Está en la página 1de 134

Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.

info Autorizado sólo para uso personal

PSICOMETRÍA (GRADO 2011 2012)


GLOSARIO DE TÉRMINOS – PSICOMETRÍA
ACTITUDES: sentimientos sobre un determinado objeto social (físicos, personas, instituciones
sociales, políticas de gobierno,..)
ACTITUDES: SESGO de respuesta que consiste en la TENDENCIA a responder de forma sistemática en
un mismo sentido (acuerdo o no) independientemente de lo que se pregunte o afirme en
el enunciado.
BANCO DE ÍTEMS: Conjunto de ítems que miden un mismo rasgo o área de conocimiento, que se encuentran
almacenados en un ordenador junto a sus propiedades psicométricas.
BAREMO DE UN TEST: CONJUNTO de todas las normas.
CENTIL: Puntuación directa por debajo de la cual queda un determinado porcentaje de sujetos.
COCIENTE INTELECTUAL: Norma cronológica consistente en la razón entre la EDAD MENTAL y la EDAD
CRONOLÓGICA x 100
COEFICIENTE DE Multiplicado x 100 indica porcentaje de INSEGURIDAD , o el azar, que afecta a los
ALIENACIÓN: pronósticos.
COEFICIENTE DE Medida de la relación conjunta entre dos variables que indica hasta qué punto la varia-
CORRELACIÓN: ción de una de ellas conduce a la obtención de valores má altos (o más bajos) en la otra.
COEFICIENTE DE Multiplicado por 100, indica porcentaje de VARIANZA COMÚN o ASOCIADA entre las
DETERMINACIÓN: puntuaciones de los sujetos en el test (X) y en el criterio (Y) o, lo que es lo mismo, la
varianza de las puntuaciones de los sujetos en el criterio que se puede pronosticar a
partir de las puntuaciones en le test.
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN entre el criterio y el conjunto de variables predictoras. Indica la eficacia de
VALIDEZ MÚLTIPLE: las variables predictoras para estimar el criterio.
COEFICIENTE Correlación entre las puntuaciones obtenidas por los sujetos en el test y las obtenidas en
DE VALIDEZ : el criterio.
COEFICIENTE DE VALOR multiplicado por 100 indica el PORCENTAJE de SEGURIDAD en los pronósticos.
PREDICTIVO: C.V.P. :
COEFICIENTE KAPPA: Coeficiente de fiabilidad en el que se elimina, del valor de la proporción de sujetos
clasificados consistentemente, el valor de la proporción de clasificados consistente
esperada por azar.
COEFICIENTE Pc : Coeficiente que expresa la proporción de sujetos que consistentemente son clasificados
dentro del grupo de maestría o no-maestría como un índice de fiabilidad de un test.
COEFICIENTE PHI Φ: Índice numérico que refleja el grado de relación lineal entre dos variables DICOTÓMICAS.
En el análisis de ítems es una medida del grado de discriminación de un ítem con respec-
to a un criterio externo de naturaleza dicotómica, (0,1)
CONSTRUCTO : Variable teórica o latente no observable de forma directa.
CORRELACIÓN BISERIAL Expresa el grado de relación entre las respuestas a un ítem dicotómico y la puntuación en
PUNTUAL CORREGIDA, el test, sin incluir al ítem en cuestión.
r bp(c): Se trata de una medida del grado de discriminación del ítem.
CORRELACIÓN BISERIAL Coeficiente de correlación de Pearson entre una variable dicotómica y una variable con-
PUNTUAL r bp: tinua.

(rb) Coeficiente de correlación lineal entre una variable cuantitativa continua y una
CORRELACIÓN BISERIAL: variable dicotomizada, supuestamente continua.
En el análisis de ítems se utiliza como medida del poder discriminativo de un ítem en el
que la ejecución en dicho ítem es la variable latente subyacente que se ha dicotomizado a
dos tipos de respuestas: acierto y error, y la variables continua es la puntaución en el test

Goretti Glez – PSICOMETRÍA - GLOSARIO de TÉRMINOS 1


Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info Autorizado sólo para uso personal

CORRELACIÓN PARCIAL: Permite interpretar el grado de correlación entre la variable criterio (Y) y una de las
variables predictoras, eliminando de antemano el efecto que sobre dicha correlación
puedan estar ejerciendo el resto de las variables.
CORRELACIÓN Permite conocer el grado de correlación entre la variable criterio (Y) y una de las
SEMIPARCIAL: variables predictoras, eliminando el efecto que sobre esta variable predictora puedan
estar ejerciendo el resto de las variables.
COVARIANZA: Media del producto de las puntuaciones diferenciales de dos variables medidas conjunta-
mente
CRITERIO: Variable utilizada como indicador del constructo que se trata de predecir a partir de las
(Y) puntuaciones obtenidas por los sujetos en un test elaborado a tal efecto.
CURVA CARACTERÍSTICA Una función matemática que relaciona la probabilidad de responder correctametne a un
DEL ÍTEM, CCI: ítem con el nivel de la aptitud o rasgo medido por el ítem.
DESEABILIDAD SOCIAL: Sesgo de respuesta que consiste en la tendencia a responder al ítem de una manera
socialmente aceptable y no en función de lo que uno sienta, opine o piense.
DESVIACIÓN TÍPICA: Medida de variabilidad , definida como la raíz cuadrada de la varianza de una variable.
DIFERENCIAS APENAS Unidad de medida de la escala de sensación en la psicofísica de Fechner.
PERCEPTIBLE ( dap):
DIFICULTAD DE UN ÍTEM: Propiedad psicométrica de un ítem que se refiere a las demandas exigidas al sujeto para
responder correctamente a ítems de ejecución máxima. Una mayor demanda cognitiva,
de conocimientos, etc., implica mayor grado de complejidad, y como consecuencia,
mayor grado de dificultad del ítem.
Existen diferentes formas de cuantificar esta característica, siendo la más frecuente y sen-
cilla medidante el estadístico (p), que es la proporción de sujetos que responden correcta-
mente al ítem.
DISCRIMINACIÓN DE Propiedad psicométtrica del ítem que hace referencia a la capacidad de éste para
UN ÍTEM: diferenciar, distringuir y discriminar entre sujetos que presentan diferentes niveles o gra-
dos en el constructo medido por la puntuación en el test. Estadísticos propuestos para
medir esta propiedad son el índice (d) y el coeficiente de correlación de Pearson entre el
ítem y la puntuación en el test, sin incluir al ítem bajo estudio.
DISEÑO DE ANCLAJE: Diseño de equiparación en el que administramos dos formas de un test, a dos muestras
extraídas aleatoriamente de la población, y un test común que permite establecer las
equivalencias entre los test a equiparar. Este test se conoce con el nombre de anclaje.
DISEÑO DE GRUPOS Diseño de equiparación en el que administramos dos formas de un test, a dos muestras
EQUIVALENTES: extraídas de la población.
DISEÑO DE UN SOLO Diseño de equiparación en el que administramos dos formas de un test, cuyas
GRUPO: puntuaciones se desean equiparar , al mismo grupo de sujetos.
DISPERSIÓN Desviación típica de la distribución discriminante.
DISCRIMINANTE: Indica el grado de ambigüedad suscitada por el estímulo en el sujeto
DISTRACTORES: Alternativas incorrectas en los test de elección
DISTRIBUCIÓN Distribución de todos los valores subjetivos asignados al estímulo a través de los distintos
DISCRIMINANTE: procesos discriminantes suscitados a lo largo de las distintas presentaciones.
EDAD MENTAL: Edad cronológica correspondiente a los sujetos cuya puntuación media en el test coin-
cide con la puntuación del sujeto objeto de evaluación.
EQUIPARACIÓN Equivalencia de puntuaciones entre formas distintas de un test y que presentan el mismo
HORIZONTAL: grado de dificultad.
EQUIPARACIÓN Equivalencia de puntuaciones entre formas distintas de un test que miden el mismo rasgo
VERTICAL: pero tienen distinto grado de dificultad.

Goretti Glez – PSICOMETRÍA - GLOSARIO de TÉRMINOS 2


Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info Autorizado sólo para uso personal

EQUIPARACIÓN: El proceso mediante el cual se establece una correspondencia eentre las puntuaciones de
dichos test, de tal manera que sea indistinto el empleo de uno u otro, puesto que las pun-
tuaciones de cualquiera de ellos se podrán expresar en términos de las del otro test.
ERROR DE ESTIMACIÓN
DE LA PUNTUACIÓN Diferencia entre la puntuación verdadera del sujeto y la puntuación verdadera estimada
VERDADERA: mediante el modelo de regresión.
ERROR DE MEDIDA: Diferencia entre la puntuación verdadera de un sujeto y la puntuación verdadera estima-
da mediante el modelo de regresión
ERROR DE SUSTITUCIÓN: Diferencia ente la puntuación empírica obtenida por un sujeto en un test y la que obtie-
en en otro test paralelo.
ERROR TÍPICO DE Desviación típica de las puntuaciones transformadas a la escala (Y), que se corresponden
EQUIPARACIÓN: a un valor concreto x de un test X
ERROR TÍPICO DE Desviación típica de los errores de estimación.
ESTIMACIÓN:
ERROR TÍPICO DE MEDI- Desviación típica de la distribución de los errores de sustitución.
DA:
ERROR TÍPICO DE Desviación típica de la distribución de los errores de sustitución.
SUSTITUCIÓN:
ESTANINO: Escala típica derivada normalizada de media 5 y desviación típica de 2
ESTÍMULOS: Todo aquello que los investigadores presentan normalmente a un sujeto con el propósito
de suscitar en él una respuesta.
EVALUACIÓN DEL Es el estudio de bondad de ajuste del modelo a los datos que supone el análisis de tres
MODELO: aspectos: (1) la comprobación del cumplimiento de los supuestos del modelo, (2) El
análisis del ajuste global del modelo y (3) La verificación del cumplimiento de las propie-
dades esperadas del modelo.
FIABILIDAD Correlación entre las puntuaciones empíricas obtenidas por una muestra de sujetos en
(Coeficiente de ): dos tests paralelos. Se expresa como el cocinete entre la varianza de las puntuaciones
verdaderas y la varianza de las puntuaciones empíricas obtenidas en un test.
FIABILIDAD (índice de): Correlación entre las puntuaciones verdaderas y las empíricas obtenidas por una mues-
tra de sujetos en un test. Se expresa com la ráiz cuadrada del coeficiente de fiabilidad.
FIABILIDAD INTERJUECES: Grado de acuerdo mostrado en las valoraciones realizadas por los jueces o expertos im-
plicados en el proceso de valoración.
FIABILIDAD: Criterio métrico de la calidad de un test ( o un ítem) que informa acerca de la precisión de
las medidas obtenidas y del error aleatorio que las afecta.

FUNCIONAMIENTO Un ítem presenta FDI cuando la probabilidad de responder correctamente a ese ítem
DIFERENCIAL DEL ÍTEM difiere, para sujetos con el mismo nivel de aptitud que pertenences a diferentes grupos
(FDI): (generalmente grupos sociodemográficos como , p. ejmplo: hombres-mujeres, bajo-alto
nivel socio-cultural,...
IMPACTO: Un ítem presenta impacto cuando la probabilidad de responderlo correctamente será
mayor para un grupo que para otro, reflejando una diferencia real entre ambos grupos en
la variable medida. Asímimo la probabilidad de responder correctamente a ese ítem será
la misma para los sujetos con el mismo nivel de aptitud de ambos grupos.

INDECISIÓN: SESGO de respuesta que consiste en la tendencia a seleccionar la alternativa central o


neutra correspondiente a etiquetas como No sé, Ni de acuerdo ni en desacuerdo,
Indiferente

Goretti Glez – PSICOMETRÍA - GLOSARIO de TÉRMINOS 3


Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info Autorizado sólo para uso personal

ÍNDICE (D) de Medida del poder discriminativo de un ítem que se basa en la información proporcionada
DISCRIMINACIÓN: por la comparación del rendimiento de los grupos extremos en puntuación en el test.
Generalmente, los grupos se forman con el 27% de los sujetos con más baja punt y con el
27% de más alta puntuación.
ÍNDICE DE FIABILIDAD Medida de la precisión con la que mide un ítem el constructo o dominio de interés.
DEL ÍTEM:
ÍNDICE DE Grado de semejanza, de relación entre las respuestas a un ítem y al resto de los items del
HOMOGENEIDAD: test. El índice de discriminación de un ítem se interpreta como índice de homogeneidad
cuando se analiza su poder discriminativo con respecto a la puntuación en el test, sin in-
cluir a ese ítem.
ÍNDICE DE VALIDEZ Medida del grado de validez de un ítem referida a un criterio externo.
DEL ÍTEM:
ÍNDICE p DE DIFICULTAD: Proporción de sujetos que responden correctamente a un ítem con respecto al número
de sujetos que responden al ítem.
INTERESES: Preferencias por actividades particulares
INVARIANZA DE Es una de las propiedades más relevantes de la TRI que permite disponer de instrumen-
PARÁMETROS DE tos de medida cuyas propiedades no dependan de las características de la muestra de
LOS ÍTEMS: sujetos utilizada.
INVARIANZA DE Es una de las propiedades más relevantes de la TRI que permite obtener mediciones del
PARÁMETROS DE LOS nivel de aptitud o rasgo de los sujetos que no varíen en función del instrumento o ítems
SUJETOS utilizados.
ÍTEMS DE CONSTRUC- Son de respuesta rápida, el sujeto deberá elaborar su propia respuesta.
CIÓN:
ÍTEMS DE ELECCIÓN: Ítems de respuesta cerrada, en ellos se exige a los sujetos que respondan eligiendo una o
varias alternativas de entre las propuestas
JUICIOS DE HECHO Los sujetos no manifiestan su postura personal ante aquello que han de juzgar, sólo juz-
gan lo que de hecho es.
JUICIOS DE VALOR Los sujetos responden poniendo de manifiesto su postura personal ante aquello que han
de juzgar.
LEY DE WEBER El incremento de magnitud que debe experimentar un estímulo ( ΔE )para que el sujeto
perciba que se ha producido un cambio, es una proporción constante de su magnitud
inicial (E)
MANTEL-HAENSZEL, Método sencillo y de uso frecuente para la detección del posible funcionamiento
procedimiento de: diferencial del ítem (FDI) en los ítems de un test.
MEDICIÓN: Proceso de medir
MEDIDA: Valor numérico asignado a un objeto o sujeto en el proceso de medir.
MEDIR: Asignar un número a un objeto o sujeto en función del grado en que posea o manifieste
la variable de interés.
MÉTODO EQUIPERCENTIL Método de equiparación que consiste en equiparar aquellas puntuaciones cuyos
percentiles son iguales.
MÉTODO LINEAL: Método de equiparación que se basa en la equiparación de aquellas puntuaciones
directas que tienen la misma puntuación típica.
MÉTODO: Camino a seguir para alcanzar un objetivo.
METODOLOGÍA: Tratado de los métodos. Estudia las estrategias y procedimientos que, de una forma más
o menos estructurada, se utilizan para la obtención de los conocimientos que
constituyen una disciplina científica.

Goretti Glez – PSICOMETRÍA - GLOSARIO de TÉRMINOS 4


Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info Autorizado sólo para uso personal

NIVEL DE CONFIANZA: Probabilidad de que el parámetro se encuentre dentro del intervalo cuyos límites están
definidos por el valor del estadístico (más/menos) el error máximo de estimación
NORMAS: Puntuaciones obtenidas por los sujetos que constituyen el grupo normativo, así como a
las transformaciones que se hagan de dichas puntuaciones, se las denomina.
PERCENTIL: Puntuación en un test, que indica el “tanto por ciento” de sujetos del grupo normativo
que dicha puntuación deja por debajo.
PROCESO Proceso subjetivo originado en el sujeto ante la presentación de un estímulo a través del
DISCRIMINANTE: cual le asignará un valor también subjetivo en el continuo psicológico.
PSICOMETRÍA: Disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la
medición o cuantificación de las variables psicológicas con todas las implicaciones que
ello conlleva, tanto teóricas (posibilidades y criterios de medición) como prácticas (cómo
y con qué se mide).
PUNTO DE CORTE Punto de corte que se establece en función del constructo o materia objeto de estudio.
ABSOLUTO:
PUNTO DE CORTE Punto de corte que se establece en función del grupo de sujetos evaluados.
RELATIVO:
PUNTO DE CORTE: Número mínimo de ítems que se supone que es capaz de contestar correctamente un
sujeto para ser clasificado dentro de un grupo de maestría.
PUNTUACIÓN EMPÍRICA: Puntuación obtenida por los sujetos al aplicarles un test.
PUNTUACIÓN TÍPICA Puntuación típica que le corresponde a una puntuación empírica obtenida por un sujeto
NORMALIZADA: en un test en una distribución normal.
PUNTUACIÓN Puntuación real de los sujetos en el rasgo o constructo medido.
VERDADERA:
REGRESIÓN: Predicción del valor de una variable a partir el valor conocido de otra variable.
RESPUESTA EXTREMA: SESGO de respuesta que consiste en la tendencia a elegir como respuesta las categorías
de los extremos con independencia del contenido del ítem.
TEORÍA DE LOS TEST: Modelo que permite establecer una relación funcional entre las variables observables ( a
partir de las puntuaciones empíricas obtenidas por los sujetos en los tests o en los ítems
que los componen), y las variables inobservables (las puntuaciones verdaderas o el nivel
de habilidad de los sujetos en el rasgo que se está midiendo).
TEST DE MAESTRÍA: Test construido para establecer estándares mediante los puntos de corte. Se utilizan para
clasificar a los sujetos en una de las posibles categorías de clasificación excluyentes entre
sí como éxito-fracaso, apto- no apto o trastorno-no trastorno
TEST REFERIDO AL Test utilizado para describir lo que una persona puede hacer en una área de contenido
CRITERIO: específico.
TEST REFERIDO AL Test utilizado para describir lo que una persona puede hacer en un área de contenido es-
DOMINIO: pecífico.
TEST: Instrumento de medición diseñado especialmente para estudiar de un modo objetivo o
sistemático el nivel de los sujetos respecto a algún atributo o característica.
TESTS ADAPTATIVOS Los tests adaptativos en los que la selección y administración de los ítems se hace
INFORMATIZADOS (TAI´S) mediante un ordenador.
TEST ADAPTATIVOS: Aquellos en los que la selección de los ítems se va haciendo a lo largo del proceso de
administración del test, de manera que los ítems se puedan “adaptar” al nivel de cada
sujeto y no le resulten ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles.
TEST DE COMPETENCIA Estos tests se utilizan habitualmente en el ámbito académico para determinar si un sujeto
MÍNIMA: posee los conocimientos exigibles en una determinada materia.
TEST REFERIDOS AL Aquellos que se utilizan para evaluar el nivel de conocimientos (en términos absolutos)

Goretti Glez – PSICOMETRÍA - GLOSARIO de TÉRMINOS 5


Descargado del campus felizmente, http://campus.felizmente.info Autorizado sólo para uso personal

CRITERIO: de los sujetos con respecto a algún dominio o área de conocimiento bien definido.

TIPIFICACIÓN: Proceso mediante el cual se establecen las normas que van a permitir la interpretación
de las puntuaciones obtenidas en los test.
UMBRAL ABSOLUTO: Magnitud física del estímulo que se requiere para que se produzca una sensación.
UMBRAL DIFERENCIAL: Incremento mínimo, en la magnitud física del estímulo, que se requiere para que el sujeto
perciba un cambo de sensación.
VALIDACIÓN: Proceso mediante el cual se recoge toda la informacion posible y necesaria para poder
hacer inferencias adecuadas a partir de las puntuaciones obtenidas en los tests.
VALOR ESCALAR DE UN Valor modal de la distribución discriminante.
ESTÍMULO:
VALORES: Preferencias sobre objetivos de vida y formas de vida más que sobre actividades
concretas.
VARIANZA DE ERROR: Variación aleatoria de la variable dependiente debida a variables extrañas que afectan de
forma sistemática a dicha variable.
VARIANZA : Medida de variabilidad, definida como el promedio de las diferencias al cuadrado de cada
puntuación respecto a su media.

Goretti Glez – PSICOMETRÍA - GLOSARIO de TÉRMINOS 6


!"

# $ " %& ' ( ) " %& * (" * %& + (%) "

! ! "

#
+( " & +, " ' "+( "*" -# * ." * %& &(( /"

* ( )!" * (" & " * ( + " & # $


%
# &
& %
#' $
& &
0 * &/ )" %& %
!
! ! #
( &,( * *" 1
"
! #
!"1 #
% # ) %
*
%
!
#

2 3

' 4 1 "5 ' / 6' +,-+


& .
.
#( % .

* #
/ * %& " )&" %& * &7 " & *"* / &
#
& # %

! # / 8 (( ' " & %

#( * %& + &* "* #

,) &"
/ ! !

" " !
#
( #
!
#
49 / #&
( $ "4 ( *"* * (" * *"
0 % * .
/"( * : * (" * *"

; 3 <

(.
+ 4( " & !$ & = & " ,
121 * + 4( "
( + 4( " + $!

"(" & * ! #( #
( + 4( " * (" #"& $ " %& * (" * $ & " &* / *#"(
* #
3
3
"(" & * ( #9 #

>#&* % (.

? @

"(" & &


"
*
#' !

. & &# (" & #4'" &

#
4 +# * & #" * $ "
* &"*" #

( "(" & * ! #(
+# " #49 /"
" #
( * !
* #

& 49 " "(" &( #9 % .


#

#
( * *
#

,) &" 2
5
( ! #( " ( #9 #
% #
) &A .

( ( "(" &
#3

!" * (
(

@ B

& "& * > C / 6 5 7# 4 "( !& D


" > 4 %
#

G F ! .
(
EFG H
F 88 E F 9
/ 9 *"+
*$ & " "+ &" + + 4(

B#& %& * B I ' = * + $! &*


#(
#

F #
F (& J F #
' F #

: ! 4 "(
4 (# %
4 "( $ & "(
# ( '* B .&

# ( %

#
/
! : !

= * * B .& +" " 4 & ( # 4 "( A

$ ( (! .

$ "9# !
#
$ ! #( & "&

# ( ;<=
#

,) &" ;
B#& %& + & "( * K ' # >
#( #

F 88 F #
&
F-L -F #
&F . #

= * * "(" & # ( :"* + / & A

+" 9" & * ")& #* A *"( *"* #:"*"


* " " %& * ")& #*

" + *# %& * ")& #* *

*
+" 9" & * ": & A
* *"( *"* #:"*" M
% % " %& *
": &
+ *# %& * ")& #*
+" 9" & * & /"( A
*"( *"* #:"*" M * " %& * ": &
+ *# %& * ")& #*
"(" * " ) !" (" $ " %&A
#

>
! " & #49 /" !
")& #* "( * ( ! #(

@ 3

/ : !
# .# & !

6 #

' * 9# +" " /


' * 9# " )%

# /" $ " * "(" & + (%)

3# "&A
"(" & * +# " # % #
"(" * & (":" & *
%
4 !" * ( * +( )#
#

( "("
#& * & &"( 8 *
# $ "(" & #( * & &"(

,) &" ?
N 3 <

( "(" " ( #9
$ 3 3 3 #
) 6
*
% .

5 $" * / & (* " (( * (


3"( &

%
( " &
+ " "&
*

+ & "( A " (( %

# & 0

+ * & () & "


? # C& ' & +,<;

% 6 # "& > @?
6
! % #
% 6 >
& & ( #"( F *"* & "( H *"* & (%) " O PP

( / A % % (()) 0 $
* # < 6
3
#/
(+."A 6 #
C "A #

) % % . # ( +,AA
" (( ! %
% # ( +,B- 3
> .( C (( /# +,C, 6
> # ( +,;; 9 !
/ 2 > >
3 > @?

> $ & * (" %& * " & &,( $" "(


* 6
# >
#

"&,( $" "(


:
7 D * #

,) &" N
" 4" !" * "+ #* 7( +( A *
&2 # )
? / $ .# &

% % %

* + &"( *"*A E " + (& % *


" %& 4 1
! #( I 9"
* " &"( * > *5 . % 0 $

' !
3# ($ * ' " (( !

( 2 $ $ 5 ! E $ F
%

' 11 ' / G ! ! 6
3
! # #
( +,AH ' : 5 $ ! +,B- 3 /
3 3/3 # ( % #

* %& * & '" #* A( * *" * ( &


& 2 I > >I2? (
F +,BC# ( * *" * (" " #* 3!
J & J & #

$ = & " * 6
3!
# &
) *
$ & "( ,&

B B B

3(" .
# 3G& 3GK

$ * " (" " $ * "(


B &"( *"* * (" $ (
/"(#" %& # #
& # %& * ( G .
(
' ("
+ $ " %& *
! #
( & &* #
B "*
. % %
( &" (
! ! #
#
)& $ "* * ("
+#& #" & #
#
& + " %& * *

,) &" Q
(" +#& #" & #
#

3(" 3G&
3GK #

*"+ " / &$ " :"* R A


! % !

( " %
%
# ( !
/" "4( 4 /"4(
! /" "4( & 4 /"4(
$ "4 ( *"* * (" +#& #" & %
K"( * :

!" (, "* ( >


0 >

K
.
#
#

* ( ( & "( + " "&

F
FKJ KF
F #

*
# / .
! #
( %
%
!" * (" 3 & "( :"4 ( *"* 3 &4" .

% K

!" * +# " "( 3&3

%
3#(( 6 & ' *
! %

% (# %&
# /" "" ! "* (!
!

,) &" S
! #

,) &" T
! "#$% &$ '!() *)+,!'! )
# % $%(-$%' % &$ #)% %-.$')% %),
*) $*' % ) !,*) $*' %

. $%' &$ *),)*!/!$,')% ! " # $ % % &

! "#$% ,) *)+,!'! %
'
$ $ %
,) 0 1 $%(-$%' % *) $*' % ) !,*) $*' %
$

. %* # () $ * + %
) % , % ! % +

' /()*) 0 1 $%(-$%' % *) $*' % $ !,*) $*' % -


'
- $

. -$%'!), !) (. # $ *
/ % 0 '% 1 %

2 ! "#$% &$ ($ %), #!& & %


$%(-$%' % ,) %), *) $*' % ) !,*) $*' % 2
$

. , $,' !) 1 0 / 33 !
0 /

,%' -/$,')% -'!#!3 &)% ( /$&! ! "#$% &$ '!() (%!*)#4+!*)

$%' %* # % 5 -$%'!), !)% 5 , $,' !)%

, 0 ) 6*'!*)
*)+,!'! ) 5 4
# !
!4 +
,

7+!,
8

8) .
8! $ + 6 2
$ + $
987 $ 8 $
:87 $ $ 4 . $
;8+ , /

<81 , 3 %# '3 ' %


#
=8+ ! $
! $

),%' -*') ! "#$ )".$') &$ $%'-&!) 0


$
! 3
3 $
)"# *!4, # >-$ &! !+!&) - 2
$
'!#!3 *!4, ( $ !%' ) '

-
$

%)% /7% ? $*-$,'$% 1 &$*!%!),$% >-$ %$ %-$#$, ')/ ( '! &$ # % (-,'- *!),$% )"'$,!& %
9 3
$#$**!4, 9
# %!?!* *!4, 5 )#)* *!4, !
! +,4%'!*) ! '
$ '!?!* *!4, #

!$,' *!4, 5 ),%$.) ) 4


3
$%* !(*!4, 5 ,?) / *!4, )
: 2

98

8 ),'$,!&) + ' &)/!,!) &$ *),&-*' %


)
1

!
67+ &)/!,!) &$ *),'$,!&)% #
' 1

7+!,
' !3 &$ $%($*!?!* *!),$% &$# *),'$,!&) ( -, '$%' &$ (%!*)/$' @
)*$%)% $ % &$ ),'$,!&)
$&!*!4, AB ! "!#!& & 9;B 2 #!&$3 9; B &$ @'$/% A B
),)*!/!$,') ; B ; < < =
)/( $,%!4, ;B ; < < =
(#!* *!4, ;B ; < < =
,7#!%!% ;B ; < < =
6 >? =@ =@ @

+ ' !,'$ **!4, $,' $ -, 7 $ &$ *),'$,!&) 1 -, ( )*$%)


$ ! 2
$ A '
$
$
! # $ #!&$3
2 $ ?! "!#!& &

8 ) / ') &$ #)% @'$/%

'$/% &$ $#$**!4, - $


!

)% #'$ , '! % 0 /% - 5 % + , - '

2$,' . ,*), $,!$,'$


' BCD
#$**!4, /C#'!(#$
- '
2$,' .
,*), $,!$,'$ $
/( $. /!$,')
- '
) / ') #)3$ ) !,*)/(#$')

'
$ $%'% )".$'! )%

%* # % &$ *# %!?!* *!4,


$ % %
% 6 $%* # % #) '! %
2$,' . 4
,*), $,!$,'$
4 $

(*!),$% !D$ ' ; #'$ , '! % $# /7% -'!#!3 &) 55 %+))& = * '$+) @ %
1 6 E 6
/ - E 5 33 + & E5
- + E +
0 !4 E &

!%' &)% F 6
2 $ ≠ %
! 2
! $

$%* # % &$ *# %!?!* *!4, 1 #)% #!%' &)% '


0 5

7+!, 9
'$/% &$ *),%' -**!4, ! 6

$ $%(-$%' *) '
$ $%(-$%' $E'$,% ) &$ $,% 1)
4

, $ '
$ ' + "
' $

8 ),+!'-& &$# '$%' 2 $ -

! 2 $

8 *'$ @%'!* % (%!*)/6' !* % &$ #)% @'$/%

! $# &$ &!?!*-#' & A $ $


#

$%' &$ $#)*!& & $

$%' &$ $.$*-*!4, /7E!/ $%' &$ ()'$,*! '


' 1 $ $
$ %
$%' &$ $.$*-*!4, '@(!* +
$

F)/)+$,$!& & ! $ $
$ -
$

( *!& & &$ &!%* !/!, *!4, A $


4 )

:8

+
) 4 $
'

$ G
H ' $
! $
$ $
$
$ #

7+!, :
$*)/$,& *!),$% +$,$ #$%
! I
!

!4 2
!

$*)/$,& *!),$% ( @'$/% &$ $#$**!4,

)% #'$ , '! % 2$ & &$ )8 #%) 8! $


8 5 ' 98 !

:8 !
$

#$**!4, /C#'!(#$ 81 $ 8
, 4
98 , :8 1
;8 !
<8 .
=8 6
4 G81 '
H8 H '
A81
$ -

/( $. /!$,') 81
8A '
'
98 ! $

) / ') #)3$ ) !,*)/(#$') 5 $


% $

%* # % &$ # %!?!* *!4, 8! 4 8,


4 2 $
981 I$ 4
I$ 6
$

!%' &)%

$*)/$,& *!),$% ( @'$/% &$ *),%' -**!4,

'$/% &$ $%(-$%' *) ' 81 2


2 8
98 !
$ :8, 4 2
;8! $ 6 5 /
1

7+!, ;
'$/% &$ $%(-$%' $E'$,% ) &$ $,% 1) 81
+ + 85
98 )
:87

)% %$%+)% &$ $%(-$%' !


#
>-!$%*$,*!
$
$%$ "!#!& & %)*! #
,&$*!%!4,

$%(-$%' $E' $/ $ 4
$

;8 2 I

A ' $
$E($ ')% >-$
, #!*$, ')&)% >-$##)% %($*')% >-$ *),' !"-1$, # * #!& & &$# @'$/ A '
$

<8

,%' -**!),$% &$ &/!,!%' *!4,


! 3 '
! 4 4 $
$
-
! %
4
$

$
$

) / ') &$ ( $%$,' *!4, 1 &$ $+!%' ) &$ # % $%(-$%' % A '


' $

!
) '
#
# $

! '
$

H $

7+!, <
=8

A '
$

/
)#$*'! J !,&! !&- # J1,- J,-+
#
($# 1 #7(!3
$&! ,'$ ) &$, &) $
1 *) $) ( *

G8 5 K

) / % &$ *),' )# # %-".$'! !& & -

, #)% '$%' ?) / &)% () @'$/% &$ $#$**!4, 4 '

8 -$" % *)+,!'! % -
A
'
# ' '


=
# 6

# 33 1 K L
= − = −
− 1 '
!K L 33 M K L $
   − 
=  − ÷=  ÷
- 7 L
    L L

 
=   = # '
−   −

+
5
+ = + % '
'

)"#$/ % $.$/(#) - BC $ =B
0 3/ =B (+
$ >B 03/ >N *
O
P> K >B Q >C 3 =G> B
O O
P= K >N Q ? 3 ;G> >< I L =M;L

- ' R; ==

7+!, =
'
>BC >=C

L JN 5 OJ P >=C Q RC 3 R L A

! 4 # $ 4 =B
4
C >C

#!?!* *!4, L AQ: E *!$ ')% J AQ E ) $%

8 -$" % ,) *)+,!'! % 5 $
$

$
+ ' $

, #)% '$%' ?) / &)% () @'$/% &$ *),%' -**!4, +


@'$/% &$ $%(-$%' *) '
! 4 $

6')&) &$ # (-,'- *!4, , #@'!* 7 ) $


' !

