Está en la página 1de 11

RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNÓSTICAS

Fase 6 – Semiología Radiológica


Maria Camila Zemanate Camacho*§

* Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Colombia


§e-mail: mcmlxv123@gmail.com

Caso de Estudio
A continuación, se relacionarán diferentes imágenes de RM, ponderadas en diferentes
secuencias. Debe revisar la bibliografía incluida en el Syllabus del curso, para concluir a qué
tipo de secuencia pertenece cada imagen referenciada.
Debe realizar una descripción semiológica de cada imagen y la intensidad de cada estructura
para concluir a que secuencia corresponde, (grasa, hueso, líquido cefalorraquídeo, sustancia
blanca y sustancia gris, para las cuales debe indicar si su señal es hiperintensa, isointensa o
hipointensa y así concluir con la respectiva secuencia).

1 2 3

Respuesta: La imagen 1 corresponde a una secuencia potenciada en T2, ya que en esta


imagen podemos observar el agua blanca brillante, por lo cual es hiperintensa. Se observan
los ventrículos, las cisternas, los surcos corticales con líquido cefalorraquídeo de color blanco
brillante. En este caso la sustancia blanca se ve oscura (hipointensa), la sustancia gris se ve
menos oscura o gris. La grasa se ve hiperintensa de color blanco al igual que el hueso.
La imagen 2 corresponde a una secuencia potenciada en FLAIR, ya que en este caso el agua
se encuentra apagada (hipointensa), en este caso vemos los ventrículos, las cisternas, los
surcos corticales se ven todos hipointensos, la sustancia gris y la sustancia blanca se ven
iguales que en T2. En este caso se potencia el agua patológica, veremos hiperintensidad en
aquella agua donde haya lesiones inflamatorias, lesiones tumorales, lesiones infecciosas, el
agua que se produce en esos procesos patológicos es la que vamos a ver con hiperintensidad.
La imagen 3 corresponde a una secuencia potenciada en T1, ya que los líquidos no están
brillantes, en este caso el agua y el líquido cefalorraquídeo es oscura, por lo tanto, es
hipointensa. Encontramos hipointensos los ventrículos, el surco cortical, el humor vítreo. En
este caso la sustancia blanca se ve de color blanco, la sustancia negra se ve de color gris, la
grasa se ve hiperintensa de color blanco.

1. ¿Qué es el movimiento denominado spin y que átomo en el cuerpo humano se


encuentra en mayor proporción?

Respuesta: El movimiento de spin es una característica de la naturaleza y permite que


las partículas atómicas y subatómicas interactúen con los campos magnéticos.
El espín (del inglés spin 'girar') se refiere a una propiedad física de las partículas
subatómicas, por la cual toda partícula elemental tiene un momento angular intrínseco
de valor fijo. Se trata de una propiedad intrínseca de la partícula como lo es la masa
o la carga eléctrica [1].
En el cuerpo humano, alrededor de un 62% de los átomos que están presentes, está
compuesto por átomos de hidrógeno, por lo que los átomos de hidrógeno son los que
se encuentran en mayor proporción [2]. El hidrógeno es un buen elemento para
obtener IRM ya que es el núcleo más abundante en el cuerpo, tiene un momento
magnético muy grande, y emite bien una señal de radiofrecuencia cuando se somete
un campo magnético y se estimula por una señal de radiofrecuencia. [9]

Fig. 1 Tabla con proporciones de la composición de los elementos de cuerpo humano. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_del_cuerpo_humano

2. ¿Qué es el movimiento de precesión?

Respuesta: La precesión es un movimiento que


podríamos comparar con la traslación que realiza la
Tierra alrededor de Sol. En el caso de los átomos, se
produce debido a la interacción entre spin y un campo
magnético externo. [3]
Fig. 2 Movimiento de precesión.
Fuente:
https://radiodiagnosticando.com
3. ¿Qué es la magnetización longitudinal?

