Está en la página 1de 8

1er parcial de Filosofía

1° año

Docente: Cufre, María Ángeles

Estudiante: Moran, Daiana Ruth

Carrera: Profesorado de Geografía

Año: 2022

1- ¿Cómo explicarías el primer origen de la filosofía griega: el asombro?


¿Podría ser utilizado como una categoría para pensar la actualidad? ¿Por
qué? En caso de que tu respuesta sea negativa, ¿qué categoría
postularías para pensar la actualidad?

En la antigua Grecia los primeros filósofos determinaron que el asombro fue el motor y
el punto de partida que dio inicio al filosofar. Estos hombres aristócratas, eran
personas que tenían prácticamente todas sus necesidades materiales satisfechas y
cubiertas, el tiempo que le dedicaban al ocio facilitó que pudieran enfocarlo a la
contemplación, apertura al saber. Comenzaron por el asombro de cosas simples hasta
que luego estas se fueron complejizando, consideraban que si existía el asombro era
porque se estaba dando cuenta de que se ignoraba algo. La filosofía buscaba
desprenderse en absoluto de la ignorancia buscando el saber por el saber, aunque se
entendía que no era productiva en sí misma, pero si libre, porque existe por sí misma.

Vivimos en una sociedad que ha perdido la capacidad del asombro, el ocio que
pudieron experimentar los antiguos filósofos queda ya casi relegado para los
individuos postmodernos que habitan sobre un mundo que no para de girar, que exige
con rigor el consumo para que todo gire tal cual se espera de él, este mundo
capitalista somete a la sociedad al consumismo inescrupuloso y a vivir una vida bajo
un sistema en el que no será fácil lograr un tiempo para alcanzar pensamientos
profundos.
Ya nada nos sorprende, los acontecimientos suceden por delante de nuestros ojos sin
llamar demasiado nuestra atención, recargados de información, sobre estimulados de
imágenes, plataformas virtuales, tecnologías, hemos establecido una manera de vivir
en la cual, el asombro carece de fuerza e importancia. Lamentablemente esta
condición, problema también está siendo experimentada por las infancias, cuando de
ellas es nato el asombro ya que están en proceso de descubrir el mundo.

Asombrarse es preguntar y preguntarnos. Será fundamental ser facilitadores de


preguntas reflexivas que lleven a lxs niñxs a proyectar y potenciar el asombro. El
asombro nos llevará a preguntarnos, replantearnos y cuestionar paradigmas sociales,
políticos, religiosos y de toda índole.

Debemos encontrar la forma de lograr el asombro aún inserto en este mundo


capitalista. Debemos ser cuestionadores de la realidad, pensar reflexionar sobre lo ya
establecido, quizá, seguramente encontremos nuevas formas.

2- Teniendo en cuenta el método que utilizaba Sócrates con sus con-


ciudadanos para filosofar, imagina una situación de clase en la que vos
seas el/la profesor/a y puedas llevar adelante dicho método con lxs
estudiantxs. Nárrala teniendo en cuenta todos los detalles, para que la
lectora pueda imaginarla. Deberías ir haciendo las comparaciones
necesarias para dar cuenta del recorrido del método socrático.

Me propongo trabajar sobre los roles en el hogar y los estereotipos de género dentro
del mismo.

La propuesta se plantea para a un 1° grado de la Escuela N° 236, desde el taller de


arte.

Llego a la escuela, voy directo al SUM, donde mis estudiantes me esperan cada
mediodía formados en una sola fila, camino expectante pensando en lo esa tarde
sucederá en el salón. La seño de la mañana me hace el intercambio, charlamos sobre
lo acontecido durante ese trayecto del día, ellos/as me reciben entre abrazos y
comunicándome los conflictos que tuvieron con otro/a compañerito/a. Y ahí aparece
las dos preguntas que nunca faltan, seño, ¿hoy que vamos a hacer?, seño, ¿hoy
puedo ser yo el/la secretario/a? ¡Ah!, respondo... ¡Sorpresa! Llegamos a nuestro salón,
cada quien se sienta dónde y con quien quiere, los secretarios/as seleccionados/as
comienzan con su labor, repartiendo cubiertos, pan, agua y el plato calentito que el
cocinero nos preparó ese día, comenzamos a comer, luego viene el momento de la
fruta, nos apuramos en terminarla porque todos/as sabemos que comienza el primer
recreo de la tarde. Termina el momento del almuerzo, nos vamos al patio para estirar
un poco el cuerpo, hacer la digestión y jugar con los demás. Mientras iban saliendo del
salón, les aviso a mis compañeros/as que cuiden a mi grupo, cierro la puerta y
comienzo a armar la carpita de tela de mis hijas y a dejar en diferentes sectores,
juguetes, objetos diversos, entre ellos, un batidor de mano, un bol, molde para hacer
cupcakes, martillo con clavos, bebotes con pañales, oleos, algodón, autos/tractores
chiquitos y grandes, perros de peluche, una plancha, un balde con un secador y un
trapo de piso, un peine para quitar piojos, un lavarropas, detergente y esponja, una
escoba, un sobre lleno de boletas de impuestos, hilo y aguja, una cajita de ibuprofeno
con una jeringa, entre otras cosas, salgo del salón, me voy a la sala de informática y le
pido a la tics que me lleve la tele al aula. Salgo a disfrutar los últimos minutos que
quedan del recreo. Toca el timbre, ellos automáticamente me buscan y me siguen cual
patitos/as de mamá pata.

