Está en la página 1de 12

Mitocond

rias y
1.- ¿Cómo está constituida la mitocondria?respiració
La estructura de la mitocondria es variable, pero por lo general se compone de tres espacios diferentes: crestas
n mitocondrial,
mitocondriales, espacio intermembranoso y matriz celular todo recubierto por una membrana doble lipídica,
semejante a la membrana celular, pero compuesta mayormente (60 a 70% en la externa, 80% en la interna) de
proteínas.

2.- ¿Qué importancia tiene la respiración aeróbica para la célula?


La respiración celular es muy importante para el crecimiento, transporte activo de sustancias energéticas, movimiento,
ciclosis- Regeneración de células, síntesis de proteínas, división de células.

3.- Mencionar los productos de esta serie de reacciones.


Los productos finales de la respiración celular son CO2, H2O y ATP.

4.- ¿En qué lugar de la mitocondria se efectúan estas reacciones?


En la membrana interna de la mitocondria 

5.- ¿Cuáles son los principales componentes que intervienen en el transporte de electrones la "cadena de
transporte de electrones" o "cadena respiratoria"?

-FMN (Flabin mono nucleótido)


-Complejo F-0

6.-¿A qué se refiere el término fosforilación oxidativa y en qué sitio de la mitocondria se efectúa?
La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para
producir adenosina trifosfato (ATP). Ocurre en la membrana de la mitocondria.

7.-¿Qué papel tiene el oxígeno en la cadena respiratoria?


El oxígeno y la glucosa son ambos reactantes de la respiración celular. Oxígeno entra al cuerpo cuando el organismo
respira. 

8.-Así como los productos de la glucólisis (ácido pirúvico) pasaron por el ciclo de Krebs para su degradación
total y obtención de energía, ¿qué otras biomoléculas se pueden degradar en el ciclo de Krebs?
Núcleo:
Se pueden metabolizar también lípidos, proteínas y vitaminas

membran
a nuclear,
1.- ¿Cuáles son las estructuras y composición química del núcleo?
cromatin
En este organelo se encuentran los cromosomas, separados del resto de la célula mediante dos membranas: la externa y
la interna, que forman la envoltura nuclear. A lo largo de esta estructura se encuentran muchas aperturas llamadas

a
poros nucleares, canales de comunicación entre el interior de la célula y el citoplasma, permitiendo el flujo de
moléculas, encontrándose todo esto regulado por el complejo de poro nuclear La envoltura nuclear que encierra y
contiene a todo el material nuclear se encuentra compuesto de moléculas de fosfolípidos, los cuales son un derivado de
los ácidos grasos pertenecientes a la familia de los lípidos. Las tres cadenas de los ácidos grasos del triglicérido le dan a
esta molécula una gran tendencia apolar, mientras que el glicerol expuesto a un extremo del triglicérido puede
interactuar fácilmente con las moléculas de agua. Es mediante estas moléculas que las células almacenan sus principales
fuentes de energía. Cadenas largas de aminoácidos se pliegan, formando estructuras que dependen altamente de las
interacciones químicas intramoleculares existentes entre los distintos aminoácidos de la proteína.

2.- ¿Además del núcleo en qué otros organelos existen DNA?


En las mitocondrias
3.- ¿Cuáles son las funciones del núcleo?
Mantiene la integridad de los genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica.

4.- ¿Cuáles son los pasos que se siguen durante la duplicación del DNA y escribe el nombre de las enzimas que
participan en el proceso?
 La helicasa abre el ADN en la horquilla de replicación.
 Las proteínas de unión a cadenas sencillas cubren el ADN alrededor de la horquilla de replicación para evitar que
el ADN se vuelva a enrollar.
 La topoisomerasa trabaja por delante de la horquilla de replicación para evitar el superenrollamiento.
 La primasa sintetiza cebadores de ARN complementarios a la cadena de ADN.
 La ADN polimerasa III extiende los cebadores, agregando sobre el extremo 3', para hacer la mayor parte del ADN
nuevo.
 Los cebadores de ARN se eliminan y la ADN polimerasa I los sustituyen por ADN.
 La ADN ligasa sella las brechas entre fragmentos de ADN.

