Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas


Dpto. Cs de la Educación
Asignatura: Psicología Genética (6558)

Alumna: Mogadouro Julieta Agostina.

DNI: 41.888.467

Carrera: Lic. Psicopedagogía.


Actividad Nro. 2: Dimensiones de la Epistemología y de la Psicología Genética

A) Modalidad de la tarea:

Si puede relacionarse vía online con otros compañeros (hasta 4 integrantes por grupo)
pueden responder esta tarea en forma grupal, de lo contrario la resuelven
individualmente.

Desde la cátedra haremos un seguimiento de los trabajos entregados, los leeremos


pero realizaremos una devolución general debido que el número de estudiantes con el
que estamos trabajando durate este cuatrimestre es elevado.

B) Bibliografía y material de consulta:

- Analizar el teórico de la clase nro. 1 y el material bibliográfico correspondiente

C) Responda las siguientes consignas:

1- Identifique los conceptos básicos de cada una de las dimensiones trabajadas: 1)


Dimensión biológica: 2) Dimensión Interaccionista y 3) Dimensión constructivista

2- Realice un esquema de contenidos de cada una de las dimensiones con los


conceptos básicos identificados al interior de cada una de ellas (Tarea 1)

1. I. Dimensión Biológica: - Asimilación- El conocimiento como acto de asimilar las


cosas a la acción- Niño concebido como un activo conquistador- Esquemas-
Invariantes funcionales- Acomodación y Asimilación como funciones cognoscitiva-
Organización: búsqueda de consistencia.

II. Dimensión Interaccionista: Conocimiento como una relación de interdependencia


entre el sujeto que conoce y el objeto del conocimiento- La objetividad no surge
espontáneamente- La experiencia tiene relevancia en la génesis de conocimientos-
Abstracción empírica y reflexiva.

III. Dimensión Constructivista: Desarrollo y construcción de los esquemas- Equilibrio,


Desequilibrio, Reequilibrio- Perturbación, Regulación y Compensación- Equilibración
simple y equilibración mayorante.
Asimilar quiere decir que las cosas son según lo que
el sujeto hace con ellas, asimilar es incorporar las

Dimensión Biológica cosas, incluirlas en el acto mismo dirigido a las cosas.

Las cosas, las situaciones, los fenómenos a los que el


chico se dirige adquieren significado por lo que él hace
con ellos. Esto es lo mismo que decir que hay asimilación,
que las cosas, desde su punto de vista, son aquello que él
puede hacer. El niño no refleja las cosas sino que va hacia
ellas

Según la tesis de Piaget, el niño no es un


contemplador, no es alguien que mira el mundo, no es
alguien que, como un espejo, refleja el mundo. El niño
es un activo conquistador, el niño piagetiano es un
niño que va hacia el mundo estructurándolo por su
actividad, que no lo espera sino que lo busca. Asimilar
es exactamente esto, es una actividad de significar el
mundo por la acción.

La asimilación de las situaciones a los esquemas es


simultáneamente una acomodación de los esquemas.
Toda asimilación de fenómenos o situaciones a
nuestra acción es a la vez una acomodación. En el
sentido de que los esquemas no permanecen estáticos

Los esquemas de acción son las


herramientas, los instrumentos fundamentales
de la asimilación cognoscitiva. ¿A qué asimilo
el mundo? A los esquemas, a los actos
organizados, por modestos que sean. Un
esquema de acción produce conocimiento
porque justamente asimila los objetos a sí
mismo

Así como hay un juego de la acomodación y la asimilación en


niveles distintos de pensamiento, hay también algún tipo de
organización, hay una búsqueda de consistencia, una búsqueda
de no contradicción en las actividades cognoscitivas. La actividad
cognoscitiva tiene siempre un cierto orden, una tendencia al logro
del cierre de una totalidad. Y esto pasa en cualquier momento de la
historia cognoscitiva

Cuando uno dice “invariante funcional”, lo que está


diciendo es que la función de incorporar el mundo a los
esquemas y cambiar los esquemas para poder incorporar
el mundo, este juego, esta acomodación y asimilación es
permanente.
D im e n s ió n In te r a c c io n is ta
Desde el punto de vista
interaccionista el conocimiento
debe ser considerado como una
relación de interdependencia
entre el sujeto que conoce y el
objeto del conocimiento y no como
la yuxtaposición de dos entidades
disociables

Según Piaget, el objeto existe, pero


no se le puede conocer más que por
aproximaciones sucesivas a través
de las actividades del sujeto;
contribuye en cierto modo un estado
limitado al que intentamos
aproximarnos sin alcanzar jamás un
conocimiento completo.