Respuesta: el resultado inicial de someter a un paciente a un campo magnético es la


obtención de una magnetización neta, a partir del exceso de protones que se orientan
paralelamente al eje del campo magnético externo. Como esta magnetización se
encuentra en la dirección del campo magnético, se le denomina magnetización
longitudinal. Se usa para obtener señales de resonancia magnética; sin embargo, no
aporta información sobre el contraste magnético de los tejidos, por lo que se hace
necesario el uso de pulsos cortos de radiofrecuencia, cuyo propósito es perturbar ese
exceso de protones que se encuentran en un menor nivel de energía y que conforman
la magnetización longitudinal. [4]

4. ¿Qué es la magnetización transversal?

Respuesta: Al aplicar el pulso de radiofrecuencia a los tejidos, este provoca dos


efectos. El primero es proporcionar energía a los protones causando que algunos de
ellos se dispongan en la posición antiparalela, por lo que disminuye la magnetización
longitudinal; el segundo hace que los protones entren en sincronismo y comiencen a
procesar en fase, lo que genera que los vectores de las cargas de los protones se sumen
ahora en dirección transversal al campo magnético, estableciendo una nueva
magnetización transversal [4].
En resumen, el pulso de radiofrecuencia hace que disminuya la magnetización
longitudinal y se establezca una nueva magnetización transversal, que puede ser
medida y que aporta la información sobre el contraste magnético de los tejidos.

Fig. 3 Magnetización transversal. Fuente: tomado de http://depa.fquim.unam.mx/

5. ¿Qué son los pulsos de 90 y 180 Grados?

Respuesta: Un pulso de radiofrecuencia que inclina la magnetización generando un


nuevo vector de magnetización transversal que se ubica a 90 grados con respecto al
vector de magnetización longitudinal inicial, se denomina “pulso de 90 grados”. Son
posibles otros pulsos de radiofrecuencia denominados según el ángulo que originan;
sin embargo, los pulsos más usados en la generación de secuencias de resonancia
magnética son de 90 y de 180 grados. [4]
Fig. 4 (izquierda) Pulso de 90°, (derecha) pulso de 180°. Fuente: tomado de https://www-optica.inaoep.mx/

6. ¿Qué es el tiempo de relajación transversal o T2?

Respuesta: es el tiempo en que la magnetización transversal desaparece [4], es decir,


el tiempo en que tarda la componente transversal en decaer al 37% de su valor inicial
[5].

Fig. 5 Curva de comportamiento del tiempo de relajación y valores de T2 para algunos tejidos. Fuente: tomado de
https://www.seram.es

7. ¿Qué es el tiempo de relajación longitudinal o T1?

Respuesta: es el tiempo empleado para que la magnetización se reestablezca


completamente [4] o, dicho de otra manera; es el tiempo en que tarda la componente
longitudinal en llegar al 63% de su valor inicial [5].

Fig. 6 Curva de comportamiento del tiempo de relajación longitudinal T1 y valores de T1 para algunos tejidos. Fuente:
tomado de https://www.seram.es
8. ¿Qué es el tiempo de eco (TE)?

Respuesta: es el intervalo de tiempo transcurrido entre la aplicación del pulso de


radiofrecuencia y la captación de la señal de resonancia magnética o eco [4]. Es el
tiempo que transcurre entre la primera onda de 90° y la señal que recibimos [5].

9. ¿Qué es el tiempo de repetición (TR)?

Respuesta: es el tiempo que transcurre entre una onda de 90° y la siguiente onda de
90° [4].

Fig. 7 Tiempo de eco TE y tiempo de repetición TR. Fuente: tomado de www.seram.es

Fig. 8 Tiempo de eco y repetición. Fuente: tomado de www.seram.es

10. ¿Qué componentes conforman la secuencia spin echo?

Respuesta: también se conoce como eco de spin. Se caracteriza por la aplicación


inicial de un pulso de radiofrecuencia de 90 grados, seguido más delante por uno de
180 grados; luego del doble del tiempo entre estos dos pulsos se recibe una señal o
eco proveniente del tejido estimulado. Se aplican sucesivamente varias secuencias de
pulsos de 90 y 180 grados, cada una de las cuales produce un eco que conformará la
onda de radiofrecuencia que provee la información molecular [4].
Fig. 9 Representación de la secuencia spin echo. Se produce un pulso inicial de 90 grados seguido de pulso de 180 grados.
Luego del doble del tiempo entre estos dos impulsos, se recibe la señal o eco que proviene del tejido estimulado. Fuente:
tomado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/16096/16229

11. ¿Qué componentes conforman spin echo potenciada en T1?

