Está en la página 1de 5

FICHA TÉCNICA DE SEGURIDAD PARA

DENGUE
FICHA TÉCNICA DE SEGURIDAD PARA SECTORES PRODUCTIVOS

Sección 1 Identificación del agente patógeno


Nombre: Virus del dengue (1).
Evento / Sinónimo(s): Dengue y dengue grave (1).
Fiebre del dengue, Fiebre rompe huesos, fiebre
hemorrágica del dengue (FHD) y síndrome de shock del
dengue (SSD), DENV, DEN (1)

Características o identificación de peligros:


Arbovirus de la familia Flaviviridae y género Flavivirus. Virus envuelto, de 40 a 60 nm
de tamaño, con una nucleocápside isométrica de 25 a 30 nm y un genoma de ARN
lineal de sentido positivo de ~10,7 kb. El virus del dengue tiene cuatro serotipos
(Dengue 1–4) y está genéticamente relacionado con otros flavivirus, como la fiebre
amarilla y los virus de la encefalitis transmitida por garrapatas (1).

Sección 2 Identificación de peligros

Patogenicidad/ toxicidad:
La infección por el virus del dengue puede causar
fiebre del dengue, fiebre hemorrágica del dengue
(FHD) y síndrome de shock del dengue (SSD). Es
importante destacar que el riesgo de progresión a
fiebre hemorrágica es mayor después de una
infección secundaria con otros serotipos del dengue,,
aunque el SSD primario puede ocurrir a partir de una sola infección, especialmente en
grupos de edad pediátrica. Los datos epidemiológicos sugieren que los serotipos
difieren en su capacidad para producir grandes brotes y síntomas clínicos graves; sin
embargo, todos los serotipos tienen el potencial de causar una enfermedad grave. La
FHD y la SSD se definen por cuatro manifestaciones clínicas: fiebre alta, diátesis
hemorrágica y hepatomegalia (1).

Epidemiología:
Los casos son típicos en países tropicales en desarrollo de todo
el mundo. Se han confirmado casos de fiebre hemorrágica del
dengue en más de 60 países y el virus del dengue es endémico en
más de 100 países, incluida la mayor parte del sudeste asiático,
América del Sur, América Central y la región del Caribe y el
Pacífico Sur. Se estima que cada año se producen 50 millones de
infecciones y más de 2500 millones de personas corren el riesgo
de infectarse por el virus del dengue. La infección por cualquiera
de los serotipos del dengue puede ser asintomática en la
mayoría de los casos. En Asia, el riesgo de desarrollar una
enfermedad grave es mayor en los niños infectados por dengue
(≤15 años) que en los adultos. Por el contrario, en las Américas,
la población adulta se ve principalmente afectada, y la mayoría
desarrolla síntomas leves de la enfermedad (1).
En Colombia, la tasa de incidencia de dengue ha sido fluctuante desde 1978, con
tendencia al incremento a través del tiempo. La tasa de letalidad por dengue grave se
comporta de manera similar; pasando de 1,3 % en 1999 a 19 % en el 2016. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la letalidad por dengue no debe
superar el umbral del 2 % ya que es 98% prevenible (2).
Los años 2015 y 2016 se caracterizaron por grandes brotes
en todo el mundo. En 2016, se notificaron en la región de
las Américas más de 2 380 000 de casos y 1 032 muertes
por dengue. En Colombia, se reportó en 2015, 96 444 casos
de dengue y 115 casos fatales y en 2016 la cifra ascendió a
101 016 casos de dengue y 126 casos fatales, con la
letalidad más alta reportada en la subregión Andina.
De igual forma, estos años se caracterizaron por la
introducción del virus Chikungunya y Zika en el país.
En 2019 inició una nueva fase epidémica de dengue en la
Región de las Américas, situación esperada teniendo en
cuenta el comportamiento cíclico del evento; en Colombia,
la incidencia registrada durante este año fue superior a la
observada en el periodo epidémico 2016 (313,5 casos por
100 000 habitantes), aunque inferior con respecto a los
periodos epidémicos 2010 (809,9 casos por 100 000
habitantes) y 2013 (586,7 casos por 100 000 habitantes).

