Está en la página 1de 30

1.

FUNDAMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO

Norma jurídica: encaminada al ordenamiento de las situaciones de hecho que se presentan en la vida
social.

La norma jurídica es un imperativo hipotético. En caso de cumplirse el supuesto previsto en la ley, se


aplica la consecuencia jurídica prevista en la norma.

Norma jurídica: Premisa Mayor


Situación de hecho: Premisa Menor
Conclusión: Aplicación de la Consecuencia Jurídica

Formación de Situaciones Jurídicas

Una situación jurídica se puede presentar por:

- Una decisión consciente de un hombre que busca los efectos jurídicos previstos en la ley
(contrato)
- Una decisión de una persona, pero que no busca conscientemente los efectos jurídicos (delito)
- Un hecho de la naturaleza

Negocio Jurídico: Acto voluntario encaminado, directa y reflexivamente, a la producción de efectos


jurídicos

Acto Jurídico: Acto voluntario del cual se derivan efectos jurídicos, pero que se producen
independientemente de la voluntad del actor o de la persona

Hecho Jurídico: Simple hecho de la naturaleza

Clasificación del Código Civil (similar al sistema francés): Se reduce a dos clases:

- Acto: Interviene la voluntad y los efectos jurídicos son pretendidos


- Hecho: No interviene la voluntad o si interviene los efectos jurídicos son producidos por
disposición legal.

Situaciones jurídicas complejas: Adquisición de un derecho hereditario: requiere Testamento (acto


jurídico); muerte de la persona (hecho jurídico); aceptación de la herencia (acto jurídico)

Situación jurídica simple: se forma por un solo acto o hecho jurídico.

Elementos del Acto o Negocio Jurídico


a. Voluntad. El querer, el consentimiento, la anuencia, la aquiescencia de hacer algo y lograr sus
fines.
Esta voluntad se puede manifestar tácitamente o de manera expresa. Con firmas, palabras,
gestos y conductas que permitan inferir que la persona está consintiendo en la realización de un
acto o negocio.

Excepcionalmente, la ley establece ciertas formalidades para que se pueda manifestar


válidamente la voluntad

Excepcionalmente, la ley, el contrato o los acuerdos entre las partes pueden admitir que el
silencio sea una manifestación de la voluntad.

b. Objeto: El contenido del acto consistente en la producción de efectos jurídicos, es decir, crear,
modificar o extinguir efectos jurídicos concretos, así como también los efectos que emanen de
la naturaleza de la obligación o que por la ley pertenece a ella, o que por el uso común se
presumen aunque no se expresen.

Este objeto está compuesto de elementos esenciales, naturales y accidentales.


2. CLASIFICACION DE LOS ACTOS Y DE LOS CONTRATOS

1. Unipersonales y Convenciones. Son Unipersonales, cuando en la celebración o perfeccionamiento


interviene una sola parte (que puede estar constituida por una o por varias personas) Así, también
se puede pensar en unipersonal simple y unipersonal complejo

Es convención, cuando en su formación interviene más de una parte, y cada una interviene de
manera independiente. En esta categoría se encontrarían las convenciones, los acuerdos, los
negocios jurídicos bilaterales y plurilaterales, los contratos, etc.

2. Formales e informales. Formales: aquellos que para su perfeccionamiento o para que produzca
efectos jurídicos se requiere cumplir con alguna solemnidad. Solemnidad que puede estar previsto
en la ley o en el acuerdo interpartes.

Informales, los que solo requieren el acuerdo entre las partes o la voluntad expresada por quien se
obliga.

3. Típicos y atípicos

4. Gratuitos y onerosos

5. Aleatorios y conmutativos: Se entienden por estos últimos aquellos cuyos resultados económicos se
conocen, más o menos, con precisión al momento del perfeccionamiento. Son aleatorios, aquellos
cuyo contenido económico no se puede determinar al momento de su celebración o
perfeccionamiento, puesto que este resultado depende del azar o la suerte.

6. Entre vivos y por causa de muerte

EL CONTRATO

Es una especie de negocio jurídico en que se requiere la concurrencia de dos o más personas para la
disposición de intereses de contenido económico.

“ Art. 1495 Co Civil. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

“Art. 864 del Co Co: El contrato es un acuerdo de dos o más partes a constituir, regular o extinguir entre
ellas una relación jurídica patrimonial, y, salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el
lugar de residencia del proponente y en el momento en que este reciba la aceptación de la propuesta…..”

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Contratos:
1. Unilaterales y bilaterales
2. Gratuitos y onerosos
3. Aleatorios y conmutativos
4. Principales y accesorios
5. Consensuales, reales y solemnes
6. Libremente negociados y por adhesión
7. Ejecución instantánea y de ejecución sucesiva y diferida

DIFERENCIAS ENTRE NEGOCIO JURIDICO Y CONTRATO

Negocio Jurídico Contrato


El Negocio es el género. El contrato es una especie o una clase de
negocio jurídico. La regulación siempre es de
El Negocio Jurídico es la herramienta para contenido económico.
disponer de mis intereses, porque estoy
investido de autonomía privada. Cualquier otra regulación de partes que no sea
plural y de contenido económico no será
contrato.
Todo Negocio Jurídico no es un contrato Todo contrato si es un Negocio Jurídico.
En el Negocio Jurídico únicamente el titular Se requiere la concurrencia de dos o más
hace la regulación donde puede disponer de sujetos.
intereses sin concurrencia de otro y solo se
necesita la manifestación de voluntad del
titular. Por ejemplo: Testamento, Oferta:

La propuesta completa de un negocio jco.


(vendo este reloj es negocio, cuando alguien
me dice que si, ya hay un contrato)

El reconocimiento del hijo lo hace el padre y


nadie más.
En el negocio jurídico hay disposición de En el contrato se regulan intereses de contenido
intereses de cualquier tipo y contenido económico
En el negocio jurídico siempre la Ib ídem
consecuencia es querida y prevista.

Quiero la consecuencia.

DIFERENCIA ENTRE HECHO Y HECHO JURIDICO JURÍDICO

HECHO HECHO JURIDICO


Es el simple acontecimiento o acto que Es el hecho del hombre o de la naturaleza, que
produce un cambio en la realidad, tiene repercusiones jurídicas (con efectos en el
proveniente del hombre o no. mundo jurídico)

Ej: Tronar : no es voluntad del hombre Es aquel fenómeno de la experiencia natural o


social que adquiere relevancia jurídica. (El
Ej: Alzar una mano interviene la voluntad del evento ha de ser calificado y valorado por el
hombre. ordenamiento con el fin de vincularle
determinados efectos jurídicos, consistentes en
la creacion (adquisición), en la modificación o en
la extinción de situaciones jurídicas subjetivas.

