Está en la página 1de 7

1- CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO?

ACTO JURIDICO:
El acto jurídico es la acción de un sujeto con la finalidad de crear, modificar,
transferir, conservar o extinguir derechos que pueden estar determinados o
indeterminados por la ley; este, a su vez, se caracteriza por ser de manera
voluntaria y generar efectos a terceros. (Unilateral (testamentos), Bilateral
(contratos) y plurilateral (sociedades jurídicas).
ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO:
Elementos esenciales: Los esenciales son aquellos sin los cuales el negocio
jurídico no puede darse aún. Son los componentes imprescindibles de todo acto
jurídico, sin que la autonomía de la voluntad pueda soslayarlos, además estos
elementos son los que permiten que un acto jurídico se concretice y pueda
alcanzar su denominación distinguiéndose de otros actos jurídicos.
Requisitos de existencia: Los requisitos de existencia son aquellos sin los cuales
el acto no genera efecto alguno y su omisión acarrea la inexistencia o nulidad
absoluta del acto. Son requisitos de existencia:
 Sujeto.
 Voluntad.
 Objeto.
 Causa.
 Solemnidades esenciales cuando la ley así lo requiera.
Requisitos de validez: Los requisitos de validez son aquellos que no obstan a la
generación del acto jurídico, pero su omisión no le brinda una existencia sana al
acto, por lo que puede acarrear la nulidad relativa del acto.
 Voluntad exenta de vicios.
 Objeto Lícito.
 Causa lícita.
 Capacidad de ejercicio.
Elementos naturales: Los elementos naturales son lo que normalmente llevan
consigo cada negocio jurídico, a no ser que sus autores los eliminen. Son los que
están insertos en la naturaleza de un acto jurídico concreto y determinado, de tal
manera que el derecho se los atribuye aun cuando las partes no los hayan
incluido.
Elementos accidentales o modalidades
Los elementos accidentales son los que solo existen cuando las partes los
determinan y agregan expresamente al negocio. Son incorporados al acto jurídico
por voluntad de las partes en ejercicio de su autonomía sin que esto afecte la
validez del acto jurídico, pero siempre que no se desvirtúe la esencia del acto y no
exista prohibición de la ley. Los elementos accidentales se diferencian de los
naturales porque son ajenos al acto jurídico, así estos serán modalidades
alternativas de realizar el acto jurídico. Algunos de los elementos accidentales (o
modalidades) del negocio jurídico son:

 Condición es el acontecimiento futuro e incierto del que depende el


nacimiento o extinción de un derecho o de una obligación.

2- La ley y el contracto?
Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el cual es
conferido por la autoridad gubernamental a cargo.
Contrato es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas
con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando
sus relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una
parte a la otra, si el contrato es unilateral.

La ley establece que todo contrato se entenderá incorporado las leyes


vigentes al tiempo de su celebración, existen sin embargo excepciones y es
cuando las partes se ponen de acuerdo para que entre a regir la ley nueva en
el contrato.

3- QUE ES INTERPRETAR UN CONTRATO?

Interpretación de los contratos

Interpretar un texto consiste en atribuir significado preciso a sus palabras. La


interpretación de cualquier texto es fundamental, y especialmente lo es en materia
de contratos, porque de ella depende la posterior calificación jurídica y
determinación de los efectos que el ordenamiento asigna a la manifestación de la
voluntad comprendida en sus términos. Tratándose de los contratos su
interpretación tendrá en esencia que definir la causa, el objeto y las
manifestaciones de voluntad con integración de aquello que, no siendo esencial,
falte a su perfección (principio de integración del contrato). El problema de la
incoherencia del contrato, en caso de discordia entre las partes, se traslada al
juez, que aplicará las reglas interpretativas conforme al principio de legalidad.

4- METODOS PARA INTERPRETAR UN CONTRATO?


Métodos de interpretación

Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el Código Civil
que rija. Pero se observan básicamente dos corrientes, dos métodos de
interpretación: el que propone analizar el texto (literalmente) y el que propone
encontrar la intención común de las partes, o sea, qué fue lo que los autores
quisieron decir. Varios autores entienden que llegar a conocer la voluntad común
de las partes es muy complejo y aumenta la discrecionalidad del juez.

