Está en la página 1de 86

│ ÁCIDO-BASE │ RMN │ ENLACES │ MODELO ATÓMICO │ CATÁLISIS │ MOL │

│ SÍNTESIS ORGÁNICA │ ELECTRONEGATIVIDAD │

EQUILIBRIO
QUÍMICO
Fotoquímica
Estereoquímica
Electroquímica
No. 13.–02-2020.–$50.0 MXN

Geber&Lav
Los orígenes de Lav
Me he sentido honrado al ver cómo cada uno confía su tra-
bajo a esta revista teniendo la capacidad de publicar en
cualquier otra o incluso tener una propia. Si bien todas las
ideas y conceptos que mostramos en esta entrega son de
Cuando inició Quimiofilia, hace ya 3 años, inmediatamente uso general en libros y aulas de clases, la forma en la que
recibí el apoyo de todos mis amigos químicos y no quími- mis compañeros las han expuesto rebosa de originalidad y
cos, y al decir todos, me refiero a todos. Cada uno contri- creatividad, tanto que cada texto es un ejemplo de cómo
buyó con un consejo, con su aprobación o con un codiciado todo el conocimiento se puede compartir de forma sencilla
like a la página en Facebook. Mucha gente cree que y efectiva.
Quimiofilia es una sola persona: yo; muchos me dicen así:
Quimiofilia, Doctor Quimiofilia, Profesor Quimiofilia, No puedo dejar de mencionar a las personas que sin ser
etcétera, sin embargo no es así: Quimiofilia es mucha gen- del Comité Interno –de forma oficial–, nos apoyan número
te y el corazón de este proyecto lo conforman los colabora- a número. Me refiero a Katy Pérez, Carla Cervantes,
dores internos que desinteresadamente brindan su tiempo, Margarita Bernal, Edna Zúñiga, Chucho Rivera y Gabriel
espacio y valiosa capacidad para contactar gente o revisar Navarrete, quienes desinteresadamente canalizan su
y proponer contenidos. energía, capacidad y esfuerzo para que este proyecto siga
creciendo y la información pueda llegar a todos ustedes de
En esta ocasión el número 13 de Quimiofilia fue redactado forma limpia.
por el Comité Interno. Ya en otras ocasiones todos hemos
escrito en algún número, pero esta vez todos hemos coin- La razón por la que elegimos 20 Teorías que Edificaron a
cidido en uno mismo y el resultado es por demás excitante la Química es porque en esta ocasión nos queremos acer-
–will blow your mind, como dicen los que hablan inglés, o te car a las personas que no entienden –todavía– química, ya
flipará, como dicen en la Madre Patria–. Y es que no es sea porque aún no han empezado o porque nadie había
para menos. En las próximas páginas van a poder corrobo- sido capaz de transmitirles los conceptos de forma enten-
rar ustedes la calidad de divulgadores que conforman a dible. En esta ocasión estamos intentando hacerlo,
este equipo. esperamos lograrlo y motivarlos a seguir aprendiendo.
Muchos de ustedes se deben estar preguntando la
identidad de los personajes que aparecen en nuestra
portada y porqué los representamos así. Bueno, el
contexto de cada uno de ellos es complejo y a la vez
fascinante, aquí les dejamos la identificación y una breve
explicación de cada uno

ELIAS COREY (1928- ) ALEXANDER W. WILLIAMSON (1824-1904)


El Autor de la Retrosíntesis, método para racionalizar la Descubrió el mejor método de síntesis para obtención de
obtención de cualquier molécula, lo que le dio un vuelco éteres y es uno de los padres del concepto de equilibrio
de 180 grados a la síntesis moderna y le valió el Premio químico. A pesar de no tener el brazo izquierdo y haber
Nobel de química en 1990. Corey se ha visto envuelto en sufrido un accidente casi fatal, Williamson fue uno de los
algunas controversias con otros científicos. pocos discípulos de Liebing en doctorarse.

ANTOINE LAVOISIER (1743-1794) MARIE CURIE (1867-1934)


Descubridor del oxígeno y promulgador de la Ley de Estudiosa del fenómeno de reactividad. Compartió el
Conservación de la Materia, es considerado el Padre de la Premio Nobel de Física en 1904 y Ganó el Premio Nobel
Química Moderna. de Química en 1911.

JOSEPH LE BEL (1847-1930) LOUIS PASTEUR (1822-1895)


Uno de los descubridores del carbono tetraédrico y Químico y microbiólogo, fue la primera persona en llevar
precursor de la estereoquímica. a cabo una resolución mecánica de cristales
enantimorfos de ácido tartárico.
ŶABIR IBN HAYYAN “GEBER” (721-813) DMITRI IVÁNOVICH MENDELÉYEV (1834-1907)
Introdujo el trabajo sistemático y experimental a la entonces Organizó a los elementos en una Tabla Periódica, lo cual
alquimia. Muchos lo consideran el padre de la química. elevó a la Química a la categoría de ciencia predictiva.

GILBERT NEWTON LEWIS (1875-1946) FRIEDRICH WÖHLER (1800-1882)


Uno de los químicos más influyentes de la historia. Al sintetizar urea derrumbó a la Teoría Vitalista y dio lugar a la
Prácticamente organizó todo el conocimiento de su distinción entre química orgánica e inorgánica. Fue el primero
tiempo. Como persona, muchos cuestionamientos en diferenciar una molécula de un átomo. Se dice que tenía un
morales y autoreproches le atormentaron. urinal en su laboratorio para aislar urea de la orina.

HERMANN EMIL FISCHER (1852-1919) WILLIAM RAMSAY (1852-1916)


Dominó e influyó prácticamente todas las áreas de la El descubridor de los gases nobles, introdujo rigurosas
química de su tiempo. Se le considera el Padre de la técnicas experimentales a la química, lo que le valió el
Bioquímica Moderna. Premio Nobel de Química en 1902. Premio Nobel de Química en 1904.

JACOBUS HENRICUS VAN 'T HOFF (1852-1911)


A los 22 años de edad descubrió la geometría tetraédrica
del carbono. Autor de teorías de disolución y cinética
química ganó el primer Premio Nobel en 1901.
CONTENIDO

9  TEORÍA DEL MODELO ATÓMICO

14  LEY PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


Una Historia

Entrevista
17  LA QUÍMICA ACABÓ
José Antonio Chamizo

28  TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ENLACE


QUÍMICO EN MOLÉCULAS ORGÁNICAS

33  ENLACE DE COORDINACIÓN

38  LÍNEA DE TIEMPO DE LA TEORÍA ÁCIDO-BASE

41  POLVITOS VEMOS, CANTIDADES NO SABEMOS


Sobre El Concepto De Mol Y El Factor Unitario

44  SÍNTESIS ORGÁNICA

50  ESTEREOQUÍMICA

5
CONTENIDO

53  CATÁLISIS
Y Cómo Quitarle la Corcholata a una Botella de Refresco

58  LA UTILIDAD DE LA ELECTRONEGATIVIDAD

61  EQUILIBRIO QUÍMICO

67  ELECTROQUÍMICA

70  FOTOQUÍMICA

73  RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

77  SOLUCIONES

Historieta
81  GEBER & LAV: EL ORIGEN DE LAV

AÑO 3, NÚM. 13, ENERO – FEBRERO 2020.


“QUIMIOFILIA” es una revista de publicación electrónica, mediante la cual se promueve la divulgación de la ciencia química, cuyo editor responsable es José Domingo
Rivera Ramírez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2019-062013201300-203. ISSN: 2683-2364. El logotipo y el
nombre con sus variantes, tonalidades, tamaños, formatos y versiones son derechos de Propiedad Intelectual (REGISTRO DE MARCA: 2052060) cuya titularidad le
corresponden de manera exclusiva a José Domingo Rivera Ramírez. La difusión de este documento es en formato digital a través de descarga en la página web
WWW.QUIMIOFILIA.COM. La comercialización del formato digital por otro medio diverso al indicado con anterioridad o su impresión, sin la autorización por escrito de
José Domingo Rivera Ramírez y de los autores de los artículos publicados en el mismo, constituye una violación a las leyes sobre Derechos de Autor y Propiedad
Industrial. El presente documento tiene como fin divulgar información al público en general, así como a especialistas, investigadores, estudiantes y profesionistas. El
contenido de los artículos publicados y las opiniones expresadas por los autores son responsabilidad de cada uno de ellos y no reflejan necesariamente la postura del
editor de la publicación o la opinión de José Domingo Rivera Ramírez. El contenido, promociones y material gráfico que se inserta en los espacios publicitarios son
responsabilidad de los anunciantes, por lo que José Domingo Rivera Ramírez no se hace responsable por el tipo de publicidad ni por las ofertas realizadas por los
mismos. En la revista QUIMIOFILIA no se promueve, incita, insinúa, sugiere o invita a que la información en ella presentada sea utilizada sin la asesoría de un experto
y/o para fines que contravengan las leyes y/o las buenas costumbres de cada país en el que se tenga acceso a la misma.

6
EQUIPO QUIMIOFILIA

DIRECCIÓN Y EDICIÓN
José Domingo Rivera
Universidad de Guadalajara

COORDINACIÓN QUÍMICA

Eder I. Martínez Hugo Saucedo Daniel Olea


Doctor en Ciencias Maestro en Ciencias Químicas. Doctorante en ciencias
Químicobiológicas. Profesor Especialista en síntesis organo- sustentables por el IPN
Investigador de la Universidad metálica. Profesor de licenciatura. Investigador
Autónoma de Coahuila. Universidad de Guadalajara vash09_96@hotmail.com
edermartinez@uadec.edu.mx azpeitiasaucedo@yahoo.com.mx

Fabiola N. de la Cruz Carla Cervantes


Doctora en Ciencias en COORDINACIÓN DE
Doctora en Química. Profesora ENTREVISTAS
Investigadora de la Universidad Biología Celular por el
Autónoma de Coahuila. CINVESTAV, México
cervantespbt@yahoo.com Cristina González
fcruz@uadec.edu.mx Doctora en Química Teórica.
Investigadora en el departa-
Luz Díaz mento de fisicoquímica de la
Université de Genève.
Evin Granados Estudiante del 10º semestre de crisbeth46@gmail.com
QFB, Universidad de
Doctor en Química Orgánica Guadalajara.
Gerente de Investigación y luzcardona3219@hotmail.com
Desarrollo Sinbiotik, SA de CV.
evinhazael@yahoo.com
CARICATURA E ILUSTRACIÓN
Angel Contreras Thalía Oseguera DrawOp
Gerente de Investigación y Maesta en Ciencias en
Desarrollo Apotex Pharmachem Biotecnología. Especialista en José Oivan
Inc. diagnóstico molecular. Facebook / DrawOp
ancoga2000@gmail.com thalia.tom@gmail.com

Edna B. Zúñiga Astrid Guadalupe Mora


Química y Maestra en Docencia. Licenciada en Química (ULA). DISEÑO WEB
Profesora de la FES, Analista de Control de Calidad
Universidad Nacional Autónoma (Vevalca). Mi Empresa Online
de México Mérida, Venezuela.
zladyz@hotmail.com astridgmc@gmail.com http://www.miempresaonline.com.mx/

7
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO
ARTÍCULOS

Catalina M. Pérez Berumen


Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila, México
catalinaperez@uadec.edu.mx

Liliana Cantú Sifuentes


Profesora de la Universidad Autónoma de Coahuila, México
lcantu@uadec.edu.mx

Gonzalo Ramírez García


Investigador en el Centro de Investigación en Química Aplicada
Coahuila, México.
gonzalo.ramirez@ciqa.edu.mx

Antonio Ruiz Martínez


Estudiante de la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
Universidad de Guadalajara.

Bernardo Gudiño
Profesor investigador
Universidad de Guadalajara.
bernardo.gudino@academicos.udg.mx

8
TEORIA DEL
Por
Daniel Olea MODELO ATÓMICO
Los fenómenos eléctricos fueron los que dieron lugar a que se pensara en la
posibilidad de un átomo divisible. La corriente eléctrica se debe a un movimiento
de electrones a través de un conductor.1

¿Qué ocurriría si dividiéramos un trozo de materia muchas veces? ¿Llegaríamos hasta una parte
indivisible o podríamos seguir dividiendo sin parar?
Los filósofos de la antigua Grecia discutieron bastante sobre este tema. El problema es que estos
filósofos no utilizaban ni la medición ni la experimentación para llegar a sus conclusiones, por
tanto, no seguían las fases del método científico. De esta forma, se establecieron dos teorías: la
atomista y la continuista, que se basaban, respectivamente, en la existencia de partes indivisibles
de la materia o en que siempre se podía seguir dividiendo infinitamente a ésta.2
En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si
dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas acabaríamos encontrando una porción
que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes
indivisibles de materia con el nombre de átomos, termino que en griego significa “que no se puede
dividir". Los atomistas pensaban que:
– Todo está hecho de átomos y que si dividimos una sustancia muchas veces, llegaremos a
ellos.
– Las propiedades de la materia varían según como se agrupen los átomos.
– Los átomos no pueden verse porque son muy pequeños.

Aristóteles rechazó la teoría atomista y estableció́ que la materia estaba formada por cuatro
elementos: tierra, agua, aire y fuego, esta teoría se llamó́ continuista. Gracias al prestigio que tenía
Aristóteles, se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad durante más de 2000 años.
Los continuistas pensaban que:
– Los átomos no existen. No hay límite para dividir a la materia.
– Si las partículas, llamadas átomos, no pueden verse, es porque no existen.
– Todas las sustancias están formadas por las combinaciones de los 4 elementos básicos: agua,
aire, tierra y fuego.
El fenómeno de la electricidad llamó la atención de las personas desde hace mucho tiempo. Hacia
el año 600 a. C., el filósofo griego Tales de Mileto frotó una resina de ámbar con piel de gato y
consiguió́ atraer con ella unos trozos de pluma. Ámbar, en griego, se denomina elektron, de ahí́
que ese fenómeno se conozca con el nombre de electricidad.2
A lo largo de la historia de la electricidad se han ideado distintos aparatos para saber si un cuerpo
está́ electrizado o no. Algunos de estos aparatos permiten comprobar que los cuerpos que tienen
carga del mismo signo se repelen y si tienen cargas de distinto signo, se atraen.

9
MODELO ATÓMICO DE DALTON

Estudiando las leyes de los gases, el inglés John Dalton (1766-1844) propuso la primera teoría
atómica. Según él, el átomo era la parte más pequeña de la materia, la que ya no podía seguir
dividiéndose.3

La forma de representar el átomo en este modelo era como una esfera sólida, parecida a una bola
de billar. De hecho, Dalton y los que apoyaron su teoría, tallaron bolas en madera de diferentes
tamaños, simulando átomos de diferentes elementos (Figura 1). Para la época, se desconocía por
completo la existencia del electrón y del protón, por lo que el modelo de Dalton persistió por casi
un siglo.
De las ideas de Dalton se pueden rescatar los siguientes postulados:
1. La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas átomos
Figura 1. En el modelo 2. Los átomos de un mismo elemento químico son todos iguales entre sí y diferentes a los átomos
atómi co de Dalton lo s de los demás elementos.
átomos eran esferas y un 3. Los compuestos se forman al unirse los átomos de dos o más elementos en proporciones
tipo de átomo se constantes y sencillas.
diferenciaba de otro por su
tamaño. 4. En las reacciones químicas los átomos se intercambian; pero, ninguno de ellos desaparece ni
se transforma en otro átomo.

MODELO ATÓMICO DE THOMSON

En ese tiempo el avance de los descubrimientos aún era lento y tuvo que pasar casi un siglo (para
nuestros estándares actuales de avance es mucho tiempo) para que se descubriera de qué están
hechos los átomos. En 1897, el físico inglés Joseph John Thomson (1865-1940), trabajando con
tubos al vacío, fue capaz de mostrar la deflexión de los rayos catódicos en un campo eléctrico.
Para aquella época, se aceptó que los rayos catódicos eran corrientes de partículas cargadas
negativamente (Figura 2). Las ideas de Thomson se resumen así:
– Los protones y electrones son partículas con cargas iguales pero de signo opuesto.
– En un átomo neutro la carga es cero, ya que la cantidad de electrones negativos es igual a la
cantidad de protones positivos.
– Un átomo tiene la forma de una esfera con un radio de 0,00000001 cm, donde protones y
electrones están distribuidos al azar.
Figura 2. En el modelo
atómico de Thomson, o del – La masa de los electrones no se toma en cuenta debido a su insignificancia, por lo que la masa
budín de pasas se pensaba del átomo es igual a la masa de los protones.
que el electrón era una – Thomson se imaginó el átomo como pudin de pasas en el cual la mayor parte de la masa del
masa que estaba incrustada átomo correspondería a una carga positiva, que ocuparía la mayor parte del volumen atómico,
con electrones. es decir el pan, en el cual estaban incrustados los electrones como unas pasas.

10
MODELO ATÓMICO DE PERRIN

El físico francés Jean Perrin (1870-1942) publicó en 1901 lo que sería el primer
modelo basado en el sistema planetario. La radiactividad podía explicarse como la
disminución de la atracción eléctrica del sol atómico por los electrones más externos
(los Neptunos del sistema, como los llamaba Perrin). Perrin sugirió que los átomos
estaban constituidos por soles positivos rodeados de pequeños planetas negativos, tal
como el sistema solar (Figura 3). Este modelo no pasó de ser un simple bosquejo y
NUCLEO
Perrin no mostró interés en continuar su estudio. De hecho, Perrin ganó el premio
Nobel de Física en 1926 por sus trabajos en el movimiento de partículas en fluidos.1
Figura 3. Modelo atóm i co
planetario de Perrin .

MODELO ATÓMICO DE NAGAOKA

El físico japonés Hantaro Nagaoka (1865-1950) propuso en 1903 un modelo atómico con
electrones orbitando en círculos alrededor de una gran masa central positiva. Sus
investigaciones fueron publicadas en 1904.4 Según Nagaoka, el sistema de partículas era
similar al sistema de Saturno. El modelo atómico de Nagaoka es conocido como el modelo
saturnino (Figura 4). Éste consistía en:5
– Un gran número de partículas de igual masa dispuestos en círculos que se repelen entre si.
– Una masa central cargada positivamente que atrae a las otras partículas cargadas
Figura 4. M odelo Átó m ico negativamente, con la consecuente formación de anillos.
Saturnino de Nagaoka .

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

Le correspondió a un brillante estudiante de J.J. Thomson, el físico neozelandés


Ernest Rutherford (1871-1937), resolver el problema de la estructura del átomo en
1911, en Inglaterra. Aprovechándose del descubrimiento de la radiactividad en 1896,
Rutherford y sus estudiantes, Hans Geiger y Ernest Marsden, usaron partículas
radiactivas alfa de gran velocidad y energía, bombardearon elementos químicos y
Neutrón calcularon el ángulo de desviación (dispersión) de las partículas. Si el átomo era como
el modelo propuesto por Thomson, las partículas alfa atravesarían el elemento y la
Protón desviación sería mínima. En cambio, observaron que algunas partículas rebotaban.
Esto sólo podría explicarse si el átomo tuviera un núcleo muy pequeño y condensado.5
De estos resultados, Rutherford extrajo los siguientes postulados:

Orbitales – Existe una pequeña región densa cargada positivamente, llamada núcleo.
– La masa del átomo es aproximadamente igual a la masa de los protones y
electrones.
Núcleo Electrones – Los protones dentro del núcleo están concentrados en el centro del átomo, y los
electrones distribuidos al azar alrededor de estos.
Figura 5. Modelo atómico de
Rutherford propuso entonces que el átomo era como el sistema solar donde el núcleo
Rutherford.
era el Sol y los electrones eran los planetas que orbitaban a su alrededor.

11
Orbitales MODELO ATÓMICO DE BOHR

El modelo planetario del átomo tenía problemas: si los electrones orbitaban


Electrón libremente alrededor del núcleo, perderían energía y colapsarían en algún momento
dentro del núcleo. Niels Bohr (1885-1962) fue a la Universidad de Manchester en
Inglaterra a estudiar con Rutherford. Este joven físico danés ideó en 1913 el modelo
atómico que destronaría al modelo propuesto pocos años antes por su profesor.
Protón
Neutrón Bohr se valió de las ideas de Max Planck y Albert Einstein y postuló que los
electrones podían tener una cierta cantidad de energía. Arregló los electrones en
órbitas circulares con una cantidad específica de energía (Figura 6). También
Figura 6. Modelo atómico de Bohr. explicó que si un electrón salta de un orbital de alta energía a uno de menor, esto
produciría un fotón, con lo cual quedaba resuelto también el fenómeno de los
espectros de absorción de los elementos.3 Los postulados de Niels Bohr se
resumen de la siguiente forma:
– Los electrones en un átomo se mueven de forma estable a una cierta distancia
del núcleo con una energía definida. Esto es lo que se llama el estado
estacionario.
– Los electrones en cada estado estacionario siguen una ruta u órbita circular.
Cada órbita recibe el nombre de "nivel energético" o "capa".
– Cuando el electrón está en el estado estacionario, no produce luz (fotón). Sin
embargo, cuando baja de nivel energético, emite un fotón.
1s Nodos – Los niveles estacionarios, o capas, se denominan con las letras K, L, M, N, y así
sucesivamente.
Los postulados de Bohr llevaron a representar el átomo como las capas o anillos de
una cebolla (Figura 5). Sin embargo, el modelo de Bohr no sirvió para explicar
2s
átomos con más de un electrón.3
Nodos

MODELO MECÁNICO CUÁNTICO DEL ÁTOMO

El modelo mecánico cuántico del átomo es el modelo aceptado en la actualidad. Los


tres físicos que contribuyeron al conocimiento del átomo moderno fueron Werner
Heisenberg (1901-1976), Louis de Broglie (1892-1987) y Erwin Schrödinger (1887-
1961). En este caso, el electrón se comporta como una onda estacionaria y ya no se
3s habla de órbitas sino de nubes electrónicas (Figura 7). Las nubes electrónicas son
espacios alrededor del núcleo donde probablemente se pueda encontrar el electrón.
Aquí cada electrón tiene una dirección específica reflejada en los 4 números cuánticos:
Figura 7. Modelo atómico
mecánico cuántico. – Número cuántico principal: el nivel energético n = 1 (K), 2 (L), 3 (M), 4 (N)...
– Número cuántico secundario: la subcapa l = s, p, d, f.
– Número cuántico magnético: el orbital m = x, y, z.
– Número cuántico spin: el tipo de spin del electrón s = +1/2, -1/2.
– En este sentido, no hay dos electrones que tengan los mismos números cuánticos.
Esto se conoce como el Principio de Exclusión de Pauli.

12
Nuestro entendimiento del átomo ha dado pasos muy grandes desde su concepción en la Antigua
Grecia, sin embargo, los modelos que tenemos aún no describen en su extensión este
interesante fenómeno, es decir, aún queda mucho por hacer.

BIBLIOGRAFIA

1. Eisberg, R. & Resnick,R., “Física cuántica; átomos moléculas, sólidos, núcleos y partículas”,
Limusa, 2014
2. Brown, E. Le May & B. E. Burnsted “Química la ciencia central”, Prentice Hall, 2012
3. Casabo, I.; Gispert, Jaume, “Estructura atómica y enlace químico”, Reverte S. A., 2012
4. P. A. Cox “Introduction to Quantum Theory and Atomic Structure (Oxford Chemistry Primers,
37)”, Oxford University Press, 2010
5. D. Cruz, Chamizo, and A. Garritz, “estructura atómica: un enfoque químico”, FEI, 2013

PARA SABER MÁS


– BENSAUDE-VICENT, B.; STENGERS, I. 1997. Historia de la química. Madrid: Addison-
Wesley.
– BROCK, W. H. 1998. Historia de la química. Madrid: Alianza editorial.
– BOHR, N.1988. La teoría atómica y la descripción de la Naturaleza. Madrid: Alianza
Universidad.
– CARTMELL, E. and FOWLES, G.W.A. 1979. Valencia y estructura molecular. Barcelona:
Reverte.
– CATALÅN, M. A. En recuerdo del profesor. 1992. Madrid: CSIC.
– CENTELLAS, F. and BRILLAS. 1992. Fonaments d'estructura atomica i de l'enlla quimica.
Barcelona: Barcanova.
– COSTA I TORRES, J.M. and LLUCH I LìPEZ J.J. 1993. Química. Estructura de la materia.
Barcelona: Enciclopedia Catalana.
– CRUZ, D et al. 1987. Estructura Atómica, un enfoque químico. Mexico: Addison - Wesley.
– FRANCO, F. 1983. Elementos quimicos y sus aplicaciones. Madrid - Barcelona:. Index.
– GARZON RUIPEREZ, L. 1988. De Mendeleiev a los superelementos. Oviedo. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
– NICOLAU , F. 1995. Els elements que componen el cosmos. Barcelona: Claret.
– SÅNCHEZ RON, J. M. 1986. Miguel Catalan; su obra y su mundo. Madrid:CSIC.

13
LEY PERIÓDICA
DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
UNA HISTORIA

Por Astrid Guadalupe Mora

El año 2019 fue decretado por la UNESCO como el Año Internacional de la Tabla
Periódica, para rendir homenaje al aniversario 150 de su descubrimiento. Forma
parte de nuestra cotidianidad, es nuestro lenguaje, no solo la pueden utilizar los que
ejercen la noble profesión de la química, es utilizada por docentes, médicos, biólo-
gos, ingenieros, entre otros. Físicamente la podemos hallar por doquier, en los salo-
nes de clases, laboratorios, libros, folletos, tarjetas y como aplicación en los teléfo-
nos inteligentes. También forma parte de la cultura pop apareciendo en series de
televisión y películas. Pero detrás de esta herramienta de trabajo del químico, se
esconde una historia que se encuentra muy ligada al desarrollo de la química como
ciencia. En este artículo se detallarán los hechos históricos que llevaron a concebir a
la tabla periódica de los elementos químicos como la conocemos hoy en día.

