Está en la página 1de 42

Universidad Autónoma De Chiriquí

Facultad De Administración de Empresas y Contabilidad

Escuela de Administración de Empresa

Aspectos Fiscales de la Empresa

Integrante:

Jaireth Elizabeth Castillo Benítez

1-749-52

Kendall Alexander Castillo Guerra

4-790-2174

Facilitador:

Rafael Bolívar Aguilar Castrejón

2022
Dedicatoria
A nuestros padres que nos han dado la existencia; y en ella la capacidad por
superarnos y desear lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de la vida.
Gracias por ser como son, porque su presencia y persona han ayudado a construir y
forjar las personar que somos hoy en día.

A nuestros profesores y amigos; que en andar por la vida nos hemos ido encontrado
porque cada uno de ustedes ha motivado nuestros sueños u esperanzas en consolidar
un mundo humano y con justicia. Gracias a todos los que han estados con nosotros
que Cada día nos enseñan a ser mejores.

2
Agradecimiento

Gracias a Dios por permitir tener y disfrutar de nuestra familia, gracias a nuestras
familias que siempre nos apoyan en cada decisión y proyecto que realicemos gracias a
la vida porque cada día nos demuestra lo hermosa que es ella y lo justa que puede
llegar a ser; gracias a nuestra familia por permitirnos lograr el desarrollo de esta
monografía, gracias por creer en nosotros y gracias a Dios por dejarnos vivir y disfrutar
todos los días.

El camino que hemos logrado no ha sido sencillo, pero gracias a todo el aporte, a las
caídas y los problemas logramos poder aprender de ellos y superarnos con amor e
inmensa bondad apoyo, lo complicado de lograr nuestros logros se ha notado menos y
hacemos presente nuestro gran afecto hacia nuestra familia.

3
Contenido
Introducción............................................................................................................6

Tema 1.....................................................................................................................7

Objetivos.................................................................................................................8

Legislación laboral..................................................................................................9

¿Qué ley es aplicable en el tema laboral?........................................................11

¿Qué debo hacer si deseo contratar personal o profesionales extranjeros?...11

¿Qué trámites debo hacer para contratar a un trabajador en Panamá?..........12

¿Cómo se fija el salario y qué se considera salario en Panamá?....................12

Embarazo..............................................................................................................14

Décimo Tercer Mes..............................................................................................17

TEMA 2.................................................................................................................20

El régimen de seguridad social............................................................................21

El Sistema de Seguridad Social comprende también los siguientes Regímenes

Especiales....................................................................................................................23

SEGURO EDUCATIVO........................................................................................24

TEMA 3.................................................................................................................25

RÉGIMEN DE LICENCIAS...................................................................................26

Delegación de Facultades.................................................................................26

4
Conceptualización de Licencia.........................................................................26

Beneficios Previstos..........................................................................................26

LICENCIA ANUAL ORDINARIA OBLIGATORIA..............................................29

Solicitud y Usufructo.........................................................................................29

LICENCIAS ESPECIALES................................................................................29

COMERCIO AL POR MAYOR..............................................................................32

TIPOS DE COMERCIO AL POR MAYOR........................................................32

IMPORTANCIA DEL COMERCIO AL POR MAYOR........................................33

COMERCIO AL POR MENOR.............................................................................35

TIPOS DE COMERCIOS MINORISTAS...........................................................36

Según la actividad realizada......................................................................36

Según el propietario del negocio...............................................................36

COMERCIOS MINORISTAS Y SU IMPORTANCIA DENTRO DEL SISTEMA

ECONÓMICO...............................................................................................................37

CONCLUSIÓN......................................................................................................38

Anexos..................................................................................................................39

Bibliografías..........................................................................................................41

5
Introducción

El presente trabajo de investigación se desarrolla en el marco del Proyecto de la

legislación laboral y el régimen de seguridad social. El mismo se basa en la revisión de

los temas laborales los cuales nos ayuda a especializarnos y mejorar el conocimiento

de nuestros derechos, en el cual protegen derechos, deberes y garantías

fundamentales de las personas, como lo es el derecho al trabajo decente, en igualdad

de condiciones y adecuado a las necesidades de los diferentes grupos de personas. La

metodología permitió evaluar la normativa que protege el derecho a la maternidad de la

mujer trabajadora.

6
Tema 1

La legislación laboral

A veces sentimos que lo que


hacemos es tan solo una gota en el
mar, pero el mar seria menos si le
faltara esa gota.

Madre Teresa de

Calcuta

Objetivos

7
 Igualdad económica y laboral.
 Ofrece conocimiento jurídico.
 Derechos y deberes.
 Mejorar la relación adecuada entre empleados y empleadores.

8
Legislación laboral

El Código de Trabajo es el documento jurídico laboral que regula los derechos y


obligaciones de empleadores y trabajadores, con ocasión del trabajo en Chile, y crea
instituciones para resolver sus conflictos.

• Empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o


materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.

• Trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales


o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo.