Teoría subjetivista

Según esta teoría, el juez debe buscar la solución basado en las intenciones que
hayan tenido las partes al momento de contratar. La labor del juez consistiría,
entonces, en investigar estas intenciones. Es la opción que siguen, entre otros, el
Código Civil chileno (art. 1560) y el español (arts. 1281 y 1286).

Teoría objetivista

El juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar
cuál fue la intención común de las partes. Es la opción que siguen, por ejemplo, el
Código Civil francés y el del Distrito Federal de México.

5- CUAL METODO ESCOGIO NUESTRO CODIGO CIVIL?

Interpretación subjetiva

TITULO XIII. DE LA INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

ARTICULO 1618. . Conocida claramente la intención de los contratantes, debe


estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

ARTICULO 1619. . Por generales que sean los términos de un contrato, solo se
aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.

ARTICULO 1620. . El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto,
deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.

ARTICULO 1621. . En aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria,


deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.
Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

6- EN CASO DE UN CONTRATO OSCURO EN SU SENTIDO, COMO DEBE


PROCEDER EL JUEZ?

Actualmente se impone la doctrina según la cual todo contrato, claro u oscuro,


debe y puede ser interpretado. Ello por cuanto bajo términos aparentemente claros
y precisos, puede ocultarse una voluntad diversa a lo que aparece de su tenor
literal por lo que no resulta razonable impedir, a priori, la labor interpretativa. Que
los términos sean claros no significa necesariamente que la voluntad lo sea.
Pensemos por ejemplo en la situación de los contratos simulados. Ellos por regla
general, son simples, precisos y claros en sus cláusulas, pero esconden una
realidad, una voluntad diversa quien el juez no podrá dilucidar si estuviera limitado
o impedido de interpretar. Además, para poder determinar si un contrato es claro u
oscuro, forzoso resulta hacer una labor interpretativa. Es decir, cuando llega a
descubrir si el contrato es claro o es oscuro, ya ha hecho su labor interpretativa. El
contrato está ya interpretado.

7- CONDICIONES ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DE UN CONTRATO?

Un contrato, para que sea plenamente válido, ha de contar necesariamente con


los siguientes requisitos:

 El consentimiento de los contratantes.


 Un objeto determinado.
 Un fundamento o causa del mismo.

La forma del contrato, por su parte, sólo a veces es un requisito imprescindible


para que éste exista (principio de libertad de forma). La ley establecerá de forma
expresa tales supuestos; por ejemplo: los contratos relativos a derechos reales
sobre bienes inmuebles (compraventa de un piso, hipoteca…), las capitulaciones
matrimoniales (siempre en escritura pública), los poderes para pleitos, etc.

8- CAPACIDAD Y CUAL ES LA REGLA GENERAL?

La capacidad, en sentido general, consiste en la facultad que tiene la persona para


adquirir derechos y contraer obligaciones. Pero esta capacidad, de acuerdo con el
artículo 1502 del Código Civil, puede ser de goce o de ejercicio. La primera de
ellas consiste en la aptitud general que tiene toda persona natural o jurídica para
ser sujeto de derechos y obligaciones, y es, sin duda alguna, el atributo esencial
de la personalidad jurídica. La capacidad de ejercicio o capacidad legal, por su
parte, consiste en la habilidad que la ley le reconoce a aquélla para poderse
obligar por sí misma, sin la intervención o autorización de otra. Implica, entonces,
el poder realizar negocios jurídicos e intervenir en el comercio jurídico, sin que
para ello requiera acudir a otro.

REGLA GENERAL: CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO

La ley considera para las distintas formas de incapacidad de ejercicio, que en rigor
se trata de excepciones. La regla es la capacidad de ejercicio, es decir, existiendo
la de goce, debe existir la de ejercicio, excepto para los menores de edad y ara los
que sufran perturbaciones mentales o carezcan de inteligencia.

9- CLASES DE INCAPACIDAD
La ley establece dos tipos de incapacidades; absolutas y relativas:

(Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos,


que no pueden darse a entender).

Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación
de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad
de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes»(C.C Art.
1504).

INCAPACIDAD RELATIVA

Es aquella que adolecen ciertas personas que la ley declara incapaces en razón
de su edad, de su estado civil o de otras circunstancias. Los relativamente
incapaces al contrario de los absolutamente incapaces pueden ejercer actos
jurídicos por sí mismos.