Respuesta: Las imágenes potenciadas en T1 se obtienen usando tiempo de repetición


y tiempo de eco cortos. Al usar tiempos de eco cortos, la información se adquiere
antes de la relajación transversal; es por esto que las diferencias en el componente de
la magnetización longitudinal entre los tejidos aparecen como las diferencias en la
intensidad de señal.
Debido a esto, estructuras con tiempos de relajación muy cortos, como la grasa,
aparecen con alta intensidad de señal con respecto a aquellas con tiempos de
relajación más prolongados, como el agua, por lo que estructuras ricas en agua, como
el líquido cefalorraquídeo, se ven de muy baja intensidad de señal.
Así mismo, la sustancia blanca del cerebro, por ser rica en grasa, se ve con mayor
señal en relación con la sustancia gris, que tiene una baja señal por su alto contenido
de agua [4].

12. ¿Qué componentes conforman la secuencia spin echo potenciada en T2?

Respuesta: Empleando un tiempo de repetición largo, los tiempos de relajación


longitudinal entre los tejidos serán aproximadamente iguales. Usando tiempos de eco
largos, las diferencias en el tiempo de relajación transversal entre los tejidos aparecen
como las diferencias en el contraste en las imágenes. Por lo tanto, usando tiempos de
repetición y tiempos de eco largos, se elimina el efecto T1 y se obtienen imágenes
potenciadas en T2. Esta secuencia deja ver la grasa como una señal de baja intensidad
y, el líquido, como una señal de alta intensidad, por lo que es útil en la identificación
de lesiones patológicas que suelen caracterizarse por un aumento en el contenido de
agua. Se produce también inversión en la intensidad de señal de la sustancia blanca,
que se observa de menor intensidad de señal con respecto a la sustancia gris [4].

13. ¿Qué componentes conforman la secuencia spin echo potenciada en densidad de


protones?

Respuesta: Cuando se combinan un tiempo de repetición largo y un tiempo de eco


corto, la diferencia en el componente de la magnetización longitudinal entre los
tejidos corresponde a la diferencia en la densidad de protones en el núcleo de las
moléculas de hidrógeno para cada tejido y se obtienen imágenes potenciadas en
densidad de protones. Las estructuras líquidas producen una señal intermedia y hay
una pobre diferenciación entre sustancia blanca y sustancia gris [4].

14. ¿Qué componentes conforman la Secuencia de inversión recuperación?

Respuesta: Es una variante de la secuencia spin echo, similar a esta, en la que se añade
un pulso inicial de 180 grados antes de la secuencia spin echo. A este pulso inicial de
180 grados se le conoce como pulso de inversión e implica un parámetro adicional
conocido como tiempo de inversión (TI), usado para invertir o anular selectivamente
la señal de algún tejido [4].

15. ¿Qué Componentes conforman la secuencia de STIR?

Respuesta: en la secuencia de inversión recuperación si el tiempo de inversión (TI)


es corto, se obtiene una imagen en la cual se cancela la señal del tejido graso y se
denomina STIR (Short TI Inversion Recovery). Esta secuencia no suele hacerse de
rutina, se hace cuando lo que interesa es evaluar estructuras con alto contenido graso,
como la órbita [4].

Fig. 10 STIR. Se anula la señal proveniente de la grasa; es útil cuando interesa analizar estructuras rodeadas por mucha
grasa, como se observa en este estudio de una masa intraorbitaria izquierda. Fuente: tomado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/16096/16229
16. ¿Qué Componentes conforman la secuencia de FLAIR?

