Está en la página 1de 8

11

Hipersensibilidad a veneno de himenópteros


Santiago Nevot Falcó, Mar Guilarte Clavero

Introducción mente, la prevalencia de reacciones sistémi-


cas es más baja, del 0,4-0,8% en niños y del
Las manifestaciones clínicas de las picaduras 0,8-4% en adultos.
de insectos de la clase himenópteros (básica-
mente abejas y avispas) son variadas. Sin La mortalidad por picaduras de himenópteros
tener en cuenta las reacciones tóxicas por en España se estima en una media 0,008 por
picada múltiple (más de 50), en las picadas millón de habitantes/año, aunque es difícil
aisladas se presentan reacciones locales conocer la cifra exacta, ya que muchos casos
pequeñas que se consideran normales. Pero no son diagnosticados.
algunas personas presentan reacciones que no Las picaduras múltiples pueden sensibilizar
se explican por el efecto tóxico del veneno de para posteriores picaduras ya que el veneno es
una sola picada. Se trata de pacientes que han un potente sensibilizante.
desarrollado alergia IgE mediada a los com-
ponentes de este veneno. La anafilaxia por Puede existir una pérdida de sensibilidad que
picadura de insectos puede representar, en un es más frecuente en niños, en reacciones leves
pequeño número de pacientes, un riesgo vital. y en véspidos.
Aunque la mayoría de picaduras de insecto
producen reacción local, situaciones poten-
cialmente mortales ocurren tanto en niños Factores de riesgo (tabla I)
como en adultos. El riesgo de la reacción sistémica tras una
nueva picadura depende de:

Epidemiología 1. Gravedad de la reacción previa:

Hoy en día se estima que la prevalencia de • Tras reacción local grande: <5% des-
sensibilización a veneno de himenópteros, arrollan reacción sistémica.
indicada por pruebas cutáneas positivas y/o • Tras reacción sistémica leve: el 15-
presencia de IgE específica en individuos con 20% desarrollan reacción sistémica.
historia clínica negativa oscila entre un 15-
• Tras reacción sistémica grave: >50%
25% en la población general. Aproximada-
presentan reacción sistémica.
mente en el 30-40% de individuos que han
sufrido picadura se detecta sensibilización, 2. Edad. La mayor parte de las muertes que
que puede desaparecer espontáneamente siguen a una picadura de himenóptero
hasta en el 50% de los casos en un período de ocurren entre la población adulta. Sólo el
2-3 años. La prevalencia de reacciones locales 16% de los niños con reacciones sistémi-
(edema, induración superior a 10 cm y que cas leves presentan otra reacción sistémi-
persiste 24 horas) es del 3-17%. Afortunada- ca leve al ser nuevamente picados.

119
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA I. Factores de riesgo

1ª Picadura 2ª Picadura

• Grado de exposición: • Gravedad de la reacción previa


1. Factores profesionales: • Edad: los niños tienen mejor pronóstico que los
apicultores, jardineros... adultos
2. Factores climáticos
3. Factores sociales: hábitat rural • Tipo de insecto
4. Factores culturales • Intervalo entre picaduras: si es de 2-3 semanas el
• Edad: niños riesgo es menor que si el intervalo es mayor
• Sexo: hombres • Constitución atópica

3. Especie del himenóptero y cantidad de los véspidos y los ápidos los que tienen interés
veneno inyectado. Las picaduras de abeja alergológico en nuestro medio.
introducen mayor dosis de veneno que
1. Vespidae. De color negro con rayas trans-
las de véspidos, por lo que el riesgo es de versales amarillas y escaso vello. Viven
un 24% en pacientes alérgicos a veneno en sociedad, construyendo nidos al aire o
de vespula comparado con el 50% de los huecos, formados por celdillas hexagona-
pacientes alérgicos a abeja. les elaboradas a base de celulosa. Son
4. Intervalo de tiempo entre dos picaduras. carnívoras. Siempre son colonias esta-
cionales y no suelen reutilizar los nidos.
5. La presencia de niveles basales de triptasa El aguijón es liso, por lo que pueden
elevados es un factor de riesgo para padecer picar más de una vez. La mayoría de
reacciones sistémicas graves, como ocurre picaduras se producen en verano y hasta
en pacientes afectos de mastocitosis. finales de otoño. Los tres géneros más
importantes son:
Características morfológicas de los a. Vespa: conocidos como avispones.
himenópteros Sitúan los nidos en huecos.

