Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJADORES PÚBLICOS
Módulo Único
“EL CONTEXTO LABORAL DEL PROFESIONAL ES AQUEL EN EL
QUE LAS NECESIDADES HUMANAS HAN DE SER ATENDIDAS.
Línea gratuita:
0800 888 6248
www.upcnsfe.com.ar
info@upcnsfe.org.ar
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 1
C O N T EN ID O S
Introducción ............................................................................................... 3
Racionalidades estatales........................................................................ 45
Bibliografía ................................................................................................ 62
Trabajamos por
lo mismo que vos.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 3
I N T R O D UC C IÓ N
Quería comenzar este dialogo con Ustedes con un pasaje de una entrevista a nuestro Secretario
General, Compañero Jorge Ernesto Molina…” Este Sindicato trabaja para lo mismo por lo que
trabaja la gente, entendemos que todos podemos crecer y trabajar “.Para y por ello nos sentimos
orgullosos y contentos por todo lo que logramos juntos.
Siempre y como desde el primer día, el eje son los Compañeros. Sabemos que cada persona es
diferente, por eso sus objetivos también lo son, pero hay algo que todos tenemos en común,
trabajar todos los días para hacerlos realidad. Eso nos moviliza, nos motiva y es en ese punto
donde queremos estar, ayudándolos a concretarlos.
Creemos en trabajar en Equipo y sabemos que contar con gente comprometida es primordial,
cada vez llegamos a más lugares, a más personas con más servicios, esto nos otorga una gran
satisfacción.
Porque nuestro objetivo es que vos puedas cumplir los tuyos. Porque la única forma de seguir
adelante, es trabajando en Equipo. Un Equipo de más de 30.000 afiliados que todos los días elige
SEGUIR CRECIENDO.”
Desde esta coherencia dirigencial, que comenzó ante la primera perspectiva de Rediseño del
Estado con cuatro consignas, que al expresarla verán que han sido mantenidas desde 1990, en
una comprensión de los cambios futuros y en un abordaje contextual Provincial, se abordó como
la acción de formar a los Empleados Públicos desde estas cuatro certezas:
Nadie conoce mejor el hacer que aquel que la realiza todos los días.
Si hay que reformular, repensar o rediseñar las Organizaciones Públicas, los cambios
que se intenten serán con el trabajador y no contra él.
Desde esta posición Gremial y Social, que rescata en primer lugar a la persona, la dignidad del
trabajo y otorga valor a su experiencia y saber adquirido en la práctica, no elaboramos una
capacitación centrada en ENSEÑAR sino en el APRENDIZAJE JUNTOS, reflexionando sobre la
práctica cotidiana y enriqueciéndonos con la teoría.
Vemos como superador y creativo que el trabajo cotidiano y nuestra manera de llevarlo a cabo, se
convierta en herramienta para juzgar muchas veces y cuestionar otras; ¿cómo hacemos lo que
hacemos?
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
"Lo que se ve y se percibe como realidad solo es una parte del todo".
Sabemos que este ejercicio no es fácil pues la práctica profesional es internalizada por las
personas, pensadas, aceptadas y situadas en el contexto institucional.
Sin embargo consideramos muy útil evaluar y transparentar que esa práctica se realiza entre
personas, he ahí su complejidad y su enorme riqueza social.
Entonces a fin de comprender nuestras prácticas debemos plantearnos las respuestas que
recibimos cotidianamente y las que damos, reconocer lo que objetivamente definimos como “real”,
verdadero” y “normado” para resignificar lo que luego se traduce en gestos o decisiones.
“Se entiende por administración profesional una Administración Pública dirigida y controlada
por la política en aplicación del principio democrático, pero no patrimonializada por ésta, lo
que exige preservar una esfera de independencia e imparcialidad en su funcionamiento, por
razones de interés público.
Sólo la efectividad de esta articulación en la práctica social permite hablar con propiedad de
una función pública."
Analice qué cara y/o nombre recordará el ciudadano al hablar de servicios de calidad en
el Estado.
Por último un Estado fortalecido no puede realizarse sin los administradores públicos,
no permita que nadie subevalúe su trabajo.
Estos puntos pueden parecer muchos pero tienen un solo secreto:
Descubra cuántas cosas importantes usted realiza, valorice las gracias o las
sorpresas de la ciudadanía por el buen trato, la respuesta certera, el
esfuerzo y la actitud empática.
E L E S T A D O Y S U A B O R DA J E D E
E ST U D IO
Comenzar a transitar la noción de Estado nos obliga a recorrer la
naturaleza de las sociedades humanas en cuanto complejas en la
búsqueda del orden u organización.
Desde aquel principio social prehistórico del nómade sin territorio fijo,
entendiéndose esta como una de las más antiguas formas de subsis-
tencia y desarrollo humano durante milenios. Allí se pobló el planeta y
la humanidad demostró su enorme capacidad de adaptación.
Esta forma de organización humana se mantuvo por más de dos millones de años, luego lenta y
progresivamente comienza el sedentarismo y muchos historiadores consideran que la necesidad
del territorio fijo se lo debemos a la agricultura.
Esto origino invasiones y a las necesidades de ejércitos de conquista, lo cual otorga un nuevo
orden que de manera sencilla trataremos de explicar en estas variables.
Un monarca: con poder absoluto, sin trato directo con los súbditos excepto para fijar
impuestos o tributos fiscales o administrar justicia.
Una clase social intermedia: que trataba en forma directa con el pueblo, este segmento
social fueron los duques, archiduques, militares y
terratenientes que constituyeron la sociedad medieval Las Sociedades
actuando para conseguir favores fiscales y libertad de Humanas elaboran y
gobierno del monarca y otorgándole a cambio tributos, buscan el orden y la
hombres para su ejército y acercamiento de su organización.
pensamiento a los súbditos (pueblo).
Recién en el siglo XIX comienzan a aparecer otras variables de emergencia para la administración
social. La educación, la salud y la necesidad de mediación ante diferentes conflictos sociales
como ámbitos que el Estado debe tramitar.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 7
Podemos entonces decir que el Estado es la organización más extendida entre las comunidades
humanas.
Y que en su estudio se refleja parte de la dimensión social del hombre por ello requiere de
abordajes complejos, por ende su estudio se convierte en interdisciplinar púes lo convierte en
susceptible de ser analizado desde múltiples perspectivas, y cada una incidirá en forma correcta
en algunos de sus aspectos relevantes, hablamos de:
La ciencia política, rama del saber que se ocupa de los fenómenos de poder.
Sociología, cuyo enfoque radica en determinar sus relaciones con la sociedad civil.
Filosofía, centrada en la especulación acerca del concepto teórico y ético del Estado.
A fin de continuar su estudio es necesario describir las caracterizaciones del estado moderno a fin
de abordar luego a su definición y comprender que su conceptualización no asimila términos tales
como Patria, País o Nación.
Decimos esto porque algunos autores a fin de plasmar sus múltiples dimensiones afirman y
daremos a Barthelemy, como ejemplo, prioriza lo institucional y afirma que el Estado es “la nación
organizada”.
A lo largo de este Curso trataremos de explicitar que Nación tiene para nosotros otras
concepciones. Veamos ahora un primer acercamiento a la definición de Estado.
A fin de dar una definición teórica más cercana a nuestro pensamiento citaremos a Sánchez
Agesta que entiende que el Estado es “una comunidad organizada en un territorio definido,
mediante un orden jurídico brindado por un cuerpo de funcionarios, y definido, mediante
un orden garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado, que tiende a realizar
el bien común, en el ámbito de esa comunidad”.
E L E M E N T O S D EL E ST A D O
Población: Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre:
Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo, sub-suelo, espacio aéreo,
mar continental, mar argentino y plataforma submarina.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Poder o Imperium: Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar a cabo sus
objetivos. Su finalidad es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será
legítimo si el bien que se persigue el bien común; es decir que una orden para ser legítima
(además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia y esencia.
Desde todos los conceptos analizados podemos comprender que el Estado a través de:
Ahora existen otros elementos que no podemos obviar en el análisis la autoridad, el poder, la
soberanía y la jerarquía que le otorgan la permanencia y la ciudadanía en un lazo indisoluble.