En un principio, el descubrimiento de los dis- llegó al siglo XVIII, en donde se añadió a la


tintos elementos químicos va de la mano con misma nuevos elementos como el cobalto,
la historia del desarrollo tecnológico de las hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, vanadio, entre
civilizaciones. Desde tiempos muy remotos se otros. Al llegar al siglo XIX la comunidad cien-
conocía el hierro, el cobre, la plata, el oro, el tífica y en especial su nueva clase de repre-
mercurio, el estaño, el antimonio, el plomo, el sentantes, los químicos, se comenzaron a
azufre y el carbono. Se utilizaba –y se siguen formular las siguientes preguntas ¿Qué re-
usando hoy en día– en la fabricación de lación tienen entre sí los elementos? ¿Cómo
armas, utensilios de uso diario, acuñado de podemos ordenarlos? ¿Podrían existir
monedas, joyería, entre otros. Más adelante, elementos que todavía están sin descubrir?
con el aporte de distintas mentes brillantes,
se conoció el arsénico (1250 por San Alberto Un primer intento de organizar los elementos
Magno) y el fósforo (1669 por Hennig Brand). químicos de forma sistemática fue realizado
Esta pequeña lista de elementos químicos en el año 1817 por el químico alemán Johann

14
W. Döbereiner. ¿Cuál fue el criterio que
empleó para dicha organización? La relación
existente entre el peso equivalente del oxido
de estroncio que es igual a la media
aritmética de los pesos equivalentes de los
óxidos de calcio y bario. Posteriormente, al
disponer de pesos atómicos, obtenidos de
manera más precisa, se pudo generalizar ese
descubrimiento formando varias series que
las denominó triadas, esto se ilustrará con los
siguientes ejemplos (ecuaciones 1, 2 y 3).

𝐶𝑙 + 𝐼 𝐿𝑖 + 𝐾 𝑆 + 𝑇𝑒
𝐵𝑟 = 1 𝑁𝑎 = 2 𝑆𝑒 = (3)
2 2 2

𝐶𝑙 + 𝐼 𝐿𝑖 + 𝐾 𝑆 + 𝑇𝑒 Figura 1. Gráfica de Hinrichs.


𝐵𝑟 = 1 𝑁𝑎 = 2 𝑆𝑒 = (3)
2 2 2
tiene la particularidad de demostrar la perio-
𝐿𝑖 + 𝐾 𝑆 + 𝑇𝑒 dicidad y los pesos atómicos de cada uno de
1 𝑁𝑎 = 2 𝑆𝑒 = (3) los elementos, la representación tenía forma
2 2 de hélice, en el eje vertical se representan los
pesos atómicos y en las generatrices del cilin-
Cabe destacar que los elementos que confor- dro se sitúan los elementos en función de sus
man la triada presentan propiedades quími- propiedades químicas, esta disposición se
cas similares, además de tener pesos equiva- denominó tornillo telúrico. Esta forma de cla-
lentes promedio, esto se observa en las ecua- sificación no fue exitosa, debido a que incluía
ciones mostradas anteriormente. Es de resal- cuerpos compuestos y la compleja represen-
tar que el Bromo tiene propiedades similares tación gráfica (Figura 2).
con el Cloro y el Yodo; esa misma observa-
ción era válida para los casos del Sodio y el
Selenio. Es rescatable decir que la Regla de
las Triadas fue quizá la primera teoría predic-
tiva de la química y colocó a ésta en un lugar
distintivo ya que por la época no todos la con-
sideraban una ciencia verdadera, sin embar-
go, debido a los escasos datos con los que se
contaba, este sistema no fue bien recibido por
los químicos de ese tiempo.1
Para 1857 Hinrichs había organizado los ele-
mentos químicos en una gráfica formada a
base de líneas radiales. Los elementos que
son químicamente similares, estaban dis- Figura 2. Tornillo Telúrico de Chancourtois
puestos en radios distintos, entre ellos esta-
ban los metales kaloideos (alcalinos) y los Más adelante, en 1865, Newlands observó el
elementos cloroideos (halógenos), otros ele- problema desde otra perspectiva, dispuso los
mentos eran ubicados sobre cuatro circun- elementos de forma creciente, usando los
ferencias incompletas de tal manera que for- pesos atómicos:
maban sucesiones (Figura 1).2
H, Li, Be, B, C, N, O
Otro modo de construcción gráfica para F, Na, Mg, Al, Si, P, S
organizar los elementos químicos, fue Cl, K, Ca, Cr, Ti, Mn, Fe
propuesto por Chancourtois en el año 1862,

15
Partiendo de esta observación, Newlands El modelo planteado por Mendeleiev
pudo notar que el octavo elemento tenía presentó algunas dificultades. Primero,
similitud con el primero, el noveno con el organizar los elementos de las tierras raras,
segundo y así sucesivamente, esto se deno- debido a que estas tenían pesos atómicos y
minó como la Ley de las Octavas de propiedades químicas muy semejantes.
Newlands. Esta teoría aunque era atractiva, Segundo, organizar los gases nobles, los
no fue aceptada debido a que no incluía los cuales, para efectos de la época, sus pesos
elementos de descubrimiento reciente y atómicos eran difíciles de determinar.
algunos elementos no podían ajustarse al
esquema de clasificación, a modo de ejem- Las ideas de Mendeleiev constituyeron el
plo, el cromo lo ubicaba debajo del aluminio y punto de partida para la tabla periódica que
el manganeso.3 ha llegado a nuestros días. Durante las
décadas finales del siglo XIX y todo el siglo
Continuando con el recorrido de la línea XX ha experimentado numerosos cambios a
temporal, exactamente en el año 1869, en la la par de los grandes descubrimientos
Rusia Imperial, un ingenioso químico llamado científicos, los cuales han incluido nuevos
Dimitri Mendeleiev (el científico alemán elementos que pueden ser naturales o
Lothar Mayer realizó sus estudios de forma sintéticos y la determinación de propie-
independiente) utilizó el planteamiento de dades químicas de forma más exacta, todo
Newlands, pero realizó modificaciones esto ha hecho que la tabla periódica esté
importantes: organizada tal cual como la conocemos.

1. El planteamiento fundamental de la ley


periódica establece que las propiedades
de los cuerpos simples y compuestos
dependen de una función periódica de los
pesos atómicos de los elementos por la
sola razón de que estas mismas
propiedades son las de los elementos que
se derivan de dichos cuerpos.
2. La ilustración empleada fue una
representación horizontal, donde se
pudiera ordenar los elementos a partir de
sus números atómicos crecientes, los
cuales coincidían con la sucesión de las 8 REFERENCIAS
formas de óxidos.
1. Garzón, R. L. De Mendeleiev a los
3. Si algún elemento no podía organizarse Superelementos: un estudio crítico
según su peso atómico, se dejaba un de la ley periódica y una formulación
espacio para un nuevo elemento, por de su estructura, Universidad de
ejemplo, al no existir un elemento debajo Oviedo, Servicio de Publicaciónes,
del Silicio, el espacio quedaba disponible España, 1988; p. 34-36.
para un elemento que estaba sin
descubrir, por lo tanto se le dio el nombre 2. Agafoshin, N. P. Ley Periódica y
de Ekasilicio. De esta manera pudo Sistema Periódico de los Elementos
predecir la existencia de dos elementos de Mendeleiev: manual para
más eka-aluminio, y el eka-boro. estudiantes, Editorial Reverté,
Posteriormente se descubrieron los España, 1977; p. 10-18.
elementos correspondientes al galio,
escandio y germanio, además de describir 3. Gray, H. B.; Haight, G. P.; Principios
sus propiedades de un modo preciso, por Básicos de Química, Editorial
lo tanto, los científicos de la época Reverté, España, 1980; p. 4-4.
aceptaron fácilmente este planteamiento.

16
LA QUÍMICA
ACABÓ
Entrevista a
José Antonio Chamizo
El Filósofo Mexicano de la Química

Desde hace ya dos años estuvimos buscando una


entrevista con José Antonio Chamizo, el famoso y
respetadísimo filósofo y educador de la UNAM; es que
cuando uno pretende involucrarse en la divulgación de la
química, tarda poco en encontrar su nombre y trabajo por
todas partes. Un aspecto sobresaliente del Doctor
Chamizo es que puede inspirar a químicos y no químicos,
dejando dudas, análisis y enseñanzas en sus
interlocutores y lectores, cosa que pocos logran.

A reserva de lo que la misma historia diga, a partir de


Chamizo podemos contar muchos avances en cuestiones
de educación y didáctica de la ciencia en México. A partir
de hoy, muchos de ustedes se darán cuenta de que su
primer maestro de química fue él, por lo menos de una
forma indirecta.

Gracias a Cristina Gonzáles por la originalidad que la


caracteriza en las entrevistas que nos regala. Como
siempre, disfruten esta entrevista tanto como nosotros
disfrutamos haberla realizado.

Pero una cosa más, cuando la terminen vayan


directamente a los trabajos del Doctor Chamizo y
sumérjanse en sus ideas, no se van a arrepentir.

17
C - Investigación, síntesis, historia, filosofía, educación y divulga-
ción; todas de Química. Conocemos su trayectoria, pero nos intere-
sa saber ¿cómo fue que José Antonio, el joven que estaba haciendo
la maestría en química, decidió adentrarse a la historia y la filosofía
de la química?

JA - Porque yo empecé, como casi todos, siendo profesor. Empecé a


dar clases en prepa, muy joven, sin haber terminado la carrera, es la
manera en la que un joven se puede ganar la vida. Terminé la carrera,
me encantó lo que hice, empecé la maestría y me seguía encantando,
pero seguía dando clases. Durante este periodo yo ya empiezo a preo-
cuparme de manera más... cuidadosa, digamos, sobre lo que es ense-
ñar. Pero en la UNAM era muy claro que el camino que había que
seguir era hacer el doctorado. En los años 80, cuando solicito entrar a
un doctorado en Inglaterra es el momento de la devaluación del peso,
la crisis económica. Nos quitaron las becas, no había acceso a dólares.
En el intermedio de toda esta crisis ingreso a una maestría en educa-
ción. Es en esa maestría que empiezo a estudiar algunos de los perso-
najes que más me han interesado en la vida, que es por ejemplo Gaston
Bachelard. Pero a la mitad del camino de la maestría me dicen: “ya te
tienes que ir al doctorado”. Yo dejo la maestría que había empezado, y
que me encantaba, y me voy a Inglaterra. Hago mi doctorado, y como
ya tenía esta inquietud tomo clases de oyente con historiadores y filó-
sofos de la ciencia.

C - ¿Entonces su doctorado no fue en historia y filosofía?

JA - No, química organometálica pura y dura: síntesis y estudios teóri-


cos de química cuántica también.

Cuando termino el doctorado regreso a México con una preparación


cada vez más formal, bueno no, siempre fue muy informal, pero más
amplia, sobre asuntos de historia y filosofía, que eran muy diferentes a
los que se enseñaban en México. Cuando llego a México hago toda la
parafernalia de la carrera universitaria común. Monté un laboratorio en
la UNAM, otro en la UAM, di clases en Puebla, empecé a dar clases
viajando. Estuvo bien, porque la química que yo había aprendido era
entonces una química nueva, unas técnicas muy interesantes. Y en el
camino yo seguía leyendo y trabajando sobre esto (historia y filosofía).

También en los 80 la Secretaría de Educación Pública y COSNET nos


invitaron a Andoni Garritz, con quién comparto autoría de muchos
textos, y a mi, a dar un curso de profesores en todo el país. Viajamos
por todo México, y viajar por todo México es TODO MÉXICO,

18
fue como gira artística. La SEP juntaba entre 20 y 30 profesores, gene-
ralmente en la capital de cada estado, nosotros mandábamos informa-
ción, nos reuníamos con ellos la tarde del viernes, todo el sábado y la
mitad del domingo y regresábamos a la Ciudad de México. Esto nos lo
repartimos e invitamos algunos maestros de la UNAM para acompañar-
nos. Eso me cambió la vida. Para mí fue conocer México de otra mane-
ra, darme cuenta de las diferencias entre los estados, de que muchos
maestros de química no eran químicos, eran dentistas o veterinarios.

C - ¿De qué nivel?


No se puede estar en un
JA - Esto era para los bachilleratos tecnológicos de la SEP, el sistema de país si no se entiende
bachilleratos más grande del país en términos de alumnos, la mayoría medianamente qué es lo
de los jóvenes adolescentes de México, a menos en aquella época, que es ese país.
accedían a uno de estos bachilleratos.

Y bueno, desde entonces Andoni y yo nos dedicamos a escribir libros


de divulgación, por ejemplo en el Fondo de Cultura Económica. Fue
empezar a pensar qué es lo que tienes que divulgar y de qué es lo que
tienes que decir. Entonces decidimos que había que contar la historia
de la química en México, que fue nuestro primer libro. No se puede es-
tar en un país si no se entiende medianamente qué es lo que es ese
país. Y la historia de la Química en México es una historia singular, co-
mo todas, pero en términos generales es muy importante. México es
uno de los dos países de América latina que tiene premios Nobel en
Química; el único donde se sintetizó, se aisló y se caracterizó un ele-
mento químico; el país de América latina donde se produjo la única
industria transnacional importante, que fue Syntex. El primer doctora-
do de todo el continente americano fue un joven de Nayarit. Y bueno,
era hacer historia pero de manera amateur, sin tener formación.

Mientras tanto yo seguí investigando en química, pero llegó un momen-


to en que había que dedicarse más a lo que hacía en educación. Fui di-
rector de una escuela, y con esa experiencia la SEP me invito a coor-
dinar los programas y los libros de texto de primaria, todos los libros
de texto gratuitos de Ciencias Naturales para la SEP. Posteriormente fui
director de divulgación de ciencia de la UNAM. Entonces había que
hacer divulgación. Aprendí a hacer exposiciones, a relacionar la divul-
gación con la educación, publicamos la revista ¿Cómo Ves? En todas
esas cosas en el fondo siempre había historia y filosofía. Voy a decirlo
tontamente, si no le entendías, repetías como un perico, sin saber.

En el fondo siempre hay historia y


filosofía, si no le entiendes, repites
todo como perico, sin saber.

19
C - Entonces ¿qué tanto realmente necesitamos en la vida diaria,
tanto los que hacemos ciencia como los que no, de historia y
filosofía? ¿estamos consumiendo suficiente?

JA - No, no necesitamos para hacer técnicamente lo que hacemos, pero


sí para entender mejor el mundo. Si no, no lo entiendes; si no, no sabes
por qué se toman ciertas decisiones de política. Por decir algo, tú pue-
des estar en contra del calentamiento global y estás de acuerdo con
Trump. Pero ¿cómo vas a entender lo que pasa si no hay una clase de
calentamiento global en ningún lugar? El cómo se van posicionando las
personas alrededor de los problemas, eso es filosofía y es historia.

C - De acuerdo con lo que he leído de su autoría, en la enseñanza


necesitamos siempre enlazar estos tres puntos: la historia, que va
ligada con los desarrollos tecnológicos y nos da el contexto de lo que
ocurre, y la filosofía, que es la forma de entenderlo ¿no? Sin estos
tres la ciencia ...
El cómo se van
JA - Es hueca. Sin esos tres elementos no entiendes por qué se está in- posicionando
vestigando la química que se está investigando. La química que se inves- las personas
tiga hoy es heredera de la historia de la química, no hay escapatoria. alrededor de
Desde hace años participo en congresos de historia de la química y en los problemas,
congresos de filosofía de la química internacionales, ahí te das cuenta eso es filosofía
que lo que pasa en la disciplina proviene de donde viene. y es historia.
C - Haciendo referencia a su artículo Sobre el Método y los Modelos
de la Química. A mí me llamó mucho la atención porque, no sé si
entendí bien, pero ¿quiso decir que el método científico único que
aprendemos no aplica bien para la química, que la química utiliza un
método propio de la química?

JA - Así es, ese método científico es una mentira, no existe. No existe


¿qué quiere decir?. A ver, la objetividad es una ambición. Todas las
personas queremos ser objetivas en ciencia, sin duda, pero no lo somos
porque todo individuo, el que quieras, se para en el mundo con la his-
toria que tiene. Y esto del método científico no lo digo yo, hace 100
años ya los filósofos decían esto, y muchos científicos lo sabían, pero
como la alternativa apela a que hay que hablar más de historia y filoso-
fía, y apela a que los profesores tienen que estar mejor formados y ape-
la a otras cosas. Es más fácil dar una receta. La enseñanza de las cien-
cias se vuelve así, dogmática.

20
C - En uno de los libros usted presenta el diagrama heurístico, ¿esto
no es también como una receta? ¿otro tipo de receta?

JA - Heurística es una manera de investigar. Hay una manera de enten-


der el mundo que es partir de que tú no sabes sobre algo si no haces
una pregunta sobre ese algo, si no te preguntas ¿por qué el cielo es
azul?, ¿por qué las hojas de los árboles son verdes y no azules? ¿por
qué los árboles crecen hacia arriba y no hacia abajo? ¿por qué en las
raíces no hay hojas?. Empezar en una pregunta es método socrático, de
hace dos mil quinientos años. El diagrama Heurístico lo que apela es a
llevar a sus últimas consecuencias una pregunta. Entonces, si tú me di-
ces “es una receta”, yo acepto, lo es, y es una manera de hacer una in-
vestigación. O sea, en diagramas heurísticos se resume una tesis de doc-
torado. Claro, hay que sintetizar mucho y hay que trabajar, hay que
darle vueltas y hay que saber.

C - Y con respecto a los modelos, una de las cosas que más me


mueve y que me gustaría que mucha gente entendiera es que todos
los conceptos que se usan son modelos, hay mucha gente que se
los toma muy a pecho.

JA - Es lo que hacen los químicos todo el tiempo, pero no decimos que


son modelos. El mundo es, y nosotros lo transformamos y lo modela-
mos. Hay muchas personas que se mueren, al menos muchos cientí-
ficos, sin haber hecho esta relación.

C - He llegado a toparme contra la pared, de ver muchos conceptos


que colegas y amigos químicos utilizan tan fácilmente y que yo no
puedo. Si no hay algo que pueda yo demostrar, no puedo. A mí se
me ha hecho muy claro que todo lo que dicen no siempre funciona ¡y
tengo contraejemplos!

JA - Claro, claro. Estás empleando retórica socrática. ¡Claro! Lo haces


intuitivamente, lo aplicas, pero la filosofía te ayuda a hacerlo de mejor
Rappoport, D.; Galvin,
manera, con mayor número de bases. Es básicamente por eso que de-
C.; Zubarev. D.; Alán
cidí estudiar la filosofía de la química. Aspuru-Guzik, A. J.
Chem. Theory Comput.
C - Hablando de filosofía, dentro de sus textos cita mucho a Kuhn, 2014, 10, 3, 897-907
particularmente su idea de revoluciones en la ciencia y cambios de
Pérez, Y.; Chamizo, J. A.
paradigma ¿se considera usted kuhnista? ¿considera que la química El abp y el diagrama
es la ciencia que se ajusta más a esta idea de Kuhn? heurísticocomo
herramientas para
JA - Hay dos Kuhns, el primero es el que es famosísimo. Kuhn constru- desarrollarla
yó su tesis central acerca de las revoluciones científicas que lo hizo argumentación escolar
mundialmente famoso. Se pasó la vida pensando sobre eso y al final de en las asignaturas de
ciencias. Ciênc.Educ.,
Bauru, 2013, 19, 499-
516.

21
su vida recapacitó y matizó muchas de las cosas que había dicho. No es
que se contradijera, si no que con ambición de aclarar, aclaró. El según-
do Kuhn, el más viejo, dice cosas muy… audaces. Asuntos de las ruptu-
ras totales, la inconmensurabilidad, son menos fuertes, hay una parte
de transición mucho más clara, más detectable. Kuhn no hablaba para
nada de instrumentos, yo en ese sentido no soy kuhnista, creo que los
instrumentos y la práctica material en el laboratorio son centrales. Kuhn
era físico, y muchos físicos piensan mucho más en las teorías que en la
parte experimental.

C - Pero debe haber en eso algo que nos ate al mundo ¿no? porque
al final es lo que queremos describir.

JA - Así es. Hay un cambio de teoría y al día siguiente sigues usando los
termómetros, y prendes la luz de la misma manera, aunque haya cam-
biado la teoría que hay detrás de esto. Entonces el substrato material es
fundamental y Kuhn no le presta, en mi opinión, suficiente atención a
eso. Pero creo que para enseñar la química es muy correcta o muy
apropiada la forma de separarla al menos en cinco grandes etapas. En
la mayoría de las facultades de química del mundo se enseña hasta la
cuarta, básicamente la tercera, la cuarta en algunos lugares, la quinta en
ningún lado. La quinta es en la que vivimos todos.

C - ¿Vivimos en el paradigma de la nanociencia?

JA - Exactamente, todo eso se generó en la quinta revolución, pero eso


se estudia en las universidades. Lo que enseñamos siempre es historia
de la química.

C - Es lo que ya pasó, no lo que está pasando.

JA - Así es.

C - Pero siempre ha sido así ¿no? Por ejemplo cuando entró la


química cuántica, los físicos que trabajaron en eso se basaron en
cosas que ya no cuadraron con su nueva teoría.

JA - Así es.

C - Pero esto va a seguir siendo ¿no? es parte del entendimiento,


del procesamiento de la nueva información.

JA - Claro, pero entonces está la responsabilidad de la educación que es


¿para qué está preparando a las personas? El acto educativo en cual-
quier lugar trata de preparar a las generaciones jóvenes para vivir en el

22
mundo que esa generación supone que van a vivir. Las clases que te
dieron a ti, que damos en general, son clases para enseñarte a vivir en el
pasado, ¡pero sin decírtelo! Entonces es un engaño, ¿me entiendes?

C - Sí, entonces debe haber otra revolución pero en la enseñanza

JA - Ah no claro, sin duda.

C - Pero ¿cómo?

JA - En Suiza los profesores de bachillerato tienen doctorado en quími-


ca. ¿Qué es lo que pasa en Finlandia? el primer puesto laboral que se
les da a los mejores de cada generación es de profesor. En México el
profesor de química es dentista, con todo respeto a los dentistas, no
tengo nada en contra, pero es dentista, escogió ser dentista, entonces
¿cómo das una clase de química? no sabes química. Ahí es donde em-
piezan los problemas. Eso no quiere decir que todo el mundo en
México deba ser químico, pero sí se puede buscar que haya una mayor
preparación, que haya más trabajo para profesores de la química y que
se valore esa enseñanza. En México es muy complicado, pero hay que
reconocer que hay experiencias en otros lugares del mundo que pue-
den servirnos de referencia. Por ejemplo, en México se decidió que el
método científico es fundamental y que las competencias científicas son
importantes, se enseña desde pre-escolar, obligatorio, eso es una estu-
pidez. En Corea, que hacen teléfonos, barcos y computadoras propias,
los niños en pre-escolar aprenden a jugar, no les enseñan competencias
de pensamiento científico. Hay que enseñar a jugar a los niños, hay que
enseñar a que aprendan a hablar, desde luego tienen que aprender que
2 + 2 es cuatro, o que las manzanas son diferentes que las peras, o que
las flores son diferentes que los frutos.

C - A ver si entiendo, ¿me está diciendo que tenemos conciencia de


que es algo importante pero no lo estamos haciendo bien?

JA - No estamos haciendo nada, o muy poco.

C - ¿Y cómo afecta el avance de la tecnología? ¿hace falta la


tecnología en la educación?

JA - (Suspira) Debemos tener profesores que sepan lo que deben de


saber. No hay mejor herramienta que una persona que sepa lo que
tiene que decir. Un individuo, hablamos de México, en Cuernavaca,
que se pare un martes a las 10 de la mañana, y que diga “vamos a ha-
blar del ácido sulfúrico, ¡ay qué horrible es el ácido sulfúrico!, ¡apesta!,
no mejor ni hablamos, mejor vamos a hablar del partido de fútbol del

Debemos tener profesores que sepan lo que deben de saber. No hay


mejor herramienta que una persona que sepa lo que tiene que decir. 23
América contra el Toluca”. Pues tú como alumna dices “el ácido sul-
fúrico es un horror”. Si el individuo que llega ahí a las 10 de la mañana
en Cuernavaca agarra ácido sulfúrico y lo echa sobre azúcar, que hay
azúcar en todo este país, ¿te hicieron esa reacción?

C - No me acuerdo.

JA - No, no te la hicieron, sino te acordarías. Linus Pauling, uno de los


grandes químicos del mundo, de la historia, se hizo químico por ver esa
reacción: ácido sulfúrico con azúcar. O sea no necesitas un laboratorio
con tecnología virtual y extraordinaria, ni active learning whatsoever.
Lo que sirve para vivir mejor es entender cómo se aborda el

Eso es lo que necesita el mundo, personas que sepan lo que están ense-
ñando. Como de esas personas hay pocas se suple con tecnología, con
imágenes, con teleconferencias, y con libros, pero lo que en el centro es
un individuo que sepa qué decir y lo diga.

C - ¿Aplica en enseñanza de todo tipo? ¿también en divulgación?


mundo, esa es la divulgación de la ciencia.

JA - También.

C - Tocando el tema de divulgación, ¿qué tanta ciencia necesitamos


divulgar y cómo podemos divulgar?

JA - A ver, yo creo que ahí hay una confusión. Necesitamos divulgar có-
mo se adquiere el conocimiento que llamamos científico, no lo digo yo,
lo dijo Carl Sagan. No sirve de nada publicar que “unos investigadores
en Japón acaban de sintetizar el retrovirus 38”. Lo que sirve para vivir
mejor es entender cómo se aborda el mundo, esa es la divulgación de la
ciencia. Que te pueda sorprender ver el cielo y lo que ves en el cielo, o
te pueda sorprender una mariposa que aparece de una crisálida y rom-
pe el capullo, ¡es extraordinario! Hay reacciones extraordinarias. De esa
emoción despertar las ganas de saber por qué y poderlo extrapolar. Eso
sólo se aprende a través de un individuo que tiene emoción y tiene
emoción si le gusta lo que hace y no es un burócrata. Y hay burócratas
en la educación, en la ciencia, y en la divulgación.

