Está en la página 1de 30

CAPITULO V

IMPORTANCIA DE LOS TITULOS VALORES EN EL COMERCIO NACIONAL Y


EN LATINOAMERICA

3. IMPORTANCIA DE LOS TÍTULOS VALORES EN EL COMERCIO


NACIONAL

3.1. Consideraciones Previas

En relación a la utilidad y uso de los títulos valores en la actividad económica, es


que estos se encuentran regulados por una Ley Especial1, que establece los
requisitos que cada uno de ellos debe tener para que pueda ser considerado como
tal.

Sin embargo, actualmente los agentes económicos no se limitan a actuar dentro


del mercado interno de sus países sino participan en el mercado internacional;
propiciándose, de este modo, las relaciones económicas entre personas de
distintos países con ordenamientos jurídicos distintos.

La apertura de los mercados, la frecuente actividad económica que tiene lugar en


ellos y la complejidad del comercio actual, advierten la importancia que adquiere el
Derecho Internacional Privado en el desarrollo del comercio.

Esta situación no es ajena a los títulos valores, al ser instrumentos que se utilizan
en el mercado con el fin de agilizar la actividad económica. Y es precisamente en
el desarrollo del comercio en que radica la importancia de que dichos instrumentos
estén revestidos de legalidad para que gocen de la confianza de los agentes
económicos -vale decir, que se garantice a los acreedores que esos títulos podrán
hacerse efectivos llegado el momento- y puedan ser utilizados en los negocios
internacionales sin miramientos.

1
Ver: Ley de los Títulos – Valores Vigente en el Perú (Ley Nº 27827)
Por tanto, se manifiesta una directa relación entre el desarrollo del comercio y la
existencia de una normatividad efectiva para la solución de conflictos en materia
de Derecho Internacional Privado. Pues, de surgir un conflicto en supuestos de
relaciones jurídicas internacionales, se recurrirá a dichas normas a efectos de
determinar la ley aplicable en la solución del mismo.

Es así que, el título valor2, fueron creados a lo largo de la historia en atención a la


necesidad de los comerciantes, quienes encontraron en ellos un instrumento que
facilitaba el tráfico de bienes. En efecto, les resultaba más sencillo y menos
voluminoso portar títulos valores que dinero en efectivo.

Apreciamos, entonces, que los títulos valores aparecen en el campo económico


principalmente con la finalidad de acrecentar el tráfico de bienes e intensificar la
circulación de la riqueza, impulsando consecuentemente la actividad mercantil.
Finalidad que se logra facilitando al acreedor el cobro del crédito o realización de
la obligación contraída a través de títulos valores, así como su transferencia.

En este sentido, encontramos que la doctrina señala que si bien los créditos
comerciales otorgan a sus titulares determinados beneficios que no se confieren
en el ámbito del Derecho Civil, se hace necesario, dada la movilización propia del
Derecho Comercial, que el acreedor pueda disponer fácil y rápidamente del
derecho que le concierne y que pueda permitirle liberarse de otras obligaciones
transfiriendo a su acreedor el crédito del que él, a su vez, es titular frente a
terceros.

Las propiedades de las que gozan las obligaciones comprendidas en títulos


valores agilizan y promueven la actividad económica, facilitando el tráfico de
bienes y la circulación de la riqueza.

2
El primer autor que dio una definición de los títulos valores fue Brunner, para quien "el título de crédito es
un documento de un derecho privado que no puede ejercitarse si no se tiene el título a su propia
disposición".
En la Doctrina Nacional indica que la palabra "título" alude al documento
acreditativo de un derecho y, unida a la palabra "valor", significa que ese derecho,
que puede no ser únicamente crediticio, está contenido en el documento, como
transfundido en él, resultando una unidad indisoluble, de modo que resulta el
elemento indispensable para ejercer los derechos que incorpora.

En la Doctrina Extranjera encontramos que el jurista Joaquín Garrigues opta


también por la denominación de ''título valor", señalando que el término es
utilizado para designar jurídicamente ciertos documentos cuyo valor, estando
representado por el derecho al cual se refiere el documento, es inseparable del
título mismo.

Garrigues sigue esta definición diciendo que: "el título valor es un documento
sobre un derecho privado cuyo ejercicio y cuya transmisión está condicionada a la
posesión del documento".

Ascarelli dio luego otra definición señalando que título de crédito es aquel
documento escrito y suscrito, nominativo, a la orden o al portador, que menciona
la promesa (o la orden) unilateral de pago de una suma de dinero, de una cantidad
de mercadería con vencimiento determinado o determinable o la entrega de
mercaderías (o títulos) especificados y que sea solamente destinado a la
circulación, así como aquel documento que constate, con la suscripción de uno de
los administradores, la calidad de socio de una sociedad por acciones.

Pérez Fontana define al título valor como el "documento necesario para investir y
legitimar al tenedor del derecho literal en el mencionado para el ejercicio de ese
derecho". En esta definición se incluye el carácter necesario del documento, su
literalidad, la investidura del derecho que deriva de la tenencia del documento. Se
suprime el carácter de la autonomía por cuanto se explica que este carácter fue
acuñado en las definiciones para resaltar la inoponibilidad a las excepciones
personales.
Para Messineo, el título de crédito (título valor) es un documento consistente en un
escrito que anuncia una determinada obligación, y por este motivo, un derecho
subjetivo. El documento asume el carácter de título solamente cuando en él, el
derecho está incorporado, como transfundido, de tal modo que documento y
derecho (promesa) están en conexión permanente, por lo cual puede invocarse el
derecho en cuanto se encuentre en una cierta relación jurídica en el documento.

Estos documentos resultan ser instrumentos indispensables en la realización de la


actividad económica, en la medida en que evitan a los acreedores lidiar con los
inconvenientes que pudieran presentarse respecto de los derechos subjetivos.