DIFERENCIAS ENTRE ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO

ACTO JURIDICO NEGOCIO JURIDICO


Cuando el hombre participa El sujeto prevé el resultado, Ya sabe lo que va a
involuntariamente. Es la expresión de un acontecer, quiere la finalidad, quiere la
querer, pero esta expresión puede producir consecuencia.
un efecto jurídico no previsto, la
consecuencia del acto puede ser prevista o La consecuencia es querida y prevista.
no, querida o no.
Hay actos en que solo concurre un sujeto,
hay otros que requieren de varios sujetos

Autonomía Privada:
Reconocimiento que hace el ordenamiento legal a que los particulares puedan regular las relaciones
interpersonales a través de los actos y negocios jurídicos.

Art. 1602 C.C. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

Son los particulares quienes están en mejores condiciones para autorregularse disponiendo su
contenido, alcance, condiciones y modalidades de sus actos jurídicos.

Obviamente, para el efecto deben apegarse a las disposiciones legales y subordinarse al orden público, a
las buenas costumbres y nunca violar un derecho ajeno.

La razón de ser de la Autonomía Privada es alcanzar una finalidad y el ordenamiento Jurídico nos
reconoce esta autonomía.

 Poder de darse a sí mismo normas (autonomía normativa)


 Dar vida a vínculos jurídicos entre particulares.
 Autonomía Negocial: Concurrencia del poder de disposición particular, con el poder normativo del
ordenamiento y la colaboración entre ellos.
 Facultad de disponer de nuestros intereses (hacerlo o no).
En materia de autonomía privada, el ordenamiento estatal tiene un poder normativo, mientras que el
ordenamiento particular tiene un poder dispositivo, esto significa que lo máximo que el ordenamiento
puede hacer es regular o limitar su ejercicio pero jamás puede disponer.

Sólo la persona, el particular tiene la facultad de disponer de sus intereses.

Hay limitaciones a la autonomía privada reconocida por el Estado, por ejemplo, el Estado traza las
directrices del contrato de Arrendamiento de Vivienda Urbana (Ley 820).

La autonomía privada no es una libertad arbitraria, porque estamos dentro de una organización que
implica respeto por los derechos del otro. No es un poder omnímodo.

Orden Público
LIMITES DE LA AUTONOMIA PRIVADA.
Buenas Costumbres

ORDEN PÚBLICO: Normas imperativas, dictado políticos que señalan terminantemente la primacía del
interés social sobre el individual y procuran enrumbar la actividad privada del modo que sea más
conveniente y según las circunstancias más útil para una sociedad.

Toda clase de Orden Publico responde a la necesidad en que se encuentra el Estado de intervenir:

- En cuanto al legislador
- En cuanto al administrador (ejecutivo)
- En cuanto al juez. Restringiendo la libertad de contratación para garantizar mejor la libertad
individual y reconociendo la desigualdad de condiciones particulares para reducirla.

BUENAS COSTUMBRES: Regla moral, sentido ético de la iniciativa particular.

El pensamiento de las personas sobre si un comportamiento es admisible, comportamiento que tiene el


promedio de los asociados respecto de si es aceptado o no.
Es el sentimiento de la generalidad, el cual debe ser interpretado por el juez.

Hay valores que tiene un grupo y estos constituyen un lindero, unos límites, Ej: los comportamientos
sociales que un grupo estima.

Las Buenas Costumbres: son una barrera a la autonomía privada, y hay una sanción a la trasgresión de la
misma, consistente en la invalidez del acto.

La Autonomía Privada: Sólo dispongo de los intereses que están en el comercio. Este ejercicio de la
autonomía privada persigue un fin y si realizo el acto es porque quiero el fin, debo hacer esfuerzos para
alcanzar la finalidad......y este es el contenido de las cargas.
Las cargas, son los deberes en los cuales la persona, habiendo escogido uno determinado dentro de los
varios intereses propios, ha de hacer esfuerzos y sacrificios (actos necesarios para alcanzarlo)

Legalidad
CARGAS DE LA AUTONOMIA PRIVADA Claridad
Lealtad y Corrección
De Advertencia o Previsión

1. Legalidad: Apegarse a la ley, para lograr la finalidad prevista en el ordenamiento


2. Claridad: Debo ser claro de lo contrario no puedo tener el fin que quiero.
3. Lealtad y Corrección: Actuar como se actúa normalmente en los negocios sin asaltar al otro
rebuena fe.
4. De la Advertencia o Previsión: debo ser advertido para lograr el acto de disposición.
3. CONDICIONES PARA LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS
1502 C.C.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DE UN NEGOCIO O ACTO JURIDICO

a. Consentimiento o voluntad
b. Objeto
c. Elementos esenciales
d. Solemnidades

a. CONSENTIMIENTO (VOLUNTAD). Para que exista un negocio jurídico, un acto, un contrato, una
convención, se requiere que los intervinientes manifiesten su intención de crear un vínculo entre ellas;

Es la manifestación de la voluntad de la persona tendiente a autorregular o disponer los propios


intereses.

Puede ser única o plural

Formación del Consentimiento


OFERTA (845 a 864 del C. Co.)

Naturaleza: Acto unilateral consistente en la formulación de una propuesta a persona (s) determinada
(s) con el fin de celebrar una convención o contrato o negocio jurídico

Contenido mínimo: Esta oferta debe contener los elementos esenciales (1501) del negocio o contrato
proyectado

La Policitación, se formula a personas indeterminadas pero pretende que sean los destinatarios quienes
tengan la iniciativa para presentar las ofertas en consecuencia y que sea el policitante quien acepte o no
las mismas. (Oferta a la Inversa)

La Oferta se puede formular de manera Expresa o Tacita

Si es expresa, la comunicación se rige por el artículo 845 C.Co. Se entiende comunicada la Oferta cuando
se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer al destinatario. No se requiere su
conocimiento por parte de este último.

Se acoge la Teoría de la Expedición y no se acoge la Teoría de la Información

Duración: 850. Si es verbal y no se ha establecido un plazo, se debe aceptar en el acto de oírse.

Si es escrita, y no se ha establecido plazo para su aceptación, debe aceptarse dentro de los seis (6) días
siguientes a la formulación (emisión) de la oferta, si oferente y destinatario residen en el mismo lugar. Si
residen en lugares distintos, al término anterior se debe sumar el término de la distancia.

La fecha desde la cual se empieza a contar el término de seis (6) días es el de la remisión de la oferta.
864 Co. “Se entenderá que el negocio se perfeccionó en el lugar de residencia del proponente y en el
momento en que este reciba la aceptación de la propuesta” Se establece el sistema de la recepción para
el perfeccionamiento de la convención;

No obstante, el mismo artículo 864 dispone que “Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación
cuando el destinatario pruebe la remisión de ella dentro de los términos fijados por los artículos 850 y
851”. Se corrige así lo dispuesto atrás y se establece el sistema de la emisión para el perfeccionamiento
de la convención.

Obligatoriedad de la Oferta. 846 Co. La oferta, en principio es obligatoria y el oferente no puede


retractarse una vez ha sido emitida. Tanto, que la muerte del Oferente, la Oferta se transmite a sus
herederos; así como si el Oferente se vuelve incapaz, pues la Oferta se mantiene y debe ser cumplida
por su representante legal.