5.- ¿Qué evidencias experimentales existen de que la duplicación se efectúa como se describe en la respuesta a
la pregunta 6?
El experimento de Meselson - Stahl fue un experimento realizado en 1957 por Matthew Meselson y Franklin Stahl en el
que se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que
la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas
consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.
El experimento permitió confirmar las teorías de James Watson y de Francis Crick sobre el método de replicación del
ADN.
6.- ¿En qué consiste el mecanismo semiconservativo de duplicación?
La replicación del ADN es semiconservativa, lo que significa que cada cadena de la doble hélice del ADN funciona como
molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. Cada cadena de ADN actúa como un molde para la síntesis
de una nueva cadena complementaria.

7.- ¿Cuáles son las diferencias funcionales entre el DNA y RNA?


El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de proteínas. Si bien el ADN
contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células. Está compuesto
por una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena.
8.- ¿De qué manera participa el DNA en la síntesis de proteínas?
La información contenida en el ADN se expresa dando lugar a proteínas, mediante los procesos de transcripción, paso
por el que la información se transfiere a una molécula de ARN mensajero (ARN-m) y, mediante el proceso de la
traducción el mensaje transportado por el ARN-m se traduce a proteína.

9.- Describir los procesos: transcripción y traducción.


La transcripción y traducción son procesos que la célula usa para elaborar todas las proteínas que el cuerpo
necesita para funcionar a partir de la información almacenada en las secuencias de bases del ADN. Las cuatro
bases (C, A, T/U y G de la figura) son los bloques que componen el ADN y el ARN. Durante la transcripción, una
porción de ADN que codifica un gen específico se copia en un ARN mensajero (ARNm) en el núcleo de la
célula. Luego, el ARNm lleva la información genética del ADN al citoplasma, en donde ocurre la traducción.
Durante la traducción, se elaboran las proteínas usando la información almacenada en la secuencia de ARNm.
El ARNm se une a una estructura llamada ribosoma que puede leer la información genética. A medida que el
ARNm pasa a través del ribosoma, otro tipo de ARN llamado ARN de transferencia (ARNt) lleva hacia el
ribosoma los bloques que forman las proteínas, llamado aminoácidos. El ARNt que lleva el aminoácido se une
a una secuencia de ARNm compatible. A medida que cada ARNt se une con la cadena de ARNm, el aminoácido
que lleva se enlaza con los otros aminoácidos para formar una cadena de aminoácidos. Cuando todos los
aminoácidos codificados en una porción de ARNm se han unido, la proteína completa se desprende del
ribosoma.

10.- ¿Qué organelos y compuestos químicos participan en la síntesis de proteínas?


Los ribosomas son máquinas moleculares ribonucleoproteínicas que sintetizan las proteínas en todas las células. En
conjunto, al menos 100 moléculas diferentes participan en la síntesis de proteínas. Entre las más importantes se
encuentran las componentes de los ribosomas, grandes máquinas ribonucleoproteínicas que sintetizan polipéptidos.
Cada ribosoma “lee” la secuencia de bases de un mRNA e, impulsado por GTP, convierte de manera rápida y precisa esta
información en la secuencia de aminoácidos de un polipéptido.
11.- ¿Qué es una mutación?
Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN de un ser vivo, que
produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia. Se
presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos.

12.- ¿Qué efectos puede ocasionar una mutación?


Las mutaciones pueden provocar efectos: -Nocivos: mutaciones letales, cáncer, artritis espinal, patologías congénitas. -
Beneficiosos: se inducen mutaciones para el mejoramiento de plantas y animales.

13.- Mencionar diferentes agentes mutagénicos.


 Mutágenos químicos: son compuestos químicos capaces de alterar las estructuras del ADN de forma brusca,
como por ejemplo el ácido nitroso (agente desaminizante), brominas y algunos de sus compuestos.
 Mutágenos físicos: son radiaciones que pueden alterar la secuencia y estructura del ADN. Son ejemplos la
radiación ultravioleta que origina dímeros de pirimidina (generalmente de timina), y la radiación gamma y la alfa
que son ionizantes. También se consideran agentes físicos los ultrasonidos, con 400.000 vibraciones por
segundo, que han inducido mutaciones en Drosophila y en algunas plantas superiores, y centrifugación, que
también producen variaciones cromosómicas estructurales.
 Mutágenos biológicos: son aquellos organismos “vivos” que pueden alterar las secuencias del material genético
de su hospedador; como, por ejemplo; virus, bacterias y hongos. Son ejemplo los transposones (fragmentos
autónomos de ADN).
 Factores que no son agentes mutágenos pero que determinan si una mutación tendrá lugar o no: temperatura,
presión de oxígeno, envejecimiento.
 Mutágenos que resultan de sustancias no carcinógenas metabolizadas, por ejemplo, el benzopireno es la
sustancia resultante del metabolismo del hígado.