2
'
,) %$ , $E($ ' %
4 2 3
3 %

6')&) &$ # (-,'- *!4, F)#@%'!* ! 2 $


'
$ 7 () $E($ ')%
'

7+!, G
! "
# $
% # $#
!"#$ # & &' # (
& $ % #
! $
% & '( &'
&' #$ )
$ # & %
# &' &

) *

+' $ & ! *
& !
$ ! #$

+ # "
) ," ( %$ '%%&- ( #" %"#" $ !
! ! , . ' /" (
0' % ! $ $
&
) # . ' /" .&#$ $
' & #

# 1$( #$ ( +' $ /" "

" 2" &"/&#&("( . % . '"# ( #$ '0 $ # % ' %


& $ # '
$
" #&1& "%&- 3' & #$ '0 $ ." " . %&/& #" (&, %&" !
$ $ &
$ ! ! &
# - & &

'.' $ /4 &%$ ( # 1$( #$


) %$ & '$ . &%$#-5&%$ '/0 &2$ ! $ & $
(
. $ '
! &' . $% $ (& % &1& "
! ( & &' !
. $ . "($ . &(" $%" &$ '
! &' !
$
/ 0 $ !
% (& &/'%&- ( #$ 2"#$ '/0 &2$ !
& ' &

45& "
& &/'%&- (& % &1& " & $
! $
$ & !1 $ '
$ % & !1 ' % &( !
/ 2" &$ 61'#$ '
( ! (& &/'%&- (& % &1& " (& & " ( #
$
) %'1.# " $ & ' $#$ '0 $ ' %$1$ &
' " 1' "5 " ( ' 0 '

2 ' ! $
1' " ( 0' % $ 7. $

" $ #" 8 ( # 9'&%&$ $1." " &2$ %$1$ ( # " 5- &%$: #$ '0 $ 3' 2"#;" #$ 6 1
( / 1& & ' 0'&%&$ $/0 &2$ "% %" ( # 5 "($ ( " &/' $ 3' %$ &( " 3' %$ & %"("
' $ ( ##$ : 8 $ 1$ " ' "% & '( . $ "#< ( %& : # .&( 0'&%&$ ( + %+$ 8 $
0'&%&$ ( 2"#$ ' /" ( #$ 9' %

8 ( # 9'&%&$ $1." " &2$ 1= $($ ( #" %$1." "%&$ /& " &"

3 & %$1." "%&$ /& " &"


' $
( # $ #
& ( 0 -
$ / & & $ &
! ' 2 - $ '
( % $

&, %&" (& % &1& " $ ' (


'
! &' $
# &' !
) # (
' '
# $

> 9 ! ?
@
? A )))))))))))) 0 . & 4 55 A 0 $

6 # $ ,
" &% ." " 6
4#& & ( "$ 6 $ B

.( $
! A C B&0 D A $ 55 A 0 $
C B&0 A $
$
" ,$ 1"%&$ ( ' $ % $ $ ( & '
#" %"#" $
' $% $ ! $ (
-

1 (&" ( #" .' '"%&$ 6.&%" ! ' $


'

45& " E
$/# 1" 0 1.#$ / & # -
! " #0 & & & 7
! 8999
!0 1$( #$ ( #" # 8 ( # 0'&%&$ %$1." " &2$
! ' . 0 ' #
# ) #
!

F %' %&" 9'($ ? ? F; /$# " "%&- & $ "#


1.6 &%"

9'($ G HGG IGG EHG GG HG E GG


?"#$ % $ ? JHGG G HGG GGG EGGG GGG JGGG
?"#$ 1" $ ? J GG HG G HHG KGG LGG KGHG
G
F; /$# JIHG JGG JJHG G EKH EIJG LEEH
G
" "%&- JIGG GG JEGG I H G KLG HHGH
G
& JMHG EGG J GG EEMG G G M EG
G

:. ( $ % &$ %
& & ; ? A< <= 5> ?9 5 > A H

$#'%&- @ ' #
' #0 & ( # A = B # &
1" &N ( . $.$ %&$ )' "4 C D?99
# 4 E 8999 F 9G < = 9G < F 9
G D ! H0 & I D 89 5 8999 F 9G 8 )

$.$ %&$ 9'( ? ? " "%&- & F; /$


$ #
9'($ GOHG GOKM G GOLJ GOL GOLH
OLG
?"#$ 1" $ ? GO J GOHG G GOKJ GOKE GOKL
OIG
?"#$ % $ ? GO G GO G G GOMG GOJG GOKG
OHG
" "%&- GOGM GO M G GOHG GOME GOMM
OJG
& GOGI GO K G GO K GOHG GOHH
OMG
F; /$# GOGH GO G GO J GOJH GOHG
OEG

2 & 1" &N ( .' '"%&$ 6.&%"


& ! )' "
4 I 9G D J F K G9 * 9G < J F G9

' '"%&$ 9'( ? ? " "%&- & F; /$#


6.&%"
$
9'($ G OGK OEK OHM OJK OMJ
?"#$ 1" ) G GOHE GOLL GOLE OE
$ OGK
?"#$ % ) )GOHE G GOEH )GOEH GOKJ
$ OEK
" "%&- ) )GOLL )GOEH G GO GOJ
OHM
& ) )GOLE GOEH )GO G GO E
OJK
F; /$# ) ) OE )GOKJ )GOJ )GO E G
OMJ

45& "
C )I )EOHK GOLM EOGK EO J JOEJ
OGJ
B A ) )GOJ GO M GO H GO L GOI
O I
PA O I G GOIJ O OHE OHM OKK
!"#$ E J H M

J & C $ 7
& $ 7 C !
! LF G
$ K9GD? B G F 9G D 55 9G < B G F G??*

9'($ ?"#$ 1" $ ?"#$ % $ " "%&- & F; /$#


Q)))))))))))Q))))))))))))))))Q)))))))))Q)))))))Q))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))Q))))))))))))))))Q
G GOIJ O OHE OHM OKK E

8 ( # 9'&%&$ " 5- &%$

) ( ! & %
! ' %" 5$ 6" $ ( "("
' ! $ ! $ #
! & $ 0 '
0 $ ! ! $ #
( # & '

7 & 1= $($ ( #$ & 2"#$ "." 1 &5'"#


( &
$% (&1& $ M ' $
' ! ! 99 ( . ' !
' ! $ !
! $ ! !
' & #
$ ! $ # ! & #
M ! $ $
$ 98 % 8 2"#$
%"#" ( #$ 61'#$ * & #
' '
! $ # $ % ' *
0 $ % !
! $

7 ! $ % #" 1 (&" " ( '


(& &/'%&$ 7 # $

> 9 !

" &% ." " 6 # 55 6 #


4#& & ( "$ N $ A (&" "

& F $ , # , ! $
F !
  ,(A C ' # $
= +  − ÷ ! $
  D E F 89 O ' '
,/F C ' ' #
! $ #
$ ,&%& ( 1/&5R ("( AS @S
= + ( − ) , ( A C ' # $
! $ P

45& " J
, F C ' ' #
( )
/
= + − ! $ # P
. TEF) $
&!
#
!"#$ %"#" ( # '0 $ A ' '"%&- ( # '0 $
! A $
= ∑ '
A C
(
$
% #
'
&
%
# &

@% U2 "0"V
' % # !
! ! 2 L 14 ; &#

$/# 1" 0 1.#$ / @%


% M
& ' % ! ) 99
' # ! "
%"#" ( # # 1 $ E J H M I
( 0' % E H K E J G
G H G
F %' %&" "%'1'#"(" E I E H L G
H H G G G

)2 ! 2"#$ %"#"
$#'%&- ( 8K< HG A DG8 B 89 K>8 5 >8 Q HG A HOH

?)M %$ ,&%& ( "1/&5R ("(


$ :/ & $ # # ;

R5D F 99 Q ?5D F 8 $ , .$ 8 8 =< 8


− −
S A + A H:H W A M: EH

R5D F 995D F >8 $ , .$ ?8=D8


− −
S A + A :H W A J:H

@ & ) H $
# FD8
$#'%&- . 2 F F P? = P . 2 F <G >8 = DG8 F OMEH
. # & !1 S> $ & $

E) P
&X & @% & =% &%" ( # 1$( #$
'1" &2$: # !
! $ ( !
& $ (
! $
' $ ! "0" #( * # & *

F' ("1 $ ( #" =% &%" '.' $


# & ' '
& ! "
) & '
'
& ( # & (

45& " H
# & ( & #
' & & #
& # & # & & &'

"5 '." ."' " 7 ' # !0


& $ # $ % '
&
M .' $ ( 2& " ( #" 1 (&%&- ' #
*
( # & $
) "
P $ $ #

P 0

! $ ' ' &


! M & % # ! %
B ( B

0 1.#$ %"#" &.$ &X $ . $ ( / ## 2" /$N"#


.
M
, #
)
.
/ % ' ! $

) F

) # &5 &,&%"($ %$ $ " &2$ & #


&' $ ' 5$$( &
"%%&$ 1$%&$ "# 3' #" ."#"/ " $ %$ % . $ . $('% #" . $ " 2
& ! # A ! 0 $
" # &, %&"# 14 &%$

' $ ( ." &(" % &' ! #


% &' 7 !& "' " M# / (
& ! ! # &
0

) ,$ 1" $ ( #" %"#" ' %$ % . $ !


( "(0 &2$ /&.$#"

$ %$ % . $ $ &' % ' 7
& M & * %
# & ! ! ! (
& # ! '
& ( . & &
( ! %
# ( 2 ! !
" (& % &1& /& ' &
# * 5" ' &5 &,&%"($ %#" $ 8 ; &%$ '
(' ! " ,"1&#&" '
! A ! " ' (
# ! %

45& " M
" %"#" /&.$#" "/ ! # )
& # % &' # &
! # # &' $ ' )
( ' &
( # K & * ! (
) ( ! $

. ' # %" 5$ 6" 1 (&"


$ +"8 " $%&"%&- & #"%&- 14 &%" # %$ % . $ 8 #" %"#" /&.$#"
# M/ * !
& (

# ."%&$ 14 &%$ % & &$ ( # %%&- ( #" %"#" ) 0


%$ &
( $ ' &
! # (
! #
% &$ # $ #
& ( " !"#$ " &2" & K $ %&" # K &
% &2&("( K

H !"#$ " &2$ $ 2"#'" &2$ 4 =6 *4 =H */ =H *


H $ %&" H =M & *M =4 *6 =H *
H % &2&("( 2 =7 * T( = *M ( =) ( *

) # '

?' $ )))I)))M)))H)))J))) )))E))) ))) "#$

=/&# ))) )))E))) )))J)))H)))M)))I))) F'

% &2$ ))) )))E))) )))G))) ) ))) )E ))) ) " &2


$

% & 0 #
( & $ ',&%&

. # %%&- ( #" %"#" " " % & &$ ( #" %$1.$ &%&- ,"% $ &"# ( #" %"#"
% # D
< & * % #
& ' # */ %& &$ ( # 5 "($ ( # 2" %&" ." "
#" 2"#'"%&- ( # %$ % . $
# 0 * % %& &$ ( "/&#&("( 14 &%"
( #" %"#" '

#"/$ "%&- ( #" . ' /" .&#$ $ 8 ".#&%"%&-

$% (&1& $ & '


# ' / ' (
%& &$ ( 147&1" , %' %&" / & & ! #
' # & 7 0 !

45& " I
&
# ! ( "

7 # & M/ ,$ 1" ( %'"( &##$


(! !
! & % '
) 0 & ',&%& ." " %'/ & #$ $/0 &2$
! $ # &
! ! $ &
1" #" (& %%&- ( # %$ & '$ ( - ! (
!

' Y "& '0 $ "


'0 $ #" %"#" /&.$#" &
' '"%&- %"#" Z
' 5 '.$ Y A C Y "& D
' '0 $ F"0 A C Y "& D %"#" /&.$#" ( #" (&1 &- 0
' '"%&- ,"% $ &"# Z Z Z
' 5 '.$ F"0 A C F"0 D $ /& F"0 A C Y 0 D

$/# 1" 0 1.#$ # # (


A ! 2 0 '
! $ & @ >99

E J H M I
=/&# ) F' K L G E H MH H
F 45&# ) = $ M L H MG JG
' $ ) ?#" ($ K J J J JG MG

) . # ,
! U
$#'%&- 2 ! Y A C Y "& D !
C ' % ! $ ! $

6 MKH FV B > B 9 ? BWB ?8 X 5 >99 A HOEE


6 HK7 FV< B > B ? BWB D9 X 5 >99 A HOEI
6 MK4 F V B > B D ? BWB <9 X 5 >99 A HO
U
2 ! # F A C Y 0D F A 8G>> B 8G> B 8G? 5 ? A HOEI

$ %#' &- #&5 "1 .$ 8G> 0


&

?), ' '0 $ D ? >


&

$#'%&- DB?B> 5?A ' $ (

J)

45& " K
. %"#$5 "1" ( ' 1" ( - # !
' $
/ 1= $($ % "($ #" .' " < '
$ ! # &
#"N"1& $ ) ' ( $
' % &( !
& ' % &( # ( /
! '0 $ : E: : J 8 H 55 61'#$ : ?: : "
"
H J ? E
%"#" ( #"N"1& $ Q))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))Q

) "/# % #" ' &(&1 &$ "#&("(


' # '
! #

2"#'"%&- ( # $ # 1$( #$ ) $ ! $ /
# $ ." - ( .' " $/ 2"(" ." - (
.' " &( "# Y !% ) Z )'
# / ' " > ? D 8 55 ) $ "2 4 . M"

? ' $ B
W W W W J T # & $
E W W W ) T # & $ 2 4 .
W W ) ) E T # & $ 2 4
J W ) ) ) T # & $ 2
H ) ) ) ) G T # & ! $

$/# 1" 0 1.#$ 2 ! ' %


'
$ # & # & 9 . !
% #

7 & "

) / ! ' $ C "

" &N & &%&"# 1


'0 $ E J H ' '0 $
G J
? G G G E
G J
G G G E
H
J E H

E) / $
$ "

( 1 1
'0 $ H E J ' '0 $
G J
? G G G E
G J
G G G E
H
H J E

)/ # '

45& " L
& % ( & ' # "

( '0 $ 1
'0 $ H E J ' '0 $ $
H
G J E
G J
? G G G E
G G G E E
H J E J

/ & ' # % &$


1" &N &" 5'#" ! % & # . %
& % & ! '
& Y . ( #$
& %$ ,&%& ( . $('% &2&("( !
' & $
$ - ! &
$ ' ) ! Y
# $ ' Y #
! 9 9

$ ,&%& ( . $('% &2&("( A @ D 7 A = D58 8 A GOKJ

$ %#' &- ) .T S 9G 9 ! ' Y

H) F

) &, %&"# 14 &%$ ! ,$ 1" $ ( #$ 6 1


'
& ) $ ( # '

7 (&, %&" #" %"#" ( +' $ : &X 8 ' 1" %


"" ! & * /
& %
"

#" %"#" ( &X $ 0


B K $
)
@% Y & $ &
" %"#" ( ' 1" "%'1'#" &2" ≠ @% 3 B $
B $ ( $ )
B $ &

" %"#" ( +' $ !


$ # & !
' $

M &X #" 14 ' &#&N"("


! "0" ( * $ *
# # &
%$ 2 & "# # & *
& ! '

45& " G
45& "
!"#$%"% &#'("# %)# *)+*

,$"($#$%"%
-"#$%).

$"($#$%"% / 01)!$+$23 %) #" 4)%$%"

!
,$"($#$%"% / 01)!$+$23 %) #'+
$3+*154)3*'+ 5*$#$."%'+

"#$
"%$ " $ 67 8

505)+*'+ %)# 4'%)#' #$3)"# 0)"14"3

505)+*' " 053*5"!$23 -)1%"%)1" )+ #" )+0)1"3." 4"*)49*$!" 4)%$" %) #"+


7 6 053*5"!$'3)+ )40:1$!"+

505)+*' " !'11)#"!$23 )3*1) #"+ 053*5"!$'3)+ -)1%"%)1"+ %) <3= +5>)*'+ )3 53 *)+* / #'+
1 -) 7 ; )11'1)+ %) 4)%$%" 7 ; 3' ?"/ 1)#"!$23 )3*1) )##"+

@ 505)+*' " !'11)#"!$23 )3*1) #'+ )11'1)+ %) 4)%$%" 1) 1) A5) ",)!*"3 " #"+ 053*5"!$'3)+
1) 1) 7 ; %) #'+ +5>)*'+ )3 %'+ *)+* %$,)1)3*)+ 6 / 6 )+ 7 ;

) )+*'+ +505)+*'+ +) '(*$)3)3 #"+ +$&5$)3*)+ %)%5!!$'3)+

76B 11'1 %) 4)%$%" 7 %$,)1)3!$" )3*1) 53* 40:1$!" / 53* )1%"%)1"

) 7; " )+0)1"3." 4)%$" %) #'+ )11'1)+ %) 4)%$%" )+ 7 ;

= " 4)%$" %) #"+ 53* 40:1$!"+ 7 #" 4)%$" %) #"+ 53* )1%"%)1"+

'- C 7; " !'-"1$"3." )3*1) #"+ 53* )1%"%)1"+ / #'+ 11'1)+ 7 ;

6 7 8 )
" "1 %) #"+ 53* 40:1$!"+ 7 54" %) #" "1 %) 53* )1%"%)1"+ / %) #'+ )11'1)+

'- 6C 7 -D
" !'-"1$"3." )3*1) #"+ 53* 40:1$!"+ / )1%"%)1"+ 7 " "1 %) #"+ 53* )1%"%)1"+

1 E) 7 ) F E
" !'11)#"!$23 )3*1) #"+ 53* 40:1$!"+ / #'+ )11'1)+ 7 !'!$)3*) )3*1) #" )+- :0$!" %) #'+ )11'1)+
/ #" )+- :0$!" %) #"+ 53* 40:1$!"+

'- 6 C 6 7 '- C
'-"1$"3." )3*1) #"+ 53* 40:1$!"+ %) %'+ *)+* 7 '-"1$"3." )3*1) #"+ 53* )1%"%)1"+

9&$3"
@

& "# #'$


"!'3%$!$'3)+ %) 0"1"#)#$+4'$

505)+*'
67 8 FF 6G7 8 G "+ 053*5"!$'3)+ -)1%"%)1"+ %) #'+ +5>)*'+ +'3 $&5"#)+ )3 "4('+ *)+*

505)+*'
7 )G
) " -"1$"3." %) #'+ )11'1)+ %) 4)%$%" )+ #" 4$+4" )3 "4('+ *)+*
) )+*"+ %'+ !'3%$!$'3)+ %) 0"1"#)#$+4' +) '(*$)3)3 #"+ +$&5$)3*)+ %)%5!!$'3)+

= + = ⇒ = = + = ⇒ =
" 4)%$" %) #"+ 053*5"!$'3)+ %) %'+ *)+* 0"1"#)#'+ )+ #" 4$+4"

= = + = +
"+ -"1$"3."+ %) #"+ 053*5"!$'3)+ %) %'+ *)+* 0"1"#)#'+ +'3 $&5"#)+

= = " !'11)#"!$23 )3*1) #"+ 53*5"!$'3)+ 40:1$!"+ '(*)3$%"+ )3 %'+ *)+* 0"1"#)#'+

)+ $&5"# "# !5"%1"%' %) #" !'11)#"!$23 )3*1) 53* 40:1$!"+ / 53* )1%"%)1"+

= = = = 3 %'+ ' 49+ *)+* 0"1"#)#'+ #"+ $3*)1!'11)#"!$'3)+ )3*1) !"%" %'+
%) )##'+ +'3 $&5"#)+

!'),$!$)3*) %) ,$"($#$%"% %) 53 *)+* 166H

'),$!$)3*) %) ,$"($#$%"% %)# *)+* 166G 7 F 6


= & 1EEH 7 ;
& 1EEH 7 ; (
)))
3%$!) %) ,$"($#$%"% %)# *)+* 16 7 F 6 7 I 166G
16 7

3%$!) %) ,$"($#$%"% %)# *)+*


= ⇒ = ⇒ = ′− = −

⇒ = ′− = − ⇒ = ⇒ = −

+ %)!$1C #" !'11)#"!$23 )3*1) #"+ 053*5"!$'3)+ )40:1$!"+ / #'+ )11'1)+ %) 4)%$%" 1 6 +) 05)%)
'(*)3)1 " 0"1*$1 %) #" !'11)#"!$23 )3*1) #"+ 053*5"!$'3)+ '(*)3$%"+ 0'1 #'+ +5>)*'+ )3 #"+ %'+
,'14"+ 0"1"#)#"+ %)# *)+*

− + #" 01'0'1!$23 %) #" %)+-$"!$23 *:0$!" %) #"+ 053*5"!$'3)+ A5) +) %)() " #"
%)+-$"!$23 *:0$!" %) #'+ )11'1)+ # !'),$!$)3*) %) ,$"($#$%"% %),$3$%' +)&J3 )# 4'%)#' !#9+$!'
%) 0)"14"3 3'+ %" $3,'14"!$23 0"1" )+*$4"1 #" !5"3*:" %)# )11'1 %) 4)%$%"

9&$3"
* )11'1 %) 4)%$%"
"
( $ + , -
( " ( $

/ )11'1)+ "#)"*'1$'+ ) $401)%)!$(#)+

11'1 %) 4)%$%" 7 6 B
4)%$%" $3%$-$%5"# %)# )11'1 "
$ .

11'1 :0$!' %) 4)%$%" 4)%$%" &150"#


LLLLLLL
)7 EI B 166G " $
))))))
M) 7 I B 166G " 0 $

)+-$"!$23 *:0$!" %) #'+ )11'1)+ %)


)+*$4"!$23

7 B G 53* $1)!*"+ / $,)1)3!$"#)+


LLLLLL LLL LLL
$,)1)3!$" )3*1) #" 053*5"!$23 6 7 E I B 166G I 166G 7 ) I 1 66G
-)1%"%)1" / #" 01'3'+*$!"%" 0'1 #" LLLLLL LLLL LLLL
1)&1)+$23 53* :0$!"+ M C M6 7 I B 166G I 166G 7 M) I 166G

)+-$"!$23 *:0$!"
%) #'+ )11'1)+ %) +5+*$*5!$23
76 B6
53* $1)!*"+ / $,)1)3!$"#)+
11'1 A5) +) !'4)*) "# +5+*$*5$1 #"+ LLLLLL LL LL
053*5"!$'3)+ %)# *)+* 6 0'1 #"+ 6 6 7 E I B 166G I 7 ) I
'(*)3$%"+ )3 53 *)+* 0"1"#)#' 6 LLLLLLL LL LL
53* :0$!"+ M M 7I B 166G I 7 M) I

)+-$"!$23 *:0$!" %)
#'+ )11'1)+ %) 01)%$!!$23
7 6 B 6G
6 L L 53* $1)!*"+ / $,)1)3!$"#)+
6G 7 1 6 B6 86 LLLLLL LLLLLL LLLLLLL
6
7 E I B 166G I 8 166G 7 ) I 8 166G

$,)1)3!$" )3*1) 053*5"!$'3)+ LLLLLLL LLLLLLL LLLL


'(*)3$%"+ )3 53 *)+* 6 / #"+ 53* :0$!"+ M 7I B 166G I 8 166G 7 M) I 166G
01'3'+*$!"%"+ )3 )+) 4$+4' *)+* 6
G " 0"1*$1 %) 53" ,'14" 0"1"#)#" 6

9&$3" @
(
(

'3&$*5% %)# *)+* !5"!$23 %) 0)"14"3 1'O3 1


"
( $

!5"!$23 %) 0)"14"3 1'O3 " (


$

)#"!$'3" #" ,$"($#$%"% / #" #'3&$*5% !5"3%' 66G 7 !'),$!$)3*) %) ,$"($#$%"% %)# *)+* "#"1&"%'
#'+ :*)4+ " "P"%$1 +'3 0"1"#)#'+ ' "!'1*"%'
3 166G 3 166G 3 7 3J4)1' %) -)!)+ A5) +) "54)3*" '
66G 7 7 %$+4$35/) #" #'3&$*5% %)# *)+*
8 3 166G 166G 8 3B 166G 166G 7 !'),$!$)3*) %) ,$"($#$%"% %)# *)+* $3$!$"#

Q N
R
166G
66G 7 66G 166G 3 )#)4)3*'+ ,$3"#)+
8 166G 37 37

166G 66G 3 )#)4)3*'+ $3$!$"#)+

M R R

73+ 6 7 3+ 6 S 8 3 B 166GT

7 "1$"3." %) #"+ 053*5"!$'3)+ -)1%"%)1"+ )3 )# *)+* 4'%$,$!"%'


3 7 3 %) -)!)+ A5) +) "54)3*" ' %$+4$35/) #" #'3&$*5% %)# *)+* $3$!$"#
+ 7 "1$"3." %) #"+ 053*5"!$'3)+ -)1%"%)1"+ )3 )# *)+* $3$!$"#
67 "1$"3." %) #"+ 053*5"!$'3)+ )40:1$!"+ )3 )# *)+* 4'%$,$!"%'
+ 6 7 "1$"3." %) #"+ 053*5"!$'3)+ )40:1$!"+ )3 )# *)+* $3$!$"#
166G 7 !'),$!$)3*) %) ,$"($#$%"% %)# *)+* $3$!$"#

"1$"($#$%"% %) #" 45)+*1" 1 ( (

# )11'1 *:0$!' %) 4)%$%" )+ !'3+*"3*)


) 7 )11'1 *:0$!' %) 4)%$%" )3 )# &150'
) 7 ) 7 ) ) 7 )11'1 *:0$!' %) 4)%$%" )3 )# &150'
B1 7 B1 ) 7 )11'1 *:0$!' %) 4)%$%" %)# *)+*
7 -"1$"3." )40:1$!" 053*5"!$'3)+ )3 )# &150'
) 7 -"1$"3." )40:1$!" 053*5"!$'3)+ )3 )# &150'
1 7 B1 7 1 7 !'),$!$)3*) ,$"($#$%"% &150'
6 1 7 !'),$!$)3*) ,$"($#$%"% &150'

N R

9&$3"
!

2 ( +)1 -9#$%'
)+*"(#)+ / 01)!$+"+

01)!$+$23 / )+*"($#$%"%
( ,$"($#$%"% &

2 ,'14"+ 0"1"#)#"+
2 *)+* 1)*)+*

& # #3
* 4 *

= =
∑ − ∑ ∑ 6 / 6 53*5"!$'3)+
'(*)3$%"+ )3 !"%" 53"

 ∑ − (∑ )  
  ∑ − (∑ ) 
 %) #"+ ,'14"+

!'),$!$)3*) %) )A5$-"#)3!$"

% &
5 6

&

= =
∑ −∑ ∑ 6 / 6 53*5"!$'3)+
'(*)3$%"+ )3 !"%"

∑ − ( ∑ )   ∑ − (∑ )  "0#$!"!$23
   
!'),$!$)3*) %) )+*"($#$%"%

% .
5
* 4)4'1$."!$23 %) :*)4+ 78
3*)1-"#' %) *$)40' "
/
$
"!*$*5% %)# +5>)*' " (

4 (
9

9&$3" K
+
( " 53" "0#$!"!$23
:3%$!) %) #" !'3+$+*)3!$" $3*)13"

2 *)+* )3 %'+ 4$*"%)+


2 !'-"1$"!$23 %) #'+ :*)4+
1 "39#$+$+ ,"!*'1$"# %) #'+ :*)4+
1 )*" U %) ">5

:
(

1'!)%$4$)3*' &

; ;

<
& =7 " 4 =7 ( $
(

" $
> (4 (
+ (

1
( 0)"14"3 1'O3C 5#'3C 5**4"3 #"3"&"3

!5"!$23 %) 0)"14"3 1'O3 " $ (


&
" $/

= 66G 7 " ( $
+ 166G 7 1?7 7

2145#" %) 5#'3 &


τ @)A5$-"#)3*)+ " (4 . A
( (
( $ + )+)3!$"#4)3*) τ @)A5$-"#)3*)+
(
(

% 0$
166G 7 7 % 7
6 6
% 7 0 7
% 7 SV% F B V% F T
6 7
% 7 0 7 0 8 $ B 10$ 0 $ 10$ 7

9&$3" W
2145#" %) 5**4"3 #"3"&"3 B B C @
D ( ;

 +  /
=  − ÷÷ 0 $ E
6 7
  10$ 7

166G 7 10$ 0 $ F 6

B
" $
)# !'),$!$)3*) "#," %) 1'3("!? / #'+ !'),$!$)3*)+ X ; /
X %) X5%)1 $!?"1%+'3 " 1
$

'),$!$)3*) Y %) 1'3("!? ;
F
G +

 
 ∑∑ ( )÷  ( )   − ∑   ∑ 
α =  ≠
÷ =   =  ÷÷ =  − ÷÷
−  ÷ −  + ( − )  −   −  
 ÷
 

E F
∑ =&
3 V
∑∑
>
= & Y7 S T
= % 3 6

= 1

+*$4"%'1 $3+)+&"%' %) Y #," !'4' #:4$*) $3,)1$'1 %)# !'),$!$)3*) %)


,$"($#$%"% I
B@ Z8 (
[ 7 Y \ 166G$
.B α = 1
Z 7 "#'1 %) "#0?" %) 1'3("!? >
[7 +*$4"%'1 $3+)+&"%'
7 3 %) +5>)*'+ %) #" 45)+*1" C "JK$

+ 4
  −
∑∑
( ; & δ = −  ∑ +

( . "  = 
?HH$

9&$3" ]
3,)1)3!$"+ +'(1) Y 6
L D
(4 D & I

3,)1)3!$"+ 0"1" 53 +'#' -"#'1 %) Y * D .@? " @?$ M ".@?$ (


I IE
α = %
I .E F == E F
−α ) *1"*" %) !'401'("1 +$ )40:1$!" +) )3!5)3*1"
=
−α )3*1) #'+ -"#'1)+ *)21$!'+ '(*)3$%'+ !'3 #'+ &#
/ )# 3$-)# %) !'3,$"3."
3,)1)3!$"+ 45)+*1"+ $3%)0)3%$)3*)+
N (4 D ".? @ ?$ ".7 @?$ (
'+ 45)+*1"+ ^ !'4015)(" _; Y 7 Y α α E I
.? .7 E F
−α
=
−α
!#?E χ @? (
LE F
<X= 5)+*1"+ 6
α = % I
  = 2
∑ ( − α )

− 
 
( )

= −α
= ∑ =

= 2
= ∑ =
= −

+
. E F
& = E F
− −α
3,)1)3!$"+ 45)+*1"+ %)0)3%$)3*)+
( O E6 & ".@7$ (
α α =
.E 4
= 1 7
'+ 45)+*1"+ ` 3 \ ;;;

α −α − !#7 E 6 χ "A@?$ (
=
[ ]
LE F == . E F
−α −α − α =% I
& 7
= 2
<X= 5)+*1"+

[]

 −  = ∑ ( )
= ∑
 ( − α ) −  = −α =
=
=

=
− −α
=
− =
=
=
( − )( −α ) ( −α ) + ∑
=
E F

9&$3" a
"+'+ 0"1*$!5#"1)+ %)# !'),$!$)3*) Y X ; / X )!5"!$'3)+ %) X5%)1 $!?"1%+'3 "
1
/ 4 ? H $ + F


=

 − ∑ 
 = −
−  
 −
E F
* E E F
E =
E
& = =

Q
'+ !'),$!$)3*)+ ?)*" b / 4)&" c
; I " ( Y \ b \ c$

1 > (
1 0 θ = −
− λ
∑ − ∑
Ω = −
= =
Ω = −
− ∑
E F
P? E ∑∑ + ∑
" ; = =

$
Q ∑ = &
1 ?>7 1
;
Q ∑∑ = &
"
$ = 1

Y7b7c

U d D
F " 1 $ &
/
I

AE F
− ∑ =
=%
β =
  =%
 
 −
 ∑  ÷ ÷
÷
E F
 =    E F

9&$3" e
. ;
$3*)1-"#' !'3,$%)3!$"#

%)+$&5"#%"% %) ?)(/!?)- " (4


$

− = .
∀ { − ≤ ( )} ≥ − & E

# R "L M & $ " 5.D &!* $

%$+*1$(5!$23 3'14"# %) #'+ )11'1)+ +


" H &7 $
% *

& S " $
& &
= − *

= − *
1 ; " $ ; ES M&
1 51 E # R ;

@ 4'%)#' %) 1)&1)+$23
( 1 7 ;f
= − ≥
% ; 166G 7 ; * E
% 166G 7 * E* %
1)&1)+$23 #$3)"#

!5"!$'3)+ %) 1)&1)+$23 %) +'(1) 6


* = + ( − ) = ( − )+
* = ⋅ = −

* = ×

&

V d V d 1dd
1** 7

&7T E % == TT E
&70 E %

9&$3" ;
! "

#$%$ &#'#&()*$ + ,*&-+$

#$% &#'#&()*$ + .&(%#&(*

! " #
!