Otros autores mencionan un tránsito entre en un estado obsoleto y uno moderno, adecuándose a
las nuevas demandas.
hace diferente al Estado moderno de los estados anteriores? Según el autor textualmente estas
son las diferencias:
La primera característica que debemos remarcar es que este tipo de Estado, es una
construcción política y sobre todo, es fruto de un tipo particular de desarrollo histórico.
Entonces como dato fundamental para su estudio debemos recordar en primer lugar, que el
Estado moderno está íntimamente ligado con la “política” y en segundo término, como es producto
de un desarrollo histórico, está siempre sujeto a cambios.
Esta facilitadora entiende que es preciso buscar aportes al complejo contexto que nos rodea,
abordando un análisis de esta “nuestra realidad desde una mirada totalizadora”, desde ella
creemos necesario volver a reconocer y revalorizar el vínculo estrecho, ligado e indisoluble
que debe gestarse entre Estado- Sociedad, y del cual se desprende la Institucionalidad, la
gobernabilidad y la valoración del capital social que los habita y conforma la ciudadanía.
Vivenciamos esta etapa como de convocatoria e iniciativa, una buena oportunidad para que todos
los actores sociales opinen y propaguen el desarrollo y fortalecimiento de nuestra sociedad.
Entendemos que para ello es necesario desaprender algunas estrategias y aprender otras que
conlleven a espacios de encuentros, diálogos y entendimientos entre actores que poseen historias
y condiciones muy diferentes y que muchas veces se han sentido rivales y desconfiados entre sí.
Para promover que no existan fricciones hay que aprender a no temerle a los momentos difíciles,
a los desacuerdos, a las críticas, pues los mismos sólo son partes de procesos que llevan a
generar acuerdos y propuestas en pos del bien común, entendido este como superador de
particularidades y generador de interacciones marcadas por el respeto y la valoración de la
diversidad que nos lleven a consensos sociales.
La sociedad actual se maneja con términos economicistas mercantiles, que es lo mismo que decir
que impone criterios de que todo se compra y se vende. Ante esta realidad emerge el rol del
Estado con un enorme espacio de gestión de y en lo público, y es aquí donde queremos realizar
propuestas, porque entendemos que es este "un espacio compartido", un escenario donde los
actores sociales "no son iguales" y aquí su rol se ve expuesto a la realidad de una sociedad
fragmentada, para abordar esta realidad deberá trabajarse junto a la ciudadanía fomentando un
compromiso republicano, con perspectivas de profundización de la democracia a desde actitudes
y políticas centradas en la complejidad y expectativas de la persona humana.
Desde esta creencia es evidente que el Estado no se fortalece, ya que la sociedad se considera
no reconocida, ni participativa en asuntos públicos y/o estatales. Nosotros consideramos que
estas dos instancias se encuentran íntimamente ligadas y hallamos en ellas una de las grandes
respuestas a la cuestión y motivos de las urgencias comunes en los espacios públicos y a veces
reiterados en momento coyunturales del proceso estatal, esto se refleja en la Sociedad como
activismo irreflexivo.
Esta propuesta es posible y no utópica, si se construye diariamente en todos los ámbitos, junto al
trabajo cotidiano y dando activa participación a todos los actores que conforman este complejo
y maravilloso escenario social público.
En esta aldea global, transculturizada, ¿cómo no habría de modificarse el rol del Estado?, ¿Cómo
no se hará necesario redefinir soberanía e independencia?, ¿Cómo no conversar sobre nuevos
ordenes sociales si en ellos basaremos la sociedad del futuro?, ¿Cómo no educar en el bien
común permitiendo la comprensión crítica? Cómo no preguntarnos y buscar la redefinición de sus
roles, si sabemos que debemos garantizar condiciones que permitan el desarrollo de los
individuos, y también lo comprendemos como la forma de proteger y transmitir nuestra tradición y
cultura, dado que estos elementos constituyen nuestra identidad como Nación, la misma que
debemos preservar en medio de Ideologías globales imperantes.
Un Estado capaz de proponer objetivos sociales y dirigir su ejecución, un estado evaluador perma-
nente de lo alcanzado y definidor de nuevos objetivos, reforzador de áreas, modificador de instru-
mentos, Un estado flexible, actualizado y transparente, con toma de decisiones y comunicacio-
nes ágiles que superen las innumerables trabas burocráticas que hoy impiden el acuerdo, la inte-
gración, las iniciativas y los consensos que esta etapa nos demanda para acompañar sus tiempos.
Que funciones le solicita cumpla la sociedad y cuales puede cumplir administrando sus recursos y
desde allí:
Debemos aprovechar los grandes cambios que se están produciendo en los modelos tradicionales
de empleo y de organización del trabajo, hay que aprovechar la incertidumbre que origina hoy el
puesto de trabajo, ya no tan alcanzable, certero y estático como ayer.
Creemos que un buen diagnóstico permitiría formular una El bien común como
adecua-da metodología, lo cual le confiere al plan la posibilidad herramienta de gestión.
de cons-truir su viabilidad.
De los años sesenta a la actualidad han proliferado modelos teóricos bastante cerrados y
reticulados, en lo que a evaluación se refiere. Propuestas “científicas”, de aparente neutralidad, se
aceptaban los isomorfismos entre objetivos y resultados centrándose el análisis
fundamentalmente en los resultados.
A fin de generar un enfoque que aborda por un lado el contexto para analizar lo que necesitamos
hacer, considerando el input para esclarecer lo que podemos hacer, realizar un seguimiento de
proceso para poder decir cuánto estamos haciendo, por último trabajar desde el producto
para establecer qué ha cambiado y aquí poder realizar los reajustes que sean necesarios en
cualquiera de los aspectos o momentos señalados.
El dilema estatal es
Evalúa para regular, mejorar y potenciar los procesos de cambio, promover flexibilidad
promoviendo espacios de aprendizaje, revisión de prácticas y en sus organizaciones.
procesos de evaluación intra e inter subjetivos.
Esto es sin lugar a dudas un enorme desafío para las acciones de gobierno y propone algunos
interrogantes para los Administradores Públicos sobre los que queremos trabajar:
ORGANIZACIÓN DEL
E S T A D O A R G E N TIN O
La división de poderes no es sino la distribución del poder estático entre distintos centros
o complejos orgánicos para el ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de
determinada función todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales.
Pero los que están separados o divididos son esos centros, no el poder. Avancemos ahora en el
análisis de las Funciones materiales.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 15
Legislativa: La que se ocupa del dictado de las Leyes, normas jurídicas de alcance
general, de cumplimiento obligatorio y dirigidas a un número indeterminado o
determinable de personas.
Contralor: A partir de la reforma de 1994 se han creado órganos que sólo tienen
funciones tales como la Auditoria General de la Nación, el Defensor del Pueblo, etc.
Otros organismos ejercen funciones de contralor por delegación del poder estatal; estos
organismos tienen poder de policía, que es una función administrativa.
El Poder Ejecutivo, o función ejecutiva del Estado, asume una triple actividad:
- La política gubernativa, libre en su iniciativa y desarrollo pero vinculada a la
Constitución.
- La administración relacionada con la organización y asignación de recursos.
- La ejecución, o el proceso de toma de decisiones en su desarrollo.
A través de sus funciones el Poder Ejecutivo es unipersonal y a partir de la reforma de
1994, tiene un mandato de cuatro años, el poder político es seleccionado en forma
directa por los ciudadanos y pueden resultar reelegidos por única vez.
Su principal atribución es designar personal, seleccionando ministros de gabinete,
secretarios, agentes consulares y otros empleados de la administración central.
El organismo que tiene competencia dentro del Poder Ejecutivo para intervenir en la
formación, Sanción y Promulgación de leyes, es la Dirección General de Técnica
Legislativa. Esta Dirección depende del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto, quien
impulsa el dictado que promulga la misma. La administración de justicia es función
pública y única del Estado.
Las acciones del Estado no son hechos que se suceden de forma casual, sino se encuentran
previamente determinados, y de algún modo organizados.