14.- ¿Qué es un intron y un extrón?


 Los exones son las series de nucleótido en la DNA y el ARN que se conservan en la creación del ARN maduro. El
proceso por el cual la DNA es utilizada mientras que un patrón para crear el mRNA se llama transcripción.
 Los intrones son las series de nucleótido en la DNA y el ARN que no cifran directamente para las proteínas, y son
quitados durante el escenario del ARN de mensajero del precursor (pre-mRNA) de la maduración del mRNA
empalmando del ARN.

15.- ¿En qué consiste el proceso de maduración de RNAm?


Antes que el ARN sea capturado por el aparato ribosomal para la síntesis de una proteína, esta molécula sufre un
proceso de maduración en el cual se observan tres acontecimientos: se agrega una gorra en el extremo 5', se añade una
cola de residuos de adenina en el extremo 3' y se remueven los intrones para permitir el empalme de los exones.
Después del proceso, el ARNm abandona el núcleo y es capturado por los ribosomas.

16.- ¿Qué papel desempeña el esplesiosoma en la maduración de RNAm?


El espliceosoma es un complejo de grandes dimensiones formado por proteínas y ARN que cataliza la eliminación de
intrones del ARN premensajero (preARNm) y el empalme de exones codificantes para producir ARNm maduros. U1, U2,
U5 y U4/U6 son partículas ribonucleoproteicas nucleares pequeñas (RNPnp).

Cloroplas
tos
1. ¿En qué tipo de tejido de la hoja se localizan los cloroplastos?
En el Parénquima

2. Describir la estructura del cloroplasto


Es un organelo grande de forma similar a una moneda con una coloración verde, están apiladas una encima de la otra y
perpendiculares a la superficie epidérmica.

3. ¿Qué longitudes de onda del espectro electromagnético se utiliza en el proceso fotosintético?


De todo el espectro visible, las plantas utilizan para la fotosíntesis solo una región comprendida entre 400 hasta 700 nm,
la cual es denominada radiación fotosintéticamente activa o de crecimiento.

4. ¿Cuál es el papel de la clorofila en la fotosíntesis?


Permite convertir la energía inorgánica en orgánica debido a que es el receptor de la energía luminosa, además de atraer
a los fotones para comenzar el proceso de fotosíntesis

5. Mencionar otros pigmentos y decir qué función tienen.


Carotenoides: encargados de dar color a las semillas y a los frutos, también eliminan el excedente de energía lumínica
disparándola con calor.
Ficobilinas: captadoras de energía lumínica en cianobacterias y en los cloroplastos de ciertas algas
Antocianinas: capta la luz que ha pasado a través de la hoja y la refleja de vuelta hacia las regiones que llevan clorofila,
con el fin de maximizar el uso de la luz disponible.
Betalaínas: esta clase de pigmentos se encuentra sólo en las plantas del orden Caryophyllales (incluyendo cactus y
amaranto)

6. Mencionar brevemente las reacciones de la fase luminosa de la fotosíntesis.


Depende directamente de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH
7. ¿Cuál es el papel de la molécula de agua durante la fotofosforilación?
Se toman los electrones del agua y se pasan a través del PSII y PSI para terminar en NADPH.

8. Explicar cuál es el efecto de la luz sobre el fotosistema I y II.


Fotosistema I: la luz produce el mismo efecto sobre la clorofila P700, de modo que algún electrón adquiere un nivel
energético superior y abandona la molécula, es recogido por otro aceptor de electrones, la ferredoxina y pasa por una
nueva cadena de transporte hasta llegar a una molécula de NADP+ que es reducida a NADPH, al recibir dos electrones y
un protón H+ que también procede de la descomposición del H2O.
Fotosistema II: se reduce al recibir electrones procedentes de una molécula de H2O, que también por acción de la luz, se
descompone en hidrógeno y oxígeno, en el proceso llamado fotólisis del H2O. De este modo se puede mantener un flujo
continuo de electrones desde el agua hacia el fotosistema II y de éste al fotosistema I.