$
$ % &

' % %#$%$ )# -+#$%&/+

& "( -0%*)*$ 1+&+ .+2.32+& 2+ '(+4(2()+)


)*'

# &#53(#&#, )*$ +12(.+.(*,#$ ' + , -


' . ' / ' - 0
# &#53(#&#, 3,+ $*2+ +12(.+.(6, 1 + 1 - -
' #

# % )*' !
&
#2 .&(%#&(* #$ #2 13,%* )# .*&%# 1+&+
#7+23+& + 2*$ $38#%*$ #
" #

13,%# 9($%6&(.*

# *&(:#, 2+,+:+, #)#2$;<


% "# )*' 4#2
2+$#& " =+-42#%*,>

% "

$ 2 34 "$
2 54 ,3#7*$ #,'*53#$ 6 7 6 7
6 7

# % *19+- 8
!
"

?:(,+
!

(%@+ +2 $38#%* #, #2 .*,%(,3* )# #&-(%#, (,%#&1&#%+& 2+$ 13,%3+.(*,#$


+2:@, &+$:*> 9+.(#,)* 9(,.+1(0 #, $#,%()* +4$*23%* $(, &#'#&#,.(+ > <
#, 2+$ )('#&#,.(+$ (,)(7()3+2#$ < )#$.&(4(& -#8*& 2*$ .*,*.(-(#,%*$>
#A1&#$+,)* $3 1*$(.(6, &#2+%(7+ 9+4(2()+)#$ < )#$%&#B+$ )# 2*$ $38#%*$
&#$1#.%* +2 :&31* ,*&-+%(7*" #, 3, )*-(,(* .*,.&#%* )# .*,%#,()*$

# )#2(-(%+, +2 .*,%#,()* * .*,)3.%+$


*$ /%#-$ $3#2#, )#&(7+&$# )# < #2 3$* 1&#%#,)()* )#2 %#$%
+2:3,+ %#*&/+ )# &+$:*$ ,* $# # #$1#.('(.+ #2 )*-(,(* )# .*,%#,()*
9+.# %+,%* 9(,.+1(0 #, 2*$ < 2+ #2+4*&+.(6, < +,?2($($ .3+2(%+%(7*
.*,%#,()*$ )# 2*$ /%#-$
+2()#B )# .*,%#,()* $# .#,%&+ #, 2+
&#2#7+,.(+ < &#1&#$#,%+%(7()+) )# 2*$
/%#-$ &#$1#.%* +2 )*-(,(* #$1#./'(.*

#:@, *48#%(7*$ )#2 %#$% < #2 1&*16$(%*


%#-$ )# )('(.32%+) -#)(+ < +2%* < '(,+2()+) )#2 -($-* *48#%(7*$
/,)(.# )# )($.&(-(,+.(6, 1+&+ #$% &#'#&()* + )*-(,(* #$%(-+.(6,
(,.&#-#,%+& 2+$ 1*$(4(2()+)#$ )#2 )# 2+ 13,%3+.(6, )*-(,(* )# 2*$
%#$% 1+&+ )($.&(-(,+& $38#%*$ → )#$.&(4# 2* 53# 3,+
1#&$*,+ 13#)# 9+.#& #, 3, ?&#+ )#
$%(-+.(6, )# '(+4(2()+) .*,%#,()* #$1#./'(.*
* 1#&-(%#, )#$.&(4(& 2+ #$% &#'#&()* )# -+#$%&/+
1&#.($(6, )# 2+$ 13,%3+.(*,#$ #$%+42#.#& #$%?,)+&#$ -#)(+,%#
(,)(7()3+2#$ 2*$ #$%?,)+&#$ 13,%*$ )# .*&%# → .2+$('(.+ + 2*$
)#%#&-(,+, 2*$ 13,%*$ )# .*&%# $38#%*$ #, 2+$ 1*$(42#$ .+%#:*&/+$
#A.23<#,%#$ #,%&# $/ 0A(%* '&+.+$*>
%&+$%*&,* ,* %&+$%*&,*

+ 13,%3+.(6, )#2 $38#%* #$ 3, + 13,%3+.(6, #$ 3, #$%(-+)*& )#2


(,)(.+)*& )# $3 7#&)+)#&+ &#,)(-(#,%* )#2 $38#%* #, #2 )*-(,(*
" 13,%3+.(6, #, 3, &+$:* 2+%#,%# (#,# $(:,('(.+)* #, %0&-(,*$
62* %(#,# $(:,('(.+)* #, '3,.(6, +4$*23%*$
)#2 :&31* ,*&-+%(7*

, & 1#53#D*$ , & #2#7+)*$

# "
# % " & "
' ,
& " & "

1 ! "

*)#2* )# 22-+, 1 "' &


% "

    =(
= ÷ −
= ∑ 
( − )
÷÷

9
    & & "

?:(,+
313#$%*$ )#2 -*)#2* 1 & :: #
& :: #
& :: #
"

=
( − ) ,E ;
. E
& "
"
#E % "

*#'(.(#,%# 1. )# =+-42#%*, < *7(.;

! 2 7+2*& -?A(-* )# 1 < >

)# -+#$%&/+ * "
,* -+#$%&/+ &
2 7+2*& -/,(-* 1&*1*&.(6,
#
!
= ∑
=
= + + +

E
E
= ∑=

"

*#'(.(#,%# H+11+ )# *9#,


$
$ '&#.3#,.(+$ +4$*23%+$
1&*1*&.(6, −
=

!

=

$ .*#'(.(#,%# 1&*1*&.(*,+ 3,+ -#)()+ !


)# 2+ .*,$($%#,.(+ )# .2+$('(.+.(6,

! " &&*& %/1(.* )# -#)()+ )# H

$%# 7+2*& *$.(2+ $ = =


4 ! −
>
±

?:(,+ C
,)(.# )# &*.;#& < 2:(,+

$ & 1I .*#'(.(#,%# ∗

H+11+
%*%+2-#,%# .*,$($%#,%#$"
&
J J ∗
) E J %
& 13,%* &
)# .*&%# % -#)(+,+ & (,)#1#,)(#,%#$

"
− "

= −

0%*)* )# =3<,9

8 ' -#)(+ 7+&(+,B+


% .*#'(.(#,%# )# .*&&#2+.(6, H
" )#2 13,%* )# .*&%# "

1 ' 13,%3+.(6, %/1(.+ MA


6?7
J> >
607
M
$ − −
13,%3+.(*,#$ =
,*&-+2 ,@-#&*
)# /%#-$ #$ $31#&(*& + K &+B6, #,%&# 0 %+42+$ )# 31%+
2+ -#)(+ )# 2+$ 13,%3+.(*,#$ MM

&
J> L J>K H $#+, -#,*& @"
(
*%+ ! H & −
" = + − =

0%*)* )# 34;*7(+;

( "
,* #$ 1*$(42# #$%+42#.#& 3,+
'*&-+ 1+&+2#2+ "
$(-32+,
"
$ 9 &
   
=α  ÷+ ( − α ) ÷
   

?:(,+ F
*#'(.(#,%# )# (7(,:$%*,

0 .*,$()#&+ 2*$ α + −
#&&*&#$ .*-#%()*$ +2 .2+$('(.+& + 3, $38#%* =
#, #2 :&31* 53# ,* 2# .*&&#$1*,)# →
+ −
% α :: < !
% E :: <
%
% "
0
$ % %

" 3+,)* <



' α E E

13,%*$ )# .*&%# 1 2 ! =AA5 ( &#2+%(7*$


( +4$*23%*$

# !
# -0%*)*$ 7+2*&+%(7*$
&
# -0%*)*$ .*-4(,+)*$
%
# -0%*)*$ )# .*-1&*-($* &

0%*)*$ 7+2*&+%(7*$ #)#2$;<> ,:*''> 4#2 < "+#:#&

0%*)* #)#2$;< ! & "


! % & " #
& B C
& # ;
! =:D < 4EDD
& <(

( !
.E
E &
.E E
,L ,E ; & "

0%*)* ,:*'' , - &


"# &
& &
(
"

?:(,+
0%*)* 4#2 0 " #
& % &
" ! =B & &
& &
& "

N E
1E &
( N EO1 & " & "
E
,E ; & "

0%*)* "+#:#& 0 "(


=F ! & G : ,H %
& I BF &
! G I !
I DF BF "
( 1 % "

0%*)*$ .*-4(,+)*$ -0%*)* )#2 :&31* 2/-(%# < :&31*$ )# .*,%&+$%#

0%*)* )#2 :&31* 2/-(%# M(#;< < (7(,:$%*,#


& ">
& "
( 1 1
&

0%*)* )# 2*$ :&31*$ )# .*,%&+$%#


"

3,%* )# .*&%#
G

' ,

0%*)*$ )# .*-1&*-($* #3; < =*'$%##

0%*)* )# #3;
=F
& & &
BF % &
"

0%*)* )# =*'$%## #
&
%
&
"

?:(,+ P
! " " "# ! $ %#" " $
!
" #
$
! "#& "# ! $ '(#)#'* $
"

+,- . /

*0'*#120 "# 3 ! "#&

)#! * 4' #'2)# #! 2#$2 5 #! *0'$2)6*20


! %
& '( ) )#! * 4' #'2)# #! 2#$2 5 #! *) 2#) 0
*0#( * #'2# "# *0))#! * 4'

30!6* 4' 7 $24) *

* ) *) 2#) 0$ #82#)'0$
* ) 1)#" *2 3 #+ ,
! ,
$
* ) *0'*6))#'2# # )
$
* ) )#2)0$1#*2 3 #
$
* ) *) 2#) 0$ '2#)'0$
* ) "# *0'2#' "0 # ) + )
-
.
" $
* ) "# *0'$2)6*20 #
"
$

) ! "#& "# *0'2#' "0 #


! $. ! "#& )#! 2 3 ! *) 2#) 0
# $ 3 ! "#& "# *0'$2)6*20 # !
! ! $

, 9: ' +
+;<= / ) )
) /
)
)

+;;; *0'*#1* 4' 6' 2 ) "# 3 ! "#& 0 )


" "
- ) !

*6#)"0 :#'#) ! & "0 " ) 3 ! "#& "#


*0'$2)6*20 # " - "
! $

0 3 ! " * 4' "# !0$ 2#$2$


"
)
1 " 3 ! "#& *0%0 6' *0'*#120 6' 2 ) 0 1)0*#$0 "# 3 ! " * 4' *0%0 6'
1)0*#$0 *0'2 '60
!

,-

>#2 30 1 ) - "
)#!#3 '2# 5 )#1)#$#'2 2 3 # ,
$
) -

5 2#$2$ "# )#'" % #'20 * "?% *0 )


! # $
,
) ! )
"
!

0 " ) :)610 "#


#81#)20$ #! ! $ )
-

23 4 1 )
53 4 1 ) /

# $
0 ! "

)#!#3 '* "


#% 6 278($ ,
" 9 , , ' !
" 2 ! ' ! %
,
" " /
!

, 9: '
0 )#1)#$#'2 2 3 " "
! !
0 "
" - , "

@,-

! * 1 * " " "#! 2#$2 1 ) %#" ) #!


*0'$2)6*20 #
$ : ) "
*#12 !# 5 *0'$ $2#'2# "
# , $

+ #( ' ) #! *0'$2)6*20 "# '2#)?$ " ,


# )
- $
$#A ) #! '$2)6%#'20 "# %#" " "#*6 "0 #
" $
@ 2#'#) " 20$ #%1B) *0$ "# ! $ )#! * 0'#$
)

1 " *0'$2)6*20 5 ! $ *0'"6*2 $ 0 $#)3 !#$


*0'$2)6*20 5 02)0$ *0'$2)6*20$ ! *0'"6*2 $
16'26 * 0'#$ !

0 3 ! " * 4' "# *0'$2)6*20 '9! $ $ "# ! #$2)6*26) "#! 2#$2, /


! "
##$2)6*26) '2#)' $
, ##$2)6*26) #82#)' $

?20"0$ 1 ) ! 3 ! " * 4' "#! *0'$2)6*20

,- 2) & 6!2 %?20"0- 6!2 )) $:0 # 9 ; < 6 27'7


, $ /
+ )

/ % $%0 *0'$2)6*20 - " $2 '20$


1)0*#" % #'20$ # , 3 ! "#& *0'3#):#'2#
/
" $2 '20$ *0'$2)6*20$ % $%0 1)0*#" % #'20 # , 3 ! "#&
" $*) % ' '2#

C,- '9! $ $ *20) ! # - )


, $ /
) #81!0) 20) 0 #
- $
*0'( )% 20) 0 # -
$

!
! !
% 2) & ' 8 ' *0' ! $ '2#)*0))#! * 0'#$ = 1 ;

9 #3 ! "#&
*0'3#):#'2# 9
#3 ! "#& " $*) % ' '2#$

, 9: ' @
=,-

>#2 30 1) '* 1 ! / )
" !
• #" " $ *0))#! * 0' !#$ # )
• #" " $ "# #))0) #' ! 1)#" ** 4' # $

) "0$ 1#)$1#*2 3 $ " (#)#'2#$

! "#& 1)#" *2 3 # )
$ / )
! !
0
! "#& *0'*6))#'2# # ) 0
) $

0 " ! - "
+

$0$ $#:6 ) &


+, >
? )
/ !
=, 1
@ !
# $ #
$
> !

)0 !#% "# $#!#** 4' 5 %#" * 4' "#! *) 2#) 0 0 )


) !
-, -, "
% 20"0$ !0$ '" * "0)#$ $0' 1 )* !#$
" : < % #2787$

)#!#3 '2#$ #
$
! ,
- ! )#$ "# $#$:0$ #
! -
$
( !#$ # $
**#$ !#$ # $

)0*#" % #'20$ #$2 "B$2 *0$ 1 ) ! 3 ! " * 4' )#(#) " ! *) 2#) 0 0 )
0 ) - &

' D' *0 2#$2 1)#" *20) 5 6' $0!0 '" * "0) "#! *) 2#) 0
/ # $
) 0$ 1)#" *20)#$ 5 6' $0!0 '" * "0) "# *) 2#) 0 # ) "
$
) 0$ 1)#" *20)#$ *6 '2 2 2 30$ 5 3 ) 0$ '" * "0)#$ "#! *) 2#) 0 *6 '2 2 2 30$
# $
)0*#" % #'20$ $ "0$ #' ! 2#0)B "# "#* $ 4' # )
$ / - ) )

, 9: ' =
- : "

E,- F .

0 *0))#! * 4' :) "0 "# $0* * 4' #'2)# #! 2#$2 5 #! *) 2#) 0


%0"#!0 "# )#:)#$ 4' 1)0'0$2 * )

9 #'2)# !
2#$2 1)#" *20) *) 2#) 0 1 !
) !

G
.
0'2 '6 *020% & " *024% *
0'2 '6 # )$0' C $#) ! C $#) ! 16'26 !
*020% & " C $#) ! #2) *4) * H $#) !
*024% * C $#) ! 16'26 ! H $#) ! H

F C
!0)#$ #'2)# -+ 5 +
C

#$2 G 5 ) 2#) 0 . 3 ) !#$ *0'2 '6 $


=
∑ −∑ ∑

∑ − ( ∑ )   ∑ − (∑ ) 
   

#$2 G *0'2 '6 I ) 2#) 0 . " *020% & "


C − −
G J= A 2 B = =
GK J = A ( B
GJ= A
GJ > " A
1 5KJ 2 ( B
5J@ − −
= =
#$2 G *0'2 '6 I ) 2#) 0 . " *024% *
C


#$2 G " *024% * I ) 2#) 0 . " *024% * φ =
H ( + )( + )( + )( + )
L L*5"
A B
#( 2$ #2 2$ #( ($ #2 ($ M +
1 5KJ 2 ( B +
5J@ . M * "

#$2 G " *020% & " I ) 2#) 0 . " *024% * −


HC φ =
+ " ( + )( + )
C "

: A B )
9 / , 6 ) 6
) D / )
" D

, 9: ' E
9 ) %0"#!0 "#
)#:)#$ 4' 1 ) 7 *#) 1)0'4$2 *0$ # !
$

= #*6 * 4' ! '# ! "


.NJ O G

.NJ OCG
5 C J 0'$2 '2#$ "# ! )#:)#$ 4'
C
9!*6!0 "# ! 1#'" #'2# C = E B
AF
E
9!*6!0 0)"#' " #' #! 0) :#' = − #BG$ #A$
(F

 
6'26 * 0'#$ )#*2 $ =  − ÷+ = ( − )+
 

6'26 * 0'#$ (#)#'* !#$ = ( − ) 6'26 * 0'#$ B1 * $ =

)G. J 9 ) DD G J> " # $ DD . J> " # $

2 ! " " "# ! $ #*6 * 0'#$ ! *0#( * #'2# "# 3 ! "#&

! 9 , 2
" , #2 H

! $

))0) "# #$2 % * 4' .N- . !

) '& )#$ "6 ! ) '& #))0)


=
∑( − )
!

: - ))0) *6 ")92 *0 %#" 0


% ?' 5, 8 J 5 +-) 85

)G. J )
.J !
.NJ !
=
∑( − )
J !
PPPPPP
))0) 2B1 *0 #$2 % * 4' > " % ?' 5, 8 J 5 Q +-) 85

)01 #" "#$ (6'" %#'2 !#$

. J .G 0
R . S .N J M 0 (# H ($
5 J 5N O 5, 8 0 ) H )
) )

, 9: '
>
1 !
" #))0) 2B1 *0 "# #$2 % * 4'

• > ) " *

• 9 " # 5, 8

• 9 , * T# 5, 8

• 1
• ) BG I * T# 5, 8

5 J 5N O 5, 8 )
! # ) *>$ ,
) ,

1 " - ,
JJJJJ
3 ) '& "# #))0) 5, 8 J 5 +-) 85 UU ! #))0) 2B1 *0 "# #$2 % * 4' 5, 8 J 5 Q+-) 85

'2#)1)#2 * 4' "# )#$6!2 "0$ 2) 3?$ "# 2)#$ *0#( * #'2#$ 9$ *0$

) # 5
, $ DD K 1)010)* 4' # ! $
) !
,: - )

= = = −

1 '$#:6) " " 0 #! & ) DD K 1)010)* 4'


) !
, ) )
! DD *0#( * #'2# "# ! '# * 4' ! *6 ") "0

0'$ "#) * 0'#$ 9 " "


L # #'2)# M 5 + ,
) ( " ) 2$
! *6 ") "0

= − −
DD / ,
DD K 1)010)* 4' "# $#:6) " " #' !0$
1)0'4$2 *0$ # ! 2(($

C V

, 9: ' <
/ - )
- ) # $
' #A$ ) !
#B$ 0 !

#$2 G W
G+ G G@ G= . G G. G . .N .-.N .-.N
+ + M M + E +M = E +MLE -ELE @ML;+
V

+ + + M +E @ =E ; E + LE; L=+ ELX+


@ + + M + +@ @ @; ; + ; + LE; ML=+ ML+<
= + M M M X + X + = XLE@ -MLE@ ML X
E + M M M + + + + +== XLE@ @L=< + LM=
6% 20) 0$ E@ +M ++= = < =;L +

+,- 3#) :6 ) #! *0#( * #'2# "# 3 ! "#& :


. " )

=
∑ −∑ ∑ −
[ ∑ − ( ∑ ) ][ ∑ − (∑ ) ] − −
M,EM

> , ) 2
# $

,- *6 * 0'#$ "# )#:)#$ 4' / )


! "

9!*6!0$ 1 ) 0 2#'#) ! $ #*6 * 0'#$ "# )#:)#$ 4'

#" $ H+ML H

) '& $ =
∑ − H − = ( 8. = = MLX;
#$3 * 0'#$
B1 * $
=
∑ − H − = = = @L +

0'$2 '2#$
)#:)#$ 4' 5 H H (G' #M N2 D ( 87$ H LM X

H B 6 # A$ H 2( N 6 # O ('N$ H LE==

*6 * 0'#$ BGH N ' P 5 (M A DD GH 5 (M , DD QB H ( ' QA


#:)#$ 4' > > :"

3#! 0'( '& = = α = = +L;


@,- ))0) 2B1 *0 "# #$2 % * 4' 9 )


! ) )

))0) 2B1 *0 "# $2 % * 4' = − H − = = @L+@

5N J =;L + U E J ;LX= 5 J 5N O 5, 8 +@ J ;LX= O @L+@

, 9: ' X
=,- '2#)3 !0$ *0'( "#'* !#$ ! O $

$2 % * 4' 16'26 ! # $ D D :"

.NJ N ' P 5 (M #O$ J +=L DD 5NJ 5 (M #O 6 5$ J = DD .N J ( ' E#O45$ D ( 87F J +L+

$2 % * 4' 10) '2#)3 !0 D D :"

3#! "# *0'( '& ;EY * J +L; ))0) 2B1 *0 "# #$2 % * 4' 5, 8 J @L+@

))0) %98 %0 * T 5, 8 +L; T @L+@ J L+@ 6'2 " )#*2 $ 5 " (#)#'* !#$

))0) %98 %0 * T . G +L; T MLX< J +L< 6'26 * 0'#$ 2B1 * $

0'"# . G J − . G J M,X<

BG I * T# 5, 8 +=L Z L+@ J XLE 5 ML<

GI * T# 5, 8 = Z L+@ J - L+ 5 +ML+

QBG I * T# 5, 8 +L+ Z +L< J -MLEX 5 L X "

E,- 0#( * #'2#$

= MLE J ML E
5'R ) !
EY "# 3 ) '& *0%D' #'2)# #! 2#$2 5 #! *) 2#) 0,

= = = − [ J @L+@ U @L + J MLX<

X<Y "# '$#:6) " " #' !0$ 1)0'4$2 *0$ M,X< J <EY )
'0
= − − ML+@
+@Y

, 9: ' ;
!

"#$$%&'"()*
+,&-(.&% +#/%&# /% $%0$%1()* &(*%'& +,&-(.&%

"
#


=
− =
− − −

− −
= =
− −

* &' 1% "'&"2&' ' %4.$%1'
! 3 ! 3
3 3
* &' 1% "'&"2&' ' %4.$%1'
! 3 ! 3
3 3

& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 +,&-(.&% #$$%&'"()* ,&-(.&%


!

#$$%&'"()* +,&-(.&%
$ %& + −
=

' ( .2*-2'"(#*%1 -9.("'1

∗ ∗ )*
= + +, +- * - %%
∗ ∗

:0(*'
5

& +#/%&# /% $%0$%1()* &(*%'& +,&-(.&% .&'*#


. / !
7'$(';&%1 .$%/("-#$'1 +, +- 2* "$(-%$(# )< /#

' > ! 1

= + + 3 >3 >?
; >
0 '< +,
; = ; +-
. ; > +-
!
+,!

"2'"(#*%1 /% $%0$%1()*

∗ ∗
= +
& = + = + +
∗ −
=
− & &

− ∗ ∗
= − −

= = =
− 0
$!3 $!3 >
%& ' > ? !
%2 !
$!3 3

'>?
!
2*-2'"(#*%1 -9.("'1 2*-2'"(#*%1 /(6%$%*"('&%1 2*-2'"(#*%1 /($%"-'1

0
.&'*#1 .'$'&%&#1 0
.'1'* .#$ %& #$(0%* !

' 7'$('*8' $%1(/2'& # 7'$('*8' %$$#$ = %& %$$#$ -9.("# /% %1-(+'"()* +,&-(.&%

3 ! 3 3
! +:1 '&-# 1%' %& "#%6("(%*-% +:1 %4'"-' %1 &' %1-(+'"()* "
"#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 *# %1 .%$6%"-# / %$$#$ /% %1-(+'"()*

$$#$ /% %1-(+'"()*
! @ !A 4
7'$('*8' $%1(/2'&< 7'$('*8' /% %$$#$ # %$$#$ "2'/$:-("# +%/(#! 5

=
∑ −
'$('*8' $%1(/2'& # 7'$('*8' /% %$$#$

= −
=
∑ −
= −
$$#$ -9.("# /% %1-(+'"()* +,&-(.&%
2*-2'"(#*%1 /($%"-'1 = /(6%$%*"('&%1 2*-2'"(#*%1 -9.("'1

:0(*'
*-%$7'&#1 /% "#*6('*8'

0
%$$#$ -9.("# /% %1-(+'"()* +,&-(.&%!
! '1#1#
& " '1#"('/'
= 4 4
/( +'4 > "B = 4 4
4
3 !AC +'4

D 5
= + 0
%& (

3 #

#%6("(%*-% /% /%-%$+(*'"()* +,&-(.&% 3 !


3
= = = −
7'$('*8' "#+,* # '1#"('/'

5
#%6("(%*-% /% '&(%*'"()* +,&-(.&% ! 4 !
&
= = = − E2% *# 1% .2%/% .$%/%"($

F #1"(&' %*-$% ? = 6
7 / /( 8 , 7 /
#%6("(%*-% /% 7'&#$ .$%/("-(7# +,&-(.&% 4
.#$"%*-'G% /% 1%02$(/'/
= − − .

:0(*' D
H I

& 9 # .
+, : +- : )!
/ / 5 ; * 6 69

3 3 ! 3 3 ! 3 3 3 ! 3 !
, < < , ,= ,= < < ,=
,9 > ?9 = - -9 ,< 6=-9 >= 9 =-9 @ -- 9
- > ? < @ <@ = ,< -,
-9 - @ = -9 < A, 9 -- 9 ,A
> ,9 ,6 @ - -9 ,66 <9 >6 ,9
J> ? J > K< L J > DM J > <L J > KL<D J> N J > L< J > O<L J > O <L
P P P
3 > 3 > <NL !> < 4 > ?AL 4 > ?AOK ! > KALM

! 5
H >Q ! R Q > $= @ $ = B $ R @$

H > A? A D R ?A > DA D Q > 6B@@> C D E 6B@?= F E 6B@A9 G H 6B6-@A > A?

H Q ! R Q > $= @ $ = B $ R @$

H ?A? O A D R ?AO > ?A Q > E 6B@?= C 6B@@> F E 6B@A9 G H 6B6-@A > ?A? O

P P P
H? > ! H 3 H 3 H? > ?B- C >B->9 - C 6B,?< -BA9 > ?A DK

3 !A > ?A DK S DA DL 3 S ?A K 3

=
∑ − ∑ ∑
2 
 ∑ − (∑ )  
  ∑ − (∑ ) 


9 F ?@ 9 C ,6 F >= >? 9
$!3 > > > ?<OOD
I D9 F -A- C >=-G D9 F -- 9 C ,6-G ,6 =?? F > 9>9

9 F @- 9 C ,< -9 F >= E 96 9
$!3 > > > ?<O M
I D9 F -A- C >=-G D9 F <9 >, C ,< -9-G ,6 =?? F < A<=

9 F -9 ,- C ,< -9 F ,6 E ,= @
$3 3 > > > ?<ONL
I D9 F -- 9 C ,6-G D9 F <9 >, C ,< -9-G > 9>9 F < A9=

+ −
=

JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
! > I 6 @A= K 6 @9- E ,B@, H 6 6-@A > ?<OOD

! > 6 @@>9 - > ?<ON L @A ?M


) +, +-!

:0(*' K

D ⋅ =
− −

6 @@> E E 6 @?= E 6 @A9 6 6>-


!3 3 > > ?< D
T , C E6 @?= , C 6 @? 6 -<>

#$$%&'"()* %*-$% &' 7'$(';&% "$(-%$(# ! = &' 3 < U';(%*/# %&(+(*'/# /% %1-' "#$$%&'"()* %&
%6%"-# /% &' 7'$(';&% 3 *-%1 /% %&(+(*'$ %1-' 7'$(';&% &' "#$$%&'"()* %$' > ?<OK 7%+#1
E2% %& 7'&#$ /(1+(*2=%< &2%0# 3 %1-: (*6&2=%*/# .#1(-(7'+%*-%


⋅ =
− −

E 6 @?= C 6 @@> E 6 @A9 6 66-,


!3 3 > > ?< KL
T , C 6 @@> , C 6 @? 6 6,<9

#$$%&'"()* %*-$% &' 7'$(';&% "$(-%$(# ! = &' 3 < U';(%*/# %&(+(*'/# /% %1-' "#$$%&'"()* %&
%6%"-# /% &' 7'$(';&% 3 *-%1 /% %&(+(*'$ %1-' 7'$(';&% &' "#$$%&'"()* %$' > ?<O L 7%+#1
E2% %& 7'&#$ /(1+(*2=%< &2%0# 3 %1-: (*6&2=%*/# .#1(-(7'+%*-%

6 @@> E E6 @?= E 6 @A9 6 6>-


$! 3 3 > > ?< NL
T , C 6 @? 6 ,?>

E6 @?= E 6 @@> E6 @A9 6 66-,


$! 3 3 > > ?<?
T , C 6 @? 6 ,?>

2'*/# 1% %&(+(*' &' (*6&2%*"(' E2% 2*' 7'$(';&% .$%/("-#$' -(%*% 1#;$% &' #-$'< &'
"#$$%&'"()* #;-%*(/' 7'$9' /% 6#$+' (+.#$-'*-% &' "#$$%&'"()* %*-$% &'1 7'$(';&%1
.$%/("-#$'1 %$' +2= '&-' ?<ON V'= E2% %7(-'$ %1-' "($"2*1-'*"(' .#$E2% '19 /(1+(*2=%
%& W /% 7'$('*8' E2% %4.&("'* /%& "$(-%$(#

L 3

2*-2'"(#*%1 -9.("'1 NB) * Q N+, K Q N+- A! > <? 3 S ?<? O 3

2*-2'"(#*%1 /($%"-'1 !A > SH 3 SH 3 !A > ?A DK S DA DL 3 S ?A K 3

2*-2'"(#*%1 /(6%$%*"('&%1 =A> H 4 S H 4 =A > DA DL 4 S ?A K 4

0
! 0
!

M '$('*8' /% %$$#$ $$#$ -9.("#

:0(*' L
! 3 3 > ! ! < 9= F , C 6B@A? > ?<?LO
JJJJJJJ JJJJJJJJJ
! 3 3 > ! I ! - ,>9 F I , C 6B@A? > ?< KD

N *-%$7'&# "#*6(/%*"('& .'$' &#1 .$#*)1-("#1! " /


. . , ?9 . +, --7 H
+- ! 3 !A > ?A DK S DA DL 3 S ?A K 3
" !A > ?< DK S D< DL < L S ?< K < M< N
0 / = -?A 7

& ; * 6 69 N * , @=
= 4 4 > ?< KD
/( +'4> , @= B 6 -<> ?<K M
3 !AC +'4 = -?A O 6 <?= * L<N? = M< LK
/
@9M!

#%6("(%*-% /% /%-%$+(*'"()* +,&-(.&% ! > 6 @@>9 - > ?<ON L @A ?M


) +, +-!

PPPPPPPPPPPPP
#%6("(%*-% /% '&(%*'"()* +,&-(.&% I ! ?< K 2 .
( ,, <M ! 3 6 ,,< -
6 6,> , >M (
!

PPPPPPPPP
#%6("(%*-% /% 7'&#$ .$%/("-(7# +,&-(.&% I ! @ ?< K > ?<NNM 3

K H X

Y-#/# #$Z'$/ U'"(' /%&'*-%

-%.Z(1% .'1# ' .'1# / !


/ !
%2 /
!
P / ! "
/ .
!

!
/ !

Y-#/# H'"[Z'$/ U'"9' '-$:1

3 (*7%$1# '& '*-%$(#$ !


/
!

!
3 !

H I

:0(*' M
3
A +,QA ( )
! ?6 !

?<N K ?< MK ?< DD K<MDN

1 4R'%4 5

X H X

& 53$ *A S 53$


5 <-<A >6< 9>, 6>A > K<MO
5 355'5 E E, * =, S 355'5 * \ ]
3 ,>,, @@= -, 96A
1'140 E, * =@ T A =,
1'140 99=6 > !666

&
0 T 8 . U6 V, * V- *Q* VA 0 !

#%6("(%*-%1 *# #%6("(%*- #$$%&'"(#*%1


%1-'*/'$(8'/#1 -(.(6("'/#
1
'$(';&%1 H $$#$ H%-' - (0*(6("'" $/%* '$"('& %+(.'$"('
9.("# "%$# &
D< KD MNM KMN K<LN ??? LMK L?M NL
?<OND L<M N NNM <ODK ?LN ?O K? ?

& . %%22 .
!
5- * 6 ?=< ( ?= <M
%&! 1 ( , -8
/ %&!

Y-#/# /% .'1#1 12"%1(7#1 -%.Z(1% " W-


/ %& 6 ?6@ ( / !L
- , / ( ,X
5- !3 !

1-'/91-("#1 /% "'+;(#
#/%&# '+;( '+;(# & & (0*(6("'"
#$$%0(/' # * '+;(#
*
?O L? KOL L? MN<MKL MN ???
NMK K K? KL MK<O?N M ???

G%+.&# .'$' &' 7'$(';&% * > '+;(# @. RE @

> 6 -<9 ?6E-E, H , F ,E6 ?<? T * =< @6A * W

Y-#/# /% %&(+(*'"()* U'"(' '-$:1 H'"[Z'$/


. %&!
. / !

:0(*'
!

! ' .2*-2'"(#*%1 1% /("#-#+(8'* '


.'$-($ /% 2* .2*-# /% "#$-% ^ C 8
C . !! 3
15

3 %1-2/(# /% 7'&(/'"()*
" 1 4 R C !&
/ . !