Sin duda, la etapa de internacionalización de los mercados, conocida como


globalización, en la que actualmente se desarrollan los negocios internacionales,
ha acrecentado la importancia del tráfico comercial del título valor como elemento
para lograr el desarrollo de la actividad económica – comercial del Perú, u otro
País-Estado que regule la existencia y circulación de los títulos valores.

3.2. Importancia del Título Valor

En los últimos años, la mayoría de países considera primordial que su mercado de


valores sea atractivo para los inversionistas locales e internacionales. Hacer que
los flujos de capital hacia las empresas resulte en un proceso eficiente de
inversión y de desarrollo, posibilita que los participantes de dicho proceso
encuentren diversos beneficios, lo cual se traduce, inclusive, a niveles sociales.

En el Perú, el Mercado de Valores ha tenido en los últimos años, un extraordinario


crecimiento, motivado por diversos factores, entre los que destacan la reforma de
la Ley del Mercado de Valores, así como los cambios de política económica
orientados a combatir la inflación, estabilizar la moneda, liberalizar el tratamiento
de la inversión extranjera y redimensionar la actividad empresarial del Estado
mediante la promoción de la inversión privada en sus empresas.

Teóricamente, se considera al mercado de valores como un mercado perfecto


donde se negocian valores mobiliarios y otros instrumentos financieros, y en el
que la formación de los precios es el resultado de un proceso objetivo e imparcial.
No obstante, la doctrina señala que para que un mercado pueda calificarse de
perfecto es indispensable que ninguno de los que operan en él sea tan importante
como para influir en la libre formación de los precios, esto es, un mercado en el
que todos los inversionistas tienen igual acceso y sin coste alguno a la información
relevante. Como mercado perfecto debe reunir ciertas características, tales como:
libre concurrencia, libre competencia, transparencia, y especialmente eficiencia.
Sin embargo, el mercado eficiente o perfecto no es un rasgo generalizado de los
mercados de valores, careciendo muchas veces de una o varias de las
características señaladas.

En el Mercado de Valores interactúan de manera directa la empresa que capta


recursos y el inversionista que se los proporciona, lo cual se denomina
"intermediación directa" y es lo que marca la diferencia con el sistema bancario, el
cual se inscribe en lo que se llama "intermediación indirecta", en razón de que en
este sistema la persona que solicita un préstamo a la empresa bancaria recibe el
dinero sin saber de dónde viene, es decir, sin que tenga ningún contacto con la
persona que depositó en el banco el dinero que es entregado en préstamo. Es por
esta razón, aunada a otros factores, que el mercado de valores busca ser una
fuente más barata que el sistema bancario.

El título - valor tiene una doble función que cumplen en el tráfico mercantil, que a
continuación se detalla:

- En la Función Económica, ya que sustenta las diferentes operaciones


mercantiles; se deduce de sus efectos porque las obligaciones constan en el
documento y en caso de incumplimiento el acreedor o beneficiario no tiene
necesidad de acudir a la vía judicial a que le reconozcan un derecho y se vincule
al deudor sino que se puede accionar a través de proceso ejecutivo obligando al
pago del deudor. De esta manera, cabe precisar que otorga eficacia probatoria, en
la medida que constituye prueba de obligaciones que en ellos se hace constar.
Asimismo, el titulo valor importan por la celeridad a las transacciones comerciales.
- En la Función Jurídica, ya que otorga sustento legal, que origina un
respeto a los negocios y dan seguridad a las transacciones porque hay normas
rigurosas para la constitución, transmisión y ejercicio del derecho.

Por ello, la importancia de los títulos valores es indiscutible, pues hacen posible la
circulación de los derechos de crédito en forma muy ágil y segura, ya que para su
trasmisión basta con el endoso que consiste en la sola firma del tenedor del
documento y si es el caso de que esta extendido al portador bastara con la simple
entrega del mismo.

Entonces, el mecanismo de los títulos valores tiene gran importancia en el tráfico


mercantil, ya que posibilita una rápida y segura circulación de los derechos de
crédito dado que, transmitido el documento se transmite el crédito (cosa
incorporal) como si se transmitiera un bien mueble. Los títulos valores no sólo
ofrecen ventajas para el acreedor, a quien se le facilita el ejercicio de su derecho
(ya que no tiene que probar la titularidad del derecho sino sólo exhibir el título),
sino también para el deudor, a quien le basta probar que pagó al poseedor del
título aunque éste no fuera el titular. Existen documentos con los que se podrá
exigir la entrega de la mercancía, pero si quien se presenta a retirarla no es a
quien se le debe, sino otra persona que ostenta la posesión legítima del
documento, el deudor queda liberado igual que si hubiese hecho la entrega al
auténtico titular del derecho.
CAPITULO VI

4. IMPORTANCIA DE LOS TÌTULOS VALORES EN EL COMERCIO EN


AMERICA LATINA.

Hay una preocupación en los países del continente americano por modernizar sus
leyes mercantiles, y en general aquellos ordenamientos jurídicos reguladores de
la actividad económica y financiera. Algunos han abordado el problema con
carácter integral, otros de manera parcial; esto obedece, más que a un concepto
técnico jurídico, a las presiones y exigencias de su desarrollo económico.

Las dos corrientes son bien definidas. Unos países tienden a reformas totales
mediante la promulgación de nuevos códigos. Otros abandonan el sistema de los
códigos y distribuyen las instituciones mercantiles en varios cuerpos de leyes
dándoles, hasta cierto punto, cierta autonomía legislativa e institucional.

El ambiente muestra que las legislaciones mercantiles vigentes son muy viejas, y
es necesario cambiar radicalmente los códigos promulgados en el siglo pasado o
inspirados en modelos anticuados.

En el pasado, especialmente en el siglo XIX, la influencia del código de Chile de


1865 en la elaboración de los códigos de comercio de casi todos los países de
Centroamérica, fue preponderante. Los códigos de Brasil y Argentina influyeron
también en la legislación del resto de los países de la américa del sur y del Centro;
y fue así hasta los años del 4° decenio de nuestro siglo, pero no debe olvidarse
que fue de extraordinaria importancia también, el aporte de los códigos de
comercio de Francia de 1808 y los de España de 1829 y 1885. En la actualidad las
orientaciones son distintas. Es bastante marcado el sello de las nuevas leyes
europeas, con especial mención los Códigos Civil Italiano de 1942 y de las
obligaciones suizo. México también ha tomado puesto relevante en la orientación
de la nueva legislación mercantil en la América Latina.