C - Sí pero hay dos etapas ¿no? Hay el generar esta emoción y


luego tener al alcance la información de cómo aprendo esto.

JA - Pero en este mundo, en este momento histórico particular, se


puede acceder, hasta un determinado nivel, a mucha de esa informa-
ción. Yo me acuerdo muy bien con mi hija, hace ya muchos años un
día que me preguntó tal cosa, estaba en prepa, y yo le contesté. Des-
pués llegó y me dijo “papá, lo acabo de ver en un video en YouTube”.
Tú puedes bajar información de cualquier lugar del mundo, hacer cut

24
No todo es high tech, lo que hay
que aprender es a pensar.

n’ paste y hacer unos ensayos extraordinarios. El diagrama heurístico


está perversamente pensado para que no puedas hacer esto, para que
sintetices lo imprescindible

C - Para que sí haya un proceso de entendimiento

JA - Exactamente, para eso.

C - A ver, ¿entonces qué opina? ¿está a favor de estas nuevas


herramientas de divulgación? YouTube, Instagram ¿todo eso?

JA - No, no. Déjame que te diga por qué. Son importantes, sin duda,
pero se les ha cambiado el peso, se supone que todo se resuelve con
eso, y no, se resuelve con las personas. Durante el gobierno de Fox se
pusieron enciclomedias, pantallas táctiles extraordinarias. Yo formé
parte del consejo técnico de ese proyecto. Pero en algunas comunida-
des ni había electricidad. No se puede asumir que todo el mundo vive
en la colonia del Valle de la Ciudad de México. Lo que necesitas es que
haya personas mejor preparadas para enfrentar las disyuntivas de vivir
donde no tienes ciertos recursos. No todo es high tech, lo que hay que
aprender es a pensar.

C - Nos la pone muy difícil.

JA - Pero esa es la tarea.

C - Finalmente, ¿prevé o no otra revolución de la química?

JA - No, porque la química ya se acabó.

C - ¿Cómo que la química ya se acabó?

JA - Sí, la química ya se acabó, como todas las cosas, empiezan y termi-


nan ¿cuál es el problema? La química es una práctica social, como to-
das las demás prácticas. Empezó con los herreros, los alfareros, los cu-
randeros, los panaderos, con todos esos oficios milenarios, iguales en
todo el mundo, en todas las culturas. Empezaron a tener un montón de
preguntas, a buscar entender por qués. Y las explicaciones eran los dio-
ses, los espíritus, todo eso. Es el momento de la alquimia. La química
aparece cuando toda esa cantidad de ideas se le da una explicación
“común”, que tiene que ver con los elementos de Lavoisier, y eso es la
primera revolución. La primera revolución es el nacimiento de la quí-
mica como disciplina a finales del siglo XVIII. Antes no había química.
Entonces, esa disciplina aparece y se desarrolla. A finales del siglo XX
en la química decimos que hay átomos, lo aceptamos, los manejamos.

25
Los físicos dicen que hay cosas mucho más pequeñas que los átomos,
pero no nos interesa, porque ni los hadrones ni los muones hacen reac-
ciones químicas. A los químicos nos interesa, de todo ese menú de ma-
teria, un pedacito, el que tiene que ver con los átomos. Durante la quin-
ta revolución se aíslan átomos, se modifican átomos, se fotografían, se
manipulan. En ese momento ya no podemos trabajar con cosas más
pequeñitas, ¿te das cuenta? Y ya no hay reacciones más rápidas posi-
bles que tengan que ver con química. Se llega al límite temporal de la
química, lo más rápido es atravesar un átomo y no hay nada que atra-
viese un átomo que nos interese.

A partir de ese momento se está en posibilidades de manipular materia


y crear materia biológica con condiciones totalmente arbitrarias deriva-
das de la química. Se crea un conejo fosforescente, que se llama Alba,
con ingeniería genética. O sea, ¡es un conejo que brilla!, eso no es natu-
ral. El poder de la manipulación del químico se extiende de manera
muy contundente a la biología. Desde ese momento la química impacta
al planeta de manera mundial. El adelgazamiento de la capa de ozono
es un problema mundial, el efecto invernadero es un problema mun-
dial, empezamos a tomar conciencia de los actos de contaminación.
Todos los actos anteriores habían sido locales, pero por primera vez en
la historia de la química, de manera mundial, las comunidades químicas
dicen “ya no vamos a hacer tal cosa” se ponen de acuerdo y firman el
protocolo de Montreal. Firmar el protocolo de Montreal quiere decir:
“yo sé hacer esto y no lo hago porque si lo hacemos transformamos la
atmósfera”. Dejando a un lado que haya presidentes en el mundo que
luego hacen tropelías, la química, como disciplina, llegó a su límite, es-
tableció sus códigos morales. Y pasó otra cosa fantástica ¿tú conoces
una molécula que se llama futboleno (o fullereno)? Esa molécula C60
es una substancia química, la compras en un laboratorio, es un polvito
negro, nadie duda que es una substancia química. En Viena, agarran
C60 y la difractan, la convierten en luz y luego vuelve a aparecer como
materia. ¡Y vuelve a ser otra vez la molécula esférica! Quiere decir que
la materialidad del mundo químico tiene límites, los límites se
encontraron en la quinta revolución. Tenemos límites materiales,
límites temporales, límites éticos. Lo cual no quiere decir que no haya
miles de cosas por hacer, pero ya en un espacio limitado. Se seguirá
haciendo química, la tabla periódica se seguirá enseñando, pero se
estará enseñando lo que se llama ciencia de materiales, se harán
ciencias híbridas, ya no química pura como tal. Lo cual no es un
pecado, no es un problema, o sea, no nos hace menos, simplemente
establece que hay espacios de desarrollo y los espacios de desarrollo
son ahorita en otra dirección.

26
C - Entonces, ¿está bien tener estos límites morales, sociales o
podría ser hasta una limitante para el crecimiento de la ciencia?

JA - La Ciudad de México a partir de este año no hay bolsas de plástico


en los supermercados. Muy bien, ¿y qué se va a hacer con el plástico
en la ciudad de México? Entonces se desarrollará un proceso para
procesar el plástico y se hará, sin duda, eso es química. Pero eso ya lo
sabíamos desde hace 50 años. Lo que pasa es que ya nos llegó un
momento en que ya no nos queda más remedio, entonces tendremos
que diseñar una bacteria que se coma el plástico y produzca proteína
animal. Bueno, pero eso no es química ya, es biotecnología, eso ya es
otra cosa.

C - OK, no significa que no siga habiendo cosas, sino simplemente


ya no va a ser química pura.

JA - Épale.

C - Todo esto lo tengo que procesar, yo creo que necesitamos una


segunda charla jaja.

JA - Me encantará.

José Antonio Chamizo Guerrero


Cursó la licenciatura y la maestría en la
Facultad de Química de la Universidad
Nacional Autónoma de México y el
doctorado en la School of Molecular
Sciences de la University of Sussex, en
Inglaterra.

Ha impartido más de 100 cursos desde


la secundaria hasta el doctorado,
publicado más de 110 artículos
arbitrados sobre química, educación,
filosofía, historia y divulgación de la
ciencia y dirigido cerca de 30 tesis de
licenciatura, maestría y doctorado.

Es autor o coautor de más de 70


capítulos en libros y de otros tantos
libros de texto y divulgación.
27
Teorías que Explican el Enlace
Químico en Moléculas
Orgánicas
OCTETO ELECTRÓNICO, ORBITAL MOLECULAR Y ENLACE VALENCIA

Por Catalina M. Pérez Berumen, Eder I. Martínez-Mora

T odos hemos escuchado que la


materia se define como todo lo que
Quizás, una de las primeras aportacio-
nes para entender el desarrollo de las
se había propuesto una forma de expli-
car el enlace en las moléculas, más
ocupa un espacio, posee masa, forma, teorías del enlace se da alrededor del tarde estas ideas llevaron al estable-
peso y volumen, o en palabras más año de 1858, cuando tanto el químico cimiento de la “Teoría Estructural”.
simplistas, todo lo que nos rodea es escocés Archibald Scott Couper, como
materia. ¿Pero de qué está hecha la el químico alemán Friedrich August Si bien Kekulé y Couper estaban en lo
materia? Generalmente está constituida Kekulé von Stradonitz, conocido tam- cierto con la naturaleza tetravalente del
de moléculas; una molécula representa bién como August Kekulé, propusieron carbono, la química se seguía viendo
la unidad más pequeña de una sustan- de forma independiente la tetravalencia de una manera plana y bidimensional;
cia que contiene propiedades caracte- del carbono, es decir, que el átomo de fue hasta 1874 cuando Jacobus van’t
rísticas, la cual está formada por una carbono forma cuatro enlaces para unir- Hoff y Joseph Le Bel incorporaron una
agrupación definida y ordenada de se a otros átomos de carbono y formar tercera dimensión a la teoría estructural
átomos. Recordemos que un átomo es cadenas o, con otros elementos, para al proponer que los cuatro enlaces del
la porción menor de materia de un formar compuestos igualmente estables carbono tenían direcciones espaciales
elemento químico, por consiguiente, (Figura 1). Más tarde, en 1865, Kekulé definidas. van’t Hoff fue aún más lejos
podríamos decir que los átomos son las aportó otro avance trascendental cuan- y propuso que los cuatro enlaces del
unidades que conforman una molécula. do sugirió que las cadenas de carbono carbono se proyectaban a los vértices
pueden doblarse sobre sí mismas para de un tetraedro regular, con el carbono
Si los átomos son las unidades, ¿por formar anillos o compuestos cíclicos. en el centro, una idea que algunos
qué y cómo se enlazan unos a otros Estas ideas fueron innovadoras para la colegas de la época no compartían y
para formar una molécula? La pregunta química, en específico para la química tachaban de irreal.
¿por qué? es relativamente sencilla de orgánica, pues hasta ese momento no
responder; los átomos se unen porque
los compuestos resultantes tienen me-
nos energía y, por tanto, son más esta-
bles que los átomos separados. La pre-
gunta ¿cómo? es más difícil de respon-
der, y para contestarla los químicos ne-
cesitaron saber más acerca de las pro-
piedades electrónicas de los átomos,
así se desarrollaron tres teorías funda-
mentales que soportan la formación del
enlace químico covalente: la teoría del
Octeto Electrónico (OE), la teoría del
Enlace-Valencia (EV) y la teoría del
Orbital Molecular (OM). Cada una se
desarrolló en ese orden cronológico y
su contexto histórico inicia a mediados
de los 1800’s cuando los químicos
afrontaron un desafío que revolucionó a Figura 1. Izquierda: Archibald Scott Couper (1831-1892). Derecha: Friedrich
la química: ¡explicar las fuerzas que
August Kekulé von Stradonitz (1839-1896)
mantienen unidos a los compuestos!
28
Una de las aportaciones que contribuyó profundidad, dado que los elementos electrones o, en otras palabras, a
en gran medida al entendimiento de las que lo realizan tienen diferentes completar su octeto para adquirir la
propiedades de los elementos químicos propiedades periódicas. configuración electrónica del gas noble
fue la que realizó el químico ruso Dmitri más cercano para adquirir cierta
Ivánovich Mendeléyev entre los años Ahora bien, sabemos que los átomos de estabilidad.
1860-1869, al clasificar y ordenar en or- un elemento pueden unirse compartien-
den creciente respecto a su masa ató- do electrones para formar un enlace co- Esta fue la primera teoría que explicó la
mica relativa y número de valencia a los valente, pero ¿cómo es que el compartir formación del enlace químico y la que
elementos químicos que se conocían en electrones conduce al enlace entre sentó los cimientos para el desarrollo
esa época. Para este momento ya se átomos? desde un punto de vista más de las otras dos que retomaremos más
sabía que un cierto elemento se podía profundo explicado por el lenguaje físico adelante. Si bien, este modelo se si-
unir a otros elementos y cuántos enla- y matemático. Gracias al surgimiento de gue empleándose exitosamente en
ces podría formar, pero no se sabía una nueva mecánica cuántica desarro- nuestros días para entender la forma-
cómo se llevaba a cabo dicha unión. llada y aplicada principalmente por ción del enlace, siendo el primero que
Heisenberg y Schrödinger, proveyeron nos enseñan en los cursos de química,
El estudio de las propiedades periódi- a la química dos teorías generales: la es un supuesto que tiene el mismo pro-
cas de los elementos permitió entender teoría del enlace valencia (EV) y la blema con el que se enfrentaron
que ocho electrones (un octeto de elec- teoría del orbital molecular (OM). Kekulé y Couper: un sistema bidimen-
trones) en la capa más externa de un sional y plano que fue rebasado al en-
átomo o capa de valencia, imparte una Las dos teorías se desarrollaron aproxi- frentarse a una estructura atómica más
estabilidad especial a los elementos de madamente al mismo tiempo, pero se complicada y real, la tridimensional.
los gases nobles en el grupo 8. Así mis- separaron rápidamente pues provenían
mo, se encontró que la química de otros de escuelas químicas que se rivalizaron Lewis propuso una forma sencilla de
elementos está regida por su tendencia con el tiempo. Hasta mediados de la dé- ejemplificar los enlaces químicos en las
a adquirir la configuración electrónica cada de 1950 la teoría de EV dominó moléculas en lo que llamó estructuras
del gas noble más cercano, por ejem- totalmente la química del enlace, pos- de electrón-punto, también conocidas
plo, los metales alcalinos del grupo 1 teriormente la teoría del OM se hizo como estructuras de Lewis, en las cua-
adquieren una configuración de gas no- fuerte y dominó, mientras que la teoría les se representan sólo los enlaces de
ble perdiendo el único electrón de su de EV cayó en descrédito y quedó casi la última capa de valencia de un átomo
capa de valencia, resultando en la for- completamente abandonada. La teoría y son representados por puntos. Por
ma de un catión; mientras que los haló- de EV resurgió fuertemente en la déca- ejemplo, la molécula de metano cuya
genos en el grupo 7 adoptan una confi- da de 1980 y desde entonces ha disfru- fórmula molecular es CH4; en este caso
guración de gas noble ganando un elec- tado de un renacimiento tanto en la apli- el carbono aporta cuatro electrones de
trón, para llenar su capa de valencia for- cación cualitativa de la teoría como en valencia y los cuatro hidrógenos
mando así un anión. Los iones resultan- el desarrollo de nuevos métodos com- comparten un electrón cada uno para
tes se mantienen unidos por una atrac- putacionales e informáticos para su im- que el carbono adquiera el octeto elec-
ción electrostática a la cual se le ha lla- plementación. Cada modelo tiene sus trónico y conseguir la configuración
mado enlace iónico y es el responsable fortalezas y debilidades, y los químicos electrónica del gas noble inmediato
de mantener unido a la mayor parte de tienden a utilizarlos de forma indistinta (neón), mientras que los átomos de
las sales inorgánicas. dependiendo de las circunstancias. hidrógeno adquieren la configuración
del gas noble helio (Figura 2).
La tendencia anterior no aplica para los
elementos de los grupos centrales de la TEORÍA DEL OCTETO
tabla periódica, ya que estos tienen más ELECTRÓNICO O REGLA DEL
de dos electrones en la capa de valen- OCTETO
cia y, por lo tanto, requerirían de mucha
energía para ganar o perder electrones Las raíces de la teoría EV en química
y así adquirir una configuración de gas se remontan al famoso artículo de
noble. Y entonces, ¿cómo forman enla- Gilbert Newton Lewis "The Atom and
ces los elementos de la parte media de The Molecule", que introduce las nocio-
la tabla periódica? La respuesta es rela- nes de enlace de pares de electrones y
tivamente sencilla: estos elementos se teoría del octeto o regla del octeto, la
unen a otros, no ganando o perdiendo cual fue enunciada en 1916. Básica-
electrones, sino compartiéndolos. A la mente establece que la formación del Figura 2. Estructura electrón-punto
unión de átomos con electrones com- enlace se explica porque cada átomo para la molécula de metano.
partidos se le llama enlace covalente y tiende a completar sus últimos niveles
es el tipo de enlace que detallaremos a de energía con una cantidad de 8
29
TEORÍA DEL ENLACE uno por un electrón. Dicha reacción de TEORÍA DEL ORBITAL
VALENCIA formación de enlace es factible debido a MOLECULAR
que los átomos iniciales (de manera
Uno de los trabajos fundamentales para separada) contienen mayor energía que Casi al mismo tiempo en que Pauling
el establecimiento de la teoría de enlace la molécula enlazada de H2, explicada estaba desarrollando sus aportaciones
valencia (EV) fue el desarrollado por el por alcanzar la configuración electrónica a la teoría de EV, Robert S. Mulliken y
físico Erwin Schrödinger, quien en 1926 del gas noble inmediato, el helio. Hund estaban desarrollando un enfo-
empleando la mecánica ondulatoria
que alternativo llamado teoría del
propuso y resolvió una entidad matemá- No obstante, el acercamiento de los
Orbital Molecular (OM). Esta teoría
tica, la función de onda, que está rela- átomos es fundamental, ya que si están
aparece en 1932, pero las raíces del
cionada con la probabilidad de encon- muy alejados no podrían compartir
método se remontan a trabajos anterio-
trar una partícula en un punto dado en electrones de enlace y si están muy
res de 1928. Adicionalmente, los tra-
el espacio. La resolución de la función cercanos los núcleos de los átomos se
bajos desarrollados por Erich Hückel a
de onda dio pauta para que se pudieran repelerían debido a que ambos están
principios de la década de 1930, donde
graficar y dar forma a lo que hoy cono- cargados positivamente. Por lo tanto,
inicialmente tuvieron una recepción
cemos como orbitales atómicos, base existe una distancia optima entre los
fría, pero finalmente terminaron por dar
para entender y comprender la forma- núcleos de los átomos que lleva a la
impulso a la teoría OM. Hückel sentó
ción del enlace químico. estabilidad, a esta se le conoce como
las bases de lo que hay se conoce co-
longitud de enlace y tiene asociada una
La teoría de EV fue introducida en 1927 mo la 'Regla de Hückel' creando una
fuerza de enlace. Cada enlace
por el físico alemán Walter Heinrich herramienta exitosa y ampliamente
covalente tiene una fuerza de enlace y
Heitler y su colega, el físico teórico es- aplicable relacionada con la estabilidad
una longitud de enlace características.
tadounidense Fritz Wolfgang London, especial de las moléculas “aromáticas”
los cuales trabajaron en Zurich con Esta teoría explica fehacientemente la con 4n+2 electrones π. Esta regla y su
Schrödinger, en lo que formularon como formación del enlace entre moléculas extensión a la “antiaromaticidad” termi-
la teoría de Heitler-London, la cual se diatómicas como el H2 o Cl2, pero la naron por enamorar a los químicos or-
basa en conceptos conocidos para situación se complica cuando se tiene gánicos en las décadas de 1950 y
aquella época, como la configuración que explicar la formación del enlace en 1970, constituyendo un efecto impor-
electrónica de los elementos, la exis- moléculas orgánicas más complejas tante para la aceptación de la teoría
tencia de orbitales atómicos donde se entre átomos de carbono y hetero- OM y el rechazo de la teoría EV.
alojan los electrones, así como su átomos (átomos de elementos diferen-
Básicamente, la teoría del OM trata de
capacidad para traslaparse y, finalmen- tes al carbono y al hidrógeno, por ejem-
explicar la formación del enlace a tra-
te, que los orbitales atómicos podrían plo, oxígeno, nitrógeno, azufre, etc.). De
vés de la combinación (de forma mate-
mezclarse o hibridarse para formar hecho, una de las limitaciones más im-
mática) de orbitales atómicos (interpre-
nuevos orbitales atómicos. portantes de la teoría de EV es que no
tados como funciones de onda) abar-
puede explicar en su totalidad la tetra-
La teoría de EV establece que se forma cando a varios átomos para formar or-
valencia del carbono, dado que tiene 4
un enlace cuando dos átomos se apro- bitales moleculares. A los nuevos orbi-
electrones en la capa de valencia y solo
ximan lo suficiente entre sí, esto es po- tales formados se les llama orbitales
dos de ellos desapareados con los
sible cuando un orbital atómico ocupado moleculares porque atañen a toda la
cuales podría formar dos enlaces.
por un electrón se traslapa con otro or- molécula, no solo a los átomos respon-
bital atómico ocupado por otro electrón, No obstante, en 1931 el químico, el sables de formar el enlace. La forma-
de tal forma que se comparte un par de bioquímico y activista estadounidense ción de este orbital molecular es análo-
electrones, quedando apareados entre Linus Pauling propuso una solución a ga y se puede extrapolar al concepto
los orbitales que se traslapan; dichos dicha limitación, publicado en su obra de orbital atómico, el cual describe una
electrones son atraídos por los núcleos The Nature of the Chemical Bond (La región en el espacio donde existe la
de ambos átomos, resultado en la unión Naturaleza del Enlace Químico), en la mayor probabilidad de encontrar un
de estos mediante un enlace. En cual desarrolló el concepto de electrón, pero en un nivel atómico; por
términos generales podemos decir que hibridación de los orbitales atómicos, el contrario, un orbital molecular descri-
el traslape de los orbitales atómicos da con lo que dio explicación contundente be una región en el espacio donde es
como resultado la formación de un de la tetravalencia del carbono, las tres más factible de encontrar electrones,
enlace químico. hibridaciones que adopta (sp3, sp2 y sp), pero a nivel molecular.
su geometría y sus ángulos de enlace Un concepto importante en esta teoría
El enlace H-H en la molécula de H2 es para unirse a otros átomos de carbono,
el ejemplo más simple, el cual resulta a es que al igual que un orbital atómico,
así como a heteroátomos. un orbital molecular posee forma,
partir del traslape de los dos orbitales
1s de los hidrógenos ocupados cada tamaño y energía específica, estas

30
características hacen que esta teoría CONCLUSIÓN
presente un cierto grado de dificultad
porque cada molécula tiene orbitales El entendimiento del concepto de enla-
moleculares propios. ce no es un tópico que esté concluido y
buena parte de la química actual está
Tomemos como modelo la formación enfocada en aclarar de forma confiable
del enlace σ (sigma o enlace sencillo) todas las variantes necesarias. Una de
en una molécula simple como el H2, en las herramientas más útiles con las que
la que dos orbitales atómicos 1s, cada se cuenta actualmente es la química
uno de un átomo de H con un solo elec- computacional y teórica, ya que los
trón se combinan para formar dos orbi- modelos matemáticos necesarios para
tales moleculares; esta combinación de modelar a un enlace son tremenda-
orbitales se puede llevar a cabo de dos mente complicados y la cantidad de
maneras, una aditiva (constructiva) o datos generados son muchos, de ahí la
una sustractiva (destructiva). La combi- necesidad de herramientas con gran
nación aditiva produce un orbital mole- capacidad de procesamiento.
cular de menor energía, mientras que la
combinación sustractiva forma un orbital Figura 3. Orbitales moleculares de
molecular de mayor energía, cada uno la molécula de H2.
de ellos con distinta forma y tamaño. BIBLIOGRAFÍA
Por regla general, el mismo número de tiva provoca que el orbital molecular –Shaik, S.; Hiberty, P. C. Valence
orbitales atómicos que se combinen tenga más energía que los orbitales ató- Bond Theory, its History,
para formar un enlace generará igual micos 1s, por lo que se le llama orbital Fundamentals, and Applications. A
número de orbitales moleculares. Para molecular de anti-enlace, debido a que Primer. Rev. Comput. Chem., 20, 1-
el caso la molécula de H2, el orbital mo- los electrones no pueden ocupar la re- 24.
lecular de menor energía adopta una gión central entre los núcleos (porque el
forma de huevo, mientras que el de ma- nodo) y, por lo tanto, no pueden contri- –Smith, M. B., March, J. (2007).
yor energía adopta una forma de man- buir al enlace (repulsión de núcleos). March’s advanced organic chemistry:
cuerna alargada con un nodo entre los reactions, mechanisms, and structure,
núcleos de los átomos que forman el Otro modelo sencillo y de igual forma
sixth edition. United States of
enlace. Un nodo en un orbital represen- importante se presenta en los orbitales America: John Wiley & Sons, Inc.
ta una región ausente de densidad elec- moleculares π de enlace y antienlace,
trónica o en otras palabras una región los cuales resultan de la combinación –Hornback, J. M. (2006). Organic
en el espacio donde existe una proba- lateral de dos orbitales atómicos p, muy chemistry, second edition. United
bilidad mínima de encontrar electrones. similar que la explicada en la teoría de States of America: Thomson
En un diagrama energético, los orbitales enlace-valencia. El orbital molecular π Learning, Inc.
atómicos son representados a los cos- de enlace tiene menor energía que los
tados mostrando los electrones de ma- orbitales atómicos p que lo generan y –McMurry, J. (2012). Química
nera independiente y con el mismo spin; resultan de una combinación de lóbulos Orgánica, octava edición. Ciudad de
los orbitales moleculares son ilustrados laterales con el mismo signo algebraico, México: Cengage Learning.
en la parte central, dibujando el orbital mientras que el orbital molecular π de
molecular de enlace en la parte baja y antienlace tiene una mayor energía y es –Wade, L. (2011). Química orgánica
el de antienlace en la parte superior. resultado de una combinación de los volumen 1, séptima edición. Ciudad
Nótese que los electrones apareados lóbulos laterales con signos algebraicos de México: Pearson Education, Inc.
responsables del enlace se ubican apa- opuestos generando un nodo entre los
reados en el orbital molecular de más núcleos atómicos (Figura 4).
baja energía (Figura 3).

