Está en la página 1de 9

ASIGNATURA

DERECHO LABORAL

TAREA
Identificar los Derechos laborales de las mujeres, menores de edad y
discapacitados.

ELABORADO POR:

PAREDES NUÑEZ MILTON RAUL


PALACIOS TANDAZO GONZALO ISMAEL
ORTIZ PERALTA FAUSTO LEONEL
MAZZINI RAMIREZ WALTER EDUARDO
STEPHANIE MICHELLE VILLAONGA DEL ROSARIO

DOCENTE:

ABG. CORONEL PILOSO JOHANNA EMPERATRIZ

PARALELO:

C3

AÑO:

2022
INTRODUCCIÓN
El derecho al trabajo es un derecho constitucional, que obliga al estado crear las
oportunidades necesarias a los ciudadanos que tengan alguna clase de
discapacidad, o a su vez otorgar los mismos derechos de horarios y monetario a
las mujeres que desempeñan la misma función que su género opuesto, además
el código al trabajo garantiza en el Ecuador que al tener a menores de edad
dentro de la empresa en calidad de trabajador, se deben considerar y garantizar
otros derechos que están suscritos en el Código de La Niñez y Adolescencia,
como es el de la educación y la recreación.
Según el Código de Trabajo del Ecuador, determina que el dueño de una
persona jurídica debe contratar al menos a un ciudadano que tenga capacidades
especiales y que su función valla acorde a las capacidades que este pueda
desempeñar con normalidad, observando su capacidad física y aptitudes
individuales.
La historia dentro del Ecuador nos otorga una reseña de las labores que
desempeñaba la mujer en el pasado, la cual estaba condicionada con las
actividades hogareñas, las mismas que no eran pagadas por los explotadores
de esas épocas. Si hubo una época que marco el progreso laboral de las mujeres
en el mundo y por consiguiente en nuestro estado fue la segunda guerra mundial,
donde la falta de mano obra masculina para la industria armamentística, dio paso
a la necesidad de la contratación de mano de obra femenina direccionada a
cubrir la necesidad de esa época y circunstancias, además dio a la mujer un
nuevo rol en el ámbito laboral, saliendo de los estereotipos de que la mujer solo
servía para actividades del hogar.
Por último, cabe señalar que, en el Sistema de Equidad y Protección y cuidado
de los niños y jóvenes, se incluyen una protección especial contra la explotación
laboral o económica y una clara prohibición del trabajo infantil menor de 15 años.
En cuanto al trabajo de los jóvenes, muestra su carácter especial siempre que
no limite su nivel educativo y no ponga en peligro su salud.
En cuanto a la normativa específica de cada país, la Ley de la Niñez y la
Adolescencia (CNA) establece la edad mínima para trabajar en 15 años,
teniendo en cuenta todos los tipos de trabajo, incluido el trabajo doméstico. En
el caso del trabajo de menores (de 15 a 17 años) se propone un límite de 6 horas
diarias durante una jornada laboral de 5 días a la semana, siempre que no
vulnere el derecho a la educación y al respeto, todas las leyes y trabajo.
Salvaguardas, tales como mecanismos para proteger su seguridad y asegurar
su desarrollo. Además, se requiere el consentimiento de los padres.

MODALIDAD DE TRABAJO DE MUJERES


En Ecuador a lo largo de su vida laboral, las mujeres continúan teniendo grandes
dificultades para acceder a un trabajo decente. Solo se han realizado mejoras
mínimas desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre las mujeres, por lo tanto,
existen brechas importantes que deben abordarse en la implementación de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por las Naciones Unidas
en 2015. Las disparidades de género persisten en los mercados laborales a nivel
mundial, en términos de oportunidad, tratamiento y resultados.
En las últimas dos décadas, los avances significativos logrados por mujeres en
términos de educación no se han traducido en mejoras comparables en su
situación laboral. En muchas partes del mundo, las mujeres tienden a estar más
desempleadas que los hombres, tienen menos oportunidades de participar en la
fuerza laboral y, al hacerlo, a menudo se ven obligadas a aceptar trabajos de
menor calidad.
El progreso para superar estos obstáculos ha sido lento y limitado en algunas
regiones del mundo. Incluso en muchos países donde las disparidades en las
tasas de participación en la fuerza laboral y las tasas de desempleo se han
reducido, y donde las mujeres están dejando el trabajo doméstico para
concentrarse en el sector de servicios, la calidad del empleo femenino sigue
siendo motivo de preocupación .La distribución desigual del trabajo de cuidados
no remunerado y el trabajo doméstico entre mujeres y hombres, entre la familia
y la sociedad, es un determinante importante de la desigualdad de género en el
lugar de trabajo.
Las mujeres tienen más probabilidades de estar desempleadas que los hombres,
y la tasa mundial de desempleo es del 5,5 % para los hombres y del 6,2 % para
las mujeres. Con la excepción de Asia Oriental, Europa del Este y América del
Norte, en todas las demás regiones del mundo, las tasas de desempleo son más
bajas para los hombres que para las mujeres. En el norte, sur y oeste de Europa
y América del Norte, esta disparidad se ha reducido como resultado de la crisis
financiera, en gran parte debido al impacto de la recesión en los sectores
dominados por hombres y las tasas de empleo. El empleo de mujeres casadas
aumentó, personas en algún mercado laboral. contextos para compensar la
pérdida de ingresos familiares causada por el desempleo masculino.
A nivel mundial, el desempleo juvenil sigue siendo motivo de preocupación. En
la mayoría de las regiones del mundo, el desempleo afecta a más mujeres
jóvenes que hombres. En América del Norte y los países árabes, la tasa de
desempleo entre las mujeres jóvenes es casi el doble que la de hombres jóvenes,
alcanzando el 3 y el 1 %, respectivamente. Por el contrario, en América del
Norte, Asia oriental y el norte, sur y oeste de Europa, las tasas de desempleo
son más altas para los hombres que para las mujeres. A raíz de la crisis
financiera, la brecha de género en el desempleo juvenil incluso se amplió en el
norte, sur y oeste de Europa y América del Norte; sin embargo, en esta última
área han surgido signos de reducción de la desigualdad en los últimos años.