Sus leyes mercantiles especiales y el proyecto de código de comercio han servido


de modelos a muchas nuevas legislaciones de este Continente.

En la América del centro el código de comercio de honduras de 1950 ya es


modelo en la nueva orientación de estas legislaciones, y algunos otros países,
para el caso, las repúblicas de El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Venezuela,
han iniciado su reforma total.

Dos sistemas siguen las legislaciones latinoamericanas. Uno es el sistema


tradicionalista de los actos de comercio y la otra es el sistema de la empresa.
Siguen este último, los proyectos de México, El Salvador y el código de comercio
de Honduras. El proyecto de legislación venezolano se construye sobre el
concepto del comerciante. Los demás países siguen el sistema de actos de
comercio.

En su afán de superar sus legislaciones mercantiles, los países latinoamericanos,


en su mayoría, han abandonado sus viejos códigos, sustituyéndolos por leyes
especiales, pero tal reforma resulta imperfecta y fragmentaria más de lo que es en
si el Derecho Mercantil.

Las reformas totales se inician con el Código de Comercio de Honduras de 1950,


el proyecto de México y con las leyes y Códigos de Venezuela, El Salvador y
Costa Rica.
4.1. PROYECTO DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES

La naturaleza y el sistema general en que descansa el proyecto de Código de


comercio excluyo totalmente de su contenido la regulación de los títulos valores.
Como decíamos anteriormente, un código que regula al sujeto comerciante y sus
actividades, no podría abarcar instituciones que para su existencia no exigen
sujetos mercantiles por no merecer carácter mercantil; los títulos valores no
figuran en ese código.

El proyecto de Ley General de los Títulos Valores y Operaciones Bancarias, en su


sistema general, sigue la doctrina más avanzada en la materia. Son su fuente
principal el Código de las Obligaciones suizo, revisado en el año 1936; el Código
Civil Holandés de 1942, la ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de
México y el Código de Comercio de Honduras de 1950.

En especial las dos últimas legislaciones tienen influencia importante en su


sistemática y al igual que el Código de Comercio de Honduras sigue la
denominación Germánica de Titulo – Valor, por considerarle más amplia y técnica
que la de Títulos de Crédito.

El proyecto está dividido en dos partes, una general, relativa a los principios
generales para fijar a naturaleza y definición de los Títulos Valores y sus notas
características fundamentales y esenciales. La segunda parte esta subdividida, a
su vez, en dos partes, conteniendo la primera los Títulos más usuales, tales como
los nominativos no a la orden, nominativos a la orden, títulos al portador, letra de
cambio y pagare, cheques, etc.

Otra parte corresponde a las operaciones bancarias tales como depósitos


bancarios, cajas de seguridad, descuento, apertura de crédito y anticipo bancario,
cartas de crédito, crédito confirmado, operaciones bancarias en cuenta corriente,
etc.

Los países como Argentina, Uruguay y Perú conservan Códigos de Comercio


Tradicionales.
CAPITULO VII

GARANTIAS PERSONALES DE LOS TITULOS VALORES

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la garantía como el


efecto de afianzar lo estipulado. Se trata de algo (simbólico o concreto) que
protege y asegura una determinada cosa.

Por ejemplo: “Me ofrecieron un televisor usado muy barato, pero sin garantía”, “El
delantero camerunés es una garantía de gol para el equipo italiano”, “Tengo que
llamar al servicio técnico, ya que el lavarropas todavía tiene la garantía
vigente”, “Necesito una garantía para poder alquilar un departamento e irme a vivir
solo”.

En el ámbito del comercio, una garantía es un compromiso temporal que otorga un


fabricante o un vendedor y por el cual se obliga a reparar de manera gratuita, en
caso de avería, aquello que se ofrece.

De esta manera, la garantía intenta brindar una mayor seguridad al comprador ya


que éste sabe que, si encuentra un defecto en el producto, el vendedor se hará
cargo de su reparación y devolverá algo en condiciones óptimas.

Lo habitual es que la garantía caduque en un determinado plazo (seis meses, un


año, etc.), aunque ciertos productos brindan garantía de por vida.

Las garantías se sustentan en la necesidad del acreedor de respaldar su crédito


en caso que el deudor incumpla con la obligación contenida en el título valor;
entonces, garantizar supone asegurar el cumplimiento de una obligación; por lo
que:

1) no es indispensable para el nacimiento de la obligación, pues hay muchas


obligaciones que no son respaldadas por una garantía específica; y,
2) Se constituye en un derecho accesorio a uno principal. Lo principal es la
obligación y la garantía sólo tiene existencia para asegurar el cumplimiento de la
obligación.

Se conocen hasta tres garantías: Los privilegios, las personales y las reales. En el
desarrollo del presente trabajo, estudiaremos las garantías personales,
específicamente: del aval y de la fianza.

En el ámbito de las garantías tenemos las CAMBIARIAS: son las que garantizan el
pago del título como tal y aparecen en su literalidad y las EXTRACAMBIARIAS,
que no están comprendidas en las disposiciones de la ley cambiaria, sin embargo,
se acude a ellas para garantizar el cumplimiento de cualquier obligación
cambiaria.

Las garantías extra cambiarias pueden ser de carácter personal o real. Por la
personal una persona es la que se obliga a pagar la obligación de su garantizado
en caso de incumplimiento de éste. Por ejemplo, la fianza, el aval, la solidaridad
pasiva; por la real, se asegura una obligación afectando un bien determinado. Por
ejemplo, la prenda, la hipoteca, anticresis, derecho de retención.