C O N F O R MA C IÓ N D EL E ST A D O
P R O VIN C IA L
Organismos de Control
Tribunal de Cuentas
Sistema de Gobierno:
El Tribunal de Cuentas, con jurisdicción en toda la Provincia, tiene
- Poder Legislativo.
a su cargo, en los casos y en la forma que señale la ley, aprobar
o desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos y de- - Poder Judicial.
clarar las responsabilidades que resulten. CONTROL EXTERNO.
- Poder Ejecutivo.
Sindicatura General
La Sindicatura General de la Provincia fue creada por la Ley Provincial 12510 de Administración,
Eficiencia y Control del Estado y en su carácter de Órgano Rector del Sistema de Control Interno,
tiene competencia normativa, de coordinación y de supervisión del sistema de control interno y del
cumplimiento de las normas técnicas emitidas. Es un ente con autarquía administrativa y
financiera para los fines de su creación, subordinado en su relación jerárquica al titular del Poder
Ejecutivo. CONTROL INTERNO.
Fiscalía de Estado
Mencionemos que cada Ministerio cuenta con organismos asesores bajo la denominación de
Asuntos Jurídicos en una primera instancia.
Proyecta actos administrativos y normas técnicas legales que fueren necesarios para el mejor
desarrollo de su función.
Entre sus facultades se encuentran las de otorgar la personería jurídica a las entidades civiles que
lo soliciten y ejercer tareas de fiscalización y contralor sobre las sociedades por acciones y las
asociaciones civiles y fundaciones.
Consejo Consultivo
En la función pública resulta útil conocer la opinión de personas que puedan aportar tanto su
experiencia como sus conocimientos en diversos campos, y que este valor pueda sumarse a la de
los funcionarios de todos los niveles y áreas de trabajo.
Es importante contar con consejos que contribuyan al diseño tanto de un plan estratégico
provincial, como de los planes regionales que serán requeridos como consecuencia del proceso
de regionalización.
El "Defensor del Pueblo" protege los derechos fundamentales del individuo y los intereses difusos
o colectivos de la comunidad contra actos irregulares, arbitrarios, ilegítimos, discriminatorios o
negligentes de los funcionarios de la Administración Pública.
Sin perjuicio de presentar la denuncia de hechos delictuales, básicamente el Defensor del Pueblo
efectúa recomendaciones a los funcionarios, propone la modificación de normas legales, efectúa
críticas y amonestaciones y hace pública su labor a través de informes.
Datos de Interés
En el portal de la Provincia se encuentran disponibles links que Definamos ahora al
nos permiten visualizar múltiples tareas administrativa, menciona- espacio público en la
mos a continuación algunas de ellas: figura de la
Administración Pública:
Constitución provincial. entendida como el
contenido esencial de
Acceso a la Carta Magna de la provincia de Santa Fe, la actividad
organizada por secciones. correspondiente al
Poder Ejecutivo, se
Sistema de Información de Normativa. refiere a las actividades
Es un buscador de los decretos y leyes provinciales pu- de gestión, que el titular
blicadas desde el año 2002 a la fecha. El usuario pue- de la misma desempeña
de realizar consultas por tipo de norma, por número y sobre los bienes del
año de la misma, por fecha y por tema, entre otros cri- Estado para
terios. suministrarlos de forma
inmediata y
Decretos del Poder Ejecutivo (Serie Documental) permanente.
emitidos entre 1955-1995.
Sus acciones deben
En virtud de un trabajo realizado entre el Gobierno y el tender a la satisfacción
Consejo Federal de Inversiones se microfilmaron y digi- de las necesidades
talizaron los Decretos Provinciales emitidos entre 1955 públicas y lograr con
y 1995, por lo que se puede acceder también a dicha ello el bien general o
normativa. común; dicha
atribución tiende a la
Boletín Oficial Provincial y Nacional. realización de un
servicio público, y se
Finalmente, también se pone a disposición de los ciu-
somete al marco
dadanos el acceso a la publicación de los boletines en
jurídico especializado
la versión online, desde 2002. En este caso se puede
que norma su ejercicio
consultar el último boletín publicado, los boletines
y se concretiza
anteriores y, además, realizar una búsqueda avanzada.
mediante la emisión y
realización del
Decreto 0629/09 - Acceso a la información pública. contenido de actos
Todo ello facilita el acceso a las normativas provincia- administrativos
les, consolidando la transparencia institucional y de emitidos ex profeso.
acceso a la información pública.
Desde el pensamiento de Blas Pascal, el conocimiento propende al pensamiento que nos dignifica
“...Toda nuestra dignidad está en el pensamiento. En el debemos buscar la razón de nuestra su-
perioridad y no en la grandeza espacial y la duración temporal con las que no podemos cumplir.”
En el abordaje del estudio de las Organizaciones Públicas cabe aclarar que anteriormente los
Estudiosos pensaron: que el conocimiento y la ciencia en las Instituciones Públicas podían
controlar, modificar y omitir las relaciones sociales y el crecimiento informal de las mismas,
concibiéndola cómo un sistema cerrado, no interactuante con el medio, repetitiva, homogenizada
en reglas de funcionamiento y aplicación.
De esta concepción no pensada para la producción de servicios se llega a una nueva concepción
de Organización. Dejando poco a poco la concepción de verla como un sistema rígido y cerrado
en sí mismo, solamente centrado en sus reglamentos y procedimientos internos para
convertirse en un Sistema abierto, flexible al contexto, con capacidad de adaptarse al
entorno, dejando lugar a la iniciativa, responsabilidad e imaginación de sus miembros.
Hasta las últimas décadas del siglo pasado, el modelo burocrático se presentó como único; pero
hoy, a la hora de dar ciertas repuestas, comenzó a mostrarse ineficaz dado el escenario vigente -
inestable y complejo-. Lo cual nos sitúa en un inminente cambio de escenario, en un momento de
gestación de nuevos modelos para la Administración, donde la focalización es el cliente-usuario-
beneficiario- contribuyente y el desafío es otorgar resultados de calidad que respondan a sus
demandas concretas.
Si reflexionamos sobre las organizaciones que se han privatizado, veremos cuanta burocracia
instalada sufrimos en su servicio.
¿Será que los NO se dan en forma rápida y concreta, con explicaciones claras?
¿Será que aparece oculto el aspecto formal (normativo) y su atención se enfoca desde
un trato cordial y preparado para el usuario?
Instaurar un nuevo paradigma que transforme al burocrático es tener una nueva forma de acción,
incentivar la creatividad en la forma de abordar las prácticas diarias. Considerar una
transformación, no significa eliminar cuestiones que hacen a la transparencia de nuestras
funciones administrativas. Debemos evaluar qué aspectos formales instaurados no deben
destrozarse, sino modificarse logrando así rapidez en las respuestas, calidad en el servicio y
movimientos dinámicos.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 21
Por otra parte, en esta página se ofrece a los postulantes a ingresar al Estado algunas
recomendaciones a tener en cuenta, que pueden servir para transitar de mejor manera el proceso
de la convocatoria para la que se postulan.
¿Qué es un agrupamiento?
En la Administración Pública Provincial hay diferentes agrupamientos a los que pertene-
cen los trabajadores que se desempeñan en tareas o funciones similares. Algunos de
estos agrupamiento son: administrativo, profesional, técnico, cultural, mantenimiento y
producción, servicios generales, Servicio Provincial de Informática, entre otros.
Algunas veces, esta organización informal cobra tanta fuerza y tiene tal presencia que llega a
convertirse en poderes paralelos dentro de la organización.
Por lo tanto, los Administradores públicos sólo ejecutamos políticas estatales planeadas en
ámbitos políticos.
Durante los talleres integrativos desarrollados durante los años 97 a 99, nuestros Compañer@s
definen que hay cuestiones que se nos critican y es producto del modelo de Organización que
poseemos:
Jerarquización Organizativa.
Se caracteriza por el individualismo y la ausencia de participación.
Enclaustramiento.
En ocasiones, existe separación la Organización y la comunidad.
El “muro” fractura la propuesta entre el “saber” y los “saberes de la cotidianeidad”.
Impide, por otra parte, la proyección a la comunidad y la integración de la misma en los
procesos organizacionales.
