesis para optar
al título de Licenciado en Química, Universidad Central de Venezuela]
p.27
S. Ambika & M. Sundrarajan (2015). Plant-extract mediated synthesis of ZnO
nanoparticles using Pongamia pinnata and their activity against
pathogenic bacteria. Advanced Powder Technology (2015). 1-5.
http://dx.doi.org/10.1016/j.apt.2015.07.001

57
Soyoung Baek, Sung Hee Joo, Naresh Kumar, Michal Toborek. (2017).
Antibacterial effect and toxicity pathways of industrial and sunscreen ZnO
nanoparticles on Escherichia coli. Journal of Environmental Chemical

Suzaño Vargas, Pilar. Estandarizacion de Métodos Espectrofotometricos para la


Determinacion de Malondialdehido y Carboxihemoglobina en estrés
oxidativo. Tesis de grado para optar el título de licenciatura en Bioquimica.
La Paz. Bolivia. (2014)

T. Meenatchi, A. Palanimuruganb, A. Dhanalakshmic, V. Maheshkumarb, B.


Natarajand, (2020). Green synthesis of Cynodon Dactylon capped
concentrations on ZnO nanoparticles for antibacterial activity, ROS/ML-
DNA treatment and compilation of best controlling microbes by
mathematical comparisons. https://doi.org/10.1016/j.cplett.2020.137429

Tamariz, Jesús. et al (2010). Staphylococcus aureus resistente a meticilina


adquirido en la comunidad aislados en tres hospitales de Lima-Perú.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v21n1/v21n1ao1.pdf

Toledo Gutierrez, Carlos Alberto (2019) “Biopolítica, genética, responsabilidad


social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas
mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del proyecto
minero Conga, 1995-2012)”. [Tesis Para optar el Grado Académico de
Magíster en Gestión Integrada En Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

Uhich G.D. Flame synthesis of fine particles. Eng. News 6, 1984, 22-29

Vaezi M.R. Sadmezhaad S.K. Nanopowder synthesis of zinc oxide via


solochemical processing. Materials and Desing. 2007, 28, 515-519.

Wang L., Muhammed M. Synthesis of zinc oxide nanoparticles with controlled


morphology. J. Mater. Chem. 1999, 9, 2871-2878.

Wu C, Qiao X., Chen J., Wang H., Tan F., Li S. A novel chemical route to prepare
ZnO nanoparticles. Materials Letters 60 (2006) 1828–1832
http://doi.org/10.1016/j.matlet.2005.12.04

58
ANEXOS

Figura 31. Uso de la balanza analítica para obtener las masas del reactivo
acetato de zinc (C4H8O4Zn), que será usado en la síntesis química para la
obtención de zincita (ZnO)
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

Figura 32. Uso de la balanza analítica para obtener las masas del reactivo
hidróxido de sodio (NaOH), que será usado en la síntesis química para la
obtención de zincita (ZnO)
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

59
Figura 33. Preparación de las soluciones de acetato de zinc y de hidróxido de
sodio para la obtención de zincita (ZnO)
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

Figura 34. Medida del pH de la solución producto de la síntesis química

Nota: Tiras de papel, pHmetro


Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

60
Figura 35. Inicio del goteo de la solución de acetato de zinc en solución de
hidróxido de sodio para la síntesis de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO)
por el método de precipitación
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

61
Figura 36. Proceso del goteo de la solución de acetato de zinc en solución de
hidróxido de sodio para la síntesis de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO)
por el método de precipitación
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

62
Figura 37. Final del goteo de la solución de acetato de zinc en solución de
hidróxido de sodio para la síntesis de las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO)
por el método de precipitación
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

63
Figura 38. Proceso de filtrado del producto obtenido por síntesis de
nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) por el método de precipitación
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

64
Figura 39. Nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) obtenidas posterior al proceso
de secado
Fuente: Foto tomada en el Laboratorio de Materiales para la Investigación Tecnológica GI
MATINTEC – FQIQ – UNMSM

65
66
67
.

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77

También podría gustarte