Dentro de la perspectiva de una


interdependencia tal de relaciones
del sujeto y el objeto, es ilusorio creer
que pueda alcanzarse la objetividad
espontáneamente como si fuese un
dato inmediato. Ella supone por el
contrario un trabajo continuo de
elaboración y descentralización por
parte del sujeto que conoce.
Esta elaboración se realza al
principio en dos direcciones
complementarias pero siempre
interdependientes: la que conduce a
la elaboración de formas de
conocimientos o estructuras
lógicas y matemáticas y la que nos
lleva al conocimiento de los objetos
y relaciones espacio-temporales y
causales que lo constituyen,
habiendo entre ellas una variedad de
tipos de conocimientos intermedios.
La experiencia, en todo los
modos de conocimiento, juega
en el transcurso de su génesis,
un papel importante pero
diferente según que se trate

La abstracción empírica extrae del objeto sus


propiedades relativas a un conocimiento particular
descartando las que no lo son; saca entonces su
información de los propios objetos, aunque la lectura de las
observables en el objeto suponga puestas en relación que
son debidas a las actividades lógicas y matemáticas del
sujeto

La abstracción reflexiva saca sus informaciones


de la coordinación de las acciones que el sujeto
ejerce sobre el objeto. Ni estas acciones, ni esta
coordinación tienen sobre su origen en el objeto,
que representa solamente el papel de soporte.

En una teoría del aprendizaje parece


importante esta distinción entre los
dos tipos de abstracción y convendrá
diferenciar siempre la parte de una
abstracción que se refiere a la
experiencia física (donde es sacada en
parte del objeto) y la de una abstracción
reflexiva (vinculada a la experiencia
lógicomatemática).
El juego de la asimilación y de la
acomodación que la teoría genética
identifica como el factor responsable de
la evolución de los esquemas y de
las estructura

D im e n s ió n C o n tru c ti v is ta
La secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de
los esquemas y estructuras, que resulta del juego de
la asimilación y de la acomodación, es explicada
mediante los conceptos de perturbación, regulación y
compensación. El problema que intenta resolver el
modelo es, pues, el del desarrollo y construcción
de los esquemas, que es caracterizado como un
proceso ininterrumpido

El motor del desarrollo se sitúa así en los


desequilibrios; en la ruptura de este equilibrio
entre la asimilación y la acomodación; son
estos desequilibrios los que obligan al sujeto
a revisar los esquemas y a buscar su
superación

Sin desequilibrios no puede haber desarrollo, pero


éstos no bastan para explicar la novedad de las
construcciones; de aquí la necesidad de explicar
tanto las posibles causas de los primeros—las
perturbaciones— como los mecanismos
responsables de la novedad de las construcciones
—compensaciones y regulaciones

La reacción a una perturbación


constituye una regulación en la medida en
que actúa bajo la presión de un sistema
conjunto, esto es, en la medida en que
existen totalidades organizadas de
esquemas que ejercen la función de
reguladores.

El concepto de perturbación hace


referencia a los desequilibrios, mientras
que los de regulación y compensación
conciernen a las re-equilibraciones
subsiguientes.
El paso siguiente consiste en analizar cómo las
regulaciones desembocan en
compensaciones, entendiendo por tales la
«acción en sentido contrario a un efecto dado
que tiende, por lo tanto, a anularlo o a
neutralizarlo»
Las compensaciones pueden tener una doble
orientación: o bien se dirigen a anular la
perturbación modificando en sentido inverso el
esquema —compensaciones por inversión
—, o bien se dirigen a neutralizar la
perturbación diferenciando el esquema inicial
para acomodarlo al elemento perturbador—
compensaciones por reciprocidad

El equilibrio de un esquema, o de un conjunto de


esquemas, es siempre el resultado de un proceso
previo de equilibración— equilibrio de un nivel
inferior / perturbaciones / regulaciones /
compensaciones / equilibrio de un nivel superior—,
pero constituye al mismo tiempo el punto de partida
potencial de un nuevo proceso

El proceso de equilibración implica necesariamente


la construcción de novedades y la superación de
forma ininterrumpida. De aquí, la distinción que
establece el modelo entre la equilibración simple,
que sería la tendencia de todo sistema cognitivo a
restablecer el equilibrio perdido, y la equilibración
mayorante, que sería la tendencia de todo sistema
cognitivo a reaccionar ante las perturbaciones
introduciendo una serie de modificaciones que
aseguren un equilibrio mejor

También podría gustarte