La combinación aditiva siempre tendrá


menor energía que los orbitales atómi-
cos 1s por separado, a este se le llama
orbital molecular de enlace porque los
electrones en este OM se encuentran
en la región internuclear responsables
de mantener enlazados a los átomos. Figura 4. Orbitales
Por otro lado, la combinación sustrac- moleculares π.
31
32
Enlace de C oordinación
Por Edna Zúñiga

E luna
enlace químico tiene que ver con
“unión” entre dos átomos; en
ple es el fundamento del enlace cova-
lente, sin embargo, al seguir por el ca-
Analicemos la definición de enlace
covalente coordinado, conocido
dicha unión existen fuerzas de atracción mino de examinar cómo se llevan a ca- también como “enlace dativo”:
que mantienen unidos a los átomos bo las uniones, nos topamos con un tipo
para formar nuevas sustancias. especial de enlace que también tiene aquel que se forma cuando una “Base
que ver con compartición de electrones, de Lewis” cede o dona un par de
Las uniones se pueden dar de múltiples pero esta vez, es no equitativa. electrones no compartidos en su capa
formas, por ejemplo, aquella en la que exterior de valencia a un “Ácido de
dos átomos comparten sus electrones Imagina que eres un átomo muy dadivo- Lewis”, el cual carece de suficientes
enlazantes (o electrones de valencia) so, siempre dispuesto a aportar electro- electrones de valencia para formar un
de manera equitativa, esto formará un nes para formar enlaces, te desvives octeto (configuración de gas noble) y
enlace covalente. Por ejemplo, consi- por unirte covalentemente con otro áto- por ende acepta o recibe un par de
deremos que A y B son átomos no me- mo, pero esta vez, sucede que el átomo electrones.
tálicos que interactúan entre sí bajo es- elegido no ve necesaria la compartición
tas condiciones: si A comparte 1 elec- equitativa, tu relación ideal de enlace En la Figura 2, el átomo B es la Base
trón, B comparte 1 electrón también; si covalente deja de existir y ahora entras de Lewis al brindar su par de electro-
A comparte 2 electrones, B está dis- al mundo del enlace covalente coordi- nes al átomo A quien funge como
puesto a proporcionar 2 electrones, en nado, ¿cuál es la diferencia entre enla- Ácido de Lewis. Recordemos que 2
una ultima opción, A comparte 3 elec- ce covalente y covalente coordinado? electrones forman un enlace, en este
trones y recibe por igual 3 electrones de Pareciera una diferencia pequeña y caso, el enlace covalente coordinado
B como se muestra en la Figura 1. sutil, pero de hecho es muy importante. se forma únicamente gracias a que la
Base de Lewis es la responsable de
donar del par electrónico.

En la Figura 3 se muestra que el en-


lace covalente coordinado se represen-
ta con una flecha en el sentido de la
donación (del donador al receptor).

Figura 2. Diferencia entre el enlace


covalente y el enlace covalente coordinado.
Figura 1. a) Representación de la compar-
tición equitativa entre el átomo A y B b)
Representación del enlace sencillo, doble y Gracias a la estructura de Lewis de la
triple entre el átomo A y B Figura 2 podemos identificar cuáles son
los electrones de A y cuáles son los de
B. En la formación de este enlace los
En 1916 el Químico Gilbert Newton electrones provienen del mismo átomo.
Lewis, profesor de química de la En este caso decimos que el átomo B Figura 3. Representación del enlace
Universidad de California en Berkeley, se está “coordinando” al átomo A, covalente coordinado.
postuló que un enlace químico entre vemos que A no proporciona ningún
dos átomos A y B puede producirse si electrón, el único átomo donador es B Por ejemplo, en el amoniaco, el átomo
comparten un par de electrones. ya que son sus electrones los que per- de Nitrógeno perteneciente a la familia
miten que el enlace se lleve a cabo, VA, posee 5 electrones de valencia,
Dar y recibir electrones equitativamente recordemos que todavía es una com- tres de ellos los dispone para formar
para formar enlace sencillo, doble o tri- partición pero ahora no es equitativa. enlaces covalentes sencillos con tres
33
átomos de Hidrógeno y por lo tanto le Es importante reconocer que en la for- comportamiento de complejos o
sobra un par de electrones libre. De mación del enlace covalente coordinado compuestos de coordinación. En un
acuerdo a la teoría de Lewis esta molé- se genera una distribución desigual de complejo de coordinación, un átomo o
cula es estable pues ha formado el oc- la carga electrónica, en el amoniaco, el ion central está coordinado por una o
teto y se comporta como Base. Nitrógeno reciente una “pérdida” en su más moléculas o iones llamados ligan-
densidad electrónica dejándole un valor tes que actúan como Bases de Lewis,
En la formación del ion amonio, la es- de carga formal de +1 resultado de la formando enlaces coordinados con el
pecie H+ corresponde a un ácido de donación de dos electrones. átomo o ion central; este último actúa
Lewis al no tener ningún electrón y como Ácido de Lewis. Los átomos de
estar 100% dispuesta a recibir el tan En la comprensión del enlace covalente los ligantes unidos directamente al
anhelado par electrónico que le permi- coordinado es pertinente mencionar que átomo o ion central son conocidos
tirá unirse por coordinación al NH3, la la Química de Coordinación es la rama como átomos donadores.
Figura 4 revela lo que sucede: de la Química Inorgánica que estudia el
Por ejemplo, en el complejo cloruro de
hexaamin cobalto (III), los ligantes NH3
se coordinan al centro metálico y en
este caso el N es el átomo donador.
Observa la Figura 5:

Figura 5. En el complejo [Co(NH3)6]Cl3


el N es el átomo donador.

Las investigaciones en Química de


Coordinación se llevaron a cabo entre
los años 1875 y 1915 por el químico
danés S. M. Jorgensen y por el suizo
Alfred Werner (en su obra clásica
Neuere Anschauugen auf dem Gebiete
der anorganischen Chemie en 1906
“New ideas on Inorganic Chemistry”).
Cuando ellos comenzaron sus estu-
dios, la naturaleza de los compuestos
de coordinación era desconocida.
¿En qué consiste la Química de Coor-
dinación? Supongamos que trabajamos
con una sal MCln, donde M representa
un metal y Cln representa cierto núme-
ro de cloruros. Si esta sal se combina
con cierta porción de amoniaco (xNH3),
se forma un compuesto del tipo
Figura 4. Representación de la formación M(NH3)xCln con propiedades completa-
mente nuevas, pero con enlaces y
de un enlace covalente coordinado
estructura totalmente desconocida.

34
Para formular su teoría de compuestos Tabla 1. Propiedades de algunos complejos de cobalto (III) con diferentes porciones de
de coordinación, Werner utilizó 4 amoniaco. *Werner demostró que las moléculas neutras estaban directamente enlazadas al
complejos de cloruro de cobalto (III) con metal, de manera que el Cloruro de Cobalto (III) hexa-amoniacal (CoCl3•6NH3) está
amoniaco que habían sido descubiertos formulado como [Co(NH3)6]Cl3.
y nombrados de acuerdo a sus colores.
Nombre
La Tabla 1 enumera esta serie de Fórmula
Color original del Formulación
Estructura
compuestos producto de la reacción del original complejo correcta
cloruro de cobalto (III) con amoniaco.
Estos compuestos tienen colores distin-
tos. Incluso los dos últimos de la lista, Anaranjado
ambos formulados como CoCl3·4NH3, CoCl3·6NH3 Lúteo [Co(NH3)6]Cl3
-Amarillo
son de diferente color. Los compuestos
de la Tabla 1 son electrólitos fuertes,
pero producen diferente número de
iones al disolverse en agua. Por ejem-
plo, cuando se disuelve CoCl3·6NH3 en
agua se forman cuatro iones por unidad
de fórmula, (es decir, el ion [Co(NH3)6]3+
y tres iones Cl−), en tanto que el CoCl3·5NH3 Púrpura Purpúreo [Co(NH3)5Cl]Cl2
CoCl3·5NH3 produce sólo tres iones por
unidad de fórmula (es decir, el ion
[Co(NH3)5Cl]2+ y dos iones Cl−).
Asimismo, la reacción de estos com-
puestos con la adición de un exceso de
nitrato de plata da lugar a la precipita- Trans-
ción de cantidades variables de cloruro CoCl3·4NH3 Verde Práseo
[Co(NH3)4Cl2]Cl
de plata de acuerdo a las siguientes
reacciones:
CoCl3·6NH3 + Ag+ → 3 AgCl(s)
CoCl3·5NH3 + Ag+ → 2 AgCl(s)
CoCl3·4NH3 + Ag+ → AgCl(s)** Cis-
CoCl3·4NH3 Violeta Vióleo
**Esta reacción ocurre para ambos [Co(NH3)4Cl2]Cl
complejos

Vamos a traducir las reacciones:


Cuando se trata CoCl3·6NH3 con un A pesar de tener exactamente la misma cloruro ahora se comportan como si
exceso de AgNO3(ac), se producen tres cantidad de cloro, la cantidad de cloruro estuvieran unidos al cobalto y no como
moles de AgCl(s) por mol del complejo, de plata es variable, entonces Werner iones cloruro libres.
de modo que los tres iones Cl− de la llegó a una conclusión importante a par-
tir de la correlación entre número de Para escribir fórmulas de compuestos
fórmula reaccionan para formar AgCl(s). de coordinación, Werner sugirió usar
moléculas de amoniaco y el número de
Cuando se trata CoCl3·5NH3 con equivalentes de cloruro de plata que paréntesis rectangulares a fin de
AgNO3(ac) de forma análoga, sólo se precipitan: que en esta serie de com- separar de otras partes del compuesto
precipitan dos moles de AgCl(s) por mol puestos, el cobalto muestra un número los grupos que están dentro de la
de complejo. de coordinación (número de átomos esfera de coordinación. Propuso, por
unidos directamente al ion metálico) tanto, que es mejor escribir
Por último, cuando se trata CoCl3·4NH3 constante de 6 (dispuestos de forma oc- CoCl3·6NH3 y CoCl3·5NH3 como
con AgNO3(ac), sólo precipita una mol taédrica); a medida que las moléculas [Co(NH3)6]Cl3 y [Co(NH3)5Cl]Cl2,
de AgCl(s). de amoniaco se eliminan, son rempla- respectivamente.
zadas por iones cloruro; estos iones

35
Las ideas de Werner explicaban * El Azul de Prusia fue el primer com-
también por qué hay dos formas puesto de coordinación conocido y des-
claramente distintas de CoCl3·4NH3. cubierto por accidente. Inicialmente los
Con base en los postulados de Werner, complejos del hierro [Fe(CN)6]4─
se formula el compuesto como (ferrocianuro) y [Fe(CN)6]3─
[Co(NH3)4Cl2]Cl. Como se muestra en la (ferricianuro) interactúan de la siguiente
Tabla 1, hay dos formas diferentes de manera:
disponer los ligantes en el complejo
[Co(NH3)4Cl2]+ conocidas como formas El Fe2+ reacciona con ferrocianuro de
cis y trans. Werner recibió el premio potasio para obtener un precipitado azul
Nobel de Química en 1913 por su oscuro llamado Azul de Prusia cuya fór-
investigación al respecto de los mula es K4[Fe(CN)6] (hexaciano ferrato
complejos de coordinación. (II) de potasio); mientras que cuando se
trata de la reacción de Fe3+ con ferricia-
nuro de potasio se obtiene un precipi-
Figura 7. cis-platino.
tado bastante similar, denominado azul
DATOS INTERESANTES de Turnbull cuya fórmula es K3[Fe(CN)6]
(hexaciano ferrato (III) de potasio). BIBLIOGRAFÍA
* Algunos compuestos existen como Estos compuestos de hierro se utilizan
dímeros y polímeros debido a la for- como pigmentos en pinturas, tintas,
mación del enlace covalente coordina- a) Ander, P.; Sonnessa, A. J.
cosméticos y papel heliográfico. Principios de Química. Introducción
do. En el siguiente ejemplo de la estruc-
tura del Al2Cl6 (Figura 6), el cloro dona a los conceptos teóricos. Ed. Limusa,
un par electrónico al Aluminio que funge 1993. b) Cotton, F. A. Wilkinson, F. A.;
como receptor: * Los complejos de coordinación tienen Química Inorgánica Básica, Ed.
importantes aplicaciones, por ejemplo, Limusa, 1999. c) Shriver, D.F.; Atkins,
el compuesto denominado “cis- P. W.; Langford, C. H. Química
platino” (Figura 7) se emplea en trata- Inorgánica Ed. Reverté, 1998. d)
mientos de quimioterapia para destruir Manku, G. S. Principios de Química
células cancerosas, su fórmula es cis- Inorgánica, Ed. McGraw-Hill, 1983. e)
[Pt(NH3)2Cl2] (diamin dicloro platino (II)) Housecroft, C. E.; Sharpe, A. G.
y actualmente es utilizado para combatir Química Inorgánica, Ed. Pearson,
cáncer testicular, de vejiga, pulmón, 2006. f) Basolo, F.; Johnson, R.
esófago, estómago y ovario. Química de los compuestos de
coordinación, Ed. Reverté, 1967. g)
Figura 6. Representación de los enlaces Petrucci, R. H.; Herring, F. G.; Madura,
covalentes coordinados entre el Cloro y J. D.; Bissonnette, D. Química
Aluminio. General, Ed. Pearson, 2011.

36
Por LÍNEA DE TIEMPO DE LA
Fabiola N. de la Cruz
Liliana Cantú Sifuentes TEORÍA ÁCIDO-BASE
La teoría de ácido-base es una herra- Solución acuosa liberaban iones hidroxilo Junto con el esplendor de los grandes
mienta que a diario usamos. Conceptos (-OH). Además, es considerado el padre descubrimientos y científicos, se encuen-
que se usan porque desde hace varios si- de la electroquímica junto con Michael tra a Michael Faraday (5), un físico y quí-
glos se han ido implementando para ser lo Faraday y Alessandro Volta por sus mico británico que es reconocido por sus
que hasta ahora conocemos y aplicamos; estudios de la electroquímica explorando aportaciones en el área del electromagne-
y más, porque es el primer fenómeno que el uso de la batería o pila Volta. tismo y la electroquímica. En 1834 des-
ocurre en cualquier transformación antes
5
que cualquier otra (claro, si hay un hidró- 1 4
geno ácido disponible). Al hablar de la
teoría ácido-base siempre se piensa en
tres o cuatro etapas, percepciones y pro-
tagonistas (Arrhenius, Brønsted-Lowry,
Lewis y Pearson), sin embargo, para lle-
gar al concepto de ácido-base que tene-
mos actualmente requirió de muchos años
y eventos, por lo que nos adentraremos
de una manera cronológica de cómo
fueron surgiendo las bases de esta teoría.
6 7
Todo comenzó con el químico, físico e
inventor Irlandés Robert Boyle (1627-
1691, 1), quién hizo una subdivisión de
las sustancias por sus características, en
la cual el término ácido lo relacionó con
aquellas sustancias que tenían un sabor
ácido, corroen el metal y cambiaban el
litmus tornasol (una tinta extraída de los lí-
quenes) a rojo. Asimismo, lo básico era
aquello resbaladizo y que cambiaba el
litmus a un color azul, llamando a las 2
bases álcalis.
Pasados casi 100 años, en 1776 el quími- 3
8
co, biólogo y economista francés Antoine-
Laurent de Lavoisier (2) fue el primero en
proporcionar los conceptos de ácido y ba-
se, restringiéndose a los ácidos como los
oxi-ácidos, definiéndolos en términos del
oxígeno contenido. Por sus aportes sobre
la respiración animal, estudio del aire, la
teoría calórica y de combustión, el estudio Al igual que Sir Davy, el químico y físico cubrió que los ácidos, las bases y las
de la fotosíntesis y por la Ley de Conser- francés Joseph-Louis Gay-Lussac (4) sales eran electrolitos, por lo que
vación de la Materia o Ley Lomonósov- durante 1809-1815 hizo varios experi- disueltos en agua se disocian en
Lavoisier, es que es considerado como el mentos demostrando que el cloro no era partículas con carga que pueden conducir
“Padre de la Química Moderna”. un ácido sino un elemento (ya que se co- la corriente eléctrica.
nocía como ácido muriático oxigenado),
Ya para 1811, el químico británico Sir además que descubrió el ácido cianhídri- En 1838 Justus von Liebig (6) un químico
Humphrey Davy (3) demostró con mucho co e hizo mejoras en la industria química alemán en su obra de la composición
éxito el comportamiento de los ácidos y para la síntesis de los ácidos sulfúrico y química de los ácidos orgánicos, clasificó
de las bases usando un modelo electro- oxálico. Gay-Lussac definió que los áci- a los ácidos como una sustancia que
químico, en el cual proponía que los áci- dos y las bases no debían definirse por sí contiene hidrógeno y que puede ser
dos eran aquellos compuestos que disuel- mismo unos en función de los otros. Sin reemplazado por un metal.
tos en agua liberaban iones hidrógeno embargo, Lussac es más reconocido por
38 (H+) y las bases eran aquellas que en su formulación de la ley de los gases.
Con todo lo aportado de los grandes cien- Brønsted-Lowry. Primero, Brønsted en ces de aceptar un par de electrones;
tíficos de la época, el físico y químico sue- 1906 había publicado su trabajo sobre la mientras que las bases son aquellas sus-
co Svante August Arrhenius (7) en 1884 afinidad electrónica y para 1923 se aden- tancias con capacidad para donar un par
cimentó la teoría que lleva su nombre, tró en la teoría protónica de las reaccio- de electrones. Además, casi al final de su
plasmando sus resultados en su tesis In- nes ácido-base, esto fue simultáneo con carrera probó que la fosforescencia de las
vestigación sobre la conductividad galvá- el de Lowry. Así, establecieron la teoría moléculas orgánicas estaba regida por un
nica de electrolitos, en la cual definió los que ahora conocemos, en donde llegaron estado de excitación triplete y llegó a cal-
ácidos como sustancias que en solución a la conclusión de que los ácidos son sus- cular sus propiedades magnéticas. Lewis
acuosa aumentan la concentración de io- tancias capaces de donar un protón (H+), fue nominado 41 veces al Premio Nobel
nes hidronio (H3O+) o de iones hidrógeno mientras que las bases son capaces de de química sin poderlo ganar. Murió en su
(H+), mientras que las bases son aquellas aceptarlos. Mientras que Brønsted hizo laboratorio de un infarto donde trabajaba
que aumentan la concentración de iones trabajos sobre los isótopos del mercurio; con ácido cianhídrico, para el trágico des-
oxidrilo (OH-). Arrhenius fue galardonado
8 9 10a
con el Premio Nobel de Química en 1903
por sus aportaciones en el campo de la
disociación electrolítica.
Ya para finales de siglo XIX, por 1890
Friedrich Wilhelm Ostwald (8), químico y
filósofo alemán, había estudiado la velo-
cidad de infinidad de reacciones químicas,
incluyendo las reacciones que ocurrían en
la presencia de ácidos y bases. Además,
había inventado un equipo de conducti-
vidad eléctrica para medir la cantidad de
iones H+ en una solución. Fue galardona-
do con el Premio Nobel de química en
1909 por su trabajo sobre catálisis y sus 11 10b
investigaciones sobre los principios
fundamentales que rigen los equilibrios
químicos y las velocidades de reacción.
A inicios de siglo XX, en 1909, el químico
danés Søren Peter Lauritz Sørensen (9),
dio al mundo una gran aportación. Todo
fue gracias a su trabajo en los laboratorios 2
de la industria de cervezas Carlsberg, en-
focándose en la acidez que se producía
con la fermentación de las enzimas se dio
cuenta que la concentración de iones hi-
drógeno (H+, protones) desempeñaban un
papel clave en estas reacciones. De-bido
a que los valores de iones H+, para la
mayoría de las soluciones, son dema-
siados pequeños y difíciles de comparar,
Sørensen ideó una forma sencilla de ex-
presarlos, ésta consistía en calcular el lo- Lowry destacó en la química orgánica y enlace hubo rumores en la época de que
garitmo negativo de la concentración, así en la ionización en soluciones acuosas. se suicidó. ¿Acaso fue su depresión por
se obtenían valores sencillos y maneja- no haber ganado el Premio Nobel? (11).
bles dentro de una escala conveniente, A la par de los trabajos de Brønsted-
que denominó pH (pondus hydrogenii: po- Lowry, el fisicoquímico estadounidense Para 1937, el químico alemán Hermann
tencial de hidrógeno). Debido a sus apor- Gilbert Newton Lewis, –famoso por su Lux (12a), propuso una teoría ácido-base
taciones, este químico danés fue nomina- trabajo de diagramas de punto para es- en términos de transferencia de ion óxido
do hasta 13 veces al Premio Nobel, sin tructuras, por sus estudios de la relación (O2-), en la cual un ácido se describe
embargo, nunca se le fue otorgado (9). masa-energía (1908), por acuñar el térmi- como una sustancia que acepta especies
no fotón en 1926, así como por su con- óxido y una base como un compuesto que
Alrededor de los años 1920’s, el físico y cepto de enlace covalente (1916)– en dona iones óxido. Este concepto se aplica
químico danés Johannes N. Bronsted (10a) 1923 planteó la teoría del par electrónico a sistemas de óxidos fundidos a altas
y el físico y químico británico Thomas para las reacciones ácido-base. Lewis de- temperatura de utilidad en geoquímica y
Martin Lowry (10b), cimentaron la teoría de finió que los ácidos son sustancias capa- en electroquímica de sales fundidas 39
La teoría fue mejorada en 1947 por el rentes científicos fueron contribuyendo a
químico noruego Håkon Flood (12b). las teorías que conocemos. Quizás dentro
Generalmente, un ácido de Lux-Flood es de unos años más cambien otros aspec-
un anhídrido ácido y una base un tos, perspectivas o se tengan nuevos des-
anhídrido básico (óxido metálico). cubrimientos a considerar, y lo que cono-
cemos hoy quedará como anécdota o
También en 1939, el químico ruso Mikhail servirá como cimientos a lo que nos
Illyich Usanovich (13) publicó una teoría depare el futuro.
ácido-base más generalizada que la de
Lewis y no restringida a los compuestos
que contienen hidrógeno. En esta
propuesta un ácido es una sustancia quí- 12a
mica que acepta especies negativas o
que actúa como donadora de especies 14
positivas; y una base es una sustancia
química que admite especies positivas o
que participa como donadora de especies BIBLIOGRAFÍA
negativas. Esta apreciación se acerca
considerablemente al concepto de equi- The Nobel Prize.
librio de oxidación-reducción y de ahí www.nobelprize.org/prizes/chemistry
surgen ciertas dificultades ya que los Copyright©Nobel Media AB 2020.
procesos redox se visualizan más como
una transferencia de electrones, que un Science History Institute. Chemistry.
evento de formación o de ruptura de Engineering. Life Sciences.
enlaces. https://www.sciencehistory.org/
Copyright©2020 Science History Institute.
Por último, tenemos al químico estadouni-
dense Ralph Gottfrid Pearson (14), quien Encyclopedia Britannica.
es conocido por el desarrollo del concepto https://www.britannica.com/biography/
de ácidos-bases duras y blandas (HSAB, Copyright©2020 Encyclopedia Britannica,
hard and soft acids and bases) propuesta 12b Inc.
en 1963, con la intención de unificar los
conceptos de reactividad en química Sörensen, S. Enzyme Studies II. The
inorgánica y orgánica; además de ser la Measurement and Meaning of Hydrogen Ion
más utilizada en nuestros tiempos. En Concentration in Enzymatic Processes.
esta teoría el término duro se aplica a Biochemische Zeitschrift. 1909, 131-134 y
especies químicas relativamente peque- 159-160.
ñas, que tienen estados de oxidación
altos y que son débilmente polarizables; el Alberto López. S.P.L. Sørensen, el
término blando se ajusta a especies bioquímico danés que nos familiarizó con el
químicas relativamente grandes, que pH. 2018. El País. ©Ediciones el País S.L.
tienen estados de oxidación bajos y que
son fuertemente polarizables. En esta
teoría la interacción ácido-base más esta-
ble se da entre ácido-duro/base-dura y
ácido-blando/base-blanda. El profesor
Pearson nació en 1919 y a sus 102 años
de edad continua haciendo asesorando
trabajos en química teórica como profesor 13
emérito de la Universidad de California en
Santa Bárbara.