• Empresa: toda organización de medios personales, materiales e inmateriales,


ordenados bajo la dirección de un empleador, para el logro de fines económicos,
sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada. Dos o
más empresas serán consideradas como un solo empleador para efectos laborales y
previsionales, cuando tengan una dirección laboral común, y concurran a su respecto
condiciones tales como la similitud o necesaria complementariedad de los productos o
servicios que elaboren o presten, o la existencia entre ellas de un controlador común.
Estas empresas son solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales emanadas de la ley.

• Trabajador independiente es aquel que en el ejercicio de la actividad no


depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia. El empleador
que sea persona natural con giro y que para efectos previsionales se fija un sueldo se
considerará trabajador independiente y no estará afecto por la legislación laboral.
Legislación laboral 5 En algunos casos por la naturaleza del servicio prestado.

En algunos casos por la naturaleza del servicio prestado o por la periodicidad se


establece, entre el mandante y el trabajador independiente, una relación contractual
mediante la ratificación de un Contrato a Honorarios. Este tipo de contrato es de
carácter civil y no laboral, por lo que no considera beneficios laborales establecidos en
la ley, como vacaciones, sueldo mínimo, entre otros. En ciertas ocasiones los
empleadores por desconocimiento de la ley o por reducir sus costos, contratan a una

9
persona como trabajador a honorarios, aun cuando, se realice un trabajo bajo
dependencia o subordinación. Esta situación es perjudicial para el trabajador, porque
pierde los derechos que la ley consagra a favor de los trabajadores dependientes y el
empleador está asumiendo riesgos demasiado altos, que pueden significar en la
práctica, tener que revertir forzadamente la situación, debiendo pagar los previsionales
que corresponden a un trabajador dependiente, asumir las indemnizaciones y derechos
del trabajador y quedar afectado por multas cuantiosas.

Se entiende por contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su


denominación, el convenio verbal o escrito mediante el cual una persona se obliga a
prestar sus servicios o ejecutar una obra a favor de otra, bajo la subordinación o
dependencia de ésta.

Se entiende por relación de trabajo, cualquiera sea el acto que le dé origen, la


prestación de un trabajo personal en condiciones de subordinación jurídica o de
dependencia económica.

La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo anterior y el contrato


celebrado producen los mismos efectos. La existencia de la relación de trabajo
determina la obligación de pagar el salario

Un aspecto importante al momento de establecer una empresa en Panamá es el


relacionado con las relaciones laborales entre el empleador y los trabajadores. En este
artículo les mencionaremos los aspectos legales más importantes a tomar en
consideración al momento de tener una empresa en Panamá.

Existe dependencia económica en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando las sumas que percibe la persona natural que preste el servicio o ejecute la
obra constituyen la única o principal fuente de sus ingresos.

2. Cuando las sumas a que se refiere el ordinal anterior provienen directa o


indirectamente de una persona o empresa, o como consecuencia de su actividad

10
3. Cuando la persona natural que presta el servicio o ejecuta la obra no goza de
autonomía económica, y se encuentra vinculada económicamente al giro de actividad
que desarrolla la persona o empresa que pueda considerarse como empleador.

En caso de duda sobre la existencia de una relación de trabajo, la prueba de la


dependencia económica determina que se califique como tal la relación existente.

¿Qué ley es aplicable en el tema laboral?

La normativa que regula la relación entre el capital y el trabajo en Panamá se


encuentra contenida en el Código de Trabajo, el cual se encuentra vigente desde el
año 1972. Esta normativa legal ofrece una protección por parte del Estado a los
trabajadores. Todas las disposiciones que conforman el Código de Trabajo son de
orden público y obligan a todas las personas sean estas naturales o jurídicas,
empresas, establecimientos que se encuentren dentro del territorio panameño.

En el caso que el Código de Trabajo no contemple algún caso, las mismas se


decidirán atendiendo a los principios generales de las disposiciones de derecho del
trabajo del Código, que se encarguen de regir asuntos o casos similares.

¿Qué debo hacer si deseo contratar personal o profesionales extranjeros?

La normativa panameña es bastante estricta en este sentido y exige como regla


general que todo extranjero para ser contratado tenga en su poder un Permiso de
Residencia (ese debe ser solicitado dependiendo de la
situación de cada inmigrante) y un Permiso de trabajo. El
primero se gestiona ante el Servicio Nacional de Migración y
el segundo ante el Ministerio de Trabajo. Además, se
requiere un poder mediante abogado idóneo.

Estos permisos de residencia, por lo general,


imponen un carácter restrictivo, es decir la empresa podrá
contratar un extranjero siempre y cuando exista, previamente, una cantidad de
trabajadores panameños laborando para esa empresa. El más común es el conocido

11
como Permiso de residencia basado en el 10%, es decir que el 10% de la mano de
obra contratada en una empresa puede ser extranjera. Otro bastante conocido es el
basado en el 15% si los expats son empleados técnicos o de confianza. No obstante,
no todos están basados en este tipo de limitaciones.