Las entidades de Amazonas, Arauca, Bolívar, Casanare, Cesar, Córdoba, Magdalena,


Meta, Sucre, Tolima y Vaupés registraron brotes en más de 40 semanas
epidemiológicas de 2019.
En 2020, el comportamiento epidemiológico de dengue se ubicó en situación de brote
durante el primer trimestre del año, relacionado con la continuación de la fase
epidémica del evento en el país que inició en la semana epidemiológica 08 de 2019; sin
embargo, en la semana epidemiológica 12 se registró un descenso marcado de la
notificación del evento, situación que coincidió la detección de la transmisión del virus
SARS CoV2 en el país y las medidas adoptadas por el gobierno nacional ante la
emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.
En el contexto de la actual pandemia de COVID-19 y la
persistencia de casos de dengue por encima de lo
esperado en las zonas endémicas, la Organización
Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS) hace un llamado a los Estados
Miembros para fortalecer las acciones de vigilancia,
diagnóstico, triaje y tratamiento adecuado de dengue en
el contexto de COVID-19 al mismo. tiempo establecer
estrategias para facilitar el acceso a los servicios de salud
de los pacientes con dengue y otras Arbovirosis (2).
Huéspedes:
Humanos, simios y mosquitos(1).
Dosis infecciosa:
DI humana es <10 UFP. Menos de 10 UFP provocaron
infección en el 50 % de los voluntarios tratados con una
vacuna candidata atenuada contra el virus del dengue (1).
Modo de transmisión:
El virus del dengue se transmite a los humanos a través
de la picadura de mosquitos o a través de transfusiones
de sangre contaminada. Los picos de picaduras de
mosquitos son de 2 a 3 horas después del amanecer y
varias horas antes del anochecer (1).
Período de incubación:
Los humanos tienen un período de incubación promedio
de 4 a 7 días (rango de 3 a 15 días) (1).
Transmisibilidad:
El virus se puede transmitir de persona a persona a través de transfusiones de sangre
contaminada. Los humanos son infecciosos para los mosquitos unos días antes y después
del período febril y los mosquitos se vuelven infecciosos para los humanos entre 8 y 12 días
después de la infección (1). La hembra del mosquito Aedes aegypti es transmisora después
de un período de 7 a 14 días de incubación. El mosquito hembra puede trasmitir la
enfermedad por el resto de su vida, que en promedio es de 10 días (rango: 1 - 42 días) (2).

Sección 3 Información sobre salud pública


CÓDIGO CIE 10:
A970/A971/A972/A979 (3).
Ficha (s) de notificación obligatoria:
220 Dengue grave / 580 Mortalidad por dengue (4).
Definiciones operativas del caso:
Caso probable de dengue, dengue grave, o mortalidad por dengue confirmado por
alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico de dengue: ELISA NS1, RT-PCR
o aislamiento viral en pacientes con 5 días o menos de inicio de síntomas o prueba de
IgM Dengue ELISA en pacientes con 6 o más días de inicio de síntomas (2).
Se pueden usar pruebas inmunocromatográficas (pruebas rápidas) para confirmar el
diagnóstico de casos de dengue excepto en los casos de mortalidad probable por dengue,
sin embargo, es necesario tener en cuenta que, resultados negativos de las pruebas
inmunocromatográficas para la detección de NS1 e IgM no excluyen la infección por dengue
y ante esta situación se deben realizar pruebas adicionales para descartar el diagnóstico de
acuerdo con la fase de la enfermedad como RT- PCR, ELISA NS1 o ELISA IgM (2).
Muestra: Suero (1 mL mínimo). Mantener en refrigeración: (≤ a 8°C) hasta su análisis.
Analizar antes de 24 horas después de la toma de la muestra (5).
* Mantener a -20°C si su análisis es después de las
24 horas de la toma de la muestra (5).
* Enviar en triple embalaje, se clasifica como una sustancia biológica, categoría B, y número
de naciones unidas UN 3373 (5).
Signos y síntomas
Después de un período de incubación de entre 3 y 15 días, el paciente presenta súbitamente
fiebre, escalofríos, cefalea, dolor retroorbitario durante los movimientos oculares, dolor
lumbar y postración grave. Durante las primeras horas, el paciente presenta dolores muy
intensos en las piernas y las articulaciones, responsables del nombre tradicional de "fiebre
rompehuesos". La temperatura aumenta rápidamente hasta 40° C, con bradicardia relativa.
También pueden hallarse inyección bulbar y conjuntival y eritema o exantema maculoso de
color rosa pálido transitorio (en particular en la cara). A menudo, los ganglios linfáticos
cervicales, epitrocleares e inguinales están aumentados de tamaño.
La fiebre y otros síntomas persisten durante 48 a 96 h y luego se observa un descenso rápido
con sudoración abundante. A continuación, los pacientes se sienten bien durante alrededor
de 24 h, y la fiebre puede recurrir tras este período (patrón en silla de montar), con un valor
máximo menor que en el primer episodio. En forma simultánea, aparece un exantema
maculopapuloso que palidece a la compresión y se extiende desde el tronco hacia los
miembros y la cara.
Pueden ocurrir odinofagia o síntomas gastrointestinales (p. ej., náuseas, vómitos), y
síntomas hemorrágicos. Algunos pacientes desarrollan fiebre hemorrágica del dengue. Los
síntomas neurológicos son poco comunes y pueden incluir encefalopatía y convulsiones;
algunos pacientes desarrollan síndrome de Guillain-Barré.
Los casos leves de dengue, que en general no presentan adenopatías, remiten en < 72 h. En
la enfermedad más grave, la astenia puede durar varias semanas. La muerte es inusual. La
inmunidad contra la cepa causante es duradera, mientras que la inmunidad más amplia
contra otras cepas sólo dura entre 2 y 12 meses.
Una enfermedad más grave puede deberse a un empeoramiento de la infección dependiente
de anticuerpos, en el que los pacientes tienen anticuerpos no neutralizantes que se formaron
en una infección previa por un serotipo de dengue y luego experimentan otra infección por
un serotipo de dengue diferente (6).

