Está en la página 1de 75

Facultad de Ciencias

Económicas Y Administración

______________________________________________
CONTABILIDAD GENERAL III

GUÍA PARA EL SEGUIMIENTO DEL


TEÓRICO

UNIDADES TEMÁTICAS
1-2-3-4

TOMO 1
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

CURSO 2022
CONTABILIDAD GENERAL III
GUÍA DE SEGUIMIENTO DE TEÓRICO
Versión Agosto 2022
CONTABILIDAD GENERAL III – CURSO 2022
NOTA INTRODUCTORIA
Nuestro país, desde la década del 80, ha venido adoptando como normas contables
adecuadas (NCA) para la elaboración de los estados financieros, las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC, en inglés IAS) emitidas desde 1975 por el IASC
(Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, por su sigla en inglés).
Luego, en 2001, este organismo se convirtió en el IASB (Junta de Normas Internacionales
de Contabilidad) pasando sus pronunciamientos a denominarse NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera, en inglés IFRS).
En ese proceso de adopción, iniciado a nivel legal con la Ley de Sociedades Comerciales
en 1989, se habían establecido algunas excepciones o restricciones. Sin embargo, las
normas nacionales aprobadas recientemente tienden a una mayor convergencia con la
normativa internacional, limitando las diferencias y adoptando las versiones más actuales
de la referida normativa internacional.
En este contexto, luego de varios Decretos reglamentarios durante los 90 y primera
década de este siglo, sobre fines de 2014, se promulgó el Decreto 291/014 por el que se
adopta la NIIF para PYMES (versión 2009) emitida por el IASB como norma de aplicación
para la mayor parte de las entidades. En la misma línea, a principios de 2017, se publica
el decreto 408/016 por el cual se deroga el decreto 103/991 sobre presentación de
estados financieros uniformes, pasando a tener plena vigencia en materia de exposición,
las NIIF y la NIIF para PYMES vigentes, con mínimas adaptaciones especificadas en el
mismo.
Adicionalmente, en abril de 2022 se publica en nuestro país el decreto 108/022, que
regula aspectos sobre preparación y presentación de los estados financieros, de
aplicación obligatoria para ejercicios que inicien el 1º de enero de 2022. Las principales
disposiciones del decreto refieren a la presentación de estados financieros por parte de
entidades que posean una moneda funcional diferente a la moneda nacional, y los
capítulos en los que se deben agrupar los componentes del patrimonio para las entidades
comprendidas en las disposiciones del Decreto Nº 291/014 y complementarios.

2
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Los referidos decretos, así como la NIIF para Pymes versión 2009 emitida por el IASB,
constituyen, junto a la ley 16.060, el cuerpo normativo principal en que se basa el curso.
El IASB ha anunciado en su agenda una iniciativa que pretende mejorar la comunicación
que surge de los reportes financieros. Se busca a través de esta, perfeccionar la
presentación y divulgación de los informes financieros, con menos énfasis en los cambios
en cuestiones de reconocimiento y medición, que hasta la fecha eran las más relevantes.
Con este objetivo, la Junta Directiva del IASB tiene previsto mantener y mejorar la
taxonomía IFRS para la presentación electrónica de los estados financieros (XBRL en
inglés - lenguaje extensible de informes de negocios, basada en normas IFRS) alentando
y apoyando la utilización de información electrónica, adecuándola a medida que los
cambios en la tecnología afecten la información financiera.
En este contexto, nuestro país ha adoptado el uso de la referida taxonomía, para la
presentación de estados financieros de aquellas entidades que por normativa vigente
están obligadas a hacerlo.
Con fines didácticos y atentos a la perspectiva del IASB, hemos adaptado los modelos
de estados financieros que se incluyen en el material del curso, los que resultan de un
razonable equilibrio entre la consideración de las normas aplicables, así como modelos
recomendados y de los requerimientos de formación del proceso de aprendizaje en este
nivel de la carrera.
Se incluye en la temática del curso para este año 2022, el análisis del proceso de registro
de los estados financieros ante la CBE de la AIN que cumplen las entidades obligadas.

Unidad Curricular CGIII


Montevideo, agosto de 2022

3
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

La presente Guía, basada en la NIIF para PYMES, resulta de la adecuación de las


correspondientes guías emitidas en años anteriores sobre los temas afectados.
En el equipo de actualización de estos últimos años, coordinado por el profesor
Guillermo Sanjurjo, participaron los profesores Carlos Bueno, Fernando Decaux, Martín
Nuñez, Miguel Palumbo, Mariana Ramos, Héctor Rodríguez, Leonardo Sanchiz, Enrique
Stemphelet y Javier Varela.
Para el año 2020 han colaborado Bolívar Gutiérrez, Guillermo Sanjurjo, Martin Nuñez,
Fernando Decaux, Miguel Palumbo, Mariana Ramos, Leonardo Sanchiz, Enrique
Stemphelet y Javier Varela.
En 2021, la actualización la llevaron a cabo Bolívar Gutiérrez con Miguel Palumbo,
Manuel Amoeiro y Mariana Ramos.
En el presente año 2022, la actualización de esta Guía y de los restantes materiales
disponibles, ha sido realizada con la participación de todo el equipo docente de la Unidad
Curricular, bajo la supervisión de Enrique Stemphelet, y de quien suscribe.

Guillermo Sanjurjo
Profesor Agregado - Encargado de curso

4
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

UTILIDAD DE LAS GUÍAS DE SEGUIMIENTO TEÓRICO

Las guías de seguimiento teórico permiten conocer y estudiar el tema previo


a la clase, favorecen la concentración durante la clase optimizando la toma
de notas, estimulan el repaso luego de la clase identificando los puntos a
profundizar, consultar con los compañeros de estudio o con el profesor en la
clase siguiente; a la vez posibilitan la rápida puesta al día en caso de faltar a
una o más clases. Las guías son de apoyo, los temas deben estudiarse en la
bibliografía indicada.

5
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

CONTABILIDAD GENERAL
III

GUÍA PARA SEGUIMIENTO DE


TEÓRICO

6
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

PARTE I
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

1- UBICACIÓN Y CONTENIDOS
PARTE II
PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
2- REQUISITOS PARA UNA ÁGIL Y SEGURA PREPARACIÓN
3- TAREAS DE PREPARACIÓN
4- PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS COMPONENTES DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

7
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

FICHA DE LA UNIDAD CURRICULAR VIGENTE AGOSTO 2022

Nombre unidad curricular (UC)


Nombre de Unidad Curricular Contabilidad General III
Fecha de vigencia Agosto 2022
Responsable del curso Guillermo Sanjurjo
Semestre en que se imparte 4° semestre
UC obligatoria para las carreras Contador Público, Técnico en Administración
UC opcional para las carreras Licenciatura en Administración, TAC

1- Créditos
Cantidad 10
Área de Conocimiento Contabilidad e Impuestos
Observaciones

2- Conocimientos requeridos
Previas reglamentarias Contabilidad general II
Previas sugeridas Derecho Comercial

3. Modalidad de enseñanza
Presencial / No presencial
Presencial: clases teórico prácticas con apoyo de clases virtuales
sincrónicas.
No presencial: clases sincrónicas, y asincrónicas si se considera
pertinente.
Horarios a determinar según las necesidades que se planteen
para los diferentes perfiles de los estudiantes, lo que será
evaluado antes del inicio de las clases.
Modalidad de cursado a emplear Complemento de enseñanza por plataforma EVA
Para todos los casos, hay foros de intercambios entre estudiantes
para fomentar el aprendizaje colaborativo y cierre de las
consultas por parte de los docentes encargados de atender
consultas en el EVA.
En el EVA hay Cuestionarios de inicio y cierre da cada tema, con
puntaje y retroalimentación, a efectos de autoevaluación del
estudiante, así como acceso a ejercicios complementarios y de
revisión y examen de períodos anteriores, con solución.
Desarrollo del curso •
Tiene cupo: NO
Tiene control de asistencia NO
Clases presenciales o virtuales: 56 horas
Evaluaciones: 6 horas
Carga horaria estimada según modalidad Estudio previo a clase: 56 horas
Preparación de evaluaciones: 32 horas
Total: 150 horas

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


8
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

4. Sistema de evaluación
Para todas las modalidades, 4 pruebas:
Parcial 1: 1er. Cuestionario menor (virtual) - 6 puntos, sin mínimo.
Parcial 2: 1ª. Revisión (virtual) - 34 puntos- mínimo 17 puntos.
Parcial 3: 2do. Cuestionario menor (virtual) - 8 puntos, sin
mínimo.
Parcial 4: 2ª. Revisión (virtual) - 52 puntos- mínimo 26 puntos.
Del curso reglamentado (si corresponde) Los contenidos a evaluar son teóricos, aplicaciones de teórico y
resoluciones de casos prácticos, correspondientes a la parte del
Programa que se indique en cada evaluación, considerando que
los conocimientos son acumulativos.

Requisitos para la exoneración del curso:


Mínimo de 50 puntos en el total del puntaje del Curso.
Virtual:
Para aprobar el examen se requiere el 50% del puntaje. Prueba de
Del examen 3 horas de duración máxima (sin acceso a los materiales).
(si corresponde) Los contenidos a evaluar son teóricos, aplicaciones de teórico y
resoluciones de casos prácticos, correspondientes al Programa del
Curso.

En cualquiera de las modalidades se podrán incluir preguntas


Metodología de evaluación múltiple opción, preguntas verdadero/falso o preguntas de
respuesta calculada.

5. Objetivos y contenido o programa del curso o actividad curricular


Adquirir las habilidades necesarias para elaborar un juego
completo de estados financieros por cierre de ejercicio anual
según normas contables adecuadas vigentes en el Uruguay, para
entidades obligadas a presentar aplicando NIIF para PYMES, con
operativa básica y general (no se contemplan temáticas
particulares ni de complejidad media o alta). Conocer la
normativa vigente para la presentación de estados financieros de
acuerdo a NIIF para PYMES en el Uruguay por las entidades
Explicitar objetivo obligadas, en la Central de Balances Electrónica (CBE) y adquirir
los conocimientos básicos de los procesos necesarios para la
preparación y envío vía WEB de la información a Registrar.
Interpretar los estados financieros elaborados aplicando NIIF para
PYMES y adquirir las habilidades necesarias para comparar dichos
estados financieros con estados de períodos anteriores
presentados por una misma entidad o con estados financieros de
otras entidades que operen dentro del mismo giro o actividad
principal.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


9
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

5. Objetivos y contenido o programa del curso o actividad curricular


PROGRAMA SINTETICO
1) Presentación de la unidad curricular
a) Ubicación dentro de la grilla
b) Relación con demás unidades curriculares del vector contable
2) Preparación de estados financieros
Explicitar contenido sintético a) Requisitos para una ágil y segura elaboración
b) Tareas de preparación y cumplimiento con las exigencias de la
información.
3) Procedimientos respecto a los componentes de los estados
financieros, sus relaciones
4) Presentación de los estados financieros.
PROGRAMA SINTETICO
1. Presentación de la unidad curricular
a) Ubicación dentro de la grilla.
b) Relación con demás unidades curriculares del vector contable.
2. Tareas de preparación de estados financieros
a) Requisitos para una ágil y segura elaboración.
b) Tareas de preparación y cumplimiento con las exigencias de la
información contable.
c) Procedimientos a aplicar para la determinación de saldos
ajustados a presentar, respecto a los principales componentes de
los estados financieros.
3. Presentación de los estados financieros
Explicitar contenido desagregado a) Generalidades sobre la presentación de Estados financieros en
el Uruguay.
b) Análisis de los aspectos formales y de contenido a exponer en
cada uno de los estados que componen un juego completo de
estados financieros en el Uruguay:
b.1) Estado de situación financiera.
b2) Estado de resultados integral.
b.3) Estado de flujos de efectivo.
b.4) Estado de cambios en el patrimonio.
b.5) Notas a los estados financieros.
b.6) Elaboración de un juego completo de estados financieros:
análisis de vínculos y relaciones entre los diferentes estados;
ejemplos y análisis de casos.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


10
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

5. Objetivos y contenido o programa del curso o actividad curricular


PROGRAMA DESAGREGADO
a) Ubicación dentro de la grilla: El plan de estudios 2012, la IALESialización en
el grado y el posgrado.

b) Relación con demás unidades curriculares del vector contable: Conceptos


básicos, conceptos previos necesarios para la preparación de los estados
financieros, y comentarios sobre unidades curriculares de semestres
posteriores. Presentación resumida de cada unidad curricular.

2. Tareas de preparación de estados financieros


a) Requisitos para una ágil y segura elaboración: Adecuado sistema de control
interno, objetivos, componentes y principios. La pre numeración y los
controles sobre la documentación y su gestión. El comprobante fiscal
electrónico y los sistemas contables y de gestión electrónicos, y su incidencia
en el sistema de control interno.
b) Tareas de preparación y cumplimiento con las exigencias de la información
contable: Balancete preliminar de saldos. Tareas preparatorias de balance y la
aplicación de las normas contables adecuadas. Tareas y procedimientos a
aplicar, previos, concomitantes y con posterioridad a la fecha de cierre de
ejercicio.
Explicitar contenido
desagregado
c) Procedimientos a aplicar para la determinación de saldos ajustados a
presentar, respecto a los principales componentes de los estados financieros.

c.1) Introducción: Tipos de procedimientos de control a aplicar.


