Está en la página 1de 34

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TRATADO DE LA UNION DE NACIONES


SURAMERICANAS Y ACUERDO DE LA
ALIANZA DEL PACIFICO
A nuestro creador, A
nuestros padres, quien nos
da la vida, También a
nuestra maestra que nos
brinda la Fuerzas
necesarias y su apoyo
Incondicional para
seguir en nuestra Ardua
carrera profesional.
INTRODUCION

Este trabajo pretende examinar la creación del tratado de la unión


Sudamericana de Naciones y el acuerdo de la alianza del pacifico en el marco de las
condiciones económicas, políticas y culturales que debe enfrentar Sud América en el
orden internacional global del siglo XXI.
“La Unión Sudamericana de Naciones UNASUR”, “Grata la labor del estudio que nos
permitió descubrir muchos esquemas perdidos y posiciones muy importantes como
es el tema de la economía mundial y la lucha contra la exclusión social y la
desigualdad, todo en aras de una integración del Perú en la comunidad cosmopolita
mundial que hoy se reconoce así, más aun con nuestros hermanos
sudamericanos.

Asimismo La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política,


económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú,
establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de
2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

Tiene como objetivos conformar un área de integración profunda que impulse un


mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes,
mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales
y personas.

Así mismo, es claro que podrá darse una profundización de la asociación estratégica
con los demás socios y con ello, fortalecer el papel de Con los países como
articulador de procesos de integración y como impulsor de la estrategia de inserción
conjunta en el escenario internacional.

Por último, lo alentamos a empezar cada día con mucho ánimo su labor de
educando, y que podamos con su experiencia comprender más los grandes matices,
estrategias y experiencias del acontecer de los gobiernos regionales y, asimismo
poder obtener una sólida formación jurídica, que nos permita desarrollarse con éxito
como profesionales, y como personas dentro del mercado laboral competitivo que
exige la sociedad.
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..… 2
INTRODUCION..……………………………………………………………………………3
CAPITULO I
“UNION DE NACIONES SUDAMERICANAS
UNASUR”
1.1. DEFINICION…………………………………………………………………………...6
1.2.- ANTECEDENTES…………………………………………………………………….7
1.3.- HISTORIA……………………………………………………………………………..8

1.4. Objetivos específicos…………………………………………………………..……..


2.-ORGANOS……………………………………………………………………………...
2.1.- Desarrollo De La Institucionalidad………………………………………………..
2.2.Órganos De La Unasur----------------------------------------------------------------------

A. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno


B. La Presidencia Pro Tempore
C. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
1. El Consejo de Delegados
2. La Secretaría General

2.3. FUENTES JURÍDICAS……………………………………………………………

a. Aprobación De La Normativa
b. Adopción De Políticas Y Creación De Instituciones Organización Y
Programas
c. DIÁLOGO POLÍTICO
d. RELACIONES CON TERCEROS

CAPITULO II
ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

El Consejo De Ministros………………………………………………………………….

Aprobación De Decisiones Y Otros Acuerdos En El Ámbito De La Alianza Del Pacífico

Naturaleza De Las Decisiones Y Otros Acuerdos De La Alianza Del Pacifico

La Presidencia Pro Tempore………………………………………………………….

Relación Con Otros Acuerdos………………………………………………………….


Relaciones Con Terceros…………………………………………………………….
Estados Observadores………………………………………………………………

La Adhesión De Nuevos Estados ………………………………………………….

Solución De Diferencias……………………………………………………………

Entrada En Vigor Países Observadores………………………………………….

Depositario………………………………………………………………..

Enmiendas…….……………………………………………………………….

Vigencia Y Denuncia…………………………………………………………………..

Países Observadores…………………………………………………………

 El Proceso De Incorporación……………………………………………………


Conclusiones…………………………………………………………………………….

OBJETIVOS

GENERALES

 Identificar los aspectos más importantes de los tratado de la unión de


naciones suramericanas y acuerdo de la alianza del pacifico, así como
definición, antecedentes, historia, para tener un mejor entendimiento.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Que los receptores tengan un amplio conocimiento del SOBRE TEMA Y La


participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo
entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas
de integración suramericana.
CAPITULO I:

“TRATADO DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

(UNASUR)”

1.1.- DEFINICION

La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo UNASUR) es un


organismo regional de carácter intergubernamental que integra a doce
repúblicas independientes de Sudamérica. Con la ratificación parlamentaria de
Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador,
Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entrará en plena vigencia en enero de 2011.
Resta aún la aprobación de los legislativos de Brasil, Colombia y
Paraguay.

El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde


se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la
presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle
Bachelet, en un mandato de un año de duración.

El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de


Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la
República Argentina) como primer secretario general de Unasur por un periodo de
dos años.
Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la
Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la
formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.

La Secretaría General del organismo tendrá sede permanente en la ciudad de Quito,


Ecuador, aunque temporalmente se ubica en Brasilia, mientras el
Parlamento Suramericano se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba.

El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Suramericanas tiene


como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de
integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus
integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la
energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros, para
eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la
participación ciudadana y fortalecer la democracia.