Sección 4 Diseminación
Reservorio:
Mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus (la transmisión transovárica ocurre en
mosquitos y las glándulas salivales están muy infectadas), humanos y primates
inferiores (se han encontrado ciclos enzoóticos entre primates y mosquitos en los
bosques de África y Asia) (1).
Zoonosis / Zoonosis inversa:
Sí, a través de mosquitos infectados (1).
Vector:
El virus del dengue se transmite a los humanos por
la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes
albopictus infectados. Los huevos de A. aegypti
pueden sobrevivir a la desecación durante varios
meses (1). En Colombia, se transmite por la hembra
del mosquito Aedes aegypti (2).

Sección 5 Estabilidad y viabilidad

Susceptibilidad del personal:


Toda persona que no haya presentado la
enfermedad previamente por el virus y se traslade a
zonas endémicas (2).
Susceptibilidad a los medicamentos:
Aunque el virus del dengue es sensible a la ribavirina
in vitro, los estudios clínicos con ribavirina han sido
decepcionantes. Medicamentos contra el virus del
dengue están actualmente en desarrollo. No se ha
evaluado la resistencia a los medicamentos (1).
Control de los vectores:
Evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de
disminuir la reproducción de estos.
Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire
libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
Lavar cada ocho días tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico.
Debe aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por
encima del nivel del agua y dejar actuar por 15 minutos; posteriormente, restregar con
cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector (10).
Sección 6 Primeros auxilios y atención médica
Vigilancia:
Controlar los síntomas. El ensayo de PCR en tiempo real se puede utilizar para medir
cuantitativamente el número de ARN como indicador de la carga viral en la infección. La
seroconversión inducida por dengue se puede detectar mediante ELISA. La detección
de anticuerpos secundarios circulantes dirigidos contra proteínas como NS1, NS2, NS3
y NS5 en muestras de pacientes, indicativos de exposición previa al dengue, puede
ayudar a evaluar el riesgo de desarrollar FHD. RT-PCR se puede utilizar para la detección
directa de virus (1).
Tratamiento de primeros auxilios:
No auto medicarse Ingerir abundante líquido.
Acudir inmediatamente a la institución de salud. Tratamiento de sostén.
El tratamiento del dengue es sintomático. Puede indicarse paracetamol, pero deben
evitarse los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, incluso la aspirina,
debido al riesgo de sangrado.
Vigilar de cerca los signos vitales del paciente y transfunda líquido de plasma y/o
sangre en casos de fiebre hemorrágica severa. Se han utilizado soluciones con
dextrano 70 para tratar el shock hemorrágico (1-8-10).
Reporte:
Avisar al jefe inmediato y diligenciar el formato para
reporte del evento.
Inmunización:
Actualmente no hay ninguna vacuna autorizada
para la prevención de la infección por el virus del
dengue; sin embargo, numerosos candidatos se
encuentran en diversas etapas de desarrollo
preclínico y clínico (1).
Profilaxis:
Ninguna (1).