Procedimientos mínimos necesarios para asegurar un grado
aceptable de confiabilidad en la información.
c.2) Procedimientos específicos para los principales componentes de los
estados financieros:
- Disponibilidades, créditos documentados y otros instrumentos financieros
básicos con soporte documental.
- Activos financieros básicos.
- Inventarios.
- Propiedades planta y equipo y Propiedades de Inversión.
- Intangibles.
- Deudas financieras.
- Deudas diversas y pasivos acumulados.
- Otros pasivos financieros básicos.
- Patrimonio
- Resultados

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


11
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

5. Objetivos y contenido o programa del curso o actividad curricular


3. Presentación de los estados financieros
a) Generalidades sobre la presentación de los estados financieros

a.1 Requisitos de la información contable


a.2 Informes contables y estados financieros básicos. El caso de Uruguay
a.3 Objetivos de los estados financieros.

a.4 Normas con respecto a los estados financieros básicos en el Uruguay.

b) Análisis de los aspectos formales y de contenido a exponer en cada uno de los estados
que componen un juego completo de estados financieros en el Uruguay:

b.1 Estados de situación financiera


Estructura. Concepto de activo, pasivo y patrimonio. Clasificación de corriente y no
corriente.

Análisis de los grupos de activo, pasivo y patrimonio de acuerdo a normas vigentes en el


Uruguay. Normas de exposición. Cuentas de orden y contingencia.
Explicitar
contenido b.2 Estado de Resultados Integral
desagreg Clasificación de resultados, GAIIDA/EBITDA. Estructura del estado de resultados según
ado NCA en Uruguay. Presentación del estado de resultados y otros resultados integrales
(ORI).
b.3 Estado de flujos de efectivo
Definición, utilidad y objetivos. Clasificación de los flujos. Métodos directo e indirecto.
Estructura del estado de flujo de efectivo de acuerdo a normas contables adecuadas en
el Uruguay.
b.4 Estados de cambios en el patrimonio
Definición, utilidad y objetivos. Obligatoriedad. Estructura de acuerdo a normas contables
en el Uruguay.
b.5 Notas a los estados financieros
Información relevante a incluir en notas. Relación de las notas con los estados anteriores.

b.6 Elaboración de un juego completo de estados financieros: análisis de vínculos y


relaciones entre los diferentes estados; ejemplos y análisis de casos.

Se estudiarán y plantearán casos donde se analizarán las relaciones entre los diferentes
estados, con explicación del vínculo y su importancia para el intérprete de los estados.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


12
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

b.7 Presentación de estados financieros en la Central de Balances Electrónica (CBE).


Características, información adicional, requisitos, ejemplos y análisis de casos. Breve
explicación de la taxonomía XBRL. Requisitos y recomendaciones para la presentación de
los estados financieros a la CEB. Análisis de los formatos y su elaboración.

6. Bibliografía
• Guías de teórico elaboradas por la Cátedra, subidas al EVA
• Contabilidad Básica – Enrique Fowler Newton – Editorial La Ley
(2011)
• Normas sobre presentación de estados contables en el Uruguay –
Trabajo presentado en Jornadas Académicas 2016 – FCEA:

http://fcea.edu.uy/Jornadas_Academicas/2016/Ponencias/Contabilid
ad/Guillermo%20Sanjurjo.pdf
• Normativa legal, decretos reglamentarios y normativa relacionada
- Ley 16.060 del 4/09/1989 (sociedades comerciales) y ley 19.820 del
27/09/019- Capitulo 2 (SAS)
Bibliografía obligatoria:
- Decretos 291/014, 372/015, 408/016 y 108/022.
- Decreto 156/016 sobre presentación de estados contables.
- Central de Balances Electrónica (CBE) – Normativa sobre
presentación de estados contables ante la AIN:
https://www.cbe.gub.uy
• NIIF para PYMES Versión 2009 - IASB
Capítulos 1 al 8, 10 y 32
https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/politicas-y-
gestion/inicio-normas-contables-adecuadas-decreto-29114-
modificativo-decreto-37215
• Material de formación sobre NIIF para PYMES – Fundación IASC
Bibliografía opcional: Todo material vigente puede ser utilizado previa presentación al
responsable de la unidad curricular.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


13
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

PROGRAMA DETALLADO
I – PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
1-UBICACIÓN y CONTENIDOS
1.1- El Ciclo Contable en el Plan de Estudios 2012.
1.2-Ubicación de Contabilidad General III: Relación con unidades precedentes y
siguientes; síntesis de su contenido.
1.3- Objetivos, programa y bibliografía.
1.4-Metodología.
OBJETIVOS
Al culminar el tratamiento de esta primera unidad temática el estudiante debería:
- Identificar las unidades curriculares del Vector Contable, comprendiendo sus
relaciones, así como generalidades respecto a sus contenidos.
- Conocer los objetivos, programa y bibliografía de Contabilidad General III y visualizar
la importancia de la unidad curricular en el vector.
BIBLIOGRAFÍA
-Material de la Asignatura.

II - PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


2 - REQUISITOS PARA UNA ÁGIL Y SEGURA PREPARACIÓN
2.1.- Adecuado sistema de control interno. Utilización de documentación pre-numerada.
2. 2.- Balance de saldos cerrado.
2.3.- Identificación de normas contables a aplicar: de valuación y de exposición.
OBJETIVOS
Al finalizar esta unidad temática, el estudiante comprenderá que para una ágil y segura
preparación de los estados financieros es necesario que la empresa cuente con un
adecuado sistema de control interno y con un balance de saldos cerrado, así como con
la identificación de normas contables a aplicar.
BIBLIOGRAFÍA
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Básica, La Ley, Quinta
edición, 2010. Material de la Unidad Curricular

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


14
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

3 -TAREAS DE PREPARACIÓN
3.1.- Durante el ejercicio. Registraciones en tiempo y forma; análisis y conciliaciones.
3.2.- Al cierre del ejercicio. Corte de operaciones, verificación de existencia de bienes
y obligaciones.
3.3.- Posteriores al cierre del ejercicio. Análisis y conciliaciones.
OBJETIVOS
Al concluir esta unidad temática, el estudiante deberá tener claro que la preparación de
los estados financieros implica tareas que deben realizarse durante el ejercicio, al cierre
del ejercicio y con posterioridad a la fecha de cierre.
BIBLIOGRAFÍA
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Básica, La Ley, Cuarta edición, 2003. Material de la
Asignatura.
4 -PROCEDIMIENTOS RESPECTO A LOS COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
4.1- Introducción: Tipos de procedimientos a aplicar.
4.2- Disponibilidades, créditos documentados y otros instrumentos financieros básicos
documentados: Arqueo y conciliación bancaria.
4.3 - Créditos y deudas comerciales: Control de cuentas con sus mayores auxiliares.
Circularización de saldos con terceros – Conciliaciones.
4.4- Inventarios: Recuento físico de existencias.
4.5- Propiedades, planta y equipos; Propiedades de inversión: Inspección física.
4.6- Intangibles: Verificación de pertinencia.
4.7- Deudas financieras: Confirmación de saldos y condiciones de préstamos con bancos y
demás acreedores. Análisis de documentación respaldatoria.
4.8- Deudas diversas y provisiones. Análisis de movimiento, de composición del saldo y de
suficiencia.
4.9- Patrimonio. Análisis de estatutos, libros y demás documentación societaria. Análisis de
movimientos.
4.10- Resultados (Resultado del ejercicio y Otro resultado integral): Análisis de
devengamientos y verificación de valuaciones al cierre.
4.11- Ajustes: registración de los ajustes resultantes de los análisis y verificaciones.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


15
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

OBJETIVOS
Al término de esta unidad temática debería:
Estar capacitado, para realizar o controlar los procedimientos relativos a todos los
componentes de los estados financieros.

BIBLIOGRAFÍA
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Básica, La Ley, Cuarta
edición, 2003. Material de la Asignatura.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


16
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

III - PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

5- GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS


5.1- Requisitos de la información contable.
5.2- Informes contables y estados financieros básicos (en Uruguay).
5.3- Objetivos de los estados financieros.
5.4- Normas respecto a estados financieros básicos en el Uruguay.
OBJETIVOS
Al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje el estudiante debería:
- Identificar los principales requisitos de la información contable y los objetivos de los
estados financieros.
- Conocer las normas contables aplicables en el Uruguay a la presentación de estados
financieros.
BIBLIOGRAFÍA
Enrique Fowler Newton, Cuestiones Contables Fundamentales, La Ley, Cuarta edición,
2005.
NIIF para PYMES vigente en nuestro país - Secciones 1 a 8 y Sección 10
Decretos 408/016, 37/010, 291/014, 372/015 y 108/022.
6- ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
6.1- Estructura. Conceptos de activo, pasivo y patrimonio. Clasificación de activos y
pasivos en corrientes y no corrientes.
6.2- Análisis de los grupos del activo, pasivo y patrimonio según las normas vigentes
en Uruguay. Problemas de exposición.
6.3- Cuentas de orden y contingencia.
OBJETIVOS
Al término del proceso de enseñanza aprendizaje el estudiante debería estar
capacitado para:
- Explicar la estructura del Estado de Situación Financiera (ESF) así como los
criterios de clasificación de las partidas en corrientes y no corrientes.

- Señalar la ubicación correcta de las distintas cuentas dentro de los grupos y


subgrupos del ESF.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


17
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- Enfrentado a un balance de saldos ajustado al cierre de ejercicio, presentar el ESF


de acuerdo a las normas contables adecuadas vigentes en el Uruguay.
BIBLIOGRAFÍA
Decretos 408/016, 37/010, 291/014, 372/015 y 108/022.
Secciones 2 y 4 de la NIIF para PYMES vigente en nuestro país.
Mario Biondi, Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior, Ediciones Macchi,
1991. Enrique Fowler Newton, Contabilidad Superior, La Ley, Sexta edición, 2010.

7- ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS


7.1- Clasificación de resultados.
7.2- Estructura del Estado de Resultado Integral según las normas contables
adecuadas vigentes en Uruguay.
7.3- Presentación del Estado de Resultados y Otro Resultado Integral.
OBJETIVOS
Finalizado el proceso de enseñanza aprendizaje de esta unidad temática, el estudiante
debería:
- Dominar los criterios de clasificación de los resultados.
- Conocer la estructura del Estado de Resultado Integral total según las normas
contables vigentes en Uruguay.
BIBLIOGRAFÍA
Decretos 408/016, 37/010, 291/014, 372/015 y 108/022
Secciones 2 y 5 de la NIIF para PYMES vigente en nuestro país.
Mario Biondi, Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior, ediciones Macchi, 1991
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Superior, La Ley, Sexta Edición, 2010.

8- ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO


8.1- Concepto.
8.2- Clasificación de los flujos de fondos.
8.3- Los métodos directo e indirecto.
8.4- Estructura del Estado de Flujos de Efectivo (EFE) según las normas contables
vigentes en el Uruguay.
OBJETIVOS

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


18
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Se pretende que el estudiante:


- Sea capaz de preparar el EFE según la Sección 7 de la NIIF para PYMES vigente en
nuestro país.
- Entienda la utilidad de la información que proporciona dicho estado financiero.
BIBLIOGRAFÍA
Sección 7 de la NIIF para PYMES vigente en nuestro país.

9- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO


9.1- Estructura del Estado de Cambios en el Patrimonio (ECP), según normas contables
adecuadas en el Uruguay.
9.2- Utilidad de la información que proporciona el ECP.
OBJETIVOS
Se pretende que el estudiante, al cabo del proceso de enseñanza aprendizaje de la
unidad temática, pueda:
- Preparar el Estado de Cambios en el Patrimonio según normas contables
adecuadas en nuestro país. Comprender la utilidad de la información que proporciona
dicho estado.
BIBLIOGRAFÍA
Decretos 408/016 y 108/022
Secciones 2 y 6 de la NIIF para PYMES vigente en nuestro país.
Material de la Unidad curricular.

10- NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


10.1- Propósito de su presentación.
10.2- Información a incluir en las notas.
OBJETIVOS
Al término del proceso de aprendizaje el estudiante debería ser capaz de:
- Explicar la necesidad de complementar la presentación de los informes
financieros de una organización con notas explicativas.
- Señalar las principales exigencias de revelación según las normas contables
adecuadas.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


19
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- Ante un caso concreto, redactar en forma razonable las principales notas a los
informes financieros.
BIBLIOGRAFÍA
Decretos 408/016, 37/010, 291/014, 372/015 y 108/022.
Secciones 2 y 8 de la NIIF para PYMES vigente en nuestro país.
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Superior, La Ley, Sexta Edición, 2010.
Página WEB de la AIN: www.ain.gub.uy

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


20
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

CUERPO DOCENTE

ENCARGADO DE LA UNIDAD ACADÉMICA FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADES GENERALES:


Guillermo Sanjurjo (grado 4)

ENCARGADO DE UNIDAD CURRICULAR CONTABILIDAD GENERAL III:

Guillermo Sanjurjo (grado 4)

PROFESORES:
Manuel Amoeiro (Grado 3)
Gabriela Di Leoni (Grado 3)
Leonardo Sanchiz (Grado 3)

Martin Nuñez (Grado 3)


Gabriel Albojer (Grado 3)

Miguel Palumbo (Grado 2)


Fernando Decaux (Grado 2)

Mariana Ramos (Grado 2)


Enrique Stemphelet (Grado 2)

Vanina Cuadro (Grado 1)


Mariela Di Carlo (Grado 1)

Mario Katcherian (Grado 1)


Alejandro Chappe (grado 1)

Maria Eugenia Ramos (Grado 1)


Fiorella Bistolfi (Grado1)

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


21
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Gastón Lateulade (Grado 1)


Fabian Díaz (Grado 1)
Luis Abellá (Grado 1)
Joaquín Machado (Grado 1)
Francisco Buxedas (Grado 1)
Romina Gutiérrez (Grado 1)

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


22
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

REGLAMENTO DE LA UNIDAD CURRICULAR


CONTABILIDAD GENERAL III
El curso de Contabilidad General III se desarrolla como curso intensivo, por lo cual los
estudiantes que cumplan con los requisitos que se establecen en los correspondientes
reglamentos, podrán exonerar totalmente el curso.

Asimismo, y de acuerdo con el Reglamento del Plan de Estudios 2012, la asignatura


Contabilidad General III puede rendirse en forma libre.

A.--CURSO REGLAMENTADO
A.1.--MODALIDADES
Modalidad teórico--práctico
1. El curso teórico-práctico de Contabilidad General III se desarrolla como curso
intensivo, con dos clases por semana.

A.2.--PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Durante el curso se realizarán las siguientes evaluaciones:
Se realizarán dos pruebas de evaluación, de un máximo de 3 horas cada una, y dos
controles de lectura, con un total de 100 puntos. Las pruebas de evaluación se
plantearán como una combinación de aplicaciones prácticas y/o desarrollos
conceptuales sobre todos o algunos de los temas del programa, mientras que los
controles de lectura tendrán carácter teórico
Para exonerar la asignatura se requerirá obtener: como mínimo el 50% en cada prueba
de revisión (los controles de lectura no tienen mínimo) y 50% del puntaje total del
curso.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


23
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

A.3.--PUNTAJES PARAEL CURSO

Puntaje mínimo
Tipo de prueba Puntaje total
para exoneración
Primer cuestionario 6 -
Primera Revisión 34 17
Segundo cuestionario 8 -
Segunda Revisión 52 26
TOTAL GENERAL 100

Porcentaje de los puntos


Calificación
totales
Menos de 50 A examen
[50,57] B.B.B[6]
[58,65] B.B.MB[7]
[66,73] B.MB.MB[8]
[74,81] MB.MB.MB[9]
[82,89] MB.MB.S[10]
[90,95] MB.S.S[11]
[96,100] S.S.S[12]

B.--EXAMEN LIBRE
Para aquellos estudiantes que decidan rendir el examen libre, o que habiéndose
reglamentado no obtuvieran los mínimos correspondientes, habrá una única prueba
de examen, común máximo de 3 (tres) horas de duración.

Esta prueba contendrá una combinación de aplicaciones prácticas y/o desarrollos


conceptuales sobre todos o algunos de los temas del programa.

Los puntajes para el examen serán los siguientes:

Porcentaje de Calificación
los puntos
[50,54]
totales R.R.R(3)
[55,59] R.R.B.(4)
[60,64] B.B.R.(5)
[65,69] B. B. B[6]
[70,74] B. B. MB[7]
[75,79] B. MB. MB[8]
[80,84] MB. MB. MB[9]
[85,89] MB. MB. S[10]
[90,95] MB. S. S[11]
[96,100] S. S. S[12]

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


24
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

PA RTE II

PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

U T 2.- R E Q UISIT OS PA R A UN A Á G I L Y SE G UR A PR E P A R A C I Ó N

U T 3.- T AR E AS D E PR E P A R A CI Ó N

U T 4- PR O C E DI M I E N T OS R E L A T I V OS A L OS C O MP O N E N T ES DE L OS EST A D OS
FINANCIEROS

Analizar todos los aspectos conceptuales y operativos relativos a la preparación de


estados financieros. Requisitos, tareas de preparación y procedimientos respecto
de los distintos elementos de los estados financieros.

ACTUALIZADO V.08.22 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


25
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

UNID AD TEMÁTICA 2

REQUISITOS PARA ÁGIL Y SEGURA PREPARACIÓN


2.1.- Adecuado sistema de control interno.
2.2.- Balance de saldos cerrado.
2.3.- Identificación de normas contables a aplicar.
OBJETIVOS
Al finalizar esta unidad temática, el estudiante comprenderá que para una ágil y segura
preparación de los estados financieros es necesario que la empresa cuente con un
adecuado sistema de control interno y con un balance saldos cerrado, así como con la
identificación de normas contables a aplicar.

BIBLIOGRAFÍA
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Básica, La Ley, Cuarta edición, 2003.
Material de la unidad curricular.
2.1.- A D E C U A D O SIST E M A D E C O N T R O L IN T E RN O.
En esta Unidad Temática se presentaba el concepto de control interno según el
enfoque moderno, a saber:
"El control interno es un proceso, efectuado por el directorio, la dirección y el resto de
los integrantes de una organización, destinado a proveer r a zon a b l e segu r i d a d en
relación al logro de objetivos en las siguientes categorías:

o Eficacia y eficiencia de las operaciones;


o Confiabilidad de la información contable;
o Cumplimiento con las normas en general, leyes y regulaciones aplicables"
La confiabilidad de los estados financieros, principal y generalmente único informe
contable para uso externo, tendrá una razonable seguridad (imagen
fiel/representación razonable en tanto característica cualitativa de la información
financiera según el marco conceptual) si:
• en el ejercicio al que refieren, se han registrado todas y solo todas las operaciones
realizadas y hechos ocurridos durante el mismo aplicando los controles
pertinentes como lo requiere el proceso contable.(integridad)

26
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

• las registraciones de esas operaciones y hechos se han realizado aplicando


normas contables adecuadas, incluyendo hechos resultantes de la contrastación
de los saldos contables con la realidad como se indica en el proceso
contable.(exactitud)
• las notas a los estados financieros revelan la información requerida por las
normas contables adecuadas (exposición – revelación)

Por otra parte, las normas contables adecuadas apuntan a los usuarios de información
general, es decir, aquellos que no acceden a toda la información que requieren y tienen
como instrumento esencial para satisfacer sus necesidades de información, en su
relación con la entidad. Dirección, gerencia y organismos que toman las decisiones
deben liderar este proceso de control interno para acceder a dicha información y no
tienen las limitaciones señaladas.
Corresponde señalar que los objetivos del control interno se solapan por lo que
difícilmente podamos presentar información financiera confiable si la entidad no es
eficiente en sus operaciones (que incluyen la protección de activos o salvaguarda de su
patrimonio) y no se cumple con las normas. Es necesario establecer procedimientos
administrativos eficientes y conforme a las regulaciones para alcanzar esa información
financiera razonable.

El sistema de control interno se integra (como se estudiará en la unidad curricular


correspondiente) de cinco componentes, interrelacionados entre sí e integrados en el
proceso de gestión, fundamentales para el cumplimiento de los objetivos definidos
previamente.

Estos 5 componentes son:


- Ambiente de Control.

Base del sistema, determinante de los demás componentes


- Evaluación de los riesgos.

Identificación de los eventos que pueden afectar a la empresa analizando sus


modalidades y estimando posibilidad de ocurrencia e impacto económico cuando fuere
posible.
- Actividades de Control.
Medidas y procedimientos a aplicar para evitar o minimizar el impacto de los eventos
identificados.

27
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- Información y Comunicación Inherente a la gestión de todo sistema componente que


transversaliza a los demás.
- Supervisión.

Verificación del cumplimiento de procedimientos y medidas, para asegurar eficacia y


eficiencia de la gestión.

A continuación un esquema detallado del Proceso contable:

28
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

29
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

El Proceso Contable (visto en las unidades curriculares anteriores) muestra la secuencia


desde el hecho económico con impacto sobre el patrimonio hasta la emisión de informes
contables/financieros.

E l p u n to de p a r t i d a, como lo muestra el esquema del proceso contable, es que toda a


operación o hecho se documente en un comprobante, que luego debe ser incluído en
los registros contables en forma oportuna y correcta.

Como resumen de esta secuencia obtenemos:

• Inicio - hecho económico com impacto sobre patrimônio:


- operación con terceros: venta, compra, cobro, pago, liquidación de
remuneraciones, entrega en custodia, consignación, arrendamiento, prenda o
hipoteca.
- hechos del contexto: variación del tipo de cambio, variación de valor de UI,
accidentes, pandemias etc.
- hechos internos: consumo de materias primas, desafectación de un bien de
propiedad planta y equipo, etc.

• Proceso:
- Registración de los comprobantes

• Resultado: emisión de informes contables:


- de uso externo: estados financieros, reportes especiales a bancos, liquidación de
impuestos, rendiciones de cuentas y otros.
- de uso interno: con fines operativos o gerenciales.

- UTILIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN PRE-NUMERADA


Es fundamental el uso de documentación pre-numerada que permita establecer la
correlación entre la secuencia temporal de las operaciones o hechos y la secuencia
numérica de los comprobantes.

Los comprobantes recibidos de terceros (facturas, recibos, etc.) tienen numeraciones


dispares sin correlación alguna.
En este caso es conveniente utilizar un comprobante interno pre-numerado para
establecer la correlación (por ejemplo: boleta de recepción de facturas, boleta de
recepción de mercaderías, orden de compra, orden de pago, comprobantes que se van a
ver en próximos temas del curso).

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


30
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

La documentación pre-numerada (comprobantes) debe estar sujeta a:

• Control de recepción y custodia


El registro de recepción, manual o electrónico debería incluir:

• Fecha

• Tipo de comprobante

• Cantidad de libretas

• Número inicial

• Número final

• Proveedor

• Lugar para poner número de factura del proveedor

• Receptor/firma

En la recepción es conveniente practicar un control por muestreo de la pre-numeración.


La custodia de todos los comprobantes en blanco (aún no liberados al uso), de emisión
manual o automatizada, debe estar a cargo de personas no relacionadas con la realización o
registración de las operaciones; guardados en lugar de acceso restringido (verificándose así
la oposición de intereses).

• Control de la entrega para su uso


El registro de entrega para el uso, manual o electrónico debe incluir:

- Fecha, tipo de comprobante;

- Nº de libreta;

- Numeración Sector/área, nombre y firma a quien se le entrega.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


31
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

La entrega de documentación en blanco implica una alta dosis de sentido común, donde la
entrega frecuente es tan ineficiente como el hecho que quién la recibe quede sin
comprobantes para operar.

• Control de la registración de los comprobantes utilizados


En la actualidad, en la casi totalidad de las empresas, se utiliza el registro
electrónico, el cual debe verificar: secuencia numérica e inclusión de número de
comprobantes anulados.

En el caso de emisión y registración por sistema informático, los controles son


automatizados. La automatización de las operaciones ha generado cambios
importantes en cuanto a la tipología de errores y la magnitud de estos, los controles
sobre las registraciones y la emisión de informes.

Cabe mencionar que por disposiciones tributarias, toda empresa debe


documentar, en formularios pre-numerados y con ciertos requisitos formales,
todas las operaciones de venta (factura de crédito, boleta de contado, remito, etc.).

Asimismo, las normas tributarias han dispuesto la implementación en forma


gradual de un sistema de Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE), cuya
generalización casi culminó a la fecha, siendo obligatorio para la mayoría de los
contribuyentes.

Con la implementación de estos sistemas electrónicos de facturación, muchos de


los controles aquí descritos son automatizados, aunque bajo determinadas
situaciones de contingencia, se admite la facturación manual. En todo caso, sean
automáticos o no, los controles descriptos deben ser monitoreados
permanentemente a efectos de verificar el cumplimiento de los objetivos
planteados. El alcance de estos documentos electrónicos fiscales ya fue tratado en
la Unidad Curricular CGII.

Tengamos presente, que estamos apuntando a la confiabilidad de los registros


a los efectos de la preparación de los estados financieros, lo que no obsta que
los controles antes enunciados y los que se enumeren de aquí en más, pueden
realizarse y deben realizarse con la frecuencia que la dirección considere que se
asegura un buen sistema de control interno.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


32
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Estos controles sobre la documentación pre-numerada, son llamados "controles


generales" puesto que son independientes de operación alguna. Se orientan a
asegurar las condiciones para la eficacia y eficiencia de los "controles de las
aplicaciones" (término del lenguaje informático), que refieren a cada tipo de
operación, por ejemplo, venta a crédito, cobranza, pago, etc.

La evaluación del sistema de control interno, así como la verificación de su


efectiva aplicación son determinantes del alcance, programación y realización de
las tareas de preparación de los estados financieros.
Comprende analizar la adecuación así como la efectiva aplicación de los controles
generales y de los "controles de las aplicaciones".