Ausencia de Responsabilidad.
Cuando todas las decisiones se toman en el nivel superior, las responsabilidades se
diluyen en todo el sistema.
Lo grave es que finalmente nadie se hace cargo con lo cual no se delimitan
responsabilidades, neutralizándose de esta manera los niveles de compromiso de los
actores.
Los cambios que pretendemos los trabajadores es que se comprenda que desde el andar en la
vida democrática, el ciudadano no acepta ser ajeno a las elecciones, a las decisiones, las
intervenciones, la participación, por lo tanto no le agrada o alcanza con que otro fije los objetivos,
las metas, las funciones, ni que las organice, que divida el trabajo, las actividades. Y luego se
acerque únicamente a verificar si se respetan las formalidades, haciendo lo rutinario, sin pensar
en lo que se hace, casi siempre recargando a “quienes lo hacen” y disculpando “al que sólo
permanece”.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Más allá del Modelo, el servicio público debe responder a una necesidad colectiva y el beneficio
debe ser de carácter social. Para lograr ejecutar esas políticas los administrativos, cuentan con
herramientas tales como la planeación estratégica:
¿Qué es planear?
Es optar entre diferentes alternativas para tomar decisiones en vista al futuro de nuestra
organización. Por lo tanto cuando realizamos planeamiento visualizamos un escenario
que respete nuestro pasado, pero responda efectivamente a las demandas del HOY y
se anticipe a las de MAÑANA.
Una vez que planeamos (elaboramos un Plan de acción -de cómo hacemos lo que hacemos),
buscamos un enfoque o forma de llevarlos a cabo. Es allí cuando comenzamos a pensar en la
estrategia.
¿Qué es estrategia?
Es una forma de pensar y ejecutar, se visualiza a través de comportamientos y
fundamentos en la forma de actuar (metodología, filosofía). En los ámbitos públicos se
debería lograr una que mire hacia adentro de nuestras maneras de hacer sin
fragmentaciones y complementaria de lo que externamente se espera de nosotros.
En nuestro presente, muchas de las actividades administrativas se han adaptado para dar
respuestas inmediatas a los organismos de control. Muchas de nuestras funciones o injerencias
culminan en este acto administrativo, ya que el mismo interviene con tiempos preestablecidos en
gestiones tales como: Contrataciones, Compras, Alquileres, Gastos de funcionamiento, etc., los
cuales fijan marcos legales acordes a la Ley de contabilidad.
Otro rasgo característico es la “presión” que sufren los compañeros que desarrollan durante toda
la Jornada Atención al Público. Dado que si bien en algunos Ministerios se establece un horario
menor para el cliente externo, esto nunca se cumplimenta en el cliente interno. Pensemos en
nuestras Oficinas de Mesas Generales de Entradas y Salidas, organismos de consulta
permanente en nuestro ámbito laboral.
Siguiendo con el perfil las actividades repetidas, rutinarias, casi mecánicas que han generado en
muchos de nosotros, la ausencia de motivación y reflexión, constituyendo un humano silencioso,
incapaz de observar cuantas con-quistas tenemos en nuestra Provincia y cuanto puede hacerse
para mejorarla.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 25
Nosotros también perdimos el valor de nuestra tarea, y permitimos aún con el silencio, desde la
cultura, la concepción de que el Estado es alguien sin cara. No posee Nombre, ni Apellido y
muchas veces lo utilizamos como chivo expiatorio del no-compromiso.
En realidad, vos, yo, nosotros somos la cara del Estado, en él se encuentran innumerables
Nombres y Apellidos, caras y conductas humanas.
Cuando no cuido lo que está en mi sector, yo no cuido lo que es de TODOS. Cuando permito que
otro no lo cuide, permito que alguien descuide lo “NUESTRO”.
También es válido establecer las diferencias entre el empleado y el funcionario público, y tratar de
encuadrarlo en el marco normativo. Cabe aclararles que no existe una definición clara, por lo cual
a veces hay que explicar que tampoco es correcto utilizarlo como sinónimos.
Para ello es preciso que nosotros utilicemos una única denominación entre agente público,
personal de carrera, empleado público o estatal, administrador público o empleado estatal o
personal civil del Estado.
A fin de comenzar a explayarnos en esta temática hemos elegido a Rafael Bielsa que define "la
realización o actuación de los fines del Estado no se concibe sin la actividad intelectual o física de
personas que, en sentido lato, son sus agentes, es decir, funcionarios o empleados según el
carácter jurídico de la actividad que realicen y según la naturaleza de la relación jurídica que los
vincule con el Estado".
Aquí Bielsa define un terreno común nos denomina agentes a ambos, pero inmediatamente nos
diferencia desde dos conceptos: el carácter jurídico de nuestra actividad y en un mismo estado la
naturaleza de la relación con el empleador.
Estas dos variables son las que definen si somos funcionarios o empleados y lo que luego en la
práctica se termina de definir en el campo de las jerarquías y competencias.
Este terreno muchas veces se convierte en difuso y es fortalecedor darle claridad: El funcionario
político representa al Estado en el marco de una Organización o Institución Pública, por ende
quien legitima su competencia es el sello institucional que va a la izquierda de su nombre y cargo,
que varía según la actividad encomendada.
Para el Código Penal, estos conceptos son sinónimos, ya que ambos tienen las mismas
responsabilidades. En uno de los párrafos del artículo 77 expresa:
"por los términos funcionario público y empleado público, usados en este código,
se designa a todo aquel que participa accidental o permanentemente del
ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de
autoridad competente".
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Sobre esto Bielsa define que la participación en forma "accidental" sólo es aplicable al que no es
funcionario. Cuando el ejercicio sólo dura un día, como por ejemplo la de presidente o miembro de
una mesa electoral, la de jurado, etc., no se participa accidentalmente, ya que son funciones
normales aunque su duración sea corta.
Deberes Generales
Los deberes generales son los que obligan al funcionario como tal, sin tener en cuenta los que
corresponden por desempeñar un cargo determinado son:
Lealtad.
Se impone al funcionario una obligación moral y jurídica de fidelidad a la Constitución y
las leyes de la Nación.
La revelación del secreto adquiere mayor importancia para aquellos que por la
naturaleza del cargo, el Estado ha deposita en ellos una mayor confianza.
El Estatuto del personal civil de la administración pública, se refiere a este deber "... a
guardar secreto de todo asunto del servicio que deba permanecer en reserva en razón
de su naturaleza o de instrucciones especiales, obligación que subsistirá aun después
de cesar en sus funciones" Sin embargo si observa irregularidades, debe comunicarlas.
Discreción.
Es el deber de guardar secreto, se lo designa comúnmente como "deber de reserva".
De residencia.
Es conveniente que tengan su residencia en el lugar donde ejercen su función o
empleo. Así se logra un mayor cumplimiento de la labor.
De dignidad.
Debe ser honorable y de buenas costumbres, tanto en el ejercicio de su función como
fuera del cargo. Todas las actitudes negativas, por su publicidad, pueden influir en el
prestigio de la función pública.
Iniciación de acciones.
Promover juicios cuando públicamente se lo acuse de delito.
Denuncia.
De todo aquello que pueda perjudicar al Estado.
Sumarios.
Concurrir a las citaciones como testigo, o negarse a declarar en caso de ser inculpado
en el sumario.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 27
Exámenes psicofísicos.
Permanencia en el cargo.
En caso de renuncia debe permanecer treinta días si antes no es reemplazado o se
acepta la misma.
De dedicación.
Se establecen incompatibilidades que impiden que realicen otras actividades.
Prestación personal.
Queda obligado a dedicarse personal y directamente a su función.
Responsabilidades Administrativas
Penal: en caso de que el acto llevado a cabo por el agente sea un delito. Según las
características del mismo podrá ser sancionado con: multa, pena restrictiva de libertad,
inhabilitación o restricción de sus derechos.
Suspensión; en días.
Esto establece una relación jurídica en virtud de la cual una persona voluntariamente se
compromete a aceptar la realización de actividades de manera continua y permanente , en horario
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Las relaciones que el Estado entabla con quienes dependen de él pertenecen al derecho
administrativo, son de carácter formal y documentado.