&'1(6("'"()* /% &#1 12G%-#1 %* 62*"()* /%& -%1- = /%& "$(-%$(#


S "(%$-#1 "'&(6("'/#1 /%& +(1+# +#/# %*
%& -%1- = %* %& "$(-%$(# '/+(-(/#1 # $%"U'8'/#1
'&1#1 *%0'-(7#1 $%"U'8'/#1 E2% /%;%$9'*
U';%$ 1(/# '/+(-(/#1
'&1#1 .#1(-(7#1 '/+(-(/#1 E2% /%;%$9'*
U';%$ 1(/# $%"U'8'/#1
/% '&2+*#1 '.-#1 %* %& "$(-%$(#
/% '&2+*#1 *# '.-#1 %* %& "$(-%$(#
/% '&2+*#1 '.-#1 %* %& -%1-
/% '&2+*#1 *# '.-#1 %* %& -%1-

*/("%1 /% 7'&(/%8

F V " > W .
3 "> S
' > W


= > W HH F
− , /( !

'$' "'&"2&'$ &'1 6$%"2%*"('1 %1.%$'/'1 ' > _ /% (&' B _ /% #&2+*' R


$#.#$"()* "&'1(6("'"(#*%1 "#$$%"-'1 > S R
%*1(;(&(/'/ > R
( !
1.%"(6("(/'/ > R
.
/( ,
'8)* /% %6("'"(' > R

*/("%1 /% 1%&%""()*

'8)* /% (/#*%(/'/ > R

'8)* /% 1%&%""()* > R

:0(*' N
H I

%12&-'/# /%& .'$-(/#


H2%*# '&# _
H2%* N '"(%$-#1 6'&1# .#1(-(7# ?
%*/(+(%*-#
'& K 6'&1# *%0'-(7# ? '"(%$-#1 K
%*/(+(%*-#
_ K

*/("%1 /% 7'&(/%8
F F> "@ 'R @ ' */("% F'..' 7'&(/%8 +%/('
" > '"(%$-#1 N S ? > N
F> N@ R K ?<L '> ?B R K>L= '> B K R K>
7'&(/%8 +%/(' '>LS >

$#.#$"()* "&'1(6("'"(#*%1 "#$$%"-'1


> S R > N R K > ?< L "(%$-#1 N = ? R * /% "'1#1

%*1(;(&(/'/
> R >NR > ?<M
( !
1.%"(6("(/'/
> R > ?R > ?<ND .
!
'8)* /% %6("'"('
> R > N R ? > ?<N
!

*/("%1 /% 1%&%""()*

> R > R K > ?<L '8)* /% (/#*%(/'/ !

> R > ? R K > ?<K '8)* /% 1%&%""()* !

3 !&
"
! 3
"
#

:0(*' O
$(-%$(#1 2-(&(8'/#1 %* &' -#+' /%
'&1#1 /%"(1(#*%1 '+;(%*-%1 /% (*"%$-(/2+;$%
"%.-'/# *%0'-(7#1 %$/'/%$#1 S $(-%$(# +'4(+(*
/
$(-%$(#
/( /(
%"U'8'/#
V '&1#1 $(-%$(# +(*(+'4
%$/'/%$#1 .#1(-(7#1
*%0'-(7#1
/(
/(

" .
#

#/%&# #+.%*1'-#$(# '/(-(7#


!0

#/%&# "#*G2*-(7# !
. !
#/%&# /(1=2*-(7# (
!
#/%&# "#*G2*-(7# @ "#+.%*1'-#$(#
!4
!"
" !
#/%&# /(1=2*-(7# @ "#+.%*1'-#$(#

" #

%/('*-% &' $'8)* /% %6("'"(' (

%/('*-% %& +#/%&# /% $%0$%1()*


(

#
# U'= *,+%$# &(+(-'/# /% .&'8'1 12.%$'*
!
V'= 2* *,+%$# &(+(-'/# /% .&'8'1 . +%G#$%1
$%12&-'/#1 !

.2*-2'"()* .$#*#1-("'/' %* %& "$(-%$(# %$$#$ -9.("# /%


%1-(+'"()* 0 N
( !

H I
>66
,9 ! 0
9 >! 3 6 @6
@ =! " .

:0(*' ?
Y Z
'-#1 /%& .$#;&%+' = = = = =
" . + ,9 >66
9M! 0 N − −
/ ≥ = ,E ≤ = E = = 3 > O<O
,!=<

= − + = − + = ? KD

D ` !

H 3 -(%*/% ' '2+%*-'$ ' +%/(/' E2% &'


7'$(';(&(/'/ %1 +'=#$ / . ! "
!

' .%*/(%*-% /% &' %"2'"()*


%1 (02'& %* '1.($'*-%1 = → =
1%&%""(#*'/#1

3 %$$#$ -9.("# /% %1-(+'"()* #


= → − = −
"#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 /% &' ;'-%$9' %* %& 0$2.# /% '1.($'*-%1
#

=
+ −
/
#

= − +

H ! "#%6("(%*-% /%
7'&(/%8 . / '6%"-'/'1 .#$ %$$#$%1 /%
+%/(/' 1%10#1
! 0 6)$+2&' /% '-%*2'"()* .%'$+'*
!

1-(+'"()* /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 12.#*(%*/# E2% %& -%1- = %&


"$(-%$(# -27(%$'* 2*' 6(';(&(/'/ .%$6%"-' =
4 = "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 -%)$("# .2*-2'"(#*%1 %* %& -%1- = %* %&
"$(-%$(# &(;$%1 /% %$$#$%1
1-(+'"()* /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 12.#*(%*/# E2% %& -%1- -27(%$'
2*' 6(';(&(/'/ .%$6%"-' =
$4= "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 (*("('&
1-(+'"()* /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 12.#*(%*/# E2% %& "$(-%$(# -27(%$'
2*' 6(';(&(/'/ .%$6%"-' = =
$44 = $== "#%6("(%*-%1 /% 6(';(&(/'/ (*("('&%1 4 > -%1- % = > "$(-%$(#
1-(+'"()* /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 %* %& 12.2%1-# /% +%G#$'$ &'
6(';(&(/'/ /%& -%1- = /%& "$(-%$(# =
33 "#%6("(%*-% /% 6(';(&(/'/ 6(*'& /%& -%1- /%1.2Y1 /% 1%$ +%G#$'/#
!! "#%6("(%*-% /% 6(';(&(/'/ 6(*'& /%& "$(-%$(# /%1.2Y1 /% +%G#$'/#

:0(*'
1-(+'"()* /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 %* %& 12.2%1-# /% +%G#$'$ &'
6(';(&(/'/ /%& -%1- =

1-(+'"()* /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 %* %& 12.2%1-# /% +%G#$'$ &'


6(';(&(/'/ "$(-%$(# =

'&#$ +:4(+# /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 1( 62%$' (02'& ' &' 2*(/'/ 1%$9'
%& 7'&#$ +:4(+# E2% .2%/% '&"'*8'$ %& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 %& 9*/("% = ≤
/% 6(';(&(/'/ ≤

0
!
0
( #
3!
=
$4= + −
*> W
$44 !
* /% 7%"%1 E2% U'= E2% '2+%*-'$ # −
/(1+(*2($ &' &#*0(-2/ /%& -%1- =

" / 9-%+1 /%;%* 'a'/($1%
= → =

H I ` ! #%6("(%*-% 7'&(/%8
0
6 ?9 6 =6 !4
6 -9!
$33 > ?< L "#%6("(%*-% /% 6(';(&(/'/ (*("('& # %+.9$("# /%& -%1-
$!! > ?<M? "#%6("(%*-% /% 6(';(&(/'/ (*("('& # %+.9$("# /%& "$(-%$(#
$ 3! > ?< L .%$+(-% #;-%*%$ $3! > ?<L "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 (*("('& # %+.9$("#

Y /
Z#

( 1% .2/(%$'* %&(+(*'$ -#/#1 &#1 %$$#$%1 /%


= = = ?< L +%/(/' E2% '6%"-'* '& -%1- = '& "$(-%$(#< U';$9'
2* '2+%*-# "#*1(/%$';&% /%& "#%6("(%*-% /%
7'&(/%8 4 = /% ?<L ' ?< L

Y / Z

( 1% .2/(%$'* %&(+(*'$ -#/#1 &#1 %$$#$%1 /%


= 4! ?<L R ?<N > ?<L +%/(/' E2% '6%"-'* '& -%1-< U';$9' 2* &%7%
'2+%*-# /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8
4! /% ?<L ' ?<L

D Y / Z

:0(*'
( 1% .2/(%$'* %&(+(*'$ -#/#1 &#1 %$$#$%1 /%
= 4! ?<L R ?< > ?<ML +%/(/' E2% '6%"-'* '& "$(-%$(#< U';$9' 2*
'2+%*-# (+.#$-'*-% /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8
3 = /% ?<L ' ?<ML

K Y / 6 @6
6 ?6 Z#

= = =
3! > ?<LO 3! > ?<LL 3! > ?<LK

> ?<L R T ?< LR?<O? T ?<M?R?< ?


3! 3! > ?<L R T ?< LR?<O? 3! > ?<L R T ?<M?R?< ?
#+# %$' %1.%$';&% %& +'=#$ '2+%*-# /%& "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 1% .$#/2"% "2'*/# 1%
+%G#$' &' 7'&(/%8 /%& -%1- = /%& "$(-%$(# # #;1-'*-%< %& '2+%*-# %1 +2"U# +%*#$ E2%
"2'*/# 1% %&(+(*'* &#1 %$$#$%1

L 6 =< Y / /(
Z

& 7'&#$ +:4(+# E2% .2%/% '&"'*8'$ %& "#%6("(%*-%


≤ ^ = > >?N /% 7'&(/%8 %1 %& 9*/("% /% 6(';(&(/'/

H I !
3 + * 6 9> -9!
P 9 * 6 =>8
( -9M! 3
#

'-#1 /%& .$#;&%+' = = = = = = =

= > > ? MN 4! #%6("(%*-% /% 7'&(/%8 %* %& 12.2%1-# /% E2% %&


-%1- -27(%$' 2*' 6(';(&(/'/ .%$6%"-'

3 "#%6("(%*-% /% 7'&(/%8 P 9

= * = ? LK 3! #%6("(%*-% /% 7'&(/%8 %1-(+'/# '&


+ − + − +#/(6("'$ &' &#*0(-2/ /%& -%1-
N

− & 'a'/($ L %&%+%*-#1 '2+%*-' &'



= * = <L &#*0(-2/ /%& -%1- * > <L
− − − −

H I !
L >6 6 =6 6 ?6 Y /
P 6 A6Z

'-#1 /%& .$#;&%+' = = = =

:0(*' D
− −
= * = K L? % /%;% '2+%*-'$ &' &#*0(-2/ /%&
− − -%1- <K L 7%"%1
& '2+%*-# 12.#*% 2* *,+%$# /%
= → = * -!<,96 [ >6 * K 9-%+1
@ > K<KL @ D? >K <KL b K

:0(*' K
! " #$% !&$'( ( " () &'*$%'%

'!+*$($( &)'! $ ' $# (

,)$&$ % -. " (

!"

" # #
#!

$ #'*)'" #'"$' * ( & /!$ $#'(


! ! & /!$ $#'(
! !$
# %

(. & ( ' #'*)'"

'!+*$($( % *' '* "!' $#' & "" & ' 0!%$& % %$1$&)* '%
0!%$& % %$(&"$2$!'&$3!
1$' $*$%'%
4 *' #'*$% 5
%
!$ #
& # !
'!+*$($( % *'( " (.) ( '( $!& "" & '(
!
1)!&$ !'2$ ! %$1 " !&$'* % * ( 0 2( 6
% !

789 6

' %$1$&)* '% % * ( 0 2( # #


#

: ; : !=2 " % (), ( >) '&$ " '! * 0 28


(&$*' ! " < 4 7 : !=2 " % . "( !'( >) $! ! '! " (. !% " * 0 28

( ) *"

8 +/$!' 7
+ 2 %$' 4 *' #'"$'!5' % * (

:?@; $ !% @ < 3 7 '&$ " ( ; "" " ( * 0!%$& % %$1$&)* '% ( $/)'* '
A *' 2 %$' % '&$ " ( "" " (8
@:? ' 2 %$' % *'( .)! )'&$ ! ( ! * ( : ()2' % * ( 0!%$& ( %
%$1$&)* '% % * ( 0 2(8
'"$'!5' % * ( 0 2( %$& 32$& ( . : ." . "&$3! % (), ( >)
:.B> " (. !% ! & "" & '2 ! '* 0 2 . : 4 >:7C.
! 0 2 '*&'!5' () 2+-$2' #'"$'!5' &)'!% . : <DE

"" &&$3! % * ( '&$ " ( . " '5'" )


# ! ,
) # !

: !%$& % %$1$&)* '% & "" /$%


; FC7 > : &$ " ( ;; : "" " (
: 99999 99 9999999999999999 : . 9 999999999 . 4 > : ." . "&$3! % '&$ " ( ; "" " (
F97 G : !=2 " % '* "!' $#'( % * 0 2
: ! . "( !'( >) $! ! '! " (. !% " * 0 2

. " % ', % <D < ! . " !&$2' % <D <


- .- -/-

H I
0-- . , 1 ( 1
!'
2-3 !

HJ ?
E<K ). "$ " 7L MN OM 7NL
E<K !1 "$ " NE 7< 7P P7
? EO N PN <<

+ #

: . C > ; F97 4.*0-- 5 - 242*0 6 <D7 E

'2 $Q! : 9R ; FC7S; : 4. 5 77/ * 0 * 0-- : <D7 E

89

3/$&' % * & !& .


!
$(&"$2$!'" !

6 "2'( % ( )%$'" * . % " %$(&"$2$!' $# % * ( 0 2(


2( % '& $ )% (
!%$& % %$(&"$2$!'&$3! '('% ! * ( !%$& % T 2 / ! $%'% T U '('% ! *'
/"). ( - " 2 ( & "" *'&$3!
!%$& ( % %$(&"$2$!'&$3! '('% ( ! *' !%$& % %$(&"$2$!'&$3! '('% ! *'
& "" *'&$3! & "" *'&$3! & "" /$%'
!%$& % %$(&"$2$!'&$3! '('% ! * (
/"). ( - " 2 (8

8 +/$!'
!%$& % %$(&"$2$!'&$3! '('% ! * ( /"). ( - " 2 (

8 6
: . C .$ 6

! "." '&$3! !$# * %$(&"$2$!'&$3! % * 0 2 ( "#'&$ ! (


'* " ( ! "." '&$3! 9 0/3 023
V <DO< $(&"$2$!' 2)4 $ ! !
<DN< W W <DNL $(&"$2$!' $ ! :7 7
<D < W W <D L $(&"$2$!' . &
<D7< W W <D7L & ($ ' " #$($3! -
W <D7< '" & % ) $*$%'%

" * 2' , 2.* $


) !$ (
!, !

* "!' $#'( % * 0 2 7 < 9 N<


H J : 999999999999999999999 : <DPO
MK 7< < 7 < 7< 7O<
). "$ " $(&"$2$!' 2)4 $ !
MK !1 "$ " 7< < N< 7<<

!%$& ( % %$(&"$2$!'&$3! '('% ( ! *' & "" *'&$3!

!$
$. % .)! )'&$ ! ( !

"" *'&$3! X "" *'&$3! $( "$'*9.)! )'* "" *'&$3! $( "$'*


A A A A
.@Y C .@ .Y @ C@ AAAAA @ C@
X : 99999999999999999999999 " . : 9999999999999999999 Z .;> " : 9999999999999999999 .;4
Z .@ >@ .Y >Y @ @
* ( &"$ "$ & ! $!)' ( 0 2 & ! $!)'(
* ( &"$ "$ 4 * 0 2 4 * 0 2 %$& 32$&' !' ( %$& 2$5' 0 2
'"$' * ( %$& 32$&'(
AAA
*'&$3! ! " " . 4 " " . : " Y ; Z.>

.@Y : ." . "&$3! % (), ( >) ['! '& " '% * 0 2 4 ( ! '. ( ! * &"$ "$
.@ 4 .Y : ." . "&$3! % (), ( >) ['! (). "'% * 0 2 ( ! '. ( ! * &"$ "$
>@ 4 >Y : ." . "&$3! % (), ( >) ! ['! (). "'% * 0 2 ! ( ! '. ( ! * &"$ "$
A A
@ 4 @ : 2 %$' % * ( % * ( (), ( >) '&$ " '! * 0 2 ; 2 %$' % * (
@ : % (#$'&$3! 0.$&' % * (
. 4 > : ." . "&$3! % (), ( >) '&$ " '! ; 1'**'! * 0 2
4 : '* )"' &)"#' ! "2'*D & "" (. !% ' )!' \ 8 0.$&' >) % ,' . " % ', )!' ." 8

" * 2'( , 2.* 8


!; !8

2P @
&$ " ' 7 6'**' < ?
. ( 7 7 < N< 7E<
7 <;NN< : <DNP 7E<;NN< : <DOE
. ( < 7P< 7 <
( Y 7 <;NN< : <DEE
"$ "$ <
? 7O< 7L< NN<
7O<;NN< : <DO 7L<;NN< : <DE

X : <DNP C <DO B<DOE ; <DO B<DE B<DOEB<DEE : <D7M7 ; <D OE : <DPL

8 +/$!' N
" * 2'( , 2.* , <
0 # !

2( '* (
), ( 7 ' J N & @ @C$
7 7 7 N
H 7 < 7
< 7 7 7
< < < < <
7 7 7 N

), ( >) '&$ " '! * 0 2 ! : D D AAAAAAAA


%$' ! * ( : ]7] : E ; N : 7DPM " . : R 7DPM C 7DO ; <D S Z <DP;<DO
%$' '* ( : ] ]7]<] : M ; E : 7DO<
(#$'&$3! 0.$&' % * ( " . : <DNNM B 7D : <DO7
AAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAA
Z ? @ ;! C %$' @: Z DP C 7DLP <D
" : R 7DPM C 7DO ; <D S <DP;<DN PN
" . "&$3! (), ( >) ['! '& " '% ; 1'**'% * 0 2
. N;E : <DP 4 > ;E : <DO " : <DNNM B 7DEE : <DE
4 : #'* " ( " & /$% ( ! *' ' *' ! M % * 1 "2)*'"$ D
& ! . : <DP<8
AAA
*'&$3! ! " & "" *'&$3! $( "$'* .)! )'* 4 $( "$'* " . : " Y ; Z.>
*' $( "$'* ($ 2." ( *' 2'4 " AAAAA
2 & ! ) ! 0!%$& % %$(&"$2$!'&$3!8 <DE <DN PN ; Z <D O : <DO7

2( % & $ )% ( ( %
) !

& "" *'&$3!


% '"( !

!%$& ( % %$(&"$2$!'&$3! ! * ( ( % '& $ )% (


!%$& % T 2 / ! $%'% T

=
−∑ ∑ ∑ ?I : 8

[ ( ∑ ) ][ ∑ ]
=!
∑− − ?@ (∑ )
: 8
=!
I@ :
I@ : ( % * 8= 8> =
!
"" *'&$3! & "" /$%' I @9I :
− =
− =
+ − : )
@ 4 I :
!
!%$& % %$(&"$2$!'&$3! /"). ( - " 2 ( A A
− @ I 4 @I I 4 I :? @
=
− + −
[ + ] 023
!
+ −
! 4 !$ :

8 +/$!' O
" * 2' , 2.* $ #
)
! ' # )
7 -! ( 0!%$& %
[ 2 / ! $%'% <A )
<2
2( '* (
), ( @7 @ @N @O @E @P @ @ B @O @ @O
7 7 7 < < 7 < N < L <
7 7 7 7 7 < E E E 7
N 7 7 7 < < < N < L <
O 7 < < 7 < < O 7
E 7 7 < < < < < O <
P 7 7 7 7 < < O O 7P 7
M 7 < < < < < 7 < 7 <
7 7 < < 7 < N < L <
? N N 77 MM N

!%$& % [ 2 / ! $%'% T

+*&)* ( ." #$ (
B 77 C N B N @ : MM ; C N; : LDP E 9 D P 7DNP
@I : 999999999999999999999999999999999999
Z B MM C N B N 9N I : N; C N; : <DNME 9 <D7O7 : <D N
7L
@I : 99999999999999 : <DEN I : <DO 4 @ : 7D7M
Z M B 7E

"" *'&$3! & "" /$%' I @9I : & "" *'&$3! !" *'(
<DEN B 7D7M C <DO <D7O .)! )'&$ ! ( % * ( (), ( ! *
T : 99999999999999999999999999999999999999999999999 : 9999999999 : <D7O * 2 ! I 4 ! *' (&'*' '*
Z 7DNP ] <D N C B<DENB7D7MB<DO Z7 % (& ! '!% *' .)! )'&$3! % * 0 2

" * 2' , 2.* <B 023


023
$C 7- ! 8
# 7 2D E <
B F G( 6 B23 * (

), )! 8 DPM C NDPM
< 7< : 9999999999999999999999999999999999999999999 : ODL
EK L Z B7DEP ] B7DEP ; O R7;N]7;NS
). "$ " 7N M
N O %$'( 7<]L]M ;N : DPM 4 O]E] ;N : NDPM
EK !1 "$ " E E
: $ : 7DEP

@ G( B23& 7 H 0 : 0 .H.50 6 A <DLME : DM


( ; 6 A B I ;( 6 0 /4 J # K- <B

6'& " ( >) '1 & '! ' *' %$(&"$2$!'&$3! " *'&$ !'% ( & ! *' %$(&"$2$!'&$3!

'"$' $*$%'% % * ( 0 2(
$1$&)* '% % * 0 2 6-2 # %
$2 !($ !'*$%'% % * ( ) &
6$' $*$%'% % * (

8 +/$!' E
*'&$3! ! " #'"$' $*$%'% % * ( 4 %$(&"$2$!'&$3! % * ( 0 2(

@ : ? I "I@ @4 I: =!
AAAAAAAAA "I@ : =!
@ : Z ? . > " I@ .4>: * =!
2( %$& 32$& (

*'&$3! ! " 1$' $*$%'% % * ( 4 %$(&"$2$!'&$3! % * ( 0 2( *.[' % " ! '&[

α =

 −
∑ 
 =

 − ∑ 
 ^:
−   − 
 [∑ ]  8 @ . "? I I@"

N89 6 H Y \

!%$& % 6$' $*$%'% % * ( 0 2( &"$ "$ $! "! #


!
!%$& % '*$% 5 % * ( 0 2( &"$ "$ - "! L

) % !

6 H \
: I =!
6: I I : : "
I IY I =
"I@ : =!
6 : I "I@ : I " .IY "IY : = !
" .IY : 6 & 6
*'&$3! ! " * ( .'"+2 " ( % * 0 2 4 *' 1$' $*$%'% 4 #'*$% 5 % * (

=
∑ =
6I
∑ I: +
$ #'*$% 5 % * ( "@Y
# =!

∑ ∑ "I@ D # "IY
I : .I B > I

>)$#'* !&$' % $! "Q( R? I "I@S : @

LM # ,
( !, !

" * 2' , 2.* 2


+ #

2(
), 7 H N @ @9$7 @9$ @9$N
(
< < 7 7 7 7 <
H 7 7 7 N
7 < < 7 < 7 7
7 7 7 N
7 7 7 N
" : <D <DP <D

'"' &'*&)*'" *' #'"$'!5' % &'%' * 2 ! * ( 0 2( ( ! %$& 32$& ( 7 '&$ " 4 < 1'**
2 . : O '&$ " ( ; E " (.) ( '( : <D U . " '! D 7 1'** ; E " (.) ( '( : <D
2 H . : N '&$ " ( ; E " (.) ( '( : <DPU . " '! D 1'** ; E " (.) ( '( : <DO
2 . : O '&$ " ( ; E " (.) ( '( : <D U . " '! D 7 1'** ; E " (.) ( '( : <D
(#$'&$3! 0.$&' % &'%' 0 2 I : Z.B> : O;E B 7;E : <D7P : <DO<
H : N;E B ;E : <D O H : <DOL ;; : O;E B 7;E : <D7P : <DO<
!%$& ( % '*$% 5 "IY : <D < ;; H : <DO< ;; : <DP<

8 +/$!' P
'('2 ( ' &'*&)*'" *'( & "" *'&$ ! ( ! " &'%' 0 2 7D 4 N 4 *' .)! )'&$3! '* ! *
( *$2$!'!% *' & "" (. !%$ ! '* 0 2 $2.*$&'%

%$' @ : %$' ! * ( % * ( (), ( >) '&$ " '! * 0 2

27 ]<] ] ; O : 7DE
2 ] ] ;N:
2N <] ] ] ; O : 7DE

A
@: %$' '* % * ( *$2$!'!% 0 2 ! 7 7] ]<] ] ; E : 7DO
A
@: %$' '* % * ( *$2$!'!% 0 2 ! 7] ]7] ] ; E : 7DP
A
@: %$' '* % * ( *$2$!'!% 0 2 ! N <] ]7] ] ; E : 7DO

(#$'&$3! 0.$&' % *'( .)! )'&$ ! ( % * (

'"' 0 2( 7 4 N @: < ] ]7 ] ] ; E C 7DO : <DPO @ : <D


'"' 0 2( @ : 7 ] ]7 ] ] ; E C 7DP : <D O @ : <DOL

!%$& ( % %$(&"$2$!'&$3! " .IY


AAAAAAAA
'"' * 0 2 7 " . : R 7DE C 7DO ; <D S Z <D ;<D : <D7 E B : <D E
AAAAAAA
'"' * 0 2 " . : R C 7DP ; <DOLS Z <DP;<DO : <D 7P B 7D : <DLL
AAAAAAA
'"' * 0 2 N R 7DE C 7DO ; <D S Z <D ;<D : <D7 E B : <D E

, # #

=
∑ =
[ + + ]=
∑ [ + + ]

O89 89

" # #
'!'*$5'" * ( %$( "'& " ( " (.) ( '( $!& "" & '(8 1

( >)$." ' * (
* /$%'( . " )! 20!$2 % (), ( 7-3
N " !%$2$ ! ! * (

) !

>)$." ' $*$%'% % * ( %$( "'& " ( $


)

8 +/$!' M
!8 ( 5( L

− 6 : 1" &) !&$'( 3"$&'


χ = ∑ 6 : 1" &) !&$'( ( "#'%'(
@ : ( %$( "$ )4 & ! F97 /* F : ! '* "!' $#'( $!& "" & '(

" * 2' , 2.* 8 ) %


' !
1 !,
# B23!

6 : ! % " (.) ( '( $!& "" & '( NP]E : ; : OO


@ : OO9NP ] OO9E ; OO DL7
HJ
NP N L E '* " 3"$& @ ' *' & ! G C 7 : 7 /* 4 ^ : <D<E ND O
2 DL7 _ ND O & . '2 ( T< *'( '* "!' $#'( $!& "" & '(
( ! $/)'*2 ! ' "'& $#'( .'"' % ( * ( (), (

% " %$(&"$2$!' $# % * ( %$( "'& " ( '('% ! *' & "" *'&$3! $( "$'* .)! )'* 8
&

! '

'

@ : 2 %$' ! * ( % * ( (), ( >) ['! ( * &&$ !'% *'


− '* "!' $#' $!& "" & ' ' ( )%$'"8 @ : 2 %$' % * ( 8
=
@ : % (#$'&$3! 0.$&' % * (
. 4 > : ." . "&$3! % (), ( >) '&$ " '! 4 1'**'!8

" * 2' , 2.*


(
! ( , #
!

), 2 @ @ @9 $ A A
@ : N]O ; : NDE 4 @ : 7]N]O]<]N ; E : D
7 7 7 @9$ : 7 ]N ]O ]< ]N ; E 9 D : D7P @ : Z D7P : 7DOM

< N N .4> ;E : <DO 4 <DP

N < O O AAAAAAA
" . : R NDE C D ; 7DOMS Z <DO;<DP : <DMN
O 7 7 <
E < N N
H

6 - /. * %$( "'& " ( + & !1)!%$ !% ' * ( (), (


&
!

E89 6 6 6

6)!&$ !'2$ ! %$1 " !&$'* % * ( 0 2( 6

% !

!& . ( +($& (

8 +/$!'
(/
! #
% O !

6
!@ !
2.'&
!? M@L
!

'"' % & '" 6 ( ) $*$5' * 2Q % % '! *9T' !(5 *


' $% ! $1$&'" )!' #'"$' * M@L!

6 !
8 %$( $! ( !$# * ( % '. $ )%
8 " (.) ( '( & "" & '( $!& "" & '( !

"" & ' !& "" & '

"). % 1 " !&$'


( (
H$
∑ D HD 4
6" &) !&$'(
$ $
α = ' ( *) '( %
"). 6 &'*
6
$ $ 6$ ∑ &'%' &' / "0'
% [' $*$%'% $
7$ <$ $

! 0 2 ! ." ( ! ' 6
T< $ ; H$ : $; $
'"' %'( *'( &' / "0'( !

( #'* " ( % ^ T (&$*'! ! " < `


R '* " ( a7 $!%$&'! >) * 0 2 1'# " & '* /"). % " 1 " !&$' 4 2 ! " ( '* /").
1 &'* 6 S
R '* " ( $/)'* ( ."3-$2 ( ' 7 $!%$&'! >) * 0 2 ! ." ( ! ' 6 8

" * 2' , 2.* 8 #


!' # O
O ! , # % M@L
O !

H I

$b ( O P H 7 H

$b'( 6 N M L 77
)2' ? M 7N 7 7<

"). Q"2$! ( % *' -." ($3! % '! *9T' !(5 *


2. !&$
'
$ $ $ $; $ H$ $ H$ $ ; $
H',' MBO: ; < : 7DO NBP:7 7 ; < :<DL
*' 77 B 7 : 7N 7N ; O< : NDN LB :M M ; O< : 7D
)2' ? ODM< DM<

8 +/$!' L
∑ '% >) ^ T 7DMO a 7D * 0 2 ." ( ! ' 6
1'# " & '* /"). % " 1 " !&$' !$b (
4
α = = =

8 +/$!' 7<
!"

#$%&'&%$()*+# &%,%&*-( ( .( #/&0(

!
#$%&'&%$()*+# &%,%&*-( (. )&*$%&*/
"

!"

1)(.( -% '2#$2()*/#%1 $3'*)(1 (#5/ -% '%&)%#$*.%1


1)(.( -% '2#$2()*/#%1 $3'*)(1 -%&*4(-(1 1)(.(1 $3'*)(1 #/&0(.*6(-(1
2#$2()*/#%1 -%&*4(-(1 #/&0(.*6(-(1

&(#1,/&0()*/#%1 .*#%(.%1 1)(.(1 $3'*)(1 7 3'*)(1 -%&*4(-(1


$ $
$ !
$&(#1,/&0()*/#%1 .*#%(.%1 $
!

− ( %1)(.( -% '2#$2()*/#%1 $3'*)(1 8 %


= $ & ' % &!
$
()
9 ( : ; 8< 1)(.( 9 => : ?> 8<
(9*
1)(.( -% ) (.. 9 => : !> 8<
+, -$

&/;.%0( %@%0'./ . /%%


0 /% $ 1 #
$ &1 )%

8! 9 &1 2 /%! 1 + " ! >> 0 $


8? 9 )% 2 /%! 1 + ? >> 0 $

- 3 %1)(.(1 $3'*)(1 -%&*4(-(1

9 1% 4 /% 5 &! 9 > AA 9 1% 4 /% /! 9 >


9 1% 4 &% 5&! 9 B> AA 9 1% 4 &% /! 9 C>

D5*#( !
&(#1,/&0()*/#%1 #/ .*#%(.%1

(#5/ %&)%#$*. 3
6&%% 7 !
1)(.(1 $3'*)(1 #/&0(.*6(-(1 8
$ $
! 0
1)(.(1 #/&0(.*6(-(1 -%&*4(-(1 ! #


=  + ( − )  
= 

 =

+  −


     
< E -% 12@%$/1 )/# 2#( '2#$2()*+# -*&%)$( *#,%&*/& ( <F 9 (0'.*$2- -%. *#$%&4(./
,; 9 ,&%)2%#)*( ()202.(-( ;(@/ %. *#$%&4(./ )&3$*)/F < 9 2#$2()*+# )/&&%1'/#-*%#$% (. )%#$*.
,- 9 ,&%)2%#)*( (;1/.2$( -%#$&/ -%. *#$%&4(./ )&3$*)/F * 9 .30*$% *#,%&*/& -%. *#$%&4(./ )&3$*)/
,() 9 ,&%)2%#)*( ()202.(-( (. '2#$/ 0%-*/ -%. *#$%&4(./ -/#-% 1% %#)2%#$&( <

8# 9 8' 9 < 2#$2()*+# $3'*)( G2% %# 2#( )/&&%1'/#-% (. )%#$*. -% .( '2#$2()*+# <
2(#-/ .(1 '2#$2()*/#%1 1% -*1$&*;27%# 1%5H# .( )2&4( #/&0(. .(1 '2#$2()*/#%1 $3'*)(1 7
.(1 $3'*)(1 #/&0(.*6(-(1 )/*#)*-%#

1)(.(1 #/&0(.*6(-(1 -%&*4(-(1 + 9 = : ? 8#


8# 9 '2#$2()*+# $3'*)( #/&0(.*6(-( -%. 12@%$/ AA 2#$2()*/#%1 -%. ! (.

