Está en la página 1de 5

Actividad N°6

1. ¿Cuál es la función de las mitocondrias?


Las funciones más importantes de las mitocondrias son la producción de ATP, que es el
combustible de la mayoría de los procesos celulares, realizar el metabolismo de los ácidos
grasos por un proceso denominado β-oxidación, actuar como almacén de calcio y otras
funciones. Recientemente se han relacionado a las mitocondrias con la apoptosis, el cáncer, el
envejecimiento, o con enfermedades como el Parkinson o la diabetes. Además, el estudio
comparativo del ADN mitocondrial tiene una gran utilidad en el establecimiento de genealogías
y en la antropología, ya que los genes mitocondriales provienen directamente por línea
materna y no están sometidas a recombinaciones génicas debido a la reproducción sexual.

2. ¿cuáles son las partes de una mitocondria?

3. ¿cómo se produce la síntesis de las proteínas?


La síntesis de una proteína comienza cuando el gen que codifica esta proteína es expresado
mediante el proceso de la transcripción. En la transcripción transmite la información desde el
ADN del gen al ARN mensajero (ARNm).
Los genes humanos están compuestos de intrones (regiones no codificantes de proteína) que
están situados entre los exones (regiones codificantes). En el proceso de maduración del ARNm
se van eliminando los intrones y se une cada exón al siguiente para formar un ARNm maduro.
No siempre se utilizan todos los exones, sino que muchas veces se deja de utilizar uno o más
exones con lo que la proteína que se sintetiza es diferente aunque provenga del mismo gen. El
ARNm maduro ya puede pasar al citoplasma.
Una vez en el citoplasma el ARNm se une a la subunidad menor del ribosoma y después a la
subunidad mayor para formar un ribosoma completo. El complejo ARNm-ribosoma es la
maquinaria de síntesis de proteínas donde se decodifica el mensaje del ARNm mediante el
código genético. El código genético establece un sistema para traducir la secuencia de ARN que
tiene un alfabeto de 4 letras a una secuencia de proteína que tiene como alfabeto los 20
aminoácidos que forman parte de las proteínas. Cada triplete de nucleótidos codifica un
aminoácido. Así las proteínas son una tira de aminoácidos enlazados de forma que en cada
posición se escogió uno de los 20 disponibles según la palabra de tres letras (codón) que el
ARNm contuviera. En este proceso de hacer que cada triplete determine la incorporación del
aminoácido correspondiente son esenciales los llamados ARN de transferencia.
Si la proteína está destinada a estar en el citoplasma, en el núcleo o en las mitocondrias la
síntesis se realiza en el citoplasma. En cambio si la proteína está destinada a ser secretada,
como en el caso de la insulina por ejemplo, o a estar en la membrana, como por ejemplo la
APP, su síntesis se realiza en la superficie del Retículo Endoplásmico para que la proteína
penetre en él a la vez que se sintetiza.
Una vez sintetizada o incluso mientras se sintetiza la proteína se pliega adoptando una forma
característica que le permite ejercer su función. De esta forma se produce el importante flujo
de información biológica desde el ADN al ARN y finalmente a la secuencia de la proteína que al
determinar su estructura le capacita para una determinada función.

4. ¿qué reacciones se dan en las mitocondrias?


Reacciones de la matriz mitocondrial
Se efectúan en dos etapas:
La glucólisis produce dos moléculas de piruvato por cada molécula de glucosa, de manera que
cada conjunto de reacciones de la matriz ocurre dos veces durante el metabolismo de una sola
molécula de glucosa.
Primera etapa: Formación de la acetil coenzima A
El piruvato se fragmenta para formar CO2 y un grupo acetilo. El grupo acetilo se une a la
coenzima A para formar acetil CoA. Simultáneamente, el NAD+ recibe dos electrones y un ión
hidrógeno para formar NADH.
La acetil CoA entra en la segunda etapa de las reacciones de la matriz.
Segunda etapa: Ciclo de Krebs
1.- la acetil CoA dona su grupo acetilo al oxalacetato para formar citrato. Se libra la CoA.
2.- El citrato se transforma en isocitrato.
3.- El isocitrato pierde un átomo de carbono en forma de CO2 y forma cetoglutarato, se forma
NADH a partir de NAD+.
4.- El alfa cetoglutarato pierde un átomo de carbono en forma de CO2 y forma succinato, se forma
NADH a partir de NAD+ y se almacena más energía en ATP.
5.- El succinato se transforma en fumarato y el portador de electrones FAD se carga ára formar
FADH2.
6.- El fumarato se transforma en malato.
7.-El malato se transforma en oxalacetato, y se forma NADH a partir de NAD+.
El ciclo de Krebs produce dos moléculas de CO2, tres de NADH, una de FADH2 y una de ATP por
molécula de acetil CoA
5. ¿explique cómo se da la respiración aeróbica en el ser humano?
Es muy frecuente hablar de la respiración anaerobia en el ser humano pero lo cierto es que las
células humanas sólo realizan respiración aerobia pudiendo realizar fermentación si no hay
oxígeno disponible. La fermentación es también un proceso anaerobio (sin oxígeno) pero la
molécula orgánica de partida no es degradada completamente hasta moléculas inorgánicas y
tampoco interviene nada parecido a una cadena de transporte de electrones, por lo que no se
puede considerar como un proceso de respiración celular.
Por tanto, no es correcto hablar de respiración anaerobia en el ser humano. Puede que el
origen de esta confusión sea que la respiración aerobia se divide en dos etapas, una de ellas
llamada etapa anaerobia (glicólisis) y otra llamada etapa aerobia (ciclo de Krebs y cadena
respiratoria), pudiendo confundirse la etapa La fermentación láctica
En el ser humano la principal vía de obtención de energía es la oxidación de la glucosa mediante
respiración aerobia pero cuándo no hay oxígeno disponible las células pueden realizar
fermentación de la glucosa hasta ácido láctico para seguir obteniendo energía. La fermentación
aparece cuándo la demanda de oxígeno es superior a la disponibilidad, lo que ocurre
generalmente en tejido muscular cuándo realiza una actividad intensa. La concentración
sanguínea de lactatos (la forma en la que se encuentra disuelto el ácido láctico) en reposo es de
1 – 2 mmol/L y puede llegar hasta 20 mmol/L durante un ejercicio intenso. Anaerobia con
“respiración” anaerobia.