1.2.- ANTECEDENTES

La propuesta de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), es el nuevo


nombre asignado a la Comunidad Sudamericana de Naciones. Esta Comunidad se
presentó en el encuentro presidencial de Cusco (Perú) en 2004. A su vez, las
cumbres presidenciales en América del Sur comenzaron con el encuentro de Brasilia
en 2000.

La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) es el espacio natural de unión,


convergencia e integración de los países de América del Sur. Se trata de la
estructura compartida de integración política, social, cultural y económica de mayor
envergadura a nivel sudamericano.

Como gran proyecto político constituido en torno a la integración, el propósito de la


Comunidad Sudamericana es conformar un bloque unitario sobre la base de un
destino común que le permita a Sudamérica tener peso y relevancia a nivel
internacional y negociar en mejores condiciones.

La creación de la Comunidad Sudamericana se inspiró en el ejemplo


del Libertador Simon Bolívar, del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre,
del Libertador José de San Martín y de los pueblos y héroes
independentistas que construyeron, sin fronteras, la gran Patria Americana.

La Comunidad Sudamericana guarda también la identidad, el rostro y la memoria de


los líderes indígenas que –como Tupak Katari, Tupak Amaru y Apiahuaiki Tumpa–
hicieron de su rebelión un motivo de emancipación, libertad y dignidad de los pueblos
oprimidos.
La Comunidad Sudamericana fue creada sobre la base de una cultura e historia
compartidas, de la continuidad geográfica sudamericana, así como de un futuro de
integración que proyecte los ideales de libertad, igualdad y solidaridad que
sustentaron la lucha por la independencia de los pueblos de América del Sur.
(Artículo de E. en la Revista del Sur)

1.3.- HISTORIA

El 18 de diciembre de 2004, en la Tercera cumbre sudamericana reunidos en


Cuzco (Perú), los presidentes de los 12 países d de América del Sur firmaron la
declaración de Cuzco donde decidieron conformar la Comunidad de Naciones
Suramericanas, la cual fue evolucionando a través de la Cumbre de Brasilia
realizada el 30 de septiembre de 2005 y la Cumbre de Cochabamba, llevada a cabo
el 9 de diciembre de 2006. Se buscaba una forma de alcanzar la integración Lograda
por comunidades como la Unión Europea. Asimismo, una Comisión Estratégica de
Reflexión aportó las bases para el establecimiento de la unión.

Los Presidentes de Sudamérica, reunidos en la Isla de Margarita el 17 de abril de


2007, decidieron renombrar a la comunidad como Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), creada sobre una región con raíces comunes. Este
esfuerzo regional dio fundación a la Unión de Naciones Suramericanas en la Reunión
Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad de Brasilia, República
Federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008, donde se suscribió su Tratado
Constitutivo y se eligió a su primera dirigente

Los Estados Parte del presente Tratado deciden constituir la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) como una organización dotada de personalidad jurídica
internacional.

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera


participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social,
económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las
políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el
medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica,
lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y
reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e
independencia de los Estados.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure
un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la
participación de UNASUR en el escenario internacional;
 El desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la
pobreza y superar las desigualdades en la región;
 La erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de
calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos;
 La cooperación económica y comercial para lograr el avance y la
consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y
equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y
el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la
complementación de las economías de los países de América del Sur, así
como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la
reducción de la pobreza;
 La coordinación entre los organismos especializados de los Estados
Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la
lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la
trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado
transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación
de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado; y la promoción
de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de
UNASUR; entre otros.

2. ÓRGANOS

Los órganos de UNASUR son:


1. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;
2. El Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores;
3. El Consejo de Delegadas y Delegados;
4. La Secretaría General.

2.1. DESARROLLO DE LA INSTITUCIONALIDAD

Podrán convocarse y conformarse reuniones Ministeriales Sectoriales,


Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias
institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para
dar cumplimiento a los mandatos y recomendaciones de los órganos
competentes. Estas instancias rendirán cuenta del desempeño de sus
cometidos a través del Consejo de Delegadas y Delegados, que lo elevará al
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno o al Consejo de Ministras y
Ministros de Relaciones Exteriores, según corresponda.

2.2 ÓRGANOS DE LA UNASUR

A. El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de


UNASUR. 

Las reuniones ordinarias de este órgano de la UNASUR tendrán una


periodicidad anual. A petición de un Estado Miembro se podrá convocar a
reuniones extraordinarias, a través de la Presidencia Pro Tempore, con el
consenso de todos los Estados Miembros de UNASUR.

Sus atribuciones son:

 Establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos


del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su
implementación;
 Convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel
Ministerial;
 Decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y
Ministros de Relaciones Exteriores;
 Adoptar los lineamientos políticos para las relaciones con terceros.

B. La Presidencia Pro Tempore

La Presidencia Pro Tempore de UNASUR será ejercida sucesivamente por cada


uno de los Estados Miembros, en orden alfabético, por períodos anuales. 