El reconocimiento de las características mor- b. Vespula: los nidos pueden ser aéreos o
fológicas, comportamiento y del hábitat del situarse en huecos. Predominan en el
insecto implicado en la reacción es impor- campo.
tante, ya que puede ayudar en el diagnóstico c. Polistes: son las llamadas avispas pape-
en determinados casos, cuando éste es difícil leras, por confeccionar sus nidos con
por pruebas cutáneas o serológicas, al existir dicho material y siempre son nidos
positividad a más de una especie. aéreos. Es la especie más abundante.
Los himenópteros son un grupo dentro de los Hábitat rural o urbano. Es característi -
artrópodos insectos, caracterizados por poseer co su abdomen en forma de ojal, que lo
alas membranosas (del griego hymen y ptera, diferencia de la véspula.
membrana y ala, respectivamente) y una 2. Apidae: las abejas y los abejorros son los
organización social compleja (figura 1). Son más evolucionados dentro de los hime-

120
Inmunología clínica y alergología

Artrópodos

Insectos

Himenópteros

Véspidos Ápidos Formicidios

Vespa Vespula Polistes Apis

Cabro Orientalis Germánica Dominulis Mellifera

Figura 1. Clasificación taxonómica.

nópteros. Son pilosos, para ayudar en el Manifestaciones clínicas


transporte del polen. Su aguijón presenta
unos dientes que impiden su salida una vez 1. Reacciones tóxicas. Las manifestaciones
clavado, por lo que el insecto muere por habituales secundarias a la picadura de
evisceración. Son herbívoros. Se distin- himenópteros son resultado de un fenóme-
guen dos géneros: no tóxico no inmunológico, que provoca
una reacción local con dolor, prurito, eri-
a. Bombus o abejorro. Sus colonias son tema y edema, que será más extenso en
siempre estacionales. Forma nidos en zonas con tejido subcutáneo más laxo,
el suelo, aprovechando huecos o como los párpados o el escroto, que cede
madrigueras. de forma gradual en pocas horas. Suelen
b. Apis: es la abeja de la miel. Forman ser reacciones banales, a no ser que la pica-
colonias permanentes, denominadas dura se produzca en la lengua o en la farin-
colmenas o enjambres. Tienen un ins- ge y exista compromiso de la vía aérea. En
tinto defensivo del nido muy arraiga- alguna ocasión se pueden infectar. Se pro-
do, por lo que pican cuando se sienten ducen en cualquier individuo e indepen-
mínimamente agredidas. La mayor dientemente de la especie implicada.
incidencia de picaduras de abejas se da
desde primavera hasta finales de
2. Reacciones alérgicas. El mecanismo
otoño, aunque el pico se produce en
implicado es inmunológico, desencade-
los primeros días de verano.
nando una reacción de hipersensibilidad
Los componentes de los venenos de hime- inmediata mediada por IgE frente al vene-
nópteros se detallan en la tabla II. no implicado (tipo l de Gell y Coombs).

121
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA II. Componentes de los venenos de himenópteros

Genero Alergeno Contenido Alergenicidad


Apis Fosfolipasa A2 5-20% Fuerte
Hialuronidasa 2% Moderada
Melitina 50-60% Débil
Alergeno C 1% Débil

