Está en la página 1de 40

BALOTARIO – EXPEDIENTE CIVIL

CONCEPTOS GENERALES: ACTO JURIDICO

¿Qué es el derecho civil patrimonial? Es la parte del derecho civil que comprende normas e
instituciones a través de las cuales se realizan y ordenan las actividades económicas de las
personas. Comprende la regulación de derechos reales y derechos de créditos. Hay tres temas:
la atribución de bienes económicos (determinar lo de cada quien y recién a partir de eso se puede
intercambiar); el intercambio de bienes y servicios; y la responsabilidad civil.

¿Diferencia entre las normas imperativas y dispositivas? La diferencia es en el grado de


eficacia de estas normas frente a la voluntad de los particulares. Las normas imperativas
corresponden al ius cogens y se impondrán de modo absoluto a la voluntad de los particulares y
ellos no podrán alterarlas; mientras que, las normas dispositivas corresponden al ius dispositivum
cumplen una función supletoria a la voluntad de las partes y lo convenido podrá sustituirlas.

- Las normas imperativas pueden ser preceptivas (ordenan positiva una consecuencia jurídica
al incumplimiento de una orden como el deber de prestar alimentos) o prohibitivas (excluyen
la posibilidad de realizar lo prohibido y no establen una norma jurídica en su lugar como la
prohibición de contratar sobre la herencia futura).
- Las normas dispositivas se dividen en interpretativas (ayudan a comprender la voluntad
declarada cuando sea dudosa) e integradoras o supletorias (suplen la falta de una
declaración de voluntad).

¿Qué son los derechos subjetivos? ¿Cuáles son los tipos derechos que existen? Los
derechos subjetivos se clasifican en (i) los de personalidad: que corresponden a toda persona
por el solo hecho de serlo; (ii) los de familia que resultan de las relaciones de parentesco; y, (iii)
los derechos patrimoniales que tienen contenido económico que implica a los derechos reales
(que recaen directamente sobre las cosas y otorga el derecho de persecución y de preferencia)
y crediticios (vinculo que obliga al deudor).

¿Cuáles son las fuentes de las relaciones jurídicas? Las de la autonomía privada para poder
constituir sus propias relaciones jurídicas y el poder heterónomo del Estado que permite crear
relaciones jurídicas. La relación jurídica es el vínculo entre sujetos de derecho que el derecho
considera relevante, lo tutela en salvaguarda de los intereses económicos, morales o sociales.
Una situación jurídica subjetiva es aquella posición que recibe una persona al adoptar un
status frente al Derecho como la de arrendatario.

¿Qué es fattispecie o supuesto de hecho? Es una abstracción normativa, situación típica o


hipótesis a la que la norma se refiere con un precepto o prohibición y que es el presupuesto para
la aplicación de la norma misma. Puede ser simple (cuando se trata de un presupuesto jurídico)
o compleja (si se refiere a un conjunto de presupuesto).

¿Cuáles son las instituciones jurídicas o categorías jurídicas que forman parte del
expediente? Acto jurídico, propiedad, anulabilidad del acto jurídico y nulidad del acto jurídico.
Sistematización de relaciones jurídicas que guardan ciertas similitudes, se crean instituciones
como el matrimonio, filiación, representación, sucesión, propiedad, etc.

¿En qué consiste la Teoría del Acto Jurídico? Los doctrinarios franceses consideraron que la
convención regulada en el Código Napoleónico de 1804 no era suficiente para cubrir la gama de
relaciones jurídicas que podían originarse de la voluntad privada y buscó un concepto de mayor
amplitud como el acto jurídico.

¿En qué consiste la Teoría del Negocio Jurídico? Es creada por los doctrinarios alemanes e
incorporada al BGB (Bürgerliches Gesetzbuch - pandectista alemana del siglo XIX) consistente
en distinguir entre el negocio jurídico y los actos jurídicos en sentido estricto. La principal
diferencia radicaba en que en el acto jurídico interviene la voluntad del autor, pero este no elige
las consecuencias de derecho mientras que en el negocio jurídico interviene la voluntad del autor
y al mismo tiempo elige las consecuencias jurídicas, por eso es que es como “efectos queridos”.
Todo negocio jurídico es acto jurídico, pero no todo acto jurídico es negocio jurídico, ya que los
actos jurídicos incluyen a los actos jurídicos en sentido estricto en los que no existe un ejercicio
de la autonomía de la voluntad tan pleno como en el negocio jurídico, ya que están facultados a
decidir su realización, pero no están habilitados para reglamentar su contenido ni consecuencias.

¿Cuál teoría se regula en el Código Civil de 1984? Se inspiró en el sistema del acto jurídico
que desarrolló el código civil argentino, el cual desarrolla el concepto del negocio jurídico bajo la
denominación de acto jurídico. Siendo que la noción de acto jurídico (utilizada por el C.C.) tiene
en el fondo el mismo contenido que el del negocio jurídico. En el Perú se mantuvo el nomen iuris
de acto jurídico porque ya existía la tradición jurídica de aplicar la Teoría del Acto Jurídico.

¿Qué es el hecho jurídico? Según Savigny era todo hecho que produce una adquisición,
modificación, transferencia o extinción de derechos, por eso se generaliza este concepto de que
es todo hecho que produce una consecuencia jurídica y sea clasificado así por el Derecho. No
existe un hecho jurídico per se, sino en cuanto merece esta calificación. Estos pueden ser
naturales (independientes de la voluntad humana) y humanos.

¿Qué es el acto jurídico? La manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar y


extinguir relaciones jurídicas, pero según la doctrina se le denomina como el hecho jurídico,
voluntario (con discernimiento, voluntad e intención), lícito, con manifestación de voluntad y
efectos queridos que respondan a la intención del sujeto.

¿Cuáles son los elementos esenciales del acto jurídico? Manifestación de voluntad, plena
capacidad de ejercicio, objeto física y jurídicamente posible y determinable, fin lícito y que
observe la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

¿Cuáles son los elementos naturales del acto jurídico? Son aquellos que están insertos en
la naturaleza de un acto concreto y determinado de manera tal que el derecho objeto se los
atribuye aun cuando las partes no lo hayan pactado como las obligaciones de saneamiento que
según el Código Civil son inherentes a la transferencia de propiedad.

¿Cuáles son los elementos accidentales? Son incorporados por voluntad de las partes en
ejercicio de su autonomía de la voluntad siempre que no exista prohibición de la ley. Estos
elementos se diferencian de los naturales y esenciales, porque no se requieren para su validez
ni son inherentes a su naturaleza.

¿Qué es el plazo? Es el acontecimiento futuro y cierto del cual van a depender los efectos del
acto jurídico, puede ser suspensivo o resolutorio.

¿Qué es la condición? La condición es el acontecimiento futuro e incierto del cual dependerán


los efectos del acto jurídico. Pueden ser suspensivos (cuyos efectos están pendientes hasta que
se cumpla la condición) o resolutoria (que se producen los efectos provisionales hasta que se
verifique la condición).

¿Qué es la cargo? Es la obligación que se le impone al beneficiario de una liberalidad cuyo


incumplimiento no acarrea la ineficacia del negocio, pero sí responsabilidad contractual (si el
beneficiario es el propio imponente o un tercero determinado o indeterminado).

¿Qué son los presupuestos, elementos y los requisitos del acto jurídico? Según la doctrina
moderna indicada por Taboada y empleada en reiterada jurisprudencia nacional, los elementos
son los componentes indispensables comunes a todo acto jurídico (manifestación de voluntad y
la causa); los presupuestos antecedentes necesarios para celebrar el acto (objeto y sujeto) los
requisitos son todas aquellas condiciones que deben cumplir los elementos (capacidad, licitud,
posibilidad física y jurídica del objeto, la determinación de especie y cantidad y que la voluntad
haya sido sometida a un proceso normal de formación sin vicios)

¿Qué es la autonomía de la voluntad1? Es un principio no escrito que implica el reconocimiento


a la libertad individual y a su tutela jurídica que se traduce en la fuerza vinculante de la voluntad
del sujeto. Es la libertad humana y el poder jurídico que el derecho objetivo reconoce a los sujetos
para la regulación de sus propios intereses. Tiene una función creadora a través del negocio
jurídico y una función normativa al poder regular sus propios intereses siempre que no colisione
con el Orden Público ni las Buenas Costumbres.

Norma: Artículo V del Título preliminar “es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que
interesan al orden público o a las buenas costumbres”, esto indica que la noción de orden
público prevalece sobre la libertad en cuanto determinará la validez del acto jurídico según
Vidal Ramírez. Además, en la CPP (Art. 2, inc. 13) se indica que el derecho de asociación debe
hacerse con arreglo a ley y (Art. 2, inc. 14) señala que siempre que solo se podrá contratar con
fines lícitos y que no contravengan el orden público. Así como el artículo 62 de la CPP que
señala que “la libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar válidamente según
las normas vigentes al tiempo de contrato..” y el apotegma jurídico del artículo 2, inc. 24 que
señala que nadie está impedido de hacer lo que la ley no manda ni de impedir de hacer lo que
ella no prohíbe, lo que lleva a la conclusión de que el orden público debe ser precisado en las
normas legales y que cuando estas sean prohibitivas deben ser expresamente taxativas.

¿Cuál es el contenido de la autonomía de la voluntad? La autonomía de la voluntad tiene un


doble contenido (i) la libertad de contratar consiste en poder contratar con quien quieras (i.e.
los extranjeros no pueden adquirir dentro de los 50 km de la frontera); y la (ii) libertad de
contratación o libertad de configuración interna de los contratos consiste en cómo voy a
contratar (obligaciones, cómo se cumplirán, cuál es la penalidad, forma de resolución, etc.).

¿Qué es el orden público2? Es el conglomerado de normas destinadas a regular las relaciones


individuales y las de la sociedad en su conjunto. Es mutable porque es determinado por
fenómenos sociales, políticos, económicos, etc.

¿Qué son las buenas costumbres? Según Manuel de la Puente y Susana Zusman, en el
anteproyecto de reforma del Código Civil, señalaron que las buenas costumbres era la
conformidad que debe existir entre los actos humanos y la moral que es cambiante y que por lo
tanto su apreciación tiene que quedar librada al arbitrio del juez que debe fundarse en las normas
morales aplicables en su momento. En ese sentido, León Barandiarán precisa que el C.C. toma
una posición axiológica al establecer esta vinculación del derecho a la ética en cuanto determina
que el pacto se ciña a exigencias morales.

¿Cómo determinar las buenas costumbres? (i) costumbre: antigüedad, consciencia de


obligatoriedad y uso reiterado; (ii) buena: calificación del juez en base a la moral social.

¿Qué es el abuso del derecho? Forma de ilicitud o antijuricidad en la que el sujeto ejerce
abusivamente un derecho y genera daños a otro de manera injustificada. Son actos ilícitos que
no tienen sanción normativa específica.

¿Cómo se clasifican los Actos Jurídicos del Expediente? Son bilaterales (en cuanto solo
hay dos manifestaciones de voluntad que regulen su formación); entre vivos (porque producen
sus efectos en vida de las personas que lo celebraron), de forma voluntaria (compraventa) y de
forma prescrita (donación), nominados (ambos reciben nomen iuris de la ley), constitutivos
(sus efectos generan derechos y deberes); simples (se genera una sola relación obligacional
entre vendedor-comprador y donante-donatario); principales (puede existir por si mismo y no
está en una relación de dependencia con otro acto); patrimoniales (tienen por contenido
intereses de orden económico); disposición (transmiten la propiedad), oneroso con
prestaciones recíprocas y conmutativos en cuanto las prestaciones tienen una relación de
equivalencia y no hay una incertidumbre sobre alguna de las prestaciones (compraventa) y
gratuito (donación) (según se generen prestaciones para ambas partes); de ejecución
inmediata y modales (en cuanto ambos actos pueden ser condicionados a alguna modalidad
(condición, plazo o cargo).

¿Qué es la voluntad jurídica? Existe voluntad jurídica cuando concurren los requisitos internos:
discernimiento (el sujeto está en condiciones de valorar el alcance de su acción), intención (ha
tenido el propósito de realizarlo tal y conforme lo llevó a cabo) y libertad (sin presiones externas);
y el requisito externo de la manifestación o declaración. Como el negocio jurídico es
manifestación de voluntad, esta debe estar sanamente formada, libre de error o dolo que afecte
la intención, o de violencia o intimidación que afecte la libertad. Estos vicios son defectos
congénitos que determinan la invalidez de los actos jurídicos.

¿Qué es la manifestación de voluntad? Es la exteriorización de lo que el sujeto quiere. Los


efectos queridos por el sujeto deben estar contenidos en la manifestación y deben originarse de
la voluntad interna sin que se presenten factores que puedan producir una divergencia consciente
(intimidación o simulación) o inconsciente (error o dolo). ¿La voluntad es un elemento del
negocio jurídico? La voluntad exteriorizada es un elemento del negocio jurídico.

¿Cuál es el origen de la incorporación de la voluntad en el CC? El artículo 1325 del C.C.


italiano en los requisitos del contrato incluía el acuerdo de las partes y demás elementos
regulados en el C.C.

¿Cómo puede ser la manifestación de voluntad? Puede ser expresa (oral, escrita, a través
de cualquier medio directo, manual, mecánico, digital, electrónico, lenguaje de señas o algún
medio alternativo de comunicación incluyendo los ajustes razonables o requeridos por el sujeto)
o tácita cuando la voluntad se infiere de una conducta reiterada.

¿Qué es el discernimiento? Es la aptitud que nos permite diferenciar lo que nos conviene de lo
que, lo que nos interesa, lo bueno y lo malo. La doctrina lo define como el estado de consciencia
determinado por el desarrollo intelectual inherente a la facultad racional del individuo que lo
coloca en condición de formar un juicio por medio del cual percibe y declara la diferencia entre
varias cosas, apreciar y juzgar los actos y sus consecuencias.

¿Qué es la intención? Es el propósito deliberado de celebrar el acto jurídico y producir sus


efectos, va de la mano con el discernimiento porque el discernimiento será la aptitud de conocer
el alcance de tus acciones, mientras que la intención es este conocimiento aplicado.

¿Qué es la libertad? Es la espontaneidad que debe existir para tomar la decisión de celebrar el
acto jurídico sin alguna coacción externa.

¿Cómo se evalúa la capacidad de las personas jurídicas? Solo se debe verificar si la persona
jurídica se encuentra inscrita en los Registros Públicos y verificar si su representante cuenta con
facultades suficientes para suscribir el acto.

¿Qué es el silencio? El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio


le atribuyen ese significado. Por ejemplo, al hacerse un pago y no establecerse a qué deuda se
debe imputar, se aplica a la menos garantizada, entre varias deudas igualmente garantizadas, a
la más onerosa y, entre deudas igualmente garantizadas y onerosas, a la más antigua. Y si no
se pueden aplicar, entonces de manera proporcional (art. 1259 C.C.).

¿El Agente capaz es un requisito de validez? ¿Qué señala el Decreto Legislativo No. 1384
sobre la capacidad? No, ahora solo se exige que tenga plena capacidad de ejercicio.
Sustenta un modelo social de la discapacidad en base a la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (2008) suscrito por el Perú el cual
señala que todas las personas con discapacidad tienen plena capacidad jurídica, por lo que este
DL atiende a la persona con discapacidad de manera integral no con un enfoque rehabilitador
sino de normalización. Los reconoce como sujetos activos capaces de ejercer por sí mismo sus
derechos, estableciendo para ello los apoyos que se consideren necesarios. ¿Estás de acuerdo
con la modificación? Sí, porque la curatela era muy compleja ya que había que primero
declararlo incapaz y luego nombrar un curador e implicaba una sustitución de libertades como si
fuera un muerto civil, lo más optimo era que escoja un sistema de apoyo no alguien que sustituya
su voluntad.

¿En qué se diferencian las salvaguardias y los apoyos? Los apoyos son personas que
brindarán asistencia y serán elegidos por las personas con discapacidad, mientras que las
salvaguardias son medidas para garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las
preferencias de la persona que recibe el apoyo.
¿Qué es la capacidad de ejercicio? Es la aptitud de los sujetos de derecho para celebrar actos
jurídicos por sí mismo. Esta capacidad considera si esta persona es apta para ejercitar por si
sola sus derechos o deberes por lo que tiene como presupuesto necesario el del discernimiento.

¿Qué es la capacidad de goce? Es la aptitud del sujeto de derecho para ser titular de derechos
y deberes u obligaciones. La capacidad de goce es inherente a la condición humana y en el caso
de la persona jurídica ella le será conferida con su personalidad jurídica una vez que exista.

¿Qué es la Forma3? Es la manera en la que se manifiesta la voluntad (aspecto externo de la


misma), todos los actos requieren de la forma, pero algunas leyes prescriben una forma de
necesaria observancia para algunos actos bajo sanción de nulidad. La sencillez o complejidad
de la forma dependerá de la trascendencia del acto.

El CPC reconoce el valor probatorio de los documentos privados desde que tienen fecha cierta
que resulta de algunos hechos (art. 245 y 246). En el presente caso la compraventa no reviste
una formalidad prescrita bajo sanción de nulidad y el contrato de donación debe ser
formalizado por escritura pública cuando es sobre inmuebles. No tiene formalidad prescrita
bajo sanción de nulidad en el caso de donaciones de bienes muebles de escaso valor.

¿Cuál es la diferencia entre ad probationem y ad solemnitatem 4? La forma ad probationem


tiene la función de probar la existencia y el contenido de la manifestación de voluntad; mientras
que la forma ad solemnitatem es consustancial al acto jurídico y este documento será el único
modo de probar su existencia y contenido.

¿Diferencia entre forma y formalidad? La forma es la manera en la que se instrumentaliza la


manifestación de voluntad y la formalidad son los requisitos que el ordenamiento establece
expresamente para determinado acto. Todos los actos tienen forma, pero no formalidad.

¿Qué es el objeto? Vidal Ramirez señala que el objeto son los derechos, deberes u obligaciones
que se integran a una relación jurídica que el acto crea, regula, modifica o extingue. Según
Espinoza el CC asume una posición dual, porque se entiende como la relación jurídica y el bien
materia de la relación jurídica.

¿Qué significa que el objeto sea física y jurídicamente posible y determinable? La


imposibilidad física equivale a la imposibilidad de existencia material, será jurídicamente
imposible cuando la ley prohíba su existencia, aunque la naturaleza lo permita, y será
indeterminable cuando no pueda ser individualizado.

¿Por qué la compraventa de bien ajeno tiene un objeto jurídicamente imposible? La ley no
contempla la definición de objeto jurídicamente posible ni imposible, sino que éste es
desarrollado por la doctrina y la jurisprudencia nacional. Yo lo entiendo del mismo modo que
León Barandarian quien concibe este concepto de manera amplia, pues para él el objeto debe
ser licito, es decir que el acto jurídico como contenido no puede referirse a algo opuesto a la
norma imperativa (objeto ilegal), buenas costumbres (objeto inmoral), orden público (objeto
prohibido). De ahí que el objeto no puede consistir en nada que la ley prohíba (como el delito de
estelionato en este caso). Hay reiterada jurisprudencia nacional en ese sentido.

¿Qué significa que deba tener un fin licito? El fin debe ser entendido como la causal final, es
decir, el resultado al que aspiran las partes con el acto, por eso el fin ilícito se produce cuando
la razón del contrato es desaprobada por el ordenamiento jurídico porque contraviene los
intereses, objetivos o valores esenciales del mismo. El fin formal está referido a normas
imperativas y el fin material se refiere a los valores y principios jurídicos.

¿Por qué la compraventa de bien ajeno tiene un fin ilícito? Es ilícito todo aquello contrario a
las normas legales imperativas, especialmente aquellas que tipifican un ilícito penal y que para
determinar si se produce ese fin es necesario examinar la causal del contrato y en este caso se
acuerda vender como propio un bien ajena lo que se subsume en el delito de estelionato tipificado
en el artículo 197 del Código Penal. Hay reiterada jurisprudencia nacional en ese sentido, como
la casación 2988-99-Lima.