Entre los controles generales se encuentran el comentado control de


documentación pre-numerada y otra serie de medidas como por ejemplo, en la
estructura de la organización, la segregación de funciones basada en el principio
de oposición de intereses (custodia de bienes y registración de operaciones
relacionadas: tesorería-contaduría), la selección, capacitación, evaluación y
promoción del personal, la fijación de metas claras y razonables, etc.

Los controles de las aplicaciones referidas a cada una de las operaciones en


particular (venta contado, venta a crédito, cobranza de deudor, compra contado,
compra a crédito, pago a acreedor, etc.) se deben incluir en el correspondiente
procedimiento administrativo contable.

Los procedimientos administrativo-contables establecen los sectores


intervinientes, las distintas instancias y las diversas tareas (identificación de
requerimientos y oportunidad, decisiones relacionadas, emisión de comprobantes,
controles, registraciones, archivo, etc.) correspondientes a cada tipo de operación.

Estos procedimientos que constituyen un aspecto relevante del sistema de control


interno pueden establecerse en forma narrativa, gráfica (cursograma) o
combinación de ambas.

Al igual que respecto de las funciones en la estructura organizativa, siempre en


base al principio oposición de intereses, en cada operación deben segregarse
(asignarse a sectores o personas sin relación de dependencia) las tareas de
autorización, ejecución, custodia de los bienes involucrados y registración. Para el
caso de venta a crédito se tiene:

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


33
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Tarea: Sector:
Iniciación/autorización ventas

Ejecución expedición

Registración contabilidad

custodia de los bienes depósito


involucrados

Que consideraciones corresponde realizar en el caso de venta contado abonada:


• con tarjeta de crédito
• tarjeta de débito
• cheque

La automatización de las operaciones ha impactado los procedimientos


administrativo-contables por la concentración de tareas (una misma persona realiza
más de una de las tareas) generando cambios importantes en cuanto a la tipología
de errores y la magnitud de estos, los controles sobre las registraciones y la emisión
de informes.

En la asignatura correspondiente se analizarán los efectos del procesamiento


electrónico de datos (PED) sobre el control interno.

A continuac ión se indican, para completar, controles de aplicaciones referidos a l


as principales operaciones.

• r espe cto a ve nt as a c r édi to:


./ que todos los pedidos de clientes se procesen y cumplan en tiempo y forma
./ que toda venta se realice a clientes dentro del saldo de crédito disponible
(límite total de crédito menos saldo adeudado) y que no adeude saldos vencidos
según las políticas al respecto (los sistemas informáticos utilizados por las
entidades, permiten la fijación de límites de crédito, emitiendo alertas
automáticas, cuando se intenta facturar por encima del mismo).

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


34
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

./ que por toda mercadería despachada o servicio prestado se emita una factura
o remito con los datos completos del cliente y de la mercadería o servicio, las
condiciones comerciales correspondientes (precio, plazo, etc.);

./ que la mercadería facturada sea la despachada. El uso de código de barras y


lector óptico ha permitido automatizar este control, haciéndolo seguro y ágil,
en especial para las ventas contado de mercadería de alto valor relativo
(perfumería, supermercados y otros)

./ que dicha factura o remito sea firmado por el responsable correspondiente


del cliente, indicando nombre, cargo, fecha y conformidad de lo recibido

./ que toda factura, boleta o remito sea registrada en tiempo y forma en la


cuenta del cliente correspondiente (DGI permite la extracción de reportes
correspondientes a documentación -facturas, notas de crédito, débito, entre
otros- emitidas para cada empresa, facilitando de esta forma la contabilización
en tiempo y forma).

• r especto a cobranzas de deudores


./ . que por cada cobro se emita el correspondiente recibo oficial de la
empresa en original y copia coincidentes
./ . que los valores que se reciban sean auténticos y de acuerdo a las normas
establecidas por la empresa, por ejemplo sólo recibir cheques del deudor a la
orden de la empresa (no al portador) y cruzados (cobrable a través de
depósito en banco)

./ . que los valores recibidos ingresen a la empresa lo antes posible y se


contabilice en tiempo y forma los recibos emitidos, siendo imputados en la
cuenta del cliente correspondiente

./ . que la cobranza diaria se deposite íntegramente, en el mismo día o día


siguiente, en cuentas bancarias de la empresa

./ . que los cheques diferidos recibidos sean registrados, por sector


contaduría, en cuenta específica con desarrollo por vencimiento y que sean
depositados en la fecha de vencimiento

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


35
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

• r especto a compras a c r édi to:


./ que se compren las mercaderías en el momento, cantidades y calidades adecuadas
según política de compras relacionada con política de inventarios

./ que se emita una orden de compra con los detalles de la operación


./ que se monitoree la entrega en fecha por parte del cliente
./ que en la recepción solo se reciban las mercaderías pedidas según la orden de compra
y que controlen cantidad, calidad y estado de la mercadería según los casos, haciendo
constar fecha de recepción, conformidad u observaciones resultantes de dicho control

./ que se emita, si el procedimiento lo establece, una boleta de recepción (comprobante


interno pre-numerado) con referencia a la orden de compra y factura o remito del
proveedor

./ que la factura o remito se registre en tiempo y forma en la cuenta del proveedor


correspondiente

• r especto a pagos de ac r eedo r es:


./ . que sólo se paguen deudas por bienes o servicios efectivamente recibidos (por el
precio y condiciones acordadas) y no antes del vencimiento, salvo que resulte
conveniente, por ejemplo, para beneficiarse de descuentos convenientes

./ . que los pagos se efectúen con cheques cruzados a nombre del acreedor,
siendo el cheque a dos firmas: una del sector que custodia los fondos (tesorería) y
otro del sector que autoriza los pagos (finanzas).

./ . que el acreedor emita recibo oficial


./ . que no se pague la misma deuda más de una vez.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


36
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

2.2.- B A L A N C E D E SA L D OS C E R R A D O
La expresión "balance de saldos cerrado" en el proceso contable, históricamente y
en rigor, refiere a la igualdad de la suma de los totales de saldos deudores y
acreedores.

Es corolario de la regla de registración por partida doble: en cada registración (asiento


contable) la suma de débitos es igual a la suma de créditos. En la actualidad los
sistemas computadorizados de contabilidad aseguran dicha igualdad.

Asimismo, la referida automatización asegura la coincidencia de débitos y créditos de


las cuentas de los mayores auxiliares (cuentas individuales) con los totales de débitos
y créditos de las respectivas cuentas colectivas, lo que asegura la coincidencia de la
suma de saldos individuales con el saldo de la cuenta colectiva permitiendo la
determinación y análisis de la composición del saldo de la cuenta colectiva.

Por ejemplo deudores por ventas, cheques diferidos a cobrar, acreedores por compras,
mercaderías, productos terminados, acreedores por préstamos, etc.

El balanc e de saldos cerrado (el general y los auxiliares) es el punto de partida de l análisis de
saldos así como de operaciones y hechos par a identificar y preparar los asientos de ajustes a
realiza r:
 por corrección de errores de registración,

 por registraciones de omisiones y

 por adecuación de saldos resultante del propio análisis

En especial implica, la confrontación de saldos de activos y pasivos con los


correspondientes bienes, derechos y obligaciones reales a la fecha de cierre de ejercicio
económico administrativo.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


37
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Asimismo incluye el análisis de saldos de las cuentas patrimoniales y de resultados, así


como los saldos de bienes de terceros con sus respectivas obligaciones y de contingencias
activas y pasivas respectivas.

También comprende el análisis de cuentas no patrimoniales y la verificación de las


correspondientes igualdades, como por ejemplo: acciones emitidas, acciones a emitir y
capital autorizado.

La duración así como la eficacia y eficiencia del análisis depende además de las
particularidades de la entidad, de lo adecuado del sistema de control interno y de la
verificación de su correcta aplicación.
Aspectos estos que se estudiarán en asignatura posterior.

2.3.- I D E N T I F I C A C I Ó N D E N O R M A S C O N T A B L ES A A P L I C A R
Es un aspecto fundamental en el proceso de preparación y presentación de los estados
financieros, identificar las normas contables adecuadas que se deberán aplicar según el
alcance de la propia norma y en el marco de las disposiciones generales establecidas en
el marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, en
proceso de actualización desde 2010 con la denominación de marco conceptual para la
información financiera.

Asimismo, deberá identificarse las políticas contables adoptadas por la empresa en el


marco de las correspondientes normas contables.

En Contabilidad General II, se analizaron:


- las características e importancia de las normas contables, la relación de las
normas contables con el marco conceptual que la sustenta, los tipos de normas según
diversas clasificaciones y sus condiciones de aplicabilidad
- la evolución y situación actual de la normativa internacional, comentando los dos
principales cuerpos normativos internacionales con sus respectivos marcos
conceptuales y conjunto de normas
- las normas contables legales vigentes en el Uruguay
Luego se analizaron normas contables referidas a temas relevantes:
- Inventarios

- Propiedades, planta y equipos

- Propiedades de Inversión

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


38
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- Moneda extranjera

- Deudas, obligaciones acumuladas y Provisiones

- Intangibles

En este curso se analizará la norma relativa a presentación de los estados financieros sin
perjuicio de las revelaciones establecidas por las normas contables correspondientes.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


39
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

UNID AD T E MÁTICA 3

TAREAS DE PREPARACIÓN

3.1.- Durante el ejercicio: Registraciones en tiempo y forma; análisis y controles

selectivos.

3.2.- Al cierre del ejercicio: Verificación de existencia de bienes, derechos y obligaciones.

3.3.- Posteriores al cierre del ejercicio: Análisis, conciliaciones y confirmaciones.

OBJETIVOS
Al concluir esta unidad temática, el estudiante deberá tener claro que la preparación de los
estados financieros implica tareas que deben realizarse durante el ejercicio, al cierre del
ejercicio y con posterioridad a la fecha de cierre.

BIBLIOGRAFÍA
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Básica, La Ley, Quinta edición, 2007. Material de la
Asignatura.

La preparación de los estados financieros requiere verificar la existencia, autenticidad y


pertinencia de los saldos de las partidas representativas de los elementos de los estados
financieros y la aplicación de normas contables adecuadas.
Se presenta un resumen general de los elementos y procedimientos aplicables a tales
efectos, algunos de los cuales se analizarán.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


40
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

CAPÍTULO DE LOS EEFF TIPO DE PARTIDA PROCEDIMIENTOS

Disponibilidades Efectivo y cheques comunes Arqueo.


Saldos Bancarios deudores Conciliación bancaria, pedidos de confirmación de
saldos.

Instrumentos financieros corrientes Valores tangibles Arqueo.


Colocaciones bancarias a plazo o
Solicitud de confirmación o certificación.
similares

Créditos por ventas y otros créditos Conformes y cheques diferidos Arqueo.

Créditos en cuenta corriente y Conciliación de mayor con mayor auxiliar.


otros saldos deudores Confirmación de saldos a la contraparte.
Circularización.

Previsión para créditos dudosos Análisis estadístico, de composición de saldos según


antigüedad, de cartera en relación a la situación de
general.

Anticipos de clientes, adelantos De naturaleza variada en función de las características


de sueldos, gastos pagados por de los elementos que representan y conceptos
adelantado y otros involucrados.

Inventarios Según Sección 13 de NIIF para Recuento físico.


PYMES Análisis de costo vs VNR.

Propiedad, planta y equipo y Propiedades Según Secciones 16 y 17 de la NIIF Recuento físico.


de Inversión para PYMES Inspección física Valuación: los apropiados
a la naturaleza del bien de que se trate para
los temas de valuación.

Intangibles Según Secciones 18 y 19 de


De naturaleza variada en función de las características
la NIIF para PYMES
de los elementos que representan y conceptos
Llaves, marcas, patentes, plusvalía
involucrados.
comprada, etc.

Otros activos no corrrientes Acciones, títulos valores


Participaciones en empresas En función de las características.
Colocaciones a plazo, etc.

Deudas
Conciliación del mayor con mayor auxiliar.
Con proveedores
Conciliación con estados de cuenta recibidos.

Otras: préstamos; deudas fiscales, De naturaleza variada según las características de los
laborales, diversas elementos que representan.

Obligaciones acumuladas y provisiones Para cargas sociales y beneficios Análisis de suficiencia


sociales, para impuestos, En función de los elementos que representan y los
Provisiones para litigios y otras conceptos involucrados.

Cuentas patrimoniales Capital, Revaluos, Reservas, Según conceptos involucrados.


Resultados, etc. Movimientos.

Cuentas de resultados Análisis de razonabilidad , devengamiento,


Ganancias, Perdidas
correlación con activos y pasivos involucrados.

Bienes de terceros, contingencias, Consignaciones recibidas, Pasivos Según los elementos que representan y los conceptos
cuentas de control, etc. eventuales o remotos, etc. involucrados.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


41
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

3.1.- D U R A N T E E L E J E R C I C I O :

REGISTRA CIONES EN TIEMPO Y F ORMA; ANÁ LISIS Y CONTRO LES SE LE CTIV OS.
En rigor las tareas preparatorias de los estados financieros se desarrollan durante todo
el ejercicio.