Existen algunos extranjeros que no se les exige el tener un Permiso de Trabajo


para poder laborar, aunque por lo general estos deben estar amparados por un
Permiso de Residencia especial que se les otorga porque les ha contratado una
empresa que tiene una licencia de sede multinacional expedida por el Ministerio de
Comercio.

¿Qué trámites debo hacer para contratar a un trabajador en Panamá?

Lo primero que hay que realizar es firmar un contrato de trabajo de forma escrita
que debe ser sellado o estampado en el Ministerio de Trabajo de Panamá.
Recomendamos hacerlo ya que, en caso de ausencia de contrato, todos los hechos
que alegue el empleado se presumirán como verdaderos y esto es un riesgo que no
merece la pena tomar.

Existe el denominado período de prueba que consiste en un período de tres (3)


meses. Lo general es que los contratos que se firmen sean de duración indefinida,
salvo que se trate de excepciones como: cobertura de baja por maternidad o
enfermedad, sustitución por vacaciones, etc.

En Panamá si existe indemnización por despido, pero no se contempla en el


caso del período de prueba de un trabajador.

¿Cómo se fija el salario y qué se considera salario en Panamá?

Cuando en Panamá hablamos de salario se incluyen varios tipos de


remuneraciones como: bonos, primas, comisiones, participación en utilidades, salarios
en especie y cualquier otro beneficio que reciba el trabajador en base a la relación
laboral.

12
Por lo general, los salarios se fijan dependiendo del tiempo (mes, quincena,
semana, día u hora), aunque el pago de este se acostumbra a hacerse de forma
quincenal.

D e re ch o de la
s e g u r id a d s o c ia l
D e re ch o in t e g r a l.
a d m in is t r a ti v o S o b re la s
D e r e c h o c o le c ti v o A p lic a p a ra lo s o b lig a c io n e s d e le y
d e l t r a b a jo e m p le a d o s del e m p le a d o r
p ú b lic o s . p a ra con el
D e re ch o p ro ce sa l R e g u la a t r a b a ja d o r , de
la b o r a l t r a b a ja d o r e s y a fi lia r lo a la s
D e r e c h o in d iv id u a l T ra ta so b re la s e m p le a d o r e s e n ti d a d e s
d e l t r a b a jo n o rm a s y p a r ti c u la r e s y p r e s t a d o r a s d e la
p r o c e d im ie n t o s o fi c ia le s cu ando s e g u r id a d s o c ia l
R e g u la a lo s e sto s e stá n
t r a b a ja r e s y q u e s e a p lic a n e n in t e g r a l e n s a lu d ,
lo s p ro ce so s a s o c ia d o s a p e n s io n e s ,
e m p le a d o r e s a g r e m ia c io n e s
p a r ti c u la r e s (d e l ju d ic ia le s , c e s a n tí a s y r ie g o s
s u s c it a d o s en s in d ic a le s u o t r a s la b o r a le s , a s í c o m o
s e c t o r p r iv a d o ) y a d e n o m in a c io n e s .
lo s t r a b a ja d o r e s c o n fl ic t o s la b o r a le s a u n a c a ja d e
o fi c ia le s e n t r e e l t r a b a ja d o r c o m p e n s a c ió n
( v in c u la d o s c o n e l y e m p le a d o r . f a m ilia r
e sta d o con
c o n t r a t o la b o r a l) .
Sus n o rm a s
r e g u la d o r a s e s t á n
e s ti p u la d a s e n e l
c ó d ig o s u s t a n ti v o
d e tr a b a jo .

13
Embarazo

La ausencia de improvisación y la adopción de medidas y actuaciones que


podrían no ser las más adecuadas,

El conocimiento, por parte de las trabajadoras, de las medidas de protección


para evitar riesgos en la salud durante el embarazo y la lactancia natural,

El conocimiento por parte del personal, mujeres y hombres, de los derechos y


medidas de conciliación y corresponsabilidad establecidas legal o convencionalmente,

Una mejor adecuación de las medidas preventivas y de conciliación a las


necesidades del personal y la empresa, estableciéndose con carácter previo y general,
sin perjuicio de que pueda existir flexibilidad para necesidades individualizadas,

Una gestión ágil del proceso que permita la continuidad de los trabajos con las
menores alteraciones posibles en el funcionamiento diario.

Salud laboral: protección de la maternidad y la lactancia natural En el ámbito de


la salud laboral, la empresa tiene la obligación genérica de protección de trabajadoras y

14
trabajadores frente a los riesgos laborales, con especificaciones relativas a la
protección de la maternidad.

En este sentido, la obligación de protección trata de evitar los riesgos o


patologías que puedan afectar negativamente en la salud de la trabajadora
embarazada o en período de lactancia y/o del feto o lactante, y que derivan
directamente de agentes, procedimientos o condiciones de trabajo del puesto
desempeñado.

Para garantizar la protección de la maternidad y la lactancia la legislación


laboral insta a la empresa a realizar una adecuada evaluación de riesgos y la
adecuación o cambio de puesto de trabajo.