Al dar una ojeada al pasado y ver los da-


tos históricos, nos damos cuenta de que
el concepto ácido-base viene de antaño y
que poco a poco fue transformándose en
lo que ahora conocemos y aplicamos. El
arduo trabajo en la experimentación, la
constancia y perseverancia de los dife-
40
Polvitos vemos,
cantidades no sabemos
SOBR E E L C ON C E P T O D E M OL Y E L
F A C T OR U N I T A R I O

Por Cristina González

En las prácticas de laboratorio desde el principio Volvamos al siglo XIX, cuando John Dalton propone su
nos explican que las reacciones se hacen con ciertas teoría atómica (1808, 1810). A pesar de que para noso-
medidas y proporciones. Nos enseñaron que si diez tros la idea de átomo suena muy buena y natural, en su
átomos de oxígeno reaccionaron, el producto también época no fue tan bien recibida, sus contemporáneos no
debe contener de alguna forma esos 10 átomos de estaban muy convencidos de las ideas de Dalton, entre
oxígeno, porque como lo dijo Lavoisier: ellos Joseph Louis Gay-Lussac. Gay-Lussac (1808) en-
cuentra en sus experimentos que se necesitan dos volú-
“car rien ne se crée, ni dans les opérations de l’art, ni menes de hidrógeno y uno de oxígeno para formar dos
dans celles de la nature, et l’on peut poser en principe volúmenes de agua, que 1 de nitrógeno y 3 de hidróge-
que, dans toute opération, il y a une égale quantité de no producen dos volúmenes de amoniaco, entre otras
matière avant et après l’opération ; que la qualité et la combinaciones. De estas observaciones surgió su ley de
quantité des principes est la même, et qu’il n’y a que des combinación de volúmenes que dice que cuando los ga-
changements, des modifications”*1 ses reaccionan, se combinan en volúmenes con rela-
ciones simples 1:1, 1:2, 1:3, y así sucesivamente. Este
¿así o más claro? trabajo sirve de base para el italiano Avogadro, quien
además de proponer que los átomos de un gas, a los
Todo esto suena muy bien, pero yo nunca he visto un
que llamaba moléculas elementales, podían combinarse
átomo o una molécula en el laboratorio. ¿Cómo sabe-
entre sí para formar moléculas integrales, da un pasito
mos cuántas moléculas o cuántos átomos están reaccio-
más adelante proponiendo que volúmenes iguales de
nando? Sí, me van a decir que todo eso está en la tabla
diferentes gases contienen el mismo número de partícu-
periódica y que cada elemento tiene una masa molar.
las, y por lo tanto que la relación entre las masa de los
¿Y cómo sabemos eso? ¿Cómo sabemos cuántas mo-
gases también tiene que ser la relación de la masa de
léculas hay en 1 miligramo de aspirina? –porque, ¿quién
las partículas que lo contienen. Esta segunda aportación
no hizo aspirina al menos una vez en su vida?–, o
es a lo que se le llama la hipótesis de Avogadro.2
¿quién fue el genio de vida infinita que se detuvo a con-
tarlas todas?. Sé lo que están pensando, seguro fue el Vamos a detenernos aquí un poquito porque esto es im-
famoso ese de Avogadro, pues no, él tampoco las con- portante, y para no perder las buenas costumbres, va-
tó. Para responder a todas estas preguntas vamos a mos a explicar cómo relacionar el concepto de peso ató-
tener que echar un vistazo a la historia de la química. mico y la hipótesis de Avogadro con peras y manzanas.
Imaginémonos que tenemos dos cajas idénticas, del
mismo volumen, una tiene peras y otra tiene manzanas
* Porque nada se crea, ni en las operaciones del arte, ni en (Figura 1). No sabemos cuántas peras o cuántas man-
las de la naturaleza, y podemos afirmar en principio que, en
toda operación, hay una cantidad de materia igual antes y
zanas hay en cada caja pero creemos que son el mismo
después de la operación; que la cantidad de los elementos es número de frutas en ambas. Si sabemos cuánto pesan
la misma, y que sólo hay cambios, modificaciones. las cajas sin las frutas, entonces también sabemos el

41
peso del conjunto de frutas. Asumiendo que ambas ca- te a lo que hoy definimos como mol, es también por eso
jas contienen el mismo número de frutas, podemos saber que lo llamamos así, o mole en inglés, porque se deriva del
el peso promedio relativo de una pera y de una manzana. alemán molekulargewicht, que significa “peso molecular”.
Finalmente, si definimos el peso de una como un estándar,
determinaremos el peso de la otra automáticamente. Entonces, mol es simplemente
una unidad de medida, y sirve
Volviendo a la historia, tuvo para cuantificar la cantidad de
que pasar más de medio siglo sustancia química.4 Su prime-
para que el austriaco Josef ra definición formal fue en
Loschmidt estimara el número 1971 en la Conferencia
de partículas contenidas en un General de Pesos y Medidas,
centímetro cúbico a condicio- en donde se definió como: la
nes ideales, que es a lo que cantidad de sustancia que un
se conoce como la constante sistema contiene en entidades
de Loschmidt. Y fue hasta elementales como átomos hay
1909 que el físico francés en 0.012 kilogramos de carbo-
Jean Baptiste Perrin quien, no 12, y su símbolo es “mol”.
basado en el movimiento Nota: las entidades elementa-
Browniano de las partículas les deben ser especificadas y
en los gases ideales, determi- pueden ser átomos, molécu-
na el número de partículas en las, iones, electrones u otras
32 gramos de oxígeno, y partículas.5 Por muchos años
quien llama por primera vez a la definición de mol estuvo
este número como “número atada a la definición de kilo-
de Avogadro” reconociendo la Figura 1. Representación de la hipótesis de gramo. Hasta hace muy poco,
importancia de su hipótesis.3 Avogadro con peras y manzanas. Asumiendo el en Noviembre del 2018, las
Obtener una estimación más mismo número de partículas en un volumen espe- unidades de kilogramo y de
precisa del número de cífico, la relación entre los pesos de dos sustancias mol, entre otras, fueron rede-
Avogadro fue posible en 1910, debe corresponder con la relación entre los pesos finidas por el Instituto Nacional
cuando Robert Millikan midió de las partículas que las conforman. Las cajas re- de Estándares y Tecnología
por primera vez la carga de un presentan el volumen específico conocido, las
(NIST por sus siglas en
electrón: 1.60217653x10-19 manzanas y las peras representan partículas
ideales en estado gaseoso. inglés). La definición actual de
Coulomb por electrón. En ese mol no cambió el significado
momento, gracias al trabajo de la unidad de medida, sim-
de Faraday, se conocía la cantidad de carga en un mol plemente se eligió para que experimentalmente la masa
de electrones, que es lo que llamamos constante de de un mol de una sustancia, en gramos, fuera igual a la
Faraday. En consecuencia, si dividimos la constante de masa promedio de una molécula, en Dalton, de esa sus-
Faraday entre la carga de un electrón se obtiene el nú- tancia. Para hacer esta estimación se utilizó espectros-
mero de electrones en un mol. Así fue como se determi- copía de masas y esferas de silicio de alta pureza, obte-
nó por primera vez ese número que aprendemos de niendo el valor de NA = 6.02214076x1023 partículas.6
memoria en la secundaria: 6.022x10 . 23
Bueno ¿y ahora? ¿cómo usamos esta unidad de medida y
¿Y desde cuándo le llamamos mol al mol y qué signifi- para qué me sirve? Agárrense porque viene el concepto de
ca? Desde hace mucho tiempo existía la idea de que factor unitario, el cual es una constante de conversión, un
cantidades específicas de varias sustancias pueden número real, expresado como una fracción en la que el de-
reaccionar de manera similar y en la misma proporción nominador y el numerador se encuentran en unidades dife-
con otras sustancias. Sin embargo, se podría decir que rentes pero que representan cantidades equivalentes. De
el antepasado del concepto de mol fue el concepto de esta manera, multiplicar por un factor unitario es lo mismo
equivalente químico de Henry Cavendish (1767) y que multiplicar por 1, de ahí el nombre. Pero no se espan-
Jeremias Richter (1795). William Wollaston, en 1814, ten, y que me disculpe el señor editor en jefe de Quimiofilia,
popularizó este término y lo utilizó en elementos, defi- en realidad podemos entenderlo como la manera correcta
niendo que un equivalente químico de un elemento co- y formal de plantear una Regla de 3.**
rresponde a su masa atómica. El equivalente químico
expresado como una medida en gramos es exactamen- ** Perdonada. No quiero discutir aquí enfrente del Respetable.

42
Para dar un ejemplo regresemos al concepto de mol. Si quiero BIBLIOGRAFÍA
saber cuántas moléculas de Cloruro de Sodio (NaCl) hay en un
miligramo de sal, necesito conocer su masa molar, que es la masa
1. Lavoisier, A. Traité Élémentaire de
de una sustancia en 1 mol de la misma. Entonces, para obtener el
Chimie, présenté dans un ordre
número de moléculas, lo que tengo que hacer es utilizar los
nouveau, et d'après des découvertes
factores unitarios correctos para convertir de miligramos a gra-
modernes (1 ed.), Paris, 1789: Cuchet,
mos, de gramos a moles, y de moles a partículas:
Libraire. https://library.si.edu/digital-
library/book/traiteyeyleyment1lavo
2. Cruz-Garritz, D.; Chamizo, J. A.; Garritz,
1𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 6.022 × 10 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 23 A.; Estructura atómica, Addison-Wesley
𝑚𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 × × × Iberoamericana S.A., Wilmington,
1000 𝑚𝑔 58.44 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 Delaware, E.U.A., 1987, págs. 6-8.
= 1.030 × 1019 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑁𝑎𝐶𝑙 3. Perrin, J. From Brownian Movement and
Molecular Reality.
http://web.lemoyne.edu/~giunta/perrin.ht
De la misma manera pueden ser utilizados otros factores unitarios ml.
para cualquier conversión de unidades. Por ejemplo, para cambiar
de unidades de concentración, algo súper útil en las prácticas de 4. Barrows, N. J. Mole Concept -,
laboratorio ¿no?. Chemistry Encyclopedia forum,
Advameg, Inc.,
http://www.chemistryexplained.com/Ma-
Na/Mole-Concept.html.
5. 'Atomic weight' -The name, its history,
definition, and Units, International union
of pure and applied chemistry, inorganic
chemistry division commission on atomic

UN MOL weights and isotopic abundances,


Pure&App. Chem., Vol. 64, No. 10, pp.
1535-1543, 1992. Printed in Great
Britain. @ 1992 IUPAC.
6. How Was Avogadro’s Number
Aluminio Determined?, Scientific American, a
26.98 gramos Division of Springer Nature America, Inc.,
6.023x1023 átomos Feb 16, 2004.

Cobre
63.55 gramos
6.023x1023 átomos

Carbono (Grafito)
12.01 gramos
6.023x1023 átomos

Se coloca una moneda


para apreciar la escala

Credit: photo: R. Press/NIST; graphic design: N.


Hanacek/NIST[6]

43
De forma oficial, la síntesis orgánica comenzó con la
obtención de la urea por Wöhler en los albores del siglo XIX1 y
SINTESIS ORGÁNICA además termino con teoría vitalista de Berzelius (Esquema 1):

Esquema 1. Síntesis de urea de Wöhler

Esta reacción describe de forma sencilla la definición de la Síntesis


Orgánica: obtener compuestos orgánicos –complejos– a partir de
materiales sencillos y comercialmente disponibles –o fáciles de
preparar–. En la reacción del Esquema 1 el cianato de amonio se
obtuvo de cianato de potasio y cloruro de amonio (el subproducto
cloruro de potasio, no participa en esta reacción).
La química orgánica se descubrió desde que la humanidad (así
como la conocemos: Homo erectus- Homo sapiens) utilizó el fuego.
La simple utilización de éste para cocinar o mantenerse a una
temperatura agradable en una cueva implicó una de las reacciones
químicas más imples: la combustión. Esto dio inicio el conocer el
valor alimenticio y de forma accidental el farmacológico de algunos
alimentos, vegetales o frutos. Por la parte alimenticia descubrir el
sabor al cocinar los alimentos: ¡imaginemos la caza del mamut y el
posterior festín! Solo como dato adicional, en México y
principalmente en Coahuila se han descubierto restos de Mamut;2
y recientemente en la república hermana de Tultepec, Estado de
México, también restos de estos formidables animales.3
El valor farmacológico es difícil de datar: las civilizaciones
milenarias como la egipcia, china, mesopotámica, griega y por
supuesto las de este lado del Atlántico: los mexicas, mayas, incas
entre otras, ya conocían la forma de remediar los padecimientos
más comunes como los desordenes estomacales, respiratorios y
también cómo mitigar el dolor.
Este conocimiento milenario –Medicina tradicional–, es la base de
la industria farmacéutica moderna. Es conocido por todos, que hay
una relación inseparable (a veces tormentosa, a veces con una
sinergia impresionante) entre la enfermedad y la química.
Es conocido que la humanidad se caracteriza por su pensamiento:
analítico (¿por qué?), científico (¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?) y
aplicado (práctico). La necesidad de aliviar nuestras deficiencias y
las opciones que se plantearon para ello desataron el surgimiento

Por Evin Granados

44
de la química orgánica y su primera división: síntesis orgánica y
química de productos naturales. OJO: ¡estamos hablando del siglo
XIX aun! A continuación, se mencionan algunos ejemplos memora-
bles que muestran la enorme importancia de la Síntesis Orgánica:

ASPIRINA

Uno de los medicamentos mas populares y antiguos es la


Aspirina® (Ácido acetil salicílico) manufacturada por la empresa
Bayer.4 Su producción masiva tuvo como base el saber que la
corteza del sauce tenia efectos anti-piréticos y analgésicos y era
utilizada en las culturas egipcias y sumerias desde hace miles de
años. Durante principios del siglo XIX se aisló (mediante
extracción) e identificó el principio activo de la corteza de sauce, el
ácido salicílico y durante algunos años se usó como tal, sin
embargo, este ácido y sus sales (o salicilatos) eran muy agresivas
para el estómago ya que causaban severas úlceras en quienes lo
consumían de forma regular. Durante el último cuarto del siglo XIX
la empresa Bayer, hasta esos años manufacturera de pigmentos
textiles, iniciaba investigaciones en el campo de la farmoquímica,
uno de sus colaboradores, el químico alemán Felix Hoffmann
preparó en 1895 el derivado acetilado del ácido salicílico: la
aspirina (Esquema 2). Pronto se descubrió que este nuevo
derivado seguía conservando las propiedades terapéuticas de su
precursor, pero sin sus efectos irritantes.

Esquema 2.
Síntesis de aspirina

45
En el Esquema 2, se observa la síntesis de Aspirina a partir del
ácido salicílico y de anhídrido acético. Un subproducto es el acido
acético por lo que en ocasiones puede llegar a oler a vinagre al
tomarlas. La primera síntesis utilizo cloruro de acetilo y fue
realizada en 1853 por el químico francés Gerhardt. Con esta
fantástica solución, respondieron las cuestiones fundamentales
que giraban en torno a los mecanismos del dolor: ¿Por qué tengo
el dolor? ¿Cómo lo alivio? ¿Cómo genero la solución? ¿Cómo la
llevo a cabo? ¿Es fácil/ posible de hacer?
La producción masiva de la Aspirina comenzó en 1899. Se
comercializaba en forma de polvo (500 mg o 0.5 g) y poste-
riormente se comercializó en tabletas.

QUININA

Durante los albores del siglo XX, ocurre el segundo boom de la


química orgánica. En Alemania (¡nuevamente!) el químico Paul
Rabe logró la primera síntesis total de la quinina a partir de la
quinotoxina.5

Esquema 3. Síntesis de Rabe de la Quinina

46
Esta síntesis implica una serie de metodologías químicas de alto
nivel ¡y fue hecha en 1918! No había Resonancia Magnética Nu-
clear, ni mucho menos espectroscopia de masas. Perkin intentó su
síntesis, sin embargo no obtuvo la molécula correcta.6 Rabe fue
quien encontró la conexión correcta entre todos los átomos de
carbono.7
La quinina tiene propiedades anti-maláricas y esta fue la razón de
que generara interés en los durante la Segunda Guerra Mundial.
Con la incorporación de los Estados Unidos en el conflicto, se inició
la incursión en zonas geográficas donde imperaba y causaba bajas
considerables una enfermedad tropical: la malaria. Los antiguos
quechuas, aliviaban la malaria (causada por la picadura del
mosquito Plasmodium falciparum) con una corteza de cinchona (o
árbol de Quina). Como mencionamos anteriormente, Rabe
confirmó su estructura.
Y fue así que llegamos a la Era de Robert Burns Woodward,
considerado el más grande químico sintético de todos los tiempos,
durante la mitad del siglo XX; quién también decidió hacer su
versión de la quinina.8 Su trabajo fue de tal elegancia y lo mostro
con una lógica química tan simple que elevo el status de la Síntesis
Orgánica al del State of the art; algo así como el Estado del Arte
pero que a nivel académico y científico se considera del más alto
nivel: arte puro.
Tal fue el efecto de Woodward en la cultura americana, que llegó a
ser portada de la revista Life; algo comparable con ser el youtuber
o influencer más reconocido en nuestros tiempos.

Finalmente, no nos podemos despedir sin mencionar a Elias Corey


–quien por cierto sostuvo una de las disputas académicas más
famosas de la historia de la ciencia con Woodward9–. El mérito de
Corey fue el desarrollo de una metodología inequívoca de
raciocinio de transformaciones sintéticas para llegar a una
molécula específica, por complicada que pudiera parecer: La
Retrosíntesis. Además, de la mano de muchos otros químicos,
Corey ha desarrollado durante décadas nuevos métodos y
reactivos de síntesis y hoy por hoy se le considera uno de los
pilares vivientes de la química.
Como pueden observar, a través de estas líneas y estos ejemplos
(uno simple y el otro muy complejo) vemos la aplicación real de la
Síntesis Orgánica: la mejor herramienta química para preparar
prácticamente cualquier molécula o metabolito que deseemos.

47
REFERENCIAS

1. Cohen, P.; Cohen, S. Wöhler's Synthesis of Urea: How


Do the Textbooks Report It?. J. Chem. Educ. 1996, 73,
883.
2. https://www.jornada.com.mx/2010/04/22/ciencias/a02n1cie
3. https://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2019/11/7/h
allan-restos-de-14-mamuts-852463.html
4. Diarmuid, J. Aspirin: The Remarkable Story of a Wonder
Drug. Bloomsbury Publishing
USA. (2008). ISBN 9781596918160.
5. Rabe, P.; Kindler, K. Chem. Ber. 1918, 51, 466.
6. Perkin, W. H. J. Chem. Soc. 1896, 69, 596.

7. Rabe, P.; Ackerman, E.; Schneider, W. Ber. 1907, 40, 3655.


8. R. B. Woodward, W. E. Doering, J. Am. Chem. Soc. 1944,
66, 849-849.
9. Granados E. Una Idea Robada y Tres Titanes
Defendiéndola, Quimiofilia, 2019, 10, 51.

48
QUÍMICA
Por Thalía Oseguera

Uno de los conceptos más importantes al momento de preten- tipos de cristales que eran imágenes especulares que se rela-
der describir un fenómeno químico en nuestros días es la es- cionaban como la mano derecha se relaciona con la mano iz-
tereoquímica. Los aspectos tridimensionales de las reacciones, quierda. Pasteur separaró en dos partes los cristales formados
las estructuras e incluso de los tejidos vivientes y sus proce- y los clasificó como “diestros (d)” e “izquierdos (l)”, Figura 1.
sos; y el mismo origen de la vida en este planeta, por mucho,
solo pueden ser entendidos y medidos al considerar que los Posteriormente, Pasteur hizo una mezcla 50:50 de los cristales
átomos y las moléculas no son especies planas y en muchos diestros e izquierdos y al medir la actividad óptica, ésta era un-
casos, ni siquiera simétricas. la, en cambio, las disoluciones de los cristales por separado
eran ópticamente activas, sus rotaciones tenían la misma mag-
Los inicios de la estereoquímica se remontan al siglo XIX, nitud, pero diferían en su signo. Concluía que ambos cristales
cuando el físico francés Jean-Baptiste Biot investigaba la natu- tenían propiedades físicas idénticas pero diferían en la direc-
raleza de la luz polarizada en un plano. Observó que cuando ción en la que sus disoluciones rotaban en el plano de la luz
una luz polarizada en un plano pasa a través de una disolución polarizada, mencionando que debía haber un arreglo asimé-
de ciertas moléculas orgánicas, se rota el plano de polariza- trico inverso u opuesto.
ción, pero que esta propiedad no aplicaba para todas las
sustancias orgánicas. No fue hasta el año de 1874, que Jacobus H. van’t Hoff y
Joseph Achille Le Bel, por separado, propusieron una explica-
El francés, Louis Pasteur en 1849, mientras trabajaba con sa- ción que involucró un cambio fundamental en los conceptos
les de ácido tartárico obtenidas de la producción de vino, ob- aceptados en esa época y una explicación a los estudios de
servó que al cristalizar el ácido tartárico se precipitaban dos Pasteur: si los cuatro grupos químicos a los que está unido el

50
Figura 2. Estructura de un
carbono tetraédrico. Los cuatro
sustituyentes están dispuestos
hacía los vértices de un tetraedro
dónde el núcleo de carbono se
encuentra en el centro del prisma.

Figura 1. Así fue como


Pasteur describió a los
cristales enantiomorfos que
aisló por resolución mecánica.
Se dice que Pasteur fue muy
afortunado a encontrar
cristales enantiomorfos, ya que
un evento así es poco
probable de ser presenciado.

Figura 3. Las manos son cuerpos


quirales. La mano izquierda no se
puede superponer a la derecha.

átomo de carbono, se dirigen hacia los vértices de un tetraedro genera la imagen especular de CH3Cl, observamos que son
(carbono tetraédrico), con el carbono en el centro del mismo, idénticas porque se pueden sobreponer entre ellas, por lo tanto
entonces la molécula es asimétrica (Figura 2). La estructura de no tienen quiralidad (Figura 4a). En cambio la molécula
un carbono tetraédrico hizo considerar y representar a las CHClFN no es idéntica a su imagen especular, ya que por más
moléculas en tres dimensiones espaciales y no en dos que se rote y trate de sobreponerse con alguno de los sustitu-
dimensiones. Esta innovación dio lugar a la estereoquímica. yentes, podrá coincidir con uno, pero con los demás no. A este
tipo de moléculas se les conoce como enantiómeros
La estereoquímica estudia la distribución espacial de los (Figura 4b).
átomos que forman una molécula y el cómo esto va afectar las
propiedades y reactividad de dichas moléculas. Para La quiralidad se debe a que el átomo de carbono (el cual se
introducirnos en el tema, usaremos nuestras manos como nombra como un centro estereogénico) tiene cuatro sustituyen-
ejemplo, ya que son imágenes especulares o de espejo, es tse diferentes; es la propiedad más común, pero no la única.
decir, que no se pueden sobreponer sobre su imagen reflejada Cabe mencionar que la quiralidad no es propia del carbono,
(Figura 3). A esta propiedad se le llama quiralidad, que puede estar en otro tipo de átomos y moléculas siempre y
proviene del griego cheir, que significa “mano”. cuando éstos no cumplan algún elemento de simetría. Los
elementos de simetría son operadores geométricos (no
Pero ¿cómo se aplica esta propiedad en química? Usemos algebraicos) que producen operaciones de simetría relativas a
como ejemplo un carbono con hibridación sp3, o sea, un una recta, un plano o un punto interiores a un objeto. Cada
carbono que puede tener hasta cuatro sustituyentes diferentes. elemento de simetría puede generar una o más operaciones
Pensemos en dos moléculas: CH3Cl y CHClFN. Cuando se de simetría. Los elementos de simetría molecular son: a) Ejes

51
a) b)

Figura 4. a) Las imágenes especulares del CH3Cl correspondes al mismo compuesto ya que se generan al girar
la molécula sobre el eje de uno de los enlaces. b) Las imágenes especulares del CHClFNH2 no corresponden al
mismo compuesto ningún movimiento hace que coincidan los sustituyentes.

a)
a) b)

b)
Figura 5. Representación gráfica de los
isómeros estructurales con la fórmula C5H12. a)
Pentano. b) 2-metilbutano.

Figura 6. Talidomida. a) (S)-talidomida. b) (R)-talidomida

de rotación propia, Cn; b) Planos de simetría, σ: b-i) horizonta- ocasionar dos estereoisómeros que van a tener propieda-
les, σn (perpendiculares al eje de rotación propia de mayor ín- des y reactividad distinta. Por lo tanto, los estereoisómeros
dice), b-ii)verticales (contienen al eje de rotación propia de ma- pueden ser enantiómeros si tienen imagen especular; pero
yor índice): b-II-I) verticales, σv (contienen mayor número de si no es el caso, se van a clasificar como diasteirómeros.
átomos de la molécula), b-II-II) diédricos, σd (contienen un nú-
mero mínimo de átomos de la molécula), c) Centro de inver- Como mencionamos antes, la quiralidad importa más allá
sión, i, d) Ejes de rotación impropia, Sn. de la química. El caso más representativo en cuanto a me-
dicina, es el causado por la talidomida, un fármaco sinteti-
Para entender un poco más de la estereoquímica, necesita- zado entre 1957 y 1963 en Alemania, utilizado como se-
mos definir el siguiente concepto: isómero. Un isómero es dante y calmante de las náuseas durante los primeros me-
aquella molécula que tiene la misma fórmula pero diferente ses el embarazo. Sin causar efectos secundarios en la ma-
estructura. Se clasifican en isómeros estructurales y este- dre, la talidomida afectaba a los fetos causando malforma-
reoisómeros. En los isómeros estructurales, los átomos se ciones, focomelia, específicamente. Se descubrió que la
encuentran enlazados en diferente orden y a su vez se pue- formulación estaba compuesta de los dos enantiómeros de
den clasificar en isómeros de cadena, posición y función. la molécula. La forma R producía el efecto sedante busca-
Tenemos la siguiente fórmula: C5H12, que puede referirse al do, mientras que la forma S, producía los efectos teratogé-
pentano si es una estructura lineal (figura 2a) o al 2-metil- nicos en los fetos. Hasta antes de este evento muchos con-
butano, que presenta una ramificación (figura 2b). Los este- sideraban que el fenómeno de la quiralidad era una curio-
reoisómeros tienen todos los enlaces idénticos y se diferen- sidad de la estructura de la materia, después, se supo que
cian por la disposición espacial de los grupos que puede tenia grandes implicaciones en las actividades humanas.

52
´
Y C Ó M O Q U I TA R L E L A C O R C H O L A TA
A U N A B O TE L L A D E R E F R E S C O
Por Domingo Rivera

Abrir una botella de refresco es un buen ejemplo para


ilustrar el concepto de catálisis en una reacción química. La A—B A+B
analogía podría hacerse de la siguiente forma:
supongamos que deseamos llevar a cabo la ruptura del
enlace que mantiene unidos a dos grupos funcionales A y
B; dichos grupos funcionales podrían ser la botella (A) y la

+
corcholata (B) que unidas forman a una botella tapada llena
de refresco (AB). La ecuación química para dicho proceso
quedaría como en el Esquema 1.
Como bien sabemos, existe una fuerza –energía– que
mantiene unidas a las especies antes mencionadas. En el
caso de los dos grupos funcionales, dicha fuerza es la E s quema 1. El enlace entre dos grupos funcionales A
energía de enlace y en el caso de la botella de refresco y B podría ejemplificarse con la unión de una corcholata
tapada, es la presión de la tapa contra la boca de la botella. a una botella de refresco.