Su primer acto es la designación que incluye una expresión de voluntad estatal incluyendo en ella
intereses públicos y el principio de legalidad presupuestaria que posee el manejo de los fondos
públicos.
Desde la asignación presupuestaría cada cargo público posee fondos disponibles desde el
comienzo hasta el fin de la función y permite de acuerdo a las actividades y funciones incorporar
mediante un acto formal de asignación o autorización los suplementos, bonificaciones, etc.
EXCEPCIONES
e. El clero oficial.
Personal Permanente
Los nombramientos del personal comprendido en este Estatuto tienen carácter permanente,
salvo que se exprese lo contrario en el acto de designación.
Provisionalidad
El nombramiento del personal de carácter permanente es provisional durante los primeros
doce meses.
En el lapso comprendido entre el vencimiento del sexto y del séptimo mes el agente debe ser
calificado respecto de su idoneidad y condiciones demostradas para las funciones respectivas
al cargo. La calificación y la acreditación de la aptitud psico-física, absoluta o relativa, debe
elevarse dentro de los primeros quince días del octavo mes.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 29
Responsable
La calificación, la verificación de la aprobación del examen psicofísico, y el pedido de
confirmación o de revocación del nombramiento a que refiere el artículo anterior es
responsabilidad del jefe de la unidad de organización en la que el designado provisionalmente
presta servicios.
El incumplimiento es falta grave.
Incorporación a la Carrera
Los nombramientos de carácter permanente originan la incorporación del agente a la carrera.
Personal No Permanente
Alcance
Es personal no permanente:
- El contratado.
- El transitorio.
Personal Contratado
Este personal se rige por un contrato escrito que, además de otras cláusulas, debe contener
de manera precisa el servicio u obra a realizar en forma personal y directa.
Su retribución no está sujeta al mero transcurso del tiempo sino al cumplimiento de las etapas
que se establezcan.
Esta modalidad sólo puede ser utilizada para la realización de trabajos que por su naturaleza o
transitoriedad no puedan ser realizados por el personal permanente.
Personal Transitorio
Personal transitorio es el que se designa para la ejecución de servicios u obras de carácter
extraordinario, eventual o temporario, que no pueden ser realizados por el personal
permanente.
Las designaciones no pueden exceder del lapso de doce meses.
INGRESO
Requisitos
Aptitud Psicofísica
La condición psicofísica se califica de la siguiente forma:
a. Apto Absoluto: cuando se reúnen las cualidades exigidas.
b. Apto relativo: cuando no se reúnen la totalidad de las cualidades requeridas. En este
caso el agente no puede ejercer derechos fundados en las causas que impidieron
calificarlo apto absoluto en sus consecuencias.
c. Apto condicional: cuando no pueda completarse el examen médico por las
características del caso o surja la ineptitud total para el ingreso y estas
circunstancias puedan modificarse, se cumplirá un nuevo examen transcurridos 180
días.
d. Inapto: cuando del examen médico surja la inhabilitación total para el ingreso. La
calificación de inapto en el primer examen o en el posterior dispuesto conforme al
“inciso c” es causal de revocación de la designación.
Prohibiciones
No pueden ingresar:
a. El condenado por delito contra o en perjuicio de la Administración Pública.
b. El condenado por delito doloso cuando no haya transcurrido un plazo igual a tres
veces el de la condena, el cual no puede ser nunca inferior a diez años.
c. El condenado por delito doloso reprimido solo con pena de multa, cuando no hayan
transcurrido cinco años a contar del cumplimiento de la sanción o de la prescripción
de la pena si ésta es efectiva, o a partir de la ejecutoria de la sentencia en caso
contrario.
d. El concursado hasta que obtenga su rehabilitación.
e. El que tenga proceso penal pendiente por los hechos previstos en los incisos a) y b).
f. El exonerado en la Administración nacional, provincial o municipal.
g. El que se encuentra en situación de incompatibilidad.
1
Ley 8525/79: El límite de edad previsto en el inciso d) puede extenderse hasta la mínima establecida para obtener
la jubilación ordinaria exclusivamente en los tramos de personal superior cuando los c onocimientos exigidos
requieran el concurso de personal de especial aptitud técnica.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 31
DEBERES Y PROHIBICIONES
Deberes
Además de los deberes que imponen otras normas el personal tiene los siguientes:
a. Prestar servicio en forma personal con eficiencia, capacidad y diligencia, en el lugar,
condiciones de tiempo, forma y modalidad que determine la autoridad competente.
b. Observar en el servicio y fuera de él una conducta intachable y decorosa conforme a
su cargo y función.
c. Conducirse con respeto, tacto y cortesía en su trato con el público, con sus
superiores, compañeros y subordinados.
d. Obedecer toda orden emanada de un superior jerárquico con competencia para
darla, que tenga por objeto la realización de actos de servicios, revista las
formalidades del caso y sea compatible con las funciones.
e. Rehusar dádivas, obsequios, recompensas o cualquier otra ventaja, con motivo o en
ocasión del desempeño de sus funciones.
f. Guardar secreto o reserva con respecto a todos los hechos o informaciones de los
que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del desempeño de sus funciones,
en razón de su naturaleza o de instrucciones especiales, obligación que subsiste
aún después de cesar en sus funciones.
g. Promover las acciones judiciales que correspondan cuando públicamente sea objeto
de imputación delictuosa, pudiendo al efecto requerir el patrocinio legal gratuito del
servicio jurídico del organismo respectivo.
h. Permanecer en el cargo en caso de renuncia por el plazo de 30 días corridos, si
antes no es reemplazado o aceptada su dimisión o autorizado a cesar en sus
funciones.
i. Declarar todas las actividades que desempeñe y el origen de todos sus ingresos, a
fin de establecer si son compatibles con el ejercicio de sus funciones.
j. Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones ulteriores, en la
forma y tiempo que determine la reglamentación.
k. Promover la instrucción de los sumarios administrativos del personal a sus órdenes.
l. Excusarse de intervenir en todo aquello en que su actuación pueda originar
interpretaciones de parcialidad o concurra incompatibilidad moral.
m. Encuadrarse en las disposiciones sobre incompatibilidad y acumulación de cargos.
n. Cumplir íntegramente y en forma regular el horario de labor establecido.
o. Responder por la eficiencia y rendimiento del personal a sus órdenes.
p. Velar por la conservación de los bienes del Estado y los de los terceros que se
pongan bajo su custodia.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Prohibiciones
DERECHOS
Enumeración
El personal permanente tiene los siguientes derechos:
a. Estabilidad.
b. Igualdad de oportunidades en la carrera.
c. Retribución justa.
d. Indemnizaciones, compensaciones y reintegros.
e. Menciones especiales.
f. Capacitación.
g. Licencias, justificaciones y franquicias.
h. Asociarse.
i. Asistencia social del agente y su familia.
j. Solicitar traslados y permutas.
k. Interponer recursos.
l. Renunciar al cargo.
m. Régimen jubilatorio.
El personal no permanente tiene los derechos previstos en los incisos c), h), i), k), l) y ll)
además, a las indemnizaciones establecidas en el artículo 32, incisos b) y d) y a las
compensaciones, reintegros, licencias, justificaciones y franquicias que se determinen.
Estabilidad
Estabilidad es el derecho del agente a conservar el empleo, el nivel escalafonario alcanzado y
la inamovilidad en la residencia, siempre que el servicio lo consienta.
Se adquiere una vez producido el nombramiento definitivo y se mantiene hasta alcanzar una
edad superior en dos años a la exigida para la jubilación ordinaria o, antes de esa edad, si
reúne los requisitos para obtener ese beneficio.
El personal amparado por la estabilidad retiene asimismo el empleo cuando es designado en
el orden provincial para cumplir funciones sin garantías de estabilidad.
Alcance de la Estabilidad
La falta de estabilidad implica carecer de los derechos a la indemnización del artículo 26, a la
igualdad de oportunidades en la carrera y a la capacitación.
Recurso
Contra el acto firme que dispone la cesantía o exoneración o lesiona los derechos establecidos
en los “incisos a, b, d, g, k, l y m del artículo 15”, puede ejercerse el recurso contencioso
administrativo.