15
El estudio hace énfasis en identificar los vacíos o posibles situaciones no
tratadas oportunamente mediante acciones institucionales, puntuales y dirigidas a
corregir o mejorar la situación.
Para ello, se ha examinado la legislación vigente sobre el fuero de maternidad
en el sector público y privado, que abarca la protección del embarazo, la niñez y
recientemente se extiende hacia la figura del padre, a través del fuero de paternidad.
La jurisprudencia también forma parte del análisis, puesto que enriquece el

16
conocimiento de los alcances de la normativa y su aplicación en la protección del
derecho de la mujer a la maternidad.
Se presta particular atención a las condiciones que anteceden al desarrollo del
concepto del fuero maternal dentro de nuestra Constitución Política, entendiéndolo
como un derecho humano y social de la mujer trabajadora. Este hecho se remonta a
los años 40 del siglo pasado, cuando inician en nuestro país los primeros sindicatos de
obreros y obreras, destacándose el Sindicato de Sastres y similares, creado en 1943, y
que en 1944 se denomina el Sindicato de la Confección, Sastres y similares.
Una de las figuras más representativas de aquel movimiento fue la líder sindical
Marta Matamoros, quien en entrevista que le realizarán en 1994, relata que en aquel
tiempo en Panamá no existía Código de Trabajo y la oficina para la Defensa de los
Trabajadores, constituida por un inspector, funcionaba dentro del Ministerio de Salud.
También comenta que en esa época existían pocas fábricas en Panamá; algunos
talleres de costura funcionaban en casas y cuartos pequeños, en malas condiciones,
con salarios ínfimos.
La Constitución Política consagró estos derechos laborales básicos en
concordancia con el Código de Trabajo, que los contiene y desarrolla, ya que éste fue
redactado y entró en vigencia varios meses antes que se instalara la Asamblea
Constituyente de 1972. En este caso el procedimiento funcionó al revés de lo que la
lógica jurídica indica, ya que fue el Código la fuente que inspiró el respectivo capítulo
de la Constitución Política, cuando lo usual es lo contrario.
El escenario propició la aplicación de las medidas necesarias, a fin de contener
una situación de estallido social, pues venía de varias décadas de lucha por mejoras en
las condiciones de trabajo en general y, en el caso específico de las mujeres, la
protección de su derecho a la maternidad, igualdad salarial y laboral. El fuero de
maternidad fue para ellas, en primer lugar, una conquista alcanzada. Sin embargo, aún
persisten desigualdades basadas en el género, que continúan afectando a las mujeres
en el ámbito laboral, en términos de discriminación, salarios y estabilidad laboral. El
desafío de reducir esas brechas de desigualdad entre hombres y mujeres requiere de
compromisos sociales e institucionales, así como de cambios en la cultura.

17
Décimo Tercer Mes

La legislación panameña, contempla una bonificación especial que los patronos


o empleadores deben pagar a sus empleados en tres partidas iguales anualmente.
dicha bonificación conste en un día de salario por cada doce días de trabajo y debe
pagarse los días 15 de abril, agosto y diciembre de cada año.
El Décimo Tercer Mes es una bonificación especial: un derecho adicional a lo
dispuesto en las normas laborales.
 
Es, propiamente, un derecho adquirido, que surgió a través del Decreto número
221 del 18 de noviembre de 1971 y, posteriormente, fue regulado por el Decreto
número 19 del 7 de septiembre de 1973.
 
El “Décimo Tercer Mes” en Panamá se paga en tres partes, desglosadas en
las siguientes fechas:

 15 de abril (16 de diciembre al 15 de abril)


 15 de agosto (16 de abril al 15 de agosto)
 15 de diciembre (16 de agosto al 15 de diciembre)

Esta bonificación se calculará de la siguiente forma:

 Un día de salario por cada once (11) días o fracción de trabajo efectivo,
continuos o discontinuos.

Para los efectos de esta remuneración, se considerarán como días trabajados


aquellos en que el trabajador haya estado imposibilitado para prestar servicio por razón
de:
 

 Enfermedad profesional
 Enfermedad no profesional
 Accidentes de trabajo

18
 Maternidad
 Licencia
 Vacaciones

El pago o consignación de cada una de las tres partidas del “Décimo Tercer
Mes” debe calcularse sobre el promedio de los salarios percibidos por el trabajador,
durante el período que corresponda a cada partida, incluidos los siguientes:
 

 Salario base
 Jornadas extraordinarias
 Jornadas con recargos legales
 Comisiones
 Primas
 Licencia por enfermedad pagada por el empleador
 Licencia de maternidad
 Vacaciones
 Permisos remunerados
 Riesgo profesional
 Bonificaciones recibidas durante el período respectivo.