9. ¿Cuáles son los productos de la fase luminosa o fijación de energía?


Se produce ATP +NADPH2 reducido y se libera O2.

10. ¿En qué reacciones se utilizan los productos de la fase luminosa?


En el ciclo de Calvin.

11. Anotar el nombre y la fórmula del compuesto donde se fija el CO2 en el Ciclo de Calvin
Ribulosa 1, 5 bifosfato (RuBP)

12. Anotar los nombres de los compuestos que se forman en el ciclo de Calvin
Fosfoglicerato, difosfoglicerato, ribulosafosfato, glucosa.

13. ¿Cuál es el papel del ATP y del NADPH2 en el Ciclo de Calvin?


Formar glucosa (𝐶6𝐻12𝑂6)

14. ¿Cuántas moléculas de CO2 se requieren para que la planta sintetice una molécula de glucosa?
6 moléculas de CO2 para formar una de glucosa.

15. ¿Qué es el fosfogliceraldehido (PGAL)que se produce en el ciclo de Calvin y para qué le sirve al vegetal?
Es un intermediario en las rutas metabólicas centrales de los organismos y se encarga de formar aminoalcoholes.

16. ¿Cuáles son los productos finales de la fotosíntesis?


Glucosa (C6H12O6) y oxígeno (O2)

17. Explicar qué es la fotorrespiración.


Es el proceso que ocurre en el mesófilo de la hoja en presencia de luz, es una vía metabólica y cuando la enzima Rubisco
del ciclo de Calvin actúa sobre el oxígeno en vez del dióxido de carbono.

18. Durante la función fotosintética de las bacterias sulfurosas ¿cuál es el donador de electrones?
El hidrógeno.

19.- ¿Por qué se dice que algunas bacterias son quimioautotróficas?


Porque utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono, por lo que
no tienen necesidad de invadir otros organismos para alimentarse.

20.- ¿En qué plantas se produce la vía alterna de C4?


Las plantas que se encuentran en climas tropicales

21.- Dibuje el ciclo de Hatch – Slack o vía C4


O2 4C 4C 4C
Oxalacetato Malato Malato
CO2
ATP

3C 3C 3C
Fosfoenol pirúvico Piruvato Piruvato

Glucosa
Célula de Célula de
mesófilo la vaina

Reproduc
ción
1.- ¿Qué es reproducción y cuáles son las dos formas básicas de reproducción entre los seres vivos?
Con relación a la especie humana, el término reproducción es procrear nuevos organismos. La reproducción humana es
el proceso biológico fundamental de los organismos vivos ya que permite la continuación de la especie humana y
concebir seres vivos semejantes a ellos. La reproducción se clasifica principalmente en sexual y asexual.

2. Menciona el nombre de las modalidades de la reproducción asexual escribiendo dos ejemplos en cada caso
La gemación: Muchos tipos de bacterias tienen la capacidad de reproducirse por gemación. Las bacterias
patogénicas del género Rickettsia además de muchas especies protozoarias amebas y euglenozoos se
reproducen principalmente por gemación.
La fragmentación o escisión: los organismos se rompen en dos o más fragmentos que se desarrollan en un
nuevo individuo. Ocurre en muchas plantas, así como algunos animales (como corales, esponjas y estrellas de
mar).
La bipartición: Algas unicelulares. Arqueas. Bacterias. Levaduras. Protozoos.
La esporulación o esporogénesis: Asplenium billotii Es un helecho que se reproduce mediante esporas. Estas
crecen, maduran y cuando el clima es el adecuado, son liberadas.
Hongos El proceso inicia con la mitosis, el material genético se duplica y se divide en el septo. Se forma la espora
y es rodeada por una membrana que las separa de las demás. Luego, casa espora se recubre con una cubierta
resistente y es liberada la espora al ambiente.
Bacterias El ADN se duplica e inicia la formación del septo, se aísla el material duplicado junto a una pequeña
parte de citoplasma, la membrana plasmática rodea al ADN y al citoplasma y el septo recubre la espora. Luego,
se forma una capa de péptido glicano, una cubierta resistente y luego es liberada al medio.
La partenogénesis: Dragón de Komodo (Varanus komodoensis).
Macacos rhesus (Macaca mulatta).
Tiburones (superorden Selachimorpha)

3. ¿Cuál es la característica de cada una de las modalidades de la reproducción asexual?