No obstante, la norma admite que la Oferta puede retirarse por el Oferente, pero en dicho caso, debe
indemnizar los perjuicios que haya causado dicha retractación.

La Policitación no es obligatoria para el proponente, salvo que implique claro compromiso del
proponente. (policitación compromisoria)

 Propaganda Escrita (847 Co)


 Exhibición de Mercancías (849 Co)
 La Licitación (860 Co)
 La Promesa de Premios o Recompensas (856 Co) Esta si es obligatoria y obliga al proponente hasta
el plazo previsto en su oferta. La obligación del oferente cesará transcurrido un (1) mes desde la
fecha de la oferta, salvo que la naturaleza de esta se deduzca un término distinto.

857 Co. Esta policitación se puede revocar, antes del vencimiento del plazo, por justa causa. Esta
revocación debe ponerse en conocimiento del público en la misma forma en que se hizo la Oferta.

Esta revocación no produce efectos respecto de las personas que hubieran cumplido, las
condiciones de la oferta

858 Co. Si las condiciones de la oferta se cumplen separadamente por varias personas, solo tendrá
derecho a la prestación ofrecida aquella de quien el oferente primero reciba aviso de su
cumplimiento.

En caso de igualdad en el tiempo, el oferente decidirá en favor de quien haya cumplido mejor las
condiciones de la oferta, pudiendo partir la prestación si ésta es divisible.

Si las condiciones son cumplidas por varias personas en colaboración, la prestación se dividirá entre
ellas, si su objeto es divisible. En caso contrario, se seguirán las reglas del Código Civil, respecto de
las obligaciones divisibles.

Aceptación de la Oferta. Puede ser expresa o tácita.

Expresa: que se hace en términos explícitos, verbales o escritos. (851)


Tácita: Mediante hechos que, atendidas las circunstancias, revelan inequívocamente la intención de
adherir a la Oferta.(854)

Por el silencio:
i. Cuando así lo han convenido las Partes, el silencio se entenderá como aceptación…..
ii. La aquiescencia de una persona a la gestión de sus negocios por otra, implica aceptación del
contrato de mandato (2149 C)
iii. Quienes se encargan profesionalmente a la gestión de negocios ajenos están obligados a
manifestar su rechazo al encargo, so pena de entender aceptado el encargo si en un término
prudencial no hay manifestación en contrario (2151 C)

La aceptación debe ser:


- Dentro del término de la Oferta
- Pura y simple
855. Fuera de tiempo o condicionada o modificatoria de los términos iniciales, se entiende como
una nueva Oferta.

- Si la oferta fue verbal, se debe aceptar en el mismo instante, salvo que se haya otorgado un
plazo de aceptación.
- Si la oferta fue escrita, hay que tener en cuenta el plazo concedido y en su defecto, dentro de los
seis (6) días. Se entiende que basta la emisión de la respuesta, no se requiere que el oferente
reciba la respuesta del destinatario, para entender aceptada la oferta.
- Si la aceptación se hace, tácitamente o mediante actos demostrativos de la aceptación, estos
actos o conductas deben ser conocidas por el oferente, con el fin de entender aceptada la
oferta. (845, 850, 851, 854 y 864)

El contrato o negocio jurídico producto de la Aceptación de la Oferta se entiende perfeccionado en


el domicilio del Oferente (864)

DISENTIMIENTO O DISENSO: Consiste en el desacuerdo entre las partes, cuyas declaraciones de


voluntad, en vez de encontrarse y unificarse, se apartan y se alejan.

Difiere del consentimiento viciado de error, porque en éste último caso si hubo intención de vincularse,
lo que pasa es que la voluntad de uno, o la de todos los partícipes, no coincide con la realidad.

En una, no hay intención de vincularse pues lo querido y expresado difiere de lo querido y manifestado
por el otro. (Disentimiento)

En la otra, hay intención de vincularse pero lo querido y expresado por una parte, o ambas, difiere de lo
que ocurre en la realidad.

b. OBJETO.
Para configurar un acto o negocio jurídico, se requiere de la expresión de la voluntad (consentimiento) y
que los agentes persigan un objetivo jurídico, cual es la creación, modificación o extinción de una
relación jurídica.
No se requiere (se aconseja) indicar pormenorizadamante todo el contenido del acto, ya que las normas
jurídicas al reconocerlo, se ponen en movimiento y se encargan, por vía imperativa o supletiva, de llenar
los vacíos.

El objeto GENERICO consiste en la intención abstracta de participar en la regulación de las relaciones


sociales jurídicas.

El objeto ESPECIFICO está constituido por el contenido preciso y concreto de cada acto, determinado
por las normas contractuales, y por el resto del ordenamiento legal, según la naturaleza de cada acto.

El OBJETO de los actos jurídicos se identifica con el contenido jurídico concreto y específico de ellos, es
decir con los efectos jurídicos que se pretenden producir, bien por la voluntad expresada, o bien por la
ley que regula la materia.

El Código Civil confunde, algunas veces, el concepto del objeto con las prestaciones (propias de las
obligaciones); con las cosas materia de los actos; o con los actos mismos.

1571. Identifica el objeto del contrato con el objeto de las obligaciones provenientes de los contratos
(dar, hacer o no hacer)

1518. Identifica el objeto del contrato con la cosa materia de las prestaciones

1523. Identifica el objeto del contrato, con el contrato mismo.

Requisitos legales del Objeto:

a. Posibilidad. Que el objeto sea viable o permitido por las leyes de la naturaleza

Las prestaciones imposibles, físicamente, resultan inexistentes.

La imposibilidad, como causal de inexistencia del objeto, debe ser absoluta (erga omnes) es
decir para toda persona; y además debe ser permanente, puesto que si es temporal, estaríamos
hablando de retardo, mora o incumplimiento.

Si se espera que exista el objeto, estamos hablando de un acto o contrato en suspenso o


condicionada (su existencia) a la existencia misma del objeto.

b. Determinado o determinable. La prestación o prestaciones deben ser claras con el fin de que
las partes tengan pleno conocimiento de los derechos y obligaciones que surgen de la
convención o manifestación de voluntad.

Las prestaciones pueden ser de género o de especie o cuerpo cierto. Estas se determinan
individualizando las cosas, de manera que no se confundan con otras de la misma especie; las de
género se determinan mediante la enunciación del género más próximo, indicando la cantidad o
la extensión.
c. La posibilidad moral o licitud del objeto. 1523. Esto tienen que ver con que las prestaciones no
contraríen el orden público o las buenas costumbres. Esto tiene que ver más con la VALIDEZ que
con la EXISTENCIA del acto o contrato.

El orden público está constituido por un conjunto de principios religiosos, morales, políticos y
económicos de una sociedad que se consideran indispensables para la conservación de dicha
sociedad.

Se protege un orden jurídico superior

Ejemplos de ilicitud del objeto: 1519. Los contrarios al derecho público; 1521, la enajenación de
cosas fuera del comercio; 1521, la enajenación de los derechos personalísimos;

c. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO O DEL ACTO JURIDICO.