En el patio ya formados, listos para entrar a trabajar con la propuesta del día en el
taller de arte. En la fila comienza la clase, el resto de los grados entran, pero nosotros
nos quedamos un ratito para poder explicar la actividad.

A ver... ¡Nos sentamos!, un ratito, ¡Vamos!, bueno, ahora vamos a entrar al salón y
van a ver que hay muchos objetos diferentes y una carpita, lo que ustedes tienen que
hacer es jugar un rato, pueden tocar lo que quieran tranquilos, también pueden entrar
a la carpita si así lo desean, pero por turnos y sin amontonarnos. Ansiosos entran al
salón, rápidamente se ubican en un sector y comienzan a tocar, a jugar. Después de
un buen tiempo, recojo cada objeto y los dejo sobre mi escritorio, hacemos una ronda
en el piso y yo me ubico en el medio. Les pido silencio y llamo a una escucha atenta.
Quietitos, intrigados, me observan con los ojos bien grandes, yo los miro y saco dos
carteles grandes, primeramente, saco un cartel que dice “HOGAR” y luego otro que
dice “CASA”, entre todos y un poco con mi ayuda, los leemos.

¿Qué dicen entonces los carteles?, al unísono contestan, ¡¡¡dice hogar y casa!!!, ¡muy
bien!, y ahora yo pregunto, ¿qué es un hogar?, ¿qué es una casa? ¿Y cuál es la
diferencia entre ambas?

Entre las respuestas que recibo, los/as estudiantes llegan a la conclusión de que hogar
y casa es lo mismo y responden: hogar es una casa, el lugar en el que vivimos, donde
viven las personas y las mascotas, la familia, y respuestas similares.
Bueno, ahora vamos a ver este video corto que nos va a explicar las características de
un hogar y de una casa, y vamos a ver si es que hay diferencias o no, ¿les parece?
¡Observemos con mucha atención!, al terminar el video, nuevamente pregunto,
entonces ¿casa y hogar es lo mismo?, ¡No, seño!, una casa se construye con ladrillos,
es un lugar para que podamos vivir y un hogar se construye con amor, es un lugar en
el que nos sentimos seguros y cómodos, el hogar somos todos/as los/as que vivimos
dentro, fueron algunas de las respuestas.

Bueno entonces ahora que logramos diferenciar estas dos palabras, vamos a hacer de
cuenta que la carpa es nuestro hogar, le voy a pegar este cartel y vamos a charlar y a
debatir sobre las actividades que se realizan dentro de un hogar, y quienes hacen
cada actividad. Vamos a llevar adentro de la carpa los objetos que ustedes consideren
importantes.

Coloco cinta de papel al cartel que dice “hogar” lo pego sobre el frente de la carpa y
comenzamos a pensar, debatir y a responder.

Volvimos a los objetos que habían quedado sobre el escritorio y de a uno por vez
comenzamos desde la oralidad, en ronda y entre todos/as a describir su uso y función,
concluimos que en un hogar se cocinan los alimentos, se limpia, se bañan y se
cambian pañales de los más pequeños/as, se pagan impuestos, se arregla la casa, se
plancha lo que está muy arrugado, se lava la ropa, se remienda la ropa, se hacen
deberes de la escuela, se hacen los controles con el pediatra, se dan los
medicamentos cuando enfermamos, se alimenta a los animales de compañía, entre
muchas cosas más.

A partir de interrogantes como, por ejemplo:

El peine para quitar piojos, la olla, el martillo, la escoba, etc., ¿para qué sirve?, ¿cómo
se usa? ¿Hay uno/a en sus hogares? ¿Qué actividad se puede realizar con este
objeto? ¿Es importante? ¿Lo pueden usar chicos y chicas? ¿O solo las chicas? ¿O
solo los chicos? ¿Lo pueden usar los/as niños/as?