Esporulación
Este tipo de reproducción asexual se da principalmente en organismos unicelulares como las bacterias y los
hongos, los cuales, en condiciones ambientales adversas (exceso de temperatura, falta de nutrientes, etc.), son
capaces de reproducirse creando esporas como estructuras de resistencias que serán capaces de sobrevivir a
dichas condiciones desfavorables.
Gemación
Mediante la formación de una estructura en forma de gema (o yema) en el organismo progenitor (tanto
unicelular como pluricelular), se crea por duplicación un nuevo organismo, normalmente, de menor tamaño.
Fisión binaria o bipartición
Mediante la formación de una estructura en forma de tabique en la membrana celular, muchos organismos
celulares procariotas se fisionan para dar lugar a nuevos organismos cuyo material genético es exactamente
idéntico al del progenitor.
Fragmentación o segmentación
Este asombroso mecanismo de reproducción asexual se basa en la capacidad del organismo progenitor de
fragmentar una o varias partes de su estructura anatómica a partir de la cuál crecerá un nuevo individuo. Así
mismo, es capaz de regenerar su propia estructura. Este mecanismo es característico tanto de algunas plantas
como de ciertos animales, como los erizos de mar y las estrellas de mar. Aprende más sobre este tipo de
reproducción asexual y sobre estos curiosos animales con este otro artículo de Ecología Verde sobre la  Estrella
de mar: características, reproducción y taxonomía.
Partenogénesis
Este extraño fenómeno de reproducción asexual permite a algunos animales reproducirse asexualmente cuando
no existen individuos cercanos del sexo contrario para reproducirse sexualmente. Estos animales generan
huevos diploides mediante mitosis y es característico de muchos invertebrados (crustáceos, platelmintos,
rotíferos, cladóceros), así como de algunos vertebrados (anfibios, reptiles, peces e incluso aves en ciertas
ocasiones).

4.- Escribe tres ventajas y tres desventajas para los organismos que se reproducen de forma asexual
1- Expansión rápida

Esta forma de reproducción produce grandes cantidades de descendientes con sólo poner un organismo determinado
en un hábitat adecuado.

2- No requiere movilidad

Con la reproducción asexual se pueden reproducir organismos en una sola área, sin necesidad de traslado.

3- No se necesita la pareja

La reproducción asexual no necesita del par para reproducirse. Esta característica es favorable cuando se colonizan
nuevas áreas ya que sólo se necesita un progenitor. 

4- Es favorable para el medio ambiente

Esta forma de reproducción no tiene impacto negativo en el medio ambiente. Por otra parte, la reproducción asexual
haría que algunos organismos no sobrevivieran en ambientes agresivos debido a su susceptibilidad, etapas sensibles
durante el proceso y sus frágiles órganos.

5- Resulta práctico en caso de emergencia

En situaciones difíciles, las plantas y animales asexuales siguen siendo capaces de mantenerse vivos y seguir
produciendo descendencia sin otras fuentes reproductivas. Básicamente, no hay grandes inconvenientes con respecto a
las situaciones ambientales adversas cuando se trata de la reproducción asexual.

6- No se necesita realizar una inversión


Los organismos que se reproducen asexualmente no tienen que cargar la descendencia durante un largo período, a
diferencia de los que se reproducen a través de la reproducción sexual, que, por otra parte, se limitan generalmente a
una sola descendencia.

Como se puede apreciar, no hay desgaste de energía ni de tiempo para producir descendencia. Además, ciertas plantas y
animales asexuales pueden producir innumerables clones sin necesidad de tener que considerar inversión alguna. 

Desventajas

7- Impide la diversidad

Dado que las características y rasgos de un solo progenitor se transmiten a su descendencia, la reproducción asexual
dificulta la diversidad genética de todas sus generaciones. Esto hace que la población procreada sea exactamente
idéntica.

Con la reproducción sexual, la gran ventaja consiste en la posibilidad de mezclar grupos de genes para garantizar
un ecosistema diverso. 

8- Posee algunos problemas de herencia

La mayor parte del tiempo, se requiere un solo progenitor asexual para poder copiar cromosomas y genes, lo que
significa que los defectos genéticos o mutaciones que se producen en reproducción asexual continuarán existiendo en la
descendencia, sin ninguna excepción.