5. CLASES DE GARANTIAS PERSONALES:

A) EL AVAL:

El aval es la garantía cambiaría por excelencia. Y es el acto jurídico, unilateral,


solemne, formal y literal por el cual una persona (avalista) garantiza en todo o en
parte, el pago del título en favor de un obligado cambiario (avalado). Puede ser
otorgado para garantizar cualquiera de los títulos valores regulados en la ley o los
creados conforme a lo previsto en los Arts. 3 y 276. El aval, expresa siempre una
garantía.

Con excepción del obligado principal, el aval puede ser otorgado por cualquiera de
los que intervienen en el título valor o por un tercero. Si es otorgado por uno de los
intervinientes, éste debe señalar en modo expreso su adicional condición de
avalista.

Tal como establece GARCÍA GARCÍA las diferentes definiciones que han ofrecido
los autores del aval pueden agruparse en torno a dos ideas:

1) Las que lo conceptúan en relación con la naturaleza jurídica que tiene la


institución en cada momento histórico y en cada marco legal vigente.

En el primer grupo se puede incluir las definiciones de los siguientes autores:


PINTO RUIZ: "Acto convencional de disposición mercantil, escrito, consignado en
la misma letra de cambio, consistente en una declaración cambiaria por la que se
constituye una fianza personal, especial, solidaria, por cuyo mérito, un tercero
extraño a la relación cambiaria (avalista), contrae la obligación accesoria y
relativamente subsidiaria de pagar la letra en los mismos casos y formas que la
persona afecta a la cambial, por quien salió garante (avalado), sea en forma
limitada en tiempo, caso, cantidad o persona determinada que exija su pago".
SÁNCHEZ CALERO: "Fianza cambiaria mediante la cual el avalista garantiza que
uno de los obligados cambiarios pagará la letra". HERNÁNDEZ JUAN: "El
aseguramiento del pago de una letra de cambio, hecho mediante una garantía
solidaria de carácter personal, escrita, convencional, relativamente subsidiaria y
formalmente accesoria, a favor de uno de los obligados, llamado avalado, y que
puede darse en términos generales y sin restricción, o limitada a tiempo, caso,
cantidad o persona determinada a quien haya de hacerse el pago.

2) Las que lo configuran más objetivamente, pretendiendo una validez universal


del concepto.

Respecto a los autores cuyas definiciones se les puede considerar dentro del
segundo grupo, tenemos a: LANGLE "Es una singular garantía (cambiaria) del
pago de la letra que, después de haber sido ésta creada, prestase por escrito en la
propia cambial, en forma ilimitada o limitada". LOPEZ ZANZ: "Es una declaración
cambiaria hecha con la finalidad única, concreta y clara de garantizar la obligación
asumida por cualquier responsable cambiario del pago de la letra". HUGUET:
"Avalar un documento es garantizar su pago, obligándose el avalista solemne y
voluntariamente a satisfacer en caso de que no lo efectuase la persona de cuya
solvencia responde".

Por su parte, el Dr. ULISES MONTOYA MANFREDI "El aval es una declaración de
voluntad por la que una persona llamada "avalista!" o "avalante" se obliga a pagar
la letra en el lugar y en el grado del obligado o quien garantiza, y a quien se llama
"avalado". Se trata de un negocio jurídico que reviste las siguientes
características: a) documental; b) unilateral; c) abstracto; d) no recepticio; e) de
garantía; y f) autónomo".

a. CARACTERISTICAS:

El aval tiene características de índole cambiaria, es una institución netamente


cambiaria, es autónomo, solidario y accesorio. Tiene un carácter formal desde el
momento en que su constitución se formaliza en el mismo título con la expresión
de la palabra por aval; debe indicarse la persona avalada; el nombre, el número de
documento oficial de identidad, domicilio y firma del avalista.

a.- ES LITERAL, porque debe constar en la letra o en la hoja adherida a ésta, ya


que los derechos y obligaciones surge exclusivamente de su tenor escrito.

b.- ES UNILATERAL; porque basta la declaración del avalista, y como tal es


irrevocable

c.- ES ABSTRACTO; porque se independiza de la causa que la dio origen o sea


de la relación jurídica subyacente, básica o fundamental que media entre avalista
y avalado.

"La nota de abstracción de la Obligación que sume el avalista se explica porque al


otorgar un aval, se está brindando garantía por una obligación no referida a
negocio concreto o específico, como sucede en las demás garantías, sino que se
está respaldando el pago del documento en su calidad de título valor".
d.- ES NO RECEPTICIO; porque se hace a un sujeto indeterminado, o sea, a favor
de quien resulta acreedor cambiario en el momento del pago.

e.- CARÁCTER CAMBIARIO, porque sólo se puede concebir el aval en relación


con títulos valores.

"El aval es obligación netamente cambiaria no sólo por afianzar documentos


cambiarios, sino por estar regulados en los cuerpos legales en referencia y porque
faculta la procedencia de las acciones cambiarias respectivas".

f.- ES AUTÓNOMO; porque surte efectos por sí mismo, independientemente de la


obligación documental originaria, sin que su validez dependa de la validez
sustancial de la obligación que se garantiza, salvo que existiera un vicio de forma.

g.- CARÁCTER ACCESORIO DEL AVAL: el aval es acto jurídico accesorio, ya


que está destinado a servir de afianzamiento a una obligación principal, y además
que pueda o no existir en la letra de cambio; el carácter accesorio sólo se presenta
en el aspecto formal. En el aspecto esencial, el avalista asume una obligación
cambiaria autónoma y abstracta para el pago del título valor.

h.- SOLIDARIDAD DEL AVAL; ya que al avalista queda obligado de igual modo
que aquél por quien prestó su aval; su responsabilidad subsiste, aunque la
obligación causal del título valor avalado fuera nula.

i.- OPONIBILIDAD DE EXCEPCIONES; el avalista no puede oponer al acreedor


cambiario las excepciones que hubiere podido oponerle su avalado como sí lo
puede hacer el fiador.

c. SUJETOS DEL AVAL:

c.1. EL AVALISTA:

Como se sabe la persona que presta el aval se denomina avalista, y hoy en día
puede serlo cualquier persona con capacidad de obligarse cambiariamente, ya
que en el primer párrafo del Art. 57 se establece que el aval "puede ser otorgado
por cualquiera de los que intervienen en el título valor o por un tercero". No
obstante ello, la propia LTV prevé que sólo el obligado principal no puede otorgar
aval. Y en caso que el aval sea otorgado por cualquier interviniente, éste debe
señalar de modo expreso su adicional condición de avalista.