Sus atribuciones son:

 Preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos de UNASUR;


 Presentar para su consideración al Consejo de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores y al Consejo de Delegadas y Delegados el Programa
anual de actividades de UNASUR, con fechas, sedes y agenda de las
reuniones de sus órganos en coordinación con la Secretaría General; 
 Representar a UNASUR en eventos internacionales, previa delegación
aprobada por los Estados Miembros; 
 Asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo
consentimiento de los órganos correspondientes de UNASUR. 
C. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores

Las reuniones ordinarias tendrán una periodicidad semestral, también puede


convocar la Presidencia Pro Tempore a reuniones extraordinarias a petición de
la mitad de los Estados Miembros.

Sus atribuciones son: 

 Adoptar Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y


Jefes de Estado y de Gobierno; asimismo proponer proyectos para estas.
 Coordinar posiciones en temas centrales de la integración suramericana;
asimismo desarrollar y promover el diálogo político y la concertación sobre
temas de interés regional e internacional; realizar el seguimiento y evaluación
del proceso de integración.
 Aprobar: el Programa anual de actividades y el presupuesto anual de
funcionamiento de UNASUR; el financiamiento de las iniciativas comunes de
UNASUR; resoluciones y reglamentos de carácter institucional u otros.
 Implementar los lineamientos políticos en las relaciones con terceros y crear
Grupos de Trabajo en el marco de las prioridades fijadas por el Consejo de
Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

3. El Consejo de Delegados

Está conformado por una o un representante acreditado por cada Estado


Miembro. Se reúne con una periodicidad preferentemente bimestral, en el
territorio del Estado que ejerce la Presidencia Pro Tempore u otro lugar que se
acuerde.

Sus atribuciones son:

 Implementar mediante la adopción de las Disposiciones pertinentes, las


Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y las
Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores,
con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y la Secretaría General;
 Preparar las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones
Exteriores; y Elaborar proyectos de Decisiones, Resoluciones y Reglamentos
para la consideración del CMyMREXT.
 Compatibilizar y coordinar las iniciativas de UNASUR con otros procesos de
integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la
complementariedad de esfuerzos; etc.

4. La Secretaría General

Es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los


mandatos que le confieren los órganos de UNASUR y ejerce su representación
por delegación expresa de los mismos. Ejerce sus funciones de dedicación
exclusiva solo para UNASUR

Es designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno a


propuesta del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, por
un período de dos años, renovable por una sola vez. No podrá ser sucedido
por una persona de la misma nacionalidad.

Sus atribuciones son:

 Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de


Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y
Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus
funciones;

 Proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los órganos


de UNASUR;

 Participar con derecho a voz y ejercer la función de secretaría en las reuniones


de los órganos de UNASUR;

 Preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los


órganos correspondientes de UNASUR;

 Servir como depositaria de los Acuerdos en el ámbito de UNASUR y disponer


su publicación correspondiente; entre otros.

2.3. FUENTES JURÍDICAS

Las fuentes jurídicas de UNASUR son las siguientes:

1. El Tratado Constitutivo de UNASUR y los demás instrumentos adicionales;


2. Los Acuerdos que celebren los Estados Miembros de UNASUR sobre la base
de los instrumentos mencionados en el punto precedente;
3. Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;
4. Las Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones
Exteriores; y
5. Las Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados.

a. APROBACION DE LA NORMATIVA

Toda la normativa de UNASUR se adoptará por consenso.


Las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, las
Resoluciones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores y las
Disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados, se podrán acordar estando
presentes al menos tres cuartos (3/4) de los Estados Miembros. Sin embargo las que
se acuerden sin la presencia de todos los Estados Miembros deberán ser
consultadas por el Secretario General a los Estados Miembros ausentes, los que
deberán pronunciarse en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, luego de
haber recibido el documento en el idioma correspondiente. En el caso del Consejo de
Delegadas y Delegados, dicho plazo será de quince (15) días.

Los Grupos de Trabajo podrán sesionar y realizar propuestas siempre que el quórum
de las reuniones sea de mitad más uno de los Estados Miembros.

Los actos normativos emanados de los órganos de UNASUR, serán obligatorios para
los Estados Miembros una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento
jurídico de cada uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos. 

b. ADOPCIÓN DE POLÍTICAS Y CREACIÓN DE


INSTITUCIONES ORGANIZACIÓN Y PROGRAMAS

Uno o más Estados Miembros podrán someter a consideración del Consejo de


Delegadas y Delegados una propuesta de adopción de políticas, creación de
instituciones, organizaciones o programas comunes para ser adoptados de manera
consensuada, sobre la base de criterios flexibles y graduales de implementación
según los objetivos de UNASUR y lo dispuesto en el Desarrollo de la Institucionalidad
(art.5) y Aprobación de la Normativa (art.12).

En el caso de programas, instituciones u organizaciones en que participen Estados


Miembros con anterioridad a la vigencia de este Tratado podrán ser consideradas en
el UNASUR de acuerdo a los procedimientos y objetivos de este Tratado.