19
20
TEMA 2

REGIMEN DE

SEGURIDAD SOCIAL

El comercio exterior de la nación debe

orientarse hacia el abastecimiento

interno y la consolidación y

diversificación de los mercados de

importación y exportación, a fin de

obtener términos de intercambio justos

y equitativos

Juan Domingo Perón

21
El régimen de seguridad social

El sistema de seguridad social de la republica de Panamá, se creo mediante la


ley 23 de 21 de marzo de 1941. De conformidad con esta ley los trabajadores y
patronos deben aportar obligatoriamente fondos a la caja de seguro social con el
propósito de financiar las prestaciones.

Estos aportes se realizan así:

 Los trabajadores deben aportar 7.25% de su salario, monto que debe ser
retenido por el empleador en cada periodo de pago y remitido mensualmente a
la C.S.S.
 Los empleadores deben aportar un 10.75 de los salarios mensuales de los
trabajadores, suma que también debe ser remitida mensualmente a la C.S.S
 Los patronos, además, deben aportar un porcentaje entre. 98% y 5.6% de los
salarios, para cubrir riesgos profesionales de los trabajadores, pagaderos a la
C.S.S mensualmente.

El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los


cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación,
por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la
modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su
cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos dentro


del campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social, y cualquiera que sea su
sexo, estado civil o profesión, todos los españoles que residan en España, y los
extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en
ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y que estén incluidos en
alguno de los siguientes apartados:

 Trabajadores por cuenta ajena.

 Trabajadores por cuenta propia o autónomos.

22
 Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.

 Estudiantes.

 Funcionarios públicos, civiles o militares.

Actualmente, la sociedad panameña se hace preguntas relacionadas con: la


Caja de Seguro Social (CSS), el Ministerio de Salud (MINSA) y, en general, sobre
Panamá como país y sociedad.

¿Ahora, ¿cómo superar la crisis del programa de pensiones y jubilaciones de


Panamá?

¿Cómo mejorar hoy los servicios de salud que presta la CSS y el MINSA? De
vez en cuando, surgen otras preguntas, muy amplias y complejas, tales como: como
hacer más sostenible, rentable, eficaz y socialmente equitativo el actual sistema de
jubilaciones y pensiones

¿Cómo mejorar el modelo de atención de los riesgos profesionales?

¿Cómo asegurar que la salud se convierta en un Derecho Humano efectivo?

La seguridad social es un sistema complejo compuesto por muchos elementos,


cuya gestión opera con interrelaciones y correspondencias para su desempeño
sistémico o total. El proceso de funcionamiento de este sistema siempre está guiado
por principios que determinan los alcances posibles y los resultados esperados. En las
dinámicas de interacciones funcionales, estos principios cuentan con vínculos amplios
y ligazones fuertes con respecto a la viabilidad integral del sistema como una totalidad
y todos contribuyen a esa finalidad con integralidad y coherencia, solo cuando
interactúan entre sí y en la misma dirección. Asimismo, estos son necesarios para
evaluar los resultados, promover políticas requeridas y corregir las desviaciones que
ocurran.

El Sistema de Seguridad Social está compuesto por el Régimen General y


Regímenes Especiales.

23
 Dentro del Régimen General de la Seguridad Social, se hallan
también incluidos como Sistemas Especiales colectivos con particularidades en
materia de afiliación y cotización:
 Sistema Especial de frutas, hortalizas e industria de conservas
vegetales
 Sistema Especial de la Industria Resinera
 Sistema Especial de los servicios extraordinarios de hostelería
 Sistema Especial de manipulado y empaquetado del tomate fresco,
realizadas por cosecheros exportadores
 Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de cines, salas
de baile y de fiesta y discotecas
 Sistema Especial de trabajadores fijos discontinuos de empresas
de estudio de mercado y opinión pública
 Sistema Especial Agrario
 Sistema Especial para Empleados de Hogar

El Sistema de Seguridad Social comprende también los siguientes

Regímenes Especiales.

Actualmente son:

 Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


 Régimen Especial de Minería del Carbón
 Régimen Especial de Trabajadores del Mar

24
SEGURO EDUCATIVO

Es un aporte del trabajador a la educación pública del país. El colaborador debe


cancelar una cuota mensual de 1,25% del salario excepto, en el caso del Décimo
Tercer Mes, que no se aplicará este descuento.
Nace con el Decreto de Gabinete 168 de 1971 (Gaceta Oficial 16913) para obtener
fondos para fines educativos, para la formación profesional, para otorgar becas para la
educación media y para hacer préstamos para estudios a nivel universitario.

Dice que la educación es el futuro de la Patria, para ello el Estado debe estimular el
aprendizaje con sistemas educativos que apliquen los adelantos del mundo moderno;
además de complementarlos con políticas que incentiven a una integración social y
cultural del estudiantado panameño.
Los porcentajes del Seguro Educativo aumentarán hasta un 35 por ciento
correspondiente a un 20 % para las escuelas secundarias y un 15% para las primarias;
mientras que el 65 por ciento restante sería utilizado para los programas de seminarios
y proyectos asignados por la Ley Educativa.