Para prestar un aval es preciso que el avalista goce de la suficiente capacidad


cambiaria, que no es otra que la capacidad de obrar, o sea, ser mayor de edad y
tener la libre disposición de los bienes.

El avalista se obliga eventual, incondicional, pero solidariamente, en los mismos


términos que aquel por quien se otorga el aval y en el mismo lugar y grado, al
pago por lo que el aval puede ser principal si se avala al girado, y de regreso
cuando se avala a los obligados de esa índole.

d. EL AVALADO:

El avalado es la persona en cuyo favor se presta la garantía de aval. Puede ser


avalado cualquier obligado cambiario, sea obligado principal, como el aceptante,
sea de regreso, como el librador y los endosantes, sea accesorio, como otro
avalista

La indicación de la persona del avalado es para impedir que la firma del avalista
en el anverso se confunda con la de un colibrador o un co - aceptante. Con tal fin
se presume que la sola firma puesta en el anverso de la letra se considera aval,
salvo, desde luego, que se trate de la firma del girador.

El aval debe mencionar la persona del avalado, pero si falta esta indicación, se
entiende que fue otorgado a favor del obligado principal; o, de ser el caso, del
girador.

e. RESPONSABILIDAD DEL AVALISTA

El avalista queda obligado en los mismos términos que su avalado; contrae una
obligación solidaria con los demás firmantes del título valor, y la obligación que
asume es sucesiva, no es un co - obligado aunque su obligación sea idéntica a la
del avalado. El avalista puede asumir las obligaciones en forma indefinida, para lo
cual no será necesaria su participación en las renovaciones que acuerde el
avalado y el tenedor del título. Para ello deberá insertarse la cláusula "aval
indefinido" o Aval permanente". No obstante ello, la inclusión de ésta cláusula no
es necesaria en los títulos valores que contengan la cláusula de prórroga

La responsabilidad del avalista persiste, aún cuando la obligación avalada sea


nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma, es decir, carencia o
defectuosa anotación en su caso, de cualesquiera de los requisitos esenciales que
disponga la ley. Es decir, que si se avala a un incapaz, la obligación del avalista no
desaparece.

f. SUBROGACION DEL AVAL:

La subrogación consiste en la sustitución jurídica en cuya virtud, una persona


viene a ocupar el lugar de otra, de tal suerte que en adelante estén sujetas a las
mismas condiciones en que se encontraba la persona sustituida.

Si el avalista paga, adquiere los derechos resultantes del título valor contra el
avalado y los obligados, subrogándose en todas las garantías y derechos que
otorga dicho documento. En este sentido, el avalista adquiere derechos
cambiarios contra el propio avalado, pues al pago hecho por el avalista no origina
los resultados del pago ordinario y, en consecuencia, no extingue la obligación. El
avalista de un obligado de regreso adquiere derechos frente al girado aceptante,
como obligado principal, y a su eventual avalista, y también frente a los otros
obligados de regreso que preceden en la relación cambiaria a su avalado.

B) LA FIANZA:

La fianza es una garantía personal accesoria, en virtud de la cual una o más


personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el
acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no lo cumple.
Por lo que, la fianza es una garantía personal constituida por un tercero en
refuerzo de cualquier tipo de obligaciones. De esta forma, el patrimonio de una
persona distinta del deudor va a respaldar también la operación u operaciones de
crédito que contraiga éste. Por tanto, su obligación es accesoria de la principal que
garantiza su existencia. El fiador queda sujeto a la acción cambiaria de la misma
forma, durante el mismo plazo y en los mismos términos que el afianzado. En tal
sentido, el fiador tendrá derecho a oponer al acreedor todas las defensas y
excepciones que el deudor tuviere contra él, e inclusive contra la voluntad de éste
y aún cuando hubiera renunciado a la prescripción u otra causa de liberación.

"La fianza es un contrato, pues exige un acuerdo de voluntades entre el fiador y el


acreedor cuyo crédito es garantizado. No se requiere en cambio, el consentimiento
del deudor afianzado, aunque él es por lo común el principal interesado en la
fianza, ya que sin ella la otra parte no se avendrá a contratar. Y no interesa su
consentimiento ni su misma oposición, porque la relación obligatoria se establece
entre fiador y acreedor. Es verdad que eventualmente, si el fiador paga, el deudor
resultará obligado frente a él; pero ésta es la consecuencia de todo pago por otro,
haya o no fianza, de tal modo que ésta no agrava en modo alguno sus
obligaciones".

A diferencia del aval que es una garantía objetiva, ya que compromete el pago,
aunque la obligación principal no sea válida, la fianza se considera como una
garantía subjetiva, para su eficacia es necesaria la validez de la obligación
principal.

Mientras el aval como acto cambiario es autónomo, la fianza permite al fiador


valerse de todas las defensas y excepciones del deudor afianzado.

Considerando la naturaleza de la fianza, el art. 61.3° dispone que el fiador puede


oponer al tenedor del título valor los medios de defensa personales de su
afianzado.

DIFERENCIAS ENTRE FIANZA Y AVAL:


FIANZA AVAL

La fianza puede ser otorgada por El aval puede ser otorgado por
cualquiera de los intervinientes, e cualquiera de los intervinientes en el
incluso por un tercero, excepto por el título valor o por un tercero. Sólo el
obligado principal. obligado principal no puede otorgar
aval.

La fianza puede constar en el mismo El aval debe constar en el anverso o


título valor o en el registro respectivo, reverso del mismo título valor o en hoja
dependiendo si éste es materializado o adherida a él.
desmaterializado.