Las propuestas se presentarán al Consejo de Delegadas y Delegados. Una vez


aprobadas por consenso se remitirán al Consejo de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores y, subsecuentemente, al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y
de Gobierno, para su aprobación por consenso. Cuando una propuesta no sea objeto
de consenso, la misma sólo podrá ser sometida nuevamente al Consejo de
Delegadas y Delegados seis meses después de su última inclusión en agenda.

Aprobada una propuesta por la instancia máxima de UNASUR, tres o más Estados
Miembros podrán iniciar su desarrollo, siempre y cuando se asegure, tanto la
posibilidad de incorporación de otros Estados Miembros, como la información
periódica de su avance al Consejo de Delegadas y Delegados.
Cualquier Estado Miembro podrá eximirse de aplicar total o parcialmente una política
aprobada, sea por tiempo definido o indefinido, sin que ello impida su posterior
incorporación total o parcial a la misma. En el caso de las instituciones,
organizaciones o programas que se creen, cualquiera de los Estados Miembros
podrá participar como observador o eximirse total o parcialmente de participar por
tiempo definido o indefinido.
La adopción de políticas y creación de instituciones, organizaciones y programas
será reglamentada por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores,
a propuesta del Consejo de Delegadas y Delegados.

c. DIÁLOGO POLÍTICO
La concertación política entre los Estados Miembros de UNASUR será un factor de
armonía y respeto mutuo que afiance la estabilidad regional y sustente la
preservación de los valores democráticos y la promoción de los derechos humanos.

Los Estados Miembros reforzarán la práctica de construcción de consensos en lo que


se refiere a los temas centrales de la agenda internacional y promoverán iniciativas
que afirmen la identidad de la región como un factor dinámico en las relaciones
internacionales.

d. RELACIONES CON TERCEROS

UNASUR promoverá iniciativas de diálogo sobre temas de interés regional o


internacional y buscará consolidar mecanismos de cooperación con otros grupos
regionales, Estados y otras entidades con personalidad jurídica internacional,
priorizando proyectos en las áreas de energía, financiamiento, infraestructura,
políticas sociales, educación y otras a definirse.
El Consejo de Delegadas y Delegados es el responsable de hacer seguimiento
a las actividades de implementación con el apoyo de la Presidencia Pro Tempore y
de la Secretaría General. Con el propósito de contar con una adecuada coordinación,
el Consejo de Delegadas y Delegados deberá conocer y considerar expresamente
las posiciones que sustentará UNASUR en su relacionamiento con terceros.

FINANCIAMIENTO

El Consejo de Delegadas y Delegados propondrá para su consideración y


aprobación al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores el Proyecto
de Presupuesto ordinario anual de funcionamiento de la Secretaría General.

El financiamiento del presupuesto ordinario de funcionamiento de la


Secretaría General se realizará en base a cuotas diferenciadas de los Estados
Miembros a ser determinadas por Resolución del Consejo de Ministras y Ministros de
Relaciones Exteriores, a propuesta del Consejo de Delegadas y Delegados, tomando
en cuenta la capacidad económica de los Estados Miembros, la responsabilidad
común y el principio de equidad.

PARLAMENTO

La conformación de un Parlamento Suramericano con sede en la ciudad de


Cochabamba, Bolivia, será materia de un Protocolo Adicional al presente Tratado.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se promoverá la participación plena de la ciudadanía en el proceso de la
integración y la unión suramericanas, a través del diálogo y la interacción amplia,
democrática, transparente, pluralista, diversa e independiente con los diversos
actores sociales, estableciendo canales efectivos de información, consulta y
seguimiento en las diferentes instancias de UNASUR.

ESTADOS ASOCIADOS

Los demás Estados de América Latina y el Caribe que soliciten su


participación como Estados Asociados de UNASUR, podrán ser admitidos con la
aprobación del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.
Los derechos y obligaciones de los Estados Asociados serán objeto de
reglamentación por parte del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones
Exteriores.

ADHESIÓN DE NUEVOS MIEMBROS

El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno podrá examinar


solicitudes de adhesión como Estados Miembros por parte de Estados Asociados,
que tengan este status por cuatro (4) años, mediante recomendación por consenso
del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores. Los respectivos
Protocolos de Adhesión entrarán en vigor a los 30 días de la fecha en que se
complete su proceso de ratificación por todos los Estados Miembros y el Estado
Adherente. 

SOLUCIÓN DE DEFERENCIAS

Las diferencias que pudieren surgir entre Estados Partes respecto a la


interpretación o aplicación de las disposiciones del presente Tratado Constitutivo
serán resueltas mediante negociaciones directas.

En caso de no lograr una solución mediante la negociación directa, dichos


Estados Miembros someterán la diferencia a consideración del Consejo de
Delegadas y Delegados, el cual, dentro de los 60 días de su recepción, formulará las
recomendaciones pertinentes para la solución de la misma.
En caso de no alcanzarse una solución ésta instancia elevará la diferencia al Consejo
de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, para su consideración en su
próxima reunión.

INMUNIDADES E PRIVILEGIOS

UNASUR gozará, en el territorio de cada uno de los Estados Miembros, de los


privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos. También
gozaran de estos, los representantes de los Estados Miembros de UNASUR y los
funcionarios internacionales.