1501. “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las
puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce
efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente (…)”

Hay que identificar de cada acto o contrato, los elementos esenciales, es decir, aquellos sin los cuales el
contrato o acto no produce efecto alguno o degenera en otro, es decir que no produce los efectos
pretendidos por la persona o por las partes.

El contrato o acto así formulado, n produce efecto alguno.

d. ELEMENTOS FORMALES DEL CONTRATO O DEL ACTO JURIDICO.

Consensual
Nacimiento del Negocio Jurídico Solemne (excepcionalmente)
Real

1500 C. “…….”

Acto o Contrato Consensual: Es la regla general nace, se perfecciona y surge con la manifestación del
querer negocial de las Partes o de la voluntad del manifestante.

Acto o Contrato Solemne: Excepcionalmente, la expresión del querer negocial no es suficiente para
crear el negocio. A veces la ley establece que, para que nazca, surja o se perfeccione, hay que llenar una
solemnidad o formalidad.

Acto o Contrato Real: Cuando además de la expresión del querer negocial requiere de la entrega de la
cosa para su nacimiento y perfeccionamiento.

¿Cómo se sabe cuándo un contrato o acto es Consensual, Solemne o Real? Si la ley NADA dice, el acto o
contrato será consensual. Y será Solemne o Real cuando la ley expresamente lo diga.
Por regla general el negocio es consensual pero las partes pueden convenir que sea real o solemne. Ej El
Mutuo, Anticresis, Prenda, Renta vitalicia son negocios reales, requieren de Escritura Pública.

Perfeccionamiento de los Contratos

Contrato Real: Se perfecciona con la entrega:


 Mutuo, art 2222.
 Prenda Civil, art.2411
 Comodato, art.2200
 Deposito, art.2237.
 Anticresis
 Renta vitalicia
 Censo
 Hipoteca

Contratos Solemnes: Para su perfeccionamiento se exige solemnidad.


 Contrato de Hipoteca

 Promesa de Celebrar un contrato, art.1611 CC.

 Compraventa de bienes inmuebles, art.1857 CC.

Si no se llenan las formalidades (tradición o solemnidad), el contrato no se perfecciona y, por tanto, no


produce efecto alguno. Es decir, no nace a la vida jurídica.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DE UN NEGOCIO O ACTO JURIDICO

a. Capacidad
b. Consentimiento exento de vicios
c. Objeto Lícito
d. Causa Lícita
e. Elementos de validez previstos para algunos contratos.

a. CAPACIDAD DE LAS PARTES.

Aptitud de las personas o sujetos para ser titulares de derechos y obligaciones (capacidad de goce)

Poder de ciertas personas para realizar actos o negocios jurídicos sin el ministerio o la autorización de
otras personas (capacidad de ejercicio)
La capacidad de ejercicio se presume de toda persona. Entonces lo que establece la ley es quiénes son
incapaces.

1504 C. Son incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que no se pueden dar a entender,
los disipadores en interdicción judicial.

Incapacidad general
Incapaces absolutos:
a. los dementes,
b. los sordomudos que no pueden darse a entender,
c. los impúberes

Incapaces relativos:
a. Los púberes
b. Los declarados interdictos por disipación

Personas jurídicas: tratamiento especial

Incapacidad Absoluta
Estos incapaces absolutos requieren de la intervención directa de sus representantes legales, sin
perjuicio del cumplimiento, para ciertos actos, de determinados requisitos (licencia judicial, subasta
pública, para la venta de bienes inmuebles

Los actos celebrados por estas personas, sin intervención de sus representantes, están sancionados con
nulidad absoluta. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales.

Esta nulidad absoluta, puede ser declarada de oficio por el juez o a solicitud del ministerio público o de
cualquier interesado.

Puede sanearse por el paso del tiempo (10 años) o por ratificación del acto o contrato.

Incapacidad Relativa
Estos incapaces relativos (púberes y disipadores) requieren de la autorización de sus representantes
legales, sin perjuicio del cumplimiento, para ciertos actos, de determinados requisitos (licencia judicial,
subasta pública, para la venta de bienes inmuebles

Los actos celebrados por estas personas, sin intervención de sus representantes, están sancionados con
nulidad relativa.

Esta nulidad relativa, solo puede ser declarada por petición del representante del incapaz o por este
cuando tiene libre administración de sus bienes (cuando ha dejado de ser incapaz)

Puede sanearse por el paso del tiempo (4 años) o por ratificación del acto o contrato.

b. CONSENTIMIENTO EXENTO DE VICIOS.


Declaración de la Voluntad
Debe ser real, es decir, es la manifestación de la autodeterminación de uno o más agentes dirigida a la
producción de efectos jurídicos. Debe ser seria y efectiva.

Debe ser declarada, no puede inferirse su existencia o presumirse la existencia de la voluntad.

Se manifiesta la voluntad, bien en forma verbal, bien escrita, bien gestual, o incluso con el silencio.

En el sistema colombiano se prefiere la verdadera voluntad que la voluntad expresada, (1502) esto es,
debe estarse más a la intención de los contratantes que a la voluntad declarada (1618), ya que esta
teoría resulta totalmente objetiva sin mirar la finalidad perseguida por los intervinientes o si su
manifestación de voluntad se debe a vicios tales como fuerza, o la causa o móvil que indujo a contratar
o producir el acto jurídico

No obstante lo anterior, los actos no consentidos por el autor, no están exentos de responsabilidad
cuando se producen por dolo o culpa en el proceso de formación del acto.

Todo el mundo debe actuar en forma honesta, diligente y cuidadosa y no debe perjudicar a nadie sin
justificación. (2341)

Vicios de la Voluntad. Para todo acto o negocio jurídico, no solo se requiere la expresión de la voluntad
y un objeto sobre el cual recae dicha voluntad.

Adicionalmente se requiere cierto grado de conciencia y de libertad al expresar dicha voluntad. Porque
al faltar estos requisitos, puede que el acto exista, pero queda viciado de nulidad.

a. Error; b. Fuerza; c. Dolo

a. EL ERROR. Consiste en la falsa noción de la realidad. Jurídicamente, también se considera como


error, la ignorancia. Yerra quien cree que un vidrio es un diamante; Ignora quien no sabe que es un
diamante.

Error de Hecho y de Derecho. Aquel que recae sobre los elementos constitutivos de una situación de
hecho; o la que recae sobre una norma jurídica.

Error de Derecho. 1509 C. El error sobre un punto de derecho NO VICIA el consentimiento.

La ignorancia de la ley no es excusa, ni exime de responsabilidad. Si así se permitiera, el orden social y la


seguridad del comercio y de las relaciones jurídicas quedarían en entredicho e incertidumbre si los
particulares pudieran anular los negocios cada vez que se alegara desconocer la ley.