6. ¿Cuál es la función de los ribosomas?


La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Este es el proceso mediante el cual el
mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente transcrito en un ARN
mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN de
transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las proteínas celulares y de
secreción.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos suministrados
por los ARN de transferencia, este proceso se denomina síntesis de proteínas.
Los polisomas se encargan de sintetizar proteínas de localización celular, mientras que los
ribosomas del RER se encargan de sintetizar proteínas de exportación, o sea que se irán de la
célula hacia otro lugar donde se necesite.
Para la síntesis de proteínas se requiere la unión de una subunidad mayor y otra menor. Al
terminar de fabricar las proteínas, se separan. Cuando vuelven a sintetizar se unen dos
diferentes.
Para la síntesis de proteínas los ribosomas se asocian en grupos mediante un filamento de
unos 2 nm. De espesor. Estos ribosomas asociados se denominan polisomas, y suelen adoptar
una figura en espiral. La subunidad menor queda hacia el interior de la espiral.
Los ribosomas forman polisomas para realizar cualquier tipo de síntesis proteicas: tanto la
efectuada por los ribosomas libres como la realizada por los asociados a membranas (RER). En
el RER la subunidad mayor es la que se adosa a la membrana.
El número de ribosomas que forman un polisoma y la longitud de ARN-m que los une varía
según el peso molecular de las proteínas que se va a sintetizar. Para la síntesis de proteínas, los
ribosomas recorren el ARNm desde un extremo a otro. Por cada tres nucleótidos recorridos,
incorporan un aminoácido a la cadena de proteínas que están sintetizando; aminoácidos que
les proporciona el ARNt.
Cuando han completado el recorrido, los ribosomas se liberan del ARNm y suelta la proteína ya
terminada. Mientras se esté sintetizando proteínas, por cada ribosoma que abandona el
polisoma en el extremo final, otro se incorpora en el inicial, de modo que el ritmo de trabajo
del polisoma siempre es complejo.
El ARNt y la cadena de aminoácidos que se está formando se encuentran en un canal situado en
la subunidad mayor

7. ¿en los organismos eucariotas que sub unidades de ribosomas existen?


En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de
síntesis en el citosol. Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas.
Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en
diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden estar aislados o formando
grupos (polisomas); las proteínas sintetizadas por ellos actúan principalmente en el citosol;
también pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana
nuclear, y las proteínas que sintetizan son sobre todo para la exportación.
Tanto los ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de
sedimentación en unidades Svedberg. En eucariotas, los ribosomas del citoplasma se
denominan 80 S. En mitocondrias y plastos de eucariotas, así como en procariotas, son 70 S.

8. ¿en qué consiste la traducción?


La traducción es el paso de la información transportada por el ARN-m a proteína. La
especificidad funcional de los polipéptidos reside en su secuencia lineal de aminoácidos que
determina su estructura primaria, secundaria y terciaria. De manera, que los aminoácidos libres
que hay en el citoplasma tienen que unirse para formar los polipéptidos y la secuencia lineal de
aminoácidos de un polipéptido depende de la secuencia lineal de ribonucleótidos en el ARN
que a su vez está determinada por la secuencia lineal de bases nitrogenadas en el ADN. Los
elementos que intervienen en el proceso de traducción son fundamentalmente: los
aminoácidos, los ARN-t (ARN transferentes), los ribosomas, ARN-r (ARN ribosómico y proteínas
ribosomales), el ARN-m (ARN mensajero), enzimas, factores proteicos y nucleótidos trifosfato
(ATP, GTP). El primer paso que tiene que producirse es la activación de los aminoácidos y
formación de los complejos de transferencia. Los aminoácidos por sí solos no son capaces de
reconocer los tripletes del ARN-m de manera que necesitan unirse a un ARN de pequeño
tamaño (constante de sedimentación 4S) llamado ARN adaptador, ARN soluble o ARN
transferente. Crick (1958) postuló la necesidad de la existencia de un adaptador que acoplará
cada aminoácido a su correspondiente codón.

También podría gustarte