La registración en tiempo y forma de las operaciones es fundamental para asegurar una


ágil y segura preparación de los estados financieros.

La aplicación correcta de los procedimientos administrativo-contables así como la


verificación de la adecuación y cumplimiento de los controles generales y de los controles
de las aplicaciones incluyendo eventuales ampliaciones, modificaciones o eliminaciones
es requisito imprescindible para lograr la confiabilidad de la información financiera así
como la eficacia y eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de las normas
aplicables; es decir los objetivos del control interno.

La realización de controles selectivos a lo largo del ejercicio contribuye al control de


saldos y monitoreo de las registraciones así como a la verificación de la aplicación de los
procedimientos administrativo-contables.

En tal sentido corresponde mencionar:

• La realización de verificaciones periódicas de disponibilidades (en especial


arqueos de fondos y valores) e inversiones temporarias, comprendiendo los
controles de saldos y conciliaciones de cuentas relacionadas con esos rubros tales
como, conciliaciones bancarias, confirmaciones de saldos de inversiones
temporarias, etc.

Esos controles sirven tanto a la preparación de informes contables de uso interno (en
algunos casos especiales para uso externo) como a la verificación de cumplimiento de
medidas de controles generales y de control de las aplicaciones establecidas en los
correspondientes procedimientos administrativo- contables.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


42
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Por ejemplo:
- el depósito diario de la cobranza y de los cheques diferidos que vencen ese día.
- la realización de todos los pagos con cheques a la orden del beneficiario.
- la cobranza de deudores con cheques cruzados a la orden de la empresa.
- otros aspectos que se analizarán en los procedimientos relativos a los componentes
de los estados financieros.

• La realización de recuentos parciales de mercaderías y la comparación con los


saldos de las respectivas cuentas verificando la aplicación de los controles referidos a
las operaciones relacionadas con mercaderías, así como reduciendo la carga de la tarea
de un recuento general a cierre de ejercicio. Si el sistema de control interno permite
asumir con seguridad razonable que los saldos de cantidades de las mercaderías se
corresponden con las existencias reales a esa fecha.
Esos controles sirven tanto a la preparación de informes contables de uso interno, en
algunos casos especiales para uso externo, como a la verificación de cumplimiento de
medidas de controles generales y de control de las aplicaciones establecidas en los
correspondientes procedimientos administrativo- contables.

Por ejemplo:
- los niveles de inventario fijados y la compra en cantidades adecuadas en el
momento oportuno y con respaldo en una orden de compra si estuviere establecido.
- la confección de boletas de recepción cuando estuviere dispuesto.
- la constancia del control de cantidad, calidad y oportunidad de la mercadería
recibida.
- la conservación de la mercadería y el despacho de la mercadería atendiendo al
orden de vencimiento de los productos si los tuvieren.
- la emisión de factura o remito por la mercadería despachada.
- otros aspectos que se analizarán en los procedimientos relativos a los
componentes de los estados financieros.

• La realización de inspecciones de Propiedades, planta y equipo y de las


Propiedades de Inversión para verificar su existencia, estado y ubicación así como

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


43
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

la oportuna y correcta registración de las depreciaciones y eventualmente del


deterioro de esos bienes.

• La realización de confirmaciones de saldos de deudores y de acreedores.

• Análisis de composición, de movimientos y de suficiencia de cuentas de


obligaciones acumuladas relacionadas con remuneraciones personales.

• Análisis del saldo de la provisión para deudores incobrables.

En todos los casos se verificará la adecuación y el cumplimiento tanto de controles


generales y de controles de las aplicaciones relacionadas.

En la UT 4, donde se analizarán las tareas preparatorias referidas a los distintos


componentes de los estados financieros, se podrán identificar otros controles selectivos
que es posible y conveniente realizar durante el ejercicio.

3.2.- A L C I E R R E D E L E J E R C I C I O :
VERIFICA CIÓN DE EXIST ENCIA DE BIENES, DERECHOS Y OBLIGA CIONES

A la fecha de cierre de ejercicio (balance), los saldos de activos y pasivos que se incluirán
en los estados financieros deben corresponder a los bienes, derechos y obligaciones
existentes a esa fecha.
Asimismo, los resultados computados en el estado de resultados, deben corresponderse
con las ganancias y pérdidas devengadas en el ejercicio.
Las tareas a fecha de balance consisten en comparar los "saldos" de las cuentas a ese
momento con la existencia real de los elementos que esas cuentas representan y efectuar
los ajustes necesarios a tales efectos.
La determinación de los bienes, derechos y obligaciones reales no pueden, en algunos
casos, realizarse en forma instantánea a ese momento. Por ejemplo, la determinación de la
cantidad en existencia de inventarios en un supermercado.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


44
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Es preciso entonces,
- asegurar que los saldos a esa fecha resultan de la registración de todas y sólo todas las
operaciones realizadas y documentadas hasta esa fecha (integridad); la utilización de
documentación pre-numerada y la realización de controles periódicos durante el
ejercicio, como elementos del control interno, son elementos fundamentales para ello.
- determinar la existencia real a esa fecha, para lo cual debe seguirse un procedimiento
de trabajo adecuado a cada tipo de elemento, aspecto que se desarrollará en UT 4.

Para verificar que todas las operaciones realizadas hasta ese momento han sido
documentadas y registradas correctamente, en fecha y forma, debe practicarse un "corte
de operaciones" a esa fecha.

Al practicar el corte de operaciones deben considerarse tres momentos determinantes:


- fecha de realización de la operación.
- fecha de documentación de la operación (emisión del comprobante).
- fecha de registración del comprobante.

Las situaciones posibles en relación al momento de ocurrencia en el eje del tiempo, son las

siguientes:

A. ideal, en el mismo día o momento (tiempo real)


B. lo más común

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


45
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

C. casos especiales ... remito - facturación


D. ídem.
E. Casos raros.... nota de crédito por devolución con entrega de bienes a posteriori

Las empresas con facturación electrónica cuentan con una registración a tiempo real de
manera automática. Esto es dado a los avances tecnológicos logrados por la DGI y los
sistemas contables. De esta forma se evita tener comprobantes no registrados,
fortaleciendo la integridad y oportunidad de la información.

El corte de operaciones determina, en este caso a fecha de balance:


- el último comprobante emitido hasta la fecha de cierre de período para cada tipo de
operación.
- el último comprobante registrado hasta la fecha de cierre de período para cada tipo
de operación.

Esto permite:
- identificar comprobantes emitidos hasta la fecha de cierre que no están registrados.
- verificar que estén en blanco todos los comprobantes posteriores al último emitido.
- investigar si existen operaciones realizadas antes de la fecha de cierre por las cuales
no se emitió comprobante y consecuentemente no se registró.
- investigar si hay operaciones realizadas antes de la fecha de cierre por las cuales se
haya emitido comprobante con fecha posterior a la de cierre.
- verificar que no existan comprobantes con fecha anterior a la de cierre de período
emitidos por operaciones no realizadas al momento del cierre.
Las empresas que cuentan con facturación electrónica pueden sacar un listado de los
comprobantes emitidos ordenados por fecha. En estos casos no habrá comprobantes no
registrados, ni habrá que verificar que estén en blanco comprobantes posteriores.
Adicionalmente, como se ha mencionado anteriormente, puede extraerse un reporte de
todos los comprobantes emitidos a titularidad de la entidad controlada, verificando así el
corte e integridad de los registrados en los estados financieros.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


46
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

El corte de operaciones se prac tica:


- al cierre de período para verificar pertinencia de los saldos a los efectos de preparar
informes contables: Estados financieros (fecha de balance), balance mensual de
resultados (fin de mes), informes de gestión a cierta fecha o por cierto período (ventas,
compras, cobranzas, posición de cambios, etc.) e informes a terceros en casos especiales
por distintos requerimientos (ventas semanales, por vendedor, a clientes, giros
semanales a proveedores del exterior, liquidación semanal de comisiones sobre ventas
de los vendedores)

- en cualquier momento, al practicar controles selectivos, con el propósito de:


i) verificar la aplicación de los procedimientos administrativo- contables
(comprendiendo controles de las aplicaciones y controles generales); esto es necesario
para formar opinión sobre el sistema de control interno en cuanto a su adecuación y
efectivo funcionamiento.

ii) contrastar, como en las fechas de cierre de período, los saldos de las cuentas con la
existencia de los elementos que representa (arqueos, conciliaciones bancarias, control
de saldos de deudores o acreedores en general e individual, recuentos físicos de ciertas
mercaderías, etc.)

La agilidad y seguridad del corte de operac iones requiere:


./ un efectivo control de documentación pre-numerada como se describió
precedentemente (recepción – entrega - utilización - registración - custodia de
comprobantes aún no entregados para uso)

como parte de
./ un adecuado siste ma de con trol inte rno que implica, como se viene de comentar, la
realización de controles selectivos periódicos durante el ejercicio, verificando que por
toda operación se emita el correspondiente comprobante y que todo comprobante sea
contabilizado oportuna y correctamente.
Los errores que un adecuado sistema de control interno debe evitar o minimizar en
relación a la confiabilidad de la información financiera que se incluye en los informes
contables, particularmente en los estados financieros, refieren a:

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


47
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- integridad. que todas las operaciones del período hayan sido contabilizadas

- validez... que se haya contabilizado solo las operaciones válidas y una sola vez

- exactitud... que los importes de cada operación sean los correctos

- corte..... que se hayan contabilizado solo las operaciones correspondientes al


período considerado

Las principales tareas propiamente a fecha de balance, a desarrollar en UT 4, son:


- verificación de disponibilidades e inversiones temporarias.

- confirmación de saldos de deudores y de acreedores.

- recuento físico de inventarios.

- recuento e inspección física de Propiedades, planta y equipo y de las Propiedades


de Inversión.

3.3.- POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO:


ANÁ LISIS, CONCILIA CIONES Y CONFIRMA CIONES.

Las tareas preparatorias de los estados financieros prosiguen luego de la fecha de


cierre, complementando las tareas realizadas a fecha de cierre; continuando los análisis
de razonabilidad de saldos, operaciones y hechos, controlando la correcta registración
del devengamiento de las cuentas de resultados; verificando la correcta aplicación de
las normas contables adecuadas; realizando los ajustes resultantes de controles y
análisis realizados y finalmente preparando la presentación de los estados financieros
con los informes del caso para consideración del Directorio o Administrador a los efectos
de, luego, someterlos a la aprobación de la asamblea de socios o accionistas en el caso

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


48
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

de sociedades. En el caso de empresas unipersonales directamente a consideración y


aprobación del propietario.

Las tareas posteriores al cierre del ejercicio, las cuales se desarrollarán en UT 4 respecto
de los principales componentes de los estados financieros, refieren a:

./ continuación y cierre de las tareas realizadas a fecha de balance:


o conciliaciones bancarias
o conciliaciones de saldos con terceros (deudores y acreedores).

./ investigaciones derivadas de las tareas a fecha de cierre:


o operaciones no documentadas, no registradas u otras situaciones surgidas del
corte de operaciones
o diferencias en arqueo
o niveles y condiciones de los inventarios
o existencia y estado de las Propiedades, planta y equipo y de las Propiedades de
inversión.

./ certificaciones de colocaciones.

./ confirmación de saldos de deudores y eventual investigación de diferencias no


aclaradas en oportunidad de la realización de controles periódicos durante el
ejercicio.

./ confirmación de saldos de acreedores y eventual investigación de diferencias no


aclaradas en oportunidad de la realización de controles periódicos durante el
ejercicio. En los casos que el proveedor tenga facturación electrónica, los
comprobantes emitidos a nombre de la sociedad llegan vía correo electrónico.
Adicionalmente se pueden consultar desde el usuario de DGI de la empresa los
comprobantes emitidos a nombre de esta, ordenándolos por fecha o filtrándolos por
número de Rut (registro único tributario) emisor. Esto facilita la tarea de investigar
diferencias.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


49
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

./ confirmaciones de otros saldos:


- créditos y deudas de naturaleza
- valores nominales o residuales de títulos públicos en custodia

./ análisis de composición de saldos, de movimientos y de suficiencia de cuentas de


obligaciones acumuladas.

./ análisis de cuentas en moneda extranjera y determinación de la posición de


cambios.

./ comprobación, correlación y análisis de evolución de ciertas cuentas durante el


ejercicio: Propiedades, planta y equipo, provisiones, cuentas patrimoniales.

./ análisis de las cuentas de resultados y del resultado del ejercicio (análisis de


razonabilidad de saldo y análisis de devengamiento de ingresos y egresos).

./ verificación de la aplicación correcta de las normas contables adecuadas y de las


políticas contables establecidas.

./ Preparación y registración de los ajustes, resultantes de los controles y análisis de


saldos así como de la verificación de la aplicación de normas contables y políticas
contables pertinentes para cumplir con las cualidades requeridas respecto de la
información financiera incluida en los estados financieros.