INCAPACIDAD ABSOLUTA

Es aquella de que adolecen las personas que, por causas físicas o naturales,
carecen de voluntad o no pueden expresarla debidamente. Sus actos son nulos de
nulidad absoluta, no producen ningún tipo de obligación.

(Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos,


que no pueden darse a entender).

10- PERSONAS QUE REPRESENTAN A LOS INCAPACES

REPRESENTACION LEGAL DE LOS INCAPACES

CARACTERES DE LA REPRESENTACION

 ES LEGAL: la representación es legal, puesto que emana de la voluntad


legislativa y no de la voluntad del incapaz.
 ES NECESARIA: porque no puede prescindirse de ella.
 ES DUAL Y CONJUNTA: esta conferida a dos representantes, el
representante legal individual y el representante promiscuo.
 ES CONTROLADA: está sujeta a la aprobación judicial
REGIMEN DE REPRESENTACION DE LOS INCAPACES

La ley asigna a los incapaces un sistema de representación necesaria, con


vistas a su protección.
Son representantes de los incapaces:
1. De las personas por nacer; sus padres y a falta o incapacidad de estos, los
curadores que se les nombre, la ley los considera incapaces absolutos.
2. De los menores no emancipados; sus padres o tutores, la ley los considera
incapaces relativos.
3. De los incapaces física y mentalmente, los curadores que se les nombre la
ley los considera incapaces absolutos.
CURADOR: es una persona elegida o designada judicialmente para cuidar de los
sujetos, bienes o negocios, de quienes por ley no pueden dirigirse a sí mismos, o
administrar completamente sus negocios y que no se encuentran bajo potestad de
padre que pueda darles la protección debida.
TUTOR: figura similar a la anterior a que quien se les impone el cargo a favor de
los impúberes, siempre que no estén bajo potestad del padre que pueda darle la
protección debida.
INCAPACIDAD DE DERECHO: La ley establece las incapacidades de derecho
sustentándose en razones de orden moral. Las incapacidades de derecho son
excepcionales y de interpretación restrictiva, es decir que no pueden extenderse a
otras situaciones no previstas, por vía de analogía. Siempre son relativas, para
casos especialmente previstos, dado que admitir incapaces de derecho absoluto
supondría la negación de la persona como tal, que justamente se define por la
capacidad.
INCAPACIDAD DE HECHO: Son establecidas por la ley para preservar o
defender los intereses de personas que por su falta de madurez o de salud mental
o de libertad, no se encuentran en condiciones, de ejercer por si los derechos o de
cumplir las obligaciones a su cargo, derivadas delas relaciones jurídicas
11- QUE ES CONSENTIMIENTO Y COMO SE FORMA?

Consentimiento en los contratos

Éste se da cuando se produce el encuentro entre la oferta y la aceptación del


contrato, siempre que los contratantes tengan claros cuáles son el objeto y la
causa del mismo. A este respecto, tendríamos que analizar dos supuestos
excepcionales: los contratos por correo y por internet. En los primeros, los
celebrados por carta, no hay consentimiento hasta que el oferente conoce la
aceptación o hasta que, pudiendo conocerla, decide no hacerlo, faltando a la
buena fe contractual. Veamos un ejemplo: si el que hizo la oferta se niega a abrir
la carta que presumiblemente contendrá la aceptación, se entiende que hay
consentimiento mutuo para celebrar el contrato.

12- EL SILENCIO Y SU VALOR JURIDICO


La anfibología del silencio es un tema clásico dentro de la teoría del negocio
jurídico, elaborado como un supra concepto legal o Oberbegriff por los
Pandectistas alemanes a la vista de las fuentes romanas. Para los juristas
romanos el fenómeno del silencio y de su interpretación se produce cuando el
tacens observa una conducta inerme, inactiva, carente de movimiento, de modo
que, de su actitud, no puede derivarse su voluntad en un sentido u otro pues, si al
silencio acompaña un gesto que lo clarifica, estaremos ante una declaración tácita
de voluntad. El silencio, fuera de los casos de silencio simple o absoluto (que se
produce cuando el que calla lo hace contra un expreso mandato legislativo o una
orden judicial). Plantea siempre un problema de interpretación jurídica y la
cuestión fundamental es si el silencio, fuera de los casos regulados por la ley, la
costumbre o una consolidada interpretación jurisprudencial, puede servir de
asentimiento.

También podría gustarte