Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para la Salud
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
Servicio Autónomo Instituto Dr. Arnoldo Gabaldón¨
Epidemiología
Maestría de Salud Colectiva

Introducción del artículo

Diseño de un Protocolo de atención de Salud integral para la etnia Yaruro en


el ASIC Gral. Alfredo Franco del municipio San Fernando. Estado Apure.

Unidad Curricular: Optativa I

Docente: ING. Msc.Yelitza Ledezma

Dr. Juan Quintana

Maestrando: Lismarllys Thairys Castillo Rodriguez

Caracas

Diciembre 2022
Actualmente el sistema de salud donde predomina el modelo médico
hegemónico se encuentra en crisis; una crisis irremediable, pero simultáneamente
es contradictoria su constante expansión, por lo que necesitamos asumir que
ligado a sus intereses disminuye intencionalmente su eficacia ante las
necesidades emergentes de la población, además de que convierte sujetos
fármaco-adictos para generar dependencia, improvisa nuevas enfermedades y
contribuye a la destrucción del planeta tierra. Aunque la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y otras leyes consagran los derechos de los
pueblos indígenas, incluyendo el derecho a la salud integral, respetando sus
culturas y medicinas tradicionales; estos siguen presentando algunos de los
peores indicadores de salud. La preocupante situación de salud y alimentación, y
el creciente número de muertes prevenibles que están afectando a los pueblos y
comunidades indígenas compromete gravemente su sobrevivencia física y la
continuidad del patrimonio cultural, lingüístico y espiritual del que son herederos.

Puesto que los objetos de las investigaciones emergen de las prácticas


sociales es necesario contextualizar el entorno, con una profunda critica reflexiva
sobre la estructura y las funciones del modelo médico hegemónico el cual ha
sido dominante entre 1930 a la actualidad, sin embargo inefectivo. Es por ello que
la Salud colectiva emerge como campo de conocimientos y de prácticas en salud,
como forma de lucha y como proyecto para defender las igualdades sociales y de
salud, y como forma de contestar las profundas desigualdades sociales en curso
en América Latina. Cabe recordar que dicho modelo médico no solo ejerce su
hegemonía respecto de formas de atención, sino respecto de tendencias
desarrolladas dentro de la propia medicina, como ocurrió, por ejemplo, durante el
siglo XIX con la homeopatía, la densitometría o la balneoterapia, o como ha
ocurrido con las tendencias psicosomáticas, holísticas o humanitarias
desarrolladas durante el siglo XX, de la misma forma ejerce su influencia
imponiéndose sobre las prácticas de nuestros pueblos originarios, marginándolas
y excluyéndolas. . Por lo tanto, es importante consignar que gran parte de las
críticas al modelo médico hegemónico, así como el desarrollo de posibles
alternativas, se generaron desde dichas prácticas basadas en la propia
biomedicina.

En los dos (02) últimos años una serie de factores como los
desplazamientos de la población (diáspora) por disyuntivas sociales, la
inseguridad, la guerra económica, la hiperinflación inducida, la pobreza, la
inestabilidad en la población, variaciones climáticas y los cambios en el
funcionamiento de los servicios públicos en general, han determinado en conjunto
que se dieran las condiciones para que se intensificaran factores propiciadores de
un fenómeno sociológico que afecta en especial a la salud. Aunado a ello la
coyuntura que no es más que una lucha por el poder y el control de los recursos
estratégicos, entre dos modelos: uno que representa la muerte y otro que valora y
defiende al ser humano.

En esa lucha, queda claro que el objetivo de los grandes grupos


económicos industriales es el de apoderarse de nuestras riquezas, que se expresa
de manera concreta en la falsa acusación de que Venezuela representa una
amenaza inusual y extraordinaria para los EEUU. El daño colateral se expresa en
la severa afectación que ocasiona en la población el sostenimiento del modelo de
salud hegemónico, el cual es excluyente, en especial cuando se trata de
comunidades vulnerables, cuyas prácticas además son vistas como desafío de
sus parámetros establecidos. Es por ello que desde esta propuesta mi pretensión
es diseñar en colectivo con la comunidad el Uvero de la etnia Yaruro e
implementar un Protocolo de atención de Salud integral en el ASIC Gral Alfredo
Franco, que permita el respeto y la aceptación de sus prácticas ancestrales
basadas en sus tradiciones y costumbres como pueblos autóctonos y visibilizar su
eficacia como modelo para el resto del país donde hay asentamientos aborígenes.
.

En esta propuesta se asume como método una conceptualización amplia de


la investigación-acción-participativa, como una práctica social comprometida, que
está fundamentada en una concepción de mundo que se crea en común, y en una
noción de ser humano que asume su quehacer en un clima de justicia y de
distribución democrática de poder. Retomando las palabras de María Cristina
Salazar (2006), “la IAP se ha establecido ya en el mundo como un concepto,
como una filosofía y como una metodología de transformación y aprendizaje".

La elaboración conceptual que fundamenta la IAP es una alternativa


metodológica a la investigación cientificista de pretensiones objetivas, puesto que
asume que la ciencia posee un compromiso emancipador indisociable de su
preocupación epistémica. Justamente, la intención es aplicar todas estas
cualidades de la IAP a la ideación de una propuesta de transformación que genere
un protocolo, con el cual se puedan ofrecer oportunidades de inclusión a nuestros
pueblos originarios.

Dicha propuesta está enmarcada en La línea de Investigación del PNFA:


Estado, Políticas Públicas Integrales y Gestión Participativa en Salud, cuyo
propósito es propiciar intercambio de saberes y producir conocimientos que
permitan la identificación y comprensión de la salud enfermedad en la sociedad,
su determinación social y distribución desigual, los procesos nocivos y protectores,
su relación con los modos de producción y de vida y cómo se expresan en los
espacios sociales y estadios de la vida. Donde la idea de investigación se
fundamenta en el tema de la determinación Social de la Salud Colectiva y sus
Expresiones Individuales.
Bibliografía

-Basile, G. (2020). Repensar y descolonizar la teoría y políticas sobre


sistemas de salud en Latinoamérica y Caribe. https://www.clacso.org/repensar-y-
descolonizarla-teoria-y-politicas-sobre-sistemas-de-salud-en-latinoamerica-y-
caribe/

-Breilh, J. (noviembre 1999). Nuevos paradigmas en la salud pública. En Un


Enfoque de Ecosistemas para la Salud Humana: Enfermedades Transmisibles y
Emergentes. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; Programa
de las Naciones Unidas para el Ambiente; Organización Panamericana de la
Salud; Escuela Nacional de Salud Pública, FIOCRUZ, Río de Janeiro.

- Tillett A (2011) La implementación del derecho a la salud integral de los


pueblos indígenas y el reconocimiento de la medicina tradicional. En El Estado
ante la Sociedad Multiétnica y Pluricultural: Políticas Públicas y Derechos de los
Pueblos Indígenas en Venezuela (1999-2010). L J Bello (Ed.) Pp. 132-161.
Caracas: Wataniba – Copenhague: IWGIA.

-Freire G (2007) Introducción. En Freire G y A Tillett (Eds.) Salud Indígena


en Venezuela, Volumen 1 (pp. 11-17). Caracas: Ministerio del Poder Popular para
la Salud.

-Salazar, M. C. (2006). (Comp.). La investigación-acción participativa.


Inicios y desarrollos. Madrid.

También podría gustarte