El pañal sucio de un/a bebé ¿lo pueden cambiar los chicos? ¿Lo pueden cambiar las
chicas? Sacamos la conclusión que dentro de nuestros hogares había diferentes tipos
de actividades importantes que debían desarrollarse para poder vivir, las respuestas
en su mayoría, no indicaron género específico a la actividad que se podía realizar con
cada objeto, sino que todas las actividades podían ser ejercidas por los chicos y chicas
de cada hogar y que también había algunas de ellas, como dar los alimentos a los
animales que era una actividad que podían realizarla tanto los adultos (chicos y
chicas) como los niños/as de cada hogar.

Terminamos la jornada observando por la entrada de la carpa que finalmente todos los
objetos estaban dentro. Concluyendo que el hogar somos todos/as y que nos
pertenece a todos/as. Y que si todos/as colaboramos es mejor y más fácil y con mucho
más amor.

Durante el próximo encuentro con ese grado se realizará una producción plástica
colectiva que represente y registre todo lo que aprendimos sobre roles y
responsabilidades dentro de un hogar.

3- Protágoras, fue un filósofo anterior a Platón, un sofista entrenado en el


arte de la retórica, esto es, el arte de persuadir a otrxs a través de la palabra,
de los argumentos. Una de sus frases más famosas, y que hemos
conversado en clase: “El hombre es la medida de todas las cosas”

a- ¿Cómo se relaciona está frase con el conocimiento sensible? ¿Qué


implica que cada persona considere verdadero para sí mismo algo que,
para otros, es falso?

b- “Si nuestro saber se edificase sobre las cosas sensibles, la consecuencia


entonces sería el relativismo” ¿Cuáles son los peligros de tal relativismo?

El conocimiento sensible se basa y apoya en los sentidos de los seres humanos, la


realidad se construye desde lo que podemos sentir, ver, tocar, etc. Esta frase la
podemos relacionar porque si tomamos que el hombre es la medida de todas las
cosas, cada uno de los sentidos de un hombre creará una realidad condicionada por
los mismos.

Habrá tantas verdades como seres humanos, tantas verdades como experiencias y
percepciones. Por ejemplo, para una persona latinoamericana (México, Bolivia, Chile)
un plato parecerá más o menos picante que para un argentino, uruguayo, el concepto
de picor, variará según el sentido del gusto, que estará afectado por las diferentes
culturas culinarias. Es así que no existen verdades absolutas, estas verdades tendrán
variaciones, que cada ser le aportará mediante el contexto en el que se encuentre.
El relativismo es peligroso porque cada sujeto tomaría su verdad a su conveniencia
generando que se pierda la noción del bien y el mal ya que sería relativa, y cada uno
le daría diferentes juicios a cada cosa, toda sociedad necesita ser regulada mediante
normas, leyes universales para evitar caer en un caos total.

3- La duda es una categoría utilizada para describir el segundo origen de la


filosofía, ¿Cómo la caracteriza René, Descartes? ¿Qué sucede con la
duda en la actualidad?

Descartes desarrolla su teoría en busca de la verdad en el contexto de una Europa


inmersa en el pensamiento medieval, el cual todo conocimiento era remitido a Dios,
teocentrismo. Y nada podía escapar de ello. Ante cualquier situación conflictiva o de
dualidad, se remitiría al pensamiento religioso para determinar la verdad.
En esta situación Descartes comienza con una crítica muy fuerte hacia su propia
persona en cuanto al conocimiento, el poder reconocer que muchas de las cosas que
se le habían planteado como verdades absolutas desde niño, no fueron tales cuando
alcanzo su mayoría de edad. Desde las cosas más básicas y cotidianas hasta las más
profundas y complejas. Si solo una de ellas no era como se lo habían dicho, no había
razón para que todas las demás no se prestaran a la duda.
La duda es la principal herramienta para comenzar a desbaratar y a destruir todo
aquello que se le había puesto delante de sus ojos. Descartes llevó esto hasta el
máximo pero no se quedaría solo con dudar de las cosas, sino que fue más allá y lo
desarrolló a modo de método.
Este método se caracterizó por tres puntos fundamentales.
El dudar de los sentidos (conocimiento sensible): la vista, el olfato, el tacto, la audición,
el gusto, estos nos dan una percepción de nuestro alrededor pero en muchas
ocasiones nos vemos engañados por estos sentidos, lo cual si existe un margen de
error, no puede considerarse como verdad.
El dudar del medio que nos rodea, en plena aparición de nuevas teorías sobre la forma
de la tierra, su movimiento, la relación con los astros daba idea que no todo era como
lo contaban los manuscritos bíblicos que hasta un momento eran suficientes para
explicar todos los fenómenos que acontecían, por ello es que Descartes no podía
fiarse ni siquiera de la tierra en la que pisaba.
El dudar del propio razonamiento (conocimiento racional): el entender que cada
persona puede llegar con la propia razón a ciertas verdades aparentes era prueba
concreta que no se podía llegar a un único análisis concreto de la realidad.
Descartes puedo llegar así a una única verdad, que de lo único que estaba seguro era
de que dudaba y esto era a través de su pensamiento, y si su pensamiento era real y
constante significaba que existía, por eso cito una de sus máximas frases: “pienso
luego existo” y esa la consideró una verdad.