Error de Hecho. Consiste en una falsa concepción de la realidad. Para que este error, derive en nulidad
del acto o negocio jurídico, se requiere que:

- El error sea esencial o dirimente (de magnitud). De no haber existido el error, seguramente el
agente no hubiera manifestado su voluntad.
- Si el error es indiferente, el no perjudicó la formación esencial del consentimiento o la voluntad.
- Es diferente disentimiento consiente del consentimiento erróneo. En el disentimiento, cada uno
de los partícipes sabe lo que quiere y así lo manifiesta, pero no coinciden sus declaraciones de
voluntad; en el consentimiento erróneo, las voluntades de uno, o de todos los partícipes,
discrepa de sus declaraciones. Una parte quiere un determinado efecto jurídico, pero manifiesta
otra cosa.

El error puede ser acerca de:

i) La naturaleza del acto o negocio (1510)


ii) La identidad de la cosa especifica de que se trata (1510)
iii) La sustancia o calidad esencial de dicha cosa (1511 inc. 1)
iv) La calidad accidental de la cosa (1511 inc. 2)
v) La persona con la que se tiene intención de contratar (1512)
vi) La causa o móvil que induce a la celebración del acto o contrato (1524)

i) La naturaleza del acto o negocio (1510). Se configura si una de las partes o ambas declaran celebrar
un acto que no corresponde al que, según su real voluntad han querido celebrar. Las partes celebran un
mutuo o compraventa, pero una de las partes entiende recibir los bienes en donación.

ii) La identidad de la cosa especifica de que se trata (1510). Estando de acuerdo en celebrar un
determinado negocio o acto, el vendedor declara vender un Pegaso (tractor) y el comprador
entendiendo comprar un caballo, declara comprar el Pegaso.

Tratamiento de los anteriores errores: Dichos errores son sancionados con nulidad relativa del acto o
negocio jurídico.

Por ser errores dirimentes, se considera que quien incurrió en ellos no habría celebrado el acto o
negocio jurídico respectivo, de haberlos conocido.

Estos errores se consideran una falsa causa condenada por el art. 1524 C.

iii) La sustancia o calidad esencial de dicha cosa (1511 inc. 1). Cuando la sustancia o calidad esencial del
objeto sobre al cual se refiere el acto o contrato es diferente a la que se cree.

Se refiere al conjunto de propiedades o calidades esenciales del bien, la cosa o el objeto respecto del
cual se celebra el acto o contrato. Esenciales se refiere a los elementos que determinan el bien y lo
diferencian de otro.

Estaño o latón creyendo que se trata de plata.

Hay que investigar si las calidades o sustancias son esenciales del objeto o cosa respecto del cual se
celebra el acto o negocio jurídico. Si la respuesta es afirmativa, se habla de un error en la sustancia y se
aplica el artículo 1511 inc. 1.

Si la respuesta es negativa, se habla de un error pero no de la sustancia, se trata de error sobre las
calidades accidentales del objeto y se aplica el artículo 1511 inc. 2.
iv) La calidad accidental de la cosa (1511 inc. 2). Se requiere, para que se configure dicho error, que las
calidades accidentales hayan sido el móvil o motivo determinante de una de las partes contratantes.
Para el efecto, la otra parte contratante debe conocer dichos móviles o motivos, porque de lo contrario
no se pueden alegar con el fin de anular el acto

v) La persona con la que se tiene intención de contratar (1512). El error respecto de la persona con
quien se tiene intención de contratar solo invalida el acto o contrato, cuando dicha persona sea la causa
principal del acto o contrato.

Es igual el error respecto de la identidad de la persona con la que se contrata, como error respecto de
las calidades de la persona. Esta identidad, así como las calidades de la persona, debe ser móvil o motivo
para la celebración del acto o contrato

vi) Error en la causa. 1511 n. 2 y 1512.


Para que errores diferentes a los ya enunciados (error en la causa), produzcan la anulación del acto o
contrato, se requiere que la otra Parte haya conocido los motivos que llevaron a manifestar la voluntad
del agente.

El error en los móviles o motivos determinantes del acto o contrato, (falsa causa) producen la invalidez,
cuando tales móviles han sido conocidos por las partes. Si permanecen ocultos, no hay lugar a la
nulidad.

Requisitos:
a. Que los móviles sean determinantes para el acto o contrato
b. Que los móviles sean conocidos por las partes al momento de celebrarse el acto.

EFECTOS. El ERROR DIRIMENTE es un vicio del consentimiento que produce la NULIDAD RELATIVA DEL
ACTO O CONTRATO

EL CAUSANTE DE LA NULIDAD, POR ERROR, DEBE INDEMNIZAR LOS PERJUICIOS CAUSADOS A TERCEROS
CONTRATANTES DE BUENA FE (1512)

b. EL DOLO
Artificio utilizado por alguien para engañar a otro. Trampa o engaño encaminado a sorprender a la
víctima con el fin de lograr su consentimiento en determinado contrato o acto y obtener un provecho
injustificado.

Intención positiva de causar un daño.

1515. El dolo dirimente vicia el consentimiento en los siguientes casos:


- Cuando es obra de una de las partes
- Cuando aparece claramente que sin dicho dolo, la contraparte no hubiera contratado
Obra de una de las partes. Si proviene de un tercero, el acto es válido
Debe ser determinante. Si es irrelevante, el consentimiento no queda viciado.
En estos casos, además de la anulación del acto, el agente generador del dolo debe indemnizar a la
víctima por los perjuicios causados.

Por el contrario, si el dolo es incidental, es decir, aquel que no reúne las condiciones del dolo dirimente,
no se invalida o anula el acto o contrato, pero el agente debe reparar los perjuicios causados. Si la acción
se encamina contra quien fraguó el fraude, ésta debe indemnizar los perjuicios; si es contra un tercero
que se aprovechó del dolo, éste debe indemnizar hasta concurrencia del provecho que ha reportado el
dolo (1515)

c. LA FUERZA. Presión física o moral que se ejerce sobre una persona para inducirla a prestar su
consentimiento en un acto o negocio jurídico.

La voluntad así expresada, es imperfecta; está viciada de falta de espontaneidad; el consentimiento no


es libre, ni espontáneo, ni reflexivo.

1513. La fuerza, admitida como vicio del consentimiento, debe ser dirimente, a) es decir llegar a tal
grado que aniquile la voluntad de la persona y b) debe ser injusta.

La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, tomando en consideración su edad, sexo, condición socio económica.

La fuerza puede ser ejercida por una parte del contrato o por un tercero.
La fuerza puede ser ejercida contra una parte o contra de su cónyuge, ascendientes o descendientes
(dice la ley) En los demás casos se debe probar dicha fuerza.

La fuerza debe ser ilícita o injusta.

El Temor Reverencial, no afecta el consentimiento o voluntad, este es el temor de desagradar a las


personas a quienes se debe sumisión y respeto.

Las fuerzas de la naturaleza no son consideradas como vicio del consentimiento. Pero si una persona se
aprovecha de estas injustamente, podría considerarse como vicio del consentimiento.

c. OBJETO LÍCITO. Se prohíben prestaciones que contraríen el orden público o las buenas costumbres
so pena de nulidad.

El orden público está constituido por un conjunto de principios religiosos, morales, políticos y
económicos de una sociedad que se consideran indispensables para la conservación de dicha
sociedad.