¿Cuál es la diferencia entre fin ilícito y objeto jurídicamente imposible? El acto jurídico ilícito
comprende los contratos con objeto ilícito. La ilicitud de la causa se distingue de la ilicitud del
objeto, porque el objeto es ilícito cuando las prestaciones en sí violan una norma imperativa o el
orden público o las buenas costumbres (vender un bien ajeno) y la causa ilícita puede deducirse
incluso de un acto con prestaciones lícitas (por ejemplo, es lícito realizar gestiones en un
municipio para persuadir a los regidores sobre la conveniencia de un proyecto – el lobbying es
un contrato que tiene un objeto lícito y causa lícita – pero sería ilícito si el funcionario realizara
esa actividad a cambio de una compensación a futuro) (Espinoza Espinoza approves this).

¿Cuáles son las teorías de la causa? Una serie de teorías que pretenden explicar la naturaleza
jurídica de la causa:

1. Teorías subjetivas: (i) teoría clásica de la causa: fue elaborada por los primeros
comentaristas del Código Civil Francés y considera a la causa es el móvil abstracto siempre
idéntico en todos los contratos de una misma naturaleza. Con esta teoría era imposible que
exista causa ilícita (ii) Teoría Subjetiva Neocausalista: elaborada por Josserand y señala que
ya no es un móvil abstracto, sino que es el motivo concreto que impulsa a las partes a
celebrar el acto. Esta teoría no explica la ausencia de la causa.

2. Teorías objetivas: Analiza la causa desde un elemento objetivo sin considerar los motivos,
sino que la examina desde el punto de vista del ordenamiento jurídico. La causa objetiva
abstracta define la causa como función económica social del contrato (intercambio del bien
por el precio) y esconde la causa en el tipo, por lo que, bajo ese supuesto, todos los contratos
legalmente típicos tienen por definición una causa lícita. Por otro lado, la causa objetiva
concreta considera el tipo contractual y toma en cuenta las especificaciones referidas a las
circunstancias, la finalidad e intereses de las partes. Estas teorías no explican la causa ilícita
porque no se consideran los motivos de las partes (solo serían ilícitos, algunos contratos
innominados), por lo que se lleva a pensar que en algunos supuestos es necesario
considerar los motivos cuando sean ilícitos a fin de poder dar contenido a la causa ilícita. Por
eso, algunos autores optan por una visión dual de la causa, entendiendo que la causa es
objetiva si se trata de determinar el valor de un acto como negocio jurídico y que la causa es
subjetiva para determinar si la misma es ilícita y, por tanto, nula.

¿Qué es la invalidez? Se configura por una patología de los elementos esenciales. En el


momento patológico el negocio puede atravesar por una invalidez que implica la sanción de
ineficacia definitiva (que puede ser de aplicación judicial o automática). Juan Espinoza opina que
la rescindibilidad debe ser entendido como un vicio de la voluntad y por lo tanto por un supuesto
de invalidez y no solo de ineficacia.

¿La misma parte que causa la nulidad puede deducirla? La nulidad puede ser observada de
oficio, de parte, el Ministerio Público y cualquiera con interés puede solicitarlo más allá de la
responsabilidad civil.

¿Cuáles son las causales de nulidad? Las mismas están tipificadas en el artículo 219 del
Código Civil, y se dan cuando falta la manifestación de voluntad del agente, cuando su objeto
sea física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable, cuando su fin sea ilícito,
cuando adolezca de simulación absoluta, cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad, cuando la ley lo declare nulo o cuando sea contrario a las normas que interesan al orden
público y las buenas costumbres.

¿la nulidad tiene que ser declarada por el juez? No necesariamente, porque el acto jurídico
nulo lo es ipso iure (de pleno derecho) y no requiere de una sentencia para ello, por eso las
partes podrán ponerse de acuerdo en esta nulidad mediante la negociación privada, pero si a
una parte le es útil que esto cuente en resolución judicial (porque la otra parte no reconoce la
invalidez), puede solicitar que se declare judicialmente la nulidad.
¿Cuándo prescribe la acción de nulidad? Según el inciso 1 del artículo 2001 del C.C. prescribe
a los 10 años de celebrado el acto.

¿Cómo se expresa la sanción de nulidad? Diciendo textualmente “bajo sanción de nulidad”


(i.e. la anticresis deberá ser por escritura pública bajo sanción de nulidad) o haciendo referencia
a la invalidez (i.e. art. 296 señala que para la validez del convenio entre cónyuges que sustituye
un régimen por otro es necesario el otorgamiento de EP y la inscripción en el registro personal).

¿Cuál es la diferencia entre la nulidad expresa y la virtual? La expresa se presenta cuando


la norma declara directamente la nulidad del negocio en un determinado supuesto; mientras que
la virtual se configura cuando el negocio contraviene las buenas costumbres o el orden público
y se deducen de una interpretación integradora del sistema jurídico en su totalidad.

¿Se puede convalidar un acto jurídico nulo? En principio no, tampoco puede ser ratificado ni
confirmado, pero hay determinadas excepciones como la convalidación del matrimonio nulo o
matrimonio putativo (art. 284 del C.C.) siempre que los contrayentes actúen de buena fe y
subsanen la omisión debido a su trascendencia para las personas y la sociedad.

¿El acto jurídico nulo puede ser convertido? La conversión no existe en la legislación peruana
pero la misma es regulada en otras legislaciones y en la doctrina. La conversión es cuando un
negocio jurídico nulo es mantenido como negocio jurídico valido de otro tipo diferente. Albaladejo
señala que se requiere de una circunstancia objetiva (que los requisitos y elementos del primer
negocio nulo sean necesarios para celebrar el segundo válidamente) y una circunstancia
subjetiva que consiste en la voluntad hipotética de haber conocido la invalidez del primer acto
primero y luego haber querido el segundo. i.e. cuando el testamento cerrado está abierto y en
ese caso vale como testamento ológrafo donde solo basta que esté escrito y firmado.

¿La nulidad de una cláusula acarrea la nulidad de todo el acto jurídico? No, la nulidad de
una o más disposiciones no perjudica a las otras siempre que sean separables en virtud al
principio de la conservación del acto. La nulidad de disposiciones singulares no importa la nulidad
del acto cuando estas sean sustituidas por la norma imperativa y la nulidad de la obligación
principal conlleva a la de las obligaciones accesorias (lo accesorio sigue la suerte de lo principal).

¿Un negocio jurídico inválido puede ser eficaz? NO, pero puede surtir efectos precarios hasta
que se declare la causal de anulabilidad y en el caso del matrimonio putativo.

¿Qué es la anulabilidad? Es el acto jurídico que cuenta con los elementos esenciales para su
formación y es provisionalmente valido hasta que la parte interesada reaccione al vicio que afecta
alguno de los elementos esenciales y solicite que sea declarado removido con fuerza retroactiva
(su validez depende de la acción de impugnación). Puede ser confirmado mediante un
instrumento donde conste la voluntad de la parte a la que le corresponda la acción de anulación
o mediante la ejecución total o parcial del mismo, o si existen hechos que inequívocamente
pongan de manifiesto la intención de renunciar a la acción de anulabilidad. La doctrina es
unánime al señalar que la anulabilidad debe ser declarada por sentencia judicial.

¿Qué es la eficacia/ineficacia del acto jurídico? La eficacia del acto jurídico es su aptitud para
producir los efectos jurídicos pretendidos por el sujeto o los sujetos que lo realizan; por otro lado,
la ineficacia del acto jurídico es su incapacidad de producir efectos en la realidad ya sea como
consecuencia de la invalidez del mismo o porque sobreviene una circunstancia externa al acto
que le impide desplegar los efectos pretendidos.

¿Qué es un acto inexistente? Sera inexistente cuando la falta de los elementos esenciales
del acto jurídico es tal que incluso ya no existe la apariencia del negocio (que haga
inconcebible el negocio), mientras que en la nulidad se entiende que existe el negocio como
supuesto de hecho pero que una falla en su estructura genera efectos negativos o divergentes,
además, este sí podría ser convalidado (mientras que el acto inexistente no). Muchos autores
consideran estas explicaciones insuficientes y que más responden a razones sociológicas o
históricas. Debido a que en el siglo XIX en Francia había un principio de que para que algo sea
nulo, debía contar expresamente en la ley y los casos que no estaban prohibidos expresamente
en la norma, pero se entendían nulos bajo una interpretación de la norma o en virtud al argumento
a contrario del enunciado (nulidad tácita) eran denominados inexistentes.

¿Diferencia entre inexistencia e invalidez? La inexistencia es la no configuración del negocio


jurídico, está más allá de la nulidad a tal punto de que no es identificable como un acto porque
carece del mínimo esencial y no produce aquellos efectos limitados que el acto nulo sí produce,
ya que el negocio nulo puede ser salvado con la conversión o mantenido como putativo. Según
Espinoza Espinoza se requiere de una figura extrema que impida toda posibilidad de
convalidación.

¿Cuál es la diferencia de ineficacia y nulidad? Todos los actos nulos son ineficaces, pero no
todos los actos ineficaces son nulos. Es por este motivo que se le denomina nulidad o ineficacia
estructural a la ausencia o defecto de los elementos esenciales en el proceso de formación
negocial; mientras que la ineficacia funcional es un negocio jurídico perfectamente estructurado
pero que por un evento ajeno y sobreviniente a su estructura debe dejar de producir efectos
jurídicos, pero que no afecta su proceso de formación ni elementos constitutivos. Por ejemplo, la
resolución contractual, la recisión, la revocación (es un acto unilateral, debe provenir del autor
del acto revocado, siempre es extrajudicial y no está necesariamente condicionada a hechos
sobrevenidos) y la inoponibilidad (sanción legal que consiste en declarar valido y eficaz el acto
entre las partes, pero ineficaz frente a ciertos terceros).

¿Cuál es la diferencia entre la invalidez y la ineficacia en cuanto a la representación? En


caso de ineficacia, las consecuencias del acto recaerán sobre la esfera del representante que
actuó sin facultades, contraviniendo sus facultades o con facultades suficientes. Mientras que,
en el caso de invalidez, el acto no surtirá ningún efecto (de tratarse de la nulidad) o surtirá efectos
precarios de tratarse de la anulabilidad (hasta que se declare la causal de anulabilidad).

¿Cuáles son las consecuencias de la nulidad? (i) de haberse cumplido las prestaciones del
negocio, las mismas deben ser repuestas a su estado anterior como si no hubiese sido realizado;
(ii) y, que ninguna parte puede pretender cosa alguna de la otra basándose en esta invalidez,
porque de ser así, el acto tendrá el efecto que le es propio.

¿Cuál es la consecuencia jurídica de la acción pauliana revocatoria? La ineficacia relativa,


el acreedor podrá ejecutivamente sobre el bien sin ser afectado por el concurso con otros
acreedores y que el adquirente se quede con lo que sobre de la acción ejecutiva. La acción
pauliana es un instrumento de control crediticio que tutela el legítimo interés del acreedor sobre
la actividad dispositiva del acreedor para que no se perjudique su derecho de crédito de los actos
jurídicos que realiza el deudor en los cuales peligra su legítimo interés. Se exige un perjuicio
económico (se ponga en peligro la posibilidad de obtener lo que se le debe a través de la
ejecución forzada) y la mala fe.

¿Diferencia entre la pauliana civil y administrativa? En ambas acciones se tiene un mismo


propósito. En la pauliana civil, la operación del acreedor es inoponible frente a él nomás, pero en
la administrativa será inoponible frente a toda la masa de deudores. En la civil se regula un plazo
prescriptorio y en la administrativa la ley general del sistema concursal deja un vacío respecto al
plazo prescriptorio; asimismo, en los actos onerosos la acción pauliana civil analiza el fraude y
en la administrativa se prescinde del análisis.

¿Qué es la acción oblicua o subrogatoria? Es un instrumento de control crediticio que tutela


el interés del acreedor para que pueda asumir la posición jurídica del deudor frente a los
deudores (del deudor) para contrarrestar la inercita del deudor insolvente.

¿Qué es un vicio de la voluntad? El error, el dolo, la violencia y la intimidación son los


tradicionalmente denominados vicios de la voluntad que perjudican las condiciones subjetivas
para un correcto ejercicio de la autonomía de la voluntad privada, impidiendo que el sujeto activo
actúe de manera coherente con sus intereses, por alteración del procedimiento de valoración y
toma de decisión, por lo que afecta la validez del acto jurídico en la modalidad de anulabilidad.
El acto jurídico anulable por estos vicios es provisionalmente eficaz, es decir despliega efectos
jurídicos precarios, mientras no se declare judicialmente su nulidad. Los vicios de la voluntad no
afectan al consentimiento como acuerdo, sino a la voluntad de una de las partes otorgantes,
razón por la cual la nulidad de un acto anulable se pronunciará a petición de la parte afectada
por el vicio resultante del error, dolo, violencia o intimidación.

¿Cuáles son causales de anulabilidad? Según el artículo 221 es anulable por capacidad
restringida del sujeto, vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación, simulación cuando
el acto real perjudica el derecho de un tercero o cuando la ley lo declare anulable. La ley lo
declara anulable en los siguientes casos: cuando el representante concluya un acto jurídico
consigo mismo a menos que la ley lo permita o que fuese autorizado específicamente o que del
contenido del acto se excluye la posibilidad de conflicto de intereses; la desheredación fundada
en causa falsa, el testamento otorgado con defectos de forma cuando no han sido cumplidas las
demás formalidades señaladas para la clase testamento empleado.

¿Qué es el error? El error es causa de anulación del acto jurídico cuando el mismo sea esencial,
determinante y conocible. El error será esencial cuando recaiga sobre aspectos de la operación
que el legislador considere como vitales (cualidad del objeto del acto, motivo del acto, etcétera),
asimismo, será determinante cuando, según la apreciación general, su existencia es la causa
que provoca la celebración del acto y será conocible cuando, actuando diligentemente, la otra
parte pudo darse cuenta de la existencia del equivoco. El Código Civil requiere que el errante
haya sufrido un perjuicio para pedir la anulación y enfatiza que la imputación de conocibilidad no
es atribuir dolo a la otra parte, puesto que el factor de conocibilidad no supone mala fe, sino que
estaba en posibilidades de percatarse. La tradición romano germánica exige que el error sea
excusable, es decir que se haya incurrido en el sin negligencia grave, sino con culpa leve, para
determinar la excusabilidad se deberán atender los comportamientos generales de los sujetos
en el medio que se trate y a las cualificaciones específicas de la persona.

¿El error en el nuevo anteproyecto? El art. 207 del C.C. vigente prevé de manera expresa que
la anulación del acto por error no da lugar a indemnización entre las partes y en el artículo 207
reformado se señala que el errante podrá solicitar la reparación respectiva al destinatario de la
declaración cuando corresponda. La exposición de motivos del anteproyecto de reforma señala
que es contrario al principio de buena fe el no advertir el error y por eso se espera recibir una
tutela resarcitoria ante la omisión de la contraparte. El art. 1338 C.C. italiano expresa que la parte
que no dio noticia del error a la otra parte, deberá resarcir el daño sufrido, y este C.C. fue la
mayor influencia en el nuestro. Por otro lado, el BGB alemán señala que, si una declaración es
anulable por error, el declarante deberá pagar una indemnización a la última por los daños que
sufra por creer en su declaración (por frustrar sus expectativas).

Hay un criterio de carácter objetivo en el art. 203 al señalar que será cognoscible bajo las
circunstancias que se indican, pero este articulo no consideraba a los actos unilaterales, por lo
que en el anteproyecto se precisa que en un acto unilateral no recepticio no se requiere que el
error sea cognoscible.

¿Qué es el error vicio y el error obstativo? En el error vicio el declarante hace una declaración
erróneamente distinta a la que cree hacer (dice que el pago será en dólares, pensando en dólares
americanos, y la otra parte le pagó en dólares canadienses). Mientras que el error en la
declaración u obstativo, el declarante dice incorrectamente una cosa que no quería (alguien
escribe mal la cifra de la compraventa por despistado).

¿Qué es el error esencial y el indiferente? El error esencial es aquel que recae sobre un
aspecto determinante en la formación de la voluntad interna e induce a la celebración del acto,
el error indiferente no incide en la formación de la voluntad interna y no es causa determinante
de la celebración del acto.

¿En qué consiste el error de hecho? Cualquier falta de conocimiento o conocimiento


equivocado en (i) la esencia del objeto, es decir un error en las cualidades esenciales del objeto
(Compras un collar de cobre pensando que era de oro) (regulado en el C.C.); (ii) cualidades
esenciales de la persona (contrata los servicios médicos de quien tiene una especialidad distinta)
(regulado en el C.C.); (iii) error de cálculo que resulta de una operación aritmética mal hecha
(sumé mal), en ese sentido, el C.C. establece que dicho error solamente da lugar a la rectificación
(regulado en el C.C.), (iv) error en la cantidad (también es subsanable mediante una fe de erratas
y da lugar a la rectificación) (regulado en el C.C.); (v) error en el motivo, es la motivación del
sujeto que determina la celebración del acto, será esencial cuando se manifieste como razón
determinante del acto y ésta es aceptada (sino será indiferente) (regulado en el C.C.); y (vi) error
en la declaración cuando la misma se refiera a la naturaleza, objeto del acto o a la identidad de
la persona cuando éstos fueran determinantes de la voluntad, salvo que por el acto y las
circunstancias se pueda identificar el acto, objeto e identidad (regulado en el C.C.).

¿En qué consiste el error de derecho? Es la ausencia de conocimiento o el conocimiento


equivocado referido a una norma jurídica. No se debe confundir con el principio de que nadie
puede sustraerse de la aplicación de una norma alegando su ignorancia, puesto que el sujeto
que alega el error no pretende sustraerse de su aplicación, sino todo lo contrario, reconoce su
vigencia y por eso solicita la anulabilidad del contrato porque el mismo fue celebrado
considerando que dicha norma no existía (regulado en el C.C.).

¿Cuál es la diferencia entre la recisión y la anulabilidad? En la anulabilidad hay un vicio en


alguno de los elementos esenciales, mientras que la recisión busca equilibrar una situación
contractual que se ha tornado injusta para alguna de las partes.

¿Cuál es la diferencia entre el error y el dolo? El error implica una equivocación, falta de
acierto, inexactitud y siempre es espontáneo, mientras que el dolo consiste en un error
provocado.

¿Qué es el dolo? Es la inducción a error que hace que la voluntad expresada incurra en
un vicio de la voluntad. El dolo será una causal de anulación del acto jurídico cuando el engaño
usado por una de las partes haya sido tal que sin él la otra parte no hubiera celebrado el acto y,
cuando el engaño empleado por un tercero hubiera sido conocido por la parte que obtuvo un
beneficio de él. El mismo consiste en un factor perturbador inconsciente del proceso formativo
de la voluntad jurídica que afecta la función cognoscitiva del sujeto y, por tanto, distorsiona su
voluntad interna, pero, a diferencia del error, que es espontaneo, el dolo es una inducción al
error, un engaño para provocar el error, y por eso se caracteriza por la mala fe, por el designio
de perjudicar a otro.

¿Cuándo es relevante el dolo? Según Aníbal Torres, el (i) engaño provenga de una de las
partes otorgantes del acto jurídico (dolo directo) o de un tercero en connivencia con ella (dolo
indirecto) o, que no habiendo existido connivencia con el tercero, el beneficiado con el acto haya
tenido conocimiento de los artificios o maquinaciones de aquel y no haya manifestado a la otra
parte la verdad de los hechos (dolo omisivo o reticencia); y, (ii) que el engaño usado por una
de las partes haya determinado la voluntad de la otra parte, de tal modo que sin él no hubiera
celebrado un acto jurídico (dolo causante no dolo incidente).

¿Qué es la violencia o intimidación? Incluye la violencia física (fuerza irresistible o apabullante


mediante la cual físicamente se doblega al sujeto que se elimina su voluntad. Al estampar su
huella digital o tomar su mano y hacerla firmar) y la violencia moral (intimidación, consiste en
infundir temor para obtener la manifestación de voluntad forzada mediante una amenaza grave,
inminente, injusta o ilegítima). Muchos consideran que la violencia no es un vicio de la voluntad
sino una ausencia de voluntad.

