Está en la página 1de 1

MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.1.5. Que, la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el


proceso discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, cla-
ridad y coherencia las razones que se han tenido para tomar una de-
terminada decisión. “Motivar significa justificar la decisión tomada,
proporcionando una argumentación convincente, e indicando los fun-
damentos de la operación que el juez efectúa (FERNANDEZ ENTRAL-
GO)”13.- Según Olsen Ghirardi14 se considera que la resolución del juez
ha sido fundamentada cuando se muestra, por las expresiones vertidas,
que se ha seguido todo un camino -en forma explícita- hasta llegar a
una afirmación o negación, con respecto a la conclusión final a la que se
ha arribado”. - - - - - - - - - - -
2.1.6. Que, para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de
las resoluciones jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecua-
damente: las máximas de experiencia15, reglas de la lógica y categorías
jurídicas.
Por el contrario, la infracción del deber constitucional de motivar las resolu-
ciones se puede dar de cuatro diferentes maneras:
a) Falta absoluta de motivación:
Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento real o
aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una total ausencia
de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzgador
glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos en la

es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia
en nuestra judicatura.
13 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
14 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.
15 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.

320 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris

También podría gustarte