&/;.%0(1 %@%0'./ # &%%


8 3

< , < ,( ,( A < E ()202.(-/


>" ? !> ! !>> = =
?C"? !B ?I > I I
?B"?J ?> ?= CJ JJ JJ
?!"? ?! ?? =J B= = B= =
!I"?> > ! = ?> ?>
!="!C = !J = ?= ?=

9 )%#$*.%1 &: /;
9< + 1 4 )% )! = &: 2 &> 1! 1 4 &1 9 ?> 7 9< + >? 4 &@ )! = /; 2 /? 1! >? 4 > 9 I

0%-*(#( 1%! => 9 /% 1 4 1% 2 )1! = ) /&! + /% 1 4 / &@ 9 ?? JB

9 $3'*)(1 #/&0(.*6(-(1 &: /;


< + &: 9/% 8# 9 "> IB 7 < + /; 9;) 8# 9 > =

9 -%&*4(-(1 #/&0(.*6(-(1 1% $ /%! &: /;


1% 4 /% % :1! 9 J 7 1% 4 /% 5% ;@! 9

#%($*'/1 9 1 4 / % :1! C 7 9 1 4 / 5% ;@! B

/&0(1 )&/#/.+5*)(1 0
9 A B #
C
D D

9 A K !>> /)*%#$% *#$%.%)$2(. 1% -*4*-% .( %-(- 0%#$(. %#$&% .( %-(-


)&/#/.+5*)( 02.$*'.*)(#-/ '/& !>> %. 4(./& /;$%#*-/ 2(#-/
)/*#)*-%# .( %-(- 0%#$(. 7 .( )&/#/.+5*)( %. 9 !>>

?"

D5*#( ?
9 )/&&%1'/#-%#)*( %#$&% .(1 '2#$2()*/#%1 -% -/1 / 0D1
$%1$
$ 6 8 0 %G2*'(&()*+# L/&*6/#$(.

%G2*'(&()*+# 4%&$*)(.

%G2*1*$/1
E 0*-(# %. 0*10/ )/#1$&2)$/
E 0*10( ,*(;*.*-(-

M
" 3 !

*1%N/1 -% 2# 1/./ 5&2'/


F $
9
*1%N/ -% 2# 1/./ 5&2'/ )/#$&(;(.(#)%(-/

*1%N/ -% 5&2'/1 %G2*4(.%#$%1 6


8 ! "

*1%N/1 -% 5&2'/1 #/ %G2*4(.%#$%1 )/# 3$%01 )/02#%1 -*1%N/ -% (#).(@% #


C
3 $%1$ -% (#).(@%
" D (#).(@% *#$%&#/ $
$ ! (#).(@% %O$%&#/
$ ! 0 /%7 $
)% $ 6 !

P 0 $
.( -*,%&%#)*( %#$&% .(1 '2#$2()*/#%1 /;$%#*-(1 '/& ./1
12@%$/1 %# (0;/1 $%1$ %1 )/#1$(#$%

P '2%-%# 4(&*(&
! " 8
$ 0

*1%N/1 -% 2# 1/./ 5&2'/ *1%N/1 -% 5&2'/1 %G2*4(.%#$%1 *1%N/ -% (#).(@%


P A '2#$2()*/#%1 )27/1 '%&)%#$*.%1
1/# *52(.%1 8 C !

&/;.%0( %@%0'./ Q$/-/ -% .( 0%-*( A < G ?1 >%


F 3 8
$ < G!

(&( < 9 J> <R 9 J> : = 9 J=

<R 9 G <
= = − + H H
< G+ < G <9

&&/& $3'*)/ -% 0%-*-( -% .(1 '2#$2()*/#%1 %G2*'(&(-(1 =

D5*#(
Q$/-/ .*#%(. *1%N/ -% 5&2'/1 %G2*4(.%#$%1
  H H
= =   − + <9; 9) * < G
  7 <9 , $ < G
(9 A < A $
= − + <R 9 G <
&&/& $3'*)/ ! 7 ? 9 I
?
9J G
= + −
+ = K< $ <!

&/;.%0( %@%0'./ "


"
&/ ?
< ? G "
$
< + 1%
2'2%1$/1 *#*)*(.%1 0 D
!

/&0( < /&0( <R 9 9 > C? O S B : B! ?


B> J <R 9 > C? B> S B : B! ?
B! <R 9 > C? SB : B! ? I
BB <R 9 > C? BB S B : B! ? B?
=> B= <R 9 > C? => S B : B! ? BJ
BJ B> <R 9 > C? BJ S B : B! ? B
B! BJ <R 9 > C? B! S B : B! ? B>
T 9 ?J> T 9 ?BC

)2()*+# -% %G2*'(&()*+# )/#4%&1*+# = − + <R 9 9 > C? < S B : B! ?


 
- 8 = =   − + → = − + = > C? <"B : B! ?
 
U UUUU
?
< 9 /?% ? + B AA < 9 &&)1@ ?! 2 @) )/ + !C B AA <9 V&> @ + B !C
U UUU
?
9 /@> ? + B! ? AA 9 &%/): ?! 2 @& // + ! AA 9 V: & + >?

< G @% < ): G !

&&/& $3'*)/ -% .( '2#$2()*+# %G2*'(&(-( < 9 => ?J


×  − 
= + =   + 9?J
+ +  

Q$/-/ .*#%(. *1%N/ -% 2# 1/./ 5&2'/


<R 9 G
<
+  +  + 12;3#-*)%1 ! 7 ?
= =  − +
+ &I < /I
  G !
&&/& $3'*)/ &< 9
− + +
= −
=
? ? ?
9 ! : ?

D5*#( B
&/;.%0( %@%0'./ "

9
)% <
G G <

A
<G + % ;!

2'2%1$/1 *#*)*(.%1 0 D
!

! ?
< <
TO !I ! = ?!> ?>?
TO? ?B?> ?J = ? IJ ?I!>

)2()*+# -% %G2*'(&()*+# )/#4%&1*+#

+  +  +
= =  − + <R 9 ! =! K < S ! :! ?
+  
HHHHHHHHHHH
<R + L &/ ;/ 1 ?) = M < 2 /? ? /!N 4 /? @> /! + & 1& = < 2 &) )! 4 &) /)

! U U
<! 9 &;: &1 + !? J AA ! 9 &:1 &1 + !
UUUU
? /
<! 9 /@/% &1! 2 &/ ? + ? =C AA <! 9 V/ 1> + ! J
UUU
?
9 /?)1 &1! 2 &)/ + J JJ AA
! ! 9 V? ?? + ? =I
? U U
<? 9 /&% &1 + !B AA ? 9 /%/ &1 + ! BC
UUUU
? /
<? 9 /:;? &1! 2 &@ + >C AA <? 9 V) %> + ! C=
UUU
? /
? 9 /;&% &1! 2 &) @? + J !J AA ? 9 V? &? + ? BI

? ?
%-*( < 9 A >9! <9 =B>J A > S ! 9 !
? ?
%-*( 9 CA > 9 ! ? 9 =BB= A > S ! ? 9 J BC

(.)2.(& %. %&&/& $3'*)/ -% 0%-*-( -% .( '2#$2()*+# %G2*'(&(-( )/&&%1'/#-*%#$% ( < 9 !=

9 G !

9 & 1& = &1 2 &) )! 4 &) /) <R 9 9 != I

− + + × × +
= → =


, = K< + &1 ; 5&) )! & ;/ K< + & )>

D5*#( =
*1%N/ -% (#).(@%
 + − 
= =  [ − + − ]+ [ + − ]
 + − 
 
89- K
&&/& $3'*)/ ;<8! 7 ; 8? 9
< K G K! &
/
− + + =
=

= = =

&/;.%0( %@%0'./ B
9
1% , 1% &1
)1 1
A

8! <! 8? ?
!B ? !> ?>
!? ?= !> ?=
?J I ?>
!! ! ! >
!> != != ?=

2'2%1$/1 *#*)*(.%1 0 D
K! 3
!
O C
? ?
%-*( <! %-*( 8! <! 8!
? B !! ? BJ ? J
? ?
W %-*( ? %-*( 8? ? 8?
?B !! ? !B J !J
?
:W %-*( 8 8
!! ? B =J

&O6! 9 > J> &76? 9 > JC

;<8! 9 > J> = IIA! C? ? >= ; 8? 9 > JC CBA? BI ! >!

)2()*+# -% %G2*'(&()*+# )/#4%&1*+#

 + − 
= =  [ − + − ]+ [ + − ]
 + − 
 
 + − 
=  [ − + − ]+ + −
 + − 

D5*#( J
<P + G + M) 1&> ? @/; + % 1@>N = < 2 /) @! 4 /@ > =BC K < S ? B : ?B

(.)2.(& %. %&&/& $3'*)/ -% 0%-*-( -% .( '2#$2()*+# %G2*'(&(-( )/&&%1'/#-*%#$% ( < 9 ?=

<R 9 > =BC K < S ? B : ?B <R 9 % 1@> = /1 2 /) @! 4 /@ ?B I

− + + × +
= = +!?

/#-% 8 < 9 /@ ; 2 /) @! 1 ;; > ?B 8?< 9 > >=CJ


& 9 <K& 0<! + <K/ 0G! + / %1 1 ;;! + > = & %& ) >@! % />
I F % )1! &? 9 > !? ! S > !? 9 > II

P
 9 (0'.*$2- -%. *#$%&4(./
=  + ( − )  
= 

 < 9 2#$2()*+# )/&&%1'/#-*%#$% (. )%#$*.
    * 9 .30*$% *#,%&*/& -%. *#$%&4(./ )&3$*)/

< E -% 12@%$/1 )/# 2#( '2#$2()*+# -*&%)$( *#,%&*/& ( <


,; 9 ,&%)2%#)*( ()202.(-( ;(@/ %. *#$%&4(./ )&3$*)/F
,- 9 ,&%)2%#)*( (;1/.2$( -%#$&/ -%. *#$%&4(./ )&3$*)/F
,() 9 ,&%)2%#)*( ()202.(-( (. '2#$/ 0%-*/ -%. *#$%&4(./ -/#-% 1% %#)2%#$&( <

&/;.%0( %@%0'./ 0 &% $

W W

> > ! = ? !
! ? ! !> !
? !C =B ?= B ?
?I J = =
B => J B
= => B> J> J =
J J= B C> C J
C =J ?C I= C C
I ?C !C > I I
!! !? =
!> B = !> !>

D5*#( C
"

/&0(1 -% .( '(&( %.(;/&(& %. 0(#2(. -% 2# $%1$


# 1 D !
/ " C !
O
A C $
Q $
Q 6 C
" C C !
- C C
- C
&% , $
&&
Q
$ !
,
&@ 8 C
8
, $ $ C
&? " 5 C
0 C

- C $
&: "
/% 9
Q
C $
,
0
/1 ,
/? JJ
/> #
/; " C 5
/: RC
# D
Q 6

D5*#( I
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA

------------------------

1.- PSICOMETRIA.-CONCEPTO (pág. 27 L.T.)


La aproximación al concepto de Psicometría puede abordarse a través de distintos caminos:
- El análisis etimológico: medida de la psique.
- Un estudio de las definiciones dadas por expertos: La Psicometría es una disciplina metodológica, dentro del
área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la medición o cuantificación de las variables psicológicas con
todas las implicaciones que ello conlleva, tanto teóricas (posibilidades y criterios de medición) como prácticas
(cómo y con qué se mide).
Deducciones de la definición:
1.- La Psicometría deberá ocuparse de la justificación y legitimación de la medición psicológica, para lo cual
deberá:
a) desarrollar modelos formales,
b) validar los modelos desarrollados,
c) establecer las condiciones que permitan llevar a cabo el proceso de medición;
2.- La Psicometría deberá también ocuparse de las implicaciones prácticas y aplicadas que dicha medición
conlleva:
a) proporcionando los métodos necesarios,
b) construyendo los instrumentos necesarios.
La Psicometría no tiene un campo de aplicación específico, abarca a todos los campos de la Psicología.
2.- LA PSICOMETRÍA EN EL MARCO DE LA METODOLOGÍA (pág. 29 L.T.)
La Psicometría fue adscrita al área de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento.
- La Metodología estudia las estrategias y procedimientos que, de una forma más o menos estructurada, se
utilizan para la obtención de los conocimientos que constituyen una disciplina científica.
- Las Ciencias del Comportamiento son aquellas que estudian la “conducta” mediante la utilización del método
científico, con el fin de encontrar estructuras generales o leyes.
Los contenidos de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento se pueden agrupar en tres grandes
bloques:
a) El dedicado a los Diseños de investigación: elección y especificación del procedimiento para la obtención de los
datos relevantes a la hipótesis.
b) El dedicado al Análisis de los Datos: proporciona las técnicas necesarias para llevar a cabo el tratamiento
estadístico de los datos.
c) La Psicometría: las reglas que van a permitir llevar a cabo el proceso de operativización de las variables que se
quieren medir.

3.- LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA (pág. 31 L.T.)


La Medición es un problema inherente al desarrollo de la Psicometría y de la Psicología científica.
Hoy en día la medición se toma, en general, como la asignación de números a entidades o eventos con el
fin de representar sus propiedades y relaciones.
La polémica surgió cuando en lugar de querer medir atributos físicos, se intentaron medir atributos
psicológicos. La mayoría de los atributos psicológicos son conceptos abstractos, constructos teóricos (variables
latentes), cuya medición no puede llevarse a cabo de forma directa, sino que debe inferirse a través de la
medición de una serie de conductas representativas de dicho constructo. Este tipo de medición suele llamarse
medición por indicadores.
Otro problema es el de las unidades de medida que se van a utilizar a la hora de interpretar las
puntuaciones. Hay dos formas fundamentales de abordar el problema:
- La referida a las normas, que consiste en comparar los resultados obtenidos por el sujeto con los obtenidos por
un grupo de sujetos que forman el llamado grupo normativo y que pertenecen a su misma población.
- La referida a un criterio, que consiste en comparar los resultados obtenidos por el sujeto con el punto de corte
establecido (punto crítico).
En la medición psicológica hay una serie de objetivos fundamentales:
a) estimar los errores aleatorios que conlleva toda medición (fiabilidad de las medidas) (Temas 4 y 5), y
b) garantizar que la misma no es algo inútil sino que sirve para explicar y predecir los fenómenos de interés
(validez de las medidas) (Temas 6 y 7).

4.- ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOMETRÍA (pág. 35 L.T.)


Se puede situar el origen de la Psicometría hacia la mitad del S. XIX (primera formulación de los
problemas científicos en términos matemáticos), que se va a desarrollar a través de dos vías:
a) La Psicofísica, que permitió el escalamiento de estímulos, y
b) Los estudios acerca de las diferencias individuales, que posibilitaron el escalamiento de los sujetos.
En la Psicometría clásica se distinguía entre Escalamiento y Teoría de los Tests. En la actualidad esta
distinción, aunque se mantiene por cuestiones didácticas, está superada gracias
al desarrollo de nuevas teorías de la medición y de numerosas técnicas estadísticas comunes a ambas vertientes
de la Psicometría.

1
5.- LOS MÉTODOS DE ESCALAMIENTO (pág. 36 L.T.)
El escalamiento es el campo de la Psicometría cuyo objetivo es la construcción de escalas de medida.
Hay dos supuestos básicos en todos los métodos:
a) la existencia de un continuo latente, subyacente, a lo largo del cual varían los objetos psicológicos que se van
a escalar,
b) que los objetos psicológicos (sujetos, estímulos o respuestas) pueden situarse de forma ordenada a lo largo de
ese continuo.

5. 1.- El Escalamiento de Estímulos


- La respuesta de los sujetos es una respuesta subjetiva que nos va a permitir diferenciarlos y escalarlos.
- El valor que se asigna a cada uno de ellos suele venir determinado por algún índice de tendencia central (media,
mediana).
- Los sujetos que han emitido juicios han actuado como instrumentos de medida.
- Se denominan Métodos de Juicio (FECHNER, STEVENS, THURSTONE)

5. 2.- El Escalamiento de Sujetos


- Se utiliza una muestra representativa de sujetos.
- Los estímulos son combinados de alguna manera para proporcionar una puntuación numérica para cada sujeto.
- Se asume que los estímulos presentados son interpretados de la misma forma por todos los sujetos.
- Los estímulos han actuado como instrumento de medida.
- Se denominan Métodos de Respuesta (THURSTONE, LIKERT, OSGOOD)

5. 3.- El Escalamiento simultáneo de Estímulos y Sujetos


- Las variaciones encontradas en las respuestas se atribuyen tanto a los sujetos como a los estímulos.
- (GUTTMAN, COOMBS)

6.- DESARROLLO DE LOS MÉTODOS DE ESCALAMIENTO DE ESTÍMULOS (pág. 38 L.T.)


El origen de estos métodos está en el problema de cuantificar las relaciones existentes entre las
características físicas de los estímulos y las sensaciones que dichos estímulos suscitan en los sujetos.

6. 1.- Métodos de Escalamiento Psicofísico


A) LEY DE WEBER:
El incremento de magnitud que debe experimentar un estímulo para que el sujeto perciba que se ha producido un
cambio, es una proporción constante de su magnitud inicial.
A este cambio mínimo de sensación la llama diferencia apenas perceptible
WEBER es el iniciador de los primeros estudios en la Psicofísica, que tiene por objeto el estudio de las
relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones que dichos estímulos suscitan en los sujetos, así como las
razones de esas relaciones.
Críticas a la ley de Weber:
- Los estímulos de muy alta o muy baja intensidad no se ajustan bien a ella.
- Tampoco lo hacen todos los sistemas sensoriales.

B) MODELO DE FECHNER:
A partir de WEBER, FECHNER (pág. 39 L.T.) desarrolló una serie de métodos denominados métodos
psicofísicos indirectos, que permitían elaborar unas escalas psicofísicas.
En el escalamiento psicofísico se tienen dos continuos: un continuo físico, a lo largo del cual varían los
estímulos y un continuo psicológico, a lo largo del cual variarán las sensaciones que dichos estímulos producen en
los sujetos.
Según FECHNER la función que mejor representa la relación entre ambos continuos es una función
logarítmica:
S’ = C. ln E + A

Supuestos del Modelo:


- Asume la Ley de Weber
- Asume que las d.a.p. son iguales,
- Establece el punto 0 de la escala en el Umbral Absoluto.
El Umbral Absoluto es la magnitud física del estímulo que se requiere para que se produzca una
sensación.
El Umbral Diferencial es el incremento mínimo, en la magnitud del estímulo, que se requiere para que el
sujeto perciba un cambio en la sensación.
De ello se deduce que mientras la estimulación aumenta en progresión geométrica, la sensación lo hace
en progresión aritmética.

Índices de Ajuste:

2
Una vez obtenidas las dos series de valores será necesario comprobar si la relación que existe entre ellas
es la que postula FECHNER.
Para ello se transforman los valores del E a lnE y se introducen ambas series de valores (lnE y S) en la
calculadora, en el Mode REG, lo que nos permitirá obtener los valores de A, de C y de R SlnE

Varios son los índices de ajuste:


a) Los errores de pronóstico: S – S’:
- cuanto más pequeños sean, mejor será el ajuste.
b) Error Cuadrático Medio: ECM = Varianza de los errores:
- cuanto mayor sea, peor será el ajuste.
c) Coeficiente de Correlación entre SlnE = SS’:
- es un indicador del grado de ajuste de los datos a la función de Fechner
- cuanto mayor sea, mejor será el ajuste,
- varía entre 0 y 1
d) Coeficiente de Determinación R2:
- es otro indicador del grado de ajuste
- coincide su valor con la proporción de varianza de S explicada por lnE
- 1 – R2 representa la proporción de varianza no explicada.
Pero el problema fundamental está en la obtención experimental de los umbrales absoluto y diferencial.
Los Métodos Psicofísicos utilizan tres tipos fundamentales de tareas:
a) Medición de la Capacidad de Detección:
- se mide a través del cálculo de los umbrales absolutos
- la capacidad de reconocer una señal sobre fondo de ruido
b) Medición de la Capacidad de Discriminación:
- se mide a través del cálculo de los umbrales diferenciales
- detectar un cambio en la estimulación, que va a indicarnos que se produce un cambio cuantitativo en la
sensación.
c) Medición de la Capacidad de hacer Estimaciones Subjetivas:
- comparar hasta qué punto las estimaciones subjetivas que realizan las personas acerca de las magnitudes de
los estímulos se ajustan a sus magnitudes reales.

La Psicofísica de FECHNER se ocupa de las tareas a) y b). FECHNER desarrolló tres métodos para estimar
los umbrales absoluto y diferencial:
a) Método de los Límites (de los cambios mínimos)
- Es el experimentador el que manipula la intensidad del estímulo
- El sujeto se limita a emitir juicios (si, no, mayor, igual, menor)
1.- Obtención del Umbral Absoluto:
- Se presentan los estímulos en series ascendentes y descendentes, alternadas.
- La tarea del sujeto es decir si detecta o no el estímulo (tarea de detección)
- En cada serie se calcula la media de los valores del estímulo que corresponden al cambio de no detección a
detección.
- El Umbral Absoluto es la media de todas las medias, obtenidas a lo largo de los distintos ensayos (con la
calculadora en el Mode SD).
2.- Obtención del Umbral Diferencial:
- El experimentador selecciona un estímulo estándar y junto a él va presentando estímulos de comparación.
- La tarea del sujeto consiste en decir si el estímulo de comparación es mayor, igual o menor que el estímulo
estándar (tarea de discriminación).
- La presentación de los estímulos de comparación se realiza en series ascendentes y descendentes, alternadas.
- Hay dos puntos de inflexión: el paso de “mayor” a “igual”, y el paso de “igual” a “menor”.
- Se calcula la media total de los puntos de inflexión superiores y la media total de los puntos de inflexión
inferiores.
- El intervalo de incertidumbre es la diferencia de ambas medias.
- El Umbral Diferencial es la mitad del intervalo de incertidumbre.

b) Método de Ajuste (del error promedio)


- Es el propio sujeto el que va manipulando la intensidad de los estímulos hasta encontrar el valor de los
umbrales.
- FECHNER lo utilizó con medidas visuales y táctiles.
1.- Obtención del Umbral Absoluto:
- A partir de un valor del estímulo, el sujeto va modificando su intensidad hasta que lo detecta o deja de
percibirlo (tarea de detección).
- El Umbral Absoluto será la media aritmética (o la media geométrica) de los valores obtenidos a lo largo de los
distintos ensayos (con la calculadora en el Mode SD).
2.- Obtención del Umbral Diferencial:
- Se presenta un estímulo estándar con otro de comparación.

3
- El sujeto va modificando la intensidad del estímulo de comparación hasta que considera que es igual que el
estímulo estándar, anotando su intensidad (tarea de discriminación).
- Después de una serie de ensayos, se obtendrá una distribución de frecuencias, que nos dirá el número de veces
que cada uno de los estímulos ha sido considerado igual que el estímulo estándar.
- El PIS = media de los valores de la anterior distribución (con la calculadora en el Mode SD)
- Umbral Diferencial = Cuartil 3- Cuartil 1 de la anterior distribución; o también a la diferencia PIS –St
(desviación típica de la anterior distribución).
c) Método de los estímulos constantes
- Este procedimiento asume que cuanto un estímulo se presenta a un mismo sujeto en repetidas ocasiones no
siempre es percibido, y cuando lo percibe no siempre le produce la misma sensación (variabilidad perceptual).
1.- Obtención del Umbral Absoluto:
- Se fijan de antemano los valores del estímulo que se van a utilizar.
- Se presentan al sujeto, aleatoriamente, a lo largo de varios ensayos.
- El Umbral Absoluto es el valor del estímulo que ha sido detectado el 50 % de los casos (la Mediana).
- Ello puede hacerse de dos formas: por Interpolación Lineal o Por mínimos cuadrados, en la distribución de
frecuencias donde aparece el número de veces que ha sido percibido cada estímulo (tarea de detección).
2.- Obtención del Umbral Diferencial:
- Se fija un valor del estímulo como estándar y se eligen una serie de estímulos de comparación, cuyo valor
estará situado simétricamente en torno al valor del estímulo estándar.
- El sujeto debe responder si el estímulo de comparación es mayor, igual o menor que el estímulo estándar (tarea
de discriminación).
- Se forma una distribución de frecuencias donde aparezca el número de veces que cada estímulo ha sido
considerado “mayor” que el estímulo estándar.
- El Umbral Diferencial es la diferencia entre el percentil 75 y el percentil 25 de dicha distribución.
- Ello puede hacerse de dos formas: por Interpolación lineal o Por mínimos cuadrados.

Críticas a la Ley de Fechner:


- Los estímulos de muy alta o muy baja intensidad no se ajustan bien a ella
- Tampoco lo hacen todos los sistemas sensoriales.

C) MODELO DE STEVENS (pág. 42 L.T.)


STEVENS realiza una reformulación de la Psicofísica fechneriana, proponiendo una función nueva, la
Función Potencial:
R’ = q. En
Que también admite una transformación logarítmica:
Ln R’ = Ln q + n. Ln E
(Con la calculadora en el Mode REG, introduciendo los valores de LnE y LnR)
A los métodos de STEVENS se les conoce como métodos directos de escalamiento, ya que los sujetos
realizan estimaciones subjetivas, en lugar de tareas de detección o discriminación.
STEVENS no basa sus mediciones ni en las d.a.p. ni en el concepto de umbral.
Asume la presencia de dos continuos: uno físico (estímulos) y otro psicológico (las respuestas), y
establece que cuando el estímulo crece en proporciones iguales, la sensación aumenta, asimismo, en
proporciones iguales.
El valor de “n” expresa la capacidad de discriminación de un sistema sensorial. Cuanto menor sea “n”,
mayor será la capacidad de discriminación.

Supuestos del Modelo:


- Asume la ley de Weber.
- Asume que el incremento de la sensación es función lineal de la estimulación.

Índices de Ajuste:
- Se utiliza su forma logarítmica.
- Dados los valores de E y R, se calculan LnE y LnR, y se introducen en la calculadora en el Mode REG.
- De ella podemos obtener los valores de “q”, “n”, “R lnElnR ”, que es un índice de la bondad de ajuste del modelo.
Varios son los índices de ajuste:
a) Los errores de pronóstico: R – R’
- cuanto más pequeños sean, mejor será el ajuste.
b) Error cuadrático medio = ECM = Varianza de los errores:
- cuanto mayor sea, peor será el ajuste.
c) Coeficiente de Determinación R2 lnElnR :
- es otro indicador del grado de ajuste.
- su valor coincide con la proporción de varianza de LnR explicada por LnE
- 1 – R2 representa la proporción de varianza no explicada.

Entre los métodos de escalamiento que utiliza STEVENS podemos distinguir:


a) Métodos de emparejamiento de magnitudes

4
1.- Modalidad cruzada:
- Se utilizan dos continuos físicos diferentes.
- La tarea del sujeto es emparejar uno con otro.
- El sujeto manipula el estímulo que se le presenta hasta que lo ajusta a otro dado.
2.- Estimación de magnitudes:
- Se le presenta al sujeto un estímulo, que va a servir de estímulo estándar, a partir del cual habrá de estimar los
valores del resto de estímulos.
- Es decir, el sujeto empareja los números con los estímulos.
3.- Producción de magnitudes:
- La tarea es inversa al método anterior.
- El experimentador presenta una serie de números, de forma aleatoria, uno a uno, y el sujeto manipula la
intensidad del estímulo en base a los números presentados.

b) Métodos de Emparejamiento de Razones


1.- Modalidad Cruzada:
- Se presentan al sujeto dos estímulos que guardan entre sí una determinada proporción y se le pide al sujeto
que ajuste otros dos, pertenecientes a otro continuo, de manera que guarden entre sí la misma proporción.
2.- Estimación de Razones:
- Se le presentan al sujeto todos los pares de estímulos y su tarea consiste en hacer estimaciones de las razones
que hay entre ellos, asignando un número que representa esa razón.
- Se trata de ajustar razones numéricas a las razones entre los estímulos.
3.- Producción de Razones:
- Se conoce como Método de Fraccionamiento.
- Se le presenta al sujeto un estímulo estándar y un proporción numérica.
- La tarea del sujeto consiste en producir un estímulo que guarde con el estándar una proporción igual a la
presentada.

c) Métodos de Emparejamiento de Intervalos


1.- Por Modalidad Cruzada:
- Dados dos continuos divididos en intervalos, el sujeto habrá de emparejar los intervalos existentes entre los
estímulos de un continuo con los intervalos del otro continuo.
2.- Estimación de Magnitudes:
- Se le presenta al sujeto una serie de estímulos diferentes entre sí y se le pide que, mediante números, haga
una estimación de las diferencias estimulares.
3.- Producción de Magnitudes:
- Se le presenta al sujeto dos estímulos y su tarea consiste en:
.- encontrar un estímulo intermedio (bisección), o
.- encontrar una serie de estímulos que dividen el intervalo entre los estímulos en más de dos mitades iguales
(equisección), o
.- es una serie de intervalos distintos (multisección).
4.- Escalas de Categorías:
- Es uno de los métodos más utilizados, tanto en Psicología como en Sociología.
- Consiste en asignar a una serie de categorías establecidas de antemano, los estímulos presentados.
- Las categorías estarán ordenadas y sus límites serán fijos, salvo por error aleatorio.

6. 2.- Métodos de escalamiento psicológico (pág. 46 L.T.)


Surgieron al tratar de escalar estímulos que no variaban a lo largo de ningún continuo físico.
La figura más importante es THURSTONE (Tema 3)
Desarrolló un modelo basado en:
- la variabilidad perceptual de los sujetos, y
- en la limitación que tienen los sujetos para percibir diferencias entre dos estímulos, cuando éstas son muy
pequeñas.
Desarrolló dos modelos: la LEY DEL JUICIO COMPARATIVO y la LEY DEL JUICIO CATEGÓRICO.
A partir de THURSTONE se desarrollaron otros modelos: GUTTMAN (Tema 3) (Modelo del Escalograma),
COOMBS (no entra en el programa) (Modelo del Despliegue), etc,……

7.- ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TESTS (pág. 49 L.T.)


El intento de apreciar de forma sistemática las diferencias individuales llevó al Método de los Tests y a las
distintas Teorías de los Tests.
China, Platón, Hipócrates, Huarte de San Juan.
Hubo que esperar a la mitad del S.XIX para que se desarrollaran procedimientos formalizados para la
evaluación de las diferencias individuales: los tests.
Un Test es un instrumento de medición diseñado especialmente para estudiar de un modo objetivo y
sistemático el nivel de los sujetos respecto a algún atributo, característica o dominio de conocimientos y, a partir
de las puntuaciones que obtienen los sujetos en el test, poder analizar las diferencias existentes entre ellos.
Hay tres factores decisivos en el desarrollo de los tests:

5
- La apertura del laboratorio antropométrico de GALTON en Londres.
- El desarrollo de la correlación de PEARSON.
- La interpretación que SPEARMAN hace de ella.

7. 1.- GALTON (pág. 50 L.T.)


Medio primo de Darwin.
WUNDT no está de acuerdo con evolucionismo, lo que propició la separación entre Psicología Experimental
y Psicología Diferencial.
GALTON todavía creía que la medición de las características mentales estaba estrechamente relacionada
con las características físicas.
Comenzó elaborando distribuciones de frecuencias: la distribución normal. Fue el primero en aplicar el
concepto estadístico de distribución normal, la media, la mediana, varianza y correlación de datos psicológicos.
Construyó los primeros tests psicométricos, pero caracterizados por un fuerte carácter antropométrico,
sensorial y motor.

7. 2.- PRIMEROS TESTS MENTALES (pág. 51 L.T.)


CATTELL utilizó por primera vez el término Tests Mental. Pero los tests, al igual que los de GALTON,
tenían carácter sensorial y motor fundamentalmente.
Fue necesario llegar a finales del S. XIX para aceptar que estos tests que no medían la inteligencia.

7. 3.- PRIMEROS TESTS DE INTELIGENCIA (pág. 52 L.T.)


BINET fue el primero en darse cuenta de que era necesario centrarse en el estudio de los procesos
mentales superiores.
Realizó, junto a SIMON, la primera escala de inteligencia, que se ocupaba de la capacidad de comprensión
y razonamiento de los niños.
La adaptación más conocida fue la realizada por TERMAN.
La finalidad inicial de la escala era detectar a los sujetos que presentaran algún tipo de retraso intelectual.
Para poder interpretar las puntuaciones desarrolló el concepto de Edad Mental, que equivale a la edad cronológica
de los más intelectualmente normales, cuya media en la escala es igual a la puntuación obtenida por el niño
examinado.
TERMAN utiliza como medida de la inteligencia el concepto de Cociente Intelectual acuñado por STERN,
que es igual a la Edad Mental dividida por le Edad Cronológica y multiplicado por 100.

7. 4.- LOS TESTS COLECTIVOS (pág. 53 L.T.)