IDIOMAS
Los idiomas oficiales de la Unión de Naciones Suramericanas serán el
castellano, el inglés, el portugués y el neerlandés.

DURACIÓN Y DENUNCIA

El presente Tratado Constitutivo tendrá una duración indefinida. Podrá ser


denunciado por cualquiera de los Estados Miembros mediante notificación escrita al
Depositario, que comunicará dicha denuncia a los demás Estados Miembros.

La denuncia surtirá efectos una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses desde la
fecha en que la notificación haya sido recibida por el Depositario.

La notificación de denuncia no eximirá al Estado Miembro de la obligación de


pago de las contribuciones ordinarias que tuviere pendientes.

ENMIENDAS

Cualquier Estado Miembro podrá proponer enmiendas al presente Tratado


Constitutivo. Las propuestas de enmienda serán comunicadas a la Secretaría
General que las notificará a los Estados Miembros para su consideración por los
órganos de UNASUR. 

ENTRARÁ EN VIGOR

El presente Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas


entrará en vigor treinta días después de la fecha de recepción del noveno (9o)
instrumento de ratificación.

Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la


República del Ecuador, que comunicará la fecha de depósito a los demás Estados
Miembros, así como la fecha de entrada en vigor del presente Tratado Constitutivo.

Para el Estado Miembro que ratifique el Tratado Constitutivo luego de haber sido
depositado el noveno instrumento de ratificación, el mismo entrará en vigor treinta
días después de la fecha en que tal Estado Miembro haya depositado su instrumento
de ratificación.

Registro
El presente Tratado Constitutivo y sus enmiendas serán registrados ante la
Secretaría de la Organización de Naciones Unidas.

TRANSITORIO

Las Partes acuerdan designar una Comisión Especial, que será coordinada por el
Consejo de Delegadas y Delegados y estará integrada por representantes de los
Parlamentos Nacionales, Subregionales y Regionales con el objetivo de elaborar un
Proyecto de Protocolo Adicional que será considerado en la IV Cumbre de Jefas y
Jefes de Estado y de Gobierno. Esta Comisión sesionará en la ciudad de
Cochabamba. Dicho Protocolo Adicional establecerá la composición, atribuciones y
funcionamiento del Parlamento Suramericano.
II. ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por


cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y el Perú, y otros 3 países
candidatos oficiales a ser miembros: Costa Rica, Panamá y Uruguay.

La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima-Perú el 28 de


abril de 2011 a través de la Declaración de Lima.  Nació como iniciativa del Perú, a
raíz de la invitación realizada por el Presidente Alan García el 14 de octubre de 2010
a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para conformar un "área
de integración profunda", en la que se asegure plena libertad para la circulación de
bienes, servicios, capitales y personas, con miras a convertir este espacio en un
modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma
económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia.

Entre diciembre de 2010 y marzo de 2011 se llevaron a cabo reuniones a nivel de


Presidentes (Mar del Plata, 4 de diciembre de 2010), de Ministros de Comercio
Exterior y Relaciones Exteriores (Santiago de Chile, 6 de enero de 2011) y de
Viceministros de Comercio Exterior (Ciudad de México, 10 de marzo de 2011), con el
fin de definir una hoja de ruta a seguir, la cual incorporaría no sólo los temas
tradicionales en materia comercial, sino otras áreas objeto de integración.

El 28 de abril de 2011, en la ciudad de Lima, los Presidentes de Chile, Colombia,


México y Perú suscribieron la Declaración de Lima, el primer documento formal que
recoge la visión de la iniciativa. En dicha Declaración los países se comprometieron a
avanzar progresivamente hacia el objetivo, para lo cual se priorizarían trabajos en
ciertas áreas que involucran movimiento de personas de negocios y facilitación para
el tránsito migratorio; facilitación de comercio y cooperación aduanera; cooperación y
mecanismos de solución de diferencias. Panamá participó en calidad de observador.
En adición, se crearon Grupos Técnicos para cada una de las áreas indicadas y se
conformó un Grupo de Alto Nivel (GAN), a nivel de Viceministros y Viceministras de
Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, encargado de supervisar los avances
de los grupos técnicos, de evaluar nuevas áreas en las cuales se pueda seguir
avanzando y de preparar una propuesta para la proyección y relacionamiento externo
con otros organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacífico.
 
El 6 de junio de 2012 durante la IV Cumbre Presidencial, en Paranal – Chile,
suscriben el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Colombia, Chile, México y
Perú como estados miembros y Panamá y Costa Rica en calidad de estados
observadores. En este mismo, se establecen como requisitos esenciales para
que un Estado pueda participar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de
Derecho, la Democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y
respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Por otro lado, se
establece que los desarrollos de los trabajos de los Grupos Técnicos creados en la
Declaración de Lima (Comercio e Integración, Movimiento de Personas de Negocios
y Facilitación para el Tránsito Migratorio, Servicios e Inversión y Cooperación,
además del Grupo sobre Asuntos Institucionales y Solución de Controversias
constituido por el Grupo de Alto Nivel - GAN) se realizarán teniendo en consideración
lo dispuesto en el Acuerdo Marco en el sentido que los acuerdos adoptados en el
marco de la Alianza del Pacífico no reemplazarán, ni modificarán los acuerdos
económicos, comerciales y de integración bilaterales o multilaterales vigentes entre
las Partes.