¿Diferencia entre nulidad y anulabilidad?

1. El plazo de prescripción para alegar una causal de anulabilidad es de 2 años desde que pudo
ser ejercida y es de 10 años para alegar la nulidad.
2. La nulidad puede ser alegada por cualquier persona, incluso por el Ministerio Público o de
oficio por el Juez; mientras que la causal de anulabilidad solo podrá ser objetada por la parte
que celebró el acto jurídico y en el caso de la simulación relativa por cualquiera de las partes
o un tercero perjudicado.
3. La causal de anulabilidad puede ser convalidada por las partes que lo celebraron, mientras
que la nulidad no.
4. La sentencia que declara la nulidad del acto anulable es constitutiva y con efectos
retroactivos, mientras que la que declara la nulidad es declarativa ya que el acto nulo lo es
de pleno derecho.
¿Cuándo prescribe la acción de anulabilidad? Según el artículo 2001, inciso 4, prescribe a
los dos años de celebrado el acto.

¿Cuáles son los efectos jurídicos de declarar la anulabilidad? (i) declarar judicialmente que
el negocio nació y sigue teniendo un vicio que determina su nulidad; y, (ii) restitutoria que origina
el deber de las partes a devolverse recíprocamente lo recibido (Castro y Bravo).

¿Qué es la convalidación? Según Albaladejo, se llama convalidación a la desaparición de la


impugnabilidad, cabe precisar que no elimina la causa de impugnabilidad sino sus efectos. Él
señala que la convalidación puede ser porque lo quiere el sujeto (confirmación y la ejecución
voluntaria) o porque lo dispone la ley como la prescripción sanatoria o la perdida de la cosa objeto
del negocio impugnable. La convalidación debe efectuarse después del cese de la causa de
invalidez (Stolfi), porque si subsiste a la convalidación se estaría dando vida a un acto también
anulable.

¿Qué es la confirmación? Según Albaladejo es un negocio jurídico accesorio al confirmado,


pero Castro y Bravo, Boulanger y Ripert dicen que no es un negocio jurídico, sino una
declaración negocial que afectará al negocio al corroborarlo, ya que no requiere contar con
la aceptación. La misma está regulada en el Art. 230 C.C. y en la misma se debe mencionar al
acto, la causal de anulabilidad y su manifestación expresa de confirmarlo.

¿La convalidación es lo mismo que la ratificación? No, porque la ratificación supone la


existencia de un acto valido suscrito por un representante que excede o viola las facultades que
le fueron otorgadas (o no tiene la representación que se atribuye) (art. 161), mientras que la
convalidación se refiere a un acto anulable. La ratificación la realiza el representado para
solucionar un problema de manifestación de voluntad; mientras que la convalidación consiste en
subsanar otro tipo de vicios.

¿La convalidación es lo mismo que el reconocimiento? No, porque según Vidal Ramírez el
reconocimiento es una declaración mediante la cual se admite la existencia de una obligación
prexistente que deriva de un contrato valido (art. 1205 C.C.).

¿La convalidación es lo mismo que la transacción? No, porque la transacción supone el


otorgamiento reciproco de concesiones y la confirmación emana de una sola de las partes que
renuncia su derecho a atacar la convención sin estipular nada en su provecho.

¿Quiénes son incapaces relativos? Mayores de 16 y menores de 18, toxicómanos, ebrios


habituales, pródigos, incurren en mala gestión, condenados a una pena que lleve anexa la
interdicción, están en estado de coma y no hayan nombrado un apoyo.

Cabe señalar que cesa la incapacidad de los mayores de 16 y menores de 18 con el matrimonio
o con la obtención de un título profesional. Asimismo, los mayores de 14 tienen capacidad al
nacimiento del hijo para demandar la tenencia, los alimentos, el régimen de visitas, gastos de
parto y embarazo, impugnar la paternidad, suscribir conciliaciones extrajudiciales a favor de los
hijos, reconocer su nacimiento, inscribir su nacimiento, inscribirlos en el Registro Único de
Identificación de Personas Naturales (solicitar su DNI) y ser parte de procesos de filiación
extramatrimonial. Los incapaces relativos pueden realizar actos vinculados a las necesidades
ordinarias de su vida diaria y los menores de 18 y mayores de 16 pueden reconocer hijos
extramatrimoniales, opinar respecto a los actos de disposición y administración de sus bienes,
opinar ante el juez, intervenir en la realización del inventario judicial, contraer obligaciones o
renunciar a derechos cuando sus padres lo autoricen, etc.

¿Vinculación de la responsabilidad precontractual y error? La anulación por error se vincula


a la responsabilidad civil precontractual, que figura en el art. 1362 del C.C. que establece que los
contratos se negocian según la común intención de las partes y cómo la vulneración a estas
tratativas precontractuales exigirá una reparación, por lo que siguiendo esta lógica, si es que una
parte conocía del error o estuvo en posición de conocerlo y no advirtió a su contraparte, tendrá
cierta responsabilidad para resarcir cualquier daño que se produzca como consecuencia de ello.
¿Qué señala Kronman sobre el error? Todos los contratos se celebran considerando
determinada información y puede ser que un hecho asumido resulte errado, este riesgo
significara un costo para las partes y la sociedad (porque aumenta los recursos que deberían ser
utilizados), por lo que se deberán prevenir estos riesgos o contratar un seguro que lo asuma, otra
solución es asignar los riesgos a la parte que está en mejor posición para recolectar información
a un menor costo. Kronman habla de la vaca Rose, en el que se solicita la compraventa de la
vaca por un monto de US$ 1,000.00, pero el vendedor le dijo que era infértil y aun así lo compró.
Pero cuando se lo llevaba se dio cuenta que estaba preñada y decide retractarse a volver a la
situación inicial porque esa vaca cuesta US$ 10,000.00 en el mercado. ¿La compradora
necesitará tutela resarcitoria? Sí, Kronman dice que necesita un resarcimiento por la frustración
de las expectativas por la anulabilidad del acto en el error del declarante.

¿Qué señala Fredy Escobar sobre el error? Que errar es parte vital del decidir y consecuencia
de nuestra libertad y se comete en función de nuestras propias interpretaciones de la realidad.
Para él, es equivocado asumir que el contrato celebrado con error debe ser anulado debido a
que el errans sufre un vicio volitivo. Con ello, recalca la importancia de los contratos como
instrumentos para la reasignación racional de los recursos escasos para generar mayor eficiencia
y una mejora en la sociedad. Debido a ello, el Estado debía respaldar la eficacia de los contratos
a través del sistema legal y que no debía respaldar contratos celebrados bajo ciertas
circunstancias (error, ilícitos, etc.) porque (i) generarán resultados ineficientes; y (ii) las excesivas
precauciones que las personas tomarán para evitar cometer equivocaciones trascendentales.
Señala que la figura del error incentiva la revelación de información relevante para evitar
equivocaciones y evitar situaciones de desprotección legal, asimismo, justifica la existencia de
esta figura porque el ordenamiento hubiera permitido que la otra parte se beneficie del error
entonces lo justo es que permita al errans anular el acto. Además señala que el errans deberá
indemnizar a la otra parte cuando supo o pudo darse cuenta del error, y viceversa, para limitar la
existencia de errores y así el least cost avoider internalice la perdida. En ambos casos se debe
poder anular el acto salvo en los casos de culpa inexcusable del errans.

¿Qué es la violencia? Es la fuerza física irresistible que lleva a realizar el hecho, debería ser
una causal de nulidad porque hay ausencia de la voluntad no un vicio.

¿Qué es la intimidación? Es cuando se inspira al sujeto el fundado temor de sufrir un mal


inminente y grave a su persona, su cónyuge, pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad o en los bienes de unos u otros (art. 215 C.C.).

¿Qué es la simulación? Este tipo de apariencia negocial habrá sido creado consciente e
intencionalmente por las partes a través del acuerdo simulatorio que se materializa en la
contradeclaración (es la conducta de las partes, el acuerdo simulatorio plasmado en documento
o acordado verbalmente). Los elementos que la caracterizan son la disconformidad entre la
voluntad real y la expresada, intención de engañar y el acuerdo simulatorio (manifestación
de voluntad de las partes dirigida a declarar una voluntad distinta a la verdaderamente querida).

¿Qué es la simulación absoluta? Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto


jurídico cuando no existe realmente voluntad de celebrarlo. Es absoluta cuando no había una
alteración de la situación jurídica anterior.

¿Qué es la simulación relativa? Es cuando las partes han querido concluir un acto distinto del
aparente, tendrá efectos entre ellas el acto ocultado cuando concurran los requisitos de sustancia
y forma y no perjudique el derecho de tercero. La acción podrá ser ejercitada por cualquiera de
las partes o por un tercero perjudicado. Este contrato podrá desplegar efectos siempre que
concurran los requisitos de sustancia, forma y lo perjudique a terceros.

¿Qué ataca la simulación? La manifestación de voluntad, hay una falta de coincidencia entre
la voluntad interna y lo exteriorizado por las partes.

¿Si no hay contradocumento entonces no hay simulación? Sería lo ideal, pero el acuerdo
de simulación puede ser verbal, pro eso se tienen que recabar indicios suficientes para llegar a
la verdad.
¿Cuáles son las teorías sobre la incompatibilidad entre voluntad y declaración? Estas
teorías buscan resolver la situación que se presenta cuando la declaración de voluntad discrepa
de la voluntad interna.

(i) Teoría de la Voluntad o Subjetiva: Lo más importante es la voluntad del sujeto entendido
como hecho psíquico interno del sujeto, es una teoría que tiene algunas complicaciones
porque hay que evaluar el querer interno.
(ii) Teoría declaracionista u objetiva: Deberá prevalecer la voluntad declarada. El Código
Civil en materia de consentimiento pareciera ser declaracionista, porque en el artículo
1361 del C.C. establece que los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado
en ello, pero en el artículo 1362 del C.C. establece que los contratos deben ejecutarse
según la común intención de las partes, lo cual indicaría que el C.C. habría optado por
el voluntarismo pero Taboada precisa que esto no estaría bien definido porque no se
sabe si refiere a la común intención de las partes declaradas o internas. También se ha
optado por la teoría declaracionista en materia de interpretación, porque el artículo 168
del C.C. señala que el acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo expresado
en él.
(iii) Teoría de la responsabilidad: se centra en el emisor de la declaración, no en el que recibe
la declaración, el que se encuentra en mejor posición para manifestar su voluntad,
porque si se equivoca en declarar, es responsable y su declaración equivocada lo
vincula. Salvo que como emisor de la declaración pruebe que la otra parte me indujo al
error, si lo pruebo, entonces ya no soy responsable y por lo tanto no quedaría vinculado
con mi declaración.
(iv) Teoría de la confianza: no se sitúa en el emisor, sino en el receptor de la declaración. Si
A y B estuvieron negociando un mes por una casa, y al momento de formularse la oferta
hace la oferta de una moto, entonces, B tendría indicios negociables para desconfiar de
la declaración. Lo que tiene que probar A es la discrepancia entre su voluntad y lo
expresado y que B tenía indicios razonables de la discrepancia. Esta es la teoría que
se acepta en el Perú.

¿Qué es la declaración de voluntad imperfecta? Un sector de la doctrina alemana la considera


como la voluntad viciada como la reserva mental, la declaración en broma, el negocio simulado
y los vicios del consentimiento.

¿Cuáles son los cuatro casos de discrepancia entre la voluntad interna y la declarada?
¿Qué son los vicios den consentimiento?

- Reserva Mental: En aplicación al criterio uniforme en doctrina sobre la irrelevancia jurídica


de la reserva mental, entonces será valido el negocio jurídico.
- Declaración hecha en broma: Se entiende que no hay una verdadera manifestación de
voluntad porque hay una divergencia consciente entre voluntad interna y declarada por lo
que sería nulo al no contener una manifestación de voluntad.
- Simulación absoluta/relativa: La simulación absoluta es nula y en la relativa solo será válido
el negocio disimulado en la medida en que concurran sus requisitos de sustancia y forma y
no se perjudique el derecho de algún tercero.
- Error obstativo o error en la declaración: La sanción es la anulabilidad.

¿A qué teoría se adhiere el Código Civil? Los redactores del Código Civil han incorporado la
teoría subjetiva neocausalista. El artículo 140 del C.C. al exigir únicamente un fin lícito se
entendería que no solo requiere de un fin objetivo que no debe estar viciado por algún motivo
ilícito. Si considerara el aspecto objetivo, se habría establecido como una causal adicional de
nulidad que el acto no tuviera fin. Sin perjuicio de ello, Taboada señala que se podría deducir
como una nulidad virtual la falta de una causa.

¿Qué son los hechos concluyentes? Son actos autónomos autosuficientes que por si mismo
producen determinados efectos jurídicos como el buffet.

¿Qué es la declaración recepticia? Es un tipo esencial de declaración unilateral que para


producir efectos jurídicos requiere del conocimiento del destinatario como el otorgamiento y la
revocatoria de un poder o la aceptación contractual.
¿Cuáles son los métodos de interpretación del Acto Jurídico?

- Interpretación sistemática: Las cláusulas del acto jurídico se interpretan por medio de las
otras y se atribuye el sentido que resulte del conjunto de todas.
- Interpretación integral: Las expresiones que tengan varios sentidos, deben entenderse en el
más adecuado a la naturaleza y objeto del acto.
- Interpretación objetiva: El acto jurídico se debe interpretar de acuerdo a lo que se exprese
en él según el principio de la buena fe. Tradicionalmente y jurisprudencialmente se considera
al criterio contextual, gramatical (sentido propio de las palabras), histórico, sociológico o el
criterio teleológico (según su finalidad).

CONCEPTOS GENERALES: CONTRATOS / COMPRAVENTA

¿En qué se diferencian los contratos reales del contrato obligacional? Los contratos reales
requieren de realizar un hecho real además de la manifestación, se requiere un adicional para
constituir un contrato. Por decir que me darás el bien no seré automáticamente propietaria del
bien, se requiere de que la otra parte me lo entregue para volverme propietaria (bienes muebles).
En los bienes inmuebles se transfiere automáticamente cuando te obligas y por la sola
celebración del contrato.

¿Qué es el saneamiento? Es la obligación del transferente de propiedad, posesión, o uso de


un bien de remediarlo de actos de terceros que invoquen un derecho anterior, vicios ocultos
(optar por la acción redhibitoria, o sea resolver el contrato, o la acción estimatoria, o sea que se
reduzca el valor del bien) y de actos del propio transferente no permitan destinar el bien a la
finalidad por el que fue adquirido o disminuya su valor.

¿Cómo se perfeccionan los contratos de compraventa? Con el consentimiento de las partes,


salvo aquellos que requieren del cumplimiento de una formalidad prescrita por la ley o establecida
por las partes (sistema de la consensualidad), según Arias Schreiber con esto se eliminó la regla
general de la entrega y que este debería entenderse como el cumplimiento de lo prometido.

¿Qué efecto jurídico tiene el contrato de compraventa entre las partes? Transferencia de
propiedad a cambio de un precio.

¿Esta transferencia debe ser inscrita en Registros Públicos? No es necesario, porque el


ordenamiento jurídico no exige una forma prescrita bajo sanción de nulidad y su inscripción es
únicamente para que la transferencia sea oponible a terceros. Yo aconsejaría que la
transferencia de propiedad se inscriba para que sea oponible, nadie pueda alegar su
desconocimiento y tenga carácter erga omnes.

¿Cómo se puede probar que es su único bien? Haciendo una búsqueda registral con los datos
del propietario o evaluando los Estados financieros de la compañía o revisando que quien
cancela los arbitrios y el impuesto predial ante la municipalidad o visitando la propiedad para
verificar quien ejerce la posesión.

¿Qué son arras? La entrega de un importe dinerario u otros bienes al momento de celebrar un
contrato. Estas pueden ser arras confirmatorias puras (las partes pueden pactar la devolución
de las arras de ejecutarse el contrato o la imputación a una de las prestaciones), arras penales
(su función es devolverse dobladas por quien las recibió o perderse por quien las dio. Estas
operan en caso de incumplimiento a diferencia de las confirmatorias puras) y arras de
retractación o penitenciales (se entregan durante la celebración del contrato, otorgándole a las
partes la posibilidad de retracto del contrato. Quien se retracta, pierde las arras entregadas o las
devuelve duplicadas si las recibió. No es un incumplimiento del contrato, sino ante una facultad
legítima de retractarse porque así lo pactaron los contratantes). Esto solo se permite en los
contratos preparatorios (compromiso de contratar y el contrato de opción).

¿En qué consiste la compraventa de bien futuro? Aquel acuerdo en virtud del cual una parte
vendedora se obliga a transferir la propiedad de un bien que no tiene existencia actual, sino
potencial, a otra parte compradora a cambio de un precio en dinero. Sabiendo ambas partes que
el bien objeto de la prestación aún no existe y que el contrato solo surtirá efectos a partir del
momento en el que el bien cobre existencia.

Si voy a Registros Públicos y veo la inscripción, ¿es suficiente para poder acreditar la
buena fe? No basta la buena fe pública registral, ahora se debe tener en cuenta la publicidad
extrarregistral, porque el C.C. señala que se presume propietario al poseedor. En el 2015 se
incluyó en el C.C. que el comprador también debe verificar la posesión del inmueble y los títulos
registrales para acreditar la buena fe. Si bien, muchos autores consideran esta exigencia
excesiva, esto se vio necesario por los supuestos de fraude inmobiliario del caso Orellana.

¿Diferencia entre buena fe subjetiva y buena fe objetiva? La buena fe objetiva consiste en


una conducta externa diligente, prudente y cuidadosa en el contexto de la realidad fáctica que
podrá ser debidamente acreditada y que, de cumplir tales exigencias, el derecho protege y
ampara frente a terceros, por ejemplo, el Tribunal Constitucional (Exp. 0018-2015-PI/TC del
caso denominado “Tercero de Buena Fe”) ha señalado el deber de ciertas diligencias o
conductas objetivas para acreditar la buena fe del tercer adquirente a título oneroso, pues deberá
revisar los asientos registrales y los títulos archivados para cerciorarse que adquiere el bien del
titular y verificar la realidad extra registral de quien venia poseyendo el inmueble. La buena fe
subjetiva es el estado psicológico del sujeto, su intima convicción, se trata de una idea de
ignorancia o creencia errónea de la existencia de una situación regular la cual se funda en la
apariencia de cierto acto. El TC recogió una tesis de buena fe objetiva en relación al
propietario porque le exige inscribir su derecho de propiedad y guardar deber de diligencia
en relación a su derecho inscrito mediante los mecanismos que brinda SUNARP: y,
también en relación al adquirente porque le exige comportamientos externos que validen
la creencia del sujeto de que no está causando daños.

¿En qué consisten los principios registrales? El principio de publicidad está tipificado en el
artículo 2012 y señala que se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene
conocimiento del contenido de las inscripciones. El principio de legitimación está tipificado en
el artículo 2013 y señala que el contenido del asiento registral se presume cierto y produce
efectos mientras no se rectifique por instancias registrales o se declare su invalidez por órgano
arbitral o judicial mediante resolución o laudo firme, sin perjuicio de ello, la inscripción no
convalida los actos que sean nulos o anulables. El principio de buena fe registral el tercero de
buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con
facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrita su derecho, aunque después
se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en
los asientos registrales o los títulos archivados. La buena fe se presume hasta que no se pruebe
que conocía de la inexactitud del registro. El principio de tracto sucesivo consiste en que
ninguna inscripción (salvo la primera) se hace sin que esté inscrito el derecho de donde emana,
el principio de prioridad consiste en que la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la
preferencia de los derechos que otorga el registro; y el principio de impenetrabilidad señala
que no puede inscribirse un título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior.

¿Qué es el impuesto alcabala? El Impuesto de Alcabala grava las transferencias de propiedad


de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma
modalidad. Esta obligación corresponde legalmente al comprador y se calcula sobre la base del
precio exonerando un primer tramo de 10 UIT y calculando el 3% de lo restante. UIT 2008: 3,500
y UIT 2021: 4,600.