Esta desventaja puede incluso conducir a mutaciones más desfavorables, que derivan en que los organismos producidos
asexualmente sean susceptibles a las enfermedades, lo que también significa que un gran número de descendientes
serían destruidos.

9- Los organismos propenden a la extinción

Los rasgos y características idénticas implican las mismas falencias y debilidades. Por lo tanto, un organismo depredador
evolucionado que los ataque, puede llegar a matar a toda una población no preparada para luchar por su existencia.

10- No se puede controlar la cantidad

Esta forma de reproducción no puede controlar el aumento de la población. Cada organismo es capaz de reproducirse
por sí mismo, lo que significa que su propia población se duplicará en cada ciclo reproductivo. No obstante, el proceso se
detiene automáticamente cuando el número es excesivo.

11- Los organismos no logran adaptarse a los cambios del medio

Los organismos transmiten características a sus descendientes. Pero al no haber variaciones, no se desarrolla la
capacidad de adaptación y supervivencia frente a los cambios del medio.

12- Condiciones ambientales adversas

El proceso de reproducción asexual puede ocurrir en condiciones desfavorables, como temperaturas extremas u otras
variaciones, lo que significa que comunidades enteras pueden extinguirse. 

5.- ¿Cuál es la diferencia entre la división celular de una célula procariota y una célula eucariota?
LA DIVISIÓN CELULAR:
a) En procariotas:
La distribución de duplicados exactos de la información hereditaria es simple en
las células procariotas.
La mayor parte, del material hereditario está en forma de una sola molécula larga y
circular de ADN, asociada a una variedad de proteínas. Esta molécula se duplica
antes de la división celular.
Cada uno de los dos cromosomas hijos se une a un punto diferente sobre la cara
interna de la membrana celular.
Cuando la membrana se alarga, los cromosomas se separan. Al alcanzar la célula el
doble de su tamaño originario y los cromosomas ya están separados, la membrana
celular se invagina y se forma una nueva pared que separa a las dos células nuevas
y a sus correspondientes cromosomas.
b) En eucariotas:
Es también llamada división indirecta o mitótica.
Dividir el material genético en este tipo celular es más complejo, ya que contiene, mil
veces más ADN que una célula procariota.
Además, dicho ADN, presenta forma lineal y se estructura en cromosomas que son
diferentes entre sí, por ejemplo, las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas
cada uno de ellos es diferente de los restantes.
Al dividirse, cada célula hija recibe sólo una copia de cada uno de los 46 cromosomas.
Además, las células eucariotas contienen una variedad de organelas que también
deben ser repartidas entre células hijas.
Por lo tanto, en dada división, a cada núcleo hijo, debe llegar un conjunto completo
de cromosomas.
Esta división mitótica se acompaña seguidamente del proceso de citocinesis,
fenómeno donde se divide la célula en dos células nuevas cada una de ellas con su
núcleo y juegos de cromosomas completos; la mitad del citoplasma y de los
organelos de la célula de origen.

6. ¿Qué es la mitosis y cuál es la importancia para los seres vivos?


Mitosis es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos idénticos en preparación para la división celular. En
general, la mitosis va seguida inmediatamente del reparto equitativo del núcleo celular, así como del resto del contenido
celular en dos células hijas.

La mitosis es un tipo de división celular muy importante ya que es la reproducción celular por excelencia, la que llevan a
cabo la inmensa mayoría de las formas actuales que viven en la Tierra, desde las bacterias más simples hasta el ser
humano. La mitosis es el tipo de reproducción celular que se produce en todas las células humanas, a excepción de los
gametos (óvulos y espermatozoides) que se forman mediante meiosis. 