De esta manera, se han celebrado diez Cumbres Presidenciales, la última realizada


en Paracas, Perú, el 3 de Julio del 2015, en la cual el Perú asumió la Presidencia Pro
Tempore de la Alianza del Pacífico por el período de un año. Asimismo, en el marco
de dicha Cumbre se incorporaron diez nuevos Estados Observadores. 
 

OBJETIVOS

I. La Alianza del Pacífico tiene como objetivos los siguientes:


a. construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración
profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas;
b. impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de las Partes, con miras a lograr un mayo r bienestar, la
superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus
habitantes ; y
c. convertirse en una plataforma de articulación política, de integración
económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al
Asia Pacífico.

II. Para alcanzar los objetivos señalados en este artículo desarrollarán, entre
otra, las siguientes acciones.
a. liberalizar el intercambio comercial de bienes y servicios, con miras a
consolidar una zona de libre comercio entre las Palies;
b. avanzar hacia la libre circulación de capitales y la promoción de las
inversiones entre las Partes;
c. desarrollar acciones de facilitación del comercio y asuntos aduaneros;
d. promover la cooperación entre las autoridades migratorias y consulares y
facilitar e l movimiento de personas y el tránsito migratorio en el territorio
de las Palies;
e. coordinar la prevención y contención de la delincuencia organizada
transnacional para fortalecer las instancias de seguridad pública y de
procuración de justicia de las Partes; y
f. contribuir a la integración de las Palies mediante el desarrollo de
mecanismos de cooperación e impulsar la Plataforma de Cooperación del
Pacífico suscrita en diciembre de 2011, en las áreas ahí definidas.
EL CONSEJO DE MINISTROS

l. Las Partes establecen el Consejo de Ministros, integrado por los Ministros de


Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior, o por
quienes éstos designen.

2. El Consejo de Ministros tendrá las siguientes atribuciones:


a. adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas
previstas en el presente Acuerdo Marco, así como, en las declaraciones
presidenciales de la Alianza del Pacífico;
b. velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de sus decisiones adoptadas
de conformidad con el literal a) de este numeral;
c. evaluar periódicamente los resultados logrados en la aplicación de sus
decisiones adoptadas de conformidad con el literal a) de este numeral;
d. modificar sus decisiones adoptadas de conformidad con el literal a) de este
numeral, teniendo en cuenta los objetivos de la Alianza del Pacífico;

e. aprobar los programas de actividades de la Alianza del Pacífico, con fechas,


sedes y agenda de las reuniones;
f. definir los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con
terceros Estados o esquemas de integración;
g. convocar al Grupo de Alto Nivel (GAN) establecido en la Declaración
Presidencial de Lima, cuando lo considere adecuado;

h. establecer los grupos de trabajo que considere adecuados para la


consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza del
Pacífico; y
1. optar otras acciones y medidas que aseguren la consecución de los objetivos
de la Alianza del Pacífico.

3.- El Consejo de Ministros establecerá sus reglas y procedimientos y adoptará sus


decisiones de conformidad con el Artículo 5 (Aprobación de decisiones y Otros
acuerdos de la Alianza del Pacifico del presente Acuerdo Marco.
4.- Las reunión es ordinarias del Consejo de Ministros tendrán lu gar una vez al
año, pudiendo convocarse a reuniones extraordinarias a petición de algún a
de las Partes.
5.- El Consejo de Ministros sesionará con la presencia de todas las Partes.

APROBACIÓN DE DECISIONES Y OTROS ACUERDOS EN EL ÁMBITO DE LA


ALIANZA DEL PACÍFICO

Las decisión es del Consejo de Ministros y otros acuerdos en el ámbito de


la Alianza del Pacífico se adoptarán por consenso y podrán contempla r diferentes
tratamiento y/o modalidades para la consecución de los objetivos de la Alianza del
Pacífico.

Naturaleza De Las Decisiones Y Otros Acuerdos De La Alianza Del Pacifico

Las decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el


ámbito de la Alianza del Pacífico, en desarrollo del presente Acuerdo Marco, serán
parte integrante del ordenamiento jurídico de la Alianza del Pacífico.

LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE

1. La Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico será ejercida


sucesivamente por cada una de las Partes, en orden alfabético, por períodos
anuales iniciados en enero.

2. Son atribuciones de la Presidencia Pro Tempore:


a. organizar y ser sede de la reunión de Presidentes;
b. coordinar la reuniones del Consejo de Ministros y del GAN de la A lianza
del Pacífico ;
c. mantener el registro de las actas de las reuniones y de los demás
documentos;
d. presentar a consideración del Consejo de Ministros los programas de
actividades de la Alianza del Pacífico, con fechas , sedes y agenda de las
reuniones;
e. representar a la Alianza del Pacífico en los asuntos y actos de interés
común , por encargo de las Partes; y
f. ejercer las demás atribuciones que expresamente le confiera el Consejo de
Ministros.