Polistes Fosfolipasa A1B 6-14% Fuerte


Hialuronidasa 1-3% Moderada
Antígeno 5 5-10% Moderada

Vespula Fosfolipasa A1B 6-15% Fuerte


Hialuronidasa 3-5% Moderada
Antígeno 5 C 5-10% Moderada

Se distinguen dos tipos: tiene enzimas potentes como hialuroni-


dasa y fosfolipasa, que pueden producir
a. Reacciones locales. Circunscritas al
daño tisular.
lugar de la picadura, que cursan con
dolor, eritema, prurito y edema y se
caracterizan por tener un tamaño >
Diagnóstico
10 cm de diámetro y una duración >
24 horas. El diagnóstico de alergia a veneno de hime-
nópteros se realiza cuando existe una histo-
b. Reacciones sistémicas. Se producen
ria clínica de reacción local grande o sisté-
dentro de los primeros 30 minutos
mica a una picadura y cuando se pueda
siguientes a la picadura, siendo la
determinar la existencia de IgE específica al
urticaria y/o angioedema la forma clí-
nica más frecuente. Se clasifican por TABLA III. Clasificación de
grados en función de la gravedad reacciones alérgicas (Müller)
(tabla III).
Grado I Urticaria generalizada, prurito,
3. Otras. Se ha descrito enfermedad del .... ansiedad, malestar
suero, vasculitis generalizadas, síndrome
nefrótico, glomerulonefritis, neuritis Grado II Grado I + angioedema, opresión
periférica, coagulación vascular disemi- ... torácica, náuseas, vómito, diarrea
nada, rabdomiólisis, miocarditis y ane- Grado III Grado II + sibilancias, disnea,
mia hemolítica por picadura de himenóp- ... estridor
teros. Su patogenia no está clara y aun-
Grado IV Grado III + hipotensión, pérdida
que no se puede descartar un mecanismo
... de conciencia, relajación de
inmunológico, parece que son debidas a esfínteres
reacciones tóxicas al veneno, ya que con-

122
Inmunología clínica y alergología

veneno, ya sea in vivo, por pruebas cutáneas, ción por la historia clínica, las pruebas
o in vitro, mediante la cuantificación seroló- cutáneas se realizan con todos los extrac-
gica de ésta. tos disponibles comercialmente, según la
frecuencia de picaduras en cada zona. En
1. Historia clínica. La descripción de la
nuestro medio se suelen realizar con Apis
reacción clínica es de la mayor importan-
mellifera, Vespula spp y Polistes spp. En oca-
cia para decidir si su patogénesis ha sido
siones, su interpretación puede requerir
alérgica o no y para determinar su grave-
correlación con la historia clínica. No se
dad y decidir el tratamiento a seguir.
deben realizar hasta pasadas dos semanas
Ciertos datos deben quedar reflejados en
después de la picadura, para evitar falsos
la historia clínica, siempre y cuando sea
negativos durante el período refractario
posible, para ayudar en la identificación
que se produce inmediatamente después
del himenóptero causante, como si quedó
de una picadura. Algunos autores reco-
el aguijón clavado, si el mismo insecto
miendan testar inmediatamente después
realizó más de una picadura, época del año
de la reacción y algunas semanas más
y lugar donde ocurrió la picadura y carac-
tarde como mejor método, ya que en algu-
terísticas morfológicas del insecto.
nos pacientes sólo se demuestra sensibili-
2. Pruebas cutáneas. A través de los tests zación en la primera semana después de la
cutáneos los mastocitos son estimulados picadura.
con extracto de venenos. Debido a la gran
a. Prick test. Se precisan concentraciones
variedad de sustancias tóxicas o irritantes
> 100 µg/ml.
que forman parte del veneno, éste debe
purificarse hasta el grado de permitir una b. Intradérmicas. Se emplean diluciones
suficiente especificidad alergénica. Deben progresivas desde 0,001, 0,01, 0,1 y 1
ser consideradas siempre que el paciente µg/ml. Tienen una especificidad y una
haya experimentado una reacción sistémi- sensibilidad elevadas, aunque en algu-
ca y cuando se considere la inmunoterapia nos casos, para venenos de Apis mellife-
como pauta de tratamiento. Como la ra y vespula germanica, puede haber fal-
mayoría de las veces no se puede identifi- sos positivos con concentraciones de 1
car el himenóptero causante de la reac- µg/ml (figuras 2 y 3).

Figura 2. Pruebas intradérmicas. Metodología. Figura 3. Pruebas intradérmicas. Reacción


positiva a los 15 minutos.