Los ajustes corrigen errores u omisiones como se verá en UT 4, relativos a:


o Existencia: De las tareas a fecha de balance pueden resultar faltantes o
sobrantes.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


50
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

o Exactitud: para adecuar la contabilidad en cuanto a su valor, razonabilidad.

o Validez: corrección de una registración inexistente o no autorizada.

o Corte: ajustar una registración al periodo que corresponde.

o Exposición: por ejemplo la calificación de un deudor como en gestión o en


proceso judicial, de una mercadería entregada en consignación a un depositario.
Algunos aspectos relativos a la exposición no necesariamente implican una
registración contable; por ejemplo, la clasificación de una mercadería en
corriente y no corriente.

./ Elaboración y aprobación de los estados financieros e informes relacionados:

o Agrupamiento de cuentas.

o Preparación del estado de situación y de resultados.

o Preparación de los estados financieros derivados: estado de flujos de efectivo y


estado de cambios en el patrimonio.

o Preparación de información adicional: estados comparativos, etc.

o Redacción de notas a los estados financieros.

o Aclaración de consultas de auditores a los efectos de preparar su dictamen, si


correspondiere, de lo cual pueden surgir ajustes a los estados e informes
preparados.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


51
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

o Aclaración de consultas del síndico o comisión fiscal para la preparación de su


informe.

o Preparación del proyecto de asignación del resultado del ejercicio.

o Preparación de memoria anual.

o Aprobación por la asamblea de los estados financieros, del informe de gestión


del directorio o administración y del proyecto de asignación de resultados.

o Preparación de los estados financieros para publicación.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


52
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

UNID AD T E MÁTICA 4
PRO C EDIMIENTOS RE L A TIV OS A C O MPO N E N T ES D E L OS EST A D OS FINANCIEROS
4.1 - Introducción: Tipos de procedimientos a aplicar.
4.2 - Disponibilidades, créditos documentados y otros instrumentos financieros básicos
documentados: Arqueo y conciliación bancaria.
4.3 - Créditos y deudas comerciales: Control de cuentas con sus mayores auxiliares.
Circularización de saldos con terceros – Conciliaciones.
4.4 - Inventarios: Recuento físico de existencias.
4.5 - Propiedades, planta y equipos; Propiedades de inversión: Inspección física.
4.6 - Intangibles: Verificación de pertinencia.
4.7 - Deudas financieras: Confirmación de saldos y condiciones de préstamos con bancos y
demás acreedores. Análisis de documentación respaldatoria.
4.8 - Deudas diversas y provisiones. Análisis de movimiento, de composición del saldo y de
suficiencia.
4.9 - Patrimonio. Análisis de estatutos, libros y demás documentación societaria. Análisis de
movimientos.
4.10 - Resultados (Resultado del ejercicio y Otro resultado integral): Análisis de
devengamientos y verificación de valuaciones al cierre.
4.11 - Ajustes

OBJETIVOS
Al término de esta unidad temática debería:
Tener el entendimiento respecto a los procedimientos realizados por las organizaciones a fin
de realizar el proceso de cierre del ejercicio económico.

BIBLIOGRAFÍA
Enrique Fowler Newton, Contabilidad Básica, La Ley, Cuarta edición, 2003. Material de la
Asignatura.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


53
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

4.1 - INTRODUCCIÓN:
A efectos de verificar la existencia y/o la integridad y/o la completitud (exactitud) de los
saldos de las cuentas incluidas en los estados financieros, la entidad deberá aplicar una serie
de procedimientos.
Dichos procedimientos, se aplicarán en esencia en todas las entidades dependiendo de una
diversidad de factores como lo son: el giro de actividad de la empresa, su dimensión, las
características de los sistemas de información utilizados y en especial el sistema contable, el
sistema de control interno, etc. En otras unidades curriculares del ciclo contable se
analizarán con mayor detalle estas técnicas y procedimientos.
En el presente curso, se analizarán algunos de los procedimientos más comunes, aplicados a
cada capítulo de los estados financieros, teniendo presente que los que se presentan no son
los únicos y que como se mencionó anteriormente, las circunstancias pueden modificar los
procedimientos a aplicar.
Algunos de los procedimientos que describiremos a continuación pueden clasificarse dentro
de las siguientes categorías, lista que no es taxativa sino meramente enunciativa:

a) Análisis de saldos y de movimientos:


Van de lo general a lo específico, analizando la composición del saldo o los
movimientos de la cuenta.
b) Inspección:
Se analizan los registros, documentos o activos tangibles de la empresa.
Se incluyen en esta categoría las inspecciones oculares y los recuentos de activos
similares.
c) Confirmación:
Consiste en la obtención de una comunicación escrita de un tercero independiente
de la entidad que se encuentra en condiciones de informar sobre la naturaleza y
características de la información solicitada. Se pretende ratificar que lo reflejado por
los registros contables corresponde a hechos ciertos y se ajusta a la realidad.
Un ejemplo de un procedimiento incluido en esta categoría es la circularización de
saldos.
d) Investigación:
Es la obtención de datos o información, por medio de entrevistas y consultas a los
funcionarios de la propia empresa que poseen información relevante sobre el saldo
o cuenta sujeta a análisis.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


54
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

e) Cálculo:
Consiste en validar las operaciones matemáticas realizadas para la obtención de
determinados datos contables.
Ejemplo de procedimientos incluidos en esta categoría son la verificación de los
cálculos matemáticos realizados para las obligaciones acumuladas de ciertos
beneficios sociales (aguinaldo, licencia, salario vacacional, etc.) o del impuesto a la
renta a pagar.
f) Comprobación:
Consiste en corroborar las transacciones registradas en el sistema contable,
inspeccionando los documentos que sustentan cada una de las mismas, verificando
su validez.
g) Análisis de hechos posteriores:
Los referidos hechos son los que se presentan con posterioridad a la fecha de
balance, pero antes de la emisión de los estados financieros, que tienen un efecto
importante sobre los estados, pudiendo según el caso requerir de ajustes o
revelación de los mismos.

4.2- DISPONIBILIDADES, CRÉDITOS DOCUMENTADOS Y OTROS


INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS (COMUNMENTE DENOMINADOS
“FONDOS”)
En el capítulo de disponibilidades, hoy en día “efectivo y equivalentes” los procedimientos a
aplicar en general son:
Nota: Sin detrimento de que la lista no es taxativa y se pueden realizar otro tipo de
procedimientos.
1. Arqueo
2. Conciliación Bancaria
3. Confirmación de saldos

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


55
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

1. ARQUEO
A. CONCEPTO, OBJETO Y OBJETIVO
Arqueo, según la RAE, significa "Reconocimiento de los caudales y papeles que existen
en la caja de una casa, oficina o corporación".
Análogamente, en contabilidad, el arqueo consiste en verificar la cuantía y naturaleza
del efectivo y equivalente (disponibilidades) en poder de la empresa a un momento
dado, en relación con el saldo de la cuenta en la que se registran los movimientos de los
elementos representativos de esas disponibilidades.

Arqueo de efectivo y equivalentes (disponibilidades), arqueo de valores, arqueo de


fondos y otras expresiones similares son usadas para referirse a la comparación de lo
que debe haber (saldo de cuenta) con lo que hay (existencia) de los elementos que
representan disponibilidades y valores fácilmente negociables.

Comprende: billetes y monedas, cheques comunes, cheques diferidos, conformes, Bonos


del Tesoro y otras láminas representativas de deuda pública (siempre que no se trate de
valores electrónicos), títulos representativos de deuda de empresas como Obligaciones
Negociables (con la misma salvedad que para la deuda pública.) o acciones de empresas.

El procedimiento de arqueo debe realizarse a fecha de cierre de ejercicio económico y


puede realizarse en cualquier momento que la entidad lo entienda conveniente como una
forma de control sobre el efectivo y equivalente.
La realización del procedimiento tendrá como objetivo la determinación de los valores con
los que, quien se encuentra a cargo de estos, cuenta al momento de la realización.
Comparándolo posteriormente a la realización con el importe del saldo correspondiente a
la cuenta contable asociada a los valores arqueados (arqueo preanunciado).
En el procedimiento de arqueo:
• Se verifica el cumplimiento de los procedimientos establecidos respecto a las
operaciones relacionadas con disponibilidades así como de las normas para la
custodia de las mismas.
• Se pueden detectar diferencias entre la contabilidad y la realidad.
• Se investigan situaciones de fraude.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


56
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

B. PROCEDIMIENTO DE ARQUEO
La situación ideal, como se viera en UT 3 es aquella en que la operación, la documentación
de la misma (emisión del comprobante) y registración contable del comprobante se realizan
en el mismo día, idealmente en el mismo momento.
La actualización tecnológica a través de los años posibilita, en particular respecto a las
transacciones referidas a fondos, que en tiempo real (en el mismo momento) se realice la
operación, se emita el comprobante y se efectúe la registración contable correspondiente.
Esto se logra a través de sistemas informáticos integrados como son los ERP, en los cuales
por ejemplo los sistemas de facturación se encuentran asociados directamente a la
contabilidad, generando los asientos contables correspondientes en el día o al momento
de la venta.
La situación general, es que la operación asociada y la emisión del comprobante se realicen
en el mismo momento y luego, generalmente en el mismo día, se realice la registración
contable y actualización de saldos.
En consecuencia, es normal que, al momento de practicar un arqueo de fondos, el saldo
de las cuentas que representan fondos no estén actualizados a ese momento, existiendo
comprobantes no contabilizados. Incluso los comprobantes podrán encontrase en tenencia
de a quien se le realiza el arqueo.
El esquema básico de arqueo es el siguiente y se denominara Acta de arqueo.
FOND OS SUJE T OS A ARQUE O ( FSA) F O ND OS A R Q U E A D OS – (F A R Q)
Saldo de la cuenta Elementos representativos
x.1 y.1
de fondos: efectivo,
según comprobantes contabilizados cheques, etc.
Comprobantes de entradas no x.2 Comprobantes de salida transitorios y.2
contabilizados
Comprobantes de salidas no (x.3) que no serán contabilizados: vale por
contabilizados dinero entregado para realizar
compras el día siguiente, etc.
V A L O R ES A R E C O N T A R X V A L O R ES R E C O N T A D OS Y
Difere ncia (sobrant e o falt ante) X-Y

Este esque ma básico es aplicable a todas las cuentas que representan ele me ntos de efectivo y equivalentes
Así como a todos los valores a recontar relacionados con fondos o valores según el sistema de
manejo de fondos del caso.
Las formalidades que el acta de arqueo que documenta la realización y resultado del
control debe contener serán: Nombre de la empresa , Fecha, Hora de inicio y de
finalización, Nombre del custodio y de quien hace el arqueo Fuentes de datos, Detalle
de los fondos sujetos a arqueo y de los fondos arqueados de los respectivos

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


57
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

elementos, indicando si existen sobrantes o faltantes, Constancia de entrega íntegra de


los fondos al custodio, Constancias que sean necesarias, Firmas de custodio y de quien
hace el arqueo

El arqueo de valores se realiza a quien posee la tenencia de los mismos. Sin embargo, en
ocasiones no tiene la totalidad de los valores. Existe en general la figura del tesorero que es
quien está a cargo y adicionalmente las figuras de cobradores o cajeros u otros, a quienes el
tesorero le entrega valores de forma tal que puedan desempeñar sus tareas.
En la entrega de estos valores el tesorero deberá de asegurarse la integridad y exactitud
respecto a estos los cuales serán entregados a las figuras responsables; para esto diseñara
comprobantes los cuales se firmarán por parte de los involucrados.
En el caso de esta situación para el cobrador o cajero u otro los fondos que han sido
entregados por el tesorero serán Fondos sujetos a arqueo (FSA) y para el tesorero serán
Fondos a arquear (FARQ).
Al culminar sus tareas el cobrador o cajero u otro, deberá de entregar al tesorero el detalle
de los valores en su poder, el tesorero los controlará en base al comprobante firmado al
momento en que los fondos fueron entregados en primera instancia.

En base a dicho esquema básico puede realizarse un arqueo, como se verá, cualquiera sea
el sistema de manejo de fondos y cualquiera sea el número de cuentas representativas de
efectivo y equivalentes, incluyendo el control y conciliación de elementos relacionados
aplicando un método de trabajo que asegure que un mismo valor no es recontado más de
una vez al momento del arqueo. Es decir, se cumplan los requisitos de integridad y
exactitud.
Para la verificación de disponibilidades en moneda extranjera es necesario conocer el
saldo de las cuentas correspondientes expresado en dicha moneda.
Las reglas de contabilidad posibilitan que el sistema contable incluya una ecuación
básica de cuentas en moneda extranjera, necesario para satisfacer los requerimientos
de control interno relativos a la confiabilidad de la información financiera.
La ecuación básica para cuentas en moneda extranjera es: A M E = P M E + PN M E
AME: activos en moneda extranjera
PME:pasivos en moneda extranjera
PNME: posición neta en moneda extranjera

El plan de cuentas debe incluir las cuentas en moneda extranjera para los
correspondientes activos y pasivos, así como una cuenta de posición neta lo que permita

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


58
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

la aplicación de la regla de partida doble derivada de la ecuación básica, habida cuenta


de la automatización de la contabilidad.
La preparación del estado de posición de cambios resulta facilitada, pudiendo ser emitido
en forma automática los estados de posición en cada moneda, así como el estado
general aplicando los correspondientes arbitrajes para expresarlo en una misma moneda.
C. OPCIONES BÁSICAS SOBRE EL MANEJO DE FONDOS
El sistema de manejo de fondos depende de las características de la empresa y de su
sistema de control interno, en relación con la separación de funciones en su estructura
organizativa y de tareas en los procedimientos administrativo-contables relativos a los
distintos tipos de operaciones.
En base a las distintas operaciones que la empresa pueda realizar y a la forma en la que se
organiza, se podrá definir el uso de uno o varios Fondo Fijo para el pago de gastos menores.
El uso del sistema antes mencionado implicara que el mismo tenga las siguientes
características:

• Asignación de un responsable par su tenencia, y de un responsable para su rendición.