RELACIÓN CON OTROS ACUERDOS


La decisiones del Consejo de Ministros y otros acuerdos adoptados en el
ámbito de la Alianza del Pacífico no reemplazarán, ni modificarán lo acuerdos
económicos, comerciales y de integración bilaterales, regionales o multilaterales
vigentes entre las Partes.

RELACIONES CON TERCEROS

1. La Alianza del Pacífico promoverá iniciativas y lineamientos de acción sobre


temas de interés regional o internacional y buscará consolidar mecanismos de
vinculación con Estados y organizaciones internacionales.

2. Previa decisión del Consejo de Ministros, las organizaciones internacionales


podrá n apoyar y contribuir en la consecución de los objetivos de la Alianza del
Pacífico.
ESTADOS OBSERVADORES
1. Los Estados que soliciten su participación como Estados Observadores de la
Alianza del Pacífico, podrán ser admitidos con la aprobación por unanimidad
del Consejo de Ministros.

2. El momento de otorgar la condición de Observador a favor de un Estado


solicitante, el Consejo de Ministros definirá las condiciones de su participación.

LA ADHESIÓN DE NUEVOS ESTADOS

1. El presente Acuerdo Marco quedará abierto a la adhesión de los Estados que


así lo soliciten y tengan vigente un acuerdo de libre comercio con cada una de
las Partes. La aceptación de la adhesión estará sujeta a la aprobación por
unanimidad del Consejo de Ministros.
2. El Acuerdo Marco entrará en vigor para el Estado adherente sesenta (60) días
contados a partir de la fecha del depósito del instrumento de adhesión.

SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS

1. Las Partes realizarán todos los esfuerzos, mediante consultas u otros medios,
para alcanzar una solución satisfactoria, ante cualquier diferencia sobre la
interpretación o aplicación de las disposiciones de este Acuerdo Marco.

2. A más tarda r seis (6) meses contados a partir de la fecha de suscripción de


este Acuerdo Marco, las Partes iniciarán negociaciones de un régimen de
solución de diferencias aplicable a las decisiones del Consejo de Ministros y
otros acuerdos adoptados en el ámbito de la Alianza del Pacífico.

ENTRADA EN VIGOR

El presente Acuerdo Marco entrará en vigor sesenta (60) días después de


la fecha de depósito del último instrumento de ratificación de las Partes.

DEPOSITARIO

El Gobierno de Colombia actuará como Depositario del presente Acuerdo


Marco.

ENMIENDAS

1. Cualquier Parte podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo Marco. Las


propuestas de enmienda serán comunicadas a la Presidencia Pro Témpore
que las notificará a las demás Partes para su consideración e n el Consejo de
Ministros.
2. Las enmiendas a probadas por el Consejo de Ministros entrará n en vigor
siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 13 (Entrada en Vigor) y
constituirán parte integrante del presente Acuerdo Marco.

VIGENCIA Y DENUNCIA

1. EI presente Acuerdo Marco tendrá una vigencia indefinida.

2. El presente Acuerdo podrá ser denunciado por cualquiera de las


Partes mediante notificación escrita al Depositario, que comunicará dicha
denuncia a las demás Partes.

3. La denuncia surtirá efectos una vez transcurrido el plazo de seis (6) meses
desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el Depositario.

PAÍSES OBSERVADORES
  República Argentina   Reino de Noruega
  República Federal de Alemania   Nueva Zelanda
  Mancomunidad de Australia   Reino de los Países Bajos
  Canadá   República del Paraguay
  República Popular China   República Portuguesa
  República de Corea   Reino Unido de Gran Bretaña e
  República del Ecuador Irlanda del Norte

  República Árabe de Egipto   República Checa

  República de El Salvador   República Dominicana

  República Eslovaca   Rumania

  Reino de España   República de Singapur

  Estados Unidos de América   Confederación Suiza


  República de Finlandia   República de Turquía
  República Francesa   República Oriental del Uruguay
  República de Guatemala   Ucrania
  República de Honduras   República de Indonesia
  República de la India   Reino de Tailandia
  Estado de Israel   Georgia
  Reino de Bélgica   República de Austria
  República de Trinidad y Tobago   República de Haití
  República Italiana   Reino de Suecia
  Japón   Reino de Dinamarca
  Reino de Marruecos   República de Hungría
 República de Polonia   República Helénica

 EL PROCESO DE INCORPORACIÓN


Costa Rica

En febrero del 2010 bajo la administración de Laura Chinchilla Costa Rica


suscribió los protocolos para iniciar el proceso de ingreso como miembro pleno del
bloque en la cumbre del mismo en Cartagena de Indias,100 101 habiendo sido
miembro observador desde el 2012.