53
En ambos casos, para llegar al resultado de tener a las es- Una segunda opción podría ser imprimirle al sistema una
pecies separadas, fue necesario vencer, disipar o disminuir energía mayor a la que lo mantiene en el estado de unión
la fuerza que las mantenía unidas; dichas especies separa- (energía de activación; Figura 2). En el caso de los dos
das carecen de la energía que mantenía a esa fuerza de grupos funcionales enlazados, dicha energía podría ser el
unión. Esto se ilustra en una gráfica dónde se mida la ener- calentamiento, la irradiación y en algunos casos la disolu-
gía del sistema conforme avanza un proceso (Figura 1). ción en un medio apropiado. Para abrir la botella dicha
energía se podría imprimir tratando de abrirla con la mano,
con la mandíbula, con unas pinzas o contra un dispositivo
Figura 1. La fuerza que mantiene unidas a dos improvisado. En ambos casos, seguramente los métodos y
especies ya no está presente cuando dichas dispositivos utilizados llevarían al resultado deseado –el
especies están separadas. Así, la energía total enlace roto y la botella destapada– pero al emplearlos se
del sistema es mayor cuando dicha fuerza sí estaría suministrando gran cantidad de energía y segura-
está presente. A dicha energía se le llama mente la eficiencia del proceso sería baja ya que ninguno
energía de reacción o ΔG° (“delta ge” de reacción). de los dispositivos o métodos elegidos están especial-
mente acondicionados para llevar a cabo el proceso.
Cabe destacar que al alcanzar la energía de activación se
cree que se forma una especie química momentánea, in-
termedia entre la especie de la que proviene y las especies
que pretende formar, es decir, no es ni la especie enlazada
(A—B) ni las especies no enlazadas (A + B), sino un inter-
ANERGIA

medio entre ambas (A- - -B). A esta especie se le conoce


como el Estado de Transición (ET). De hecho, la energía
de activación que se suministra al sistema debe ser tal que
alcance la energía del ET. Así, los inconvenientes de em-
plear los dispositivos o métodos expuestos en el párrafo
anterior son que no alcanzan o se ajustan necesariamente
al ET y esa es la razón por la que un proceso genera pro-
ductos alternos, productos de desecho, bajos rendimientos
y tiempos prolongados de reacción, entre otros.
Con lo que hemos comentado hasta ahora, seguro todos
ya están ideando la forma más eficaz de llevar a cabo los
procesos que estamos estudiando. Para el proceso de
retirar la corcholata de la botella lo más obvio es emplear
AVANCE un destapador, y siguiendo con nuestra analogía con la
ruptura de un enlace químico, nos preguntamos si existirá
un dispositivo que también facilite este segundo proceso.
Hasta ahora todo parece lógico y observable, sin embargo, La respuesta es sí, y dicho dispositivo es un catalizador.
al considerar las afirmaciones del párrafo anterior, se po-
dría pensar que no importa el medio o el mecanismo elegi- Un catalizador es un dispositivo especialmente capaz de
do, de todas formas se llegará al resultado de tener a las alcanzar el ET con un gasto energético menor al que se
especies separadas. La teoría termodinámica afirma que, requeriría con un suministro de energía “normal”. En el ca-
de hecho, el proceso ocurrirá sin importar lo que se haga – so de la botella tapada, el destapador está especialmente
ya que todos los procesos tienden a la espontaneidad y diseñado para llevar a cabo el proceso difícil de forma rápi-
dicha espontaneidad es perder energía–. Así, por ejemplo, da y eficiente. En el caso de una ruptura –o formación– de
podríamos esperar a que el enlace entre los dos grupos un enlace, un catalizador lleva al sistema al ET a través de
funcionales se vaya debilitando y desaparezca –o que la intermedios reactivos en los que se ha disipado la densi-
corcholata pierda fuerza de presión y se desprenda de la dad electrónica, se ha generado un precursor que poten-
botella– sin embargo estos eventos espontáneos pueden cialmente generará productos estables o bien estabilizando
tardar en ocurrir mucho tiempo y no podrían ni medirse, ni al ET en una cavidad molecular que lo prepara para la
usarse de una forma práctica. transformación (enzimas).

54
Figura 2. Las dos especies se pueden Además de disminuir y canalizar apropiadamente la ener-
separar si se les aplica una cantidad de gía utilizada en el proceso, la catálisis da como resultado
energía tal que disipe o venza a la fuerza una aceleración notable del mismo –la enzima anhidrasa
que las mantiene unidas. Dicha energía se carbónica puede hidratar 106 moléculas de CO2 por se-
conoce como energía de activación (Ea) y es gundo, unas 107 veces más rápido que la reacción no cata-
la cantidad de energía necesaria para
promover una transformación. lizada–. Desde el punto de vista energético, la energía de
activación para llevar a cabo las transformaciones disminu-
ye debido a que el catalizador es quien orquesta la trans-
formación a través de dos ET y un intermedio (Figura 3). La
ANERGIA

transformación catalizada transcurre a través de una nueva


ruta en la que igualmente es necesario alcanzar una ener-
gía de activación para activar el reconocimiento del cata-
lizador, esta nueva especie en muchos casos es estable,
aunque no tan estable como los productos correspondien-
tes. Es bueno notar que el resultado final del proceso es el
mismo que el que se obtendría sin catálisis y que el cata-
lizador se recupera tal cual y que podría iniciar una nueva
catálisis. Para ilustrar este fenómeno con nuestra analogía
de la botella de refresco y pensando que el catalizador es
el destapador, podríamos decir que el paso difícil del proce-
so es el doblar la corcholata. La mayoría de los textos que
explican este fenómeno afirman que un catalizador se
adapta perfectamente a los sustratos, sin embargo, pensar
que eso sucede es una forma parcial de entender el
fenómeno, ya que un dispositivo que se acopla
perfectamente a una corcholata, probablemente no la
podría doblar, en cambio, el destapador no necesariamente
funciona para adaptarse a la corcholata, sino que está
especializado en doblarla.

AVANCE

55
Esta frase es una de las primeras evidencias documentadas de
un proceso catalítico. Se dice que Fulhame pretendía oxidar
telas –una especie de técnica de teñido– con metales pesados
como oro, plata y otros, bajo la influencia de la luz, pero su con-
dición de no tener estudios formales en ciencia y el hecho de ser
mujer limitaron la credibilidad de su trabajo. Ella estaba conven-
cida de que el agua estaba involucrada en reacciones de oxida-
ción y reducción.
Más adelante, en 1835 Jöns Jakob Berzelius (1779-1848) en-
contró que varias observaciones aisladas de investigadores del
siglo XIX podrían explicarse a la luz de lo que él llamó “poder ca-
ANERGIA

talítico” o catálisis (del griego kata, totalmente, y lyein, soltar),


que como él mismo lo definió, se trataba de la habilidad de las
sustancias de “despertar afinidades que están despiertas a una
temperatura dada…”
Después de la publicación correspondiente de Berzelius, el uso
de la palabra “catálisis” se popularizó rápidamente pero no se
usaba la de “catalizador” sino que se empleaba el término “sus-
tancia de contacto”, término sugerido en 1842 por Eilharrdt
Mitscherlich (1794-1863). El término “catalizador” fue propuesto
en 1885 por Henry E. Armstrong (1848-1937). Este nuevo con-
cepto explicaba la observación de Kirchhof de que el almidón se
puede transformar en azúcar en presencia de un ácido, los estu-
dios de Thénard de descomposición de hidrógeno o la del amo-
AVANCE niaco cuando se hacía pasar por un tubo de porcelana al rojo
vivo pero, solo en presencia de hierro, cobre, plata, oro o platino;
Figura 3. El mecanismo a través del que trabaja y el descubrimiento de Davy de que el etanol se puede convertir
un catalizador es estabilizando el paso complica- en ácido acético, además de los experimentos de Priestley,
do de un proceso, en estos casos, la ruptura de Döbereiner, Dulong, Payen y Persos.
un enlace o la apretura de una botella.
C = catalizador. Contribuciones significativas a la oxidación catalítica fueron reali-
zadas por William Henry (el formulador de la Ley de Henry), sin
Históricamente el concepto de catálisis se desarrolló embargo, fue Döbereiner (formulador de la Regla de las Triadas)
durante decenas de años gracias a las contribuciones de fue el primero en describir el uso de platino en la oxidación de al-
Fulhame, Berzelius, Faraday, Davy, Böbereiner, Dulong, cohol a ácido acético. Y en 1823 hizo pasar un haz de gas oxi-
Thénard, Phillips, Ostwald, Hendy, Willhelmy, Kuhlmann, hidrógeno sobre platino y encontró que se combinaba además
Buchner y experimentos relacionados de catálisis heterogé- de que el platino se calentaba. Días después pasó hidrógeno so-
nea, reacciones de oxidación en superficies de platino, bre el platino en aire, resultando en una reacción y una flama,
hidrólisis de esteres, síntesis de etileno a partir de alcohol. fue así que se descubrió la primera lámpara. A través de corres-
pondencia Faraday pudo reproducir estos resultados afirmando
La primera patente para la fabricación de ácido sulfúrico y que “todos los químicos estarían contentos de conocer esos
el desarrollo de una lámpara minera por parte de Humphry resultados”; Faraday escribió:
Davy mostraron el uso práctico de los catalizadores.
“En dos publicaciones de Dulong y Thénard, estos filósofos mos-
En 1794 Elizabeth Fulhame publicó en An Essay on traron que la elevación de la temperatura favorece la acción,
Combustion, la siguiente frase: pero no altera su carácter (del platino). El platino filamentoso in-
candescente de Sir Humphry Davy generó el mismo fenómeno
“…para mostrar que el hidrógeno del agua es la única que la platina esponjosa de Dö’. Mostraron que todos los meta-
sustancia que restaura cuerpos oxigenados a su estado les tienen este poder en mayor o menor grado y que también
combustible; y que esa agua es la única fuente de oxígeno, está presente en cuerpos como el carbón, pómez, porcelana,
el cual oxigena cuerpos combustibles”. vidrio, roca cristalina, etc., cuando sus temperaturas se elevan.”

56
Fue entonces que el italiano Fusinieri, el primero en intentar una Para 1901, Ostwald señaló que las reacciones catalizadas pue-
discusión teórica de los experimentos de Döbereiner y Davy. den pertenecer a una de cuatro categorías distintas: 1) Cristali-
Proponiendo que la combinación de éter en el platino ocurría con zación a partir de soluciones supersaturadas llevadas a cabo por
la flama, el cual debe ser observado como luz y que las láminas la siembra de polvo o de un cristal; 2) Catálisis homogénea; 3)
concretas se las sustancias combustibles se podían observar a Catálisis heterogénea o de superficies; 4) Catálisis enzimática o
simple vista y que desaparecían con el calentamiento. biocatálisis. A Ostwald debemos el término y el concepto de “au-
tocatálisis” para reacciones catalizadas por sus propios produc-
Ya para 1831 Peregrine Phillips reclamó una patente británica tos y que por tanto ganan rapidez conforme proceden (la hidró-
(No. 6069) para las “Mejoras y Manufactura de Ácido Sulfúrico lisis ácida de ésteres es un ejemplo); también el de inhibidor,
comúnmente llamado Aceite de Vitriol”. Mientras que en 1838 C. para reacciones que disminuyen la velocidad de una reacción.
F. Juhlmann reportó la obtención de ácido nítrico a través de la
oxidación de amoniaco sobre platino. Asimismo, la formulación de la teoría de la disociación catalítica
en 1987, por Svante Arrhenius (1859-1927) fue un gran avance
En 1833 Mitscherlich y Berzelius resumieron las reacciones que para la teoría catalítica. Antes de ella no se concebía que los
ocurren por “contacto”. Así, se incluyeron la formación de éter, la iones libres, como H+ y OH-, pudieran estar en solución y que
oxidación de alcohol a ácido acético, la fermentación de azúcar y pudieran llevar a cabo catálisis de reacciones.
la formación de etileno a partir de alcohol por calentamiento. A
pesar de que Berzelius no realizó investigaciones en catálisis (in- Para el caso de procesos biológicos, fue Berzelius quién asoció
vestigó el fenómeno de isomerismo), fue él quien dio el nombre la fuerza catalítica en éstos, no obstante, fue Buchner quien en
de “fuerza catalítica” a este fenómeno, y reconoció que se mani- 1897 demostró que las fermentaciones pueden ocurrir fuera de
fiesta mayormente en organismos vivos. Liebing, quien mantenía una célula y que éstas eran debidas a los componentes catalí-
correspondencia con Berzelius, sugirió que la función de un cata- ticos de contienen, las enzimas.**
lizador era convertir un tipo de inercia (de inerte) presentada por
una sustancia inestable tiene la capacidad de experimentar cam- Sin temor a equivocarme, buena parte de la química y su histo-
bios químicos y en acelerar procesos que por sí mismos son len- ria podrían abordarse examinando el concepto de catálisis, una
tos. Liebing criticó las ideas de Berzelius e indicó que la creación de las 20 teorías que construyeron a la química.
de una “fuerza” y la palabra catálisis serían perjudiciales para la
investigación futura. BIBLIOGRAFÍA

Inicialmente la relación del concepto de catálisis y velocidad de – a) Laidler, K.; Meiser, J. Fisicoquímica, Grupo Editorial Patria,
reacción fue controversial, sin embargo, los trabajos de Wilhelmy México 1997.
acerca de la hidrolisis ácida de azúcar de caña para generar dex-
trosa y levulosa mostraron que la velocidad de reacción era pro- – Roberts, M. Birth of the catalytic concept (1800-1900)
porcional a la concentración de azúcar presente. No obstante, Catalysis Letters, 2000, 67, 1-4.
fue Ostwald (1853-1932; Premio Nobel 1909) quién reclamara https://doi.org/10.1023/A:1016622806065
haber introducido el concepto de velocidad de reacción como un
– Laidler, K.; Cornish-Bowden, A. Elizabeth Fulhame and the
criterio de catálisis desde 1888, y que un catalizador debería ser Discovery of Catalysis: 100 Years Before Buchner, en New
clasificado como un acelerador (o inhibidor) de una reacción que Beer in an Old Bottle: Eduard Buchner and the Growth of
ya había iniciado, en contraste con la idea de que es el cataliza-
Biochemical Knowledge, pp. 123–126, ed. A. Cornish-
dor el que inicia la reacción. Ostwald propuso durante su exten-
Bowden, Universitat de València, Valencia, España, 1997.
sa carrera varias definiciones para catálisis, todas las cuales
se corresponden entre sí. Así:* – Cornish-bowden, A. Two centuries of catalysis Biosci., 1998,
23, 87-92.
1895 – “Cualquier sustancia que altera la velocidad de una
reacción química sin modificar los factores energéticos de
la reacción” * Actualmente la definición de catalizador y de catálisis sigue sien-
1902 – Un catalizador es una sustancia que altera la velocidad do controvertida. No todos aceptan que un catalizador no inicia
una reacción, o que un catalizador no necesariamente debería
de una reacción química sin aparecer en el producto final utilizarse en pequeñas cantidades.
de la reacción.
1902 – Un catalizador es una sustancia que cambia la velocidad ** El término enzima “en levadura” fue acuñado por Khüne en
de una reacción sin ser cambiado el mismo en el 1876 al estudiar los componentes de una levadura. En 1878,
proceso. Traube reconoció a esos componentes como sustancias químicas
formales responsables de la catálisis en células.

57
LA UTILIDAD DE LA
ELECTRONEGATIVIDAD
La química está basada en muchos principio y teorías, unos más complejos
que otros, sin embargo hay un concepto que es fundamental para entender Por
el por qué de la formación de moléculas, y aunque en su explicación puede
ser complejo, en la aplicación es muy simple de entender y eso lo ha hecho
Carla Cervantes y
la pieza clave para que todos los químicos la utilicen casi como un instinto Angel Contreras
en el momento de pensar en interacciones entre átomos, nos referimos a
La Electronegatividad, ese concepto tan utilizado pero que además es
pieza fundamental para entender muchas aplicaciones de los materiales
que nos rodean. Aquí describiremos un par de ejemplos de cómo la
electronegatividad ha ayudado a construir el mundo actual.

Una de las pruebas más extenuantes en lo deportivo siempre ha sido el tour de Francia, competencia de
ciclismo en la cual cada competidor recorre aproximadamente 3500 km en 21 días de competencia. Pero,
¿cómo es que se ha podido llevar a este desempeño tan ejemplar a los atletas? La respuesta nuevamente es la
ciencia detrás de todas las actividades. Aquí les diremos cómo la electronegatividad como concepto ha
ayudado a crear los artilugios que se requieren para lograr dicha hazaña.
Pensemos en los metales. El costo de los metales antes de ser procesados varía dependiendo de muchos
factores, incluyendo, su abundancia y disponibilidad, las aplicaciones en que se utiliza, la forma en que se
encuentran en su estado natural, ya que no siempre se encuentran como elementos puros sino en forma de
otros compuestos como óxidos de metales, o en forma de sales, y por supuesto depende mucho de la actividad
económica y estabilidad del mercado. Hay metales como el Titanio que han llegado a costar hasta USD$17,000
por tonelada métrica y actualmente su costo se ha reducido a USD$4,000.
La aplicación de los metales depende de los diferentes compuestos que un mismo metal puede formar.
Retomando el ejemplo del Titanio, éste puede usarse en su forma metálica para fabricar aleaciones de alto
desempeño, las cuales brindan ventajas sobre otras aleaciones como una baja densidad, que permite crear
objetos livianos con una alta resistencia específica y a la corrosión.1 El Titanio fue usado por su baja densidad
para la fabricación de las bicicletas ganadoras hace 20 años por Lance Armstrong, por la resistencia y el bajo
peso; sin embargo, posteriormente le superó la fibra de carbono, pero se ha seguido usando un recubrimiento
de óxido de titanio para mejorar su desempeño ante elevadas temperaturas, así en 2017, el equipo "Sky" usó
bicicletas Castelli en el Tour de Francia recubiertas con dióxido de titanio.1a
El Óxido de Titanio (TiO2) es usado ampliamente en la industria cosmética, farmacéutica, plásticos, pinturas o
esmaltes y tintes por la característica de este compuesto de ser de color blanco intenso y opaco. En la síntesis
química, el uso de compuestos de coordinación de Titanio es útil para llevar a cabo reacciones muy específicas
para generar por ejemplo, Productos Activos Farmacéuticos como el Esomeprazol, que es un fármaco
altamente consumido; en su fabricación utiliza Isopropóxido de Titanio.2 O qué dicen de las aplicaciones de las
sales y óxidos de Titanio para sensores de oxígeno usando la ventaja de lo que se denomina vacancias en la
red cristalina para crear diferencias de potencial que se traducen en una señal de falta o exceso de oxígeno.

58
Entonces, un solo elemento puede formar muchos compuestos, y esa característica está relacionada con uno
de los conceptos más útiles de la química: la Electronegatividad, y es que sin este concepto sería muy difícil
predecir y entender la capacidad de formar compuestos de cada uno de los elementos de la tabla periódica.
El primero en introducir el concepto de electronegatividad fue Linus Pauling, en 1932 y la definió como "la
capacidad de un átomo de atraer electrones hacia sí".3 Pauling asignó el valor de 4.0 al Flúor, el elemento más
electronegativo, y dio valores relativos de electronegatividad a los demás elementos. Los valores de
electronegatividad de Pauling están entre (χ = 4.0) para el elemento más electronegativo que es el Flúor, y (χ =
0.7) para el elemento menos electronegativo que es el Francio.4 La electronegatividad de los elementos es una
propiedad que está ligada a las características de la capa electrónica, en especial a la capa más externa, lo
que se refleja en cómo los átomos del elemento interactúan en los enlaces con otros elementos. Lo elementos
en un enlace que tienen electronegatividades muy diferentes, tiende a formar un enlace iónico, y si por el
contrario, las diferencias en electronegatividad son muy pequeñas, tiende a formar un enlace covalente no
polar.5
Posteriormente Mulliken en 1934, la definió como el promedio entre la energía de ionización y la afinidad
electrónica de un átomo.6 Esta definición ha sido muy usada en las últimas décadas ya que la definición
involucra parámetros que pueden ser medidos en los elementos neutros y en sus diferentes estados de
valencia. Los valores de Pauling no consideran una variación en la electronegatividad cuando el mismo
elemento tiene diferentes valencias por lo que la definición de Mulliken presenta mayores ventajas a este
respecto. Posteriormente, Parr y Pearson propusieron la dureza absoluta, definida como la mitad de la
diferencia entre la energía de ionización y la afinidad electrónica,7 concepto que ayudó a comprender la
naturaleza de los enlaces químicos.

La electronegatividad es uno de los conceptos más amplios de la química, ya que aplica para todas las
moléculas que existen o existirán, brindando la capacidad de predecir cómo dos átomos van a interactuar, sin
importar si son moléculas orgánicas, inorgánicas, de coordinación, polímeros, etc., ya sea de manera
intramolecular o intermolecular. Entonces, si por definición, un átomo más electronegativo va a tener la
capacidad de atraer electrones de un átomo menos electronegativo, podremos predecir la reactividad entre eso
dos átomos; es por eso que en muchos compuestos inorgánicos resultan de la unión entre un metal con un no
metal, mientras que en química orgánica siempre vemos la reactividad entre grupos funcionales electro-
donadores y grupos electroatractores, o incluso las reacciones ácido-base funcionan con el principio de
electronegatividad. Todo esto es muy práctico para las aplicaciones como el modelado de nuevos fármacos, ya
que la actividad farmacológica está relacionada con la interacción de los átomos que conforman el fármaco y
su reactividad con los átomos de las moléculas en el cuerpo humano. Así, los valores de electronegatividad
junto con la topología de las moléculas pueden ser usados para predicciones y análisis moleculares por medio
de programas computacionales.8
Como muestra, el diseño de fármacos generalmente inicia con la identificación de una macromolécula
particular (generalmente una proteína), implicada en una enfermedad o patología. La investigación posterior
revela un sitio activo o receptor en la molécula que responde a una molécula (ligando) que funciona como un
transmisor, un sustrato o un inhibidor. Posteriormernte se identifica a este ligando como potencial arquetipo
para el diseño de un fármaco clínicamente útil.8 En este diseño de fármacos, lo que sucede entre el fármaco y
el sitio receptor implicado en la patología tienen que tener una reactividad o una capacidad de interactuar, y
ésta al final está definida por un valor de electronegatividad, así los químicos encargados de este diseño
colocan los grupos funcionales más adecuados para llevar a cabo esta interacción.

59
Como concepto, la Electronegatividad nos ha permitido predecir y diseñar moléculas que permiten dar solución
a los retos que enfrentan las personas. Entonces, para lograr que el ciclista alcance 3500 km en 21 días con
un alto desempeño con temperaturas que llegan en ocasiones hasta 50°C, lo que requerimos son bicicletas
ligeras y con resistencia a temperaturas como las que nos da el Óxido de Titanio; fármacos usados como
recuperadores y suplementos alimenticios, los cuales fueron fabricados utilizando compuestos Óxido de Titanio
como excipientes, y blanqueadores tan utilizados hasta en las pastas dentífricas y otros artículos de alto
consumos. O el Titanio utilizado como catalizador en la síntesis de fármacos, y los instrumentos capaces de
medir el consumo de oxígeno, los cuales utilizan cerámicos de Titanio.
Todos estos productos que hoy utilizamos como cotidianos, son sintetizados artificialmente y en cada uno de
ellos hay un trabajo científico basado en conceptos como la Electronegatividad, esta capacidad de darle valor
agregado a un material, es el que determina su costo real, en el caso de Titanio, su valor está relacionado
directamente en las aplicaciones, ya que como ahora lo sabemos, el Titanio pueden formar materiales más allá
de la forma metálica que comúnmente nos imaginamos y eso está dado por su capacidad para interaccionar
con muchos átomos en formas distintas.

BIBLIOGRAFÍA
1. a) https://www.ucm.es/atlasmetalografico/aleaciones-de-titanio, b) https://tdma.info/how-titanium-dioxide-is-
saving-cyclists-from-the-sun/
2. Vardanyan, R., & Hruby, V. (2016). Synthesis of Best-Seller Drugs, Chapter 37- Proton Pump Inhibitors,
Academic Press, 765-781
3. Pauling, L. (1932). The nature of the chemical bond. IV. The energy of single bonds and the relative
electronegativity of atoms. Journal of the American Chemical Society, 54(9), 3570-3582.
4. Housecroft, Catherine E. et. al. "Inorganic Chemistry" 3rd Edition. Pearson Education Limited 2008.
CHampter 2.5 "Electronegativity Values" pgs. 42-44 citado por
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemistry_Textbook_Maps/Supplemental
_Modules_(Physical_and_Theoretical_Chemistry)/Physical_Properties_of_Matter/Atomic_and_Molecular_Pr
operties/Electronegativity/Pauling_Electronegativity
5. https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Physical_and_Theoretical_Chemistry_Textbook_Maps/Supplemental
_Modules_(Physical_and_Theoretical_Chemistry)/Physical_Properties_of_Matter/Atomic_and_Molecular_Pr
operties/Electronegativity/Pauling_Electronegativity
6. Mulliken, R. S. (1934). A new electroaffinity scale; together with data on valence states and on valence
ionization potentials and electron affinities. The Journal of Chemical Physics, 2(11), 782-793.
7. Parr, R. G., & Pearson, R. G. (1983). Absolute hardness: companion parameter to absolute electronegativity.
Journal of the American chemical society, 105(26), 7512-7516.
8. Hall, L. H., Kier, L. B., & Hall, L. M. (2007). Topological Quantitative Structure–Activity Relationship
Applications: Structure Information Representation in Drug Discovery. pag. 540.

Para saber más…

1. https://www.cyclingweekly.com/news/racing/tour-de-france/tour-de-france-bikes-131646
2. https://www.youtube.com/watch?v=UGns8S-kDNg
3. https://www.youtube.com/watch?v=pk-0XV1Ro8o

60
EQUILIBRIO
QUÍMICO

Por Antonio Ruiz

61
T odos los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de produc-
tos a una determinada velocidad hasta que la reacción se detiene, es decir, dejan de regis-
trarse cambios netos en las concentraciones tanto de reactivos como de productos. Llegado ese
instante, lo que en realidad ocurre en el proceso es que la velocidad de formación de los productos
es igual a la velocidad de descomposición de éstos para formar nuevamente los reactivos de los
que proceden. Es decir, se llega a la formación de un estado de equilibrio dinámico en el que las
concentraciones de todas las especies reaccionantes (reactivos y productos) permanecen constan-
tes. Ese estado se conoce con el nombre de Equilibrio Químico.