Respuesta: si el tiempo de inversión (TI) usado en la secuencia de inversión


recuperación es prolongado, se elimina o atenúa la señal de estructuras con alto
contenido de agua, como el líquido cefalorraquídeo. Al prolongar la secuencia (por
el uso de un tiempo de inversión prolongado), se obtiene una imagen cuya
información predominante es sobre el T2 de los tejidos. Esta secuencia, que es
realmente una secuencia potenciada en T2, se conoce como FLAIR (Fluid Attenuated
Inversion Recovery).
Proporciona una imagen similar a la potenciada en densidad de protones, con líquido
cefalorraquídeo oscuro, pero con pobre contraste entre la sustancia blanca y la
sustancia gris; sin embargo, las alteraciones patológicas se observan hiperintensas
con una sensibilidad mayor a la densidad de protones. Esta secuencia elimina la señal
del líquido cefalorraquídeo, pero no la señal proveniente de lesiones patológicas que
suelen presentar aumento en su contenido de agua o edema, por lo que es útil en su
identificación y ha remplazado a la densidad de protones, haciéndose parte del
protocolo de rutina [4].

17. ¿Qué componentes conforman la secuencia gradiente de echo?

Respuesta: Se trata de una forma de adquirir señales o ecos sin la aplicación de pulsos
de 180 grados después del pulso inicial de 90 grados; en cambio, se invierte
sucesivamente la polaridad del campo magnético externo al que está siendo expuesto
el tejido. A este proceso se le conoce como adquisición de ecos por inversión de
gradientes. Es una técnica en la cual se inicia con un pulso similar al usado en la
secuencia spin echo, pero de menor duración, esto hace que la orientación de los
campos magnéticos de los átomos en precesión sea modificada en un ángulo menor
de 90 grados. En esta secuencia el parámetro que se debe tener en cuenta es el ángulo
de deflexión de la magnetización, ya que es más importante que el tiempo de
repetición y el tiempo de eco para determinar el tipo de información que se pretende
obtener.
En general, los ángulos mayores de 45 grados proporcionan información potenciada
en T1 y los pequeños (menos de 30 grados) tienen muy bajo impacto T1. Esto
significa que con ángulos tan pequeños no se obtiene información potenciada en T2,
sino que simplemente tiene muy poca influencia de T1, por lo que la información que
se obtiene es potenciada en T2* o susceptibilidad magnética, secuencia sensible a las
heterogeneidades del campo magnético causadas por múltiples factores, entre ellos,
los productos de degradación de la hemoglobina. Por esto, su utilidad se basa en la
detección de hemorragias y en la evaluación de la transformación hemorrágica de las
lesiones.
Los parámetros de tiempo de repetición y de tiempo de eco en esta secuencia, son
mucho más cortos que los usados en la secuencia spin echo; como los ángulos de
deflexión son también más pequeños, la secuencia gradiente de echo es mucho más
rápida que la secuencia spin echo, cuestión que la hace óptima para estudios con
medio de contraste o con respiración sostenida [4].

18. ¿Cuál es la función de los medios de contraste en resonancia magnética?

Respuesta: Son sustancias paramagnéticas que alteran los campos magnéticos locales,
acortando o acelerando los tiempos de relajación, por lo que su principal efecto es un
refuerzo de la relajación de los protones, acortando el T1 y el T2 de los tejidos en los
que transcurren. Producen un aumento de señal normal de todo el parénquima
cerebral; sin embargo, en aquellos sitios donde la barrera hematoencefálica se ha
alterado por la presencia de una lesión, producen un realce patológico.
En neuroimágenes, el medio de contraste usado es el gadolinio y para su aplicación
se prefieren las imágenes potenciadas en T1, en las que se ven de alta intensidad las
lesiones patológicas que se realzan tras su administración [4].

19. ¿De qué material está hecha la Jaula de Faraday y cuál es su función principal?

Respuesta: la jaula de Faraday es un recipiente hecho de material conductor como


alambre o placas de metal que protege lo que hay dentro de campos electromagnéticos
externos [6].
En el campo de la radiología, es una sala blindada contra las ondas electromagnéticas
ambientes, especialmente aquellas cuya frecuencia se encuentra del orden de las
frecuencias de radio (radiofrecuencia, o RF).
El Blindaje de RF es esencialmente una gran caja de material de alta conductividad
eléctrica (típicamente aluminio o cobre) montada sobre un esqueleto de madera, el
que a su vez se apoya en una estructura pre-existente (pared de cemento o yeso) para
mayor rigidez, aunque puede ser también autoportante [7].