¿Cuándo hay un precio mixto en una compraventa? Cuando el precio es pagado en dinero y
en especie. Se determinará si se trata de una permuta o compraventa atendiendo al valor de
cada uno, si se entrega un mayor valor en dinero es compraventa y si se entrega un mayor valor
en especie es permuta.

¿Qué son los contratos conexos? Dos o más contratos cuando subsiste entre ellos un nexo
de interdependencia. La Conexión voluntaria ocurre cuando específicamente se subordina un
contrato a otro; y, conexión funcional cuando varias relaciones negociales pretenden realizar
un fin práctico unitario.
¿Qué ocurre si el comprador se ve en la imposibilidad de pagar el precio de venta porque
tiene COVID-19 y ya no cuenta con ingresos? Este hecho no sería un evento de caso fortuito
ni de fuerza mayor, ya que la obligación de dar una suma de dinero siempre es incierta y depende
de varios factores externos. La única posibilidad para que esta prestación sea imposible sería si
desaparece el género del dinero, por lo que quedarse sin trabajo no sería un evento imprevisible.

¿Cómo debe ser el precio en una compraventa? De la Puente y Lavalle precisa que el precio
debe ser en dinero, determinado o determinable, verdadero y serio. Que sea serio supone
que el precio no se debe apartar demasiado del valor real, de lo contrario, el precio serio irrisorio
(no guarda proporción con el valor del bien vendido) o precio vil (cuando el monto del precio
desciende tanto que resulta despreciable, De la Puente ejemplifica que un precio vil será la
transferencia de propiedad de un inmueble de US15K a US$1K, mientras que será irrisorio
cuando se hubiese transferido dicho inmueble a US$1).

¿Cuáles son las obligaciones de las partes en un contrato de compraventa? Transferir la


propiedad, pagar el precio, entregar títulos y documentos relativos a la propiedad del bien, la
obligación de otorgar documentos, etc.

¿Diferencia entre lesión y excesiva onerosidad de la prestación? La segunda se da en


operaciones de ejecución continuada y opera el remedio de la resolución o ajuste de las
contraprestaciones.

¿Cuáles son los elementos esenciales de la compraventa? La cosa y el precio.

¿Diferencia entre perfeccionamiento y consumación? La doctrina distingue entre el


perfeccionamiento (cuando se produce el mero consentimiento) y la consumación (cuando se
cumplen las obligaciones creadas en el contrato como la entrega del bien y el pago del precio).

¿El comprador pudo alegar imposibilidad (por COVID) para no pagar el precio? No, porque
para que no se pueda cumplir ello, se tendría que desaparecer el género de dinero por lo que no
tener trabajo no sería un evento imprevisible. Asimismo, cabe señalar que alegar el COVID como
supuesto de caso fortuito o fuerza mayor dependerá de la etapa da la pandemia en la que se
alegue.

¿Cuáles son los efectos de la tradición?

¿Cuáles son los tipos de tradición? El Código Civil regula dos tipos de tradición: la tradición
ficta y la real. Según Avendaño, la tradición a la que se refiere el artículo 947 es tanto al real del
artículo 901 (entrega material y directa a través de la cual se pone en poder y posesión del
comprador el bien) como la ficta de los artículos 902 y 903 (forma a través de la cual se considera
cumplida la obligación). (i) traditio brevi manu: cuando el adquirente tiene el bien en su poder por
virtud de otro título. (ii) costitutum posesorium: cuando el dueño que enajena entra a poseer la
cosa por otro título. (iii) tradición documental o instrumental: es el simbolismo de considerar
entregado el bien entregando el documento que lo representa. (iv) La puesta a disposición: poner
al comprador en condiciones de obtener provecho de la cosa.

¿Qué se requiere para la compraventa del bien ajeno? El propietario debe tener conocimiento
y autorizar la compraventa.

¿Se puede firmar la minuta el mismo día de la Escritura Pública? Si claro, pero para ello se
deberá presentar copia de los documentos de identidad de las partes, copia literal de la partida
registral del inmueble, constancia de no adeudo o del pago del impuesto de Alcabala, pagar el
impuesto predial del año, estar al día en el pago de arbitrios el trimestre correspondiente, el pago
del IR correspondiente. También dependerá de la extensión del documento y la capacidad de la
Notaria para extender a Escritura Pública.

¿Con la minuta se puede obligar al vendedor a elevar a Escritura Pública? Si, siempre que
en el contrato se haya establecido o cuando la formalidad prescrita en la ley así lo requiera, ya
que las partes están facultadas a exigirse la formalidad requerida por la ley o el convenio. Aun
así, no se haya establecido en el contrato, es obligación esencial del vendedor perfeccionar la
transferencia del bien (art. 1549 del C.C.) y esto supone la realización de aquellos actos que
permitan al comprador ejercitar a plenitud su derecho de propiedad, lo que le deberá permitir
oponer su derecho adquirido mediante el Registro Público.

¿Cómo hace el vendedor para garantizar que le paguen el precio? Pactando una cláusula
de reserva de propiedad la cual consiste en que el vendedor se reserve la propiedad del bien
hasta que se pague todo el precio o una parte determinada del mismo (art. 1583 C.C.) o este
derecho también se verá garantizado al inscribirse la hipoteca legal por la falta de pago del saldo
de precio en caso se inscriba el contrato en los Registros Públicos.

¿Qué significa que la venta sea ad corpus? Significa que la transferencia del inmueble se hará
en el estado en el que se encuentra en ese momento, con las características físicas y
dimensiones que el comprador debió constatar al revisar la propiedad, que se diferencia de la
compraventa sobre medida (donde se determina la extensión y se establece el precio en función
de la misma art. 1574).

¿Qué efecto tiene indicar el área de un contrato en una compraventa ad corpus? En caso
el área del inmueble sea menor al total y se diga que la transferencia es ad corpus, se deberá
pagar el total del precio, sin embargo, si el área indicada en el contrato difiere del total en más
de una décima parte, el precio deberá ser ajustado proporcionalmente (art. 1577).

¿Qué es el precio vil? Es precio inferior al valor real del bien que le genera al vendedor una
perdida desproporcionada. El precio vil cuando es desproporcionalmente bajo alcanza la
categoría de irrisorio.

¿Qué es precio irrisorio? Es el precio que no guarda proporción con el valor del bien vendido,
por eso un sector de la doctrina importante considera que esta grosera desproporción no sería
un precio, sino que deberá ser tratado como un precio simulado o ficticio que acarreé la nulidad.

¿El precio vil tiene incidencia en los contratos? Si, podría ser un indicio de que el contrato de
una simulación del acto jurídico e incluso de una lesión.

¿El contrato puede o no transferir el derecho a la propiedad? / ¿A qué sistema


contemporáneo de transferencia de propiedad se afilia el C.C.? En nuestro sistema el
contrato no tiene eficacia real, teniendo en consideración que el art. 949 señala que la sola
obligación de enajenar hace al acreedor propietario del inmueble y el artículo 1403 que establece
que el objeto de los contratos es crear, regular, modificar o extinguir obligaciones, por ello yo
entiendo que el C.C le otorga al contrato la posibilidad de transferir directamente la
propiedad del inmueble sin requerir de un acontecimiento adicional al consentimiento
para que opere la transferencia, mientras que el artículo 947 al establecer que la transferencia
de los bienes muebles se efectúa con la tradición a su acreedor, presupone que existe una
obligación previa al acto de entrega que le otorga la calidad de acreedor a una de las partes, por
lo que recogería la teoría del título y el modo.

- ¿En qué consiste el sistema de unidad del contrato? Su origen fueron los estudios
escolásticos y consistió en sumar a la traditio la voluntad para transferir el derecho real de
propiedad y así la traditio pueda provocar la transferencia porque la traditio por sí misma no
suponía necesariamente la existencia de una voluntad (necesitaba de una iusta causa).
Ellos crearon la teoría del título y el modo que suponía que el dominio se adquiría en virtud
a una causa próxima (la entrega de la cosa – el modo) y una causa remota (la
compraventa – el título). Luego del proceso de espiritualización en Francia, la entrega de
la cosa fue reemplazada por una cláusula en la que el vendedor declaraba desapoderarse
de la posesión de la cosa y el comprador declaraba apoderarse de la misma (traditio
abstracta). Esta fórmula en lugar de espiritualizar la tradición, técnicamente la suprimió y así
sin darse cuenta establecieron el principio del solo consensus.

- ¿En qué consiste el sistema de separación del Contrato? Surge por la revisión crítica
que se realizó en el siglo XIX en Alemania a la teoría del título y el modo, Savigny indicó que
la traditio era el negocio mediante el cual se transfería la cosa, pero que esa traditio
no era la simple ejecución del negocio y que no necesitaba de una obligación previa y
que la iusta causa no era un requisito para la transmisión de propiedad, sino que solo
era un medio para constatar la existencia de un animus presente en la entrega de la cosa.
Por este motivo, el BGB estableció separadamente a los negocios obligacionales que eran
el fundamento de la transferencia, de los negocios de disposición que producían la
transferencia como la entrega o inscripción registral. Esta teoría suponía dos negocios, el
primero tiene la voluntad de las partes de crear un vínculo obligacional por el que una parte
se obliga a transferir la propiedad y el segundo negocio consiste en la voluntad de transferir
el bien.

¿Cuál es tu opinión sobre el sistema que debería aplicar? Soy de la opinión de que tal como
está regulado el Código Civil, se debería entender la teoría del título y modo para la transferencia
de bienes muebles y la del solo consenso para bienes inmuebles (por cómo está redactado el
artículo 947 y 949 del C.C.). No obstante, ello, considero que la opinión de Manuel De La Puente
Lavalle sobre el tema es la que razonablemente me hace más sentido, quien considera la teoría
del título y modo, que requiere la indispensable conjunción de un acuerdo de voluntades para
transferir la propiedad y de un medio que permita lograrlo. Él le otorga al título el carácter de
causa remota y al modo el de causa próxima. Porque la entrega se debe sustentar en un titulo y
que, mientras no haya entrega, el comprador no podrá gozar de los atributos de la propiedad.

¿Cuáles son los atributos de la propiedad? Según el Código Civil, la propiedad es el poder
jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. De la mencionada disposición
se desprenden 4 atributos de la propiedad: uso (servirse del bien y utilizarlo para lo cual existe),
goce o disfrute (el derecho de gozar es aquel por el cual se obtiene para sí el aprovechamiento
del bien), disposición (el poder de enajenar a cualquier título) y reivindicación (permite acudir a
la justicia reclamando el objeto. Una de las características de la propiedad es la perpetuidad, por
lo cual la reivindicación debía ser imprescriptible).

¿Qué derechos tiene el propietario para defender su propiedad? Reivindicación, mediante


la cual busca remediar una situación lesiva al derecho de propiedad. Se dirige del propietario al
poseedor no propietario según la doctrina, pero también se puede interponer por alguien con un
mejor derecho de propiedad (si el propietario tiene su derecho inscrito por encima del que tiene
acuerdo privado).

¿Cuáles son los requisitos del bien materia de venta? (i) determinados o determinables, (ii)
libre comercialidad del bien (es un requisito negativo porque se exige que no exista imposibilidad
de su tráfico jurídico por su naturaleza (aire) y la prohibición de enajenarlo (bien de uso público))

¿Cómo se procede en caso inexistencia parcial del bien? El Código Civil señala que en ese
caso el comprador tiene derecho a retractarse (considerarlo inexistente desde el principio) del
contrato o a una rebaja por el menoscabo en proporción al precio que se fijó por el todo.

¿Cuál es la diferencia entre rescisión y resolución? (i) La rescisión supone una situación que
produce perjuicio a uno de los contratantes y que se presenta en el mismo momento de la
formación del contrato, mientras que, en la resolución, el contrato se forma sin perjuicio para
ninguna de las partes, y posteriormente a dicha formación sobreviene un evento que altera la
relación contractual. (ii) La rescisión busca subsanar el perjuicio sufrido en razón de una
desproporción económica o un acto perjudicial que forma parte del contrato, mientras que la
resolución se da al contratante de buena fe como remedio para defenderse ante el
incumplimiento o hecho sobrevenido. (iii) En la resolución por incumplimiento, el contratante
perjudicado resuelve el contrato porque se ha incumplido el contrato; mientras que en la rescisión
el cumplimiento del contrato es el que genera el perjuicio. (iv) La rescisión es una acción
subsidiaria, es decir que, si el supuesto que genera agravio no está contemplado en la ley,
entonces el contrato debe cumplirse, mientras que las causales de resolución de un contrato
pueden acordarse entre las partes.

¿Diferencia entre rescisión y anulabilidad? En principio un contrato que se puede rescindir es


válido y corresponde a circunstancias que se dan en el momento de la celebración del acto,
mientras que los actos anulables son inválidos, pueden ser declarados nulos y son consecuencia
de un vicio que afecta alguno de los elementos esenciales del acto jurídico.
¿Qué es la resolución? La resolución afecta los efectos del contrato y no su validez por un
evento que impide la relación contractual. La misma puede ser invocada judicial o
extrajudicialmente y los efectos se retrotraen al momento en el que se produce la causal que lo
motiva y las partes deberán restituirse las prestaciones.

¿Cuáles son los efectos de la resolución? Son tres (i) efecto liberatorio: las partes quedan
liberadas de las obligaciones que fueron creados por el contrato y se encuentran obligadas a
restituir; (ii) efecto restitutorio: debe ocurrir restitución de las prestaciones realizadas; y, (iii)
efecto resarcitorio: debe compensarse, según corresponda.

¿Qué es la teoría del riesgo? Cuando hay una imposibilidad prestacional sobreviniente, se
aplica la teoría del riesgo que en ciertos casos genera la resolución automática del contrato (en
caso de imposibilidad parcial, queda a criterio del acreedor; y si es una imposibilidad total, la
misma puede determinarse judicial o extrajudicialmente) y el deudor asume el riesgo porque
pierde derecho a la contraprestación.

¿En qué consiste la excepción de incumplimiento? En contratos con prestaciones recíprocas,


solo está legitimado a exigir el cumplimiento de la contraprestación quien ha cumplido con las
prestaciones a su cargo.

¿Diferencia entre prescripción y caducidad? La prescripción lesiona el derecho de acción


(reclamar judicialmente tutela del derecho lesionado); y la caducidad ataca el derecho material
mismo y hace que no sea reconocido por el ordenamiento.

¿Cuáles son los procedimientos para resolver un contrato? Cláusula resolutoria expresa
(pacto que deriva en la resolución de pleno derecho), resolución por intimación (primero se
requiere el cumplimiento de la obligación y luego opera la resolución) o resolución judicial.

¿Para qué casos es aplicable la rescisión? Solo es aplicable en los casos de lesión, venta del
bien ajeno y compraventa sobremedida.

¿Qué es la lesión? Subjetivamente debe existir (i) un estado de necesidad apremiante en virtud
del cual la persona corre peligro de su integridad física o moral (siente que no tiene más opciones
para resolver el contrato); (ii) aprovechamiento (B reconoce el estado de necesidad de A); y (iii)
presunción (cuando la diferencia iguala o supera los 2/3). ¿Se pudo alegar un caso de lesión?
No, porque alegar un supuesto de rescisión implicaría reconocer como válido un acto
manifiestamente nulo, además se deberá probar el estado de necesidad apremiante por el cual
celebraron el contrato.

¿Qué es la compraventa sobremedida? Es un contrato de compraventa en el cual existe una


diferencia entre la cabida pactada en el contrato y la cabida real que existió al celebrarse el
contrato. La doctrina cuestiona esto, porque creen que sería aplicable la teoría del error de
cálculo o vicio (según sea el caso) y sería aplicable la anulación del acto.

¿Qué es la acción rescisoria? Es una acción judicial que deja sin efecto el contrato y se
restituyen las prestaciones. Caduca a los 6 años de ejecutada la prestación y a los 2 años de
iniciado el contrato.

¿Cuáles son los requisitos de la prescripción adquisitiva de dominio? ¿Se pudo solicitar
en este caso? No, se requiere que tenga una posesión continua, pacífica, pública y que posea
como propietario. En el caso de inmuebles el plazo es de 5 y 10 años y en muebles de 4 y 2 años
(dependiendo de si hay mala fe).

¿Cuál es el plazo para interponer una acción de carácter real y otro personal? 10 años
ambas, según el inciso 1 del art. 2001 del C.C.

¿Diferencia entre dominio y propiedad? Para nuestro ordenamiento jurídico, el dominio y la


propiedad son sinónimos, sin embargo, la doctrina señala que el dominio se utiliza para los
bienes corporales y la propiedad para los incorporales.
¿Cuáles son los contratos preparatorios regulados en el C.C.? El compromiso de contratar
y el contrato de opción.

COMPRAVENTA DE BIEN AJENO

¿Qué es la compraventa de bien ajeno? Se encuentra regulado en el artículo 1537 del C.C. y
es un contrato en virtud del cual una de las partes se compromete a obtener que la otra adquiera
la propiedad de un bien que es ajeno. Según de la Puente, esta obligación compromete su
actividad para obtener que el tercero propietario le transmita el bien a su acreedor.

¿La compraventa de bien ajeno no acarrea la recisión (Artículo 1539 del C.C.)? Para poder
rescindir un contrato, se debe partir de la base de que este contrato es válido y que, por lo tanto,
su objeto es jurídicamente posible, no contenga un fin lícito y no contravenga las normas que
interesen al orden público. Por lo tanto, el presupuesto, del artículo del Código Civil parte del
supuesto de que se ha transferido la propiedad de un bien ajeno sin afectar el derecho de
propiedad del tercero propietario del bien, pero en cuyo contrato de compraventa no se advierte
el carácter ajeno del bien. De la Puente justifica la aplicación de la rescisión en este caso
señalando que el comprador no conocería el real contenido de la obligación del vendedor en
cuanto él cree que se obliga a transferirle la propiedad, pero en vender se obliga a obtener el
asentimiento del verdadero dueño que es un tercero, lo que dificulta su cumplimiento. Sobre el
particular, a mi me parece que no se estaría frente a un supuesto de rescisión, sino que no hay
un acuerdo válido al no haber un acuerdo entre las partes en este sentido tal como lo exige el
artículo 1359 del Código Civil que señala claramente que no hay contrato mientras las partes no
estén conformes con todas sus estipulaciones.

¿Qué es el protocolo notarial? Es la colección ordenada de registros sobre la misma


materia en los que los notarios extiende los instrumentos públicos protocolares. Son 7
registros, los de escrituras públicas, testamentos, de protesto, de actas de transferencia de
bienes muebles registrables, actas y escrituras de procedimientos no contenciosos, instrumentos
protocolares denominados de constitución de garantía mobiliaria y otros que señale la ley. Este
protocolo notarial, a su vez integra el archivo oficial notarial.

De haberse demostrado el fraude, ¿El notario pudo haber sido destituido? Si, porque una
de las causales de destitución es la de haber sido condenado por delito doloso mediante
sentencia firme e independientemente de la naturaleza del fallo que haya interpuesto el órgano
jurisdiccional. Sin perjuicio de ello, se puede le puede sancionar con la destitución en un proceso
disciplinario ante el Tribunal de Honor. Se le pudo haber sancionado por el delito de falsedad
ideológica en cuanto habría insertado determinadas declaraciones falsas en el documento
público referidas a que hizo lectura del contenido del instrumento a las partes, que las mismas
estaban conformes con la entrega del precio y que expresamente acordaban vender el inmueble
(art. 428 del Código penal).

¿Qué debe acreditar el Notario respecto al pago? ¿Qué responsabilidad tiene el Notario?
Debe verificar en la conclusión de la escritura pública si se ha dejado constancia del medio de
pago utilizado o que no se ha utilizado. Si el monto es igual o superior a 3 UIT se debe verificar
que se haya utilizado e insertado el medio de pago.

¿Se debió haber exigido un certificado de capacidad en este caso? No, porque la exigencia
del certificado no está plasmada en ningún cuerpo normativo, pero algunos notarios exigen un
certificado medico otorgado por medico geriatra, neurólogo o general para mayor seguridad.