Una reacción reversible puede proceder tanto hacia adelante como hacia atrás. La doble flecha in-
completa –o de media cabeza– que usamos al escribir reacciones reversibles, ⇋, es un buen recor-
datorio visual de que las reacciones pueden ir ya sea hacia adelante para generar productos, o
hacia atrás para crear reactivos. Un ejemplo de una reacción reversible es la formación de dióxido
de nitrógeno, NO2 a partir de tetraóxido de dinitrógeno N2O4:

N 2O 4(g) ⇋ 2 N O 2(g)
Es importante recordar que aunque las concentraciones son constantes en el equilibrio, la reacción no
se ha detenido. Y es por eso que a este estado también se le llama equilibrio dinámico. También es
importante mencionar que en el equilibrio las transformaciones no se encuentran, ni a la mitad del con-
sumo de reactivos, ni al 100%, de hecho, el avance que se registre en una transformación depende
precisamente del estado de equilibrio de la misma.
La forma más antigua de explicar por qué los compuestos químicos reaccionan se basaba en que las
reacciones se debían a características de simpatía y antipatía entre sustancias, y podrían rastrearse a
los principios de "amor y lucha" de Empédocles. La primera idea de afinidad como tal fue de Albertus
Magnus quien introdujo el término que expresa la tendencia de las sustancias a reaccionar. Este con-
cepto establece que, cuanto mayor es la afinidad (semejanza, similitud o relación) entre dos productos
químicos, mayor es la tendencia de estas sustancias a reaccionar.
En los primeros años del siglo XVIII, Newton trató de abordar una explicación teórica sobre por qué
algunas sustancias reaccionaban con otras. En la trigésima primera consulta de su libro Óptica, con-
sideró que en química habría fuerzas similares a las gravitacionales. Estas las fuerzas se manifesta-
rían solo a una distancia muy corta, y supuso que la extensión de esas fuerzas dependían del tipo de
sustancias involucradas. Como consecuencia, algunos científicos trataron de dar cuenta de la medida
de estas "afinidades electivas".

La determinación de las afinidades dio un orden relativo que explicaba la interpretación de las reac-
ciones de desplazamiento. Por ejemplo, si una sustancia A reaccionó con otra sustancia BC, produ-
ciendo dos nuevas sustancias AB y C, se concluyó que la afinidad de A con B fue mayor que la de A
con C. Este marco fue aplicable a las reacciones entre ácidos, bases y sales. Por lo tanto, un ácido
reemplazó a otro si su afinidad sobre un la base fue mayor que la inicialmente combinada con la base.
Otro campo de aplicación fue la interpretación de las reacciones de los metales en solución.
Claude Louis Berthollet, en su obra sobre la teoría de las afinidades químicas “Ensayo de Estática
Química” de 1803, propuso una ley de proporciones indefinidas para las combinaciones químicas.
Aunque esta ley fue rechazada, la idea de Berthollet de que la masa influye en el curso de las reaccio-
nes químicas fue posteriormente vindicada en la Ley de Acción de Masas de Guldberg y Waage. En
su primer trabajo de 1864, tomaron en cuenta la mecánica como paradigma y se centraron en la medi-
ción de lo que era responsable de, como lo llamaron, las fuerzas químicas. Convencidos de que la quí-
mica debería convertirse, como la mecánica, en una ciencia de las fuerzas y sus efectos, estos quími-
cos noruegos encontraron que existía una relación constante entre las concentraciones de los produc-
tos y de los reactivos. Esta ley se denominó "Ley de acción de masas" y se puede enunciar así:

62
Para una reacción reversible en equilibrio químico, a una temperatura dada, se cumple que el
producto de las concentraciones de los productos elevadas a los coeficientes estequiométricos
dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos elevadas a sus coeficientes
estequiométricos es una constante.

A esta constante se la denominó constante de equilibrio Kc. Consideremos la siguiente reacción


balanceada reversible:

aA + bB ⇋ cC + dD
Si conocemos las concentraciones molares de cada una de las especies de reacción (reactivos y
productos) en el equilibrio, podemos encontrar el valor de Kc usando la relación:

[ C ] c[ D ] d
K c=
[ A ] a[ B ] b
Donde C y D son las concentraciones de los productos en el equilibrio; A y B las concentraciones
de los reactivos en el equilibrio; a, b, c y d, son los coeficientes estequiométricos de la ecuación
balanceada.
El nacimiento de la cinética química a menudo se considera que ocurrió en 1850, cuando el
químico alemán Wilhelmy estudió cuantitativamente la tasa de inversión de sacarosa. El trabajo de
Wilhelmy pasó desapercibido hasta que a Ostwald le llamó la atención. Otros científicos como
Williamson, Berthelot y Saint Gilles, Guldberg, Waage, Hartcout y Esson desarrollarón nuevos
estudios cuantitativos de los factores sobre los cuales dependía la velocidad de reacción. Todas
estas aportaciones a la matemática y la implementación de la cinética química constituyeron un hito
importante en el desarrollo del concepto de equilibrio químico, ya que los químicos se dieron cuenta
de la acción de masas como un factor importante en el resultado de las reacciones químicas.
En 1850, Williamson, estudiando las reacciones de eterificación incompletas, fue el primer científico
en proponer un modelo submicroscópico para explicar el estado "estático" de equilibrio químico. No
consideró este equilibrio como una situación en la que nada sucede, por el contrario, asumió que
dos reacciones se ejecutan simultáneamente, cada una en sentido opuesto. Así, los "reactivos" y los
"productos" se estaban formando y descomponiendo constantemente de manera que la cantidad de
todas las sustancias involucradas permanezca constante.

LA PERTURBACIÓN DEL EQUILIBRIO

Las perturbaciones del estado de equilibrio químico por obra de una intervención exterior que
modificase sus condiciones reclamaron la atención del químico francés Le Châtelier. Cuando una

63
reacción química ha alcanzado el estado de equilibrio químico, las concentraciones de reactivos y
productos se mantienen inalteradas de forma indefinida si permanecen fijas las condiciones del
sistema, pero si la modificación de alguna de ellas se modifica, el sistema evoluciona hacia un
nuevo estado de equilibrio.
van't Hoff y Le Châtelier estudiaron la influencia que las variaciones de temperatura, de presión y de
concentración ejercen sobre el equilibrio químico y observaron que si alguno de estos factores se
modifica en un sentido, el sistema tiende a contrarrestar el efecto de esa modificación. Le Châtelier
recogió estas observaciones en el Principio de Desplazamiento del Equilibrio Químico o Principio de
Le Châtelier. Los factores que influyen la posición del equilibrio son variaciones en la presión,
modificación de la temperatura y alteración en las concentraciones de las sustancias en equilibrio.

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN
Un cambio en la presión sólo afecta al equilibrio si intervienen en la reacción sustancias gaseosas.
El aumento de presión desplaza el equilibrio en el sentido en el que exista un menor número de
moles de sustancias gaseosas; hay que recordar que, según la ecuación de los gases ideales, la
presión es directamente proporcional al número de moles.
El descenso de la presión desplaza el equilibrio hacia la formación de sustancias gaseosas. La
obtención de amoniaco mediante el método Haber se basa en el siguiente equilibrio representado
por la ecuación:

3 H 2(g) + N 2(g) ⇋ 2 N H 3(g)


en los reactivos tenemos 4 moles de sustancias gaseosas mientras que en los productos del equi-
librio solamente hay 2. Un aumento de la presión exterior desplaza el equilibrio hacia la formación
de amoniaco pues en ese término hay un menor número de moles de sustancias gaseosas.
Una disminución de la presión exterior desplaza el equilibrio hacia la producción de una mayor
cantidad de sustancias gaseosas.

MODIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA

Un aumento de temperatura hace que el equilibrio se desplace en el sentido de absorción de calor.


El descenso de la temperatura provoca que el equilibrio se desplace de tal manera que el sistema
desprenda calor. La hidrogenación del eteno o etileno produce etano y se trata de una reacción
exotérmica con una entalpía de reacción de -136 kJ/mol-

CH2=CH2(g) + H2(g) ⇋ CH3-CH3(g)


ΔH= -136 KJ/mol

64
La reacción inversa, la dehidrogenación del etano es, evidentemente una reacción endotérmica.
Si tras alcanzar el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema evolucionará en el sentido en
que absorba calor; por tanto se desplazará hacia la izquierda en el sentido de la regeneración de
etileno e hidrógeno, si se disminuye la temperatura, el sistema responderá desprendiendo calor y
desplazándose hacia la formación de etano.

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

La proporción existente entre las concentraciones de las sustancias que intervienen en la reacción
está determinada por la constante de equilibrio. Para que su valor permanezca constante, al
modificar el valor de la concentración de una de las especies, necesariamente deben variar las
concentraciones del resto de sustancias.
Al aumentar la concentración de una sustancia, el equilibrio evoluciona haciendo disminuir la
cantidad presente de esta. La disminución de la concentración provoca el desplazamiento hacia la
formación de esa sustancia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arquímedes, Opera Archimedis Syracusani philosophi et mathematici ingeniosissimi, Venturinum


Ruffinellum, Venecia, 1543.
2. Arquímedes, Archimedis Syracusani philosophi ac geometrae excellentissimi Opera, Basel, 1544.
3. I. Newton, Naturalis Philosophiae Principia Mathematica (Editio tertia), Regiae Societatis
Typographos, Londini, 1726.
4. Lanczos, C. The variational principles of mechanics, 4th ed., Dover Publications, New York, 1970.
5. Idhe, A. J. The Development of Modern Chemistry, Dover Publications, New York, 1984.

6. Thackray, A. W. Atoms and powers: an essay on Newtonian matter-theory and the development
of chemistry, Cambridge University Press, Cambridge (Mass.), 1970.
7. de la Llosa, P. El espectro de Demócrito. Atomismo, disidencia y libertad de pensar en los
orígenes de la ciencia moderna, Ediciones del Serbal, Barcelona, 2000.
8. Boyle, R. Física, química y filosofía mecánica, Alianza, Madrid, 1985

9. Quèlez, J. Un enfoque histórico para el desarrollo de equilibrio químico a través de la evolución


del concepto de afinidad: algunas sugerencias educativas, 2004, vol. 5, págs. 69-87

65
CRIMINALÍSTICA
REVISTA QUIMIOFILIA
NO. 14
ABRIL 2020

Ivan the Terrible and His Son Ivan on 16 November 1581. Ilya Repin 1883 -1885.
Un breve repaso de personajes históricos nos per-
mitirá entender la importancia de la electroquímica.

Antigüedad
Existen objetos ce-
rámicos de la era
protohistórica (3000 años de antigüedad) encontrados en
LA CONTRIBUCIÓN DE LA

ELECTRO
Italia, donde se observa la deposición de ciertos metales
sobre otros. Los romanos conocían ya la deposición sin
corriente eléctrica (electroless), pues hay testimonios de
monedas de plomo o cobre recubiertas con oro o plata;
éstas eran usadas por algunos tiranos para engañar en
sus actividades comerciales.3

Charles-Augustin
de Coulomb
Físico. Junto con otros contem-
QUÍMICA
poráneos, en 1781 con su publi- Por Bernardo Gudiño
cación de “La teoría electrostá-
tica”, prepararon el terreno para
la Electroquímica.4
En términos básicos y simples, la Electroquímica es la rama de la quími-
ca que estudia la relación entre la electricidad y las transformaciones de
Luigui Galvani la materia, es decir las reacciones químicas que se dan en la interfase
Anatomista y médico. Famoso de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o
por su experimento de las ancas un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una
de rana. Durante el siglo XVIII
era el auge de las aplicaciones disolución y en algunos casos una sal fundida. La comprensión y aplica-
de la electricidad y el mundo se ción de esta relación, ha provocado un gran impacto en el desarrollo
llenó de experimentos impresio-
nantes. Los científicos se planteaban la posibilidad de obte- científico y tecnológico. Un tercio de la industria química tiene sus bases
ner electricidad a partir de animales como las anguilas, ra- en la Electroquímica.1
yas eléctricas, el pez torpedo, etc. Galvani publica su "De
Viribus Electricitatis in Motu Musculari Commentarius" en La Electroquímica se puede entender considerando dos fenómenos: la
1791, proponiendo que debería existir una sustancia
“nervio-eléctrica” en todo ser viviente, dando lugar al “gal- electrólisis, la cual abarca las reacciones químicas producidas por ac-
vanismo o flujo galvánico”, y a términos que actualmente se ción de una corriente eléctrica (celda electrolítica). El segundo fenóme-
siguen empleando como la “corriente galvánica”, “galva- no es aquel que abarca reacciones químicas que generan una corriente
nostátos, galvanómetros”, “celda galvánica”, etcétera.5
eléctrica, este proceso se lleva a cabo en una celda o pila galvánica.2

Alessandro Volta Los procesos electroquímicos son reacciones de oxidación y reducción


Físico. Entusiasmado con los ex-
(redox). Una reacción redox se lleva a cabo por la transferencia de elec-
perimentos de Galvani, Volta se trones, a diferencia de una reacción ácido-base en la que se transfieren
propuso comprobarlos y profun- protones. Consideremos la formación de óxido de calcio (CaO) a partir
dizarlos y en pocos meses se
desencantó al percatarse de cier- de calcio y oxígeno:2
tos errores en ellos, negando ro-
tundamente la teoría de la “electricidad animal” de su cole- 2Ca(S) + O2(g)  2CaO(s) (Ec. 1)
ga. Volta se enfocó en la experimentación exclusiva con 2Ca  2Ca2+ + 4e- (Ec. 2)
metales, llegando a su obra cumbre de la pila de Volta, en
1800, que consistía en una serie de discos apilados de zinc O2 + 4e-  2O2- (Ec. 3)
y cobre separados con papel impregnado con salmuera.5

El óxido de calcio (CaO) es un compuesto iónico formado por iones Ca2+


Humphry Davy y O2-. En este ejemplo, dos átomos de Ca transfieren cuatro electrones
Químico. Con Volta y Faraday, se a dos átomos de O (Ec. 1). Es conveniente ver este proceso como dos
les considera los fundadores de la etapas por separado, una en la que se pierden electrones de los átomos
Electroquímica. Aisló el sodio y el
potasio a partir de la electrólisis de
sus sales fundidas y otros com-
puestos de metales alcalinotérreos.
67
Michael Faraday
Físico y químico. Con un carác-
ter dócil y abnegado, Faraday
es uno de los científicos más
influyentes de la historia. Con
una habilidad sorprendente para de los átomos de Ca (Ec. 2) y otra donde los átomos de O los ganan
la experimentación, su vida científica fue forjándose a tra- (Ec. 3). Cada una de estas etapas se denomina semireacción y
vés de muchas humillaciones y sacrificios, pues su incur- simbolizan los electrones transferidos en una reacción redox. La suma
sión fue mayormente autodidacta y empírica. Por ello, no de las semirreacciones produce la reacción global. Así, el término
era visto a la par de la élite científica donde servía de reacción de oxidación se refiere a la semirreacción de pérdida de
asistente. Sus contribuciones son muchas en el campo de electrones; por otro lado, el término reacción de reducción, es la
la física, pero su gran aportación a la química fue estable-
cer en 1832 la Ley de la Electrólisis: la relación entre la semirreacción que implica ganancia de electrones. En este caso, el Ca
carga eléctrica y la cantidad de materia electrolizada. Por actúa como agente reductor, ya que cede electrones y el O como
lo que se le considera el “Padre de la Electroquímica”. agente oxidante, que es quien los acepta.2
Con su Ley, se pudo establecer con más sustento la
constante de Avogadro.6 En el caso de un diseño electroquímico galvánico (espontáneo), si el
agente oxidante se separa físicamente del agente reductor, la
John Daniel transferencia de electrones se puede llevar a cabo a través de un medio
Químico. Inventó en 1836 la prime- conductor externo (un alambre o un tubo). Conforme progresa la
ra celda electroquímica galvánica, reacción, se establece un flujo de electrones constante que genera
mejorando la pila voltaica, sin la electricidad, la cual puede producir trajo.2
presencia de hidrógeno, y permi-
tiendo así otro enfoque en la com- Una celda electroquímica (Figura 1) es un dispositivo para generar
prensión del proceso electroquímico.
electricidad mediante una reacción redox espontánea, esta celda se
conoce como celda galvánica o voltaica.2
William Grove
Científico. Patentó en 1839 la prime-
ra celda de combustible, utilizada
para “quemar” electroquímicamente
al hidrógeno y producir electricidad.

George Leclanché
Ingeniero y científico. Desarrolló
en 1866 la ingeniería de la primera
batería no recargable de zinc-
carbón con electrolito de dióxido
de manganeso, utilizada hasta
nuestros días.

Walther Nernst
En 1888 logró establecer el víncu-
lo de la Electroquímica con la Ter-
modinámica, al calcular la energía
eléctrica involucrada en los proce-
sos químicos de las pilas por me-
dio de la f.e.m. (fuerza electromo-
Figura 1. La celda electroquímica de Daniel. El puente salino (un tubo U inver-
triz) en un estado de equilibrio electroquímico a un flujo de tido) contiene una disolución de KCl que proporciona un medio conductor eléc-
corriente nulo. Bajo esta luz, postuló su valiosa Ecuación de trico entre dos disoluciones. Los orificios del tubo en U se tapan con membra-
Nernst, utilizada en todos los sistemas electroquímicos.
nas semipermeables para evitar que la disolución de KCl fluya hacia los reci-
pientes, al tiempo que permite el paso de aniones y cationes. Los electrones flu-
Svante August Arrhenius yen por afuera desde el electrodo de Zn (el ánodo: electrodo en el que se lleva
Originalmente físico y más tarde a cabo la oxidación) hacia el electrodo de Cu (el cátodo: electrodo en el que se
químico. Premio nobel de química lleva a cabo la reducción). Los electrodos pueden ser de cualquier material que
en 1903 por la teoría de la disocia- sea un conductor eléctrico, como metales, semiconductores. También se usa
ción electrolítica a través de medi- mucho el grafito debido a su conductividad y bajo costo.
ciones de conductividad eléctrica
y postulados en Termodinámica.

68
Julius Tafel
Químico. Trabajó intensamente
en electroquímica orgánica y en
específico con la reacción de re-
ordenamiento de acetoacetatos
de etilo alquilados para formar En su corta vida, cerca de 240 años, la Electroquímica ha evolucionado
hidrocarburos. Además, en velozmente y sus aplicaciones y contribuciones con otras disciplinas son
1905 estableció la ecuación fun-
damental para el estudio de la velocidad de reacción muy variadas e importantes para la química actual. Como un breve
de los sistemas electroquímicos que relaciona la co- listado de aplicaciones significativas, podemos mencionar:
rriente con el sobrepotencial. También se le atribuye el
descubrimiento del mecanismo catalítico de la evolu- En el área metalúrgica y metal-mecánica: recubrimiento de metales y
ción del hidrógeno (el mecanismo de Tafel), abriendo acabados superficiales, obtención y refinamiento de metales, en la elec-
el paso a la electrocatálisis. trosíntesis: agentes reductores y oxidantes, producción de cloro, hidró-
geno, sosa, aluminio, zinc, compuestos orgánicos precursores, etc. En
el ramo energético: baterías, acumuladores y celdas de combustible y
celdas fotoelectroquímicas.
En el área electrónica: estudio de los materiales semiconductores y
nanomateriales. En Química Analítica: diseño de electrodos selectivos
de iones, sensores electroquímicos empleados en sistemas ambientales
y biológicos. Estudio del equilibrio químico por medio de potenciometría,
voltamperometría, conductimetría. En el área ambiental: sistemas de
Johannes Nicolaus Brønsted y electrocoagulación y oxidación avanzada de compuestos orgánicos en
el tratamiento de aguas. Electrorremediación de suelos contaminados,
Thomas Martin Lowry remoción de metales pesados vía electrolítica, sistemas acoplados de
Químico y Físico respectivamente. Inspirados por los para productos oxidantes y desinfectantes in situ.
trabajos de Arrhenius, establecieron sus teorías de ácidos
y bases en 1923, utilizando técnicas electroquímicas.
En el área médica: estudios de transporte de iones, mediciones de po-
tenciales de membrana, estudios de toxicología y cuantificación in vivo
Jaroslav Heyrovský de metabolitos por medio de microelectrodos, sensores basados en
actividades enzimáticas. Y un gran etcétera.
Químico. Premio Nobel por la in-
vención del primer sistema auto-
matizado de análisis químico, con La Electroquímica está presente en todas las reacciones químicas: pues
límites de detección muy bajos, en todas existe la transferencia de electrones. Esto permite que puedan
denominado polarografía, técnica ser medidas de forma controlada y precisa. Al ser un híbrido entre los
precursora de una de las herra- fenómenos eléctricos y químicos, es un reto para los estudiantes de quí-
mientas fundamentales para todo electroquímico a partir mica para que se aventuren a dar un guiño con la física de forma per-
de 1924 de publicada su patente: la voltamperometría.
manente, pero con excelentes recompensas intelectuales y materiales.
Arne Tiselius BIBLIOGRAFÍA
Médico y biólogo. Premio nobel de
química en 1948 por la invención de • Medina, A. A. La Electroquímica, presente y futuro. Revista de la
la electroforesis para la separación Academia Canaria de Ciencias, 1990, 171-190.
de las proteínas según su peso mole- • a) Chang, R. Química, 7a edición. McGraw Hill, México 2003. b) Ball,
cular y su interacción en un campo D. Fisicoquímica. International Thomson Editores, México 2004.
eléctrico, una contribución para el es-
tudio de la bioquímica. • Julve, E. . Historia de la galvanotecnia y técnicas afines. 2009, Anales
de la Química, 227-233.
• Ruiza, M.; Fernández, T.; Tamaro, E. Biografia de Charles Coulomb.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. 2004
Barcelona (España). Obtenido de Biografías y Vidas:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/coulomb.htm el 29 de
enero de 2020
• Gallone, P.; Modica, G.; Maffi, S. (). Galvani's frog: Harbinger of a new
John B. Goodenough, M. Stanley era. Electrochimica Acta, 1986, 1486-1490.
Whittingham y Akira Yoshino • Torres, R. G. Michael Faraday. CONALEP - LIMUSA. México, 1988.
Premio nobel en 2019 por la invención y desarrollo de las
baterías de ion litio.