• Determinación de un monto para el cual el fondo fijo se mantendrá y de los gastos o


montos a ser pagados con él mismo. El mismo podrá ser analizado y/o modificado en
base a las políticas de la empresa y a su control interno.

D. Tareas y controles a realizar en relación al arqueo de valores

Las tareas relacionadas con el arqueo deben asegurar al respecto:

- la integralidad, es decir que se verifiquen todos los elementos que representan


disponibilidades (en poder de la empresa o de terceros generalmente cuentas
corrientes bancarias) y los que representan activos negociables como las inversiones
temporarias y otros.
- la simultaneidad, es decir que la verificación se refiere a un mismo instante no
recontando el mismo valor más de una vez.
I. Previamente:
- Conocer la forma en que está organizado el movimiento de fondos: opción de manejo
y procedimientos relacionados.
- Analizar el sistema de custodia y control de utilización de la documentación pre-
numerada.
- Analizar el estado de la contabilidad.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


59
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- Identificar la fuente de datos sobre saldos, comprobantes no contabilizados y valores.


II. Durante:
- Asegurar la presencia del custodio de fondos.
- Realizar el corte de operaciones para determinar los FSA y los comprobantes emitidos
aún no contabilizados, controlando: a) que los comprobantes emitidos y no contabilizados
sean correlativos comenzando en el siguiente al último contabilizado; b) que los posteriores
al último emitido estén en blanco; c) que las libretas de comprobantes o paquetes de
formularios no liberados al uso se encuentren en poder del responsable de su custodia (que
debe ser sector o persona no involucrada en las operaciones relacionadas) y estén en
blanco.
- Analizar los comprobantes no contabilizados.
- Asegurar que no se realicen movimientos durante el recuento de valores.
- Realizar el recuento de valores.
- Analizar la naturaleza de los valores: autenticidad, emisor de los cheques, cheques que
estén cruzados, sello para depositar en la cuenta corriente a los efectos de evitar
desviaciones (sustracción, canjes) y prevenir situaciones de robos, cheques diferidos que
no estén vencidos
- verificar que los cheques en poder de la empresa son de clientes y que por ellos se
haya emitido un comprobante (recibo o boleta de contado) para controlar si se
canjean cheques (entregando efectivo o cheques comunes a cambio de cheques de
terceros comunes o cheques diferidos).
- Elaborar y firmar el acta de arqueo.
- Realizar las conciliaciones bancarias, si se dispone de la información de saldos y
movimientos de las cuentas bancarias. Este procedimiento puede ser llevado a cabo
manualmente, cotejando información de la contabilidad con los estados de cuenta del
banco, o de forma semiautomática por medio de software, ya que en la actualidad la
mayoría de los sistemas contables permiten tomar la información del estado de cuenta
del banco electrónicamente y cotejarlo directamente con las partidas contables del
banco, arrojando automáticamente las partidas que n o concilian, que serán las que
deberán ser sujetas a análisis por el encargado del procedimiento.
III. Posteriormente
- Realizar las conciliaciones bancarias si no fue posible durante el arqueo.
- Controlar que los saldos contables, luego de contabilizados los comprobantes que
no estaban registrados, coincida con los FSA.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


60
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- Verificar que se registren los faltantes o sobrantes, adecuando el saldo al importe de


los valores recontados.
- Verificar los depósitos oportunos incluidos en los fondos arqueados, controlando que
faltantes no sean cubiertos con cheques o que se hayan efectuado canjes de efectivo
por cheques.
- Controlar que los comprobantes incluidos en el fondo fijo se tomaron en la reposición
inmediata al arqueo.
- REGISTRACIÓN DE DIFERENCIAS
El comprobante de los faltantes o sobrantes es el acta de arqueo que deben registrarse
con fecha de cierre de período.
La contrapartida del asiento es la cuenta a la que corresponde dicha diferencia.

I. COBRANZA DE DEUDORES (proceso no automatizado):


Intervienen: cobradores, tesorero, contaduría entre otros. Se tendrán en general las
siguientes instancias, tareas, comprobantes y controles

• Preparación de la cobranza: desde el sector de administración (Cuentas a cobrar) se


le entregara al cobrador: facturas o resúmenes de cuentas a cobrar, conformes a
cobrar y recibos en blanco (para documentar la cobranza que realice)

• Cobranza insitu: el cobrador cuando realice la cobranza correspondiente al deudor


emitirá el recibo con una o dos vías, una para el cliente y otra para la empresa.
Realizando una planilla de cobranza (Vía 1 para tesorero, vía 2 para el cobrador)
indicando fecha, comprobante, importes recibido según medio de pago.
• Rendición de cuentas. Cobrador entrega planilla de cobranzas, una vía de recibos,
valores, y libreta de recibos recibida. tesorero: recuenta valores,
Tesorero: verifica que el primer recibo es el siguiente al último de la rendición
anterior verifica que estén en blanco los recibos siguientes al último emitido, firma
al cobrador vía 2 de cobranza, prepara planilla general de cobranza con las vías 1 de
todos los cobradores (PGC vía 1 contaduría, vía 2 tesorero)

• Registro contable de la cobranza por parte del sector de administración.

II. procedimiento de pago a acreedores (proceso no automatizado): intervienen: cuentas a


pagar, finanzas, tesorería, cajero o cajero pagador. Se tendrán las siguientes Instancias,
tareas, comprobantes, controles: preparación del pago: Cuentas a pagar, que tiene
archivados los legajos de compras (factura del proveedor, boleta de recepción, orden de

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


61
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

compra) emite la orden de pago (dos vías) en función de: disponibilidad de fondos y
orden de prioridades establecido por Finanzas
La orden de pago (comprobante interno pre-numerado) contiene: fecha de emisión,
fecha de pago (a completar en su momento), beneficiario, detalle de la factura que
cancela (número, importe, vencimiento), firma.

• Autorización del pago:


Finanzas: (jefe o gerente) que firma en el lugar previsto.

• Emisión del cheque: Tesorero que lo firma y anota número de cheque en la


orden de pago luego firma el Gerente de Finanzas

• Entrega del cheque a cajero pagador: Tesorero formula listado de cheques


para pagos, entrega los cheques y copia del listado al cajero pagador contra
firma del listado original.

• Pago: Cajero pagador entrega cheque al cobrador del proveedor contra


recibo oficial

• Rendición de cuentas al tesorero: Cajero entrega recibos de proveedores y


cheques para pagos no efectuados.
Tesorero controla el total del listado (FSA) contra los recibos y cheques
para pagos no efectuados Hace constar, en original del listado y copia del
cajero, la rendición firmándolos
COMPROBANTES, CUENTAS Y ASIENTOS POR TIPO DE OPERACIÓN
En un adecuado sistema de control interno cada operación debe documentarse a través de
un comprobante.

La automatización de las operaciones posibilita la implementación de comprobantes


del mismo tipo para distintas operaciones similares mediante la codificación de las mismas
operaciones, pudiendo usarse un único tipo de formulario pre-impreso.
Un ejemplo de esto es que las cobranzas se documentaran mediante un recibo de cobranza
no importando el tipo de medio de pago (efectivo, cheque, cheque diferido, etc) con el que
el deudor la haya realizado.

Por ejemplo:
• para la cobranza de deudores, si es en efectivo, cheques comunes y cheques
diferidos normalmente puede existir un único tipo de comprobante; si es con conforme
puede existir otro tipo de comprobante.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


62
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

• para el pago a acreedores puede emitirse, como se comentó, una orden de


pago (comprobante interno pre-numerado) la cual documenta la decisión de pago para
cuya ejecución se emite un cheque común afectando los fondos disponibles en el banco o
un cheque diferido cambiando la naturaleza de la deuda, y luego al entregar el cheque
al acreedor se recibe de éste un comprobante (recibo oficial) en el cual se documenta la
realización del pago.

En una operación pueden recibirse o entregarse valores de diferente naturaleza,


documentando la operación en un mismo tipo de comprobante. Por ejemplo:
• en una cobranza a un deudor pueden recibirse cheques comunes y cheques
diferidos emitiendo un recibo oficial;
• en un pago a un acreedor puede entregarse cheques comunes o cheques
diferidos. En estos casos normalmente se usa un único tipo de comprobante.

En estos casos, debe usarse cuentas diferentes para representar los elementos diferentes
efectuando, las registraciones correspondientes. En el caso de la cobranza agrupando,
separando y listando los cheques diferidos con sus vencimientos a los efectos de su
registración; en el caso del pago imputando cuentas diferentes para el pago con cheques
comunes y el pago con cheques diferidos registrando también su vencimiento, momento
en el cual debe efectuarse la registración correspondiente.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


63
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

A continuación se presentan algunos ejemplos.

ASI ENT O
OPE R A CI Ó N / C O MPR OBAN T E CUENTAS DEB E H A BE R
H E C HO
Cobranza de deudor Recibo Caja * Caja Ds. por ventas
con cheques com. y
dif. Listado ch. dif. Recibidos cheq. dif. a cobrar * Cheq. dif. a cob. Ds. por ventas

Vencimiento de Listado de ch. dif. cob.


cheque diferido a que vencen en el día
cobrar Caja Cheque dif. a cob.

Firma de conforme Recibo de conforme Conformes a cobrar * Conf. a cobrar Ds. Por ventas
por deudor

Pago a acreedor con Orden de pago = Cheques emitidos * Cheq. emitidos Banco cta.
ch. común y diferido: cte. Cheq. dif
Emisión de cheques Banco cta. cte. a pag.
Cheq. dif. a
pagar
Pago a acreedor con Recibo del acreedor As. Por compras Cheq. emitidos
ch. común y diferido:
Entrega de cheques

Vencimiento de Listado de ch. dif. pag. Cheq. dif. a pag. Banco cta cte
cheque diferido a Que vencen en el día
pagar
*cuentas sujetas a arqueo

= en esta forma de registración: a) el saldo de ch. emitidos es el punto de partida para determinar los FSA

b) disminuye saldo de Bco. cta. cte. por lo afectado al pago

• CONTROLES A REALIZAR EN RELACIÓN AL ARQUEO

Las tareas relacionadas con el arqueo deben asegurar al respecto:


- la integralidad, es decir que se verifiquen todos los elementos que representan
disponibilidades (en poder de la empresa o de terceros generalmente cuentas
corrientes bancarias) y los que representan activos negociables como las inversiones
temporarias y otros.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


64
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

- la simultaneidad, es decir que la verificación se refiere a un mismo instante no


recontando el mismo valor más de una vez.

Previamente:
./ Conocer la forma en que está organizado el movimiento de fondos: opción de manejo
y procedimientos relacionados.

./ Analizar el sistema de custodia y control de utilización de la documentación pre-


numerada.

./ Analizar el estado de la contabilidad.

./ Identificar la fuente de datos sobre saldos, comprobantes no contabilizados y valores.

Durante:
./ Asegurar la presencia del custodio de fondos.

./ Realizar el corte de operaciones para determinar los FSA y los comprobantes emitidos
aún no contabilizados, controlando: a) que los comprobantes emitidos y no contabilizados
sean correlativos comenzando en el siguiente al último contabilizado; b) que los
posteriores al último emitido estén en blanco; c) que las libretas de comprobantes o
paquetes de formularios no liberados al uso se encuentren en poder del responsable de su
custodia (que debe ser sector o persona no involucrada en las operaciones relacionadas) y
estén en blanco.

./ Analizar los comprobantes no contabilizados.

./ Asegurar que no se realicen movimientos durante el recuento de valores.

./ Realizar el recuento de valores.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


65
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

./ Analizar la naturaleza de los valores:


• autenticidad
• emisor de los cheques
• cheques que estén cruzados
• sello para depositar en la cuenta corriente a los efectos de evitar
desviaciones (sustracción, canjes) y prevenir situaciones de robos
• cheques diferidos que no estén vencidos

./ verificar que los cheques en poder de la empresa son de clientes y que por ellos se
haya emitido un comprobante (recibo o boleta de contado) para controlar si se canjean
cheques (entregando efectivo o cheques comunes a cambio de cheques de terceros
comunes o cheques diferidos).

./ Elaborar y firmar del acta de arqueo.