Se protege un orden jurídico superior

Ejemplos de ilicitud del objeto: 1519. Los contrarios al derecho público; 1521, la enajenación de cosas
fuera del comercio; 1521, la enajenación de los derechos personalísimos;
Efecto de la nulidad por objeto ilícito. La declaración de nulidad del acto o contrato no produce la
destrucción de todos los efectos emanados de dicho acto o contrato, porque el 1525 dispone que las
prestaciones ya ejecutadas por las partes, a sabiendas de dicha ilicitud, no pueden ser repetidas.

Esta causal de nulidad es INSUBSANABLE

d. CAUSA LÍCITA. Que el móvil o motivo que lleva a una parte a declarar su voluntad sea contrario al
orden público y a las buenas costumbres.

Efecto de la nulidad por causa ilícita. Nulidad absoluta del acto y no admite ratificación, ni se puede
subsanar.

La declaración de nulidad del acto o contrato no produce la destrucción de todos los efectos emanados
de dicho acto o contrato, porque el 1525 dispone que las prestaciones ya ejecutadas por las partes, a
sabiendas de dicha ilicitud, no pueden ser repetidas.

e. REQUISITOS DE VALIDEZ PARA CIERTOS ACTOS. En algunos casos, la legislación establece


algunos requisitos de validez para ciertos actos. En ausencia de su cumplimiento se puede decretar la
nulidad relativa del acto o contrato.

Por ejemplo, el testamento solemne debe ser otorgado ante un notario y tres testigos (1070) cinco
testigos (1079); testamento verbal (1090) (1093)

LESION ENORME

Es un daño o detrimento que sufre una persona en razón de un acto o negocio jurídico realizado por
ella.

Generalmente se entiende como un desequilibrio entre las ventajas y los costos de la operación.

CLASES DE LESION ENORME


1. COMPRAVENTA:
1946. El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme.

1947. El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio
de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que
compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.

El justo precio se refiere al tiempo del contrato.

1954. La acción rescisoria por lesión enorme expira en cuatro (4) años contados a partir de la fecha del
contrato celebrado.

2. PERMUTA:
1958. Las disposiciones relativas a la compraventa se aplicarán a la permutación en todo lo que no se
oponga a la naturaleza de este contrato; cada permutante será considerado como vendedor de la cosa
que da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el precio que paga por lo que
recibe en cambio.

3. INTERESES EN EL MUTUO:
Civil
2231. El interés convencional que exceda de una mitad al que se probare haber sido interés corriente al
tiempo de la convención, será reducido por el juez a dicho interés corriente, si lo solicitare el deudor.

Comercial
884 C.Co. Cuando en los negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin que se
especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el
interés moratorio, será equivalente a una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase
cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 72 de la Ley 45 de 1990.

Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la Superintendencia Bancaria.

ARTICULO 72 Ley 45 de 1990. Cuando se cobren intereses que sobrepasen los límites fijados en la Ley o
por la autoridad monetaria, el acreedor perderá todos los intereses cobrados en exceso,
remuneratorios, moratorios o ambos, según se trate, aumentados en un monto igual. En tales casos, el
deudor podrá solicitar la inmediata devolución de las sumas que haya cancelado por concepto de los
respectivos intereses, más una suma igual al exceso, a título de sanción.

PARAGRAFO. Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya lugar, cuando se trate de
entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, ésta velará porque las mismas cumplan con la
obligación de entregar las sumas que de conformidad con el presente artículo deban devolverse.

4. ANTICRESIS:
2466. Las partes podrán estipular que los frutos se compensen con los intereses, en su totalidad, o hasta
concurrencia de valores.

Los intereses que estipularen estarán sujetos, en caso de lesión enorme, a la misma reducción que en el
caso de mutuo

5. HIPOTECA:
2455. La hipoteca podrá limitarse a una determinada suma, con tal que así se exprese inequívocamente,
pero no se extenderá en ningún caso a más del duplo del importe conocido o presunto, de la obligación
principal, aunque así se haya estipulado.

El deudor tendrá derecho para que se reduzca la hipoteca a dicho importe; y reducida, se hará a su costa
una nueva inscripción, en virtud de la cual no valdrá la primera sino hasta la cuantía que se fijare en la
segunda.
6. CLÁUSULA PENAL
1601. Cuando por el pacto principal, una de las partes se obligó a pagar una cantidad determinada,
como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de
una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la
primera, incluyéndose ésta en él.

La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado.

En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es permitido
estipular.

En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias pareciere
enorme.

7. ACEPTACIÓN DE UNA ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA


1291. La aceptación, una vez hecha con los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de
haber sido obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesión grave, a virtud de disposiciones testamentarias
de que no se tenía noticia al tiempo de aceptarla.

Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tienen la libre administración de sus bienes.

Se entiende por lesión grave la que disminuya el valor total de la asignación en más de la mitad.

8. PARTICIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL


1405. Las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y según las mismas reglas que los
contratos.

La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido perjudicado en más de la mitad de su cuota.

SIMULACION

Concierto entre dos o más personas para fingir una convención ante el público, con el entendido de que
esta no habrá de producir, en todo o en parte, los efectos aparentados; o en disfrazar, también
mediante una declaración pública, una convención realmente celebrada, con el ropaje de otro negocio
diferente, o en camuflar a una de las partes verdaderas con la interposición de un tercero.

Una manifestación de voluntad no deseada total o parcialmente en la realidad, pero que se hace para
crear la apariencia externa de un acto jurídico. No hay conformidad entre la voluntad interna y
verdadera y su declaración externa.

Ambos contratantes declaran querer la totalidad de un contrato pero, de común acuerdo, no quieren
sus consecuencias jurídicas o las quieren de modo distinto a como lo han declarado.

Los contratantes pretenden engañar a terceros.


Elementos
a. Disconformidad consciente entre lo declarado y lo querido
b. Acuerdo de las partes en producir esta disconformidad (acuerdo previo)
c. Engaño a terceros (si no hay o si no se produce, no hay simulación)

La simulación es lícita y no es sancionable, salvo que se trate de un fraude a la ley y/o a terceros.

 No hay simulación en negocios jurídicos unilaterales (testamentos, oferta)


 No ocurre en declaraciones de voluntad que no tienen carácter privado, esto es, no ocurre en
presencia del Estado.

Grados de la simulación
Absoluta. Los contratantes aparentan celebrar un negocio que no han querido en ninguna de sus partes
(disminución activo o aumento pasivo) Se crea la apariencia ficticia de un negocio desprovisto de
contenido real, pues, la verdadera voluntad de las partes, es que no se produzca entre ellos efecto
alguno.

Relativa. Se quiere la realización de un negocio pero ocultan su naturaleza, mediante otro negocio, se
altera su contenido o condiciones o se simulan las personas que intervienen.