¿Qué es la fe pública notarial? Los instrumentos públicos notariales otorgados con arreglo a lo
dispuesto en la ley de notarial (DL1049) producen fe respecto a la realización del acto jurídico y
de los hechos y circunstancias que el notario presencie. También existe fe pública administrativa
y la fe judicial. La fe púbica es trascendente pero no siempre es definitiva, porque si pasan más
de 10 años y nadie demandó la nulidad entonces la fe pública termina de consolidarse de manera
definitiva por un tema de seguridad jurídica. El tabelión romano y el notario occidental de la edad
media no tenían fe pública originaria, entonces el documento adquiría fe pública cuando era
ratificado por el notario ante el magistrado. La enorme conquista del notariado occidental fue que
a partir del siglo XIII – XIV.
¿Qué es una escritura pública? Es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial,
autorizado por el notario que contiene uno más actos jurídicos. Tiene tres partes: introducción,
cuerpo y conclusión.
- Introducción: Lugar, fecha, nombre del notario, nombre completo, nacionalidad, estado civil,
domicilio y profesión de los otorgantes, seguida de la indicación de si proceden por su propio
derecho (si son comparecientes o intervinientes), el documento nacional de identidad, si
representan a alguien, las circunstancias de intervenir con un intérprete, la fe del notario de
la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los otorgantes, indicación de si
intervienen apoyos, ajustes razonables y salvaguardias requeridas y la indicación de si se
extendió con minuta o sin ella.
- Cuerpo: Declaración de voluntad, comprobantes que acrediten la representación, otro
documento que solicite inserción o que la ley exija u otros que el notario considere.
- Conclusión: la fe de haberse leído el instrumento, la ratificación de los otorgantes de lo leído
por el notario, modificación, indicaciones adicionales, la fe de entrega de bienes o pagos,
transcripción de normas legales, otras aclaraciones como que el cheque tiene efectos
cancelatorios o la intervención de personas que sustituyen a otras, corrección de error u
omisión, serie de foja de inicio y conclusión, impresión de huella dactilar de los otorgantes y
el notario, la constancia de haber efectuado las mínimas acciones de control y debida
diligencia en materia de prevención de materia de lavado de activos porque el Notario tiene
que hacer llenar declaraciones juradas en el que las partes manifiestan que el origen de los
fondos el licito, indicar la fuente material de los mismos, entre otras.

¿En el petitorio se solicita la nulidad de la Escritura Pública? ¿Esto es posible? No, de la


revisión del expediente, se entiende que quiere que se declare la anulabilidad del acto jurídico
contenido en la Escritura Pública. Es un error al momento de formular el petitorio.

¿Qué implica ser analfabeta? hace referencia a aquella persona que no sabe leer ni escribir.

RESPONSABILIDA CIVIL

¿Cuáles son los elementos de la responsabilidad extracontractual? La antijuricidad (salvo


que se trate del ejercicio regular de un derecho o exista una causa de justificación), factores de
atribución (en el subjetivo se analiza el dolo y la culpa y en el objetivo se evalúa el riesgo creado),
daño y nexo causal. La responsabilidad objetiva determina que de producirse un daño como
consecuencia de una actividad o bien riesgoso no es necesario determinar el dolo o la culpa.

¿Diferencia entre responsabilidad civil extracontractual y contractual? La primera


presupone un deber de no dañar (el plazo de prescripción es mayor) y en la segunda se
presupone una obligación que habría sido incumplida (el plazo de prescripción es menor).

¿Hay responsabilidad civil en el supuesto de dolo? Sí, deberá acumularse a la acción de


anulabilidad la de indemnización por daños y perjuicios de corresponder.

¿Qué es el daño moral? Tribulaciones, angustias, aflicciones, sufrimientos psicológicos, los


estados depresivos que padece la persona. ¿Qué criterios se consideran para su
determinación? Se suelen tomar consideraciones personales de la víctima para determinar el
daño.

¿Cuál es la diferencia teórica entre daño personal y daño moral? Jurisprudencial y


doctrinariamente se entiende que el daño a la persona incluye el daño moral, siendo el primero
la lesión de un derecho, bien o un interés de la persona en cuanto tal (es no patrimonial) y
comprende el daño moral.

REPRESENTACIÓN – Es un negocio unilateral recepticio porque solo interesa la voluntad del


dominus o representado y es necesario que el representante sea comunicado de las facultades
que se le otorgan, aunque no las acepte necesariamente. Los poderes generales son para la
gestión y administración de intereses patrimoniales y el poder especial es para determinados
actos jurídicos específicamente establecidos por el principio de literalidad.
¿Cuál es la diferencia entre un negocio jurídico de apoderamiento (representación) o un
acto bilateral? El negocio jurídico de apoderamiento implica un otorgamiento de facultades del
poderdante, mientras que el contrato bilateral parte de que existen prestaciones entre las partes.
La representación es un acto jurídico unilateral, no un contrato.

¿Cuál es la diferencia entre la representación y la gestión de negocio? El apoderamiento


tiene facultades para actuar en su representación y los efectos jurídicos recaen en la esfera
jurídica del representado. En la gestión de negocios, el gestor administra los bienes y negocios
del representado, pero sin poder y puede que el gestionado no esté ni enterado.

¿Diferencia entre nuncio y apoderado? El nuncio es el mensajero, pero no tiene una voluntad
del negocio jurídico.

NOTARIAL

¿Qué es la firma a ruego? Prevista para personas que no saben firmar o no puede firmar. Una
persona llevada por él firmará en su lugar y se imprimirá su huella digital. Tiene los mismos
efectos que la firma autógrafa.

¿Se debe presentar al notario medios de pago en las transferencias? En el 2018 se emitió
una ley que obligaba a los notarios a señalar en el instrumento público el medio de paga utilizad
y, dejar constancia de si se exhibió o no la constancia.

¿Qué obligación habría incumplido el notario de haberse probado el dolo? No habría


cumplido los principios de honorabilidad, veracidad, objetividad, imparcialidad, diligencia ni
respeto de los derechos de las demás personas, ni las leyes (principios éticos). Asimismo, podría
imputársele el delito de falsedad ideológica al insertar información falsa en la escritura pública al
decirse que sí había leído el instrumento, entre otras declaraciones.

¿Quiénes no pueden ser testigos escriturarios? Sordo, ciego, mudo, analfabeto, cónyuge,
ascendiente, descendiente o hermano del compareciente, cónyuge o pariente del notario dentro
del 4to grado de consanguinidad, 2ndo de afinidad o ser dependiente del Notario.

¿Cuáles son las partes de la Escritura Pública? Introducción (lugar, fecha, nombre del
Notario, nombre, nacionalidad, estado civil, domicilio, profesión, indicación de si proceden de su
propio derecho de los comparecientes, documento de identidad, indicación del instrumento que
autoriza la representación, intérprete si es que no hablen español, intervención de un tercero en
caso se trate de un iletrado la fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento de los
otorgantes, indicación de si intervinieron apoyos o salvaguardias e indicación de si se extiende
el documento con minuta o no sin ella); Cuerpo (declaración de los otorgantes, comprobantes
de la representación, los documentos que soliciten su inserción, los documentos que por
disposición legal sean exigibles u otros que se consideren convenientes); y, Conclusión (fe de
haberse leído el instrumento, ratificación, modificación o indicaciones adicionales al instrumento,
fe de entrega de bienes, transcripción de normas legales como las referidas al ejercicio de
poderes, corrección de errores, constancia del número de serie de la foja en la que inicia y
concluye, impresión dactilar de los otorgantes, el notario, la indicación de la firma de cada uno,
constancia de haber realizado las mínimas acciones de control y debida diligencia en materia de
prevención de lavado de activos, minería ilegal u otras formas de crimen organizado).

CONCEPTOS GENERALES: PROCESAL

Se presenta la demanda, se emite el auto admisorio con la calificación de la demanda, el


emplazamiento, la contestación de la demanda, el saneamiento, la fijación de puntos
controvertidos, el saneamiento probatorio, la actuación de las pruebas y la sentencia. Se
interpone la apelación ante el juez que emitió la primera sentencia y este concede la apelación y
eleva al superior para que se pueda contestar la apelación. Una vez actuados los medios
probatorios extemporáneos entonces se establece la vista de la causa (día en que los jueces
superiores revisen el caso) y el abogado puede solicitar un informe oral en el que refuercen su
posición y se dicta la sentencia.
CONCEPTOS GENERALES

¿Cuáles son los medios para solucionar conflictos? Autotutela o acción directa (imposición
de la pretensión propia usando la fuerza, está prohibido en general, pero se permite en los
supuestos de defensa posesoria y legítima densa. Autocomposición (las partes resolverán el
conflicto y se someten una a la otra como en un desalojo en el que una parte decide irse. Como
la negociación, conciliación y transacciones). La heterocomposición, un tercero impone su
decisión sobre las partes, debe ser ajeno al conflicto y sin interés en la controversia (arbitraje).
¿Cuáles son los mecanismos alternativos para solución de conflictos? Mediación,
conciliación (el conciliador propone fórmulas para solucionar conflictos y puede extender un acta
de conciliación que tiene valor de sentencia) y arbitraje. ¿Cuáles producen efecto de cosa
juzgada? Acta de conciliación, transacción extrajudicial y el laudo arbitral.

¿Cuál es el fin del proceso? La finalidad concreta es resolver un conflicto de intereses o


eliminar una incertidumbre con relevancia jurídica; y, la finalidad abstracta es lograr la paz social
en justicia.

¿Cuál es la clasificación de los procesos? (i) proceso de conocimiento (resolver un conflicto


y determinar quien tiene la razón) y dentro de este hay tres vías procedimentales distintas:
proceso de conocimiento (si la cuantía es más de 1000 URP pero si no es cuantificable, se va
de frente al de conocimiento, los plazos son de 30 días); proceso abreviado (ni muy simple ni
complejos, el plazo es de 10 días); y el proceso sumarísimo (rápido para pretensiones simples
y el plazo es de 5 días). (ii) proceso cautelar: busca otorgar medidas necesarias para asegurar
la eficacia de la sentencia. (iii) Proceso de ejecución: se parte de la existencia de un derecho
claro y determinado, ya se sabe quién tiene la razón. Otra clasificación es de los procesos no
contenciosos en los que se protocolizan situaciones como en la declaratoria de herederos y en
los contenciosos hay un conflicto entre las partes.

¿Cómo es el proceso abreviado y de conocimiento? Demanda, calificación, contestación,


auto de saneamiento procesal, propuesta de puntos controvertidos, auto de fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio, audiencia de pruebas y sentencia.

¿Cómo es el proceso sumarísimo? Demanda, contestación, audiencia única y sentencia. Es


para temas menores de 100 URP, separación convencional, alimentos o desalojo.

¿Cuáles son los actos del juez? Las resoluciones judiciales (el juez expresa su decisión
dentro del proceso y son los decretos, de mero trámite para impulsar el proceso como poner a
conocimiento de una parte el cambio de domicilio de la otra, los autos que solucionan conflictos
en el proceso como resolver si se admite o no la demanda; y, las sentencias que resuelven las
pretensiones de las partes), los actos de conocimiento (notificaciones que remiten la sentencia,
o por via electrónica, las que citan a audiencias o notifican la demanda) y los actos de
documentación (el juez representa los actos procesales a través de documentos como la
declaración de un testigo que debe constar en el acta).

¿Qué es la jurisdicción? Es un poder deber del Estado, es un poder porque es exclusivo del
Estado (y esta facultad proviene de una fuente que depende de cada país, en nombre de Dios,
el pueblo, el Rey, etc.). Si es el único medio de impartir justicia, entonces debe estar obligado y
no puede negarse. Sirve para resolver conflicto de intereses intersubjetivos, controlar conductas
antisociales y controlar la constitucionalidad de las normas. ¿Cuáles son los elementos de la
jurisdicción? (i) Unidad (funciona como un solo órgano que distribuye sus funciones para darse
abasto. El Perú reconoce la jurisdicción arbitral y militar, pero la decisión del árbitro no es
definitiva porque se puede llevar al PJ para su revisión, no puede usar la fuerza y no hay juez
natural porque este está predeterminado antes del conflicto y la independencia no se cumple en
el fuero militar porque de alguna u otra manera la jerarquía se puede imponer, sin perjuicio de
ello la Constitución las reconoce como jurisdicción, así como a las comunidades campesinas
y nativas con el apoyo de las rondas campesinas pero la ley limita las formas de su aplicación,
no pueden aplicar la pena de muerte ni violar la libertad de tránsito del resto); (ii) independencia
el órgano de jurisdicción debe ser autónomo de los poderes del Estado y demás instancias del
mismo órgano; (iii) exclusividad el Estado tiene el monopolio de la jurisdicción (solo ellos pueden
y no pueden ejercer otra función aparte de ello, salvo la docencia); (iv) el juez natural el juez
será designado de forma previa no serán determinados. ¿Cuáles son los poderes de la
jurisdicción? Gnotio (conocer los casos); vocatio (poder llamar a las partes para que
comparezcan); coertio (fuerza para que se cumplan sus mandatos); iudicum (resolver conflictos
con carácter de cosa juzgada); y la executio (para ejecutar las sentencias).

Según Canelo, la idea de jurisdicción surge en el derecho romano a través del iurisdictio que era
el atributo del derecho pretoriano que permitía pronunciar o decir el derecho, por eso Canelo
señala que sobre la jurisdicción hay dos teorías. La clásica (la dimensionaba como un poder) y
una moderna (la dimensiona como un poder-deber).

¿Qué opinas de que se le reconozca constitucionalmente jurisdicción a las comunidades


campesinas y nativas? No siempre se les garantiza el acceso a la tutela jurisdiccional efectiva
a través del órgano jurisdiccional, como el Estado no se da abasto, además se ha dado
históricamente y se encuentra muy arraigado en la población. La mita incaica aún se practica en
algunas zonas del Perú, la propia comunidad se organiza para limpiar el cauce del río, para ellos
es absolutamente normal que se convoque a limpiar las calles y al que no lo hace, lo agarran a
chicotazos (lo cual es muy polémico, pero al final del día, las practicas ancestrales encuentran
mucha legitimidad social y como parte de su tradición), pero eso es inconcebible en Lima.

¿Quién es el titular de la jurisdicción? Estado, quien lo delega al órgano jurisdiccional para


ser eficiente (y este a su vez al juez) y habilitará mecanismos alternos de resolución de conflictos
(mediación, conciliación, arbitraje, entre otros) porque admite su propia incapacidad de darse
abasto con todos los conflictos.

¿Qué es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva? Es el conjunto de derechos que el


Estado reconoce a todo justiciable de participar en un proceso como (i) el derecho al proceso:
el Estado debe garantizar el acceso a la justicia eliminando barreras irrazonables; y, (ii) el
derecho en el proceso: derecho que todos tienen para que el Estado provea a las partes de un
conjunto de derechos esenciales durante el desarrollo del proceso, el cual comprende entre
otros, derecho a la defensa (concesión de un plazo razonable para dependerse), condiciones del
juez (el juez debe asumir un rol participativo, contas con condiciones morales e intelectuales), la
valoración de la prueba (el juez tiene el deber de esclarecer los hechos (pruebas de oficio) y
acreditar que lo que alega cada parte se encuentra sustentado en medios de prueba), la
fundamentación de decisiones, la aplicación del derecho, el derecho a la defensa con la debida
notificación, entre otros.

¿Cuál es la diferencia entre tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso? El TC ha


determinado que la primera es el marco objetivo y la segunda es una expresión especifica. La
TJE implica el acceso a los órganos de justicia y la eficacia de lo decidido (además del debido
proceso); y, el debido proceso implica la observancia de los derechos fundamentales esenciales
del procesado dentro del proceso. El debido proceso tiene una expresión formal (juez natural, el
procedimiento, derecho de defensa, la motivación) y sustantiva (estándares de justicia como la
razonabilidad o proporcionalidad que toda decisión judicial supone).

¿Qué es el sistema privatistico/publicista? En el primero, se parte de una concepción liberal


de que el proceso es de las partes y el juez se limita a resolver lo que las partes presentan.
Mientras que en el segundo se entiende que el conflicto es privado pero que el proceso tiene un
fin social de resolver conflictos y con ello lograr la paz social. En el Perú ninguno de los dos
sistemas se presenta químicamente puro.

¿Cuál es la diferencia entre proceso y procedimiento? El proceso es el conjunto de actos


que tienen la finalidad de resolver conflictos; y el procedimiento es el canon de cómo se darán
estos actos y cómo debe comportarse las partes. Una vez identificado los principios del proceso
(sin ellos no hay proceso) se determinan los del procedimiento (características de cada sistema
procesal).

¿Cuáles son los principios del proceso? Principio de exclusividad (la obligación es exclusiva
del Estado), independencia (el juez no debe tener poder o actividad externa que lo presione),
imparcialidad, contradicción y bilateralidad (todo acto procesal debe realizarse con conocimiento
de las partes, salvo determinados supuestos en los que no sea necesario comunicar), publicidad
(en garantía de la independencia, la idea es que las audiencias sean abiertas), de obligatoriedad
de los procedimientos establecidos (las reglas son obligatorias para todo); de motivación (el juez
debe explicar en la resolución los motivos por los cuales toma una decisión) y de cosa juzgada.

¿Dónde está regulada la congruencia procesal en el CPC? En el artículo VII del Título
preliminar del CPC, porque dice que el juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o haya sido invocado equivocadamente; pero no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos a los alegados por
las partes.

¿Qué es el Iura novit curia? ¿Dónde se encuentra el principio de Iura novit curia? ¿Es
factible aplicarlo vía casación? Sus límites son los hechos invocados por las partes y que el
juez no puede ir más allá del petitorio.

¿Qué es la cosa juzgada? Es una garantía y seguridad jurídica de carácter irrevisable e


irreversible. La excepción es la revisión por fraude procesal (nulidad de cosa juzgada
fraudulenta) si se demuestra el acuerdo entre las partes y el juez o entre las partes. Se debe
probar dolo en el proceso o con el proceso, la conexidad directa del dolo y la sentencia, que la
sentencia tenga calidad de cosa juzgada y genere perjuicios a la parte o terceros. ¿Cuándo
adquiere la calidad de cosa juzgada? Cuando la sentencia quede firme (ya no cabe interponer
medio impugnatorio alguno) y consentida (no se impugnó). El fallo consentido a su vez resulta
firme.

¿Cuáles son los principios del procedimiento? Los que se orientan a un sistema privatistico
son varios, pero los que se aplican a nuestro sistema son el principio de iniciativa de parte (no
hay demanda de oficio); principio de congruencia (relación entre lo que piden las partes y lo
que decide el juez. Este principio se flexibiliza sobre todo en temas de familia o los supuestos de
nulidad manifiesta); y, el principio de impugnación privada (solo las partes pueden impugnar).
Por otro lado, los principios que orientan el sistema publicista son el principio de dirección
judicial del proceso (el juez dirige el proceso y tiene un rol activo), principio de impulso
oficioso (la iniciativa del juez de hacer seguimiento a sus casos), principio de doble instancia
(bajo la premisa del error judicial, corresponde solicitar una revisión del falló), principio de
inmediación (juez debe estar en contacto con las partes y los hechos), principio de
concentración (tratar de concentrar la mayor cantidad de actos en menos momentos); principio
de buena fe y lealtad (las partes deben comportarse de acuerdo a pautas de éticas como al
impugnar reiteradamente distintos recursos); principio de economía procesal (ahorrar tiempo,
dinero y esfuerzo); principio de celeridad procesal (que el proceso se desarrolle más rápido);
principio de socialización (el juez debe ver que exista igualdad entre las partes, si ve que caso
puede perderse por la defensa puede ser que aplique el Iura novit curia); principio de
adquisición (los actos procesales una vez realizados por las partes dejan de ser de las partes y
se vuelven parte del proceso); y, principio de preclusión (el proceso civil se entiende como una
serie de compuertas que se cierran y que no se puede volver atrás. Si no presentar pruebas en
la demanda o contestación, se precluye el plazo).

¿Cuáles son las etapas del proceso? Son 5. Etapa postulatoria, probatoria, decisoria,
impugnatoria y ejecutoria.

