Está en la página 1de 5

FICHA TÉCNICA DE SEGURIDAD PARA

PICADURA DE AVISPONES,
AVISPAS Y ABEJAS
FICHA TÉCNICA DE SEGURIDAD PARA SECTORES PRODUCTIVOS

Sección 1 Identificación del agente patógeno


Nombre: Accidentes por Himenópteros (1-2).
Evento / Sinónimo(s):
Picadura, agresión o contacto traumático por abejas,
avispones, avispas y hormigas. (1-2).

Características o identificación de peligros:


La orden himenóptera es uno de los grupos más grandes de insectos con más de
150.000 especies. A este grupo pertenecen géneros muy conocidos como las
hormigas, las avispas o las abejas. Los himenópteros con aguijón comprenden tres
grandes familias: chrysidoidea, apoidea y vespoidea (1-2).

Los subgrupos principales de himenópteros son:

Ápidos (p. ej., Véspidos (p. ej., Formícidos (p. ej.,


abejas, abejorros) avispas, avispones) hormigas coloradas
sin alas)
El aguijón de los himenópteros es una estructura de defensa por la cual inyectan
veneno que paraliza a sus presas; este aguijón se emplea para tres situaciones
específicas:

Cuando capturan a Cuando se Cuando se acercan


01 sus presas 02 encuentran 03 demasiado a su
atrapadas nido

La población apícola actual en Colombia está constituida por híbridos entre las abejas
alemanas (Apis mellifera mellifera), italianas (Apis mellifera ligustica), caucasianas
(Apis mellifera caucásica) y africanas (Apis mellifera adansonii o scutellata) (3).
El ataque de un enjambre de abejas estará influido por:
El genotipo (Apis mellifera scutellata o abeja africanizada es la especie de abeja más
agresiva).
Número de crías en el panal o edad de la reina.
Factores exógenos, molestias recientes, escasez de alimentos o ataque de plagas.
Condiciones térmicas: son más calmadas en zonas frías o en horas de poco sol.
Debido a su aparato sensorial altamente sensible, estos animales pueden irritarse con
facilidad ante estímulos físicos como vibraciones, olores fuertes, perfumes o
estímulos visuales fuertes como algunos colores vivos (1).
Sección 2 Identificación de peligros

Patogenicidad/ toxicidad:
El mayor riesgo relacionado con el accidente por
abejas lo constituye el producido por la abeja
africanizada. Estas abejas fueron introducidas en
Colombia en 1979 como un híbrido con un potencial
mayor de producción mielera, pero presentan
algunas características que la hacen potencialmente
peligrosa, dentro de las cuales tenemos:
Comportamiento defensivo:
Estas abejas atacan frente al más mínimo estímulo, hasta
en cantidades de 200 individuos y lo pueden perseguir
hasta por 700 m de distancia, mientras otras especies
persiguen hasta máximo 50 m de distancia.
Abandono del enjambre:
Las abejas africanizadas tienen tendencia a la fuga;
normalmente por escasez de néctar, exceso de calor,
ataques de plagas o falta de espacio en la colmena, pueden
viajar hasta 40 km en busca de un nuevo sitio. Todo esto
favorece la colonización de nuevos territorios en un lapso
relativamente corto.
Laboriosidad:
Estas abejas trabajan desde muy temprano hasta muy
entrada la noche, lo cual explica su mayor productividad.
De la misma forma debido a esta actividad aumenta el
riesgo de accidente.