25
TEMA 3

REGIMEN DE

LICENCIA
SI CREES EN TI MISMO, NO

HABRA NADA QUE ESTE FUERA DE

TUS POSIBILIDADES
Wayne Dyer

RÉGIMEN DE

LICENCIAS

Artículo 1° - Fíjese el presente


régimen de licencias,

26
justificaciones y franquicias para el personal que se desempeñe en la Administración
Pública Provincial centralizada o descentralizada y organismos autárquicos, con
exclusión del personal dependiente del Servicio Penitenciario, Policía de la Provincia y
de aquellas situaciones en las que expresamente, por norma del Poder Ejecutivo, se
determine la excepción y las que fueren reguladas específicamente por el Estatuto de
la Salud y sus normas reglamentarias.
Quedan exentas de este régimen las autoridades superiores del Poder Ejecutivo y sus
equivalentes.

Delegación de Facultades

Art. 2° - Facúltese a la autoridad de aplicación de cada uno de los órganos


mencionados en el artículo precedente a dictar normas reglamentarias de contenido
operativo para la aplicación del presente decreto.
Conceptualización de Licencia

Art. 3° - Se considera licencia, toda inasistencia debidamente justificada por alguna de


las causas previstas en este régimen.

Beneficios Previstos

Art. 4° - El personal perteneciente a los órganos alcanzados por esta norma, tiene
derecho a los beneficios que se indican seguidamente:
A. Licencia anual ordinaria obligatoria
B. Licencias Especiales:
b.1 Por enfermedad
b.2 Por accidente de trabajo o enfermedad profesional.
b.3 Por atención de familiares - hijos discapacitados neurológicos
b.4 Por maternidad - lactancia - paternidad - adopción.
b.5 Por fallecimiento de familiares.
b.6 Por matrimonio.
b.7 Por estudio - exámenes.
b.8 Por asuntos particulares.
b.9 Por actividades culturales y/o deportivas.

27
b.10 Por reservista incorporado en Fuerzas Armadas o de Seguridad.
b.11 Por razones políticas.
b.12 Por cargos de mayor jerarquía
b.13 Por representación gremial.
b.14 Compensatoria.

C. Justificaciones

c.1. Por donación de sangre.


c.2. Por razones particulares.
c.3. Por actividades extraordinarias del servicio.
c.4. Por festividades religiosas de otros credos.
c.5. Por fuerza mayor.
c.6. Por citaciones o trámites personales.

D. Franquicias

d.1. Por capacitación y perfeccionamiento en servicio


d.2. Por ejercicio de la delegación gremial.

E. Permiso para salidas Particulares y


Oficiales.

28
Caducidad

Art. 5° - Las licencias, justificaciones y franquicias no utilizadas y las que se estuvieran


utilizando caducarán automáticamente con la baja del agente, fuere ésta por
cumplimiento del término de su designación, por presentación del titular, por limitación
de su designación, por la finalización del ciclo lectivo en los supuestos que lo determina
la normativa vigente para el sector docente o por cualquiera de las causas establecidas
legalmente, sin perjuicio de la compensación en dinero de la licencia anual ordinaria
dependiente de utilización, incluida la proporcional al tiempo trabajado en el año
calendario en el que la misma se produzca.

LICENCIA ANUAL ORDINARIA OBLIGATORIA

Art. 7° - La licencia anual ordinaria por descanso será de utilización obligatoria, con
goce íntegro de haberes.

29
No podrá acordarse a continuación de licencias extraordinarias sin goce de haberes,
excepto que la causal de las mismas sea por ejercicio de cargo electivo, función
superior o cargo de mayor jerarquía.

Solicitud y Usufructo

Art. 8° - Esta licencia deberá otorgarse y usufructuarse en el período comprendido


entre el 01 de diciembre del año al que corresponde y el 30 de noviembre del año
siguiente.

Art. 17 - La licencia anual ordinaria se interrumpirá:


a) Cuando el agente haga uso de licencia por maternidad y por enfermedad largo
tratamiento, concluidas las cuales continuará en uso de aquellas sin que se
considere que hubiere existido fraccionamiento de la misma.
b) Por razones de servicio comunicadas fehacientemente por la Superioridad quién
tomará los recaudos para que sea utilizada en el transcurso del año calendario a
que corresponda.

LICENCIAS ESPECIALES

Por Enfermedad

Art. 18 - Las licencias que se otorgan para recuperar la salud, comprenderán todas las
funciones que desempeñe el personal y se considerarán simultáneamente en todos los
cargos en que revista, siendo incompatible con el desempeño de cualquier función
pública o privada.
Sin perjuicio de la cesantía del agente, la incompatibilidad dará lugar al descuento de
los haberes devengados durante el período de licencia.

Art. 19 - Salvo casos de fuerza mayor, el agente deberá dar aviso de la enfermedad y
del lugar en que se encuentra en el plazo que fije la reglamentación y el mismo día en
el que estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de las causas previstas en este
capítulo.