123
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

3. Determinación de IgE específica. Niveles 2. Tratamiento sintomático:


> 0,35 KU/l indican sensibilización. No
a. Medidas generales. Extraer el aguijón sin
existe correlación entre el nivel de IgE comprimirlo, en caso de picadura de
sérica específica y la gravedad de la reac- abeja, y alejarse de la zona del accidente.
ción alérgica. Es menos sensible que las
pruebas cutáneas. b. Reacciones locales:
4. Test de repicadura. En casos excepciona- • Aplicar hielo y agua fría tópicos.
les puede ser necesario. Se debe efectuar • Antihistamínicos por vía oral:
por personal especializado y en medio • Dexclorfeniramina
hospitalario.
– 2-5 años: 0,5 mg/4-6 horas (máxi-
mo 3 mg/día)
Tratamiento – 6-12 años: 1 mg/4-6 horas (máximo
6 mg/día)
1. Medidas de prevención. Los pacientes
alérgicos a himenópteros han de tener en • Hidroxicina 1 mg/kg
cuenta las siguientes medidas para evitar • Clemastina
el contacto con el insecto causante de su – < 3 años 2,5 ml/12 horas
alergia (tabla IV).
– 3-11 años: 5 ml/12 horas
• Corticoides vía oral:
TABLA IV. Medidas de prevención • Prednisona 1-2 mg/kg/día cada 6-8
horas
1. Evitar comer o beber al aire libre
• Metilprednisona: 1-2 mg/kg/día
2. Evitar ropa de colores llamativos y
cada 6-8 horas
perfumes
c. Reacciones sistémicas:
3. No acercarse a árboles frutales, flores,
arbustos y proximidades de basura • Adrenalina al 1/1.000: 0,01 ml/kg de
4. No realizar trabajos de jardinería peso intramuscular o intravenosa dilui-
5. No acercarse a colmenas, panales o da al 1/10.000 en medio hospitalario.
nidos de avispa Se puede repetir la misma dosis en 15
minutos en caso de no ser efectiva.
6. Vigilar en zonas con piscina
Máximo 0,5 ml y hasta 1 ml en >14
7. Viajar en automóvil con las ventanas años. Actualmente existe en España
cerradas adrenalina autoinyectable para admi-
8. Usar calzado adecuado, guantes, manga nistración intramuscular, en dosis de
larga, sombrero y pantalones largos en 0,15 ml para niños de hasta 15 kg y de
trabajos de jardinería y al aire libre 0,3 ml para niños con pesos superiores.
9. Evitar los movimientos bruscos cuando
se detecte una abeja o una avispa cerca
• Dexclorfeniramina: 0,15-0,30
mg/kg/día i.m. o e.v.
10. En los paseos en bicicleta o motocicleta,
llevar casco, manga larga y guantes • Hidrocortisona: 5-10 mg/kg/4-6
horas i.m. o e.v.