- Etapa postulatoria: Se presentan los temas que serán materia de argumentación y prueba
durante el proceso sea porque se quiere el amparo de la pretensión o se rechace. En esta
etapa se deben presentar los medios probatorios. Demanda, el auto calificatorio de
demanda, emplazamiento procesal, apersonamiento del demandado (puede deducir
excepciones, formular reconvención y contestar la demanda), el saneamiento procesal, la
fijación de puntos controvertidos y cierra con el saneamiento probatorio o admisión de
pruebas.
- Etapa probatoria: Ocurre la actividad probatoria de lo que describieron en la etapa anterior.
Actuación y valoración probatoria.
- Etapa decisoria: El acto lógico volitivo por el cual el juez opta por alguna de las
proposiciones documentadas y probadas en el proceso (Monroy dice que es la etapa más
importante). Emisión de la sentencia.
- Etapa impugnatoria: Se sustenta en la anterior que puede ser pasible de error al ser un acto
humano, siendo así, las partes tienen derecho de exigir un nuevo examen de esta al mediar
vicio o error que le genera agravio. Medios impugnatorios contra la sentencia.
- Etapa ejecutoria: Si la sentencia no pudiera cumplirse entonces el proceso carece de
sentido, por lo que la etapa ejecutoria cumple esta función (convertir en eficaz la decisión).
Cumplimiento forzado de lo decidido, aunque no todo proceso requiere de la ejecución
forzada de lo decidido, porque hay partes que deciden acatarlo o la sentencia es declarativa.

¿Hay gratuidad en el acceso a la justicia? En principio es gratuito, salvo por los costos, costas
y multas. Existe la defensa judicial de oficio (te asignan un abogado de oficio) y el auxilio
judicial (exoneración de costos y costas del proceso).

DEMANDA

¿Qué es el derecho de acción? Una expresión del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es
el derecho de acción (derecho que habilita a pedir tutela al Estado), el cual es público (el
receptor o sujeto pasivo es el Estado), abstracto (el derecho de acción es como una vasija que
se llena con una serie de pedidos reales), subjetivo (todos lo tienen) y autónomo (tiene reglas
propias que lo diferencian del derecho sustantivo). El derecho tiene condiciones materiales
(interés para obrar, legitimidad para obrar o que sea justiciable o amparable en derecho)
y presupuestos procesales (capacidad procesal, representación, competencia y
cumplimiento de los requisitos de la demanda).

¿Qué es el derecho de contradicción? Este solo se puede usar cuando alguien es demandado,
este derecho se materializa en la defensa de fondo (atacar directamente la pretensión mediante
la contestación), forma (ataca el aspecto formal mediante excepciones) y previa (su sustento es
la ley, en la norma legal se señala que el demandante debe cumplir algo previo antes de
demandar).

¿Qué es la demanda? Acto procesal de titularidad de la parte activa de la relación jurídica


procesal que permite plantear al proceso la pretensión que van a ser materia de debate. ¿Cuáles
fueron las pretensiones de la demanda? Primera pretensión principal: que se determine el
error, vicio de la voluntad y dolo causante del Contrato de Compraventa. Primera Pretensión
Accesoria: Se determine la nulidad del contrato de donación. Segunda Pretensión Accesoria:
Cancelación de los asientos.

¿Cuáles son los requisitos de la demanda? Hay requisitos de forma (la demanda deber ser
escrita en un medio técnico, redactada de un lado a doble espacio, 3cm del margen izq. 2cm del
derecho, se numerará el escrito, se folea o sumilla, los anexos van con el número del escrito
seguido de una letra, castellano salvo que se autorice el uso del quechua o aymara, entre otros)
y fondo (la designación del juez, identificación del demandante o apoderado y domicilio procesal,
identificación del demandado, petitorio, hechos en los que se funda el petitorio enumerado con
orden, fundamentación jurídica del petitorio, monto del petitorio salvo que no pueda establecerse,
medios probatorios y la firma del demandante o apoderado. A la demanda se debe acompañar
copia del documento de identidad, poder, medios probatorios, la indicación de donde se
encuentran las pruebas y solicita las medidas pertinentes para su incorporación y copia
certificada del acta de conciliación extrajudicial de corresponder). Si no cumple los requisitos, se
declara inadmisible y ante la falta de subsanación, se rechazará la demanda y se ordenará el
archivo.

¿Cómo se califica la demanda? Se deben revisar los requisitos de la demanda, los


presupuestos procesales y las condiciones de la acción, si todo está bien, se dicta el auto
admisorio. Es inadmisible cuando hay un vicio externo de la relación procesal que es
subsanable (no tenga los requisitos legales, no se acompañen los anexos exigidos por ley, el
petitorio esté incompleto o impreciso o contenga una indebida acumulación de las pretensiones.
Se deberá ordenar subsanar en un plazo no mayor de 10 días, si no se cumple, se rechaza la
demanda y se ordena el archivo) y es improcedente cuando hay un vicio interno insubsanable
(el demandante no tiene legitimidad ni interés para obrar, caducidad del derecho, no exista
conexión lógica entre los hechos y el petitorio o el petitorio fuera física o jurídicamente imposible).
¿Cómo hubieras declarado la demanda? INADMISIBLE: por indebida acumulación de
pretensiones, porque se habla de “nulidad de la escritura pública” lo que es impreciso porque
se confunde al acto jurídico contenido en la escritura pública con la forma; es impreciso porque
no se especifica las causales de anulabilidad (porque habla de dolo, error y vicios de la voluntad);
la demanda se encontraba incompleta porque faltaban páginas, incumplimiento de requisitos
legales porque no se determinan los puntos sobre los que versará el dictamen, la profesión y el
hecho controvertido a esclarecer con la pericia y porque el abogado no habría presentado la
constancia de habilitación vigente para el ejercicio.

¿Qué es la pretensión? Aquello que yo quiero que se cumpla en el proceso, esta pretensión se
conforma de (i) la causa petendi (las razones por las cuáles yo pido algo); y, (ii) el petitorio que
es lo que específicamente quiero.

INTERES PARA OBRAR

¿Qué es el interés para obrar? Estado de necesidad de tutela jurisdiccional efectiva basado en
la afectación de un interés patrimonial o moral. Dicho estado se concretiza cuando se agota toda
vía legal de carácter previo. Es insubsanable, porque no es algo que se pueda obtener después
de interponer la demanda, sino que es una condición que debió cumplirse antes.

LEGITIMIDAD PARA OBRAR

¿Qué es la legitimidad para obrar? Condición jurídica habilitante (procurador oficioso, el


Ministerio Público y los que defienden intereses difusos) o titularidad de derecho que permite
integrar la relación jurídica procesal. ¿Qué es un procurador oficioso? Compareciente en
nombre de quien no tiene representación judicial porque se encuentra impedida de hacerlo por
sí misma y deberá ser ratificado dentro de los 2 meses siguientes. Si no se ratifica, se declara
por concluido el proceso y el procurador pagará daños y perjuicios. ¿Qué pasa si no hay
legitimidad para obrar? La contraparte puede deducir la excepción o el juez puede declararlo.

¿Hubo legitimidad para obrar activa? Sí, porque el artículo 222 del Código Civil establece que
la anulabilidad debe ser solicitada a petición de parte (de quienes celebraron el acto) y no puede
ser alegada por otras personas que aquellas en cuyo beneficio establece la Ley. Así que por un
lado, los demandantes estaban legitimados al haber sido ellos mismos quienes celebraron el
contrato de compraventa y al tener un interés económico en el resultado del proceso.

¿Qué tipos de acumulación se presentan? Subjetiva (más de un sujeto) y objetiva (más de


una pretensión). La acumulación puede ser originaria (puede ser Principal (es autónoma a partir
de la cual se pueden desprender más pretensiones), subordinada, cuando queda sujeta a que
la propuesta principal sea desestimada, alternativa, es una herramienta que se le permite
proponer alternativas que debe escoger el demandado, y la accesoria cuando existiendo varias
pretensiones de declararse fundada la principal se amparan también las demás) o sucesiva
(cuando se amplía la demanda agregando más pretensiones, cuando el demandado reconviene,
cuando se reúnen dos o más procesos en uno o cuando el demandado formula el aseguramiento
de pretensiones futuras). ¿Cuál se presenta? Acumulación objetiva originaria accesoria.

¿Cuáles son los tipos de legitimación? Esta puede ser ordinaria (el demandante debe afirmar
ser titular del derecho material exigido y el demandado al que se le imputa la obligación); o,
extraordinaria (la ley permite que una persona que no es titular de situaciones jurídicas que se
discuten en el proceso pueda iniciar válidamente un proceso). La legitimación puede ser
originaria (surgir al inicio del proceso, puede ser litisconsorcio necesario o facultativo) o
sobrevenida (la cotitularidad del derecho es posterior al inicio del proceso y son los casos de
intervención de terceros. El juez decidirá si los incorpora porque así lo quiere el tercero mediante
intervención voluntaria (Será principal si se incorpora para formular una pretensión
incompatible con el objeto del proceso o será adhesiva si busca colocarse en la posición de
demandante o demandado. Este a su vez podrá ser litisconsorcial si es que afirma tener los
mismos derechos o será simple si es que es titular de un derecho dependiente del de la
controversia) o las partes (intervención provocada).
¿Qué es el litisconsorcio (acumulación subjetiva)? ¿Cuáles se regulan el CPC? El
litisconsorcio ocurre cuando dos o más personas litigan de forma conjunta como demandantes o
demandados porque tienen una misma pretensión, pretensiones conexas o porque la sentencia
que se emita respecto a una afecta el interés de la otra.

- Litisconsorcio necesario: Cuando la decisión afecta de manera uniforme a todos los


litisconsortes. Solo será valida si todos comparecen o son emplazados. Pueden ser propios
cuando la ley señala qué personas deben demandar o ser demandados conjuntamente
(como en la acción de petitorio de herencia deben demandar los sucesores); o impropios
no determinados por la ley sino por la situación material de las partes. Una interpretación
literal del artículo 93 del CPC llevaría a pensar que se estaría obligando a determinadas
personas a que ejerzan su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva de manera conjunta, lo
cual sería inconstitucional, por eso Prado Brindas y Francisco Zegarra señalan que debería
existir la obligación de comunicar a todos los sujetos que tienen la condición litisconsorcios
necesarios para que ellos determinan si les conviene ejercer su derecho o no.
- Litisconsorcio cuasi necesario: Cuando la ley señala que el proceso se desarrollará
válidamente emplazando solo a uno de los legitimados pasivos permitiendo que la sentencia
a emitirse los vincule.
- Litisconsorcio facultativo: Se les considera como litigantes independientes y los actos de
cada uno no favorecen ni perjudican a las demás. Ellos tienen pretensiones conexas y la
creación de este litisconsorte corresponde a la voluntad de las partes (pueden encontrarse
o no). Habrá pluralidad de pretensiones y su resolución se encontrará en una sentencia
formalmente única.

¿Qué es un interés difuso? Le corresponden a la generalidad de las personas sin identificar a


un titular único y exclusivo respecto a bienes de inestimable valor patrimonial. En el Perú está la
idea equivocada de que solo las ONG o asociaciones pueden ejercer la cautela de intereses
difusos, pero dichos intereses pueden ser defendidos por cualquier persona. ¿Cuál es la
diferencia entre intereses difusos o colectivos? Los últimos le corresponden a un grupo
particular de sujetos (unidos por un denominador común) y los primeros le corresponden a una
generalidad de personas que no tienen nada en común.

CASO JUSTICIABLE

¿Qué significa que sea un caso justiciable o amparable en derecho? Que no esté proscrito
por el ordenamiento, que tenga sustento normativo de la pretensión, posibilidad fáctica o física
de lo pretendido, ya que el derecho no tutela imposibles. Si una demanda tiene imposibilidad
física o jurídica ¿cómo se declara? Improcedente.

RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL

¿Qué es la relación jurídica procesal? Es un vinculo jurídico postulado a través de la demanda


que identifica a una parte activa en posición de demandante frente a una parte pasiva en posición
de demandada y ellos tendrán el debate procesal y probatorio de la controversia. La parte
demandante debe probar la consistencia de la relación jurídica procesal la cual se estructura
sobre la base de la relación material sustantiva. ¿Qué es la relación material sustantiva? Es
un vinculo de hecho o de derecho de naturaleza pre procesal que legitima a sus participes de
cara a un futuro proceso. Ariano señala que no hay vínculos puramente de hecho o de derecho,
hoy en día tienen parte de ambos. ¿Cuál es el vínculo pre procesal de mi expediente? La
existencia del contrato de compraventa que se desea anular porque habría mediado un vicio de
voluntad en su conformación, ya que legitiman la participación de los sujetos en el proceso.

¿Qué mecanismos tiene el demandado para impugnar la relación jurídico procesal? La


excepción de falta de legitimidad para obrar activa o pasiva. Se puede interponer la excepción
dentro de los 10 días desde el emplazamiento (conocimiento). El juez a veces considera que
necesita tener valoración probatoria para pronunciarse sobre las excepciones (no siempre se
resuelven como cuestiones previas) o en cualquier momento del proceso. ¿En el expediente
hay mérito para cuestionar la relación jurídico procesal planteada? Yo creo que no, pero sí
podría haber argumentos para cuestionar la relación jurídico procesal porque en el momento de
la demanda, la demandada no era propietaria del Inmueble (falta de legitimidad para obrar
activa). ¿Cuáles son los actos procesales del juez en el que pueda pronunciarse sobre la
relación jurídico procesal? Auto calificatorio, el auto que resuelve las excepciones, auto de
saneamiento y excepcionalmente en la sentencia (Ariano señala que como el juzgador ha tenido
oportunidades procesales previas para advertir la invalidez de la relación jurídico procesal y lo
ideal sería que dicho pronunciamiento sea en forma anticipada para que tengas más chances de
debatir).

¿Cuál es la diferencia entre improcedente e inadmisible? La admisibilidad depende de


errores externos (es un acto procesal válido al que le falta un elemento para surtir efectos como
el pago de una tasa, si se interpone la apelación en 5 días hábiles entonces la apelación existe,
pero no surte efectos y no se dará un plazo adicional) y la improcedencia a errores internos (no
hay interés para obrar, caducidad del derecho, no hay conexión lógica entre los hechos y el
petitorio, el petitorio es jurídica o físicamente imposible y el demandante carezca de legitimidad
para obrar). No necesariamente que la inadmisibilidad se subsana y la improcedencia no. Ya
que, en el caso de la impugnación, tanto la inadmisibilidad como la improcedencia no se
subsanan.

¿Qué es una excepción? Es un mecanismo de defensa del demandado que cuestiona la


existencia de una relacion jurídica procesal valida por lo que se no habría un pronunciamiento
valido sobre el fondo. La ley otorga un plazo de diez días para deducir excepciones. Una vez
presentadas, el juez debe comunicarlo al demandado para que las absuelva y con ello el juez
resuelve en un auto de saneamiento (si son sobre la competencia, solo se resuelve sobre ella y
se acuerda el traslado). Son 13 excepciones y son dilatorias (al declararse fundadas dan un
plazo al demandante para que subsane) y perentorias (de declararse fundadas, concluye el
proceso). Las perentorias pueden ser simples (de concluir, se puede iniciar uno nuevo) o
complejas (concluye y no puede iniciar de nuevo el proceso).

- Incompetencia: Hace que se remita al juez competente (no es ni perentoria ni dilatoria).


- Incapacidad del demandado o su representante.
- Representación defectuosa o insuficiente del demandante/demandado: Defectuosa es
que no tienes poderes e insuficiente es que no se tiene la facultad especial (falta de
legitimidad para obrar). Es dilatoria.
- Oscuridad o ambigüedad en la demanda: Oscuridad es que no se entiende lo que quiere
decir y ambigüedad es que se entiende en más de un sentido.
- Falta de agotamiento de la vía administrativa: Es perentoria simple, porque se puede
iniciar de nuevo el proceso una vez agotada la vía administrativa (falta interés para obrar).
- Falta de legitimidad para obrar del demandante/demandado: Cuando no hay identidad
jurídica entre la relación jurídico procesal y material. La activa es perentoria simple y la pasiva
es dilatoria porque se puede pedir que se incluya o excluya a alguien (falta de legitimidad
para obrar).
- Litispendencia: Existencia de dos procesos idénticos porque eso genera fallos
contradictorios. Es perentoria compleja porque ese proceso ya está en trámite y faltaría
interés para obrar.
- Cosa juzgada: Cuando alguien presenta una demanda idéntica a un proceso que concluyo
como cosa juzgada. Es perentoria compleja por falta de interés para obrar.
- Desistimiento de la pretensión: Renuncia voluntaria e incondicionada a un derecho que ya
se tiene en el proceso por un acto procesal (a una medida cautelar), del proceso (no se
quiere continuar con el proceso), o de la pretensión. Es perentoria compleja porque el
proceso concluye por no existir interés procesal.
- Conclusión del proceso por conciliación o transacción: La conciliación y la transacción
tienen los efectos de la cosa juzgada, por lo que es perentoria compleja y no hay interés para
obrar.
- Caducidad: Se extingue el derecho material y la posibilidad de ejercer el derecho de acción.
Hay falta de interés procesal y es perentoria compleja. La caducidad puede ser advertida de
oficio y la prescripción solo puede advertirse a iniciativa de parte.
- Prescripción extintiva: Se extingue la posibilidad de ejercer el derecho de acción sin
perjudicar el derecho sustantivo de fondo. Hay falta de interés procesal y es perentoria
compleja.
- Convenio arbitral: El acuerdo por el cual se pacta someter cualquier conflicto a arbitraje y
debe constar por escrito. Si una parte se va al poder judicial, la otra parte puede deducir esta
excepción. El juez debe admitir esta demanda obligatoriamente, si no se dice nada, se
entiende que se convalida. Es perentoria compleja por falta de interés para obrar.

¿Cuál es la competencia? La habilitación legal del juzgador para ejercer válidamente la


función jurisdiccional. La regla general es que el juez competente es el del domicilio del
demandado, hay reglas especiales para casos concretos (si tienen varios domicilios puede ser
en cualquiera de ellos, o no tener (en ese caso es competente el del domicilio del demandante),
o el demandado domicilia en el extranjero y ahí será competente el del último domicilio que tuvo).
Si es persona jurídica, debe ser la sede principal o la sucursal donde ocurrió el incidente.
Territorio, Materia, cuantía (¿cómo se mide la cuantía? Se mide según URP), grado
(dependerá de la jerarquía) y turno. Solo se puede prorrogar la competencia en cuanto el
territorio (cuando las partes se ponen de acuerdo en el contrato o cuando se demandó en un
lugar y al no objetarse la competencia se entiende que no la cuestiona).

¿Era materia arbitrable? Para que una controversia sea arbitrable debe versar sobre materia
de libre disposición salvo que se trate de materia autorizada por ley.

¿En qué etapa se declara improcedente? Puede declararse improcedente en cualquier etapa,
incluso en la sentencia de casación. Priori dice que calificar la demanda es una garantía al debido
proceso y está entre las facultades de saneamiento del juez, mientras que Ariano dice que no
tiene razón de ser la etapa de calificación, porque según la doctrina italiana se debe admitir
automáticamente, porque las excepciones pueden ser deducidas por el demandado y en la etapa
de saneamiento el juez dirá. La calificación de la demanda es una pérdida de tiempo y debería
admitirse automáticamente.

¿Qué es la capacidad procesal? La capacidad para apersonarse al proceso, realizar actos


procesalmente válidos y para ser titular de derechos, cargas y obligaciones que se derivan del
proceso (se debe revisar si cuenta con facultades de representación suficientes).

¿Cuál es la diferencia entre facultades generales y especiales de representación? Las


facultades generales son de gestión, impulso y actos que no necesiten facultades especiales;
mientras que estas últimas si implican la disposición de derechos sustantivos y actos procesales
específicos (de acuerdo al principio de literalidad). ¿Cuáles son los mecanismos para delegar
poderes procesales? Otorgamiento de poderes por Escritura Pública o por acta ante el juez del
proceso.