30
Mientras no lo haga perderá el derecho a percibir la remuneración, salvo que la
existencia de la enfermedad o accidente, teniendo en consideración su carácter y
gravedad, resuelve luego inequívocamente acreditada.

Art. 20 - El agente deberá requerir intervención médica cuando:


a) No pueda desempeñar sus funciones por enfermedad o accidente.
b) Deba interrumpir sus vacaciones por enfermedad largo tratamiento.
c) Solicite licencia por atención grupo familiar.
d) Por maternidad.

Art. 21 - El agente está obligado a someterse al control que se efectúe por el facultativo
designado por el Servicio Médico competente.

31
COMERCIO AL
POR MAYOR

32
COMERCIO AL POR MAYOR

Es una actividad intermedia en la cadena de distribución de bienes. Consiste en la


compra y venta de productos en grandes cantidades entre organizaciones comerciales.

Las empresas mayoristas son las que desempeñan esta actividad. Ejemplos de estas
compañías, son las que proveen de productos a los supermercados o las que trasladan
los componentes electrónicos a las empresas tecnológicas.
Se excluye de esta actividad cualquier venta directa a consumidores finales.

El comercio al por mayor, constituye una labor intermedia del proceso de distribución.
Estas compañías sirven de enlace entre las empresas de manufactura y los
comerciantes al por menor para productos terminados, y entre fabricantes para
productos intermedios.
Al especializarse en la distribución de bienes, estas organizaciones logran disminuir los
costos operativos en el reparto de los productos.

TIPOS DE COMERCIO AL POR MAYOR

Las empresas mayoristas se clasifican en dos grandes categorías:


 Comerciantes mayoristas: Estas empresas brindan una mayor gama de
servicios a los productores, como asistencia financiera y gestión de inventarios.
Sus ingresos están determinados por la reventa de los productos.

 Agentes intermediarios: Estos agentes ofrecen una menor cantidad de


servicios, pero son especialistas en los productos que manejan y los territorios
en los que operan. Sus ingresos provienen de la comisión que cobran por
colocar los productos en los
diferentes mercados.

33
IMPORTANCIA DEL COMERCIO AL POR MAYOR

La actividad de comercio al por mayor permite la especialización de empresas en


materia de distribución y gestión de inventarios más efectiva. Además, son expertos en
el manejo de materiales de forma eficiente.

Dicha especialización hace más efectiva y eficiente la entrega de bienes de forma


periódica. Una de sus ventajas es la reducción del riesgo asociado a la acumulación y
escasez de inventarios a productores y minoristas. Además, permite la reducción de los
costos en el proceso de distribución. Todo esto conduce a que el fabricante aumente
las probabilidades de que sus productos sean colocados en el mercado objetivo.
Otro elemento de gran importancia es proveer financiamiento, tanto a los productores
como a los minoristas, proporcionando asistencia financiera efectiva a sus socios
comerciales.

34
COMERCIO AL
POR MENOR

35
COMERCIO AL POR MENOR

En este punto del proceso, las empresas minoristas (que desarrollan el comercio al por
menor) realizan la venta de bienes y/o servicios directamente a los consumidores
finales, por lo que son productos que se van a utilizar por los mismos, y no intermedios
o materia prima.

Cuando vamos a tiendas de ropa, de electrodomésticos y tecnología, o al


supermercado a comprar alimentos, estamos acudiendo a comercios minoristas que
tratan directamente con el cliente y les ofrecen el producto o servicio final, es decir,
somos nosotros los que terminamos consumiéndolos.

Antes del comercio minorista se encuentra el comercio al por mayor, es decir, aquel
que ejecuta la compra-venta de productos a gran escala para venderlos a sus clientes
(sin ser estos consumidores finales del mismo).

Si una empresa minorista incluye, en la venta de sus productos, determinados servicios


postventa (asesoramiento, reparaciones, mantenimiento, garantías, instalaciones…),
también los consideramos parte del comercio minorista, aunque este complemento
provoque un incremento en el precio de los productos.

36
TIPOS DE COMERCIOS MINORISTAS

Dada la naturaleza del comercio al por menor, existe una inmensa variedad de
establecimientos que pertenecen al último eslabón de la cadena, por lo que podemos
realizar diferentes tipos de clasificaciones en función de distintos factores relevantes.
Sin embargo, existen dos tipos de clasificación que vamos a abordar: según la
actividad realizada por el comercio y en relación con la propiedad del negocio.