La entrada de Estados Unidos en la 1ª Guerra Mundial, y la necesidad de seleccionar y clasificar el
contingente de personas disponibles, hizo que encargaran a YERKES el diseño de las formas Alpha (para la
población general) y Beta (para los reclutas analfabetos y para aquellos que no dominaban el inglés). Fue el
comienzo de los Tests Colectivos.
CATTELL fundó la primera empresa especializada en la publicación masiva de tests.
En 1938 apareció el Test de Wechsler para medir la inteligencia en adultos, y en 1949 la versión para
niños WISC.
¿Qué es lo que miden realmente los tests? ¿Existen realmente los rasgos que dicen medir los tests?.
Para dar respuesta a estas preguntas se desarrollaron el Coeficiente de Correlación de Pearson y las
técnicas correlacionales conocidas como Análisis Factorial (SPEARMAN).
La influencia del análisis factorial fue doble:
- dio fundamentación teórica a la utilización de los tests
- los resultados subrayan la importancia de estudiar otras aptitudes más específicas en el campo de la
inteligencia.

7. 5. – LAS BATERÍAS DE APTITUD MÚLTIPLE (pág. 55 L.T.)


Su finalidad era proporcionar una medida de la posición de cada sujeto en un cierto número de rasgos.
Batería de Aptitudes Mentales de THURSTONE.

7. 6.- LOS TESTS DE PERSONALIDAD (pág. 55 L.T.)


KRAEPELIN es el precursor de los tests de personalidad.
El prototipo de cuestionario personalidad con carácter psicométrico es la Hoja de Datos Personales de
WOODWARD.
De los primeros tests hay tres que han sobrevivido en la actualidad:
a) una serie desarrollada por GUILFORD y cols.
b) otra serie desarrollada por CATTELL y cols.
- se usan ambas en poblaciones normales,
- están basadas en el análisis factorial,
- están orientadas hacia los rasgos.
c) el MMPI de HATHAWAY y MCKINSKY:
- no utilizaba escalas derivadas del análisis factorial,
- está orientada hacia una clasificación psiquiátrica.

6
Durante la primera mitad del S.XX se desarrollaron los Tests Proyectivos. RORSCHACH diseñó el primero
el primero (Test de las Manchas de Tinta).
Su utilización ha ido disminuyendo por una serie de causas:
- un aumento del escepticismo en torno a estos instrumentos,
- el desarrollo de procedimientos alternativos,
- la asociación de estas técnicas con el psicoanálisis.
A pesar de todo el Test de Rorschach sigue mostrando su utilidad.

7. 7.- LA MEDICIÓN DE INTERESES Y ACTITUDES (pág. 57 L.T.)


SVIB de SRONG, la Escala de Preferencias de KUDER.
Respecto a las actitudes THURSTONE desarrolló dos modelos: la Ley de Juicio Comparativo y la Ley del
Juicio Categórico (Tema 3).
Años más tarde LIKERT elaboró otra técnica más fácil de elaborar que las de THURSTONE (Tema 3).
Con el fin de medir el significado connotativo que determinados estímulos tienen para los sujetos,
OSGOOD desarrolló el Diferencial Semántico (Tema 3).

7. 8.- LOS TESTS REFERIDOS AL CRITERIO (pág. 60 L.T.)


Hasta los años 60 y 70 del S. XX los tests que se habían desarrollado servían para evaluar el grado de
aptitud en un determinado rasgo, pero interpretando los resultados en relación a los que se habían obtenido en
su grupo normativo (Tests referidos a las normas).
No servían para satisfacer la necesidad de averiguar si los sujetos habían alcanzado o no los objetivos
mínimos a nivel educativo, inquietud surgida en las décadas mencionadas. Por ello se desarrollaron otros tipos de
tests: Tests referidos al criterio. Se trataba de averiguar hasta qué punto los alumnos dominaban el contenido de
determinadas materias.
GLASER fue el primero que distinguió entre ambas aproximaciones. Hay grandes diferencias entre los
T.R.N. y los T.R.C. :
a) La finalidad de la evaluación:
- En los T.R.N. el objetivo es poner de manifiesto las diferencias individuales en el rasgo medido.
- En los T.R.C. el objetivo es estimar el rendimiento o conducta del sujeto en los objetivos que mide el test.
b) La construcción del test:
- En los T.R.N. se suele recurrir a las teorías sobre el rasgo medido.
- En los T.R.C. lo primero es especificar de una manera clara el dominio de contenidos que se quieren evaluar.
c) La forma de seleccionar los ítems:
- En los T.R.N. los ítems deben poner de relieve las diferencias individuales, seleccionando ítems de dificultad
media y alto poder discriminativo. (Tema 8)
- En los T.R.C. los ítems se seleccionan en función de los objetivos y usos del test.
d) El significado de las puntuaciones:
- En los T.R.N. la puntuación obtenida por los sujetos se considera un indicador de su puntuación verdadera en un
rasgo latente. (Tema 4)
- En los T.R.C. la puntuación es un estimador de la conducta o rendimiento del sujeto en el dominio. (Tema 5)
d) La interpretación de las puntuaciones:
- En los T.R.N. la puntuación tiene significado únicamente con relación a los resultados del grupo normativo.
- En los T.R.C. la puntuación tiene significado en términos absolutos.

8.- DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LOS TESTS (pág. 63 L.T.)


Cuando se aplica un test a una muestra de sujetos se pueden plantear varias preguntas:
¿En qué medida las puntuaciones reflejan el nivel de cada sujeto en la característica medida?
¿Cómo estar seguros de que la puntuación obtenida es la que le corresponde a cada sujeto realmente?
¿Qué error está afectando a esas puntuaciones?
Analizar hasta qué punto las puntuaciones obtenidas por los sujetos en un test equivalen a sus
puntuaciones verdaderas y cuál es la cuantía del error de medida, se realiza a través de la Fiabilidad de las
puntuaciones (Temas 4 y 5)
La validez de las inferencias o conclusiones que se pueden sacar a partir de las puntuaciones, se estudia a
través de la Validez de las puntuaciones (Temas 6 y 7)
Para dar respuesta a estos problemas se desarrolló un marco teórico, la Teoría de los Tests, que va a
permitir establecer una relación funcional entre las variables observables (puntuaciones empíricas) y las variables
inobservables (puntuaciones verdaderas).
Ello significa establecer una función matemática o modelo. Los que más incidencia han tenido han sido la
Teoría de los Tests (T.C.T.) y la Teoría de Respuesta al Ítem (T.R.I.)
8. 1.- LA T.C.T. (pág. 64 L.T.) (ver Tema 4)
Se desarrolló fundamentalmente a partir de las aportaciones de GALTON, PEARSON y SPEARMAN.
Gira en torno a tres conceptos: puntuaciones empíricas (X), puntuaciones verdaderas (V) y
puntuaciones debidas al error (E). Entre ellas establece una relación lineal: X = V + E; es el Modelo Lineal de
Spearman (Ver Tema 4)

7
El objetivo de la T.C.T. es estudiar el error de medida presente en cualquier medición realizada en el
campo psicológico y educativo, para inferir (estimar) el nivel real de los sujetos en el rasgo que mide el test.
Estos errores son aleatorios y pueden provenir de numerosas fuentes.
Se han realizado algunos intentos de sistematizar y clasificar el error en función de las posibles fuentes. El
más ambicioso y global fue la Teoría de la Generalizabilidad de CRONBACH, que tiene en cuenta todas las
posibles fuentes de error, e intenta diferenciarlas mediante la aplicación de los procedimientos clásicos de Análisis
de Varianza.
La T.G. suele ser considerada más una extensión de la T.C.T. que un modelo alternativo.

8. 2.- LA T.R.I (pág. 66 L.T.) (ver Tema 10)


Tres críticas a la T.C.T.:
- Que la puntuación obtenida dependía del conjunto de ítems o tests utilizados.
- Que los estadísticos de los ítems (índice de dificultad, índice de discriminación), dependían de la muestra de
sujetos utilizados.
- La indiferenciación del error.
A la tercera crítica trata de dar respuesta la Teoría de la Generalizabilidad.

A las dos primeras trataron de dar respuesta GULLIKSEN y LORD con la formulación de la Teoría de
Respuesta al Ítem, que proporciona una serie de modelos que asumen una relación funcional entre los valores
de la variable que miden los ítems y la probabilidad de que los sujetos, en función de sus habilidades, acierten
cada ítem (Curva Característica del Ítem). (Temas 10 y 11)
El desarrollo de estos modelos supuso un gran avance en la Teoría de los Tests. La necesidad de utilizar
los ordenadores fue la causa de que su desarrollo no llegara hasta finales del S. XX.

8
TEMA 2 – PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
PSICOLÓGICA
0.- INTRODUCCIÓN
1.- LOS TESTS, ESCALAS, CUESTIONARIOS E INVENTARIOS
2.- EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN TEST
3.- LA FINALIDAD DEL TEST
3.1.- LA VARIABLE OBJETO DE ESTUDIO
3.2.- POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO EL TEST
3.3.- UTILIZACIÓN PREVISTA
4.- ESPECIFICACIONES DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TESTS
4.1.- CONTENIDO
4.2.- FORMATO DE LOS ÍTEMS
4.2.1.- ÍTEMS DE ELECCIÓN
4.2.2.- ÍTEMS DE CONSTRUCCIÓN
4.3.- LONGITUD DEL TEST
4.4.- CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DEL TEST
A) DIFICULTAD
B) HOMOGENEIDAD
C) DISCRIMINACIÓN
5.- REDACCIÓN DE LOS ÍTEMS
5.1.- RECOMENDACIONES GENERALES
5.2.- RECOMENDACIONES PARA ÍTEMS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE
5.3.- RECOMENDACIONES PARA ÍTEMS DE CONSTRUCCIÓN
6.- REVISIÓN CRÍTICA POR UN GRUPO DE EXPERTOS
7.- CONFECCIÓN DE LA PRUEBA PILOTO
8.- APLICACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO
9.- CORRECCIÓN DE LA PRUEBA PILOTO Y ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES
9.1.- EN LOS TESTS FORMADOS POR ÍTEMS DE ELECCIÓN
9.2.- EN LOS ÍTEMS DE CONSTRUCCIÓN
-------------------------

0.- INTRODUCCIÓN
Para poder utilizar un test como instrumento científico de medición es necesario cubrir
una serie de etapas:
Una etapa inicial (Temas 2 y 3):
- la elaboración de una prueba piloto,
- su aplicación a una muestra de sujetos,
- la asignación de puntuaciones a los mismos.
Una segunda etapa (Temas 4, 5, 6, 7, 8 y 9):
- en la que se evaluaría la calidad psicométrica de cada uno de los ítems de la prueba piloto,
- la construcción definitiva del test.
Una tercera etapa:
- la aplicación del test a una muestra representativa de la población a la que va dirigido,
- se asignan las puntuaciones a los sujetos para su evaluación,
- estandarización de las puntuaciones y establecimiento de normas que permitan su
interpretación,
- elaboración del manual del test.
1.- LOS TESTS, ESCALAS, CUESTIONARIOS E INVENTARIOS (pág. 83 L.T.)
TEST: término general para referirnos a cualquier instrumento de medición
psicológica; es el término más utilizado, pero sobre todo se utiliza para hacer referencia a los
instrumentos de medición de variables cognitivas (aptitudes, conocimientos, rendimiento,
habilidades, etc,…) (respuestas correctas e incorrectas).
(Ejemplo en pág. 84 L.T.)
ESCALA: suele utilizarse para hacer referencia a los instrumentos elaborados para
medir variables no cognitivas (actitudes, intereses, preferencias, opiniones, etc,…) (no hay
respuestas correctas).
(Ejemplo en pág. 84 L.T.)
CUESTIONARIOS: suelen estar formados por una serie de ítems que no están
necesariamente relacionados unos con otros. Son el instrumento generalmente utilizado cuando
se quiere llevar a cabo una investigación mediante encuestas (no hay respuestas correctas) (las
opciones de respuesta no están ordenadas ni graduadas).
(Ejemplo en pág. 85 L.T.)
INVENTARIO: suele estar vinculado a los instrumentos elaborados para medir
variables de personalidad (no hay respuestas correctas).
(Ejemplo en pág. 85 L.T.)

2.- EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN TEST (pág. 86 L.T.)


Es un proceso laborioso que requiere previamente tener muy claro qué se quiere medir,
a quién va dirigido y para qué se va a utilizar.
Esquema de las distintas etapas a cubrir en la construcción de la prueba piloto. (pág. 87
L.T. Tabla 1).

3.- LA FINALIDAD DEL TESTS (pág. 87 L.T.)


Pasos previos a la construcción del test:
- qué se quiere medir (variable objeto de estudio),
- a quién se quiere medir (población a la que va dirigido),
- para qué se quiere medir (uso o utilidad que se le va a dar al test).
(Ejemplos en pág. 87 y 88 L.T.)

3. 1.- La variable objeto de estudio (pág. 88 L.T.)


El problema surge cuando se quiere medir una variable psicológica, inobservable de
forma directa, un constructo.
Los constructos se manifiestan a través de una serie de conductas, sí observables de
forma directa, y susceptibles de medición.
Para que puedan ser consideradas como manifestaciones del constructo han de ser más
o menos uniformes y constantes a lo largo del tiempo y en una serie de situaciones.
Todas las cuestiones que hacen referencia a estas conductas son las que deben ser
reflejadas en los ítems del test.
(Ejemplo en pág. 89 L.T.)

3. 2.- Población a la que va dirigido el test (pág. 89 L.T.)


No es lo mismo construir un test para evaluar algún rasgo o característica en una
población infantil que en una población de adultos.
(Ejemplo en pág. 90 L.T.)
3. 3.- Utilización prevista (pág. 90 L.T.)
Para qué se va a utilizar, qué decisiones se van a tomar a partir de las puntuaciones que
obtengan los sujetos.
Principales usos de los tests (pág. 91 L.T. Tabla 2)

4.- ESPECIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TESTS (pág. 92 L.T)


Hay cuatro aspectos fundamentales a la hora de desarrollar las especificaciones del test:
Contenido, Formato, Longitud y Forma de aplicación

4. 1.- Contenido (pág. 92 L.T.)


La especificación comienza determinando cuál es su dominio de conductas. Si el
constructo no está claramente definido hay que seguir una serie de recomendaciones. (pág. 92
y 93 L.T.)
La definición del constructo y la determinación de su dominio de conductas no son
procesos distintos, sino que están fuertemente relacionados. (Ejemplos en pág. 93 y 94 L.T.)
Se ha intentado hacer una categorización jerárquica, más o menos uniforme, de los
distintos procesos implicados (pág. 95 L.T. Tabla 3) (Ejemplos en pág. 94 y 96 L.T.)

4. 2.- Formato de los ítems (pág. 97 L.T.)


Hay dos grandes categorías: Los ÍTEMS DE ELECCIÓN (de respuesta cerrada) y los
ÍTEMS DE CONSTRUCCIÓN (el sujeto debe elaborar su propia respuesta).

4. 2. 1.- ÍTEMS DE ELECCIÓN (pág. 97 L.T.)


Los formatos más comunes son:

1.- DOS ALTERNATIVAS (pág. 97 L.T.( TESTS OBJETIVOS)


- Se utiliza normalmente para medir variables de tipo cognitivo.
- Tiene la ventaja de ser rápido y fácil de usar.
- El inconveniente de respuestas al azar.
- No es el formato adecuado para los tests de personalidad, de actitudes, de intereses,……

2.- ELECCIÓN MÚLTIPLE (pág. 98 L.T.) (TESTS OBJETIVOS)


- Se suelen utilizar de 3 a 5 alternativas.
- También se utiliza para medir variables cognitivas.
- No se utiliza para variables de personalidad, intereses, actitudes,…
- Tiene la ventaja de ser fácil de administrar, corregir y puntuar.
- El inconveniente de ser más difícil de construir que los de dos alternativas.
- El enunciado del ítem puede presentarse en forma:
a) interrogativa (la más directa y recomendable)
b) enunciativa (si el conjunto de ítems es coherente)
c) una frase truncada o incompleta (en tests educativos)
- La forma de redactar las alternativas:
a) aquellos ítems que presentan una única respuesta correcta (cuando no hay
ambigüedad),
b) aquellos ítems en los que todas las alternativas son parcialmente correctas (cuando se
evalúan procesos mentales complejos).
- Las opciones de respuesta son independientes entre sí.

3.- EMPAREJAMIENTO (pág. 99 L.T.) (TESTS OBJETIVOS)


- Implica que el sujeto empareje los elementos de dos columnas, de acuerdo a las instrucciones
dadas en el enunciado.
- Para variables cognitivas.

4.- FORMATO CLOZE O INCOMPLETO (pág. 100 L.T. (TESTS OBJETIVOS)


- Se ofrece a los sujetos una frase incompleta y una lista de palabras.
- La tarea de los sujetos consiste en seleccionar la palabra adecuada a cada espacio en blanco.
- Para variables cognitivas.

5.- ESCALAS DE CLASIFICACIÓN (pág. 101 L.T.) (ESCALAS VALORATIVAS)


- Se presenta al sujeto un enunciado y distintas alternativas ordenadas de forma gradual a lo
largo de un continuo.
- El sujeto debe responder eligiendo la alternativa que mejor refleje su actitud personal.
- Se distingue de los ítems de elección múltiple en que, a diferencia de éstos, las opciones no
son independientes entre sí, sino interdependientes.
- Se utiliza para medir variables no cognitivas: actitudes, intereses, personalidad,……
- Ventaja: los sujetos expresan su postura de una manera más clara que en los ítems de elección
múltiple.
- Inconveniente: el significado de las distintas opciones no es el mismo para todos los sujetos;
es frecuente que aparezcan sesgos en las respuestas.
- No hay acuerdo generalizados acerca del número de opciones. El tipo de formato más
utilizado es el de 5 alternativas propuesto por LIKERT.

6.- LISTADOS (pág. 102 L.T.) (ESCALAS VALORATIVAS)


- Los sujetos han de mostrar su opinión respecto a algún hecho.
- No se utilizan para variables de tipo cognitivo.
- Las opciones no están ordenadas, sino que son independientes entre sí.
- No hay respuestas correctas.
- El número de alternativas suele ser bastante grande.
- Es posible elegir varias opciones.
- Es un formato típico de los Cuestionarios.

4. 2 . 2.- ÍTEMS DE CONSTRUCCIÓN (pág. 103 L.T.)


Es el propio sujeto el que ha de elaborar su respuesta, de ahí que se denominen de
respuesta abierta.

1.- ITEMS DE RESPUESTA CORTA (pág. 103 L.T.)


- A veces no son más modificaciones de los ítems de elección múltiple (una palabra, una frase).

2.- ITEMS DE RESPUESTA EXTENSA O DE ENSAYO (pág. 103 L.T.)


- Se pide a los sujetos que desarrollen un tema.
- Se utiliza para compensar la información parcial que proporcionan los formatos de respuesta
cerrada.
- Permite poner de manifiesto las habilidades cognitivas de orden superior.
- Se utiliza para todo tipo de variables (cognitivas y afectivas).
- Inconvenientes: Las respuestas son más difíciles de analizar.

4. 3.- Longitud del test (pág. 104 L.T.)


¿Cuál es el número de ítems adecuado?. Realmente no hay una respuesta única, ya que
son varios los factores tener en cuenta:
- La población a la que va dirigido: no es lo mismo un test para niños que para adultos.
- El tiempo de que se dispone: a no ser que se desee medir la rapidez de respuesta, la longitud
del test debe ser tal que todos tengan tiempo suficiente para intentar resolver o contestar a
todos los ítems.
- Los objetivos del test: Depende si se quiere cubrir un área de conocimientos muy concreta o
varias áreas de contenido.

4. 4.- Características psicométricas de los ítems (pág. 106 L.T.)


Estas características aluden fundamentalmente a su Nivel de Dificultad, a su
Homogeneidad en relación a los demás ítems y a su Capacidad de Discriminación.

A) DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS


Un ítem es fácil o difícil para una determinada población, en función de la probabilidad
que los sujetos tengan de responder a él correctamente.
Se distinguen tres tipos de tests:
a) TESTS DE VELOCIDAD:
- Los ítems deben ser muy fáciles de resolver.
- La dificultad estriba en que tienen un tiempo limitado de ejecución.
- Algunos tests para medir variables cognitivas lo son (tests de rapidez de cálculo).
b) TESTS DE EJECUCIÓN MÁXIMA:
- Utilizados fundamentalmente para la evaluación del rendimiento académico y para la medida
de aptitudes y destrezas.
- Los ítems presentan diferentes grados de dificultad.
- El tiempo no es un factor que deba influir.
c) TESTS DE EJECUCIÓN TÍPICA:
- Son los tests de personalidad, actitudes, intereses, etc,…
- Como no hay respuestas correctas, no tiene sentido hablar de dificultad de los ítems.

Los métodos estadísticos para el cálculo de la dificultad de los ítems se verán en el


Tema 8.

B) HOMOGENEIDAD DE LOS ÍTEMS

Un ítem tendrá un alto grado de homogeneidad con el resto de los ítems del test cuando
mida lo mismo que ellos.
El grado de homogeneidad depende del constructo que se quiera medir con el test:
- Si se trata de un constructo unidimensional, los ítems han de ser más homogéneos que si se
trata de un constructo multidimensional,
- Si el constructo es multidimensional, el grado de homogeneidad de los ítems será menor.
Los métodos estadísticos para el cálculo de la homogeneidad de los ítems se verán en
el Tema 8.

C) DISCRIMINACIÓN DE LOS ÍTEMS


Un ítem tendrá poder discriminativo en la medida en que sirva para diferenciar entre
sujetos que han obtenido en el test puntuaciones extremas.
El nivel de discriminación dependerá de la población a la que va dirigido el test:
- Si el test está dirigido a la población general, el mayor porcentaje de ítems será de dificultad
media.
- Si se quiere que el test detecte a los sujetos brillantes, los ítems deberán ser difíciles y muy
difíciles.
- Si se quiere discriminar entre los menos capacitados, los ítems deberán ser fáciles y muy
fáciles.
Los métodos estadísticos para el cálculo de la discriminación de los ítems se verán en
el Tema 8.

5.- REDACCIÓN DE LOS ÍTEMS (pág. 107 L.T.)


Es importante cuidar la redacción de los ítems. Hay una serie de recomendaciones de
carácter general (pág. 108 L.T.) y otras específicas del tipo de formato.

5. 1.- Recomendaciones generales (pág. 109 L.T.)


a) Evitar la ambigüedad de los enunciados (Ejemplo)
- Redactarlos de forma clara.
- Enunciados cortos y directos.
- Lo más precisos posible.
b) Evitar enunciados que provoquen respuestas sesgadas (Ejemplo)
- Respuesta sesgada es aquella que es más probable que elijan los sujetos, independientemente
de su opinión.
c) Expresar una única idea en el enunciado (Ejemplo)
- Evitar las dobles preguntas en un mismo enunciado.
d) Evitar las dobles negaciones en los enunciados (Ejemplo)
- Provocan que los sujetos no sepan cuál es la respuesta que representa su opinión.

5. 2.- Recomendaciones para ítems de elección múltiple (pág. 110 L.T.)


a) Dos Alternativas (Ejemplo)
- Estar absolutamente convencido de que el ítem es sin ninguna duda verdadero o falso.
- No utilizar frases que sean universalmente verdaderas o falsas.
- Evitar palabras que pueden inducir respuesta correcta a los sujetos, aunque no la conozcan
(siempre, todo, nada,…).
- Situar a lo largo del test, de forma aleatoria, los ítems cuyo enunciado sea correcto.
b) Elección Múltiple (Ejemplo)
- Asegurarse de que el enunciado del ítem formula el problema con claridad.
- Incluir la mayor parte del texto en el enunciado.
- Asegurarse de que los distractores son plausibles.
- Evitar expresiones como “Ninguna de las anteriores”,…
- Tratar de que todas las alternativas tengan una longitud aproximadamente igual.
- Aleatorizar la ubicación de la alternativa correcta.
- Asegurarse de que cada alternativa concuerda gramaticalmente con el enunciado del ítem.
c) Emparejamiento (Ejemplo)
- Asegurarse de que tanto las premisas como las opciones de respuesta que hay que emparejar
son homogéneas.
- Utilizar el formato adecuado.
d) Formato Cloze (Ejemplo)
- Es necesario que en el enunciado haya tantos espacios en blanco como alternativas de
respuesta.
e) Escalas de Clasificación (Ejemplo)
- Evitar expresiones coloquiales.
- Incluir aproximadamente el mismo número de ítems formulados de forma positiva y negativa.
- Asignar las etiquetas lingüísticas (de las categorías ordenadas).
f) Listados
- Son fáciles. Es necesario seguir las recomendaciones generales.
5. 3.- Recomendaciones para los ítems de construcción (pág. 113 L.T.)
a) Ítems de Respuesta Corta (Ejemplo)
- Asegurarse de que el ítem puede ser contestado con una única palabra.
- Los espacios en blanco han de ser de la misma longitud.
- Evitar dar pistas o claves acerca de la respuesta correcta.
- Indicar el grado de precisión exigido en la respuesta.
- Evitar determinantes específicos (todo, nada) o ambiguos (frecuentemente, algunas veces).
b) Ítems de Respuesta Extensa (Ejemplo)
- Asegurarse de que el problema está bien enfocado.
- No permitir a los sujetos que elijan entre varias preguntas de ensayo.
- Decidir de antemano cómo se van a puntuar las preguntas de ensayo.
- Redactar las preguntas referidas a cuestiones controvertidas.

5. 4.- Los sesgos de respuesta (pág. 115 L.T.)


Los principales sesgos de respuestas, que hay que tratar de evitar en lo posible, son
provocados por:
- Aquiescencia, o tendencia a responder sistemáticamente que se está de acuerdo (o en
desacuerdo) con el enunciado del ítem, con independencia de su contenido.
- Deseabilidad social, o tendencia a responder al ítem de una manera socialmente aceptable y
no en función de lo que uno sienta, opine o piense.
- Indecisión, o tendencia a seleccionar la etiqueta central o neutra (no sé, indiferente,…)
- Respuesta Extrema, o tendencia a elegir como respuesta las categorías de los extremos, con
independencia del contenido del ítem.

6.- REVISIÓN CRÍTICA POR UN GRUPO DE EXPERTOS (pág. 115 L.T.)


Antes de dar forma a la prueba piloto, es conveniente que los ítems sean revisados por
un grupo de personas que no hayan intervenido en su elaboración (expertos, evitar la
“deformación profesional”,…)
Una vez revisados, y eliminados los no indicados, se puede construir la versión
preliminar del test.

7.- CONFECCIÓN DE LA PRUEBA PILOTO (pág. 116 L.T.)


Leer L.T. (pág. 116 a 119); son indicaciones de sentido común, que el alumno avezado
de Psicometría ya ha puesto en funcionamiento en varios exámenes, constituidos por ítems de
elección múltiple o ítems de construcción.

8.- APLICACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO (pág. 119 L.T.)


Una vez construida la prueba es necesario hacer un estudio piloto de la misma para su
evaluación psicométrica (Ver Temas 4, 5, 6 y 7).
Respecto a la forma de administración hay varias posibilidades (Colectiva-Individual,
Oral, Papel y lápiz, Mediante ordenador, Por correo).

9.- CORRECCIÓN DE LA PRUEBA PILOTO Y ASIGNACIÓN DE PUNTUACIONES


(pág. 120 L.T.)
Una vez que se ha aplicado la prueba piloto la primera tarea es valorar las respuestas
dadas por los sujetos a cada uno de los ítems para asignarles una puntuación.
Existen distintos procedimientos, dependiendo su elección del formato de los ítems.

9. 1.- En los tests formados por ítems de elección


Tests de respuesta cerrada, que tienen la ventaja de eliminar la subjetividad del
examinador.

A) EN LAS PRUEBAS COGNITIVAS (pág. 121 L.T.)


- Hay respuestas correctas e incorrectas.
- Plantillas de corrección.
- Una vez corregida la prueba es necesario combinar las puntuaciones asignadas a cada
elemento. La forma más habitual es sumar el número de respuestas correctas.
- Para evitar el influjo del azar hay dos formas de aplicar una corrección:
a) Cuando se penalizan los errores (como ocurre en el examen de Psicometría)
(Ejemplo en pág. 124 L.T.)
b) Cuando se bonifican las omisiones (Ejemplo en pág. 125 L.T.)
Es más fácil utilizar el procedimiento a)
- Cuando un mismo test está formado por ítems con distinto número de alternativas, para
conocer cuál es la puntuación de cada sujeto será necesario ir aplicando la corrección del azar
por partes (Ejemplo en pág. 125 L.T.)

B) EN LAS PRUEBAS NO COGNITIVAS (pág. 126 L.T.)


- No hay respuestas correctas.
- Cada alternativa lleva un valor numérico distinto.
- Se suman los valores numéricos asignados a las alternativas elegidas por el sujeto.
- El posible problema es tener clara la dirección del continuo de la variable que se está
midiendo. (Ejemplo pág. 126 y 127 L.T.)

9. 2.- En los tests formados por ítems de construcción


Los ítems de respuesta corta no presentan problemas. El problema se va complicando a
medida que las respuestas son más abiertas y extensas y tienen el inconveniente de que la
corrección es bastante subjetiva.
No obstante hay formas de controlar esa subjetividad:

a) Método de la puntuación analítica (pág. 128 L.T.):


- Requiere definir de forma inequívoca y aislar las dimensiones que se consideren importantes.
- Es necesario establecer la forma de evaluarlas.
- Si se definen claramente estos criterios, las pruebas pueden ser corregidas por personas no
expertas.
b) Método de la puntuación holística (pág. 128 L.T.):
- Se evalúa de una manera global la forma en que los sujetos han realizado la prueba.
- La corrección debe ser hecha por expertos.

¿Qué método es más idóneo? Todo dependerá del objetivo para el que se construyó el
test.
TEMA 3 – TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ESCALAS DE ACTITUDES

1.- MODELO ESCALAR DE THURSTONE


1.1.- SUPUESTOS BÁSICOS DEL MODELO
1.2.- LA LEY DEL JUICIO COMPARATIVO
1.3.- LA LEY DEL JUICIO CATEGÓRICO
2.- LA TÉCNICA DE LIKERT
3.- EL DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSGOOD
3.1.- LOS CONCEPTOS
3.2.- ESCALAS BIPOLARES
3.3.- EL ESPACIO SEMÁNTICO
3.4.- MEDIDAS DESCRIPTIVAS
4.- LA TÉCNICA DE GUTTMAN
4.1.- EVALUACIÓN DEL ERROR
4.2.- PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESCALA
4.3.- ÍNDICES DE AJUSTE
-------------------------

Distinción entre Intereses, Valores y Actitudes (pág. 139 L.T.)


a) Los Intereses son preferencias por actividades particulares.
b) Los Valores hacen referencia a preferencias sobre objetivos de vida y formas de vida más
que sobre actividades concretas.
c) Las Actitudes hacen referencia a sentimientos acerca de un determinado objeto social.
En las Actitudes todos los ítems que forman la escala deben hacer referencia a un
mismo objeto social, mientras que en los Intereses y Valores hacen referencia a numerosas
actividades.

1.- MODELO ESCALAR DE THURSTONE (pág. 140 L.T.)


THURSTONE desarrolló los procedimientos necesarios para la elaboración de escalas
psicológicas. Desarrolló dos modelos: La Ley del Juicio Comparativo (método de las
comparaciones múltiples) y La Ley del Juicio Categórico (método de los intervalos sucesivos,
método de los intervalos aparentemente iguales y el método de ordenación por rangos).
En el proceso de construcción de la escala hay que diferenciar dos fases:
a) En la primera fase el objetivo es escalar los estímulos, asignando un valor en la escala a
cada uno de ellos.
b) En las segunda fase se aplica la prueba piloto a una muestra de sujetos para estudiar sus
propiedades psicométricas y poder elaborar la escala definitiva.

1. 1.- SUPUESTOS BASICOS DEL MODELO (pág. 142 L.T.)


El modelo está basado en la variabilidad perceptual de los sujetos y en la limitación
que tienen los sujetos para percibir la diferencia de magnitud entre dos estímulos.
a) Existe un continuo psicológico a lo largo del cual varía el atributo o característica que está
estudiando.
b) Cada uno de los estímulos al ser presentados a un sujeto para su evaluación, origina en él un
proceso subjetivo, proceso discriminante, a través del cual les asignará un valor también
subjetivo en el continuo psicológico.
c) Cuando un estímulo es presentado en repetidas ocasiones al mismo sujeto, no siempre
origina en él el mismo proceso discriminante, variando los valores subjetivos asignados.
d) Se asume que la distribución de los valores subjetivos se ajusta a la normal.
e) La media de la distribución discriminante es el valor escalar del estímulo. La desviación
típica de la distribución es la dispersión discriminante y nos dará una idea de la ambigüedad
suscitada por el estímulo en el sujeto.
f) A la muestra de sujetos utilizada para asignar valores escalares, se le conoce como muestra
de jueces.

1. 2.- LA LEY DEL JUICIO COMPARATIVO (pág. 143 L.T.)