La ley no ha señalado cláusulas El aval se expresa con las cláusulas


especiales para la fianza "por aval" o "aval", la indicación de la
persona avalada; el nombre, número
del documento oficial de identidad,
domicilio y firma del avalista.

Si no se señala la persona afianzada, Si no se señala la persona avalada, se


se presume que la garantía opera en entenderá otorgado a favor del
respaldo del obligado principal obligado principal o del girador.

La fianza tiene carácter de solidaria y el El avalista queda obligado de igual


fiador no goza del beneficio de modo que el avalado, subsistiendo su
excusión aun cuando se haya dejado responsabilidad aunque la obligación
constancia de ello en título valor o en el causal del título valor fuere nula;
registro respectivo, salvo que en modo excepto si se trata de un defecto de
expreso se haya señalado lo contrario. forma del documento.

El fiador puede oponer al tenedor del El aval no puede oponer al tenedor del
título valor, los medios de defensa título valor, los medios de defensa
personales de su afianzado. personales de su avalado.

El fiador queda sujeto a la acción El avalista puede asumir la obligación


cambiaria, del mismo modo, durante el en forma indefinida, debiendo constar
mismo plazo y en los mismos términos en modo expreso en título mediante la
que su afianzado cláusula "aval indefinido" o "aval
permanente"

El fiador que paga el título valor queda El avalista que cumple con la
subrogado en los derechos que el obligación garantizada, adquiere los
tenedor tiene contra el afianzado derechos resultantes del título valor
contra el avalado y los obligados a
favor de éste en virtud del título valor, y
se subroga en todas las garantías y
derechos que otorgue dicho título.
CAPITULO VIII

6. GARANTIAS REALES DE LOS TITULOS VALORES

La ley considera la posibilidad de respalda el pago de las obligaciones contenidas


en los titulo valores mediante el otorgamiento de garantías, sean personales o
reales.

Se establece como condición para que la garantía surta efectos a favor de


cualquier tenedor, que se deje constancia de ello en el mismo título o registro
respectivo.

En lo que se refiere a las garantías reales, estas deben guardar las formalidades
establecidas en la legislación sobre la materia para su constitución. Cuando dichas
garantías aseguren el cumplimiento de las obligaciones frente a cualquier tenedor,
debe señalarse en el mismo título o en el respectivo registro, la existencia de tales
garantías y, en su caso, las referencias de su inscripción registral.

El artículo 63° se refiere al cumplimiento de las formalidades y requisitos para la


constitución de garantías reales, debiendo observarse aquellas que exigen las
respectivas disposiciones legales para la constitución de las mismas que
respalden títulos valores, así como su señalamiento de su existencia en el mismo
título o en el respectivo registro, cuando proceda la correspondiente ficha o partida
de acuerdo a la naturaleza del bien.

En el titulo valor se debe mencionar los bienes que garantizan la obligación.

Para que la transferencia del título tenga plena eficacia sin requerirse del
asentimiento del obligado ni del constituyente de la garantía, debe señalarse en el
mismo título o en el respectivo registro, la existencia de tales garantías y, en su
caso, las referencias de su inscripción registral según se entiende del art. 63°.2.

6.1. LOS DERECHOS REALES DE GARANTIAS


Son aquellos derechos que aseguran el cumplimiento de una obligación mediante
la concesión de un poder directo e inmediato sobre una cosa ajena. Este poder
faculta a su titular para, si aquella se incumple, promover la enajenación de esta y
hacerse pago con su precio de dicha obligación asegurada o de la suma a que
asciende la responsabilidad por el incumplimiento.

6.2. CARACTERÍSTICAS:

- Son derechos reales: porque se establece un poder directo e inmediato


sobre una cosa.

- Son derechos accesorios: porque aseguran el cumplimiento de una


obligación principal.

- Son derechos indivisibles: porque recaen sobre todo el bien para asegurar
la obligación garantizada hasta su cumplimiento, por esta razón no procede a
solicitar la cancelación parcial de la hipoteca, por el hecho de haber cancelado
parte de la obligación.

En las garantías reales, una o varias cosas de propiedad del deudor quedan
afectadas en forma especial para asegurar el cumplimiento de la obligación así
garantizada. Esas cosas son gravadas con derechos reales a favor del acreedor.
Ejemplo: hipoteca, la prenda, la anticresis. Con esto se disminuye notoriamente el
riesgo que el que dejan subsistente las garantías personales.

8.3. CLASES DE GARANTIAS REALES

A) LA HIPOTECA

La hipoteca es un derecho real constituido sobre el inmueble de un deudor o de un


tercero, en seguridad del cumplimiento de una obligación asumida por el primero,
que sin desposeer al constituyente permite, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, la realización publica del bien, satisfaciéndose con un
precio en forma preferencial a quien la tenga registrada.
El derecho real de la hipoteca lo encontramos en el artículo 1097° del código civil:
“por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier
obligación, propia de un tercero.”. pero esta garantía no determina desposesión y
otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencias y venta judicial del
bien hipotecado.

La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus
accesorios y al importe de las indemnizaciones de los seguros y de las
expropiaciones, salvo pacto distinto.

Comprende la extensión de la garantía a los accesorios que siguen unidos a lo


principal, a las mejoras de todo orden, a las construcciones hechas en el terreno, a
las ventajas que resulten de la extinción de ciertos derechos que pesaban sobre
el inmueble; se extiende también a las rentas y a las indemnizaciones por seguros,
por lo que incluye a los frutos civiles y naturales.

- CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

 Es un derecho real y accesorio: puesto que afecta a un objeto, mas no a la


persona que lo posee, por lo que es persecutorio. Y en el caso de la accesoriedad,
porque la hipoteca está destinada a servir de garantías a un crédito.

 Carácter inmobiliario: puesto que solo pude ser constituida sobre bienes
inmobiliarios determinados.