¿Qué es un patrimonio autónomo? ¿Cuáles son las reglas de comparecencia con el


patrimonio autónomo? Un patrimonio autónomo es cuando dos o más personas tienen un
derecho o interés en común respecto de un bien sin ser persona jurídica. La sociedad conyugal
es representada por cualquiera de sus partícipes si son demandantes, si son demandados, la
representación recae en los dos. Si no se conociera al cónyuge, entonces se debe emplazar
mediante edicto bajo apercibimiento de nombrarse un curador procesal.

¿Qué pasa si una de las partes fallece? La relacion procesal se interrumpe y suspende (los
efectos se retrotraen a la fecha de su muerte y todo lo demás es nulo) y debe continuar con los
sucesores. Si todavía no hay sucesores, el juez nombra abogados de oficio (curadores oficiales)
para que representen a la persona fallecida y la reemplacen hasta que concurran los sucesores.

¿Cómo es el proceso de conciliación extrajudicial? Acto por el cual las partes convienen
voluntariamente un litigio de común acuerdo. Esta la conciliación procesal (dentro del proceso)
en el que el juez ayuda a las partes a conciliar en una audiencia de conciliación (antes era así y
se derogó en 2008). El juez no podría ser imparcial después de escuchar lo dicho en la
conciliación y el plazo de conciliación dependería del órgano jurisdiccional que es muy lento. La
conciliación extrajudicial (fuera del proceso), en el Perú es obligatoria antes de interponer
cualquier demanda (salvo que se trate de derechos indisponibles) salvo excepciones. ¿En el
presente caso se pudo conciliar? No era obligatoria, porque no se puede conciliar sobre
procesos de anulabilidad del acto jurídico (en el supuesto de vicios de la voluntad) según el
artículo 7 de la ley. El acta de conciliación tiene título ejecutivo y efectos de cosa juzgada (se
puede conciliar hasta antes de expedir la sentencia de segunda instancia).
¿Qué es el emplazamiento? Es la comunicación al demandado de la demanda por notificación,
por edictos y exhortos.

¿Qué es el allanamiento? Cuando el demandado acepta expresamente el contenido de la


demanda (de acuerdo con el petitorio), se pueden allanar hasta antes de la sentencia de primera
instancia. El allanamiento debe ser incondicionado, oportuno, total (no te puedes allanar a la
mitad de una pretensión) y expreso. Se puede declarar improcedente el allanamiento cuando el
representante carece de facultades para ello, hechos que requieran ser probados por otros
medios (si te allanas a la nulidad de un contrato en el que no se presenta el contrato, entonces
no te puedes allanar porque podrías afectar a un tercero), el que afecta al orden publico y las
buenas costumbres, etc. Si es procedente, se dicta la sentencia declarando fundada la demanda.

¿Qué es la transacción? Acuerdo entre las partes donde se acuerdan concesiones recíprocas
en el que evitan conflictos o ponen fin a uno comenzado, tiene que versar sobre derechos
patrimoniales, no puede afectar el orden público ni las buenas costumbres, ni puede
modificar, regular, extinguir o crear relaciones materiales ajenas. La transacción puede ser
judicial o extrajudicial. Se puede transigir en cualquier momento (incluso en casación) e incluso
después para acordar cómo ejecutar la sentencia. Basta que conste con firmas legalizadas o
mediante escrito judicial, que el juez deberá homologarlo y declare concluido el proceso.

¿Qué es el desistimiento? Acto procesal que implica el desistimiento del proceso (no debes
sustentar por qué te desistes, puede presentarse antes de la sentencia de primera instancia y
requiere de la aprobación del demandante si ya se le emplazó) o de la pretensión (produce los
efectos de una demanda infundada, no requiere de la conformidad del demandado y puede ser
antes de la sentencia de primera instancia). Es incondicionado, expreso (no se presume) y
debe constar la firma legalizada por el secretario respectivo.

¿Qué es el abandono? Se declara extinguido el proceso por inactividad de las partes, el plazo
es de 4 meses desde el último acto procesal. No hay abandono si se encuentran en ejecución
de sentencia, no contenciosos, pretensiones imprescriptibles, entre otros. Afecta al proceso (no
la pretensión), se impide iniciar un nuevo proceso con la misma pretensión por un año desde la
declaración de abandono y si se inicia de nuevo y cae en abandono entonces se extingue la
pretensión. El auto que declara el abandono es inapelable, salvo causal de improcedencia o error
en el cómputo del plazo.

¿Qué es la sentencia? Acto procesal del órgano jurisdiccional que resuelve la controversia o
incertidumbre jurídica. Sus partes son: (i) expeditiva (resumen de los documentos presentados);
(ii) considerativa (valora las pruebas); y, el (iii) fallo (síntesis de la parte considerativa). Debe
estar debidamente motivada, el juez no puede ir más allá d ellos hechos narrados y debe
pronunciarse sobre todos los puntos controvertidos (principio de congruencia). Se atacará la
motivación en caso de sentencia ultra petita (Se otorga más de lo que pidieron las partes, es
un criterio cuantitativo); extra petita (se concede algo que no fue pedido por las partes); infra
petita (Se otorga menos de lo se pidió); y, cifra petita (no se pronuncia sobre todos los puntos
controvertidos). La sentencia puede ser material (se pronuncia sobre la controversia) o
inhibitoria (se queda en la parte procesal y no es cosa juzgada) (incongruencia procesal).

¿Cómo revisar la sentencia? Debe contar con los criterios de razonabilidad (la sentencia tiene
que ver con lo normalmente aceptable) y racionalidad (mecanismo del juez para llegar a las
conclusiones. Debe respetar el principio de identidad, tercio excluido (solo puede ser
verdadero o falso, no hay intermedio), razón suficiente (todo tiene una razón de ser; no
contradicción (algo no puede ser verdadero o falso al mismo tiempo). Un error in cogitando es
un error lógico que puede ser una falta de motivación cuando hay una decisión sin motivación;
o, motivación defectuosa cuando se afecta un principio lógico, esta motivación puede ser
aparente (se explican los conceptos, pero no se explica por qué se decidió de una manera) o
defectuosa (ultra petita o extra petita, afecta le principio de no contradicción, entre otros. De
declararse nula la sentencia, el juez debe resolver si cometió un error in cogitando o in
procedendo (se equivoca al aplicar las normas del procedimiento), porque los errores in
iudicando (apreciación errónea de los hechos o del derecho) las resuelve el juez superior
¿Qué son los puntos controvertidos? ¿Cómo era antes de su modificatoria en 2008? La
fijación de puntos controvertidos es la determinación de aquello que está en discusión en el
proceso, sus alcances y mediante los mismos se limita lo que será materia de pronunciamiento
y el marco de actuación de los medios probatorios. Antes había una audiencia de fijación de
puntos controvertidos, pero en 2008 se modificó.

¿Cuáles fueron los puntos controvertidos? ¿Los hubieras formulado de diferente manera?
1. Determinar si procede declarar la nulidad del Acto Jurídico de compraventa por las causales
de error, vicio de la voluntad y dolo. 2. De declararse la nulidad del acto jurídico de compraventa,
determinar si procede declarar la nulidad del acto jurídico de donación; y, 3. De declararse la
nulidad de los actos jurídicos, se debería solicitar la cancelación de los asientos registrales. Yo
lo hubiese planteado diferente, porque el análisis que corresponde para determinar la donación
es independiente del que se realiza para constituir el dolo en el contrato de compraventa.
Ciertamente si en la celebración del mismo medio dolo, podría servir de indicio para esclarecer
la manera ilegal con la que procedía Hayde Acuña, pero no acredita automáticamente la
simulación absoluta.

¿Qué es la reconvención? Según Carnelutti, se habla de reconvención siempre que el


demandado, en lugar de defenderse contra la pretensión del actor, lo contraataca proponiendo
contra él una pretensión. Así, en realidad el demandado se transforma en actor. ¿Qué tipo de
acumulación se da? Objetiva sucesiva.

¿Cuáles son los requisitos de la reconvención? La reconvención deberá proponerse en el


mismo escrito de la contestación, no deberá afectar la competencia ni la vía procedimental
original de la demanda y la pretensión deberá ser conexa con la relacion jurídica invocada en la
demanda sino será improcedente. Si tienen competencia diferente, deberá llevarlo el juez de
mayor grado o la que requiera el proceso más largo.

¿En qué se diferencia la reconvención de la contrademanda? La contrademanda es la


especie del género que es la reconvención, ya que la contrademanda es la pretensión intentada
por el demandado que está fáctica y jurídicamente relacionada con la pretensión del
demandante. Monroy sugiere denominar contra pretensión a la contrademanda porque se
oponen directamente.

¿Las pretensiones de la reconvención deben ser de la misma via procedimental? Sí, no


pueden ser contrarias entre sí y tienen que ser de la misma competencia del juez. También se
aplica el caso de si son de diferencia competencia, debe llevarlo el juez de mayor grado y si son
diferentes procesos, se deberá de acoger al tipo de proceso más largo.

¿Consecuencias de la rebeldía? Es rebelde o contumaz quien es demandado y no comparece


en el plazo indicado (quien no contesta la demanda dentro del plazo o el litigante que sea
notificado con la conclusión del patrocinio de su abogado o renuncia de su apoderado y no
comparece dentro de los siguientes 5 días). Como consecuencia, se produce el juzgamiento
anticipado del proceso (expedición de la sentencia sin más trámite que el informe oral), también
existe la presunción legal relativa de la veracidad de los hechos invocados, no procede el
juzgamiento anticipado cuando alguno de los emplazados contesta la demanda, la pretensión se
sustenta en hechos indisponibles o cuando al juez no le genere convicción los hechos de la
demanda. Prado dice que la presunción relativa de veracidad es más relativa de lo normal,
porque si el demandado presentó mal la demanda es posible que esa presunción no se
materialice.

¿Qué se revisa en el auto de saneamiento? Se pueden resolver las excepciones, las defensas
previas, así como las nulidades destinadas a cuestionar la validez de dicha relación jurídico
procesal. En general aquellas incidencias dirigidas a cuestionar la validez de la relación
jurídico procesal.

¿Qué es la defensa previa? Se diferencia de las excepciones, porque el origen de las defensas
previas es sustantivo mientras que el de las excepciones es procesal.
¿Cuáles son los 3 sistemas para valorar la prueba? La prueba tasada (parte de la premisa
de que el juez no está capacitado para valorar los hechos por lo que el proceso se vuelve una
operación matemática, es obsoleto y no se usa); la libre valoración (la prueba vale lo que el
juez quiere); y, la apreciación razonable que el juez es libre de valorar los medios ofrecidos,
pero debe explicar por qué valora determinados medios de prueba. Las pruebas valen de
acuerdo al caso concreto.

Derecho a la prueba: Ofrecer medios probatorios, que se actúen adecuadamente y que se


valoren de forma adecuada y motivada.

Derecho a la debida motivación de resoluciones judiciales:

Derecho al debido proceso:

¿A quién le corresponde probar la causal de anulabilidad? Pues, la parte que alegue el dolo
tendrá el deber de probarlos, de conformidad al artículo 196 del Código Procesal Civil, asimismo,
no existen restricciones en cuanto a los medios de prueba y podrán utilizarse todos siempre que
sean idóneos para evidenciar los hechos constitutivos del dolo a fin de producir certeza.

¿Diferencia entre presunciones e indicios? Las presunciones pueden ser legales (absolutas
o relativas) y los indicios consisten en hechos conocidos a partir de los cuales se llega a una
conclusión lógica desconocida (algunas legislaciones lo denominan presunciones del juez).

¿Cuáles son las presunciones iuris tantum a favor del poseedor? Se presume que el
poseedor es propietario por la presunción de propiedad, se presume que también es propietario
de los accesorios. Asimismo, si se probó que poseyó antes y ahora se presume que posee,
entonces se presume que poseyó en el intermedio (presunción de continuidad) y la presunción
de buena fe.

¿Qué es una ficción? Es la técnica jurídica mediante la cual se toma por verdadero algo que no
existe, pero se desconoce la inexistencia para fundamentar en él un derecho y que éste se vuelva
una realidad jurídica. El atribuirles una personalidad a las personas jurídicas es una ficción.

¿Qué tipo de proceso es el del expediente? Proceso de conocimiento, ya que no se establece


una via procedimental para solicitar la anulabilidad de un acto y, conforme al artículo 475 del
CPC, cuando no tiene una via procedimental propia y cuando la naturaleza y complejidad de la
pretensión se puede optar por la via de proceso de conocimiento.

¿Cuáles son las diferencias entre las vías procesales? No hay mayor diferencia entre el
conocimiento y el abreviado, salvo por los plazos, hay una estimación mayor y en el primero se
discute una cuestión de puro derecho.

¿Mediante qué vía procesal se ejercita la acción de anulación? El Código Civil ni el Código
Procesal Civil establecen explícitamente, se considera que la vía procesal para tramitarlo es el
proceso de conocimiento de conocimiento.

¿En qué supuestos se permiten presentar pruebas extemporáneas? Hechos nuevos (que
hayan sucedido después de la etapa de ofrecimiento de medios probatorios y hechos sobre los
que recién se ha podido tomar conocimiento después de la etapa postulatoria).

¿En un proceso se tienen que acreditar todos los hechos? Solo los hechos y costumbres
que sustentan la pretensión, si no tienen esta finalidad entonces serán declarados
improcedentes. Serán improcedentes los medios de prueba que establezcan (i) hechos no
controvertidos, imposibles o notorios; (ii) hechos afirmados por una de las partes y admitidos por
la otra (salvo que verse sobre derechos indisponibles o presuma dolo o fraude procesal); (iii)
hechos que admite la ley sin prueba en contrario; y, (iv) que acredite la existencia del derecho
nacional.
¿Qué es la prueba? ¿Cuándo una prueba no es pertinente? Cuando el medio probatorio
presentado no está vinculado al objeto del proceso y, por lo tanto, no se permite al juez dilucidar
la controversia.

¿Qué sistema regula la valorización de la prueba? El Perú existe una libre valorización de la
prueba y no es una tazada. ¿Qué problema tiene el artículo 197 sobre la valorización de la
prueba? Dicho artículo señala que los medios probatorios serán valorados en conjunto, pero no
es lo mismo valorar que motivar dicha valoración (según una casación de Lima del año 2016),
pues dicho artículo no debería entenderse como una reducción a la descripción del proceso o
los hechos, sino a una justificación de la decisión adoptada que obedece a determinada
valoración de los medios probatorios expresados en la resolución. Sino se vulneraría el derecho
a la prueba, a la debida motivación de resoluciones judiciales y al debido proceso.

¿Se regula la carga dinámica de la prueba? No, esta consiste en asignar la carga de probar a
la parte procesal que se encuentra en mejores condiciones de hacerlo.

¿Cuáles son los medios probatorios típicos? La declaración de parte, declaración de testigos,
documentos (objeto que representa o acredita un hecho), pericia e inspección judicial. ¿Cuáles
son los medios probatorios atípicos? Auxilios técnicos o científicos que permitan probar lo
afirmado por las partes. Se actuarán por analogía con los medios atípicos con los arreglos que
señale el juez.

¿Qué es la tacha? Puede ser por falsedad (cuando los datos o hechos no se ajustan a la
realidad) o por nulidad (cuando la ley dice que, si no se cumple una formalidad, dicho documento
es nulo). Se plantea contra documentos o declaraciones de parte o de testigo.

¿Qué es la oposición? Se plantea contra pericias o inspecciones judiciales.

¿Qué es la prueba preconstituida/causal/tasada? La prueba preconstituida es la que por su


naturaleza no puede ser practicada en el juicio oral como pruebas de alcoholemia dando
oportunidad al ejercicio del derecho de defensa.

¿Qué es un testigo? Persona que comparece para informar sobre determinados hechos
(testimonio) que deben ser pertinentes al proceso. Puede ser un testigo presencial (estuvo al
momento de los hechos) o referencial (obtuvo la información de otros y de manera indirecta). Se
le debe identificar y precisar el hecho controvertido sobre el que declarará. No pueden ser más
de seis ni más de tres por hecho controvertido. Serán improcedentes aquellas preguntas lesivas
al honor y buena reputación del testigo.

¿Quién no puede ser testigo? Incapaces, condenado por algún delito que afecte su identidad,
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, cónyuge o concubino,
el que tenga interés directo en el resultado del proceso o el juez o auxiliar de justicia.

¿Qué es un perito? Un especialista nombrado por el juez que deberá analizar alguna situación
concreta que requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, técnica, artística u
otra. En la actuación de pruebas resumen sus conclusiones y responden observaciones hechas
por las partes. Si están de acuerdo emiten solo un dictamen, si están separados emiten varios.

¿Qué sanción tiene el testigo por no recurrir cuando el juez lo cita a declarar? Si no
comparece injustificadamente será sancionado con una multa no mayor de 5 URP sin perjuicio
de ser conducido al juzgado con auxilio de la fuerza pública (solo si es necesario).

¿Cuál es la finalidad de los medios impugnatorios? Mediante los medios impugnatorios se


solicita que rescinda o revoque total o parcialmente un acto procesal. (i) Rescindir (dejar sin
efecto) el acto procesal impugnado y declarar nulo todo lo actuado Se rescinde cuando hay error
in procedendo y no se podría pronunciar sobre el fondo; (ii) revocar un acto procesal y
reemplazarlo por otro en el caso de errores in iudicando.

¿Cómo se define el principio de adecuación de los medios impugnatorios? Se debe utilizar


el medio impugnatorio correspondiente al acto procesal que estoy atacando.
¿Cómo regula el sistema procesal peruano los medios impugnatorios? Se dividen en
remedios (cuestionan actos procesales no contenidos en resoluciones como una tacha u
oposición contra una pericia, testigos, entre otros) y recursos (cuestiona actos procesales
contenidos en resoluciones). Los medios impugnatorios, entre otros (reposición, casación o
queja), son la nulidad (errores in procedendo) y la apelación (errores in iudicando, por eso para
la apelación se deben indicar los errores de hecho o de derecho). Estos pueden ser interpuestos
por terceros legitimados (tercero excluyente, litisconsorcial. Los coadyuvantes no pueden
disponer de derechos sustantivos) o las partes.

¿Qué son las nulidades? Es un recurso o remedio excepcional (dependiendo de si están


referidos ante actos procesales contenidos o no en resoluciones), porque se puede interponer
ante actos procesales que están contenidas en resoluciones como no. Su propósito es asegurar
el debido proceso legal. Tiene que estar previstas en la ley, pueden ser convalidadas por las
partes, deben ocasionar un agravio, el vicio no puede ser propio y el juez debe tratar de
solucionar de cualquier modo siendo la nulidad el último remedio.

¿Te puedes desistir de un medio impugnatorio? ¿Puedes pactar el no apelar? Sí, las partes
puede convenir la renuncia a interponer recursos contra las resoluciones que le ponen fin al
procesa. Esta renuncia es admisible siempre que el derecho sea renunciable y no afecte el orden
público, las buenas costumbres o normas imperativas.

¿De qué depende la admisibilidad de medios impugnatorios? Corresponde a errores


externos al acto procesal como el (i) lugar (Se debe impugnar ante el mismo juzgado, sino, el
juez lo declara inadmisible); (ii) tiempo (dentro del plazo, en caso de autos son 3 días y de
sentencias 5 en el proceso abreviado y en el de conocimiento 10); y, la (iii) forma (la firma de
las partes, el abogado, la tasa judicial, etc.).

¿De qué depende la improcedencia de medios impugnatorios? Corresponde a elementos


internos que determinan que el acto procesal llegue a ser tal como (i) la adecuación del recurso;
(ii) describir el agravio (diferencia entre lo que se pide y lo señalado en la resolución); y (iii)
fundamentación del vicio o error.

¿Cuáles son los requisitos de los medios impugnatorios (recursos)? Que se ataque un acto
procesal, que haya legalidad (que sea impugnable y sea adecuado), legitimidad (tiene que usarlo
la parte que tiene derecho a ello); debe ser interpuesta por el perjudicado con la resolución, que
haya un error in iudicando o in procedendo, dentro del plazo y se pague la tasa judicial.