20. Defina ¿qué es una antena en resonancia magnética y qué tipos de antenas existen?

Respuesta: Las Antenas son los elementos que utilizamos para recibir la señal de
Resonancia Magnética de los tejidos. Es necesario e importante la elección de la
antena adecuada para cada tipo de estudio y su posición en la región anatómica
específica para poder tener la mayor Resolución Espacial posible.
Las antenas pueden ser de Transmisión- Recepción, es decir, emiten la señal de
Radiofrecuencia y también recibe la señal de los tejidos. Y también están las antenas
de Recepción, que sólo reciben la señal emitida por los tejidos. La mayoría de las
antenas son de éste último tipo.
Además, las antenas también se pueden clasificar en Envolventes o Superficiales [8].

Las antenas Envolventes son aquellas que rodean al paciente total o parcialmente,
pero la señal es homogénea en toda la región anatómica que queremos estudiar.
Suelen predominar las antenas de Cuadratura, como por ejemplo ésta antena que se
utiliza para la Rodilla, el Pie y el Tobillo. Estas pueden ser lineales o de Cuadratura
[8].

Fig. 11 Antena de cuadratura. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org

Las antenas Superficiales son aquellas que sólo recogen la señal en una profundidad
determinada, 2/3 del diámetro de la antena, y perdemos intensidad de señal según
aumentamos la distancia. Suelen ser antenas Lineales para poder adaptarse a la
anatomía del paciente. Éste tipo de antenas suele utilizarse para realizar un estudio
como de las ATM´s (Articulación Temporo- Mandibular), así optimizamos el estudio
consiguiendo una resolución espacial muy alta. No sólo son Antenas Lineales, sino
que también pueden ser de Cuadratura y multielemento [8].

Fig. 12 Antenas superficiales. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org

Los tipos de antenas que usamos pueden ser además Lineales y de Cuadratura,y no
dependen de su forma.
Las Antenas Lineales son aquellas que sólo recogen la información a lo largo de un
eje del espacio, de tal manera que nos limita la realización del estudio a un sólo plano,
por ejemplo, si uso una antena lineal para una Columna Lumbar podré realizar muy
buenos cortes Sagitales pero los Axiales tendrán peor calidad de imagen (baja señal
y elevado ruido) [8].
Fig. 13 Antenas lineales. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

Las Antenas Multielemento son la unión de varias antenas con un FOV pequeño, cada
antena recibe la señal del tejido y se unen para formar una sola imagen, con una alta
Relación Señal/Ruido. Estas antenas cada vez son más habituales en nuestros
equipos, y también se las conoce como Phased Array [8].

Fig. 14 Antena Phased Array. Fuente: tomado de http://protocolosresonanciamagnetica.org/

Referencias:

[1] https://astrojem.com/teorias/espin.html
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_del_cuerpo_humano
[3]https://radiodiagnosticando.com/2016/06/20/la-
precesion/#:~:text=La%20precesi%C3%B3n%20es%20un%20movimiento,tiene%20un%20momen
to%20angular%20spin.
[4] Rivera, D. M., Puentes, S., & Caballero, L. (2011). Resonancia magnética cerebral: secuencias
básicas e interpretación. Universitas Médica, 52(3), 292-306. Recuperado de
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/download/16096/16229
[5] https://www.monografias.com/trabajos106/resonancia-magnetica/resonancia-magnetica2.shtml
[6] https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/download/2659/1299/
[7] https://www.dalde.com.ar/productos/blindajes/jaula-de-faraday
[8]http://protocolosresonanciamagnetica.org/2015/01/25/antenas/#:~:text=Las%20Antenas%20son
%20los%20elementos,la%20mayor%20Resoluci%C3%B3n%20Espacial%20posible.
[9]https://www-
optica.inaoep.mx/~tecnologia_salud/2014/1/memorias/Conferencistas/J7JuanAlejandroRegalado.pd
f
[10] http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/RMN(H)paraestudiar_7357.pdf

También podría gustarte