Está en la página 1de 6

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual

Resumen
“El cerebro es el órgano del aprendizaje”

Presenta
Psic. Daniel Vargas Hernández

Xalapa, Ver. 13 de diciembre de 2022


El Cerebro es el órgano del aprendizaje, cuando los seres humanos reciben estímulos del entorno y
estos se perciben por medio de los sentidos, diferentes partes del cerebro se activan en conjunto
formando las redes neuronales que intervienen en una función determinada, logrando así la conocida
plasticidad neuronal. Estas redes neuronales se distribuyen por el cerebro de manera tal que una
mitad del mismo se especializa en determinadas funciones y la otra mitad en otras diferentes.

El hemisferio izquierdo del cerebro se especializa en el lenguaje y pensamiento lógico, mientras que
el derecho es experto en la percepción visual, el procesamiento espacial, en el arte, la creatividad y el
procesamiento holístico de la información. Las funciones del cerebro no están distribuidas de manera
uniforme cada hemisferio es experto en funciones de nuestro cuerpo.

Los hemisferios están en constante comunicación a través de los miles de fibras que se entrelazan
entre los hemisferios llamado esto cuerpo calloso, donde se transmite la información de manera
continua entre ambos hemisferios, de manera que nuestro cerebro intercambia de manera
especializada y complementaria la información. Se cuentan con miles de redes neuronales encargadas
de llevar a cabo funciones de manera precisa e independiente. Es entonces donde a través de la
evolución de la especie, los seres humanos que viven en sociedades modernas y organizadas, que
resuelven constantemente, desafíos comunes e intelectuales tienen un cerebro de gran tamaño en
comparación con otras especies.

Esto se debe a la demanda de funciones cognitivas que se necesitan, creando nuevas rede neuronales.
Una capacidad importante del ser humano es hacernos conscientes, monitorear y controlar nuestra
propia mente y por supuesto nuestra conducta, esto nos permite estudiarnos a nosotros mismos y
esto nos permite saber que nuestro cerebro trabaja con distintos circuitos neuronales.

Los seres humanos no sienten como diferentes áreas especializadas trabajan de manera
independiente, al contrario, lo percibimos como uno solo, el aporte de las neurociencias en sus
estudios demuestra lo importante de la interacción de ambos hemisferios, desarrollándose de manera
adecuada en los tiempos y momentos adecuados para el buen desempeño cerebral.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual

Resumen
“Cerebro y sus lóbulos”

Presenta
Psic. Daniel Vargas Hernández

Xalapa, Ver. 13 de diciembre de 2022


El órgano más complejo es sin duda el cerebro, ya que para estudiarlo se divide en diferentes regiones,
delimitadas por surcos y hendiduras la corteza cerebral abarca toda la superficie de los hemisferios
cerebrales en 4 regiones.

Corteza parietal y frontal, están separadas por el surco central, cada una de estas grandes regiones
de la corteza participan en múltiples funciones, que tiene cierto grado de especialización. La corteza
frontal regula, inhibe, controla diversos procesos cerebrales desarrolla y arma planes. Coordina la
percepción visual integra y coordina información sensorial con las acciones.

La corteza temporal codifica las memorias y funciona como puente entre la visión la audición y el
lenguaje estas grandes regiones se dividen a su vez, según criterios anatómicos o de acuerdo a roles
funcionales. La neuroeducación y su aporte en la enseñanza aprendizaje es de suma importancia para
el mejorar los procesos educativos en las escuelas, pretender enseñar sin saber cómo funciona el
cerebro, es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual

Resumen
“¿Sabias que? - El cerebro”

Presenta
Psic. Daniel Vargas Hernández

Xalapa, Ver. 13 de diciembre de 2022


El cerebro está constituido en un 80% de agua, la hidratación es crucial para la salud del cerebro, el
peso sólido del cerebro es de 60% de grasa, el cerebro representa solo el 02% del peso corporal, utiliza
entre el 20 y 30% de las calorías que uno consume de los alimentos durante el día, aproximadamente
una cuarta parte de lo que comemos alimenta nuestro cerebro, de igual manera consume el 20% de
oxígeno y el flujo sanguíneo del cuerpo y jamás descansa ni siquiera con el sueño profundo debido a
su alta tasa metabólica produce un alto nivel de radicales libres que pueden dañarlo si la capacidad
de los antioxidantes es baja. El cerebro es el bien, más hambriento de energia y costoso del organismo
y se trata de una buena razón ya que es el centro de mando y control que dirige su vida.

También podría gustarte