Naturaleza del negocio (donación, pero se simula una compraventa)


Interposición ficticia de persona (Mandatario compra un bien de su mandante por interpuesta persona)
Se evade prohibiciones, incompatibilidades incapacidades legales. Generalmente son operaciones
triangulares

De contenido o condiciones (Un precio más alto o más bajo del real)

Si la simulación es relativa, el único negocio jurídico existente es el que las partes deciden mantener en
la intimidad. Por el contrario, si la simulación es absoluta, no habrá nacido a la vida del derecho,
convención alguna, sino la prueba de la misma, que frete a las partes resulta ineficaz.

Efectos de la simulación:

Entre las partes (los que actúan directamente, los representados y los causahabientes)

En la simulación absoluta: no hay contrato real efectuado, por tanto la declaratoria de simulación lo que
trata es de dejar sin efectos el negocio simulado. Hay que declarar que el contrato simulado es
inexistente y odo vuelve a su estado inicial.

En la simulación relativa: El acto disimulado debe producir entre las partes la plenitud de los efectos
pertinentes a su esencia y a su naturaleza.

Respecto de terceros (ajenos al negocio, asignatarios forzosos, cónyuge, acreedores)


Ellos buscan que el acto simulado se declare como ficticio e inexistente, o que el acto disimulado
produzca plenos efectos –porque les perjudica-, o que se mantenga el acto simulado –porque les
beneficia)

Los documentos privados no son oponibles a los terceros, porque los perjudica. Pero si pueden utilizarse
cuando les beneficia

La simulación debe ser declarada judicialmente. Lo que se busca es que se declare (simulación
absoluta) que el acto simulado no existe; o que se declare (simulación relativa) que el acto simulado no
es tal y que se debe desenmascarar el acto realmente celebrado entre las partes y se aplique la ley
pertinente con todas sus consecuencias.

FINALIDAD DE LA ACCION:
Declarar o hacer prevalecer la declaración secreta sobre la declaración pública.
1618, “conocida claramente la intención de los contratante, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras.

Los titulares de la acción son las partes intervinientes (partes en sentido amplio) o cualquier interesado
siempre y cuando tengan un interés cierto y actual, cuya eficacia resulte perjudicada por la simulación.
Las simples expectativas o derechos inciertos no legitiman la acción de simulación.

Esta acción prescribe en diez años.

FRAUDE A LA LEY

En este escenario, las partes buscan indirectamente eludir la aplicación de una ley imperativa. Se
diferencia de la simulación en que el negocio es ilícito.

En la simulación las partes no quieren el negocio simulado, o lo quieren parcialmente. Mientras tanto,
en el fraude a la ley, las partes quieren el negocio por cuanto con el se puede hacer un fraude a la ley.

El fraude implica mala fe (intención de dañar a otro, o evitar la aplicación de una norma imperativa)

Elementos del fraude a la ley: a. La intención de violar la ley (subjetivo); b. Que se eluda la aplicación de
la ley imperativa (objetivo)

Los medios empleados, generalmente, son lícitos, pero el resultado final es ilícito, es una violación a una
ley imperativa.

FINALIDAD DE LA ACCION.La demanda busca invalidar el conjunto de medios u operaciones que se


emplearon para defraudar, como el resultado final que se obtuvo.

La puede alegar, como en la simulación toda persona que resulte perjudicada y el ministerio público en
interés de la ley.
FRAUDE PAULIANO

En este escenario, se encuentra un deudor de mala fe que, en forma fraudulenta y mediante contratos
serios, no ficticios, sacan bienes de su patrimonio para que se haga ilusoria la prenda general de los
acreedores.

La acción de nulidad: ataca negocios viciados de nulidad;


La acción de simulación: ataca el negocio simulado para que prevalezca el disimulado o secreto.
La acción pauliana ataca negocios serios, realmente realizados, que se han cometido con fraude.

Buscan recomponer el patrimonio del deudor.

Elementos
 Un perjuicio sufrido por el acreedor en razón de un contrato celebrado por su deudor. Estos
contratos producen agravación de la insolvencia o la insolvencia misma. El perjuicio sufrido es la
desmejora de la prenda sobre los bienes del deudor.

 Un fraude concertado entre deudor y el tercero. Para probar el fraude, lo que tengo que probar es
que el deudor conocía su estado de insolvencia. Para que el negocio con el tercero pueda ser
atacado, este tercero debe ser de mala fe, salvo que se trate de un contrato gratuito donde no debo
probar mala fe.

Efectos: La acción es de revocación del contrato celebrado entre el deudor insolvente y el tercero, y
tiene por objeto reparar el perjuicio sufrido por el acreedor demandante.

Los negocios se mantienen, pero lo que se busca es recomponer el patrimonio del deudor. Si se cancelan
las deudas, y sobra algún dinero, este remanente pasa al tercero que adquirió el bien.

4. EFECTOS GENERALES DE LOS ACTOS O NEGOCIOS JURIDICOS

NORMATIVIDAD DE LOS ACTOS


1602. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para las partes y no puede ser invalidado sino por
su consentimiento mutuo o por causas legales.

a. Todo acto o negocio jurídico está supeditado o subordinado a la ley imperativa. Art. 16. No
podrán derogarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia están interesados el
orden y las buenas costumbres.

b. Las convenciones, en principio, solo tienen aplicación entre las Partes que intervienen, sin poder
modificar las relaciones ajenas.
c. Para que el juez ampare los derechos emanados de los actos y negocios jurídicos, se requiere la
prueba de su existencia y validez dicho funcionario.

d. Un contrato válidamente celebrado, solo puede ser modificado por un nuevo acuerdo entre las
mismas partes (mutuo disenso), salvo que

 La propia ley lo admita


 Cuando las partes se han reservado tal derecho

e. Un contrato válidamente celebrado, solo puede ser modificado por una causa legal (resolución,
declaración de nulidad)

EL POSTULADO DE LA BUENA FE

Buena fe:
Equivale a obrar con lealtad; con rectitud, con honestidad. La moderna doctrina advierte que la lealtad o
buena fe de las personas debe equipararse a la conducta de quien obra “con espíritu de justicia y de
equidad”; al proceder razonable del “comerciante honesto y cumplidor”

Como se determina la Lealtad o Buena Fe?


Si la buena fe: Hace relación a una conciencia honesta es decir, a un sentimiento de honradez – tener la
conciencia de que se obra decorosamente, la confianza legítima de que los demás obran honestamente
en sus negocios, no obstante es un sentimiento que tiene la virtud de objetivarse, de darse a conocer
mediante ciertos módulos de conducta preestablecidos en una agrupación de hombres.

Obrar con lealtad: es decir de buena fe, indica que la persona se conforma con la manera corriente de
las acciones de quienes obran honestamente, vale decir, con determinado Standard de usos sociales y
buenas costumbres.

Los usos sociales y las buenas costumbres que imperan en una sociedad, son las piedras de toque que
sirven para apreciar en cada caso concreto la buena fe, su alcance y la ausencia de ella.

La buena fe no hace referencia a la ignorancia o a la inexperiencia sino a la ausencia de obras


fraudulentas, de engaño, reserva mental, astucia o viveza, en fin de una conducta lesiva de la buena
costumbre que impera en la colectividad.