Previsión Presupuestaria
Deducida impugnación contra el acto a que refiere el artículo anterior deben tomarse los
recaudos presupuestarios correspondientes para dar cumplimiento inmediato en su caso, a la
sentencia.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Reincorporación
Haberes Devengados
Supresión de Organismos
En ese plazo prestan servicio en el destino que se indique percibiendo la totalidad de las
retribuciones y asignaciones que les correspondan.
Mientras exista personal en disponibilidad que reúna las condiciones requeridas, no pueden
disponerse designaciones en igual o equivalente nivel y jerarquía dentro del ámbito de este
Estatuto. La vacante debe llenarse por transferencia del agente en disponibilidad.
El Poder Ejecutivo llevará un registro del personal que se encuentre en la situación prevista
por este artículo.
El personal que tenga concedido el beneficio de pasividad igual o superior al setenta por ciento
de la remuneración computable a los fines jubilatorios y le alcanza la disponibilidad prevista en
el artículo 22, no tiene derecho a la reubicación ni a la indemnización, cesando
automáticamente al suprimirse o eliminarse el cargo.
Monto de la Indemnización
En el supuesto del artículo 23 se abona al empleado permanente que haya alcanzado la
estabilidad una indemnización igual a un mes de sueldo por cada año de servicio o fracción
mayor de tres meses, tomando como base la mejor remuneración mensual y habitual percibida
durante el último año o durante el plazo de prestación de servicio, actualizada a la vigente al
último mes inmediato anterior al pago de la indemnización.
El importe de ésa no puede ser inferior a dos meses de sueldo calculados en base a la regla
precedente.
Tiempo de Servicio
Al efecto de la indemnización prevista en el artículo anterior se considera tiempo de servicio el
efectivamente trabajado en la Administración Pública Provincial desde el comienzo de la última
vinculación. El tiempo anterior sólo se computa cuando el empleado no haya sido indemnizado
por igual concepto.
El trabajo efectivo en la Administración Pública nacional o municipal se toma en cuenta cuando
el personal fue transferido a la Administración Pública Provincial.
Prohibición
La percepción de la indemnización por baja de cualquier organismo de la Administración
Pública Provincial, crea incompatibilidad durante los cinco años siguientes para la readmisión
como agente permanente o no permanente en cualquiera de sus dependencias.
La autoridad competente puede, en casos debidamente fundados, disponer excepciones a
esta incompatibilidad, imponiendo la devolución proporcional de la indemnización percibida,
actualizada de conformidad al índice oficial de precios al consumidor o el que lo sustituya.
Retribución Justa
El personal tiene derecho a la justa retribución de sus servicios, con arreglo a las escalas que
se establezcan en función de la categoría de revista y demás modalidades de su prestación.
Reemplazo
El personal permanente que cumpla reemplazos de cargos superiores tiene derecho a percibir
la diferencia de haberes existentes entre ambos cargos, en las condiciones que se determinen.
Compensaciones y Reintegros
El personal tiene derecho a la percepción de compensaciones y reintegros en concepto de
viáticos, movilidad, servicios extraordinarios, gastos de comida, característica zonal, casa habi-
tación y similares, órdenes de pasaje y carga, en los casos y condiciones que se determinen.
2
Texto Original: El personal que se encuentra en condiciones de obtener un beneficio de pasividad igual o superior al
setenta por ciento de la remuneración computable a los fines jubilatorios en el régimen previsional, y se halla
comprendido en la disponibilidad prevista en el artículo 22, no tiene derecho a la indemnización y si a la reubicación
por el plazo de doce meses cesando automáticamente a su término.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Cuando el empleado fuera dejado cesante por incapacidad permanente (absoluta o parcial)
para cumplir sus tareas habituales o causa de enfermedad o accidente inculpable, debe
percibir una indemnización igual a la mitad de la prevista en el artículo 26.
El importe de esta indemnización no puede ser inferior a 5 (cinco) meses de sueldo
correspondiente al nivel 06 (nivel básico más función administrativa más función jerárquica) ni
superior a 15 (quince) meses de sueldo del nivel escalafonario precedentemente citado. (Texto
modificado por Ley 8.808).3
Requisitos
En caso de fallecimiento del empleado, tienen derecho a una indemnización igual a la mitad de
la prevista en el artículo 26:
a. La cónyuge con derecho a alimentos o el cónyuge incapacitado totalmente, cuando
su único sustento provenía del ingreso de la empleada.
b. Los hijos menores.
3
Texto Original: Cuando el empleado fue dejado cesante por incapacidad permanente (absoluta o parcial) para cumplir
sus tareas habituales a causa de enfermedad o accidente inculpable, debe percibir una indemnización igual a la mitad
de la prevista en el artículo 26.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 37
Plazo de Pago
El plazo para la liquidación y pago de la indemnización prevista en el artículo anterior no debe
exceder de treinta días corridos contados desde que se formuló la solicitud con cumplimiento
de los requisitos necesarios. El trámite es sumario y preferencial.
El incumplimiento es falta grave.
Daños
El agente que como consecuencia del servicio sufre un daño patrimonial, tiene derecho a una
indemnización por el perjuicio causado siempre que no medie culpabilidad de su parte.
El agente en comisión de servicio que contraiga una enfermedad que por su naturaleza haga
necesario su traslado al lugar de su domicilio tiene derecho al reintegro del gasto que le
demande el traslado.
Menciones Especiales
El personal puede recibir menciones especiales cuando haya realizado acto de mérito
extraordinario que merezca el reconocimiento del Estado. Son otorgados por el titular de la
Jurisdicción y deben registrarse en el legajo del agente.
Capacitación
Traslados
Puede disponerse el traslado de los agentes a su pedido dentro del ámbito de este Estatuto,
en cargos de igual nivel y jerarquía, siempre que las necesidades del servicio lo permitan y
cuando existan razones que resulten atendibles a juicio de la autoridad competente.
Permutas
Pueden permutarse cargos siempre que no se afecte el servicio. Los agentes deben revistar
en la misma función y categoría o en la misma categoría y función equivalente. No se
autorizarán permutas si uno o ambos agentes están en condiciones de obtener la jubilación
ordinaria.
Renuncia
La renuncia del agente produce su baja una vez notificada su aceptación o transcurrido el
plazo del “artículo 13 - inciso h”, salvo que con anterioridad al vencimiento de dicho término se
haya dispuesto a su respecto la instrucción de procedimiento disciplinario.
5
Texto Original: A los efectos del cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 13 inciso v), el agente goza
de hasta veinte días de licencia en el año inmediato anterior a que alcance los requisitos mínimos exigidos para la
jubilación ordinaria.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 39
Régimen Disciplinario
NORMAS GENERALES
Sanciones
El personal puede ser pasible de las siguientes sanciones:
a. Apercibimiento.
b. Suspensión hasta 30 días corridos.
c. Cesantía.
d. Exoneración.
A una falta sólo corresponde una sanción.
Apercibimiento
Son causas para el apercibimiento incumplir los deberes prescriptos en los “incisos a, b, c, d,
g, n, o, p, q, t y u del artículo 13°”.
Suspensión
Son causas para la suspensión:
a. Reiteración de las faltas que dieron lugar a la aplicación de apercibimiento, sin
perjuicio de la aplicación directa de la suspensión cuando la gravedad de la causa
así lo justifique.
b. Incumplimiento de las demás obligaciones determinadas en el artículo 13.
c. Quebrantamiento de las prohibiciones especificadas en el artículo 14.
d. Los supuestos en que el incumplimiento se califica como grave.
Cesantía
Son causas para la cesantía:
a. Inasistencias injustificadas que excedan de diez días continuos o discontinuos, en
los doce meses inmediatos anteriores.
b. Incurrir en falta que dé lugar a suspensión cuando el inculpado haya sufrido en los
doce meses inmediatos anteriores más de treinta días de suspensión.
c. Abandono de servicio sin causa justificada.
d. Faltas reiteradas en el cumplimiento de sus tareas.
e. Falta grave de respeto al superior durante el servicio.
f. Ser declarado en concurso civil o quiebra calificados de fraudulentos.
g. Incumplimiento de los deberes determinados en el artículo 13.
h. Quebrantamiento de las prohibiciones determinadas en el artículo 14.
i. Delito doloso que por sus circunstancias afecte el decoro con el que debe ejercerse
la función.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Exoneración
Son causas para la exoneración:
a. Falta grave que perjudique material o moralmente a la Administración.
b. Delito contra o que cause perjuicio a la Administración.
c. Indignidad moral.