MODALIDAD DE TRABAJO MENORES DE EDAD


El Ecuador como estado de derechos concibe la idea de erradicar el trabajo
infantil con la ejecución de la elaboración de políticas públicas, planes,
programas de protección entre otros, para que los niños, niñas y adolescentes
no deban laborar, a menos que se haya cumplido con la edad mínima requerida,
la cual ha sido dispuesta por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
En el Ecuador, un menor de edad puede ser el sustento de su familia siempre y
cuando este no sea menor de quince años. Para ello, el patrono que contrate al
menor debe otorgarle los mismos beneficios y obligaciones contractuales de
carácter laboral y social, incluidos los beneficios de seguridad social y sus
prestaciones como corresponde por Ley. Así lo estipula el Art. 134 del capítulo
VII de nuestro Código de Trabajo, lo cual se respalda en concordancia con en el
Art. 81, del capítulo I, de las disposiciones generales del trabajo de niños, niñas
y adolescentes.
Según el Art. 84.- Jornada de trabajo y educación del Código de la Niñez, no se
podrán exceder de 6 horas diarias la jornada laboral del adolescente y este solo
lo podrá ejecutar por un periodo de cinco días a la semana, el fin de ello es que
se garantice su derecho a la educación, el patrono además debe velar porque
su empleado (menor de edad), termine su educación básica y cumpla con sus
actividades.
Dentro de la prohibiciones para que un adolescente pueda laborar según Código
del Trabajo, es que el horario nocturno, está totalmente prohibido, además que
los adolescentes menores de 18 años no podrán ejecutar labores en industrias
que sean consideradas como actividades peligrosas o con riesgos de
insalubridad, las cuales se detallan dentro de un reglamento especial que es
elaborado por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación
con el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-
CONEPTI, de acuerdo a lo previsto en el Código de la Niñez y Adolescencia y
los convenios internacionales ratificados por el país.
Se debe cumplir además de un registro especial que lleve el control en cual
consten los nombres del empleado (menor de edad) y del empleador, la edad
del menor en cuestión que deberá estar sustentada con la partida de nacimiento
y cédula de identidad, se deberá especificar la labor que ejecutará, la duración
del contrato laboral, el número de horas que se trabajan, la remuneración que se
percibe y la certificación de que menor ha cumplido o se encuentra en
cumplimiento con su educación básica.
La copia de este registro especial se debe presentar al Director Regional del
Trabajo, el mismo que podrá exigir todas las pruebas que se consideren
necesarias para lograr asegurar la validez de los datos declarados en el registro.
Estos registros se llevarán por cantones de los adolescentes que hayan cumplido
ya los quince años de edad que trabajen, y se deben remitir periódicamente la
información a los respectivos Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.
MODALIDAD DE TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La normativa ecuatoriana postula diversos beneficios, derechos y condiciones
laborales en torno a este grupo vulnerable, la Ley Orgánica de discapacidades,
refiere en su artículo 46 y 47, que el Estado otorga a las personas con
discapacidad, oportunidades de empleo, donde se formula políticas de
reinserción, orientación y capacitación en el ámbito laboral, a fin de que se
promocione una igualdad de oportunidades, así mismo, el artículo 47 manifiesta
que los empleadores de empresas públicas y privadas deben contar con al
menos el cuatro por ciento de personas con discapacidad dentro de su personal,
los cuales deben desempeñar sus funciones de acuerdo a sus habilidades,
tomando en cuenta parámetros que garanticen una óptima inclusión, equidad y
diversidad de acuerdo al tipo de discapacidad (Ley Orgánica de discapacidades,
2012).
La Constitución ecuatoriana, estipula en su artículo número 47, que las personas
con discapacidad tienen derecho a un empleo que les otorgue condiciones de
igualdad, y de igual forma, puedan gozar de las mismas oportunidades laborales
que tiene a ciudadanía en general, con el fin de promover la inclusión social
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
De acuerdo al seguro social, es importante mencionar, que, las personas con
discapacidad podrán afiliarse voluntariamente y gozar de todos los beneficios
patronales, sin necesidad de evaluación médica, además, la normativa establece
que, las personas con discapacidad deben gozar de estabilidad especial laboral,
y en caso de que sea despedido fortuitamente, se le indemnizará con 18
remuneraciones, tomando como referencia los salarios más altos que ha tenido,
sumando a esto, la remuneración que le corresponde legalmente de acuerdo al
artículo número 51 de la Ley orgánica de discapacidad (Ley Orgánica de
discapacidades, 2012).
Tomando en cuenta el derecho internacional, es menester mencionar que, La
Organización Internacional del Trabajo, garantiza la remuneración justa y
equitativa para hombre y mujeres, sin discriminación alguna, lo cual promueve
una justicia social, y se visualiza como una vía hacia la igualdad de oportunidad
que debe gozar una persona con discapacidad, obteniendo la capacidad de
proveerse a sí mismo, con derechos que le garanticen desenvolverse de acuerdo
a sus potenciales en el campo laboral (OIT, 2015).