7.- Escribe tres características específicas para cada una de las fases de la mitosis
Profase
Se inicia la formación del huso acromático. Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles que se acortan
y se engrosan. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo o eucromatina, a la forma compacta de
transporte o paracromatina. Los nucléolos desaparecen y se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas. La
envoltura nuclear se fracciona y ya no se distingue el retículo endoplasmático. Se desintegra la membrana nuclear.
Metafase 
es la fase de mayor duración, y los principales acontecimientos que ocurren son:
Los cromosomas ya están totalmente condensados y se sitúan en el centro de la célula, formando la placa ecuatorial.
Los cromosomas están unidos a las fibras del huso acromático por el cinetocoro de cada cromosoma.
Anafase
Los principales acontecimientos que suceden durante la anafase son:
Las cromátidas de los cromosomas se separan por el centrómero debido a que se acortan las fibras del huso acromático.
Cada cromátida se dirige hacia un centriolo, situado uno en cada polo de la célula.
A cada polo de la célula van el mismo número de cromátidas, ya que se han dividido los cromosomas en dos cromátidas.
Telofase
Los principales hechos que ocurren en la telofase son:
Los cromosomas comienzan a desenrollarse y a transformarse en cromatina.
Desaparición de las fibras del huso acromático.
Reaparición del nucléolo.
Comienza la formación de la envoltura nuclear a partir del retículo endoplasmático rugoso. En estos momentos, la célula
tiene dos núcleos.

8.- ¿Cuáles son las eventos o procesos características más importantes que se llevan a cabo durante la división
meiótica?
La meiosis es un tipo especial de división del núcleo celular que origina cuatro núcleos haploides a partir de un núcleo
diploide. En los individuos diploides (2n) es necesaria para la formación de los gametos (n) durante la reproducción
sexual.

Este proceso consta de dos divisiones sucesivas del núcleo (primera división meiótica y segunda división meiótica), entre
las cuales no se produce la duplicación del material genético (fase S).

9.- ¿Qué es la espermatogénesis y ovogénesis?


La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides, que son los gametos masculinos. Tiene lugar
en los túbulos seminíferos testiculares con una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana.

La ovogénesis es el proceso mediante el cual se producen los gametos femeninos (óvulos); se realiza en los ovarios y las
células precursoras de los óvulos son las ovogonias, que inician su división desde el tercer mes de gestación y dan origen
a los ovocitos primarios (células diploides), los cuales a lo largo del desarrollo embrionario realizan la primera división
meiótica, la cual se detiene en la profase I y así permanecen hasta entrar en la pubertad.

10. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la división mitótica y la meiótica?

Mitosis Meiosis

Definición Proceso de división nuclear en la que se Proceso de división nuclear que origina
generan dos núcleos con el mismo cuatro células con la mitad del número de
número de cromosomas de la célula de cromosomas de la célula de origen.
origen.

Etapas o fases Profase Meiosis I:

Metafase Profase I

Anafase Metafase I

Telofase Anafase I

Telofase I

Meiosis II:

Profase II

Metafase II

Anafase II
Mitosis Meiosis

Telofase II

Número de divisiones 1 2
nucleares

Número de duplicaciones 1 1
genéticas

Entrecruzamiento y Ausente. Presente en la profase I y metafase I.


recombinación cromosómica

Resultado Dos células hijas con la misma cantidad de Cuatro células con la mitad del material
material genético. genético.

Ejemplo Células de la dermis proliferan para Células germinales ubicadas en las gónadas
renovar las células de la piel. producen los gametos.

11 ¿Cuál es la importancia de la meiosis para los organismos que se reproducen sexualmente?


La meiosis es un proceso de vital importancia para llevar a cabo el ciclo de la vida, ya que permite la supervivencia de las
especies al producir células sexuales o gametos, así como, la recombinación genética.

La meiosis es un proceso de vital importancia para llevar a cabo el ciclo de la vida, ya que permite la supervivencia de las
especies al producir células sexuales o gametos, así como, la recombinación genética.

12.- ¿Que es la regulación génica?


La regulación génica es el proceso de activación y desactivación de los genes. En las etapas tempranas del desarrollo, las
células comienzan a asumir funciones específicas. La regulación génica se asegura de que los genes apropiados se
expresen en los momentos adecuados. La regulación génica también puede ayudar a un organismo a responder a su
entorno. La regulación génica se lleva a cabo por una variedad de mecanismos, entre ellos la modificación química de los
genes y la activación o desactivación de estos mediante su asociación con proteínas reguladoras.

13.- ¿Qué importancia representa para la célula el poder controlar sus funciones específicas a través de sus
cromosomas?
la célula controla la división celular producida por los cromosomas los cuales son elementos esenciales para la expresión
y transmisión del material hereditario

14.- ¿Cuál es el efecto de una mala regulación génica para la célula?


una mala función puede alterar el proceso de toda la célula ocasionando su apoptosis

También podría gustarte