En la actualidad el dudar se dejó de lado, ya no hay tiempo para detenerse a pensar y


poner en duda los conceptos establecidos. La actualidad está inmersa de un sistema
rutinario, mecánico y capitalista, en el que el tiempo cobra un valor fundamental y
primordial para que la rueda gire funcional al mismo.

5- A modo de reflexión, para seguir pensandonxs…

Quino, a través de la repetición de la misma imagen, a través de la sucesión


de múltiples epígrafes, nos advierte nuestra condición de prisioneros, de
esclavos, de espectadores de eso que, simplemente, llamamos realidad.

¿Cómo reconocer cuál es el relato más verdadero de la realidad cuando


existen tantas formas diversas de contarlo?

Inevitablemente Sócrates y su alegoría de las cavernas me lleva a reflexionar sobre mi


propia vida. Mis tatarabuelos, allá en Valladolid, España, reciben en su negocio un
paquete de un extraño que promete volver a buscarlo, ruega sobre su cuidado hasta
que él pueda regresar, nunca volvió, mis antepasados huyen de la guerra y se exilian
en Argentina, viajan y se asientan en Villa Ballester, Gran Buenos Aires, conurbano
bonaerense. En el viaje, durante los largos días de mar, abren ese paquete, resultando
ser una biblia, la leen, y creen. De ahí hasta hoy toda mi familia es cristiana
protestante, toda mi vida se forjó y se direccionó hacia el dogma cristiano, aunque
siempre tuve una mirada crítica, curiosa, cargada de dudas de esas sombras que
siempre vi, fue lo que yo conocí, mi realidad. Así como Quino nos muestra a través de
los diferentes epígrafes, mi vida se fue rodeando también de diferentes epígrafes que
me mostraban constantemente otra realidad, otras realidades posibles, el secundario
de arte que fui, la facu de bellas artes, mis amigos/as, y la gloriosa y contradictoria
maternidad, todas estas diferentes realidades me obligaban constantemente a girar la
cabeza, a mirar esa llama de fuego, a ver con otros ojos, desde otra perspectiva esas
figuras que formaban las sombras que durante casi toda mi vida vi y tomé como
realidad absoluta. Creo que, así como lo somos todos en diferentes aspectos de la
vida, soy ese prisionero del que habla Sócrates que sale de esa caverna, ese
prisionero aturdido, confundido, perdido, turbado de tanta luz.

Quino nos recuerda sobre nuestra condición de prisioneros, nada es auténtico en


nosotros, nos encontramos condicionados y sometidos a diferentes imposiciones,
imposibilitados de ser quien realmente somos. Cada cual cargado de sus propias
sombras (realidad) encontrará la manera de visualizar y considerar otras realidades,
que nada es absoluto y cada persona rodeada de diferentes condiciones, contexto
tendrá la luz del sol en áreas que otros solo verán oscuridad (realidad) y viceversa.

Ese prisionero “recuerda su vida anterior y siente alegría por haberla dejado, a
pesar de que en un primer momento aborrecía la nueva morada” (Carpio, 1997, p.
100), quizá ya esté listo para volver a la caverna.

Bibliografía:

 Capitulo IV “El descubrimiento del concepto. Sócrates” de Principios de la


Filosofía de A.Carpio
 Cerletti A. Y Kohan V. La filosofía en la escuela. Caminos para pensar su
sentido. Cap. 3 “Los orígenes de la filosofía” UBA 1996.
 Deleuze, G.- Guattari, F, ¿Qué es la filosofía? (1991), traducción al
castellano, Madrid: Anagrama, Pág.85, 1993.
 El racionalismo, a partir de la figura de René Descartes y el Empirismo
Clásico de David Hume
 Ficha de cátedra elaborada por la docente a partir de la lectura de los
siguientes textos: Carpio, A. (1997) Principios de filosofía. Selección Cap. I,
II y III. Buenos Aires. Ediciones Glauco. García Morente, M. (1967)
Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires. Losada. Guthrie, W. K.
(1990) Historia de la filosofía griega. Madrid. Gredos.
 Molera Eugenio titulado “Antropología en Platón y Aristóteles”.
 Molera, Eugenio que se titula “Platón: antropología”
 Platón de Atenas: vida e ideas principales” de Rafael Morla

También podría gustarte