124
Inmunología clínica y alergología

• Fluidoterapia. anafilaxia grado lV se puede considerar


inmunoterapia durante más de 5 años.
• Control de constantes.
d. Seguridad. Los efectos adversos más fre-
• El paciente deberá ser trasladado a un
cuentes son las reacciones de tipo inme-
servicio de urgencias y se mantendrá
diato y las reacciones locales. Son más fre-
en observación.
cuentes durante la fase inicial de incre-
3. I n m u n o t e r a p i a . Es aceptada a nivel mento de dosis
mundial como el modelo de inmunotera-
pia más eficaz y seguro, proporcionando
unos niveles de protección tras nuevas Bibliografía
picaduras del 92-98%. Se debe realizar en
1. Antonicelli L. Epidemiology of Hymenoptera
centro hospitalario y a partir de los 5
venom allergy. . En: Bonifazi F, Bilò MB, Anto-
años de edad. No está indicada cuando la
nicelli L, editores. Insect Allergy. Up to date
hipersensibilidad a veneno de himenóp-
2000. Nápoles, JGC s.r.l. Editions, 2002; 11-26.
teros no se ha podido demostrar por prue-
bas cutáneas o por presencia de anticuer- 2. Armentia A, Acebes J, Ferreiro M, Fernández E,
pos IgE específicos. García P, Peláez A y cols. Alergia a picaduras de
himenópteros: presente y futuro en España. Rev
a. Indicaciones:
Esp Alergol Inmunol Clin 1996; 11: 131-137.
• Cuando exista reacción sistémica
3. Fernández J, Blanca M, Soriano V, Sánchez J,
grave, con síntomas respiratorios o
Juárez C. Epidemiological study of the prevalen-
cardiovasculares (gradoz III y IV de
ce of allergic reactions to Hymenoptera in a rural
Müller) y en la que se demuestre un
population in the Mediterranean area. Clin Exp
mecanismo IgE dependiente (por
Allergy 1999;29:1069-1074.
tests cutáneos y/o IgE específica).
4. Fernández J, Soriano V. Inmunoterapia con
• En niños con un alto grado de exposi-
veneno de himenópteros. Alergol Inmunol Clin
ción y con reacciones sistémicas cutá-
2000;15:357-365.
neas repetidas, por ejemplo, hijos de
apicultores, puede considerarse la 5. Incorvaia C, Pucci S, Pastorello EA. Clinical
inmunoterapia. aspects of Hymenoptera venom allergy. Allergy
1999;54 (suppl. 58): 50-52.
b. Pautas de tratamiento. Existen diversas
pautas (tabla V) que se diferencian por el 6. Müller U, Mosbech H. Position Paper: Immuno-
tiempo que tardan en llegar a la dosis de therapy with Hymenoptera venoms. Allergy
mantenimiento, oscilando entre 49 días y
1993;48 (suppl. 14):37-46.
horas. Ésta es de 100 µg/4 semanas (equi-
vale a dos picaduras de abeja y más de dos 7. Novembre E, Cianferoni A, Bernardini R, Vel-
de véspidos) durante el primer año y cada troni M, Ingargiola A, Lombardi E y cols. Epide-
6 semanas en los años sucesivos. miology of insect venom sensitivity in children
and its correlation to clinical ans atopic features.
c. Duración. Se recomienda una duración
Clin Exp Allergy 1998;28: 834-838.
mínima de 3 a 5 años, con la que el 80-
90% de los pacientes no presentan reac- 8. Portnoy JM, Moffitt JE, Golden DBK, Bernstein
ción sistémica tras repicadura. En caso de IL,Berger WE, Dykewicz MS, Fineman SM y

125
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

TABLA V. Protocolos de tratamiento para inmunoterapia con venenos

Protocolo Dosis en µg de veneno


Día Hora Ultrarrápida Rápida Agrupada Convencional
1 0 0,1 0,01 0,001 0,01
0,5 1 0,1 0,01 0,1
1 10 1 0,1
1,5 20
2,5 30 2
3,5 40
2 0 4
1 8
2 10
3 20
3 0 40
1 60
2 80
4 0 100
8 0 100 1 1
1 5 2
2 10
15 0 50 100 20 4
1 50 30 8
22 0 50 10
1 50 20
29 100 100 40
36 100 60
43 100 100 80
50 100
57 100
64 100
71 100 100 100
85 100
92 100
99 100 100
106 100

cols. Stinging insect hypersensitivity: a practice 10. Van der Linden PGW, Hack CE, Stuyvenberg
parameter. J Allergy Clin Immunol 1999; 103: A, Van der Zwan JK. Insect-sting challenge in
969-980. 324 subjects with a previous anaphylactic reac-
9. Przybilla B, Rüeff F. Diagnostic tests in Hyme- tion: current criteria for insect venom hyper-
noptera venom allergy. En: Bonifazi F, Bilò MB, sensitivity do not predict the occurrence and
Antonicelli L, editores. Insect Allergy. Up to date severity of anaphylaxis. J Allergy Clin Immunol
2000. Nápoles JGC s.r.l. Editions, 2002; 29-43. 1994; 94: 151-9.

126

También podría gustarte