Panamá

Dado que uno de los requisitos para formar parte de la alianza es tener
acuerdos comerciales con todos sus miembros, Panamá gestiona por separado,
tanto con México como con Colombia, tratados de libre comercio. El 1 de mayo de
2012 entró en vigor un convenio firmado con Perú, mientras que con Chile ya tiene
acuerdos. Panamá y México suspendieron las negociaciones que mantenían
sobre un tratado de libre comercio en 2003, cuando llevaban un 80% de
avance.103 104Panamá estima poder unirse a finales de 2013, una vez sean
negociados los aspectos comerciales restantes con México, así como otros de tipo
aduanero con Colombia.

Uruguay

En la reunión efectuada en México en agosto de 2012 se aceptó la


incorporación de Uruguay como país observador, ya que había hecho el pedido de
ingreso en esa calidad, en julio del mismo año.

CRITICAS

En el Foro de São Paulo en 2013, el presidente de Bolivia, Evo Morales,


señaló que la Alianza del Pacífico era un esquema geopolítico de los Estados
Unidos para oponerse a los gobiernos progresistas e izquierdistas de Argentina,
Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela, y que estos gobiernos veían a la
Alianza como un organismo creado como contrapeso del Mercosur. 128 Morales
añadió también que uno de los principales objetivos de la Alianza es la
privatización de los recursos naturales como el agua y la energía.

Marco Aurelio García, asesor para asuntos internacionales del gobierno de


Brasil, declaró a la Alianza como "irrelevante". El ex presidente de Brasil, Luis,
declaró que la Alianza estaba tratando de traer de vuelta el Consenso de
Washington en América del Sur.131 En la última reunión del Foro de São Paulo, la
Alianza fue definida como "un enfoque intervencionista, oportunista y anti-
izquierdista para atacar la soberanía de las naciones de América del Sur".

El director del Centro de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de


Oxford, Diego Sánchez-Ancochea, también se explayó no en tan buenos términos
a la Alianza afirmando "Dado lo poco ambicioso de la Alianza del Pacífico creo que
su mayor éxito es en términos de branding" y que "con límites de visión será difícil
desarrollar los mercados internos o avanzar seriamente en la integración
económica de los países" para terminar comparándola desfavorablemente con
otros esfuerzos como el Mercado Común Centroamericano que "han logrado más
en materia de integración"

Conclusiones

 Sería inconveniente para Perú apartarse de la Unión Sudamericana de


Naciones (Unasur), como lo solicitan determinados sectores políticos,
opinó hoy el analista internacional Juan Velit, quien también destacó la
participación peruana en la Alianza del Pacífico, bloque económico
regional.
 "Unasur es un ente integrador de los países de la región y si hace eso,
Perú saldría de la comunidad internacional", declaró.
 Consideró que un eventual alejamiento de la Unasur perjudicaría la
estrategia de Perú en aspectos como el cumplimiento de la sentencia que
sobre el diferendo marítimo está por emitir la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, estimó Velit.
 "Perú no puede apartarse de la Unasur; sería un absurdo", indicó, al
tiempo de cuestionar a los sectores políticos que sugieren dicha
posibilidad, e indicó que los críticos del bloque "solicitan cosas que no
piensan con claridad".
 Recordó que este bloque de países, además de cumplir una función de
integración, "tienen objetivos políticos" que se traduce en "haber
generado y concretado alianzas y acuerdos militares".
 En tal sentido, comentó que la Unasur ha cubierto un vacío dejado por la
OEA en ese plano luego de la extinción del Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca, tras el conflicto por las islas Malvinas, en 1982,
donde Argentina perdió la guerra ante el Reino Unido, que recibió apoyo
de Estados Unidos, dijo.
 Un 58% de los peruanos considera positivo que Perú forme parte de la
Unasur frente a un 15% que opina lo contrario, según una encuesta
nacional urbana de Ipsos, difundida hoy por el diario   El Comercio.
Inicialmente conocida como Comunidad de Naciones Sudamericanas, la
Unasur tuvo su nacimiento el 23 de mayo del 2008 en una reunión de
jefes de Estado en Brasilia. Integrada por doce países del subcontinente,
este bloque reúne a unos 400 millones de habitantes.

 En conclusión pensamos que el poder de los cuatro países que


conforman la Alianza del Pacífico es significativo y su perfeccionamiento
es señal importante para América Latina en materia de integración
económica.
 Así como también creemos que la Alianza puede convertirse en una
plataforma de integración económica y comercial, y de proyección al
mundo, con especial énfasis en Asia Pacífico, ya que esta iniciativa
impulsará un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de los países que integran la Alianza, con el fin de ampliar sus
relaciones económicas con la región de Asia Pacífico.
 Sin duda, este nuevo bloque significará un enorme avance en la
integración económica de América Latina, y será la oportunidad de
concretar el potencial comercial de estas economías.
 Teniendo como referencia el dato del MERCOSUR, podemos decir que la
Alianza del Pacífico tiene todas las características y el compromiso para
sacar adelante este bloque, ya que a sus inicios ha superado el ingreso
per-capita del MERCOSUR, bloque más grande de América Latina.

También podría gustarte