La tarea de los sujetos es comparar directamente cada uno de los estímulos que se le
presentan con todos los demás y decir, ante cada par, cuál es el estímulo preferido o el
dominante en la dirección del atributo que se está midiendo (Juicios de Dominancia).
Se presentan todas las combinaciones posibles a los jueces (pág. 13 del formulario), que
emiten juicios de hecho, no juicios de valor.
Los resultados de los juicios se ordenan en una serie de matrices (frecuencias,
proporciones, puntuaciones típicas).La media de las puntuaciones típicas es la mejor
estimación del valor escalar de cada estímulo.
a) Matriz de Frecuencias Empíricas (pág. 13 del formulario)
- Cada frecuencia representa el número de veces que el estímulo de la columna ha sido
preferido al de la fila.
- La diagonal principal está en blanco, porque no se emiten juicios de igualdad.
- La suma de los elementos simétricos es igual al número de juicios emitidos.
- Se suman las columnas de la matriz y se ordenan de más preferido a menos preferidos por los
sujetos. (pág. 145 L.T.)
b) Matriz de Proporciones (pág. 13 del formulario)
- Cada proporción se obtiene dividiendo la frecuencia correspondiente por el número de juicios
emitidos.
- Los valores de la diagonal principal serán 0’50.
- La suma de los elementos simétricos es igual a 1.
c) Matriz de Puntuaciones Típicas (pág. 13 del formulario)
- Cada puntuación típica resulta de buscar en la tabla N (0,1) la puntuación que deja por debajo
cada valor de proporción.
- Los elementos de la diagonal principal serán 0.
- La suma de los elementos simétricos es 0.
d) Cálculo de los Valores Escalares (pág. 13 del formulario)
- Se suman las columnas de puntuaciones típicas.
- Se calcula la media para cada columna.
e) Transformación de la escala (pág. 14 del formulario)
- El punto cero de la escala se asigna al estímulo cuyo valor escalar es el más bajo.
- Los valores escalares de los restantes estímulos se obtienen sumando a cada uno el del valor
escalar más bajo.
El resultado obtenido es una escala subjetiva, unidimensional y de intervalo.

1. 3.- LA LEY DEL JUICIO CATEGÓRICO (pág. 148 L.T.)


El método de comparación por pares va complicándose a medida que aumenta el
número de ítems. Por ello THURSTONE desarrolló la Ley del Juicio Categórico.
Además de los supuestos generales del Modelo es necesario asumir que el continuo
psicológico de cada sujeto (de cada juez) puede ser dividido en una serie de categorías
ordenadas, de izquierda a derecha, de menor a mayor.
La tarea de los sujetos consistirá en asignar cada uno de los estímulos que se le
presentan a una de las categorías. También emiten juicios de hecho, no juicios de valor.
Para la obtención empírica de los datos se utilizan tres métodos: el de Ordenación por
Rangos, el de los Intervalos Sucesivos y el de los Intervalos Aparentemente Iguales. El más
utilizado es el de los intervalos aparentemente iguales.
Se selecciona un grupo numeroso de personas (100 o más). A cada juez se le instruye
para que se imagine un espacio dividido en 11 categorías ordenadas.
Las categorías se suponen de igual amplitud (1 unidad).
a) Matriz de Frecuencias (pág. 14 del formulario)
- Con los datos obtenidos de los sujetos, los colocaremos en una matriz, las categorías en
columnas y los estímulos en filas.
b) Matriz de Frecuencias Acumuladas (pág. 14 del formulario)
- A partir de las frecuencias absolutas se forman las frecuencias acumuladas para cada estímulo
(fila).
- El valor escalar de cada estímulo es la Mediana de su distribución. (pág. 14 del formulario)
Para seleccionar los ítems que han de formar la escala, se elegirán aquellos en los que
los jueces hayan mostrado mayor acuerdo, menor ambigüedad. Como medida se utiliza el
Coeficiente de Ambigüedad (pág. 14 del formulario). Si el C.A. es mayor de 2, el elemento
debe eliminarse de la escala, salvo que el valor escalar esté entre 5’5 y 6’5 (elemento neutral en
una escala de 11 categorías), que puede llegar hasta 3.
La escala debe incluir ítems que cubran todo el continuo de actitud; es caso contrario,
será necesario preparar otra muestra de elementos y comenzar el proceso.
Una vez asignados los valores escalares a los ítems, la escala de actitud puede ser
aplicada a una muestra piloto de sujetos para su evaluación y construcción de la escala
definitiva, que permitirá medir la actitud de los sujetos antes la variable en estudio.
La respuesta de los sujetos a cada elemento es dicotómica y debe mostrar su
posición personal, juicios de valor. La puntuación de un sujeto es la media de los valores
escalares de los ítems con los cuales el sujeto está de acuerdo (pág. 15 del formulario)

De la misma forma se puede calcular la puntuación total del grupo, obteniendo la media
de las puntuaciones de los sujetos en la muestra.
La principal ventaja de las escalas de actitud de THURSTONE es que permiten la
interpretación directa de la actitud de un sujeto, sin hacer referencia al grupo. Sin embargo, en
la mayoría de los estudios de Psicología y Sociología esto no es una ventaja realmente. Hoy día
se considera que los modelos sumativos, como el de LIKERT, son más útiles en la medida de
las actitudes.

2.- LA TÉCNICA DE LIKERT (pág. 154 L.T.)


LIKERT se planteó la posibilidad de obtener escalas más sencillas, pero igualmente
fiables, que las de THURSTONE.
Es el modelo sumativo más utilizado para la medida de las diferencias individuales
respecto a los rasgos psicológicos.
La puntuación total se obtiene sumando las puntuaciones de los sujetos en cada uno de
los ítems.
Es un método de escalamiento centrado en los sujetos.
Fundamentos:
- Es posible estudiar dimensiones de actitud a partir de un conjunto de enunciados que ejercen
como reactivos para los sujetos.
- Los sujetos pueden situarse en la variable de actitud desde el punto de vista más favorable al
más desfavorable.
La técnica de LIKERT asume un nivel de medida ordinal. Es una escala sumativa. Los
sujetos deben emitir juicios de valor. La forma de responder a los ítems es en función de cinco
categorías.
Análisis de los ítems para su selección:
LIKERT propuso dos procedimientos para averiguar el poder discriminativo de los
ítems a la hora de evaluar la actitud medida.
a) Índice de Homogeneidad: (pág. 17 del formulario)
- Utiliza toda la información.
- Indica en qué medida el elemento analizado mide la misma actitud que el resto de los
elementos de la escala.
- Se suelen eliminar aquellos elementos cuyo I.H. es menor de 0’20.
b) Grupos Extremos de Actitud: (pág. 18 del formulario)
- Se toma el 25 % de los sujetos con una puntuación total más alta y el 25 % con una
puntuación total más baja.
- Si los elementos que se analizan no son discriminativos, al realizar el análisis comparativo no
encontraremos diferencias significativas.
- Estos elementos deberán eliminarse de la escala final.
- Teniendo en cuenta que la escala de LIKERT proporciona escalas ordinales, las técnicas no
paramétricas serán las más adecuadas. (Chi-Cuadrado necesita más de 50 sujetos).
Hoy día, con los ordenadores, es preferible el método a) que utiliza toda la información.
Hay que tener en cuenta que ambos procedimientos, no siempre llegan a las mismas
conclusiones.
Interpretación de las puntuaciones:
Las puntuaciones de los sujetos se interpretan con respecto a la media del grupo (que es
el origen de la escala).

3.- EL DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSGOOD (pág. 158 L.T.)


Se trata de medir el significado connotativo, también llamado afectivo o subjetivo, que
determinados estímulos tienen para los sujetos.
OSGOOD estaba interesado en las reacciones emocionales que las palabras o conceptos
producen en las personas.
El principio fundamental en el que se basa el Diferencial Semántico es que la gran
diversidad de significados es reducible a unas determinadas variaciones en un número limitado
de dimensiones.
El campo de aplicación del Diferencial Semántico es muy amplio. Cuatro áreas: La
investigación clínica, La medida de las actitudes, Investigaciones transculturales e
Investigaciones sociales.
El formato de la escala consiste en la presentación a los sujetos de un concepto seguido
de una serie de escalas cuyos extremos están marcados por adjetivos antónimos.

3. 1.- Los Conceptos (pág. 159 L.T.)


Tiene un sentido amplio, hace referencia al estímulo u objeto que ha de evaluar el
sujeto.
OSGOOD utilizó en la mayoría de sus investigaciones sustantivos como estímulos.
Es necesario hacer un muestreo de todo el universo de conceptos que definen el área a
investigar, y elegir aquellos que:
- discriminan bien entre los sujetos,
- tengan un significado claro y único para el sujeto,
- sean familiares a todos los sujetos; en caso contrario, se produce una regresión hacia el punto
medio de la escala.

3. 2.- Escalas Bipolares (pág. 160 L.T.)


El significado de los conceptos se evalúa por medio de escalas semánticas bipolares.
Cada una de estas escalas bipolares representa una reacción de tipo afectivo hacia el
concepto.
Estas escalas están ancladas en sus extremos por dos adjetivos antónimos, que
describen un aspecto del continuo semántico.
El continuo se encuentra dividido, en general, en siete categorías.
Es una escala sumativa.

3. 3.- El espacio semántico (pág. 162 L.T.)


Hay numerosas técnicas estadísticas que nos van a permitir identificar y aislar las
dimensiones subyacentes al significado semántico de los conceptos: el Análisis Factorial, el
Análisis de Cluster, etc,…
A través de los distintos análisis factoriales que OSGOOD y cols realizaron, se
comprobó que había tres factores:
a) El Factor Evaluativo:
- Las escalas que obtenían mayor saturación estaban formadas por adjetivos que implicaban
una valoración del concepto (Bueno, Bonito, Sincero,….)
b) El Factor de Potencia:
- Estaba formado por escalas cuyos adjetivos daban una idea de fuerza (Fuerte, Duro,
Masculino,…..)
c) El Factor de Actividad:
- Agrupaba aquellas escalas cuyos adjetivos denotaban un cierto sentido de movimiento
(Activo, Rápido, Dinámico,…..)
Se comprobó que el factor evaluativo era el que explicaba un mayor porcentaje de
varianza.
Criterios de selección de las escalas:
a) Un primer criterio es su composición factorial, tratando de que cada una de las dimensiones
o factores esté representada por cuatro-cinco escalas bipolares al menos.
b) Otro criterio es el grado de relevancia que tienen las distintas escalas para la evaluación de
un determinado concepto.
c) Otro criterio es la estabilidad semántica de la escala respecto a los conceptos y a los sujetos
de una investigación.

3. 4.- Medidas Descriptivas (pág. 167 L.T.)


a) Puntuaciones Escalares (pág. 19 del formulario)
- Se puede averiguar la puntuación de un sujeto o de un grupo de sujetos en cada una de las
escalas.
b) Puntuaciones Factoriales (pág. 19 del formulario)
- Se obtienen con el fin de averiguar las puntuaciones que corresponden a cada una de las
dimensiones subyacentes o factores.
- Se pueden obtener tanto a nivel individual como grupal.
- Se calcula la media de las puntuaciones escalares que definen cada una de las dimensiones o
factores.
c) Polarización (pág. 20 del formulario)
- Se define como la distancia entre el concepto estudiado y el punto neutral del espacio
tridimensional.
- Es un índice de la respuesta afectiva.
- Se puede obtener tanto a nivel individual como grupal.
d) Distancia entre Conceptos (pág. 20 del formulario)
- Se utiliza para obtener información a partir de la combinación de todas las dimensiones.
- Es necesario interpretarlas con mucha cautela.
- El coeficiente de correlación no es un buen índice de similitud entre dos perfiles.

4.- LA TÉCNICA DE GUTTMAN (pág. 169 L.T.)


Se desarrolló como un modelo alternativo a las técnicas elaboradas por THURSTONE
y LIKERT para la medida de las actitudes.
Se le conoce como Escalograma de GUTTMAN y está diseñado de tal forma que es
posible conseguir la ordenación tanto de los sujetos como de los estímulos respecto a una
dimensión determinada.
La técnica está más orientada a probar la unidimensionalidad que al proceso de
construcción de la escala.
El modelo está basado en la idea de que es posible ordenar los estímulos de manera que
si un sujeto responde correctamente (o favorablemente) a un estímulo concreto, lo hará
también a todos los que están por debajo de dicho estímulo en la escala.
Los sujetos y los estímulos se representan conjuntamente en una escala de
entrelazamiento.
Una escala de GUTTMAN perfecta corresponde a una matriz triangular (pág. 170 L.T.)
Pero en la práctica es imposible obtener escalas perfectas, el problema consiste en
determinar qué grado de desviación se debe tolerar para aceptar que los datos obtenidos se
ajustan al modelo de GUTTMAN.

4. 1.- Evaluación del error (pág. 171 L.T.)


Llamamos error a la desviación del patrón de respuestas obtenido con respecto al patrón
de respuestas ideal requerido por el modelo. (pág. 172 L.T.)

4. 2.- Pasos para la elaboración de la escala (pág. 172 L.T.)


Ítems dicotómicos, aplicados a una muestra de sujetos.
Si tenemos “n” estímulos, el número de patrones de respuesta que se pueden producir es
2n. De ellos sólo “(n + 1)” patrones reúnen las condiciones necesarias de escalabilidad.
El procedimiento más sencillo es ordenar los datos en una matriz que tenga por
columnas a los estímulos y por filas a los sujetos.
- Averiguamos para cada sujeto el número de respuestas correctas (sumando las filas)
- Averiguamos para cada ítem el número de respuestas correctas (sumando las columnas)
- Intercambiamos las columnas, de manera que los ítems queden ordenados de mayor a menor
número de respuestas correctas, de izquierda a derecha
- Reordenamos las filas de los sujetos, de forma que éstos queden ordenados de mayor a menor
puntuación, de arriba hacia abajo.
- Se hace el recuento de errores (0 y 1 fuera de lugar) (pág. 172 a 176 L.T. – Ejemplo-)

4. 3.- Índices de Ajuste (pág. 176 L.T. y pág. 21 del formulario)


GUTTMAN propuso que se utilizara como criterio de bondad de ajuste el Coeficiente
de Reproductividad. Diremos que unos datos empíricos se ajustan al modelo si su coeficiente
de reproductividad es igual o mayor que 0’90.
Coeficiente de Reproductividad Marginal Mínima: (pág. 21 del formulario)
- Está basado en el hecho de que la reproductividad de un ítem no puede ser más pequeña que
la proporción de respuestas encontradas en su categoría modal.
- La categoría modal de un elemento es el mayor valor entre la proporción de respuestas
favorables y la de respuestas desfavorables, lo que nos da las probabilidades modales.
- El Coeficiente de Reproductividad Marginal Mínima es la media aritmética de las
probabilidades modales.
Interpretación entre C.R. y M.M.R.
- La interpretación de la diferencia entre ambos es difícil.
- El valor 0 se dará cuando el número de errores de la escala sea igual que el número de errores
marginales (ES = EM), lo que ocurrirá cuando el número de respuestas en la categoría modal
coincida con el número de respuestas en la categoría no modal.
Coeficiente de Escalabilidad: (pág. 22 del formulario)
- Medida de la capacidad de la escala para predecir las respuestas al ítem
- CS = 1 – ES/EM
- Si ES = EM, entonces CS = 0
- Interpretación: CS varía entre 0 y 1. Cuando CR = 1, entonces CS = 1. En los demás casos,
siempre CS es menor que CR.
- Un valor de CS = 0’60 será un buen indicador de la posibilidad de escalabilidad de los ítems.
TEMA 4 – LA FIABILIDAD DE LAS PUNTUACIONES
1.- ERROR DE MEDIDA
2.- MODELO DE SPEARMAN
3.- TESTS PARALELOS
4.- INTERPRETACIÓN TEÓRICA DEL COEFICIENTE DE FIABILIDAD
5.- TIPOS DE ERRORES DE MEDIDA
6.- ESTIMACIÓN EMPÍRICA DEL COEFICIENTE DE FIABILIDAD
6.1.- SI NO CONOCEMOS LOS DATOS DIRECTOS
6.2.- SI CONOCEMOS LOS DATOS DIRECTOS
6.3.- FIABILIDAD DE UNA BATERÍA
7.- FACTORES QUE AFECTAN A LA FIABILIDAD
7.1.- FIABILIDAD Y LONGITUD
7.2.- FIABILIDAD Y VARIABILIDAD
8.- ESTIMACIÓN DE LAS PUNTUACIONES VERDADERAS
9.- FIABILIDAD DE LAS DIFERENCIAS
----------------------

1.- ERROR DE MEDIDA (pág. 199 L.T.)


El error de medida se define como la diferencia entre la puntuación empírica obtenida
por un sujeto en un test y su puntuación verdadera.
Los errores de medida podemos clasificarlos en:
- Sistemáticos: los que afectan a todas las puntuaciones
- Aleatorios: los que no son debidos al propio instrumento.
Estos últimos son los errores de los que se va a ocupar la fiabilidad.
Para analizar el error de medida se va a exponer el Modelo Lineal clásico de
SPEARMAN.

2.- MODELO DE SPEARMAN (pág. 200 L.T. y pág. 25 del formulario)


El Modelo Lineal de SPEARMAN establece que la puntuación empírica obtenida por
un sujeto en un test (X) puede considerarse como una combinación lineal de dos componentes:
la puntuación verdadera de ese sujeto (V) en el rasgo que mide el test y el error de medida
cometido (E): X = V + E.
Para poder estimar V el modelo se basa en una serie de supuestos (pág. 25 del
formulario)
De los supuestos se siguen una serie de deducciones (pág. 25 del formulario)

3.- TESTS PARALELOS (pág. 202 L.T. y pág. 26 del formulario)


Si a una misma muestra de sujetos se le aplican dos tests, X y X’, podemos considerar
que son paralelos si, además de cumplirse los supuestos anteriores, se cumplen dos
condiciones:
- Las puntuaciones verdaderas de los sujetos son iguales en ambos tests
- La varianza de los errores de medida es la misma en ambos tests.
Deducciones:
- Todos los estadísticos grupales (varianzas, medias,….) deben ser iguales en ambas formas
paralelas.

4.- INTERPRETACIÓN TEÓRICA DEL COEFICIENTE DE FIABILIDAD (pág. 204


L.T. y pág. 27 del formulario)
El Coeficiente de Fiabilidad es un indicador de la precisión relativa del test.
Es función de la cuantía de los errores de medida.
Nunca puede ser negativo.
Oscila entre 0 (toda la varianza es de error) y 1 (la varianza de error es 0)
Expresa la proporción que la varianza de las puntuaciones verdaderas es de la varianza
de las puntuaciones empíricas.
Debemos desconfiar de un test cuyo coeficiente de fiabilidad sea inferior a 0’80.
Al término r xv se le denomina índice de fiabilidad. Es siempre mayor o igual que el
coeficiente.
El r xv expresa la proporción de desviación típica verdadera que hay en la desviación
típica empírica del test.

5.- TIPOS DE ERRORES DE MEDIDA (pág. 206 L.T. y pág. 28 del formulario)
- Sistemáticos: afectan a todas las puntuaciones del test. Pueden ser:
. EXTRÍNSECOS: según la forma de aplicación.
. INTRÍNSECOS: según la forma de construcción.
- Aleatorios: son los que se presentan en todo instrumento de medida.
Error de Medida:
- Es la diferencia entre la puntuación empírica y la verdadera.
- Individual.
- Puede ser + o –
Error Típico de Medida:
- Es la desviación típica de los errores de medida.
- Es un indicador de la precisión absoluta del test.
- Aumenta a medida que disminuye la fiabilidad del test.
- Aumenta a medida que aumenta la desviación típica del test.
- Colectivo.
- Sólo puede ser +
Error de Estimación de la Puntuación Verdadera V:
- Es la diferencia entre la puntuación verdadera y la puntuación verdadera pronosticada.
- Individual.
- Puede ser + o –
Error Típico de Estimación de la Puntuación Verdadera V:
- Es la desviación típica de los errores de estimación de la puntuación verdadera
- Colectivo.
- Sólo puede ser +
Error de Sustitución:
- Es el cometido al tomar una medida en un test por la obtenida en otro paralelo.
- Individual.
- Puede ser + o –
Error Típico de Sustitución:
- Es la desviación típica de los errores de sustitución.
- Colectivo.
- Sólo puede ser +
Error de Predicción:
- Es la diferencia entre una puntuación y la pronosticada a través de la obtenida en una forma
paralela del test.
- Individual.
- Puede ser + o –
Error Típico de Predicción:
- Es la desviación típica de los errores de predicción.
- Colectivo.
- Sólo puede ser +.

6.- ESTIMACIÓN EMPÍRICA DEL COEFICIENTE DE FIABILIDAD (pág. 212 a 241


L.T. y pág. 32 y siguientes del formulario)
Este tema está dedicado al estudio de la fiabilidad de los tests normativos. El tema
siguiente se dedica a los tests referidos al criterio.
Los Tests Normativos son aquéllos cuyo objetivo es evaluar la actuación del sujeto en
relación a la actuación de otros sujetos en el test.
Zona donde pretende una máxima discriminación: a lo largo de toda la escala, para
poder escalarlos con mayor precisión.

6.1.- Si no conocemos los datos directos de todos los sujetos en todas las preguntas del test:
Usaremos la definición del coeficiente de fiabilidad (pág. 27 del formulario)

6.2.- Si conocemos los datos directos de todos los sujetos, pueden darse dos situaciones:

A) DOS APLICACIONES DEL TEST:


- Indica estabilidad temporal
a) TEST-RESTEST: (pág. 32 del formulario) (Coeficiente de Estabilidad)
- Un grupo al que se le pasa dos veces la misma prueba.
- Una cuestión difícil de delimitar es el tiempo óptimo que debe transcurrir entre ambas
aplicaciones.
b) FORMAS PARALELAS: (pág. 32 del formulario) (Coeficiente de Equivalencia)
- Un grupo al que se le aplican dos formas paralelas del mismo test.
- El problema fundamental es la construcción de dichas formas paralelas.

B) UNA APLICACIÓN DEL TEST:


- Indica la consistencia interna de las respuestas de los sujetos a los ítems del test en
una sola aplicación.
1.- No conocemos los datos de todos los sujetos en todos los ítems del test:
- Conoceremos los datos de los sujetos en las dos mitades, o la varianza de los ítems pares, de
los impares, el coeficiente de correlación de las dos mitades, etc,..
- Se asume el test dividido en dos mitades paralelas.
a) SPEARMAN-BROWN: (pág. 33 del formulario)
- r 12 es el coeficiente de fiabilidad de cada una de las mitades.
- Para aplicar este procedimiento hay que comprobar previamente que las dos mitades son
paralelas.
b) RULON: (pág. 33 del formulario)
- Se puede utilizar cuando no son estrictamente paralelas ambas mitades, sino que son tau-
equivalentes (puntuaciones verdaderas iguales, pero no las varianzas de error) o esencialmente
tau-equivalentes (puntuaciones verdaderas en una mitad son iguales a las de la otra más una
constante).
c) GUTTMAN-FLANAGAN: (pág. 33 del formulario)

- Las tres formas (a, b, c) dan el mismo resultado.

2.- Sí conocemos los datos de todos los sujetos en todos los ítems:

a) COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH: (pág. 34 del formulario)


- Se usa cuando los ítems son politómicos.
- Constituye un indicador de la consistencia interna del test.
- Expresa la fiabilidad del test en función del número de ítems y de la proporción de la varianza
total del test debida a la covariación entre los ítems.
- El valor de alfa aumenta si el test contiene ítems similares.
- Alfa se interpreta como el valor medio obtenido al calcularlo en todas las posibles mitades en
las que se puede dividir el test.
- Alfa es una estimación del límite inferior del coeficiente de fiabilidad del test.
- Por tanto, alfa no puede ser mayor que el índice de fiabilidad.
b) KR20 y KR21: (pág. 38 del formulario)
- Se usan en lugar de alfa cuando los ítems son dicotómicos.
- Son casos particulares de alfa.
- Si los ítems son de distinta dificultad se usa KR20, y si son de igual dificultad KR21.
TEMA 5 – LA FIABILIDAD EN LOS TESTS REFERIDOS AL CRITERIO
--------------------

1.- TESTS REFERIDOS AL CRITERIO (pág. 274 L.T.)


Tienen sus orígenes en los trabajos de FLANAGAN y NEDELSKY.
La denominación Tests Referidos al Criterio (T.R.C.) se debe EBEL y su diferenciación respecto de los
tests normativos fue establecida por GLASER.
Las principales causas que generan su aparición son:
- La necesidad de conocer la eficacia de los programas educativos.
- El interés por evaluar el nivel de habilidades básicas alcanzado por los sujetos.
- El clima contrario al uso de tests que caracteriza a la sociedad norteamericana en los años 60.
Un test referido al criterio se utiliza para evaluar el estatus absoluto del sujeto con respecto a algún
dominio de conductas bien definido.
No constituyen un nuevo marco teórico en la Teoría Clásica de los Tests, sino un nuevo enfoque que
responde a preguntas y necesidades distintas de los tests referidos a las normas.

2.- DIFERENCIAS ENTRE T.R.N Y T.R.C. (pág 275 L.T.)


En cuanto a la construcción del test:
- En los T.R.C. se delimita claramente el dominio de contenidos o conducta y el uso pretendido del test.
- En los T.R.N. los ítems suelen derivarse de alguna teoría de rasgos y no se hace tanto hincapié en la
especificación clara del dominio de contenidos.
En cuanto a los criterios de selección de ítems:
- En los T.R.N. el objetivo es maximizar las diferencias individuales, por lo que se eligen ítems de dificultad media
y alto índice de discriminación.
- En los T.R.C. la selección de ítems se basa en los objetivos del test y en el propósito y finalidad del mismo.
Se suelen utilizar para dos tipos de objetivos:
---- la estimación de la puntuación dominio de los sujetos (test referido al dominio), y
---- el establecimiento de estándares mediante punto de corte (test de maestría).
En cuanto a la evaluación de los sujetos:
- En los T.R.N. la puntuación obtenida por los sujetos se considera un indicador de su puntuación verdadera y
sólo tiene significado en relación a los resultados del grupo normativo.
- En los T.R.C. la puntuación representa el estándar muestral del rendimiento del sujeto en el dominio y tiene
significado en términos absolutos.

3.- LONGITUD DEL TEST (pág. 277 L.T.)


Si el número de ítems es pequeño, la interpretación que hagamos de las puntuaciones tiene un valor
limitado.
Si el propósito que se persigue es el poder establecer el grado de maestría de un sujeto, la determinación
de la longitud del test está directamente relacionada con el número de errores de clasificación tolerables.
Cuando el número de elementos del test es elevado, se pueden asegurar valores de probabilidad de
clasificación incorrecta mínimos.
Se pueden considerar dos maneras de reducir el número de errores que se pueden cometer sin tener que
aumentar la longitud del test: la utilización de modelos bayesianos y los métodos basados en tests
computerizados.
Método de MILLMAN (pág. 43 del formulario)
Está basado en el modelo binomial.
Podemos calcular la longitud del test, supuesta una determinada proporción de aciertos para ser
considerado apto y el error máximo admisible.

4.- FIABILIDAD DE LOS TESTS REFERIDOS AL CRITERIO (pág. 279 L.T. y pág. 43 del formulario)
El enfoque de los tests de maestría es el más utilizado. Se considera que un test es fiable si, tras su
aplicación a los mismos sujetos en distintas ocasiones, o la aplicación de dos formas paralelas, se clasifica a los
sujetos siempre en la misma categoría.

4.1.- Métodos basados en dos aplicaciones del test (pág. 43 del formulario)

Índice p c
- Calcula la proporción de sujetos que son consistentemente clasificados en ambos tests.
- El valor máximo es 1.
- El valor mínimo es el que cabe esperar por mero azar, p a , y viene dado en función de las frecuencias
marginales (pág. 282 L.T.)
- Este índice tiende a aumentar cuando el punto de corte se ubica en zonas extremas de la distribución.

Coeficiente kappa
- Elimina el valor de la proporción esperada por azar.
- Su valor oscila entre 0 y 1.

1
- Los valores cercanos a 0 indicarían que las clasificaciones hechas por el test no mejoran el azar.
- K tiende a aumentar cuando el punto de corte se ubica en zonas próximas a la media de la distribución.
- Podemos obtener la significación estadística del K obtenido en la muestra, formando un intervalo confidencial:
--- Si el 0 está dentro del intervalo, el K no es significativo.
--- Si el 0 no está dentro del intervalo, el K es significativo.

Índice de CROCKER y ALGINA


- Se propone como alternativa al K.
- Se basa en que la probabilidad mínima de una decisión consistente es 0’50.
- Su valor oscila entre 0 y 1.

4.2.- Métodos basados en una aplicación del test (pág. 45 del formulario)

Método de HUYNH
- Tiene la ventaja de que sólo se precisa un test y una sola aplicación.
- Es un método para estimar los coeficientes p c y K.
- Se basa en el supuesto de que si se aplicasen dos formas paralelas, la distribución conjunta sería
aproximadamente normal.
-- Pasos a seguir:
- Se calcula la media y la desviación típica de las puntuaciones del test,
- Se calcula la desviación normal correspondiente al punto de corte: Z
- Se busca en la tabla N(0,1) la proporción p z por debajo de la Z obtenida
- Se busca en la tabla de SUBKOVIAK (pág. 126 del formulario) la proporción p zz que resulta del cruce de Z (fila)
y el valor de alfa (KR21) (columna),
- Se procede al cálculo de pc y Kappa,
- Los especialistas no se ponen de acuerdo sobre cuál de los dos es preferible utilizar.

Coeficiente de LIVINGSTON
- Se desarrolla en el contexto de la T.C.T.
- Tiene en cuenta la importancia relativa de las clasificaciones incorrectas.
- Considera más importantes los errores de clasificación de los sujetos más distanciados del punto de corte que
aquéllos que están más cerca del punto de corte.
- Aumenta si aumenta alfa.
- Cuando el punto de corte coincide con la media del test, su valor es igual a alfa.
- Por lo que este coeficiente es siempre igual o mayor que alfa.
- Se puede obtener el valor de este coeficiente al cambiar la longitud del test. (pág. 47 del formulario).
- Ligeramente modificado puede utilizarse también en el caso de que se disponga de dos formas paralelas del
test (pág. 45 del formulario).

Método de SUBKOVIAK
- Simula las puntuaciones de una segunda forma paralela del test.
- Al igual que HUYNH, proporciona una buena estimación de los valores de p c y K.

2
TEMA 7 – VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS (II)

1.- VALIDACIÓN CON VARIOS PREDICTORES Y UN SOLO INDICADOR DEL CRITERIO (pág. 356 L.T.)
Cuando se desea conocer el influjo de varias variables predictoras cuantitativas en otra también
cuantitativa (criterio), los procedimientos estadísticos que van a permitir obtener esta información son la
correlación múltiple y el modelo de regresión lineal múltiple.
Correlación Parcial (pág. 58 del formulario)
Permite interpretar el grado de correlación entre la variable criterio (Y) y una de las variables
predictoras, eliminando de antemano el influjo que sobre dicha correlación pueda estar ejerciendo el resto de
variables.
Correlación Semiparcial (pág. 59 del formulario)
Permite conocer el grado de correlación entre la variable criterio (Y) y una de las variables
predictoras, eliminando el efecto que sobre esta variable predictora pueden estar ejerciendo el resto de las
variables.

1.1.- El Coeficiente de Validez Múltiple (pág. 55 del formulario)


Va a permitir analizar el grado de asociación entre la variable dependiente (el criterio) y el conjunto
de variables predictoras.
Fórmula en función de los coeficientes de correlación.
Fórmula en función de los coeficientes de regresión múltiple tipificados.

1.2.- El Modelo de la Regresión Lineal Múltiple (pág. 55 del formulario)


Ecuación en puntuaciones directas, diferenciales y típicas.
Sólo se ve el caso de 2 variables predictoras.
Error de Estimación Múltiple: Y’ – Y (pág. 56 del formulario)
- Individual
- puede ser + o –
Error Típico de Estimación Múltiple (pág. 57 del formulario)
- Colectivo
- Sólo puede ser +
- Varía inversamente con el coeficiente de validez múltiple.

1.3.-) Interpretación del Coeficiente de Validez Múltiple (pág. 356 L.T.)


Coeficiente de Determinación Múltiple (pág. 58 del formulario)
- Equivale al coeficiente de validez múltiple al cuadrado.
- Representa la proporción de varianza de las puntuaciones de los sujetos en el criterio que se puede
pronosticar a partir del conjunto de variables predictoras.
- Representa la varianza común entre el criterio y las variables predictoras.
- Oscila entre 0 y 1.
Coeficiente de Alienación Múltiple (pág. 58 del formulario)
- Indica la proporción que representa el error típico de estimación múltiple respecto a la desviación típica de
las puntuaciones en el criterio.
- Oscila entre 0 y 1.
- Representa la inseguridad, o el azar, que afecta a los pronósticos.
- El CA2 es el complemento del CD.
Coeficiente de Valor Predictivo Múltiple (pág. 58 del formulario)
- Es el complemento del CA.
- Se interpreta como la proporción de seguridad con que se hacen los pronósticos.
Ejemplo (pág. 366 a 373 L.T.)

