Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA
NUTRICIÓN Y DIÉTETICA
SALUD PÚBLICA

RESEÑA: CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA


Vicente Navarro

Vicente Navarro López es un médico, sociólogo y politólogo de origen español, experto en


economía y políticas públicas. Actualmente es profesor de la Universidad Johns Hopkins de
Baltimore y doctor honoris causa por la Universidad de Lérida. Fue exiliado de España debido a su
oposición a la dictadura franquista, pasando por Suecia, Reino Unido y finalmente Estados Unidos.
Navarro es un fiel critico del capitalismo liberal, inclinándose más por el marismo occidental y el
socialismo democrático. Se considera el fundador de la International Journal of Health Services la
cual a partir de enero de 2023 cambió su nombre a International Journal of Social Determinants of
Health and Health Services. Esta revista se encarga de publicar artículos sobre economía política,
política social y desigualdades, ecología y trabajo e historia y filosofía en las áreas de salud y
bienestar.

En este capítulo del libro Salud Publica (1997) del Doctor en Medicina y Cirugía Ferran Martínez
Navarro, especialista en Higiene y Salud, Vicente Navarro se propone revelar al lector de una
manera clara y sencilla que es la salud pública, desglosando el concepto en sus 2 componentes:
Salud y población, mostrando la evolución que ha tenido cada uno en respuesta al contexto social
y politico, resaltando el impacto de los movimiento sociales y sindicales de todo el mundo en su
construcción.

En primer lugar, Navarro define la salud pública como aquella actividad encaminada a mejor la
salud de la población. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no
puede ser definida únicamente como la ausencia de enfermedad, se trata de un concepto mucho
más amplio, definido como el estado de bienestar somático, psicológico y social de los individuos.
A consideración del autor esta es una definición progresista, puesto que tiene en cuenta que la
salud no es solo un aspecto biológico sino también social. Pero ¿qué es ser progresista? Para
entender lo anterior debemos definir que es el progresismo. El progresismo es una doctrina
política, económica y social orientada hacia el logro de un estado de bienestar, la defensa de los
derechos civiles, la participación ciudadana y la redistribución de la riqueza. Tiene su origen en las
Revoluciones Liberales del siglo XIX ocurridas principalmente en Europa, donde se dieron una serie
de transformaciones que dieron lugar a la instauración de sistemas liberales, dando paso de la
edad moderna a la edad contemporánea. El progresismo plantea la necesidad de un cambio
constante en la sociedad, buscando el progreso y equidad en materia social, política y económica,
factores determinantes en la salud de las poblaciones.

A pesar de que la definición de la OMS, tal como lo plantea Navarro tiene una connotación
progresista, donde se entiende que la salud va más allá de lo estrictamente orgánico, el autor hace
un critica a la misma argumentando que esta guarda un error epistemológico, debido a que se
asume que tiene un carácter universal. Sin embargo, la salud, instituciones y profesionales
sanitarios en general, estan permeados transversalmente por un contexto politico y social
determinado, por ende, lo que se entienda por salud/enfermedad va a depender del grupo social
y/o contexto histórico en el que nos encontremos.

Un punto crucial que resalta Navarro a largo de todo el escrito y que, para muchos, incluyéndome,
puede resultar sorprendente, es la fuerte influencia que han tenido los movimientos sociales sobre
lo que se entiende hoy por salud/enfermedad. Solo por destacar algunos de ellos, en los años 70 el
movimiento feminista, logro cambiar la concepción que se había tenido por muchos años de que
la homosexualidad era una enfermedad, redefiniendo el concepto de sexualidad. El movimiento
obrero en Gran Bretaña logro el reconocimiento de la silicosis como una enfermedad ocupacional
con 20 años de anterioridad que, en Estados Unidos, debido a la mayor vigorosidad de su sindicato
de trabajadores.

En segundo lugar, Navarro nos habla acerca de la razón ser de la salud pública que son las
personas. Él menciona que, de manera histórica, la población foco de atención de los sistemas de
salud han sido aquellos individuos que acuden a las instituciones de salud, es decir, aquellos con
alguna morbilidad o riesgo de mortalidad conocida. Esta concepción también ha venido
evolucionando desde los años 50 y 60 de acuerdo con el contexto sociopolítico, entendiendo que
los problemas de salud afectan también a aquellas personas que aun estando sanas presentan
algún grado de riesgo o vulnerabilidad frente a una enfermedad, puesto que determinadas
condiciones sociales pueden comprometer positiva o negativamente el estado de salud. Es así
como en los años 60 nacen diversos movimientos sociales, entre los que se destacan los
movimientos obreros, que, a pesar de localizarse en diversas partes del planeta, tienen una
petición común y es la mejora en las condiciones de trabajo en términos de calidad, no solamente
salariales. Por ejemplo, en U.S.A los mineros piden mayor seguridad en su trabajo, así como un
cambio en los tiempos y las condiciones de este. Esto permitió replantear lo que en ese entonces
se entendía como salud en el trabajo, donde aparte de garantizar la seguridad laboral en términos
de exposición a riesgos, la calidad del entorno (tiempos, trato, relaciones de poder) en el cual el
trabajador desempeñaba sus labores podría considerarse saludable o nocivo para la salud. El
Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos ya desde esa época mostraba que la variable más
importante de longevidad es el grado de satisfacción en el trabajo.

Teniendo en cuenta lo discutido anteriormente, la salud pública tiene una gran responsabilidad
social, donde los servicios de salud tienen un papel crucial, puesto que a través de ellos se
materializa la intervención en la comunidad. De acuerdo con el momento en el cual se haga la
intervención, se distinguen 3 tipos: La Intervención Preventiva Primaria (IPP), se produce antes de
que la enfermedad aparezca, y su finalidad es proteger a la población vulnerable. Ej. La
inmunización contra enfermedades infecciosas. Se considera que la IPP más importante es aquella
que se enfoca en mejorar las condiciones sociales y económicas de la población, pues son
determinantes estructurales del estado salud/enfermedad. También esta la Intervención
Preventiva Secundaria (IPS) que busca actuar en la fase asintomática de la enfermedad, esto solo
se logra a través de campañas de detección temprana. Y, por último, está la Intervención
Preventiva Terciaria (IPT) que se da cuando la enfermedad ya esta presente, y lo que busca es
curar o mitigar el daño. Aquí es importante resaltar que la mayor parte de los recursos que los
países destinan al sector salud, son utilizados en la IPT y muy pocas en la IPP, es decir, los modelos
de salud se enfocan más en curar que en prevenir, lo cual ha demostrado ser menos
costo/efectivo. Precisamente como se menciona en la lectura, los cambios más importantes en
cuanto mortalidad en los países subdesarrollados se han logrado gracias a mejoras en la
producción y distribución de alimentos, lo cual tiene un impacto directo en el estado nutricional y
de salud de los individuos.

En este capitulo Navarro proporciona un primer acercamiento y aproximación global a lo que hoy
se considera como salud pública, partiendo de dos conceptos fundamentales: Salud y población.
Para ello nos da un breve recorrido histórico que permite comprender la evolución que ha tenido
la salud/enfermedad, en el marco de los movimientos sociales en todo el mundo. El capitulo de
Navarro es un abre bocas a los siguientes capítulos del libro donde se explican las herramientas,
métodos y ámbitos de intervención de la salud pública.

Estudiante: Diana Milena González Robles

También podría gustarte