Según la actividad realizada

Clasificamos los comercios en función de la actividad a la que se dedican, encontrando


diferentes tipos en general:
1. Supermercados e hipermercados: Son superficies dedicadas, principalmente,
a la venta de alimentos, pero han evolucionado y ahora también incluyen en su
catálogo distintos productos (electrodomésticos, tecnología, productos del hogar,
entre otros).
2. Almacenes: Muy populares en Estados Unidos (Walmart), son establecimientos
divididos por secciones en los que los propios clientes realizan un autoservicio,
estando los bienes ordenados por categorías para facilitar las compras.
3. Tiendas especializadas: Este tipo de comercios minoristas centra su actividad
en un producto o tipo de producto determinado, teniendo conocimientos
avanzados sobre los mismos: tiendas deportivas, joyerías, ópticas, tiendas
tecnológicas…
4. E-commerce: Son portales web que ofrecen su catálogo de producto de manera
online, invirtiendo en un sistema de distribución para que sus ventas puedan
llegar a cualquier parte del mundo.
Según el propietario del negocio

En relación con la propiedad del comercio minorista, podemos clasificarlos en dos tipos
principales:
1. Cadenas de tiendas: Son dos o más tiendas, de la misma empresa, que se
administran de manera centralizada, siendo la propiedad de las mismas de una
sola persona o grupo de personas.
2. Tiendas independientes: No tienen relación alguna con otras tiendas, y son
propiedad de una persona o grupo de personas que tiene el poder total sobre la
misma. Un ejemplo común son las tiendas o kioscos de barrio.

37
COMERCIOS MINORISTAS Y SU IMPORTANCIA DENTRO DEL SISTEMA

ECONÓMICO.

Al igual que el resto de eslabones de la cadena, el comercio al por menor juega un


papel fundamental dentro del sistema económico, gracias a los beneficios que trae,
sobre todo, a grandes marcas y empresas que operan en distintas partes del mundo.
Sin este tipo de comercios, los fabricantes tendrían muchos problemas para llegar a
determinadas zonas geográficas, y la venta de productos se convertiría en una tarea
bastante compleja.
Además, los propios consumidores también se pueden aprovechar de diversas
ventajas que ofrecen los comercios al por menor:
 Posibilidad de financiamiento. La gran mayoría de comercios minoristas,
sobre todo en compras relativamente grandes, lo cual flexibiliza los pagos y
permite a los consumidores acceder a más productos.
 Dada la elevada cantidad de comercios minoristas y la variedad en la mercancía
que venden, los consumidores pueden acceder a una gran cantidad de
productos y servicios, a su disposición y alcance en cualquier zona.
 Muchos comercios minoristas ofrecen servicios postventa de alta calidad, que
aumentan notablemente el valor de los productos y son, en muchas ocasiones,
motivos que fomentan las decisiones de compra.

Desde la perspectiva de las propias compañías, los comercios de este tipo son
una fuente vital de información importante, ya que los trabajadores están en
constante contacto con los clientes y pueden conocer en profundidad sus gustos,
hábitos de compra y consumo, las preferencias y las posibles insatisfacciones o
inconvenientes con los productos.
Entre cliente y minorista se puede crear un feedback muy valioso para la toma de
decisiones estratégica y operativa de las empresas, por lo que la correcta gestión de
este tipo de comercios es fundamental en cualquier organización.
El comercio al por menor, al ser el eslabón que tiene contacto directo con los
consumidores, es una de las piezas fundamentales en la distribución de productos y
servicios, y su funcionamiento trae beneficios tanto a clientes como a empresas.

38
CONCLUSIÓN

Destacamos que la educación nacional se encuentra sumida en un caos al tratar de

imponer por la fuerza modelos importados sin la debida consulta a los gremios

docentes, padres de familia y educandos.

Con lo anterior, nos damos cuenta de la forma en que la Ley condúcela forma en que

se deben de dar las Condiciones de Trabajo entre los patrones y trabajadores de un

establecimiento o empresa. De entre todos los puntos analizados, uno de los que quizá

sea el más importante es el salario, pues es básicamente la remuneración que toda

persona busca al momento de trabajar, por ello la Ley protege mucho este derecho

para los trabajadores para no ser perjudicados por patrones que traten de abusar de su

autoridad.

39
Anexos

40
41
Bibliografías

http://rinedtep.edu.pa:8080/bitstream/handle/123456789/577/1.%20Derechos

%20sociales%20y%20la%20protecci%C3%B3n%20de%20la%20maternidad%20de

%20la%20mujer%20trabajadora%20en%20Panam%C3%A1.%20Tamara%20M..pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://blog.laboremia.com/pa-leyes-detalle/codigo-de-trabajo-titulo-ii

https://www.mitradel.gob.pa/wp-content/uploads/2016/12/c%C3%B3digo-detrabajo.pdf

https://www.google.com/search?

q=Permiso+para+salidas+Oficiales&tbm=isch&ved=2ahUKEwjIzNqj47X7AhUPDd8KHS

yrDVMQ2-

cCegQIABAA&oq=Permiso+para+salidas+Oficiales&gs_lcp=CgNpbWcQA1CvD1ihGW

DAG2gBcAB4AIABlgGIAZUDkgEDMC4zmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&scl

ient=img&ei=D3R2Y4iJM4-

a_Aas1raYBQ&bih=667&biw=1366&rlz=1C1CHZN_esPA960PA960&hl=es

https://blog.mb.com.mx/fideicomiso-educativo/que-es-un-seguro-educativo

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/licencia-de-importacion

42

También podría gustarte