¿Cuáles son los efectos del recurso? Efecto devolutivo (implica el desplazamiento al superior
del conocimiento del proceso, quien también revisará los requisitos de admisibilidad y
procedencia, y si cumple concede el recurso); efecto regresivo (el mismo juez que expidió la
resolución la puede examinar de nuevo); efecto impeditivo (interposición del recurso impide que
la resolución impugnada tenga calidad de cosa juzgada); y el efecto suspensivo (el acto
procesal no surte efectos hasta que se resuelva la impugnación. Dependerá de si se otorga con
efecto suspensivo o sin efecto suspensivo). ¿Cuál es el único medio impugnatorio no
devolutivo del sistema peruano? La reposición contra los decretos que los resuelve el mismo
juez.

¿Cuáles son las manifestaciones del efecto devolutivo? (i) Extensión (manifestación
horizontal) solo se revisa lo señalado por el apelante; y, (ii) la profundidad (manifestación
vertical) que implica que el superior podrá fundamentar su posición en argumentos no advertidos
por la parte e incluso errores in procedendo.

¿Por qué no se debe confundir el recurso de apelación con la doble instancia? La doble
instancia es un principio y un derecho de todos, mientras que la apelación se puede renunciar.
Además, la apelación no siempre apertura una segunda instancia como en el caso de apelación
de un auto y esto no apertura una nueva instancia, sino que será resuelta por el superior
jerárquico. La casación no es instancia sino un mecanismo excepcional que solo revisa la
aplicación del derecho, pero no es una revisión total, asimismo, no se abordan cuestiones
fácticas ni probatorias sino cuestiones netamente jurídicas. La doble instancia es un derecho
constitucional, pero los tratados internacionales solo lo otorgan para impugnar decisiones del
proceso penal (no civil) por la naturaleza del mismo. ¿Hay algún mecanismo para proteger el
principio de doble instancia? Amparo contra resoluciones judiciales.

¿Cuáles son los presupuestos para los medios impugnatorios? Debe haber un agravio
(diferencia entre lo que pido y lo que se me da); un error (el acto procesal contiene un vicio de
fondo o en el procedimiento que genera el agravio); legitimidad (solo impugna el que sufre el
agravio); voluntad (expresamente se debe indicar la decisión de impugnar); y la adecuación
(reposición, apelación, casación o queja).

¿Qué es la reposición? Es un recurso impropio por no ser devolutivo (lo resuelve el mismo juez)
que se aplica a los decretos, no hay traslado a la parte contraria y se resuelve mediante un auto
inimpugnable.

¿Qué es la queja? Es un recurso que procede cuando se declara inadmisible o improcedente el


recurso de apelación o cuando la apelación se concede con un efecto distinto. Se interpone ante
el superior y su mera interposición no suspende la ejecución de la sentencia.

¿Qué son los sucedáneos de los recursos? No son recursos propiamente. La aclaración (No
se entiende el contenido de la resolución, procede de oficio o a pedido de parte y se puede
interponer antes de que la resolución quede firme), la consulta (cuando la pretensión trasciende
a las partes, es de oficio) o corrección (rectificar un error material en una resolución como el tipeo
y se solicita antes de que la resolución quede firme).

¿Qué es y cuáles son las características del recurso de apelación? Es un recurso ordinario
que procede tan solo con la existencia de un error in iudicando y agravio, es devolutivo por
excelencia (siempre lo resuelve el superior, pero se presenta al juez que la expidió), contra autos
o resoluciones.

¿En qué consiste la apelación con efectos suspensivos y calidad diferida? Tienen efecto
suspensivo (cuando son sentencias o autos que ponen fin al proceso); y sin efecto suspensivo
(autos que no ponen fin al proceso como los que resuelven sobre un testigo). Las calidades son
las formas en las que se tramitan las apelaciones sin efecto suspensivo, es con calidad diferida
cuando el trámite de la apelación se va a dilatar para más adelante cuando suba el expediente
al momento en el que se conceda una apelación (cuando se expida la sentencia, si sale la
sentencia y se declara infundada la demanda entonces B ganó y no tiene sentido que se revise
su apelación o nulidad); y, sin calidad diferida, que la apelación se tramita inmediatamente. El
juez determina la calidad, si cree que es un tema discutible entonces lo concede sin calidad
diferida, si cree que va a confirmar su resolución entonces lo concede con calidad diferida.

¿Diferencia entre la apelación limitada y plena? En la primera no se permite variar la


pretensión ni actuar nuevos medios probatorios (salvo por la teoría de los hechos nuevos) y
deben versar sobre las materias impugnadas. El fallo no es fundado ni infundado, sino que
confirma o revoca. En la plena se busca repetir todo el proceso de primera instancia, se pueden
variar las pretensiones y los medios de prueba. Hay ordenamientos que buscan que se den todas
las apelaciones y establece una suma gravaminis (se exige un monto mínimo para declarar
procedente el recurso de casación o apelación) o el principio del doble conforme (Hay dos
sentencias en el mismo sentido entonces no procede la casación).

¿Se pueden presentar pruebas en la apelación? Sí, cuando se refieran a hechos relevantes
que ocurrieron después de concluida la etapa postulatoria y cuando sean documentos expedidos
con fecha posterior a la etapa de postulación del proceso (o que probadamente no se haya
podido conocer u obtener con anterioridad).

¿Diferencia entre apelación y nulidad? La apelación contiene la nulidad, porque el superior


también puede revisar error in procedendo por la profundidad (la apelación jala la nulidad); pero
con una nulidad no se puede revisar un error in iudicando.

¿Cuál es la diferencia entre la nulidad de una sentencia y su revocación? La nulidad está


más orientada a vicios estructurales que requieren un nuevo pronunciamiento de la instancia que
lo emitió. En la revocación no se habla de vicios del debido proceso, sino q es una decisión con
la que no se está de acuerdo por un tema de interpretación diferente.

¿Cuáles son los requisitos de la nulidad? El legislador tiene que haberlo previsto, pero si no
lo ha previsto y el acto carece de requisitos indispensables para su finalidad también podrá ser
declarado nulo o cuando la ley prescribe una formalidad determinada diferente (así no se haya
señalado la nulidad como sanción).

¿Qué es la Casación? Es un recurso extraordinario con efectos rescisorios o revocatorios y


deberá ser emitido por el órgano máximo del sistema judicial. Se otorga para poder analizar la
correcta aplicación del derecho. La misma procede ante errores in iudicando e in procedendo.

¿Cuál es la función o finalidad de las casaciones? Sí, su finalidad es la (i) adecuada aplicación
del derecho objetivo (función nomofoláctica), (ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional
(función uniformadora) y la (iii) función dikelogica que se encuentra orientada a la búsqueda
de justicia al caso concreto (esta no se incluye en el CPC). ¿Qué no revisa la casación? Los
errores de hecho, porque el fin del recurso es defender la ley y no temas particulares ya que no
es tercera instancia. También se habla de un fin pedagógico porque se publican las sentencias
en el Peruano.

¿Cuáles son las causales de casación? (A) INFRACCIÓN NORMATIVA: puede ser de errores
in procedendo o in iudicando (i) inaplicación de la ley (el juez no logra identificar la norma
pertinente al caso que resuelve); (ii) aplicación indebida (escoge una norma no adecuada para
resolver el conflicto); (iii) interpretación errónea (Se escoge correctamente la norma pero al
aplicarla no se le da el sistema que corresponde); y, (iv) error determinante en la norma
procesal (que produzcan indefensión o afecten derechos fundamentales); y, (B)
APARTAMIENTO INMOTIVADO DEL PRECEDENTE JUDICIAL: el precedente vinculante es la
técnica de argumentación en la que se extrae el fundamento jurídico (en los considerandos o
ratio decidendi) de un caso decidido para aplicarlo obligatoriamente a otro caso idéntico. El juez
puede apartarse si motiva dicho apartamiento. Será de obligatorio cumplimiento cuando se
reúnan todos los jueces de la corte suprema (18 vocales titulares).

¿Cuáles son los requisitos para admitir la casación? Contra sentencias y autos expedidos
que pongan fin al proceso, procede ante el órgano que expidió la resolución impugnada, el pago
de la tasa y debe ser presentada dentro de los 10 días. ¿Cuándo se debe declarar procedente
la casación? Describir la infracción o el apartamiento injustificado del precedente; la incidencia
directa de la infracción en la resolución impugnada, indicar si el pedido es revocatorio (in
iudicando) o anulatorio (in procedendo). Si es fundada la casación y es un error in iudicando, al
Suprema resuelve de forma correcta y reemplaza, declara fundada la casación y nula la
sentencia. Si es un error in procedendo hay reenvío, anula la sentencia y la devuelve al juez
inferior para que corrija el vicio incurrido hasta donde se origine el vicio.

¿Qué hacer si una casación vulnera el derecho a la debida motivación? Se interpone una
acción de amparo contra resolución judicial, el artículo 200 de la Constitución indica que la acción
de amparo no procede contra normas legales ni resoluciones judiciales emanadas de un
procedimiento regular, entonces sí se admiten contra resoluciones judiciales emanadas de un
procedimiento irregular (vicios procesales que agravian el derecho del justiciable a participar en
un proceso con todas las garantías que establece el ordenamiento).

¿Cuál es la importancia de los plenos casatorios? Mediante el Pleno Casatorio se reúnen


todos los jueces de las Salas Civiles Supremas para emitir precedentes que serán vinculantes
para todos los jueces de la República, no son reglas lógicas, son criterios que serán
completados mediante valoraciones e interpretaciones del Juez, porque ellos solo
establecerán un sentido en cómo deba interpretarse no legislarán. De no seguirse el precedente,
se incurre en un supuesto de nulidad por no aplicar la norma pertinente en el caso concreto.

¿Cómo se formulan los plenos casatorios? Los jueces supremos de la Sala Civil Permanente
se reúnen con los Jueces de la Sala Civil transitoria para escuchar los informes de los abogados,
de los amicus curiae, luego deliberan y emiten la sentencia que contenga los precedentes que
deberán seguirse.
¿Actualmente cuál es la conformación de la Sala Suprema? ¿Cuántos órganos
jurisdiccionales civiles hay (cuántas salas civiles)? Solo hay una Sala Suprema, porque la
Sala Suprema Transitoria ha sido desactivada.

¿Por qué no se pueden valorar pruebas en sede casatoria?

¿Cómo hubiera formulado el recurso de casación?

¿Se puede sentenciar sobre algo no solicitado?

¿Una indemnización puede ser una pretensión implícita? No, por el principio de congruencia
procesal, pero en el tercer pleno casatorio se flexibilizó el principio por el carácter tuitivo de los
procesos de familia. Se establece una indemnización por haberse frustrado su proyecto de vida
por el abandono del hogar por

¿Qué se debe hacer si una casación vulnera el derecho a la debida motivación? Se


interpone un amparo contra resoluciones judiciales, el cual se debe presentar ante una Sala Civil
o una Sala Constitucional Superior por violar el derecho al debido proceso o a la tutela
jurisdiccional efectiva.

¿Por qué el recurso de casación es de naturaleza extraordinaria? El recurso de apelación


es de naturaleza ordinaria porque ataca cualquier vicio, mientras que el de casación solo ataca
aquellos vicios señalados en la ley. Es extraordinario porque va contra un proceso terminado.

¿En qué consiste la debida motivación? Es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
judicial que garantiza que las resoluciones se justifiquen en datos objetivos.

¿Cuál es la característica de los medios impugnatorios devolutivos? Los resuelve el


superior jerárquico.

¿Qué es un tercero?

¿Qué es el juzgamiento anticipado? Decisión del juez de emitir sentencia sin admitir otro
trámite que el informe oral cuando (i) la cuestión debatida es solo de derecho (o siendo de hecho
ya no se requiere actuar medios probatorios); o, (ii) queda consentida o ejecutoriada la resolución
que declara saneado el proceso en los casos de rebeldía.

¿Qué son las medidas cautelares? Es un instituto procesal que asegura la eficacia de la
sentencia que debe recaer en el proceso. Tiene tres requisitos (i) apariencia de derecho
(demostrar que es verosímil); (ii) peligro en la demora (que existe algo que afecta el derecho);
y, (iii) adecuación, es decir, tiene que haber congruencia entre lo que se pide vía cautelar y en
la sentencia, la afectación debe ser lo mínimo posible. La contracautela es un monto que se
entrega como garantía en caso se puedan generar daños. Las medidas cautelares pueden ser:

- De futura ejecución forzada: cuyo fin es facilitar la futura ejecución forzada y evitar que
desaparezcan los bienes. Como en el embargo (se inmoviliza jurídicamente un bien o
derecho del deudor para que se pueda hacer efectivo el crédito. El embargo puede ser en
forma de depósito, para bienes muebles, se prohíbe la transferencia y el depositario es el
acreedor; o en forma de inscripción para bienes registrables para limitar su libre
disponibilidad; o en forma de retención), secuestro (contra bienes muebles y se desposee
físicamente del bien) y anotación de demanda, es una anotación preventiva en la partida
para advertir de una demanda judicial que podría afectar dicha partida);
- Temporales sobre el fondo: La ejecución anticipada de los que se decidirá en la sentencia.
- Innovativas: Su finalidad es reponer al estado de hecho o de derecho existente antes de la
demanda para evitar un perjuicio irreparable.
- De no innovar. Conservar la situación de hecho o de derecho durante todo el proceso coo
evitar que se destruyan los sembríos del terreno en litigio.
¿Diferencia de normas reglas y normas principios? Según Robert Alexy los principios son
normas que ordenan que sea realizada alguna cosa en la medida de lo posible, es decir, son
mandato de optimización, normas que pueden ser satisfechas en menor o mayor grado según el
peso que el interprete le atribuye con respecto a un principio concurrente. Mientras que las reglas
son normas que solo pueden ser satisfechas o no satisfechas. Un conflicto entre reglas se
resuelve introduciendo una cláusula de excepción a las reglas o declarando invalida cualquiera
de ellas, mientras que las antinomias entre principios se resuelven mediante el criterio de
ponderación

¿Qué señala el Séptimo Pleno Casatorio? Se confirma que el artículo 949 del Código Civil se
refiere a que la transferencia de propiedad opera de manera extrarregistral, conforme a la teoría
espiritualista francesa o sistema declarativo, según la cual la transferencia se lleva cabo por la
sola obligación de dar el bien inmueble. En este caso, la controversia se basa en un asunto de
oponibilidad de derechos de diferente naturaleza (embargo inscrito y compraventa no inscrita) y
se establecieron las siguientes reglas: (i) el derecho de propiedad del tercerista es oponible al
derecho del acreedor embargante, siempre que quede acreditado mediante documento de fecha
cierta más antigua, (ii) el juez deberá acreditar la autenticidad y legalidad del documento de fecha
cierta por lo que podrá oficiar al Notario, juez y/o funcionario que haya emitido la certificación; y,
(iii) si no reconociese su autenticidad, la demanda deberá declararse infundada y se deberán
expedir copias al Ministerio Público.

¿Qué señala el Noveno Pleno Casatorio sobre la nulidad manifiesta? La nulidad manifiesta
puede ser incorporada de oficio por el juez y se la define como aquella que resulta evidente o
inmediatamente perceptible y que se desprenda del mismo acto o del examen de algún otro
elemento de prueba incorporado en el proceso. Pero se le tiene que dar a las partes la posibilidad
de discutir la nulidad manifiesta, aportando argumentos y medios probatorios para que el juez se
pueda pronunciar en base a ello en la sentencia. También señala que el momento adecuado
para promover el contradictorio es antes de realizar el saneamiento del proceso, pero aun así
podrá promoverlo después y de ser necesario citará a las partes para una audiencia
complementaria. Incluso la Corte de Casación podrá advertir la nulidad manifiesta de un negocio
jurídico, pero para no vulnerar el principio del contradictorio y el principio de doble instancia, se
retrotraerá la causa a la primera instancia a fin de promoverlo. Sin perjuicio de ello,
jurisprudencialmente, la nulidad manifiesta se extiende a todas las causales de nulidad.

¿El juez puede advertir la nulidad manifiesta en casación? Sí, aun cuando no hayan sido
advertido por instancias inferiores ni hayan sido invocados como agravios en el recurso de
casación, pero en ese caso deberá declarar nula la sentencia de vista y ordenar al juez de primera
instancia, previa promoción del contradictorio entre las partes, emita un pronunciamiento sobre
la posible nulidad manifiesta (IX Pleno Casatorio).

¿Ello no contradice el principio de congruencia procesal e imparcialidad? No, porque la


nulidad tutela intereses generales, valores fundamentales, colectivos e irrenunciables que un
sistema jurídico prestablece y está fuera del ámbito dispositivo de las partes, es de orden público
y por eso se previó la posibilidad de declararla de oficio. Además proscribir la posibilidad de que
el juez declare de oficio la nulidad manifiesta permitiría que las decisiones de los tribunales
pudiera tener su apoyo en hechos delictivos (como en este caso).

¿Qué señala el Décimo Pleno Casatorio? (i) Que el incluir pruebas de oficios es una facultad
excepcional del juez cuando el caso lo amerite y no es una obligación, (ii) el juez fija los puntos
controvertidos con precisión y exhaustividad y no será una mera descripción de las pretensiones
procesales, (iii) los requisitos para admitir una prueba de oficio es que sea excepcional,
pertinente, fuentes de pruebas, motivación, contradictorio, no suplir a las partes y en una sola
oportunidad, (iv) el contradictorio puede ser previo o diferido, (v) cuando el medio de prueba es
extemporáneo o no fue admitido por rebeldía, el juez de primera o segunda instancia deberá
analizar su pertinencia y relevancia, (vi) la Sala Superior someterá al contradictorio la posibilidad
de prueba de oficio en la audiencia de vista de la causa y tomará ahí la decisión, (vii) cuando se
discutan derechos de personas en condición de vulnerabilidad por razones de edad,
discapacidad, pertenencia a comunidades indígenas o minorías, el juez podrá disponer la
actuación de pruebas de oficio cuando advierta en el proceso limitaciones u obstáculos para el
ejercicio pleno de los derechos.
Según el artículo 194 del CPC que regula la prueba de oficio, esta tiene un carácter excepcional
y que solo debería admitirse cuando las pruebas no permiten tener certeza de los hechos, pero
en el Pleno se establece que la finalidad del proceso es llegar a la verdad y esto le restaría el
carácter excepcional.

¿En qué consiste la teoría de los actos propios / hechos cumplidos / de la apariencia? La
teoría de los actos propios determina que para que la conducta sea considerada vinculante
debe (i) ser relevante para el derecho, lo cual excluye no solo las conductas jurídicamente
intrascendentes (meras opiniones, expresiones de deseos o proyectos, manifestaciones
incidentales, etc.) sino también aquellas que requieren imperativamente una forma determinada
que, por hipótesis, esté ausente; (ii) ser válida y eficaz, es decir que la primera conducta no debe
ser atacada de causales de invalidez o ineficacia. Esta validez y eficacia de la conducta no se
refiere a la juridicidad o antijuridicidad del propio acto (pues al fin y al cabo, de lo que se trata es
de dilucidar con esta teoría el aspecto antijurídico del mismo) sino de subrayar que aquella
conducta reúne todos los requisitos de validez y de eficacia como conducta en sí misma, más
allá del juicio valorativo que se haga de ella; (iii) tener que presentarse en una misma situación
jurídica puesto que se refiere al comportamiento tenido dentro de una situación jurídica que
afecta una esfera de intereses. La teoría de los hechos cumplidos consiste en que cada norma
jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su vigencia. La teoría de la apariencia
consiste en la situación de hecho que manifiesta como real una situación jurídica no real como
por ejemplo la presunción de que el poseedor también ostenta la propiedad.

¿La teoría de los actos propios es aplicable a los supuestos de nulidad? Según Mario
Castillo Freyre no, porque los actos nulos son incapaces de ser convalidados o subsanados por
actividades de los sujetos.

¿La contraparte puede aceptar un pago parcial? Ninguna parte está obligada a recibir un pago
parcial (por el principio de integridad), ni a recibir otro aunque sea de mayor valor (principio de
identidad).

También podría gustarte