69
OTO
QUÍMICA
Gonzalo Ramírez García

LA LUZ HA PARTICIPADO EN DIVERSAS REAC-


CIONES QUÍMICAS DESDE MILLONES DE AÑOS
ANTES DE LA EXISTENCIA DE LA VIDA MISMA,
DANDO LUGAR POR EJEMPLO A LA FORMA-
CIÓN DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE. DE ESE
MODO, EL SOL ES UNA FUENTE PRIMORDIAL
DE ENERGÍA, Y ES CAPAZ DE TRANSFERIRLA A
LA TIERRA EN FORMA DE LUZ INCLUSO A DIS-
TANCIAS INTERESTELARES. AUNQUE EN NUES-
TROS DÍAS PODEMOS ATRIBUIR LA FOTOSÍN-
TESIS OCURRIDA EN LAS PLANTAS Y OTROS
ORGANISMOS A LA FOTOQUÍMICA, EL DESA-
RROLLO DE LOS FENÓMENOS QUE GENERA-
RON LA TEORÍA QUE HA PERMITIDO EXPLICAR
SU FUNCIONAMIENTO HA REQUERIDO VARIOS
CIENTOS DE AÑOS.1,2
Por

70
En aquella época, Joseph Priestley
De manera simplificada, la fotoquímica es el estudio
fue capaz de observar mediante arte-
de los procesos y fenómenos químicos que ocurren
factos similares y utilizando también
debido a la absorción de la luz. Cuando una molécu-
la luz del sol, la conversión del mer-
la absorbe un fotón, la partícula elemental que cons-
curio líquido en un sólido de color ro-
tituye la luz, su estructura electrónica presenta modi-
jo, disminuyendo además el volumen
ficaciones que le permiten reaccionar con otras mo-
de aire de manera simultánea duran-
léculas. Desde hace mucho tiempo se pensaba que te la reacción. Sin embargo, Antoine
la luz solamente podía desencadenar fenómenos óp- Laurent Lavoisier fue quien interpretó
ticos como la reflexión, dispersión o la refracción, pa-
de manera adecuada dicho experi-
ra formar por ejemplo sombras o un arcoíris. Sin em-
mento como una reacción entre el
bargo, imaginar que la luz fuera capaz de producir
mercurio y el oxígeno, a la que llamó
cambios químicos no representó una tarea fácil para
“oxidación”. Por ello y otros muchos
los primeros fotoquímicos.
estudios, Lavoisier es ahora recono-
Se cree que el primer registro de un fenómeno de cido como “el Padre de la Química
este tipo fue estelarizado en el siglo IV a.C. por Moderna”. Para imaginar la relevan-
Alejandro Magno, quien observaba la apariencia de cia de estos descubrimientos, recor-
una sustancia impregnada en las insignias de sus demos que muchos de los alquimis-
soldados que cambiaba de color debido a la expo- tas en esa época soñaban con el arte
sición a la luz del sol (un agente fotocrómico), indi- de transmutar los metales en oro.
cando el momento preciso para iniciar sus ataques. Tanto Priestley como Lavoisier son
figuras científicas de renombre en el
En el siglo siguiente, Arquímedes utilizó cristales con movimiento cultural e intelectual co-
el objetivo de “concentrar la luz del sol”, logrando lo nocido como “Ilustración” o “siglo de
que ahora conocemos como reacciones de combus- las luces”, y sus observaciones fue-
tión. El principio era similar al observado al quemar ron los primeros indicios que des-
un trozo de papel con una lupa. A pesar de dicho pués dieron lugar al entendimiento
avance, esta idea de concentrar la luz mediante len- de la fotosíntesis en las plantas.
tes o espejos no fue retomada sino hasta finales del
siglo XVI por Conrad Gesner, quien planteó el uso Ya en el año 1834, Hermann
de la energía solar para el calentamiento y posterior Trommsdorff reportó el cambio de color
destilación de diversas sustancias, y por Andreas de la santonina por efecto de la exposi-
Libavius, quien en esa época realizó algunas reac- ción a la luz solar, una molécula con
ciones de combustión al lograr el calentamiento de efectos antiparasitarios aislada de la
diversos materiales hasta su punto de ignición. Es planta Artemisa campestris. El resulta-
remarcable que hasta ese momento se entendían do de dicha reacción es ahora conocido
los efectos de la luz solamente como fenómenos fí- de manera coloquial como la lumisanto-
sicos, y no fue sino hasta el siglo XVIII que se co- nina, representando el primer ejemplo
menzaron a entender como fenómenos químicos de la fotoquímica en estado sólido,
activados por la luz. aunque las estructuras e intermedios
involucrados no fueron definidos sino
hasta mucho tiempo después. A partir
del inicio del estudio de la lumisantoni-
na, la luz ha sido involucrada en la
transformación de compuestos orgá-

71
nicos cada vez más complejos, como los fotodímeros reporta-
dos inicialmente por Karl Fritzsche en 1867 y por Theodor Gracias a los recientes avances en la
Liebermann en 1877, o los isómeros cis-trans descritos por óptica y la nanotecnología, la fotoquí-
William H. Perkin en 1881 con ayuda de disoluciones coloridas mica ha permitido alcanzar nuevos
que utilizó como “filtros” de la luz solar, evaluando de ese modo horizontes con la aplicación de nuevos
el efecto de las longitudes de onda en sus reacciones. Por su láseres y fuentes de luz, así como de
parte, Heinrich Klinger, describió las reacciones de reducción de nanomateriales luminiscentes como
carbonilos por exposición a la luz para la producción de quino- convertidores o almacenadores de
nas modificadas, por lo que puede ser considerado la primera energía luminosa, permitiendo la exci-
persona en utilizar la fotoquímica con fines sintéticos. Es impor- tación de otras moléculas fotosensi-
tante remarcar que la fotoquímica estuvo sumamente limitada bles en regiones bien definidas. Por lo
en las épocas de los descubrimientos aquí descritos, e incluso tanto, la luz seguirá siendo por muchos
durante gran parte del siglo XX debido principalmente a la falta años una herramienta poderosa para
de las actuales técnicas e instrumentos de caracterización. A el desarrollo y activación de compues-
pesar de ello, esos descubrimientos son ahora pilares de la tos químicos con innumerables aplica-
química moderna. ciones, mismas que le darán brillo a
Hasta nuestros días, la fotoquímica ha sido catapultada nuestro futuro.
como una gran fuente de avances científicos y tecnoló-
gicos, dando lugar a la obtención de todo tipo de molé-
culas. Los sistemas fotoquímicos que usan la luz solar
son ahora los responsables de importantes reacciones REFERENCIAS
utilizadas para generar electricidad, representando una
fuente de desarrollo de fuentes sustentables de ener- 1. Aaron B. Beeler. Introduction:
gía. Gracias a la fotoquímica también se han permitido Photochemistry in Organic Synthesis.
avances en la agricultura, optimizando por ejemplo la Chemical Reviews. 2016, 116,
producción de alimentos en invernaderos mediante la 9629−9630.
incentivación de la fotosíntesis. Otra aplicación moder- 2. Heinz D. Roth. The beginnings of
na es el desarrollo de sensores basados en las varia- organic photochemistry. Angewante
ciones en la intensidad de la luminiscencia generada Chemie International Edition. 1989,
por efectos fotoquímicos.3 En aspectos biomédicos, se 1193-1207.
sabe que la exposición a dosis adecuadas de luz solar 3. Gonzalo Ramírez-García et al. A turn-
es necesaria para la síntesis de vitamina D por el orga- on luminescence method for phosphate
nismo, pero su exceso puede causar la dimerización de determination based on fast green-
la timina, la cual puede inducir la aparición de cáncer functionalized ZrO2:Yb,Er@ZrO2
de piel. La fotoquímica también puede ser utilizada pa- core@shell upconversion nanoparticles.
ra la síntesis de agentes farmacéuticos, para la libera- Analytical Chemistry. 2019, 91,
ción controlada de fármacos mediante la apertura de 14657-14665.
“compuertas moleculares” activadas por la luz, y hasta 4. Gonzalo Ramírez-García et al. An
para el diseño de estrategias terapéuticas per sé, como immunoconjugated up-conversion
la terapia fotodinámica, capaz de inducir la muerte de nanocomplex for selective imaging and
células cancerosas mediante la producción de photodynamic therapy against HER2-
radicales libres.4 positive breast cancer. Nanoscale.
2018, 10, 10154-10165.

72
RESONANCIA
Por
Daniel Olea MAGNÉTICA NUCLEAR
Las técnicas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN o NMR por sus siglas en inglés para Nuclear
Magnetic Resonance) son un instrumento indispensable para la química, así́ como para otras
ramas de la ciencia. Con la espectroscopia de RMN se pueden identificar moléculas (Figura 1.a)),
determinar su estructura o estudiar procesos dinámicos. En la actualidad la RMN es la técnica más
empleada en la elucidación de estructuras moleculares. Por otro lado, las técnicas de imagen de
RMN son una herramienta indispensable en el diagnostico en medicina, ya que con ello es posible
observar estratos de tejidos, órganos y sistemas sin la necesidad de llevar a cabo intervenciones
quirúrgicas. (Figura 1. b)).

a) b)

Figura 1. Dos aplicaciones de la resonancia magnética nuclear (RMN). a) asignación estructural de moléculas
orgánicas b) imagenología médica.

Fue en 1902 que el físico P. Zeeman compartió el Premio Nobel por el descubrimiento de que el
núcleo de ciertos átomos se comporta de forma particular cuando se somete a un campo mag-
nético fuerte. 50 años después, en 1952, los físicos Félix Bloch y Edward Mills Purcell comprar-
tieron otro Premio Nobel por el uso del llamado Efecto Zeeman en la construcción del primer
espectrómetro de RMN.
Los compuestos examinados por RMN están formados por moléculas, es decir, átomos enlaza-
dos. Cada átomo se compone de electrones cargados negativamente, los cuales describen orbi-
tales alrededor de un núcleo. El tamaño del átomo es el volumen del orbital descrito por el elec-
trón, sin embargo, el 99.9% de la masa de un átomo está en el núcleo, a pesar de que éste ocu-
pa un trillonésima parte (10-12) de su volumen. Los núcleos a su vez están formados por
protones y neutrones –y ahora sabemos que por otras partículas subatómicas–

73
El número de protones en un átomo determina su identidad (Z, número atómico) y la carga del núcleo,
así por ejemplo, cada átomo que tenga un protón en su núcleo es un hidrógeno o cada átomo que
tenga seis protones será un carbono, sin embargo, no todos los átomos de un mismo elemento tienen la
misma cantidad de neutrones; cuando esto sucede, se dice que se tiene un isótopo, es decir, un átomo
del mismo elemento que tiene diferente cantidad de neutrones. La mayoría de los hidrógenos de la na-
turaleza (99.985% exactamente) no tienen neutrones (N=0), pero una pequeña fracción (0.015% tienen
un neutrón (N=1) además del protón, a estos isotopos del hidrógeno se les conoce como protio y deute-
rio y tienen los símbolos 1H y 2H, respectivamente. Así, la masa (A) de un átomo es la suma de su
número de los valores de Z y de N.
Al poco tiempo del descubrimiento de la estructura atómica se descubrió también que el electrón es una
partícula que gira sobre su propio eje, a lo cual se le conoce como momento angular del spin, es decir,
se comportan como pequeños imanes. El protón también tiene ese comportamiento y como en el elec-
trón, su momento magnético (m) tiene solo dos posibles orientaciones (+1/2 y -1/2). Y bueno, resulta
ser que los neutrones también muestran un momento dipolar, a pesar de que están descargados, y
también pueden adoptar dos diferentes orientaciones.
Durante los años del descubrimiento de la RMN, se descubrió que sólo puede utilizarse para estudiar
núcleos atómicos con un número impar de protones o neutrones (o de ambos) y spin nuclear no-cero
(núcleos con cero spin nuclear –aunque tengan N o Z pares– tienen cero momento magnético y no es
posible detectarlos por RMN). Esta condición se presenta en los átomos de 1H, 13C, 19F y 31P, sus nú-
cleos son magnéticamente activos. La capacidad para interactuar con un campo magnético se conoce
como proporción giromagnética y es diferente para cada núcleo.

Figura 2. a) Un campo magnético


intenso estático (B0) aplicado a un
a) b) núcleo atómico, provoca que el spin del
núcleo gire (precese) alrededor de B0 y
en su propio eje. Este movimiento se
conoce como Precesión de Larmor. b) Es
posible calcular un vector total de todas
las posibilidades de precesión, el cual es
llamado M0.

74
Cuanto un átomo con propiedades magnéticas como las descritas antes se coloca en presencia
de un intenso campo magnético externo (B0), el spin de su núcleo puede asumir diferentes
orientaciones. Un núcleo de un átomo de hidrógeno puede orientarse en dirección de dicho
campo magnético o en sentido contrario. Las orientaciones a favor del campo magnético son
más favorables que las que están en contra, por lo que son las más útiles para medirse, sin
embargo, la cantidad de spines alineados a B0 se anulan por los alineados en contra, así, solo
los excesos de spines alineados a B0 son útiles, además, el campo magnético ejerce un torque
en el momento angular de los spines nucleares, esto provoca que los spines describan movi-
mientos circulares alrededor del campo magnético (Figura 2a). Este movimiento se conoce co-
mo Precesión de Larmor. Así, tomando en cuenta a los spines “sobrantes” alineados a B0 y el
vector resultante de los giros de la precesión, es posible calcular un vector total, al cual general-
mente se le llama M0. (Figura 2b). La resonancia magnética ocurre cuando a dicho vector se le
aplica un pulso de radiofrecuencia (B1) en el rango de las ondas de radio.
La resonancia magnética en un sentido práctico y experimental manipula la intensidad, el tiempo
y el ángulo (respecto a B0 y M0) de aplicación de dicha radiofrecuencia (B1) y mide los efectos
posteriores. La aplicaciones de un haz de radiofrecuencia (pulsos) suelen tardar unas fracciones
de segundo y generalmente se aplican en una dirección perpendicular a B0 y M0, lo que provoca
que M0 experimente un torque o perturbación desde B0 y se redireccione en la dirección del
pulso y se dice entonces que los spines tienen ahora coherencia de fase.
Una vez finalizado el pulso, y perturbados los spines, éstos buscan redireccionarse a B0 (Figura
3). Un experimento común de resonancia medirá qué tanto tiempo y energía intervienen en lle-
var a cabo esa redirección. Sin entrar en mucho detalle, podemos decir que dicho redirecciona-
miento depende del tipo de átomo, y de los átomos que tenga enlazados o cercanos a él. Así,
cuando se tiene un conjunto de átomos enlazados formando una molécula, cada uno tendrá un
entorno químico distinto lo que provocará que su realineación a B0 sea distinta a la de otros áto-
mos. Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en
intensidad respecto a frecuencia.
La nube electrónica que existe alrededor de cada núcleo actúa como una corriente eléctrica en
movimiento que, como respuesta al campo magnético externo, genera una corriente inducida
que se opone a dicho campo. El resultado de este hecho es que el campo magnético que
realmente llega al núcleo es más débil que el campo externo, por tanto, se dice que el núcleo
está́ protegido o apantallado. Así, el campo magnético efectivo (Hef) que llega a un protón
dentro de una molécula es siempre menor que el campo externo, y por lo tanto, para que el
núcleo entre en resonancia dicho campo externo debe ser mayor.
Si todos los hidrógenos de una molécula orgánica estuvieran apantallados de igual forma, todos
entrarían en resonancia con la misma combinación de frecuencia y campo magnético. Sin em-
bargo, los protones se hallan dentro de entornos electrónicos diferentes y, por tanto, se encuen-
tran diferentemente protegidos o apantallados.
Por ejemplo, en el metanol el átomo de oxigeno retira densidad electrónica del entorno electró-
nico que rodea al protón del grupo hidroxilo, quedando este átomo de hidrógeno menos protegi-
do que los protones del grupo metilo. La consecuencia es que el protón del grupo hidroxilo re-
suena a un campo magnético menor que los protones del metilo. El resultado es un espectro de
diversas frecuencias donde cada conjunto de núcleos específicos da origen a una señal única
de RMN. Así́ pues, un espectro de RMN es una gráfica de la intensidad de señal en función de
la frecuencia de la energía electromagnética que liberan los diversos núcleos de una muestra.

75
a) b)

Figura 3. a) La aplicación de un pulso de radiofrecuencia B1 provoca que M0 se desvíe de B0. b) el


tiempo que tarda y la energía que emplea M0 en regresar a alinearse con B0 es lo que provoca que sea
posible distinguir distintos átomos enlazados en una molécula.

Las muestras pueden ser estudiadas en su estado natural sin un tratamiento previo. Es por ello
que la química y la medicina se están convirtiendo en una poderosa fuerza impulsora de desa-
rrollo técnico en el ámbito de la RMN. La posibilidad de analizar mezclas directamente mediante
métodos basados en RMN, junto con la métodos de análisis estadístico y quimiométrico, están
haciendo que la espectroscopia de RMN sea el método de elección para el análisis de mezclas
biológicas complejas.
En su faceta médica, la RMN es un método no invasivo que permite estudiar las moléculas
químicas de los seres vivos. Esta metodología puede determinar cualitativa y cuantitativamente
compuestos en cada tejido, proporcionando una información extensa sobre su metabolismo.

BIBLIOGRAFIA
– Alberto Requena y José́ Zúñiga “Espectroscopia”, Ed., Pearson Education S.L., 2010
– P.W. Atkins y Julio de Paula “Química Física”, 8a Ed., Medica Panamericana, 2008
– Thomas Engel y Philip Reid “Química Física”, Pearson Educación S.L., 2006
– Ira N. Levine “Fisicoquímica, 4a Ed., McGraw Hill, 2009
– hary KVR, Govil G. NMR in Biological Systems. Dordrecht: Springer; 2008.
– Hollis DP. Quantitative Analysis of Aspirin, Henacetin, and Caffeine Mixtures by Nuclear
Magnetic Resonance Spectrometry. Anal Chem 1963;35(11):1682-4.
– Jacobsen NE. NMR Spectroscopy Explained: Simplied Theory, Applications and Examples
for Organic Chemistry and Structural Biology. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.; 2007.
– Bharti SK, Roy R. Quantitative 1H NMR Spectroscopy. Trends Anal Chem 2012;35:5-26.
– Frasch CE. Preparation of Bacterial Polysaccharide–Protein Conjugates: Analytical and
Manufacturing Challenges. Vaccine. 2009;27:6468-70.
– Jones C, Whitley C, Lemercinier X. Full Assignment of the Proton and Carbon NMR Spectra
and Revised Structure for the Capsular Polysaccharide from Streptococcus pneumoniae
Type 17F. Carbohyd Res 2000;325:192-201.
– Lemercinier X, Jones C. Full ‘H NMR Assignment and Detailed O-Acetylation Patterns of
Capsular Polysaccharides from Neisseria meningitidis Used in Vaccine Production. Carbohyd
Res 1996;296:83-96.

76
Muchos procesos y transformaciones químicas ocurren en una fase líquida, esto es debido
a que en ese estado la movilidad de las moléculas involucradas es considerablemente ma-
yor que en el estado sólido y tienen mayores probabilidades de experimentar procesos di-
námicos que las lleven a acercarse a las distancias de un enlace y llevar a cabo transforma-
ciones. En ese sentido, el estado gaseoso sería el estado ideal para llevar a cabo un proce-
so químico, sin embargo, como bien sabemos, no todas las sustancias se encuentran en el
estado líquido y muy pocas en el gaseoso. Una alternativa a este problema, y que fue des-
cubierta en los inicios de la alquimia misma, es la disolución.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es el compo-
nente que se encuentra en distinto estado físico que la disolución y se encuentra en menor
proporción; el disolvente es la sustancia que está en igual estado físico que la disolución y
se encuentra en mayor proporción. Así, podemos considerar mezclas entre gases, líquidos
y sólidos disueltos en sólidos, gases y líquidos. Las disoluciones se caracterizan por tener
una fase homogénea, es decir, una muestra de la disolución tendrá las mismas caracterís-
ticas físicas, químicas y organolépticas que la mezcla total. Las dos infografías de las pági-
nas siguientes ayudarán a entender mejor las propiedades de las soluciones.
Históricamente las disoluciones se han empleado como medio de ejecución y estudio de las
trasformaciones químicas, casi a cualquier especialista químico de la actualidad, al presen-
tarle un problema, buscaría estudiarlo en forma de disolución.
Como decíamos, aparentemente la razón
por la que las disoluciones se han emplea-
do preferentemente en química, es debido

SOLUCIONES a que emulan en muchos aspectos al esta-


do gaseoso, que sería el estado ideal para
un proceso químico. Realmente los prime-
ros alquimistas y buena parte de los quími-
Por Luz Díaz Cardona cos posteriores a Lavoisier no sabían esto,
pero fue un joven químico, que tenía bue-
nas habilidades matemáticas y experimen-
tales quien propuso esta analogía solución
gas. En uno de los documentos esenciales de la química (en el journal Zeitschrift für
physikalische Chemie, el artículo The Role of Osmotic Pressure in the Analogy Between
Solutions and Gases, en 1887), van´t Hoff colocó una piedra angular en el terreno de la
fisicoquímica al enunciar una “analogía” –de hecho van´t Hoff la llamó “una profunda analo-
gía, casi una identidad”– entre la presión osmótica de una solución y la presión de un gas.
En ese trabajo se mostraban los resultados de asociar la presión osmótica de una solución
diluida con los abatimientos del punto de fusión y de presión de vapor del disolvente, como
había sido reportado por Raoult en 1886, para ello, van´t Hoff había utilizado como herra-
mienta la Ecuación del Gas Ideal. A partir de entonces la medición y explicación de fenó-
menos como la presión osmótica y la temperatura, la presión osmótica y difusión, el abati-
miento del punto de fusión, la presión osmótica en soluciones concentradas, fueron posibles
considerando la presión del soluto como si fuera un gas ocupando el mismo volumen.

77
El mismo Nerst llamó a esta aportación como un “golpe maestro” en el establecimiento de la
fisicoquímica como ciencia y él mismo explicó sus estudios en electroquímica, como el po-
tencial de un electrodo, como el balance entre la presión de una solución en el electrodo
contra la presión de los iones en solución”.
Con el desarrollo de la teoría termodinámica durante el siglo XIX, la fisicoquímica se fue fra-
guando, y esto resultó del estudio de las soluciones. La aplicación de las leyes de la termo-
dinámica a sustancias disueltas inició con Kirchoff en 1858 y sus observaciones fueron or-
ganizadas y ampliadas por Gibbs en 1876, por van´t Hoff en 1887 y por von Zawidski, en
1900, este último al estudiar mezclas binarias concentradas de disolventes.
Para la primera década del siglo XX las cosas comenzaron a complicarse, ya que nuevos y
más finos estudios y mediciones delataron que las soluciones no siempre pueden explicar-
se recurriendo a las leyes de los gases, y mucho menos a la ecuación de gas ideal. Fue a
partir de entonces que la termodinámica de soluciones se abrió paso con nuevos conceptos
como potencial termodinámico, actividad termodinámica, fugacidad y cantidades molares
parciales, y que las primeras ecuaciones fisicoquímicas evolucionaron a afirmaciones más
complicadas como las de Van Laar y Van der Waals.
Durante prácticamente toda la mitad del siglo XX los estudios de las soluciones continuaron
enfocándose en los mecanismos de disolución de prácticamente todas las especies quími-
cas descritas hasta ese momento: reactivos, productos, sustancias iónicas (atómicas, mole-
culares inorgánicas y orgánicas), polares, apolares. Entramos a la segunda mitad del siglo
XX con la descripción de mecanismos complicados como cajas de disolventes, catálisis de
transferencia de fase, pares iónicos íntimos y discretos, catálisis miscelares entre otros.
Podríamos decir que el estudio de las soluciones reguló buena parte de la química hasta
nuestros días. Las soluciones han servido para estudiar y llevar a cabo síntesis, catálisis;
para el desarrollo de técnicas analíticas como resonancia magnética nuclear, cromatografía,
potenciometría, farmacia, clínica, entre tantas otras.
En los últimos años ha habido una fuerte tendencia a desplazar el uso de disolventes de
técnicas analíticas, farmacéuticas y sintéticas y se han desarrollado técnicas como el ball
milling o la catálisis micelar, pero no podemos dejar de lado nuestro legado en solución.

BIBLIOGRAFÍA
1. Díaz Vera y Salazar Sandoval. UNAM. Clasificación de las disoluciones.:
http://depa.fquim.unam.mx/fina/presenta/clasdisol.pdf
2. Wayne E. Wentworth, S. Jules Ladner. Fundamentos de química física. Editorial Reverté. : https://books.google.com
3. Gómez. Disoluciones: https://www.uv.es/~gomezc/BQMA/Tema6_presentacion.pdf
4. Euskadi. Disoluciones estándar: Concentración: https://www.hiru.eus/es/quimica/disoluciones-estandar-concentracion.
5. Centro de Estudios Cervantinos. Disoluciones. Tipos y ejemplos: https://www.centroestudioscervantinos.es/disoluciones/
6. Natalia Clara. Blog. Definición de disolución, solvente y soluto: https://nataliaclaratic.wordpress.com/2012/01/19/definicion-
de-disolucion-solvente-y-soluto/
7. López Carmen. Propiedades coligativas.
8. https://prezi.com/_whykxt-ntbh/propiedades-coligativas-de-las-disoluciones/
9. Ruiz, Muñoz. 2011. Fundamentos químicos de ingeniería:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/4069/mod_resource/content/1/TEMA_6._DISOLUCIONES_Y_PROPIEDADES_COLIGATI
VAS/Tema_6_Disoluciones.pdf
10. Hildebrand, J. A History of Solution Theory. Ann. Rev. Phys. Chem. 1981, 32, 1-23.

78
PORCENTAJE

Porcentaje Masa (%m ; %w/w)


𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑤 𝑤 = 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
*100
La concentración de un soluto en
un disolvente se expresa mediante
una asociación de unidades de Porcentaje Volumen (%V ; %V/V)
masa o de volumen del soluto con
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
la masa o el volumen de la %𝑉 𝑉 =
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
*100
disolución. La unidad de masa
habitual es el gramo (g) o el mol (n)
y la unidad de volumen, el litro (L). Estas formas de expresar concentración
son útiles en procesos a nivel industrial.

UNIDADES DE
CONCENTRACIÓN %mol
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%n = *100
𝑛𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 +𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

VALOR DE CONCENTRACIÓN, antes


llamado molaridad (M) o concentración
Molalidad (m) o c o n - La Normalidad (N), es la molar. Es la cantidad de moles del soluto
c e n t r a c i ó n molal es concentración de equiva- por cada litro de disolución.
el número de moles lentes químicos (EQ) por
de soluto por kilogra- 𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
M
litro de solución.
mo de disolvente.
=
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
m 𝐾𝑔𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝑄 𝐿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
N = 𝐿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
=
Desde 1997 la IUPAC ya no recomienda el
Útil en soluciones uso de término “molar” para referirse a esta
sólido-sólido como las unidad de concentración.
aleaciones. https://goldbook.iupac.org/terms/view/A00295

La fracción molar (X) es el 𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


cociente del número de moles Xn = PARTES POR MILLÓN (ppm) expresa los mg de
de soluto y el número total de 𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 soluto por kg o litro de solución.
moles (disolvente más soluto). 𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
ppm = = = 3
𝐾𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
QUIMIOFILIA
Cuando un soluto y un PROPIEDADES PROPIEDADES
disolvente dan origen a CONSTITUTIVAS COLIGATIVAS
una disolución, la pre-
sencia del soluto modi- Aquellas que de- Dependen del nú-
mero de partículas
fica las propiedades que penden de la natu-
disueltas en una
presenta el disolvente en raleza de las partí-
culas disueltas, por cantidad fija de
estado puro, las que dan ejemplo, la visco- disolvente, es de-
origen a las propiedades sidad, la densidad, cir, la concentra-
de la disolución, que y la conductividad ción de soluto, y no
pueden ser constitutivas eléctrica. de la naturaleza de
o coligativas. estas partículas.
presión osmótica.

PROPIEDADES DE LAS
SOLUCIONES
P R O P I E D A D E S C O L I G AT I VA S

VARIACIÓN DE PUNTO DE
DISMINUCIÓN DE LA EBULLICIÓN
PRESIÓN VAPOR
PRESIÓN OSMÓTICA
La presencia de un soluto no volátil
La presión de vapor en una solución ocasiona la elevación
de un solvente con fel punto de ebullición de la solución. La presión osmótica de una
un soluto no volátil Esto debido a que las moléculas de disolución equivale a la presión
disuelto, es menor soluto al retardar la evaporación de mecánica necesaria para evitar la
que la presión del las moléculas del disolvente hacen entrada de agua cuando está
mismo solvente en disminuir la presión de vapor por lo separada del disolvente por una
estado puro. Este que la solución requiere de mayor membrana semipermeable.
fenómeno se conoce temperatura para que su presión de
como Ley de Rault vapor se eleve o iguale a la presión
atmosférica.

VARIACIÓN DEL PUNTO DE LEY DE HENRY


CONGELACIÓN
Establece que la solubilidad de un gas en un líquido es
Las soluciones siempre se proporcional a su presión parcial y a su coeficiente de
congelan a menor temperatura solubilidad, a una temperatura constante.
que el disolvente puro.
81
Develando de qué se compone nuestra realidad

82
83
QUIMIOFILIA

También podría gustarte