Competencia
Los funcionarios hasta jefe de unidad de organización pueden aplicar apercibimiento y
suspensión no superior a cinco días con un máximo de diez días por año calendario.
Los jefes de unidad de organización no pueden aplicar suspensiones mayores de diez días sin
sumario previo.
Sumario Previo
Las sanciones mayores de veinte días de suspensión sólo pueden disponerse previo sumario,
excepto las que se apliquen por las causales prescriptas en el “artículo 53 - incisos a, c y j”.
Para las sanciones en que no se requiere sumario se debe dar vista previa al agente por dos
días para que efectúe su descargo. (Texto modificado por Ley N° 10.790).7
Prescripción
No pueden ordenarse la formación de sumario ni sancionarse al agente después de
transcurridos cinco años de cometido el hecho imputable, salvo que se trate de actos que
causen daño patrimonial al Estado.
Graduación de la Sanción
La sanción se gradúa teniendo en cuenta la gravedad de la falta, la personalidad y los
antecedentes del agente y, en su caso, el perjuicio causado.
NORMAS SUPLETORIAS
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Iniciación
El sumario se inicia por resolución del jefe de la unidad de organización o autoridad superior.
Instructor
El sumario se instruye por intermedio de la Asesoría Jurídica. Si median motivos que lo justifi-
quen puede encomendarse a un funcionario con categoría igual o superior a la del imputado.
Objeto
El sumario tiene por objeto:
a. Comprobar la existencia de hechos que den lugar a sanción disciplinaria.
b. Individualizar a los responsables.
c. Establecer las circunstancias agravantes o atenuantes de responsabilidad.
d. Comprobar la extensión del daño y el perjuicio que haya sufrido la Administración.
El sumario debe iniciarse dentro de las veinticuatro horas de comunicada la resolución al
instructor.
Secreto
La instrucción es secreta durante los primeros quince días a partir del término previsto en el
artículo 63, última parte. No son secretas las diligencias que se consideren definitivas e
irreproducibles.
El plazo del secreto se amplía por todo el lapso en que se sustancia la recusación del
instructor.
Declaración
Cuando lo crea oportuno y en todo caso una vez que cuente con los elementos de méritos
necesarios, el instructor debe citar al imputado para recibirle declaración no jurada sobre los
hechos que se le atribuyen.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Derechos
Pedidos de Informes
El instructor puede requerir directamente de los organismos públicos y entidades privadas los
informes relacionados con la investigación.
Duración
La instrucción debe ser completada en el plazo de cuarenta y cinco días, prorrogable por la
autoridad que la ordenó.
Cuando la estime concluida, una vez agregados los antecedentes administrativos y, en su
caso, los judiciales del imputado, el instructor le corre vista por diez días.
No debe correrse vista sin haberse cumplido con el artículo 66.
Prueba
Mérito Final
Dictamen
Vencido este plazo, el instructor pasa las actuaciones a la Asesoría Jurídica para, que en un
término de tres días, dictamine separada y numeradamente sobre el cumplimiento de los
recaudos formales que hacen a la validez del procedimiento y sobre el mérito del caso,
indicando las normas en las que puede encuadrarse la conducta del imputado.
De inmediato las actuaciones deben pasar a resolución.
El trámite a que refiere la primera parte de este artículo no debe cumplirse cuando el
procedimiento disciplinario se instruye por la Fiscalía de Estado.
Diligencias
Decisión
Plazos
Los plazos establecidos en esta sección se cuentan por días hábiles administrativos y son
improrrogables. Los términos dispuestos en los artículos 69 y 71 son perentorios.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Traslado o Suspensión
Efectos de la Sanción
Si la sanción es suspensiva al agente deben descontársele los haberes correspondientes al
período inmediato posterior a su reintegro y en proporción al tiempo de la sanción.
Si la sanción es suspensiva y el agente no percibió haberes durante la medida preventiva,
éstos le son devueltos en la proporción debida.
Si la sanción es expulsiva no tiene derecho a remuneración alguna y debe reintegrar lo
percibido desde el término inicial de la suspensión preventiva.
Privación de la Libertad
El agente privado de libertad en virtud de acto de autoridad competente, queda
automáticamente suspendido.
Debe reintegrarse al servicio a partir de los dos días siguientes al que obtuvo su libertad.
No tiene derecho a percibir los haberes correspondientes al lapso que dure la suspensión
cuando se trate de hechos ajenos al servicio. Si se trata de hechos del servicio, puede
percibirlos totalmente si no resulta sancionado o proporcionalmente a la sanción que se le
aplique.
DISPOSICIONES GENERALES
Los empleados Públicos junto a su Gremio Mayoritario hoy como ayer deseamos
y trabajamos para una Gestión Pública fortalecida en conceptos de: Libertad-
Igualdad de Oportunidades- Consenso- Respeto por las Opiniones
Distintas, Valorización del Trabajador, desde estos conceptos se podrá
brindar un servicio orientado al ciudadano, ejecutando políticas públicas que
promuevan el bien común, acercándonos a las necesidades del usuario,
viéndolo, escuchándolo, brindándoles formas de expresión dentro de nuestras
organizaciones, permitiéndonos comunicarnos directamente con él, otorgando
valor agregado a sus necesidades, a nuestras respuestas y nuestros servicios.
Todas nuestras oficinas y por ende nuestro trabajo conforman un eslabón dentro
de un proceso, pero somos eslabones en los procesos, no como individuos,
ciudadanos, usuarios también del servicio público, es aquí en este
contexto cuando debemos sentirnos protagonistas, multiplicadores de
nuevas formas de hacer, convirtiéndonos en gestores de cambio. Solo así,
con la participación de todos, es posible crecer y cambiar, buscando un rol
y función que proteja el bien común, que es nada más, ni nada menos que
el bien de toda la sociedad santafesina y argentina.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 45
H A C I A L A M O D ER N IZ A C IÓ N D E L A
A D M I N I S T R A C IÓ N P Ú B L IC A
Para hacer frente a sus numerosas nuevas responsabilidades, las organizaciones públicas tienen
que desarrollar nuevas aptitudes y, lo que quizá sea más importante, empaparse de una nueva
cultura de aprendizaje continuo.
El concepto del Estado como “organización que aprende” gana cada vez más impulso. Cada vez
se generaliza más la percepción de que los enfoques de arriba a abajo de la gestión pública y el
cierre Burocrático no responden eficazmente a los cambios y no dejan lugar a la iniciativa y la
participación activa de los agentes de la sociedad civil en los procesos de formulación de políticas.
Dadas las condiciones en que los cambios rápidos se suceden, es necesario revisar y actualizar
continuamente los conocimientos. Los funcionarios públicos deben prepararse para un
aprendizaje continuo y para crear una cultura de diálogo y tolerancia de la diversidad. La cuestión
del aprendizaje continuo surge de forma más aguda en los países en desarrollo y los países con
economías en transición que tienen que hacer frente a los problemas de unas economías
volátiles, un alto nivel de pobreza y, a menudo, la existencia de conflictos étnicos.
El aprendizaje continuo en las organizaciones públicas parece ser especialmente necesario en las
siguientes esferas:
Racionalidades Estatales
La racionalidad técnica es el conjunto de herramientas, normativas y controles que nos permiten
alcanzar métodos organizativos que colaboran con el cumplimiento de nuestra misión, refiere a
planificaciones medianamente rutinarias y habituales. Es información que relaciona medios y fines
y colabora en la toma de decisiones racionales.