Otras características:
Las abejas africanizadas son más pequeñas que las europeas, habitan en tierras con
temperaturas entre 18 y 35° C, aunque se pueden encontrar desde el nivel del mar
hasta los 2.500 msnm o más y su periodo de vida es de 20 días. (1).
El aparato venenoso de los insectos solo se encuentra en las hembras. Este aparato
consta de dos lancetas y un estilete que inocula el veneno y el sistema nervioso que
permite que el aguijón siga inoculando mayor cantidad de veneno.
Sin embargo, la diferencia principal entre las abejas y las avispas se centra en que el
aguijón de las primeras es aserrado, por lo cual no se retira fácilmente y se queda
incrustado, mientras las avispas tienen aguijón liso, por lo cual pueden retirarlo
fácilmente. Esto es importante porque cuando la abeja pierde el aguijón, este puede
continuar inoculando veneno. Por esta razón siempre es importante retirar el aguijón
como parte del tratamiento.
El veneno de los himenópteros contiene diferentes tipos de sustancias, entre las cuales
tenemos: hialuronidasa, fosfolipasas, lipasas y proteasas y otros como la melitina
presente en las abejas.
La hialuronidasa permite la difusión de veneno a los tejidos, la fosfolipasa hidroliza los
fosfolípidos de membrana, produce destrucción celular y origina ligera necrosis.
En algunos venenos de avispas y abejas se pueden encontrar neurotoxinas con
actividad sobre la médula espinal, que ocasiona hiperactividad, espasmos y
convulsiones. Entre tanto el veneno de diferentes géneros de hormigas posee
neurotoxinas que producen piloerección, temblores y convulsiones y sustancias
corrosivas que producen intenso dolor y necrosis local (1).

Epidemiología:
En Colombia se estima que los accidentes por abejas son la
segunda causa de muerte después de los accidentes ofídicos,
con cerca de 20 casos fatales por año, especialmente en
personas mayores de 40 años (60%). El mayor porcentaje de
picaduras ocurre en áreas descubiertas del cuerpo, como el
cuero cabelludo, la cara y el cuello. Aun cuando la población
rural y los trabajadores del sector agropecuario son los grupos
más afectados, con frecuencia se registran accidentes por
abejas africanizadas en zonas urbanas de varias ciudades, pues
el rango de altitud de la distribución va desde el nivel del mar
hasta alturas semejantes a las del altiplano cundiboyacense
(2.600 a 2.800 metros sobre el nivel del mar) (5).

Sección 3 Información sobre salud pública


CÓDIGO CIE 10:
X230/X231/X232/X233/X234/X235/X236/X23 07/X238/X239 (6).
Ficha (s) de notificación obligatoria:
Los casos de muertes por otros animales ponzoñosos (avispas, avispones, abejas y
hormigas) deben ser notificados como evento al código 900. En la variable dirección
incluir la impresión diagnostica. Notificar sólo para muertes, sin importar el grupo de
edad. La copia de la historia clínica debe ser enviada al correo, y hacen parte de las
zoonosis en “otros accidentes por otros animales venenosos” (4).
Definiciones operativas del caso:
Caso sospechoso:
Signos y síntomas compatibles con el accidente, sin evidencia del agente (animal)
causante, sin exámenes de laboratorio que lo confirmen o descarten, no clasificado aun
en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10).
Caso confirmado:
Signos y síntomas compatibles con el accidente, con evidencia del agente (animal)
causante y exámenes de laboratorio compatibles y se asocian los signos y síntomas
con el accidente.
Caso descartado:
Signos y síntomas no compatibles con el accidente, sin evidencia del agente (animal)
causante y exámenes de laboratorio que no son compatibles o no lo asocian con los
signos y síntomas de un accidente por animal (3).

Signos y síntomas
Las reacciones locales de ápidos y véspidos son quemazón inmediata, dolor pasajero y
picazón, con un área de eritema, edema e induración de varios centímetros. El edema y el
eritema en general empeoran hasta las 48 h, pueden persistir por una semana y
comprometer toda la extremidad. Esta celulitis química local a menudo se confunde con la
celulitis bacteriana secundaria, que es más dolorosa pero infrecuente después de una
picadura. Las reacciones alérgicas pueden manifestarse con urticaria, angioedema,
broncoespasmo o hipotensión refractaria; el edema solo no es una manifestación de una
reacción alérgica (2).
Las picaduras por himenópteros se ocasionan debido a los mecanismos defensivos que
ellos poseen y su severidad puede variar según tres condiciones:

01 02 03

Picadura única en Picadura única en Picadura múltiple


individuo individuo no
sensibilizado sensibilizado

Manifestaciones locales:
Están presentes en todos los accidentes y se
caracterizan por edema local y dolor intenso. Estas
alteraciones son las únicas manifestaciones cuando
la víctima es picada una sola vez y no presenta
sensibilidad al veneno. Si ocurre en un área sensible
cerca de las vías respiratorias en una zona que
permita la expansión del edema (cavidad oral,
párpados o pabellón auricular) puede requerirse
manejo médico.
Manifestaciones Sistémicas:
Pueden presentarse cuando el individuo es sensible o es picado por una gran cantidad
de estos insectos; se presentan dos cuadros diferentes los cuales requieren
intervención médica. El más delicado se encuentra en un paciente previamente
sensibilizado, caracterizado por reacción anafiláctica, edema facial, edema de glotis,
hipotensión, lipotimia, mareo y en ocasiones manifestaciones hemorrágicas; es la que
mayor mortalidad ocasiona en el mundo. Es importante agregar que algunos
individuos, aunque no presentan reacción anafiláctica en la primera exposición,
pueden sensibilizarse y sufrirla en una segunda picadura.
El segundo cuadro es ocasionado por múltiples picaduras y se caracteriza por dolor
generalizado, prurito intenso, cefalea, náuseas, vómito, agitación psicomotora,
convulsiones, dificultad respiratoria, hipotensión o hipertensión arterial y hemólisis
intensa que pueden llevar a insuficiencia renal. Algunas ocasiones pueden llevar a
isquemia subendocárdica, lesión hepática y mioglobinuria en consecuencia de
rabdomiolisis.
Esta sintomatología se presenta cuando el número de picaduras supera 50 y se agrava
cuando sobrepasa las 100. Sin embargo, las picaduras de algunas especies pueden,
con número menor, ocasionar cuadros graves como sucede con las picaduras de
abejorros. Se estima que 250 picaduras causan la muerte de una persona; sin
embargo, hay reportes de personas que han sobrevivido después de más de 2.000
picaduras.
En raras ocasiones, las múltiples picaduras pueden desencadenar una reacción tóxica
tardía, en la cual el paciente en las primeras horas solo presenta dolor y los resultados
de creatinincinasa, recuento de plaquetas, tiempos de coagulación, creatinina,
aspartato y alanino transferasas están normales. En estos casos 12 horas o más
después del ingreso estos exámenes se vuelven anormales.

Diagnóstico y Laboratorio:
Se basa principalmente en la historia clínica de exposición y la aparición de signos
inflamatorios locales o sistémicos. En caso de accidente sistémico se debe apoyar el
diagnóstico en paraclínicos:
1. Cuadro hemático
2. Recuento Plaquetario.
3. Tiempos de Coagulación (Accidente Lonómico)
4. CPK
5. Pruebas de función renal y hepática.
6. Electrocardiograma.
7. Gases Arteriales (compromiso severo neurológico o ventilatorio)
8. Parcial de Orina (1)
En el caso de las picaduras de ápidos, debe buscarse el aguijón. Deben evaluarse las vías
aéreas superiores e inferiores en busca de signos de reacciones alérgicas (2).
La celulitis bacteriana secundaria es rara, pero debe tenerse en cuenta cuando el eritema y
el edema aparecen 1 o 2 días después de la picadura (en lugar de inmediatamente), existen
signos sistémicos de infección (p. ej., fiebre, escalofríos) y el dolor es significativo (2).