2.- MÉTODOS PARA SELECCIONAR LAS VARIABLES PREDICTORAS MÁS ADECUADAS (pág. 373 L.T.)
Hay varios métodos estadísticos:

Métodos Forward:
Dentro de estos métodos el más utilizado es el stepwise.
- Se calculan las intercorrelaciones entre las distintas variables.
- Se selecciona la variable predictora cuya correlación con el criterio sea más alta y se construye la ecuación
de regresión.
- La segunda variable a incluir será aquella cuya correlación semiparcial con el criterio sea más alta.
- La tercera variable a incluir sería la que tuviera con el criterio una correlación más alta, después de haber
eliminado la influencia debida a la asociación entre esa variable y las otras dos seleccionadas, y así
sucesivamente…….
- Cada vez que se incluye una variable predictora en la ecuación de regresión se calcula el aumento en el
porcentaje de varianza del criterio que explican el conjunto de variables seleccionadas (aumento en el

1
coeficiente de determinación múltiple) y se analiza si ese aumento es estadísticamente significativo o no. El
proceso se detiene cuando el aumento no es significativo.

Métodos Backward:
Es un método inverso al anterior y menos utilizado.
- Se calcula la correlación múltiple al cuadrado (CD) entre la variable criterio y todo el conjunto de predictores
de que se dispone.
- Se van eliminando una a una las variables menos relevantes, calculando en cada proceso de eliminación la
reducción que se producen en el coeficiente de determinación.
- El proceso se detiene cuando la reducción observada sea significativa.
Ejemplo (pág. 374 a 378)

3.- VALIDEZ Y UTILIDAD DE LAS DECISIONES (pág. 379 L.T.)


Se trata de analizar la validez de las decisiones tomadas a partir de las puntuaciones obtenidas por los
sujetos en un test en relación a un criterio dicotómico.
Las puntuaciones obtenidas en el test se dicotomizan a partir de un punto de corte, de manera que
permitan asignar a los sujetos en dos categorías. (Tabla de contingencia pág. 380 L.T.)
La capacidad predictiva del test se analiza mediante unos índices que reflejen la consistencia o
acuerdo entre las decisiones basadas en el test y la medida del criterio.

3.1.- Índices de Validez


Coeficiente Kappa (pág. 60 del formulario)
- Ofrece un indicador general de la validez de las clasificaciones hechas por el test.
- Resta los aciertos debidos al azar.
- El valor máximo de K es 1; el valor mínimo no es 0, sino que depende de las frecuencias marginales. (Ver
temario antiguo)

Proporciones de clasificaciones correctas (pág. 61 del formulario)


- Es la proporción de clasificaciones correctas hechas a partir del test (ver tabla de contingencia de la pág.
380 L.T.)

Especificidad (pág. 61 del formulario)


− Proporción de personas correctamente consideradas por la escala verdaderos negativos respecto al
total de casos.

Sensibilidad (pág. 61 del formulario)


- Proporción de personas correctamente detectadas por la escala respecto del total de casos existentes según
los expertos, o proporción de aspirantes correctamente seleccionados mediante la prueba de admisión,
respecto del total de los que tuvieron éxito en el criterio.

Razón de eficacia (pág. 61 del formulario)


- Proporción de aspirantes seleccionados mediante la prueba de admisión que rindieron satisfactoriamente en
el criterio.

3.2.- Índices de Selección


Razón de idoneidad (pág. 61 del formulario)
- Proporción de aspirantes que rindieron satisfactoriamente en el criterio.

Razón de selección (pág. 62 del formulario)


- Proporción de aspirantes que han sido seleccionados mediante el test.

3.3.- ¿Dónde situar el punto de corte?


El valor del punto de corte tiene una gran importancia sobre la validez de la prueba:
- Si el punto de corte del test hace la selección más estricta, se reduce la tasa de falsos positivos, pero habrá
un aumento en la tasa de falsos negativos. (pág. 385 L.T.)
- Si el criterio es el que se hace más estricto, disminuirá el número de falsos negativos, pero a costa de que
aumente el número de falsos positivos. (pág. 385 L.T.) ¿Dónde situar el punto de corte?. Habría
que buscar el valor que maximice la capacidad predictiva del la variable predictora. El punto de corte debería
situarse en aquel valor con el que se cometa un menor número total de errores.
Hay que analizar las consecuencias de las decisiones tomadas, ya que no siempre tiene la misma
importancia cometer un tipo de error u otro (falsos positivos o falsos negativos), ello dependerá del tipo de
decisión a tomar.

2
- Cuando un decisor utiliza un criterio maximin, deberá elegir aquella alternativa que entre los resultados más
desfavorables, le permite obtener la máxima ganancia (máximo de los mínimos).
- Cuando utiliza el criterio mínimax, el decisor estudiaría las alternativas que le van a proporcionar las
máximas pérdidas y dentro de esas alternativas elegiría aquella que le proporcionara una “pérdida” menor
(mínimo de los máximos).
Ejemplo (pág. 386 a 389 L.T.)

3.4.- Modelos de Selección (pág. 389 L.T.)


Hay tres modelos básicos a los que se pueden añadir dos de tipo mixto.

Modelo Compensatorio
- Se selecciona a los sujetos con puntuaciones pronosticadas más altas en el criterio.
- Se lleva a cabo una combinación aditiva de las distintas puntuaciones de los sujetos en las distintas
variables.
- Una forma de obtener esta combinación es mediante la regresión múltiple, asignando a cada predictor un
determinado peso que vendrá determinado por el correspondiente coeficiente de regresión.

Modelo Conjuntivo
- Se selecciona a los sujetos que superen en todos y cada uno de los predictores un nivel prefijado de
competencia.

Modelo Disyuntivo
- Se selecciona a los sujetos que superen un cierto nivel de competencia en, al menos, un predictor.

Modelo Conjuntivo-Compensatorio
- Una vez que se ha elegido según el modelo conjuntivo a los sujetos, se les aplica el modelo compensatorio,
de manera que queden ordenados en función de la puntuación global obtenida.

Modelo Disyuntivo-Compensatorio
- Se hace una primera selección aplicando el modelo disyuntivo, y a los sujetos seleccionados se les aplica el
modelo compensatorio.

3.5.- ¿Cómo estimar la eficacia de la selección? (pág. 391 L.T.)


Otra forma de estimar la eficacia de la selección es utilizando el modelo de regresión, que permite
estimar la probabilidad de que los seleccionados tengan éxito en el criterio. (pág. 62 del formulario)
Ejemplo (pág. 391 a 393 L.T.)

4.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COEFICIENTE DE VALIDEZ (pág. 393 L.T.)


Un test tiene varios coeficientes de validez, tantos como criterios elijamos. Tres son los factores que
son decisivos:

4.1.- La Variabilidad de la muestra (pág. 65 del formulario)


- El coeficiente de validez aumenta a medida que aumenta la variabilidad de la muestra = disminuye con la
homogeneidad entre los sujetos.

4.2.- La Fiabilidad de las puntuaciones en el test y en el criterio (pág. 63 del formulario)


- El coeficiente de validez de un test se ve afectado por los errores en las puntuaciones en el test y en el
criterio (errores de medida).
- El coeficiente de validez aumenta al aumentar la fiabilidad del test y del criterio.
- Fórmulas de atenuación: Conseguir los efectos de atenuación quiere decir eliminar el influjo de los errores
de medida.

4,.3.- Validez y Longitud (pág. 65 del formulario)


- Si se aumenta la longitud del test puede aumentar la validez.
- Para saber la validez del test tras aumentar o disminuir la longitud (R xy ).
- Para saber cuánto hay que aumentar o disminuir la longitud del test para alcanzar un coeficiente de validez
determinado (n).

3
TEMA 8 – ANÁLISIS DE LA CALIDAD MÈTRICA DE LOS
ÌTEMS
1.- PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS ÍTEMS
2.- PARÁMETROS DE LOS ÍTEMS
2.1.- DIFICULTAD DEL ÍTEM
2.2.- DISCRIMINACIÓN DEL ÍTEM
A) EL ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN
B) LOS COEFICIENTES DE DISCRIMINACIÓN
C) DISCRIMINACIÓN EN DISEÑOS PRE-POST TEST
D) PODER DISCRIMINATIVO EN ESCALAS DE ACTITUDES
2.3.- FIABILIDAD Y VALIDEZ DEL ÍTEM
2.4.- COMPARACION DE LAS RESPUESTAS A LOS ÍTEMS
3.- ANÁLISIS DE DISTRACTORES
4.- FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM
----------------

1.- PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS ÍTEMS (pág. 425 L.T.)


La calidad métrica de los ítems se puede evaluar con el análisis de las respuestas de los
sujetos a dos elementos importantes del ítem: la alternativa correcta y las alternativas
incorrectas.

a) Las respuestas a la alternativa correcta son las que ofrecen mayor información acerca de la
calidad métrica del ítem.
Cuatro aspectos fundamentales del ítem son:
- La Dificultad: se establece “a priori” y está en función del contenido y de la
complejidad de las operaciones demandadas al sujeto para responder correctamente.
- La Discriminación: un ítem presenta poder discriminativo cuando es capaz de
diferencias adecuadamente a los sujetos de diferentes niveles de una variable criterio.
- La Fiabilidad y la Validez, estrechamente relacionadas con la discriminación del ítem.

b) El análisis de las respuestas a las alternativas incorrectas (análisis de distractores),


informa sobre la utilidad de cada alternativa incorrecta en el ítem y de su contribución a la
calidad del mismo.

2.- PARÁMETROS DE LOS ÍTEMS (pág. 426 L.T.)

2. 1.- DIFICULTAD DEL ÍTEM (pág. 426 L.T.)


Se han propuesto varios estadísticos. El más utilizado y sencillo es el estadístico “p”
(proporción de sujetos que responden correctamente al ítem) (pág. 67 del formulario).
Varía de 0 (ítem muy difícil) a 1 (ítem muy fácil).
Los ítems con valores extremos deben ser descartados.
Para ítems dicotómicos, el índice de dificultad coincide con la media de los sujetos en
el ítem. (Ejemplo en pág. 426 L.T.)
Los ítems que mejor discriminan son aquellos que son respondidos correctamente por la
mitad de los sujetos.
El índice de dificultad depende de la muestra utilizada.
Corrección para ítems de elección múltiple (pág. 418 L.T. y pág. 68 del formulario)
(Ejemplo en pág. 429 y 430 L.T.)
Varianza de un ítem: p i .q i (pág. 68 del formulario)

Varianza del test: Sumatorio de p.q (pág. 68 del formulario)

Media del test: Sumatorio de p (pág. 68 del formulario)

2. 2.- DISCRIMINACIÓN DEL ÍTEM (pág. 431 L.T.)


El poder discriminativo del ítem se define como la capacidad del ítem para distinguir a
los sujetos de alta, media y baja puntuación en un criterio.
El criterio puede ser:
- INTERNO (el test y el ítem miden el mismo constructo) (el índice de discriminación se puede
interpretar como Índice de Homogeneidad).
- EXTERNO (la puntuación en otro test) (el índice de discriminación es una medida del grado
de validez del ítem).
Dos son los tipos de medidas utilizados con más frecuencia:

A) EL ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN (pág. 68 del formulario)


- Se basa en la información que proporciona la comparación del rendimiento de dos grupos
extremos (bajo y alto) en las puntuaciones en el test.
- Se toma el 27 % de los sujetos de más baja puntuación y el 27 % de más alta puntuación en el
test.
- D = 0 refleja que el ítem no discrimina adecuadamente.
- D > 0’40 refleja que el ítem tiene gran poder discriminativo (pág. 433 L.T.) (Ejemplo en pág.
433 y 434 L.T.).
- Un valor negativo en D indicaría una disminución en la precisión del instrumento de medida.

B) LOS COEFICIENTES DE DISCRIMINACIÓN (pág. 69 del formulario)


- El índice de discriminación es la correlación entre las puntuaciones de los sujetos en el ítem y
sus puntuaciones en el test, descontada la del ítem.
- Presentan la ventaja de considerar a todos los sujetos de la muestra.
- Cuál haya de ser el coeficiente de correlación dependerá de la naturaleza de las variables:

1.- Correlación Biserial-Puntual (pág. 435 L.T. y pág. 97 del formulario)


- Cuando una variable es dicotómica y la otra es continua.
- Varía de -1 a +1.
- Pero en la realidad es muy poco probable que sea < -0’10 y > 0’75.
- Para su cálculo empírico introduciremos en la calculadora, en el Mode REG, las puntuaciones
del ítem J y las del test menos el ítem (X – J).
- Para tests de 40 o más ítems prácticamente no hay diferencia entre la correlación entre J y X y
la correlación corregida entre J y (X-J).

2.- Correlación Biserial (pág. 436 L.T. y pág. 97 del formulario)


- Cuando una variable ha sido dicotomizada y la otra es continua.
- La correlación biserial siempre será mayor que la biserial-puntual.
- Su principal ventaja es que es un fiel reflejo de la contribución del ítem al funcionamiento del
test.
- Además se ve menos influenciada por la dificultad del ítem.

3.- Correlación Phi (pág. 438 L.T. y pág. 98 del formulario)


- Cuando las dos variables son dicotómicas.
- Se puede calcular empíricamente con la calculadora en el Mode REG, si tenemos los datos
sin agrupar.

4.- Coeficiente de Correlación de Pearson (pág. 97 del formulario)


- Cuando las dos variables son continuas.
- Se obtiene con la calculadora, en el Mode REG.

C) DISCRIMINACIÓN DE LOS ÍTEMS EN DISEÑOS PRE-POST TEST (pág. 439


L.T. y pág. 69 del formulario)

1.- Índice de Discriminación (pág. 439 L.T. y pág. 69 del formulario)


- Se puede utilizar para determinar el grado de discriminación de un ítem entre un grupo de
sujetos que han pasado por un proceso de instrucción, antes y después del proceso.

2.- Método de Brennan (pág. 439 L.T. y pág. 69 del formulario)


- Considera las puntuaciones de dos grupos de sujetos, uno de los cuales recibe instrucción y el
otro no.

3.- Procedimiento de Saupe (pág. 440 L.T. y pág. 70 del formulario)


- Cuando estamos interesados en determinar qué ítems discriminan mejor entre grupos que han
recibido instrucción de aquellos que no la han recibido.
- Este método requiere que cada ítem sea administrado al mismo grupo de sujetos siguiendo un
diseño pre-post test.

D) PODER DISCRIMINATIVO DE LOS ITEMS EN ESCALAS DE ACTITUDES


(pág. 441 L.T. y pág. 70 del formulario)

1.- Correlación ítem-test (pág. 441 L.T. y pág. 70 del formulario)


- Se obtiene la correlación entre las puntuaciones en el ítem y las puntuaciones en el test,
descontando la del ítem.
- Se puede obtener su valor con la calculadora, en el Mode REG.
- Se suele eliminar aquellos elementos cuyo índice de homogeneidad sea inferior a 0’20
(Escala de Likert)

2.- Dos grupos extremos de actitud (pág. 441 L.T. y pág. 70 del formulario)
- Se separa el 25 % (o el 27 %) de los sujetos con puntuación total más alta y el 25 % (o el 27
%) de los sujetos con puntuación total más baja.
- Si los elementos que se analizan no son discriminativos, al realizar el análisis comparativo de
las puntuaciones obtenidas en el ítem en ambos grupos, no encontraremos diferencias
significativas y, por tanto, esos elementos deberán eliminarse de la escala final.

2.a.- Prueba t de Student (pag.70 y 102 del formulario)


- Es el procedimiento más adecuado porque utiliza toda la información.
- Se usa cuando se cumplen los supuestos paramétricos.
- (Ejemplo en pág. 445 a 451 L.T.)
2.b.- Prueba U de Mann-Whitney (pág. 71 y 103 del formulario)
- Se usa cuando se sospecha que no se cumplen los supuestos paramétricos.
- Las puntuaciones están sin agrupar.
- El procedimiento sólo utiliza una información parcial.
- (Ejemplo en pág. 445 a 451 L.T.)
2.c.- Prueba Chi-Cuadrado (pág. 71 y 103 del formulario)
- Se usa cuando se sospecha que no se cumplen los supuestos paramétricos.
- Los datos están agrupados en una tabla 2 x 2.
- Requiere que el tamaño mínimo de la muestra elegida sea de 50 sujetos.
- (Ejemplo en pág. 445 a 451 L.T.)
Los resultados obtenidos a través de los distintos procedimientos expuestos (2.a, 2.b,
2.c) no tienen por qué ser iguales.

2.3.- FIABILIDAD Y VALIDEZ DEL ÍTEM (pág. 451 L.T. y pág. 72 del formulario)
Cuando el criterio es interno, el índice se denomina Indice de fiabilidad del ítem, IF, y
se considera una medida de la precisión con la que el ítem mide el constructo o dominio de
interés.
La fiabilidad del test se puede expresar en términos de los índices de fiabilidad de los
ítems que lo componen. (pág. 73 del formulario)
Cuando el criterio es externo, el índice recibe el nombre de Indice de Validez del item,
IV,
Según la naturaleza del criterio se debe utilizar un coeficiente u otro (biserial-puntual,
biserial, Pearson).
La validez del test se puede expresar a través de los IV de los ítems (pág. 73 del
formulario).

2.4.- COMPARACIÓN DE LAS RESPUESTAS A LOS ÍTEMS (pág. 452 L.T. y pág. 74
del formulario)
Se produce esta situación cuando interesa estudiar la similitud de las respuestas dadas
por un grupo de sujetos a dos ítems que presentan características similares.
Dados dos ítems podemos plantearnos tres criterios:
a) Si dos ítems miden lo mismo = su grado de homogeneidad
- Se calcula el estadístico Chi-Cuadrado (pág. 74 del formulario).
- Se compara con el valor Chi-Cuadrado de con g.l. = (columnas-1)(filas-1) (pág. 113 del
formulario).
- Si el estadístico > valor de tabla, entonces el grado de homogeneidad es significativo.
- Ejemplo en pág. 454 L.T.
b) Analizar el grado de intensidad de dicha homogeneidad
- Se calcula el estadístico “p” (pág. 74 del formulario)
- Es sencillo e insesgado.
- Ejemplo en pág. 454 L.T.
c) Si el grado de dificultad es el mismo
- Se calcula el estadístico Chi-Cuadrado (pág. 455 L.T.).
- Se compara con el valor de la tabla Chi-Cuadrado con g.l. = (columnas-1)(filas-1) (pág. 113
formulario).
- Si el estadístico > que el valor de tabla, entonces podemos concluir que hay diferencias
significativas entre la dificultad de ambos ítems.
- Ejemplo en pág. 454 L.T.
3.- ANÁLISIS DE DISTRACTORES (pág. 455 L.T.)
En ítems de elección múltiple, pueden aparecer ítems con poca discriminación o con
valores de dificultad extremos.
Si se comprueba que el contenido y la redacción son adecuados, el paso siguiente es el
análisis del funcionamiento de las alternativas incorrectas como distractores, para identificar
aquellos defectuosos y eliminarlos.
Las alternativas incorrectas se consideran distractores eficaces si cumplen las
siguientes condiciones:
- ser elegidos por un mínimo de sujetos,
- ser aproximadamente igual de atractivos para los sujetos,
- que el rendimiento medio en el test de los sujetos en cada distractor sea inferior al de los
sujetos que han elegido la respuesta correcta y a la media del test general de todos los sujetos,
- que discriminen entre los sujetos de baja, media y alta puntuación en el test, pero en el
sentido contrario a como lo hace la alternativa correcta.
(Ver Ejemplo en pág. 457 L.T.)

4.- FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM (pág. 457 L.T.)


Cabe preguntarse si el test mide de la misma manera a todos los grupos de sujetos a los
que se les aplica. Lo que se conoce como el problema del sesgo.
Las diferencias entre grupos ¿reflejan diferencias reales o están causadas por fuentes
sistemáticas de error?
Estas fuentes sistemáticas de variación afectan a la validez de constructo.
El estudio del sesgo consiste en el análisis de las posibles fuentes de variación
sistemática.
Para ello hay que diferenciar entre IMPACTO y FUNCIONAMIENTO
DIFERENCIAL DEL ÍTEM (FDI).
- Un ítem presenta impacto cuando existen diferencias en la puntuación media obtenida
en ese ítem por dos grupos de sujetos con distinto nivel en el rasgo o característica que mida el
test.
- Un ítem presenta FDI cuando existen diferencias en la puntuación media obtenida en
ese ítem por dos grupos distintos de sujetos pero con el mismo nivel en el rasgo o característica
evaluada en el test.
(Ejemplos en pág. 459 y 460 L.T.)

4.1.- El Método de MANTEL-HAENSZEL (pág. 75 del formulario)


Sirve para analizar el FDI.
Pasos a seguir:
- Seleccionar la variable externa de agrupamiento: GRUPO REFERENCIA (GR) (el
supuestamente beneficiado) y GRUPO FOCAL (GF) (el supuestamente perjudicado).
- Subdividir a los sujetos de ambos grupos en función de la puntuación empírica del test en
subgrupos de habilidad homogénea.
- Calcular el número de respuestas correctas e incorrectas por cada grupo (GR y GF) y nivel de
habilidad.
- Estimar la cantidad de FDI con el estadístico alfa (varía de 0 a infinito).
- Interpretar el resultado (si alfa > 1, indica que el ítem favorece al GR; si alfa < 1, indica
que el ítem favorece al GF; si alfa = 0 o muy próximo, indica que el ítem no presenta FDI).
(Ver Ejemplo en pág. 461 a 463 L.T.)
TEMA 9 – ASIGNACIÒN, TRANSFORMACIÓN Y
EQUIPARACIÓN DE LAS PUNTUACIONES
-------------------

1.- NECESIDAD DE TRANSFORMACION DE LAS PUNTUACIONES PARA SU


INTERPRETACIÓN (pág. 480 L.T.)
¿Cómo se interpreta la puntuación obtenida por un sujeto en el test?, ¿qué significado
tiene? Los dos procedimientos propuestos son: la INTERPRETACIÓN NORMATIVA y la
INTERPRETACIÓN CRITERIAL.
- En la Interpretación referida a la Norma se compara la puntuación obtenida por un sujeto
en un test con las obtenidas por un grupo de referencia (grupo normativo). A las puntuaciones
obtenidas, así como a las transformaciones de ellas, se les denomina normas. El conjunto de
todas las normas se denomina baremo del test.
- En la Interpretación referida al Criterio el interés central está en determinar el grado de
dominio que un sujeto tiene sobre un criterio preestablecido. Para ello, se suele tomar una
puntuación de corte.
- Ejemplo en pág. 481 L.T.

2.- TRANSFORMACIÓN DE LAS PUNTUACIONES EN LOS TESTS REFERIDOS A


LAS NORMAS (pág. 482 L.T.)
A partir de las puntuaciones directas de los sujetos que forman el grupo normativo se
pueden obtener otras escalas, que permiten tener una mejor interpretación de las mismas.

2.1.- Transformaciones Lineales


A) ESCALAS TÍPICAS (pág. 483 L.T. y pág. 78 del formulario)
- Son transformaciones lineales de las puntuaciones directas.
- La puntuación típica indica el número de desviaciones típicas que una puntuación se
encuentra respecto de la media del grupo normativo.
- Tienen de media 0 y desviación típica 1.
- Tienen valores negativos y positivos, y decimales.
B) ESCALAS TÍPICAS DERIVADAS (pág. 484 L.T. y pág. 79 del formulario)
- Son transformaciones lineales de las puntuaciones típicas.
1.- Escala D (pág. 79 del formulario)
- Media 50 y desviación típica 20.
2.- Escala T (pág. 79 del formulario)
- Media 50 y desviación típica 10.
- Cuando se obtienen valores decimales se redondean.

2.2.- Transformaciones no Lineales


A) PERCENTILES (pág. 485 L.T. y pág. 78 del formulario)
- El percentil proporciona una idea de la posición de un determinado sujeto dentro del grupo
normativo.
- Constituyen una escala ordinal.
- Ejemplo en pág. 486 L.T.
- Son unas de las puntuaciones de mayor uso en psicología, por su facilidad de interpretación.
- Permiten comparar las puntuaciones de un sujeto en distintos tests.
- Permiten comparar las puntuaciones de sujetos distintos en un mismo test.

B) ESCALAS TÍPICAS NORMALIZADAS (pág. 488 L.T. y pág. 79 del


formulario)
- Se obtienen a partir de los percentiles.
- Ejemplo en pág. 489 L.T.
- Si la distribución de las puntuaciones se ajusta a la normal, las puntuaciones típicas
normalizadas coinciden con las puntuaciones típicas (2.1.A).
- Tienen valores negativos y decimales.

C) ESCALAS NORMALIZADAS DERIVADAS (pág. 490 L.T. y pág. 80 del


formulario)
- Son transformaciones lineales de las puntuaciones típicas normalizadas.
1.- Estaninos (pág. 80 del formulario)
- Media 5 y desviación típica 2.
- Tienen el inconveniente de que al incluir en el mismo eneatipo a sujetos con distintas
puntuaciones se pierde bastante información.

2.3.- Normas Cronológicas


- Son transformaciones no lineales de las puntuaciones directas.
- No son muy recomendables.
A) EDAD MENTAL (pág. 492 L.T. y pág. 80 del formulario)
- Fue propuesta por BINET.
- Da lugar a interpretaciones equívocas, por lo que su uso ha decaído.

B) COCIENTE INTELECTUAL (pág. 492 L.T. y pág. 80 del formulario)


- Es poco recomendable por los inconvenientes que presenta.
- Es poco discriminativo para adultos (efecto techo).

3.- MÉTODOS PARA ESTIMAR EL PUNTO DE CORTE EN LOS TESTS


REFERIDOS AL CRITERIO. (pág. 493 L.T.)
En la interpretación criterial, la puntuación de un sujeto se valora en referencia a un
criterio definido que nos va a permitir clasificar a un sujeto en dos posibles categorías:
Competentes y No Competentes.
¿Cómo se establece el punto de corte?. Por lo general suele llevarse a cabo por un
grupo de expertos. Son innumerables los métodos propuestos.
3.1.- Métodos Valorativos
- Se basan en la evaluación de un grupo de expertos de los ítems de un test.
- Los expertos deben ser especialistas en la materia.
- Sólo se presentan los modelos basados en el contenido de los ítems.
A) MÉTODO DE NEDELSKY (pág. 494 L.T.)
- Para tests de competencia máxima.
- Se utiliza con tests compuestos de ítems de elección múltiple.
- Se obtiene la puntuación otorgada por un determinado juez para un sujeto mínimamente
cualificado.
- El promedio de las puntuaciones otorgadas por todos los jueces nos dará la puntuación de
corte.
- Ejemplo en pág. 495 L.T.
- Inconveniente: asume que los sujetos responden al azar entre las alternativas que no son
descartadas como erróneas cuando no conocen la respuesta correcta.
- Es un método en el que se tiende a dar valores de corte más bajos que si se utilizan otros
procedimientos.

B) MÉTODO DE ANGOFF (pág. 497 L.T.)


- Es una variante del Método de NEDELSKY.
- Es aplicable a toda clase de ítems.
- Los jueces deben evaluar el ítem globalmente y determinar la probabilidad de que un sujeto
con los requisitos mínimos para ser competente responda correctamente a cada uno de los
ítems.
- Para calcular el punto de corte, se suman los valores de las probabilidades establecidas por
cada uno de los jueces, y se calcula la media de dichas puntuaciones.
- Ejemplo en pág. 497 L.T.

C) MÉTODO DE EBEL (pág. 498 L.T.)


- Guarda cierta similitud con el Método de ANGOFF.
- Los jueces evalúan el grado de dificultad del ítem (fácil, medio y difícil) y el grado de
relevancia (esencial, importante, aceptable, dudoso).
- A continuación se calcula el punto de corte.
- Ejemplo en pág. 498 L.T.

D) MÉTODO DE JAEGER (pág. 499 L.T.)


- Es una variante del Método de ANGOFF.
- El proceso para determinar el punto de corte precisa de tres sesiones:
a) En la primera sesión, cada uno de los jueces, y para cada uno de los ítems, responde con un
Sí o con un No a la pregunta de si un sujeto mínimamente competente será capaz de contestar
correctamente ese ítem. (Se cuentan los Sí)
b) En la segunda sesión, se repite el proceso, pero al comienzo de la sesión se pone a
disposición de los jueces los datos obtenidos en la sesión anterior.
c) En la tercera sesión, se presentan los datos de la sesión anterior a los jueces, y se les pide
que valores nuevamente cada uno de los ítems.
- El punto de corte es la mediana más baja de los diferentes grupos de jueces.

3.2.- Métodos Combinados


- Se basan en los juicios que los expertos llevan a cabo respecto a la competencia de los
sujetos.
- Los jueces también deben conocer la competencia de los sujetos en la materia que se evalúa.

A) MÉTODO DEL GRUPO LÍMITE (pág. 500 L.T.)


- Se pide a los jueces que definan de mutuo acuerdo tres niveles de competencia: competentes,
límite y no competentes.
- Seguidamente, deben identificar entre los sujetos a los que va dirigido el test, aquellos que, en
su opinión, estarían en el límite de ser competentes.
- Seleccionados los sujetos del grupo límite, se les aplica el test para determinar el punto de
corte: la mediana de las puntuaciones.
- Ejemplo en pág. 500 L.T.

B) MÉTODO DE LOS GRUPOS DE CONTRASTE (pág. 500 L.T.)


- Se basa en el conocimiento que los jueces tienen del rendimiento de los sujetos en el dominio.
- Una vez que los jueces han clasificado a los sujetos en dos grupos (Competentes y No
Competentes), se les administra el test.
- Se representan gráficamente las puntuaciones de ambos grupos.
- El punto de corte es la intersección de ambas distribuciones.
- Ejemplo en pág. 501 L.T.
3.3.- Métodos de Compromiso
- Los jueces incorporan la información relativa a la posición de un sujeto con relación a su
grupo.
A) MÉTODO DE BEUK (pág. 502 L.T.)
- Los sujetos han de tener en cuenta las puntuaciones obtenidas por los sujetos en el test.
- También la información recogida de las respuestas de los jueces a dos preguntas:
a) porcentaje mínimo de ítems que un sujeto debería contestar correctamente para
superar el test (dato absoluto),
b) porcentaje de sujetos que estiman que obtendrán la puntuación mínima para superar
el test (dato relativo).
- A continuación se procede a determinar el punto de corte:
a) se representa gráficamente (en abcisas) el porcentaje mínimo de ítems que los
distintos jueces creen que un sujeto debería contestar correctamente para superar el test y (en
ordenadas) el porcentaje de sujetos que estiman que obtendrán la puntuación mínima para
superar el test.
b) Se obtiene la distribución “C” correspondiente a las puntuaciones de los sujetos en el
test.
c) Se dibuja una recta (AB) cuya pendiente viene determinada por el cociente Sy/Sx, de
las respuestas emitidas por los jueces a las dos primeras preguntas.
d) Se obtiene el punto de corte (gráfica pág. 503 L.T.)

B) MÉTODO DE HOFSTEE (pág. 503 L.T.)


- Se basa en la información proporcionada por los jueces al dar respuesta a cuatro puntos:
a) el punto de corte que los jueces consideran adecuado,
b) el punto de corte que los jueces consideran inadecuado,
c) el porcentaje máximo admisible de sujetos que fallan el test,
d) el porcentaje mínimo admisible de sujetos que fallan el test.
- Gráfica pág. 504 L.T.
4.- EQUIPARACIÓN DE LAS PUNTUACIONES (pág. 504 L.T. y pág. 80 del
formulario)
Es el proceso mediante el cual se establece una correspondencia entre las puntuaciones
de dos o más tests, de tal manera que sea indistinto el empleo de uno u otro.
Los tests deben medir el mismo constructo y con la misma fiabilidad.
Se denomina equiparación horizontal, cuando los tests se han intentado construir, a
priori, con la misma dificultad.
Si la equiparación se lleva a cabo entre las puntuaciones obtenidas en tests que,
midiendo el mismo rasgo, tienen una dificultad distinta, se denomina equiparación vertical.

4.1.- Diseños de Equiparación (pág. 506 L.T.)


A) Diseños de un solo grupo
- Se administran las dos formas del test a un mismo grupo.
- Contrabalanceo: se divide la muestra en dos partes iguales y se administra a cada parte las dos
formas del test, pero en orden inverso.

B) Diseños de grupos equivalentes


- Se extraen dos muestras aleatorias de la población.
- Cada muestra recibe una forma del test.

C) Diseños de grupos no equivalentes con ítems comunes (Diseño de anclaje)


- Es el más utilizado.
- A cada una de las dos muestras se le administra una forma del test.
- Las muestras no tienen por qué ser equivalentes entre sí.
- A ambas muestras se les aplica un test común (el test de anclaje).
- Ejemplo en pág. 509 L.T.

4.2.- Métodos de Equiparación (pág. 509 L.T. y pág. 80 del formulario)


A) Método de la Media
- Se pretende hacer corresponder las medias de los tests a equiparar.
- A las puntuaciones del test de menor media se les suma la diferencia de medias; o
- A las puntuaciones del test de mayor media se les resta la diferencia de medias.
- Ejemplo en pág. 510 L.T.

B) Método Lineal
- Se basa en la equiparación de aquellas puntuaciones directas que tienen la misma puntuación
típica.
- Ejemplo en página 511 L.T.

C) Método Equipercentil
- Es el método más habitual.
- Consiste en equiparar aquellas puntuaciones cuyos percentiles son iguales.
- Ejemplo en pág. 516-617 L.T.

También podría gustarte