Está en la página 1de 4

CULTURA TIAHUANACO

Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran
ventaja tecnológica y militar con respecto a las otras culturas de América en
aquellos tiempos; prueba de ello es que se han encontrado uniones de bronce
en sus construcciones, utensilios y armas.

COSTUMBRES
Era una teocracia en la que tanto el paisaje natural como el construido
respondían a principios cósmicos sagrados. La ciudad de Tiahuanaco era el eje
simbólico del Estado, la capital del imperio y el centro del universo.
El centro de la ciudad era el espacio donde se unían lo terrenal y lo sagrado.
Desde allí, canales artificiales marcaban la separación con áreas menos
sagradas. La ciudad también estaba dividida en 4 partes, de acuerdo con los
puntos cardinales. En el sector norte y en el sur se encontraban los dos
principales centros ceremoniales: el Akapana y el Pumapunku.
En el centro de la ciudad vivía la élite de sacerdotes-gobernantes. Hacia la
periferia se ubicaban los talleres de los artesanos especializados: tejedores,
alfareros, canteros, albañiles, escultores, pintores, orfebres y tejedores, entre
otros.
En los barrios habitados por la élite, los palacios tenían un sistema de agua de
manantiales que proveía el consumo doméstico y una red de desagües que
llevaba las aguas servidas hasta el río Tiwanaku.
Alrededor de la ciudad de Tiahuanaco, ciudades satélites como Lukurmata,
Pajchiri, Khonto, Wankane y Ojje, cumplían distintas funciones: organizaban
el espacio rural. Se ocupaban de cuestiones administrativas y comerciales.
Cumplían la función de centro ceremonial y ritual, y eran centros de
peregrinaciones.
Se estima que la ciudad de Tiahuanaco llegó a tener entre 30 y 60 mil
habitantes. Las ciudades cercanas tenían unos 10 mil cada una.
En las extensas áreas rurales vivía la mayor parte de la población, que eran los
campesinos. Estos habitaban viviendas de barro con techo de paja.
POLITICA
La sociedad Tiwanaku se organizaba en clases sociales con una estructura
piramidal, con una jerarquía que incluía mandatarios, sacerdotes,
administradores, artesanos y una gran masa de campesinos y pastores. En este
tiempo, el valle de Azapa era habitado por los grupos Cabuza, una sociedad de
agricultores heredera de la tradición Alto Ramírez, que estuvo vinculada al
poder de Tiwanaku a través de autoridades o gobernantes locales aunque de
menor nivel sociopolìtico que la de este Estado. En los oasis de Atacama en
cambio, había una diferenciación social más marcada, donde una élite de
atacameños controlaba las relaciones interregionales y el importante tráfico
caravanero hacia el centro del imperio.

RELIGIÓN
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación
de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas
a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en
la agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos
dicen que él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en
secciones sobre la roca. Creó a los humanos a traves de la roca y les dio vida.
Se creia que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras
que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró
descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha está
tallado en la Portada del Sol. La Portada del Sol es una estructura monolítica
de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del
Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: «un dios celestial que
personificaba los diversos elementos de la naturaleza estrechamente asociados
al potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia,
el granizo, una personificación del estados atmosféricos que mas afectaban a
la producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos
arqueólogos creen que esta estatua es una representación del calendario con
los doce meses y treinta días de cada mes. Otra evidencia, apunta a un sistema
de culto a los antepasados del pueblo de la cultura Tiahuanaco.
ECONOMIA
Agricultura y ganadería
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor
alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en
otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca,
oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si
bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios
cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este
modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a
la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la
carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por
mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de
escasez.

VESTIMENTA
fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de
las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y
camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido
al negativo.

ARQUITECTURA
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones
de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente
edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos
de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después
adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida,
tal como se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de
éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas de
Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de
Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por
130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6
metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa
piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está determinada,
aunque algunos creen que se trata de la estructura de un observatorio solar
para señalar las estaciones del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se
encuentra la famosa Portada del Sol.

También podría gustarte