ANÁLISIS
En nuestro país la Normativa es clara al momento de estipular las diferentes
modalidades de trabajo de ciertos sectores que son de atención prioritario o
gozan de ciertas modalidades encauzadas en la búsqueda de la erradicar la
vulneración de derechos. Tales son los casos como: las mujeres, discapacitados
y menores de edad.
En el caso de las mujeres, las normativas en cuanto a las modalidades de
trabajo, la cual busca igualar las mismas condiciones laborales que por décadas
no se han podido llevar a cabo. Desde la promulgación de los derechos de los
trabajadores, el grupo de las mujeres ha sido vulnerado, por motivos tales como
su mal interpretación de la inteligencia. Sin embargo, las modalidades de trabajo
son igualitarias a la de los hombres. El empleador debe garantizar que exista
una igualdad de condiciones y salarial, además que se goce de beneficios que
son propios de las empleadas, como el permiso de maternidad y lactancia.
Para los discapacitados, los cambios en las modalidades de trabajo han
avanzado a pasos agigantados, lo que le ha servido a este sector por épocas
vulnerados e ignorados, tener una oportunidad laboral que muchas veces
llegaba al punto de la marginación. En la actualidad, a normativa en Ecuador, es
clara, se debe contratar a personas con discapacidad, existen reglamentaciones
y leyes que buscan eliminar la vulneración y poder generar en todos los espacios
laborales, un lugar seguro para este sector. Las cuotas de porcentajes por
número de empleados que se debe respetar en las Instituciones públicas, así
como en las privadas, permite reconocer y motivar a todas las personas con
discapacidad a encontrar un trabajo que genere la oportunidad de una vida
digna.
Para los menores de edad, la normativa en Ecuador es clara, se debe proteger
a los menores de edad y erradicar el trabajo infantil. Sin embargo, cuando un
menor de edad, desde los 15 años, es el sustento económico de su familia,
puede trabajar y el empleador debe garantizar que estas personas gocen de los
mismos beneficios que una persona con mayoría de edad. Todas las instancias
para que esta modalidad de trabajo se tome en consideración debe ser acatada
por varios organismos donde se vele por la integridad del menor y se evalúe
todos los motivos para alejarlo de la actividad laboral, hasta que cumpla su
mayoría de edad.

CONCLUSIONES
•La Normativa Laboral en Ecuador reconoce diferentes modalidades de trabajo
para varios sectores que históricamente no han gozado de los mismos beneficios
igualitarias dentro de nuestra sociedad.
•Es obligación del Estado, garantizar políticas públicas que le permitan promover
mejoras en los derechos de os trabajadores, garantizando de tal forma, una trato
más justo y equitativo a los diferentes sectores que no han podido hacerse
espacio en el desarrollo comunitario a través de la parte laboral.
•La vulneración de derechos laborales y humanos, no están contemplados en
ninguna modalidad de trabajo sea cual sea el origen del empleador o pertenezca
a algún grupo vulnerado.
•Todas las personas que ingresan en una empresa y ejecutan la misma labor en
las mismas condiciones, deben recibir la misma paga y beneficios, no importa su
género y discapacidad.
•El trabajo infantil, no está permitido en nuestro país. Sin embargo, existe una
excepción para aquellos jóvenes que son mayores de 15 años y son el sustento
económico de una familia, allí y solo allí, se permite el trabajo en menores de
edad, gozando de los mismos privilegios que los demás empleados, sin
distinción por su edad.
Referencias
LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES. (2012).
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorg.dediscapacidades_ecu.pdf
Oficina Internacional del Trabajo. Departamento de Comunicación y de la
Información Pública. Informe de remuneraciones 2013-2014. Ginebra: 2015.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:
Lexis.

También podría gustarte