 No hay desposesión ni desplazamiento del bien: puesto que no implica la


entrega del inmueble al acreedor, la entrega de sustituye con la inscripción del
gravamen en el registro de la propiedad inmueble como acto constitutivo para el
nacimiento de este derecho.

 Publicidad: puesto que todos los derechos inmobiliarios solo son oponibles
a terceros después de la inscripción, por lo que el derecho de preferencia y
persecución quedan supeditados a la inscripción. En consecuencia, la inscripción
es fundamental para la existencia de la hipoteca como derecho real.
Es importante precisar que el objeto de la hipoteca debe ser un bien inmueble que
se encuentre en el comercio y esté debidamente delimitado y matriculado en los
libros de registro. Por lo expuesto se infiere que un inmueble no inscrito en el
registro no es susceptible de hipoteca.

Por otro lado, existen bienes que no son susceptibles de ser hipotecados, como
por ejemplo:

- Los bienes que componen el dominio público del Estado, de los municipios,
etc.

- Los bienes afectados como patrimonio familiar.

La hipoteca solo puede constituirse mediante una forma solemne, ya sea por
escritura pública (propias de las hipotecas voluntarias, no existiendo en las
legales); y por la inscripción en el registro de Propiedad Inmueble (por lo que la no
inscripción ocasiona la ineficacia absoluta frente a terceros y entre las partes).

- EXTINCION DE LA HIPOTECA

La hipoteca se extingue:

 Por la extinción de la obligación que garantiza.

 Por la anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.

 Por la renuncia escrita del acreedor.

 Por la destrucción total del inmueble. En este caso la hipoteca no se


extingue, subsiste sobre el suelo, si la edificación estaba asegurada, la
indemnización queda comprendida en la garantía.

 Por la consolidación. Cuando se entrelazan las cualidades de acreedor y


propietario del inmueble la deuda se mantiene exigible, pero la hipoteca se
extingue.
 Por la expropiación. El acreedor tiene derecho sobre el monto de la
expropiación.

 Remate judicial. Opera la extinción en el momento en que el adquiriente


consigne el precio a la orden del juez.

- LA GARANTIA MOBILIARIA

La “Prenda” es un derecho real de garantía que hoy en día es llamado “Garantía


Mobiliaria”. El vocablo “prenda” proviene de la voz latina “pignus” que significa
prender o agarrar una cosa.

La prenda fue conceptuada por el derecho romano como el hecho por el cual el
acreedor recibía del deudor o de un tercero una cosa mueble o inmueble en
garantía de un crédito, devolviendo el objeto prendado al deudor tan pronto se
pagaba la deuda.

En el Perú, la prenda estuvo regulada entre los art. 1055 al 1090 del código civil,
los que han sido derogados por la “Ley de Garantías Mobiliarias” (ley 28677). En
la que mantiene los principios inherentes como derecho real de garantía, como
son, el principio de persecución, de preferencia y el de enajenación o venta.

La ley de garantías mobiliarias tiene vigencia desde el 30 de mayo del 2006 y


tiene la virtud de unificar y simplificar la regulación de las diferentes prendas e
hipotecas que incidían sobre bienes muebles, incluidos las naves, aeronaves, y
otros bienes y otros bienes que hasta antes de la ley fueron considerados
inmuebles conforme al art.885 del código civil incisos 4,5y9. Estos bienes, por su
propia naturaleza han pasado a ser considerados como bienes muebles para los
fines de la garantía real mobiliaria

- ¿EN QUE CONSISTE LA GARANTIA MOBILIARIA?

Como ya lo explicamos, la garantía mobiliaria es la afectación de un bien mueble,


mediante un acto jurídico, destinada a asegurar el cumplimiento de la obligación.
Esta garantía puede darse con o sin desposesión del bien mueble. En caso de
desposesión, puede pactarse la entrega del bien mueble afectado en garantía al
acreedor garantizado o a un tercero depositario.

¿Qué comprende la garantía mobiliaria?

Comprende, salvo pacto distinto, la deuda principal, los intereses, las comisiones,
los gastos, las primas de seguros pagadas por el acreedor garantizado, las costas
y los costos procesales, los eventuales gastos de custodia y conservación, las
penalidades, la indemnización por daños y perjuicios y cualquier otro concepto
acordado por las partes hasta el monto del gravamen establecido en el acto
constitutivo.

- ¿Qué se asegura?

Puede constituirse garantía mobiliaria abierta para asegurar obligaciones propias o


de terceros, presentes o futuras.

El monto de las obligaciones garantizadas puede ser variable, siempre que sea
determinable. No será exigible la indicación de un monto determinable cuando se
acuerde que garantiza todas las obligaciones presentes y futuras asumidas con el
acreedor garantizado.

- ELEMENTOS DE LA GARANTIA REAL MOBILIARIA:

1. Se trata de un derecho real de garantía que emergió bajo el principio de


legalidad en la creación de los derechos reales de conformidad con el articulo 881
del código civil.

2. es un derecho real accesorio.

3. sujetos: el acreedor y el deudor.

4. Propiedad mobiliaria perteneciente al deudor.

5. Con entrega real de la posesión o sin ella del bien afectado.


6. Garantiza el cumplimiento de una obligación principal.

7. el acreedor ostenta las facultades de persecución, preferencia y enajenación del


bien en caso de no cumplir el deudor con la obligación garantizada.

- CARACTERISTICAS DEL DERECHO REAL DE GARANTIA MOBILIARIA

1. RECAE COBRE BIENES MUEBLES. Es la garantía de mayor peso de la


garantía mobiliaria. Entendemos por bienes muebles, aquellos considerados por
su movilidad o desplazamiento por acción de una fuerza externa o por si mismos
(semovientes); son pues aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro sin
menoscabar su sustancia.se hallan determinados en el art.886 del código civil.
Pero con la derogación de los incisos 4,6y9 del artículo 885, los bienes que eran
calificados como inmuebles han pasado a tener naturaleza de bienes muebles
para los efectos de la ley 28677. El código civil, además, autorizaba que la prenda
opere sobre toda clase de bienes muebles (dinero, titulo valores, créditos, etc.),
desde luego para asegurar toda clase de obligaciones.

