Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

CURSO: Seminario de Complementación Práctica I

TEMA: Monitoreo estrés laboral en áreas de puestos de trabajos

SEMESTRE: IV

DOCENTE: Yoko Jesica Mamani Machicado

INTEGRANTES:

 Estefany Rosmery Villanueva Mamamani

Ilo-Moquegua

2022
Nuestra empresa
EGESUR es una empresa estatal de derecho privado constituida como
sociedad anónima, adscrita a la administración del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE. Estamos
clasificados dentro del sector de generación, captación y distribución de energí-
a eléctrica.
Misión
Somos una empresa pública en crecimiento, dedicada a la generación y
comercialización responsable de energía eléctrica mediante el uso óptimo de
los recursos y la tecnología; contribuyendo al desarrollo sustentable del país y
a la satisfacción de nuestro grupo de interés, en un atractivo entorno laboral
que impulsa la permanente creación de valor.
Visión
Ser una empresa pública referente en el sector eléctrico por su modelo de
gestión eficiente, responsable, competitivo y de crecimiento constante.
Valores
Excelencia en el Servicio, Compromiso, Integridad, Innovación y Liderazgo.

Av. Ejército S/N, Para Grande


Tacna - Perú

HO-01 Planificar y organizar para la medición y control


Factor A: Cansancio y agotamiento psicofísico.
A nivel de la organización se implementan
cambios en la planificación y administración de
tiempos y funciones, redistribución de tareas,
estímulos hacia una distribución equitativa de
obligaciones en el equipo de trabajo,
programación de incentivos, estímulos,
períodos de descanso, etcétera. A nivel grupal
e individual se sugieren técnicas corporales y
de visualización, relajación, juegos teatrales,
escenificación de situaciones, juegos de roles,
uso del sentido del humor. Se utilizan
estrategias orientadas a la distracción,
diversión, ocio u uso del tiempo libre, la práctica de deportes no competitivos. El Burn-out
significa sufrimiento y sostenimiento, cuerpo y psiquis están enajenados en una experiencia
laboral impregnada de sin-sentido al verse como máquina de rendimiento y producción
excesivos. El objetivo es lograr que el cuerpo y la psiquis sean evaluados desde el cuidado y el
respeto, la escucha de sus manifestaciones como señales de malestar y bienestar. Los
participantes deben diferenciar el espacio público del privado y dar importancia tanto a la
dimensión laboral como a la personal y afectiva.

Factor B: Despersonalización (vínculos


impersonales, fríos, distantes, cínicos,
indiferentes, hostiles o agresivos) A nivel
organizacional debe trabajarse el tema de la
comunicación asertiva, calificadora y
estimulante, desarrollarse liderazgos creativos
y participativos, así como programas de
incentivos y reconocimientos explícitos al
compromiso, capacidad y talento de las personas A nivel grupal e individual se trabaja el
desarrollo de habilidades sociales y comunicaciones asertivas a través de técnicas de juego de
roles y corporales de interacción, juegos de simulacros para desarrollar las capacidades de
trabajaren equipo, etcétera.

HO-06 Programar acciones correctivas y controlar su ejecución.


De acuerdo con Moser, (2014) citado por Guerra, (2016) en su investigación “Diseño de un
programa de prevención del estrés laboral para asesores comerciales”, señala que el estrés es
un fenómeno psicológico que afecta la salud mental y calidad de vida de las personas, todo
esto ha generado la necesidad de convertirlo en objeto de estudio científico durante los
últimos 90 años.

Sánchez, (2009) en sus estudios “El estrés laboral y el desempeño de los trabajadores en la
empresa “Sualupell curtiduría Suárez S.A.” en la ciudad de Ambato”, investigo como el estrés
laboral influye en el desempeño de los trabajadores y como este podría mejorar motivando a
los empleados, las técnicas utilizadas incluyeron la observación directa encuestas y
cuestionarios, al realizar el análisis e interpretación de sus resultados concluyo que existía un
alto porcentaje del personal que consideraba al estrés como un factor que influía en el
desempeño de su trabajo, que como es lógico, determinaba una repercusión negativa en el
desempeño de sus actividades y por ende se veía reflejado en la producción de la empresa.

Ruiz y Vega, (2016) en su investigación


“Influencia del estrés laboral sobre el
desempeño de los trabajadores en una
empresa de venta y servicios
industriales”, realizaron estudios en
torno al análisis de la relación entre el
estrés laboral y el desempeño en los
trabajadores administrativos de rango
medio de una empresa en concreto,
grupo que estaba conformado
básicamente por trabajadores entre 21
y 50 años. La metodología empleada
fue el estudio de caso por tratarse de
una población específica, el enfoque
utilizado fue mixto; en este sentido, se
utilizaron herramientas que
permitieron medir y relacionar las variables estrés laboral y desempeño, para luego aplicar
entrevistas que permitieron interpretar los resultados numéricos. Según la metodología
estadística de ecuaciones estructurales, que se aplicó determinaron que el estrés laboral
influye negativamente en el desempeño de los trabajadores administrativo de rango medio de
la empresa, igualmente en los resultados obtenidos se pudo apreciar que los hombres
presentan menor estrés que las mujeres. Sin embargo, ambos géneros presentan en mayor o
menor medida los mismos síntomas frente al estrés.

Choquejahua, (2017) en su investigación denominada “Estrés laboral y su relación con el


desempeño laboral del personal administrativo del área de mantenimiento de la Universidad
Nacional del Altiplano – Puno”, tuvo como objetivo determinar la relación del estrés laboral
con el desempeño laboral del personal administrativo del área de mantenimiento de la UNA

También podría gustarte