Sección 4 Primeros auxilios y atención médica


Tratamiento de primeros auxilios:
Hospitalizar para monitorización mínimo por 24 horas.
Suspender vía oral si hay síntomas sistémicos.
Adrenalina y antihistamínicos parenterales para las
reacciones alérgicas sistémicas.
Extracción de los aguijones de los ápidos.
Analgésicos y antihistamínicos para las reacciones locales.
Los aguijones, si están presentes, deben extraerse lo más
rápidamente posible. Métodos sugeridos incluyen raspar con
un borde romo (p. ej., el borde de una tarjeta de crédito, el
borde romo de un bisturí o un cuchillo).
El dolor, la sensación de quemazón y la picazón pueden
reducirse colocando un cubo de hielo envuelto en una tela
sobre la picadura lo más rápidamente posible y
administrando bloqueantes H1 o medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos.
Otras posibles medidas locales incluyen lociones tópicas,
parches de lidocaína, una mezcla eutéctica de crema
anestésica, una inyección intradérmica de lidocaína al 1%
(con o sin adrenalina 1:100.000) y corticoides de potencia
media en crema o ungüentos (p. ej., triamcinolona 0,1%) (2).
Las reacciones alérgicas se tratan con antihistamínicos
intravenosos; la anafilaxia se trata con adrenalina parenteral,
líquidos intravenosas y vasopresores si es necesario.
Las personas con hipersensibilidad conocida a las picaduras deben tener siempre a mano un
botiquín con una jeringa de adrenalina. Deben usarlo lo más rápidamente posible después de
una picadura y buscar atención médica de inmediato. Aquellos con antecedentes de
anafilaxia o alergias conocidas a las picaduras de insectos deben usar una identificación
como un brazalete de alerta (2).

Sección 5 Controles de la exposición y protección personal


Precauciones del personal:
Las personas con anafilaxia tienen un riesgo elevado en las picaduras de insectos. La
desensibilización puede tenerse en cuenta. La inmunoterapia con veneno es muy
efectiva y reduce la posibilidad de anafilaxia recurrente de un 50 a un 10% después de 2
años de tratamiento y a un 2% después de 3 a 5 años.
Usar ropa lisa de colores claros.
Evitar usar desodorantes, champús y jabones perfumados.
No usar perfumes ni colonias.
Utilizar ropa que le cubra casi todo el cuerpo.
Evitar acercarse a las plantas que estén
floreciendo, siempre que sea posible.
Mantener su área de trabajo limpia; las sobras de la comida
atrae a ciertos insectos.
Si un insecto que pica está volando a su alrededor, quédese
quieto y tranquilo. (Si trata de matarlo puede hacer que lo
pique).
Si lo atacan varios insectos que pican, aléjese corriendo. (Las
abejas al picar liberan una sustancia química que atrae a
otras abejas (7).
Vaya a un sitio cerrado.
Las áreas protegidas son mejores que las descubiertas.
No se tire al agua. Algunos insectos (por ejemplo, las abejas
africanizadas) vuelan por encima del agua.
Si hay un insecto dentro de su vehículo, pare despacio y abra
todas las ventanas.
Los trabajadores con antecedentes de reacciones alérgicas
graves a las picaduras o mordeduras de insectos deben llevar
un inyector de epinefrina y deben usar brazaletes de alerta
médica que indique la alergia (7).
Sección 6 Información reglamentaria

El Código Sustantivo del Trabajo. Obligaciones del


Empleador en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Decreto 2090 de 2003, por la cual se definen las actividades
de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y
señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen
de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas
actividades.
Resolución 1111 de 2017, por el cual se definen los
estándares mínimos del Sistema General de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Sección 7 Información adicional

Ficha de notificación datos básicos del evento con código 900.


Actualización: 2022/07/11
Preparado por: Marysol González Hormiga, Consultora Famisalem.
Referencias:
En Colombia. Guias Médicas Toxicológicas. Accidentes por Himenopteros. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u- toxicologicas/accidentes-por-himenopteros/
Merck Co, Inc Rahway, NJ, Manual MSD Versión para profesionales Estados Unidos Disponible
en https : //www ciquime org/files/GRE 2020 pdf
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Vigilancia de los accidentes
causados por animales ponzoñosos. Protocolo de Vigilancia de los Accidentes por Animales
Ponzoñosos. Disponible en:
http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/vigilanc ia/manejoaccidentes.pdf
Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública.
Lineamientos Nacionales para la Vigilancia 2022. Eventos de interés en salud pública (EISP) en
Colombia para 2022.
Instituto Nacional de Salud. Biomédica. Animales ponzoñosos en Latinoamérica. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v30n1/v30n1a0 1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema Integral de Información de la Protección Social
(SISPRO). Consulta tablas de referencia Códigos CIE Disponible en:
https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod
e=CIE10
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y Centrol para el control y la
Prevención de Enfermedades CDC. Protección contra insectos que picas. Disponible en:
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010- 117_sp/default.html.

También podría gustarte