Buena Fe simple.
Mirando a los efectos de la buena fe,
ésta es susceptible de dos grados: Buena fe Calificada (buena fe creadora o buena fe
exenta de culpa)

1. Buena fe Simple: Es también un elemento fundamental de interpretación de los Negocios Jurídicos.


Desde este punto de vista obliga la ley a cada contratante a celebrar y ejecutar su compromiso según
enseñan las buenas costumbres, es decir, los usos vigentes en la sociedad.
La buena fe simple tan solo exige una conciencia recta honesta, pero no exige una especial conducta. Es
decir esta buena fe puede implicar cierta negligencia, cierta culpabilidad en el contratante o adquirente
de un derecho.

2. Buena fe calificada o exenta de culpa: Es la exigida normalmente en los negocios, está definida en el
art. 768 del Co Civil, al referirse a la adquisición de la propiedad como “la conciencia de haberse
adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.”

Efectos: Los efectos de esta buena fe consisten en cierta protección que se otorga a quien de tal manera
obra. Si alguien de buena fe obtiene un derecho, no protegida su adquisición por la ley, en razón de no
ser el que trasmite titular de aquel derecho o no estar autorizado para trasmitirlo, no obstante la falta
de protección del derecho que se pretendió adquirir, la ley otorga a quien obro de buena fe ciertas
garantías o beneficios. Sin duda tal persona será vencida en un debate judicial, pero el ordenamiento
jurídico aminora los efectos de la pérdida del derecho.

Esta buena fe cualificada o buena fe creadora de derechos o situaciones, tiene efectos superiores a los
de la buena fe simple.

Como su nombre lo indica, tiene la virtud de crear de la nada una realidad jurídica, vale decir, de dar por
existente ante el orden jurídico, un derecho o situación que realmente no existe.

Conciencia de haber adquirido un derecho habiendo actuado conforme a derecho.

No es solamente la convicción de que actúa legal, sino que si hubo equivocación no fue por culpa de la
persona. El error no puede ser producto mío. A la persona le fue imposible descubrir la falsedad o no
existencia, nos encontramos forzosamente, ante la llamada buena fe cualificada o buena fe exenta de
toda culpa.

1603. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se
expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley
pertenecen a ella

871 Co. Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo
a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la naturaleza de los mismos, según
la ley, la costumbre o la equidad natural

EL POSTULADO DE LA DILIGENCIA

A la buena intención (buena fe) hay que agregarle a la ejecución de los actos y negocios jurídicos LA
DILIGENCIA

El deudor debe poner su empeño en lograr los fines perseguidos por la otra parte. El agente no puede
celebrar un contrato con el fin de perseguir su incumplimiento. El debe poner los medios adecuados
para lograr los fines.
El deudor no puede actuar con culpa:

63. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de esta especie de
culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro

1604. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son
útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las
partes; y de la levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso
fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o
que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al
que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes.

Clases de Culpa
a) Impericia: no tener los conocimientos requeridos para el cumplimiento del contrato.
b) Imprudencia: tener los conocimientos, pero confiar en ellos más de lo que se puede en el caso
concreto, es decir, omitir precauciones adicionales, dada la gravedad del asunto.
c) Negligencia: voluntariamente se omiten precauciones ineludibles, cometiéndose errores.

LA REPRESENTACIÓN

La representación implica una legitimación excepcional, es el poder de disposición para ante los demás
que le permite a alguien (representante) sustituya a otra persona (representado) en la celebración de un
negocio o contrato, y, declarando que obra en nombre y por cuenta ajenos, sin vincularse
personalmente y si, haciendo que todos los efectos de su actuación vayan a parar directamente al
dominus. (representado).

Art. 1505 C.C.


“ lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiera contratado el mismo”.

Requisitos:

La representación puede ser: Legal


Voluntaria

Legal. La cual tiene su fuente en la ley y obedece a una incapacidad del representado, o a una ausencia
suya. Estas representaciones tienen un carácter imperativo. Ej:
- Representación de incapaces.
- Patria Potestad
- Guarda.

Voluntaria. Se buscan en las cláusulas de la procura misma y del contrato de gestión y en los naturalia
negocia, complementarios e integradores.

Consiste en la facultad o autorización que el representado le concede a otra persona, llamada


representante, para que a su nombre y por su cuenta celebre uno o varios negocios jurídicos cuyos
efectos, por eso mismo y en la medida en que el agente obre dentro del marco de sus atribuciones
recibirá directamente.

Apoderamiento: Negocio jurídico en virtud del cual una persona faculta a otra para que celebre un
negocio jurídico a su nombre. Facultad de dar a otro poder.

Ese apoderamiento se cualifica de tal manera que el apoderado está en la facultad de celebrar por quien
hizo el encargo.

Poder: Facultad que tiene esa persona (mandatario) de obrar a nombre del poderdante en virtud del
apoderamiento que le hizo.

De manera excepcional Cuando Maria obra por cuenta de Pedro esa persona queda vinculada
(Representación Aparente).

Estipulación para Otro:

Consiste en que una persona promete cumplir una prestación a favor de un tercero que no ha sido
parte en esa estipulación. Hay tres sujetos.
Promitente: Persona que se compromete a satisfacer una prestación a favor de una Persona.

Estipulante: Persona que conviene con el promitente y designa a ese sujeto a favor del cual ha de
satisfacerse la prestación.

Beneficiario: Persona en cuyo favor el promitente realiza la prestación.

Estipulación por otro:

Una persona (estipulante) conviene con otro (promitente), en que, este va a obtener que otra persona
haga o no haga una cosa. El promitente promete que el tercero se va a obligar a dar o no dar.

El tercero no se obliga en principio, porque para obligarse se requiere dar o expresar el consentimiento
por el mismo o por representante. El tercero a nada se obliga.

El promitente tiene una obligación de hacer: obtener el consentimiento del tercero, una vez el tercero
ratifica, él es quien se obliga y a quien se le exige el cumplimiento.

No se puede pedir la resolución frente a ese tercero porque él está fuera del contrato.

Legitimación por Apariencia:


El acto de apoderamiento consiste en la tacita aquiescencia de una persona a la gestión de sus negocios
por otra.

Cuando el representado ha dado lugar por medio de ciertas acciones a que acepta que el otro haya
obrado por él.

Cuando alguien contrata con nombre falso que pasa?


R/ El contrato es válido.

Cuando se suplanta a una persona y se trata de un bien inmueble que pasa?


R/ El contrato es válido, pero no vincula a la persona.
Ej Escritura pública es nula porque no hay comparecencia de uno de los otorgantes, entonces la venta
desaparece, y desaparece el registro.

LA RELATIVIDAD DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS

LA OPONIBILIDAD DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS

LA INTERPRETACION E INTEGRACION DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS

5. LA INEFICACIA DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURIDICOS


ACTO PUTATIVO

INEXISTENCIA

NULIDAD

CONSERVACION Y CONVERSION

OPONIBILIDAD E INOPONIBILIDAD

INEFICACIA PROPIAMENTE DICHA

LA DISOLUCION

LA REVOCACION

LA RESOLUCION

También podría gustarte