En la garantía de titulo valores, se debe tener en cuenta que solo puede recaer en
los créditos que consten en el documento, los mismos que deben de ser
entregados al acreedor. En suma, el derecho real de garantía mobiliaria excluye
todo bien inmobiliario recayendo únicamente sobre bienes muebles establecidos
en el art. 886 del código civil y el art.4° de la ley de Garantas Mobiliarias.

Asimismo, la ley se encarga de exceptuar los bienes muebles que no pueden ser
objeto de garantía real mobiliaria, que, por convenir a su individual naturaleza, las
enumeramos a continuación:

- Las remuneraciones, el fondo de compensación por tiempo de servicio, los


warrants y los certificados de depósito.

- Los bienes muebles inembargables señalados en el art. 648 del código


procesal civil.
- Los recursos que constituyen el encaje bancario de conformidad con el art.
163 de la ley N° 26702 (Ley General del Sistema Financiero y de Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

- Los bienes que integran el fondo de aportes obligatorios, el encaje legal, el


fondo de longevidad, el fondo complementario y los demás señalados en el art.
20° del D.S. 054-97-EF. TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración y
Fondo de Pensiones.

2. LOS BIENES DEBEN SER DE PROPIEDAD DEL DEUDOR. Esta característica


de garantía mobiliaria, es común a todo acto de disposición de un bien por parte
del titular, esto es, que el deudor goce de un derecho de propiedad sobre el bien
objeto de garantía, lo cual está vinculado con los requisitos de validez de la
misma. En consecuencia, la exigencia para la validez de la garantía mobiliaria es
que grave el bien quien sea su propietario o quien esté autorizado legalmente.

3. LA GARANTIA REAL MOBILIARIA TIENE POR OBJETO GARANTIZAR EL


CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION. Como se da en todo contrato de mutuo
o de crédito con garantía mobiliaria, con o sin entrega posesoria. Pero la pregunta
esta en ¿Cómo y en que momento se ejecuta la garantía prendaria? Esta se
ejecuta vencido el plazo sin que se haya cumplido la obligación. En este caso, el
acreedor procede a la venta del bien mueble en la forma como se pacto en el
documento de constitución.

En la interrogante que nos hicimos anteriormente, como podríamos ejecutar la


garantía mobiliaria? esta respuesta se encuentra en la ley 28677. Así, se tiene:

 La Venta Extrajudicial: en cuanto sea exigible la obligación garantizada, el


acreedor garantizado puede proceder a la venta del bien mueble afectado en
garantía mobiliaria en la forma establecida en el art. 47° incisos del 1 al 7 de la Ley
28677. O proceder en modo y condiciones acordadas o pactadas en el acto
constitutivo de las garantías mobiliarias.
En el supuesto que no se haya pactado la forma de su ejecución, el acreedor
puede recurrir al juez, interponiendo demanda con la con la pretensión de
ejecución de garantías reales.

Ahora bien, si surge oposición en este proceso, la admitirá solo cuando el deudor
acredite, con documento que demuestre de manera fehaciente e indubitable el
pago de la deuda, pues mientras subsista una obligación o parte de ella, la
prenda o la garantía mobiliaria no se extinguirá; pero una vez cumplida dicha
obligación en su totalidad, esta recién se extingue conjuntamente con el derecho
real accesorio de prenda.

 El Arbitraje: las controversias que pudieran surgir durante la ejecución del


bien mueble gravado en garantía real mobiliaria, podrán ser sometidas a arbitraje
conforme a la Ley General de Arbitraje N° 26572. Para el uso de este mecanismo,
las partes deben suscribir previamente un convenio arbitral o una clausula
compromisoria.

 Venta en el caso de garantías mobiliarias sucesivas: si hubiera garantías


mobiliarias sucesivas sobre el mismo bien mueble, la venta a instancias del
segundo o ulteriores acreedores deberá ser efectuada por el representante de la
garantía mobiliaria que ocupe el primer rango, en la forma y valor previstos en el
acto constitutivo de la garantía mobiliaria referida (del primer rango), el plazo para
la venta será de 90dias, sino se realiza, pasara por pasara sucesivamente y por el
mismo plazo a instancia del segundo o ulteriores acreedores.

- LA ANTICRESIS

El concepto de Anticresis deriva del griego “anticresis” que significa “contra goce”
o “contra uso”. Ante ello, Borda nos dice: refiriéndose al significado etimológico,
que con ello se quiere significar la idea de que contra uso del capital que tiene el
deudor, este entrega el uso de la cosa a favor del acreedor. Estamos ante una
institución nacida en Grecia donde se la entendía como el acuerdo de frutos por
intereses, es decir, el deudor anticrético entregaba una cosa a favor del acreedor
anticrético, con el objeto de que se hiciera pago de los intereses con la percepción
de los frutos que la cosa entregaba en anticresis, generaba

CAPITULO IX

DIFERENCIAS ENTRE GARANTIAS PERSONALES Y GARANTIAS REALES:


DERECHOS DE GARANTÍA DERECHOS DE GARANTÍA REAL
PERSONAL

Es un sujeto quien asegura el Existe un objeto


cumplimiento de la obligación

No existe el derecho de perseguir los Otorga el derecho de persecución


bienes del garante, por cuanto el sobre el bien dado en garantía.
derecho de garantía no está
concretado en ningún bien específico

Todo el patrimonio del garante Recae sólo sobre un bien o varios


responde por la deuda de su bienes determinados
garantizado

Existe el beneficio de división y de No existen tales beneficios, porque es


excusión (derecho de fragmentar la un derecho indivisible y grava la
obligación en caso de pluralidad de totalidad del bien o bienes y porque
fiadores y/o facultad de solicitar que se dichos bienes has sido expresamente
entiende la acción de cobro primero afectado.
contra el deudor.

También podría gustarte