Sección 7 Controles de la exposición y protección personal


Precauciones del personal:
Los mosquitos que transmiten el virus del dengue pican
durante el día y la noche. Estos tipos de mosquitos también
transmiten los virus del chikunguña y del Zika.
La mejor manera de prevenir estas enfermedades es
protegerse de las picaduras de mosquitos.
Usar ropa lisa de colores claros.
Evitar usar desodorantes, champús y jabones perfumados.
No aplicarse perfumes ni colonias.
Usar ropa que le cubra casi todo el cuerpo.
Evitar acercarse a las plantas que estén floreciendo,
siempre que sea posible.
Mantener su área de trabajo limpia; las sobras de la comida
atraen a ciertos insectos.
En las horas pico de circulación del vector, vaya a un sitio
cerrado.
Las áreas protegidas son mejores que las descubiertas.
Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están
descubiertas.
Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo
cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten
nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los
niños.
Los trabajadores con antecedentes de reacciones alérgicas
graves a las picaduras o mordeduras de insectos deben
llevar un inyector de epinefrina y deben usar brazaletes de
alerta médica que indique la alergia. (9-10-11).

Sección 8 Información reglamentaria

El Código Sustantivo del Trabajo. Obligaciones del


Empleador en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Decreto 2090 de 2003, por la cual se definen las actividades
de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y
señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen
de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas
actividades.
Resolución 1111 de 2017, por el cual se definen los
estándares mínimos del Sistema General de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Sección 9 Información adicional

Pathogen Safety Data Sheets.


NTC 4435 Transporte de mercancías. Hojas de seguridad para materiales,
preparación.
Fichas de notificación de Dengue 210-220-580.
Actualización: 2022/07/11
Preparado por: Marysol González Hormiga, Consultora Famisalem.
Referencias:
Goverment of Canada. Pathogen Safety Data Sheets. Disponible en
https://www.canada.ca/en/public- health/services/laboratory-biosafety- biosecurity.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia de Dengue. Versión 4 Disponible en
https://doi.org/10.33610/Infoeventos.
Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema Integral de Información de la Protección Social
(SISPRO). Consulta tablas de referencia Códigos CIE 10. Disponible en
https://web.sispro.gov.co/WebPublico/Consultas/ConsultarDetalleReferenciaBasica.aspx?Cod
e=CIE10
Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública.
Lineamientos Nacionales para la Vigilancia 2022. Eventos de interés en salud pública (EISP) en
Colombia para 2022.
Instituto Nacional de Salud. Manual de Procedimientos para la Toma, Conservación y Envío de
Muestras al Laboratorio Nacional de Referencia. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Manu al-toma-envio-muestras-ins.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Salud Pública.
Prevención enfermedades transmisibles. Dengue. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PE T/Paginas/dengue.aspx
U.S. Department of Health and Human Services Public Health Service. Centers for Disease
Control and Prevention National. Institutes of Health Biosafety in Microbiological and
Biomedical Laboratories. 6th Edition. 2020.
Merck & Co, Inc., Rahway, NJ, Manual MSD Versión para profesionales. Estados Unidos
disponible en:
https://www.ciquime.org/files/GRE2020.pdf
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), Centros para el Control y la
Prevención de enfermedades. CDC. Protección contra insectos que pican. Disponible
en: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010-117_sp/default.html
Ministerio de Salud y Protección Social. Prevención enfermedades transmisibles. Dengue.
disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/enfermedades-transmitidas-por-el-
Aedes-aegypti.aspx
Centros para el Control y la Prevención de enfermedades. CDC. Prevención Dengue. disponible
en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/prevention/pr otect-yourself.html

También podría gustarte