Los Ministros, miembros del Gobierno y titulares del máximo órga- Costos:
no de la Administración General del Estado, constituyen su pieza
básica. Su condición de responsables públicos hace que les otor- Son los bienes y
gue la capacidad de decisión sobre la definición, ejecución, con- servicios necesarios
trol y evaluación de las políticas sectoriales de su competencia, al para el desarrollo y
tiempo que se distinguen de estas funciones, que son de natura- alcance de nuestros
leza indelegable, las que se refieren al manejo de los medios, que productos. Los costos
pueden desconcentrarse o delegarse en otros órganos superiores públicos o gastos es el
o directivos. empleo de la riqueza
realizado por
Las Secretarías de Estado, que también son órganos superiores autoridades que
de la Administración, se caracterizan por ser sus titulares cargos representan el Estado,
públicos que tienen encomendada esencialmente la función de en virtud del
transmisión y seguimiento de las políticas gubernamentales al Presupuesto, que es
seno de la Administración. una autorización legal
previa, destinado a dar
Dependientes de los órganos superiores se encuentran los Sub- respuestas.
secretarios, los Secretarios generales, cuya existencia se prevé
Es el artífice cotidiano
como excepcional, los Secretarios generales técnicos, los Directo-
de las políticas
res generales y los Subdirectores generales.
públicas, lo que
transforma a los
Como garantía de objetividad en el servicio a los intereses gene-
empleados públicos en
rales, se delimita el principio de profesionalización de la Adminis-
profesionales de la
tración General del Estado, en cuya virtud los Subsecretarios y
soberanía popular.
Secretarios generales técnicos, en todo caso, y los Directores ge-
nerales, con carácter general, son altos cargos con responsabili-
dad directiva y habrán de nombrarse entre funcionarios para los que se exija titulación superior.
Además, a los Subdirectores generales, órganos en los que comienza el nivel directivo de la
Administración General del Estado, también la Ley les dispensa un tratamiento especial para
subrayar su importancia en la estructura administrativa.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 47
En cuanto a la denominada "Administración Institucional del Estado" se opta, en primer lugar por
una denominación genérica, «Organismos Públicos», que agrupa todas las Entidades de Derecho
públicos dependientes o vinculados a la Administración General del Estado.
Partiendo del concepto general, se distinguen después dos modelos básicos: Organismos
autónomos y Entidades públicas empresariales. Los primeros realizan actividades
fundamentalmente administrativas y se someten plena-mente al Derecho público; en tanto que los
segundos realizan actividades de prestación de servicios o producción de bienes susceptibles de
contraprestación económica y, aun cuando son regidos en general por el Derecho privado, les
resulta aplicable el régimen de Derecho público en relación con el ejercicio de potestades públicas
y con determinados aspectos de su funcionamiento.
Por último sólo para el ámbito de la Administración del Estado y sus Organismos públicos, algunas
cuestiones que la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común no había podido resolver por las limitaciones propias de ésta.
La Administración del Estado, constituida por órganos jerárquicamente ordenados, actúa con
personalidad jurídica única.
Los Organismos públicos tienen por objeto la realización de actividades de ejecución o gestión
tanto administrativas de fomento o prestación, como de contenido económico reservadas a la
Administración del Estado; dependen de ésta y se adscriben, directamente o a través de otro
Organismo público, al Ministerio competente por razón de la materia, a través del órgano que en
cada caso se determine.
Los órganos que integran la Administración del Estado y sus Organismos públicos extienden su
competencia a todo el territorio santafesino, salvo cuando las normas que les sean de aplicación
la limiten expresamente a una parte del mismo.
La Administración del Estado se organiza y actúa, con pleno respeto al principio de legalidad, y de
acuerdo con los otros principios que a continuación se mencionan:
De organización:
- Jerarquía.
- Descentralización funcional.
- Desconcentración funcional y territorial.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
De funcionamiento:
- Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados.
- Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos.
- Programación y desarrollo de objetivos y control de la gestión y de los
resultados.
- Responsabilidad por la gestión pública.
- Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las
actividades materiales de gestión.
- Servicio efectivo a los ciudadanos.
- Objetividad y transparencia de la actuación administrativa.
- Cooperación y coordinación con las otras Administraciones públicas.
Organización Administrativa
Órganos administrativos
Los órganos de la Administración del Estado y de sus Organismos públicos se crean, modifican y
suprimen conforme a lo establecido en la Ley de Ministerios.
Tendrán la consideración de órganos las unidades administrativas a las que se les atribuyan fun-
ciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.
Los titulares de los órganos directivos son nombrados, atendiendo a criterios de competencia
profesional y experiencia, en la forma establecida en el marco normativo del Ministerio
correspondiente, siendo de aplicación al desempeño de sus funciones:
La responsabilidad profesional, personal y directa por la gestión desarrollada.
La sujeción al control y evaluación de la gestión por el órgano superior o directivo
competente, sin perjuicio del control establecido por la Ley Presupuestaria.
Los jefes de las unidades administrativas son responsables del correcto funcionamiento de la
unidad y de la adecuada ejecución de las tareas asignadas a la misma.
Las unidades administrativas se establecen mediante las relaciones de puestos de trabajo, que se
aprobarán de acuerdo con su regulación específica, y se integran en un determinado órgano.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
En el Exterior la Administración General del Estado tiene la figura de órganos directivos, cuyos
funcionarios se denominan embajadores y representantes permanentes ante Organizaciones
internacionales.
Los Ministerios
La Administración del Estado se organiza en Ministerios, comprendiendo cada uno de ellos
uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de actividad administrativa.
La determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia respectivo de los
Ministerios y las Secretarías de Estado se establecen mediante Decreto del Gobernador de la
Provincia.
- Evaluar la realización de los planes de actuación del Ministerio por parte de los órganos
superiores y órganos directivos y ejercer el control de eficacia respecto de la actuación
de dichos órganos y de los Organismos públicos dependientes, sin perjuicio de lo
dispuesto en la Ley General Presupuestaria.
- Nombrar y separar a los titulares de los órganos directivos del Ministerio y de los
Organismos públicos dependientes del mismo, cuando la competencia no esté atribuida
a un nivel de decisión estipulado y normado.
- Mantener las relaciones y convocar a sectoriales y los órganos de cooperación en el
ámbito de las competencias atribuidas a su función.
- Dirigir la actuación de los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio,
impartirles instrucciones concretas y delegarles competencias propias.
- Revisar de oficio los actos administrativos y resolver los conflictos de atribuciones
cuando les corresponda, así como plantear los que procedan con otros Ministerios.
Temario:
Capítulo I - Alcance.
- Regla.
- Excepciones.
Capítulo V - Derechos.
- Enumeración.
- Estabilidad.
- Alcance de la Estabilidad.
- Recurso.
- Previsión Presupuestaria.
- Reincorporación.
- Haberes Devengados.
- Supresión de Organismos.
SABERES Y COMPETENCIAS DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS - Módulo Único Página 53
Varias y amplias son las implicancias que surgen a partir de la aplicación del
presente régimen, tantas como situaciones generales o particulares puedan
corresponder a cada agente amparado por este Decreto.
Temario:
- Disposiciones Generales.
TUCUMÁN 2451 - SANTA FE 0800 888 6248
Por otra parte, ello tiene directa relación con las retribuciones del agente, toda
vez que las distintas inasistencias producen un impacto directo sobre los
sueldos, en un juego de complementación con lo establecido en el Escalafón
(Decreto Acuerdo N° 2.695/83).
Varias y amplias son las implicancias que surgen a partir de la aplicación del
presente régimen, tantas como situaciones generales o particulares puedan
corresponder a cada agente amparado por este Decreto.
Temario:
Este reglamento es de aplicación general, salvo que exista otro expresado por
régimen especial y el código civil y comercial de la provincia será aplicable
supletoriamente para lo no previsto en el.
Temario:
Artículos del 67 al 71: del accionar y tratamiento por parte del Personal de la Administración
Pública.
Artículo 91: de las medidas provisionales contra las decisiones u omisiones administrativas.
Artículos del 93 al 97: De las relaciones entre la Administración y los sujetos que interactúan
en ella.
B I B L IO G R A F ÍA
Diez Manuel María, Derecho Administrativo, tomo III. Buenos Aires, Editorial Plus
Ultra, 1979.
Diez Manuel María, Derecho administrativo, tomo V. Buenos Aires, Editorial plus
Ultra, 1971.