./ Realizar las conciliaciones bancarias, si se dispone de la información de saldos y


movimientos de las cuentas bancarias. Este procedimiento puede ser llevado a cabo
manualmente, cotejando información de la contabilidad con los estados de cuenta del
banco, o de forma semiautomática por medio de software, ya que en la actualidad la
mayoría de los sistemas contables permiten tomar la información del estado de cuenta del
banco electrónicamente y cotejarlo directamente con las partidas contables del banco,
arrojando automáticamente las partidas que n o concilian, que serán las que deberán ser
sujetas a análisis por el encargado del procedimiento.

Posteriormente

./ Realizar las conciliaciones bancarias si no fue posible durante el arqueo.

./ Controlar que los saldos contables, luego de contabilizados los comprobantes que
no estaban registrados, coincida con los FSA.

./ Verificar que se registren los faltantes o sobrantes, adecuando el saldo al importe de


los valores recontados.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


66
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

./ Verificar el depósito oportuno incluidos en los fondos arqueados, controlando que


faltantes no sean cubiertos con cheques o que se hayan efectuado canjes de efectivo por
cheques.

./ Controlar que los comprobantes incluidos en el fondo fijo se tomaron en la reposición


inmediata al arqueo.

• EFICACIA DEL CONTROL DE DISPONIBILIDADES Y EFICIENCIA DEL ARQUEO


Los siguientes elementos aseguran un eficaz control de disponibilidades y facilitan el
arqueo:
./ Sistema de fondo fijo.

./ Una cuenta para cada tipo de elementos representativos de valores distintos, por ejemplo
en moneda nacional y en moneda extranjera
• Efectivo y cheques comunes
• Cheques diferidos a cobrar
• Conformes a cobrar
• Cheques devueltos
• Cheques emitidos por la empresa
• Fondos para pago de sueldos, cada vez menos frecuentes pues los sueldos se
pagan a través de cuentas bancarias

• Distintos valores: bonos, acciones,

./ Comprobantes distintos para cada tipo de operaciones que afectan distintos tipos de
valores.

./ Control de utilización de documentación pre-numerada.

./ Contabilidad al día.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


67
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

La automatización de las operaciones y de contabilidad facilita la emisión de


comprobantes para distintas operaciones, las registraciones contables y los controles, a
la vez que simplifica la obtención de la información.

ACTA DE ARQUEO
El acta de arqueo que documenta la realización y resultado del control debe contener:
Nombre de la empresa
Fecha
Hora de inicio y de finalización
Nombre del custodio y de quien hace el arqueo Fuentes de datos
Detalle de los fondos sujetos a arqueo y de los fondos arqueados de los
respectivos elementos, indicando si existen sobrantes o faltantes
Constancia de entrega íntegra de los fondos al custodio
Constancias que sean necesarias
Firmas de custodio y de quien hace el arqueo

• REGISTRACIÓN DE DIFERENCIAS
El comprobante de los faltantes o sobrantes es el acta de arqueo que deben registrarse con
fecha de cierre de período.
La contrapartida del asiento es la cuenta a la que corresponde dicha diferencia.

1. Conciliación Bancaria

Consiste en comparar los movimientos de las cuentas bancarias de la empresa


contra el estado de cuenta bancario proporcionado por el banco. De esa
comparación podrán surgir diferencias que podrán ser errores, omisiones o
partidas conciliatorias.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


68
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

2. Confirmación de saldos

Procedimiento por excelencia por su eficacia y facilidad respecto a la verificación de existencia


de saldos.

En general es utilizado a fecha de cierre de ejercicio, sin embargo, el mismo puede realizarse
cuando la empresa o su administración lo consideren pertinente.

Se realiza mediante él envió de una solicitud de confirmación a la institución financiera que


mantiene disponibilidades de la entidad, en general bancos.

Obtenida la confirmación de saldo correspondiente la misma es contrastada con el saldo de la


cuenta contable pudiéndose identificar diferencias, las cuales como se mencionaron en el
punto anterior se llamarán partidas conciliatorias.

4.3- C R É D I T O S.
En el capítulo de créditos los procedimientos a aplicar en general son:
1. Control con mayores auxiliares
2. Confirmación de saldos
3. Circularización de deudores
4. Arqueo de valores.
5.

CONCEPTO, OBJETO Y OBJETIVOS.


La confirmación de saldos, circularización de saldos entre otras verificaciones, incluyendo
el arqueo de los documentos respaldantes de créditos, consisten en determinar los créditos
reales y contrastarlos con los saldos de las cuentas que representan los correspondientes
elementos.
Los créditos (a favor de la empresa) son las cuentas por cobrar, documentadas o en cuenta
corriente, provenientes de ventas de bienes o servicios a clientes, de préstamos a
empleados o pagos por cuenta de terceros (deudores diversos), anticipos a proveedores y
otros.
En todos los casos, salvo en el de anticipos a proveedores, el saldo de los créditos
representa derechos recuperables en efectivo. En el caso de anticipo a proveedores
representa el derecho a recibir bienes o servicios por los importes correspondientes.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


69
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Se clasifican en créditos por ventas y otros créditos.


A continuación se listan algunas partidas que pueden incluirse en el capítulo de Créditos.

Rubro Partidas Procedimiento/Tarea

Créditos por venta Crédito en cuenta corriente Cierre con mayor general,
confirmación de saldos, circularización
de deudores

Documentos a cobrar Arqueo

Otros créditos Otros Saldos deudores no confirmación de saldos


documentados

Adelantos a proveedores Confirmación de saldos

Gastos pagados por adelantado Confirmación de saldos

Gastos pagos por adelantado – Verificar documentación y confirmar


Adelantos de sueldo con firmante

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


70
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Los créditos pueden ser descontados ante un tercero o Factor (contrato de factoraje o
“factoring”) para hacerse del dinero líquido resultante del crédito una vez deducido el
interés y comisión del Factor que realiza el descuento. A su vez el descuento o factoring
puede ser:
• Sin recurso: El titular se desprende definitivamente de los créditos y el riesgo de
cobranza pasa a ser en su totalidad del Factor que los adquiere. Bajo esta hipótesis,
para el que los descuenta, no hay riesgo posterior a la operación de descuento.
Esto implica la baja definitiva del crédito registrándose como contrapartida el
equivalente resultante, neto de intereses y comisiones.
• Con recurso: En caso de incobrabilidad del crédito, el Factor puede reclamar al
titular original de los mismos para exigirle el monto del crédito que no fue cancelado
por el deudor. Esta situación implica una contingencia para el titular que descuenta
los créditos.
En este caso, existe la posibilidad de que el acreedor reclame el monto abonado ante
el no pago del sujeto obligado en el documento. Como consecuencia:
- Se mantiene el activo.
- Se registra un pasivo financiero por la contraprestación recibida.
- Activo y pasivo NO se compensan.

A posteriori, la entidad reconocerá cualquier ingreso por el activo transferido y


cualquier gasto incurrido por el pasivo financiero. Podría pasar:
a) que el deudor del documento descontado cancele el documento, en cuyo caso
activo y pasivo se cancelan.
b) Que el deudor no pague o pague parcialmente (si esto fuera posible). El pasivo será
cancelado cuando se le abone a la institución que descontó el documento, y el activo
(documento), será realizado en la medida que se pueda recuperar en todo o en parte
(luego de las acciones de intimación de pago que se realicen a nivel privado o judicial
para su recupero).

Los documentos de créditos que son fácilmente negociables (cheques diferidos a cobrar,
conformes a cobrar) se controlan con el arqueo de disponibilidades e inversiones
temporarias, sin perjuicio de los controles relacionados con los créditos por ventas.
El objetivo es verificar la existencia física (la materialidad del documento que respalda el
derecho de cobro) y la autenticidad del derecho de cobro.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


71
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

Se desarrollará la circularización de deudores. Este procedimiento que amplia y profundiza


la confirmación de saldos de créditos por ventas.

La circularización, término originariamente y generalmente referido al procedimiento


practicado en oportunidad de la auditoría externa de los estados financieros, es también
un procedimiento aplicable en la preparación de los estados financieros, en particular si en
la empresa existe un sector de auditoría interna.

CONTROL INTERNO
En la UT 3 se refirieron los controles de aplicación sobre ventas a crédito y cobranza de
deudores, las dos operaciones sustanciales relacionadas con los créditos por ventas.

Algunas medidas de controles generales en relación a créditos por ventas son las
siguientes:
a) Separación de tareas entre las personas que registran labores de las personas que
afectan los auxiliares y las que intervienes en la venta y la cobranza. La automatización
de operaciones y registraciones, como se comentó anteriormente, dota de mayor
agilidad y seguridad a la vez que implica una concentración de tareas debiendo
adecuarse los mecanismos de control automáticos (incorporados en los procesos o
no) y los manuales. Esto será estudiado en la unidad curricular de Control Interno.

b) Fijación y revisión periódica de límites de crédito, en cuenta corriente y cheques


diferidos si fuere conveniente) por parte de personas ajenas a los sectores de ventas y
de cobranzas.

c) Designación de un responsable para autorizaciones especiales de ventas,


bonificaciones y descuentos no comprendidos en las políticas generales establecida
por la empresa. Emisión por sistema destinado a la gerencia de un reporte diario de las
autorizaciones especiales para su evaluación.
d) Requerimiento de autorización especial para la baja de cuentas declaradas
incobrables, previo análisis de costos de las gestiones de cobranza en relación a los
probables ingresos que se obtendrían.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


72
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

e) Revisión y control periódico de saldo y movimientos de la cuenta colectiva con los


totales de las cuentas individuales.

f) Análisis de movimientos y saldos de la cuenta de deudores por ventas en relación a


ventas, ingresos de bancos y otras cuentas vinculadas a las operaciones de deudores.

g) Envíos de estados de cuenta mensuales y aclaración de diferencias por persona o


sector distinto de las que participan en las registraciones de las operaciones y envío de
los resúmenes de cuentas.

h) Análisis periódicos de la situación de la cartera de deudores en cuanto nivel y


antigüedad de saldos investigando las situaciones que lo ameriten y tomando las
decisiones que correspondan.

i) Análisis de la evolución de las cuentas de dudoso cobro y de las reconocidas como


incobrables.

j) Controles periódicos de saldos verificando existencia y autenticidad de los documentos


que amparan el derecho de cobro.

k) Pre-numeración de los formularios de conformes.

De lo adecuado de las medidas y de los controles de las aplicaciones contenidos en los


procedimientos administrativo-contables relacionados con las operaciones de
deudores así como del efectivo cumplimiento de los mismos, es decir de la
evaluación del control interno en cuanto a los créditos por ventas, dependerá la
modalidad, alcance y confiabilidad de los resultados de la circularización así como del
arqueo de documentos respaldantes de los créditos.
3. Circularización de deudores.
I. Definición
Consiste en enviar una carta al deudor solicitando por escrito se manifieste sobre el
importe adeudado.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


73
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

La circularización puede realizarse de dos formas:


Circularización positiva: cuando se solicita al deudor que conteste tanto si está de
acuerdo con el saldo como si no lo está. Dentro de este tipo se pueden distinguir dos
alternativas: la primera, que se le envíe el saldo para que el deudor pueda comparar
con sus registros (confirmación directa); la segunda, que no se le mencione el saldo
para que proporcione sus cifras (confirmación indirecta o ciega)
Circularización negativa: cuando se le pide que conteste solamente si no está de
acuerdo con el saldo que se le ha comunicado

Nota: El procedimiento más recomendable por esta catedra es la confirmación positiva


directa.

Para facilitar la respuesta del deudor se acostumbra preparar la carta de tal forma que
muestre un talón desprendible en el que lo único que debe hacer el deudor, en caso de
estar conforme, es firmar. También se acostumbra incluir un sobre timbrado y rotulado
para facilitar y obtener una respuesta inmediata.

Es posible hacerlo también por mail, tomando las medidas para asegurar la confiabilidad
de la respuesta, en particular que quien responde es la persona autorizada por el cliente,
que el dominio es el del cliente, que habitualmente se mantienen comunicaciones por
este medio.
Las solicitudes de confirmación de saldos deben reunir las siguientes características:
- Claras y precisas
- Indicar que las dudas y observaciones sobre las mismas se expresen en la
contestación.
- Firmadas por la persona encargada de cuentas a cobrar
II.TAREAS RELATIVAS A LA CIRCULARIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS

PREVIAS A LA FECHA DE BALANCE


./ Definir la modalidad y alcance de la circularización
./ Asegurarse de la dirección del cliente o dirección de correo electrónico.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


74
GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT 1-2-3-4 2022

./ Preparar el pre--corte de operaciones


./ Redactar el instructivo para el arqueo de documentos en función de las características
de los mismos

A LA FECHA DE BALANCE
./ Realizar el corte de operaciones
Nota: en sistemas integrados de gestión en los cuales la contabilidad se realiza a
tiempo real, el corte de operaciones no encuentra el mismo significado dado que los
comprobantes de venta se registran en la contabilidad al momento de la emisión.

POSTERIORES A LA FECHA DE BALANCE


Culminar verificación de autenticidad de derecho de cobro respecto de los documentos
que corresponda.
Verificar la concordancia de saldos de cuentas colectivas con el total de saldos de las
cuentas individuales correspondientes (control de mayores auxiliares con mayor general).
Correlacionar con movimientos o saldos de cuentas relacionadas.
Envío de las cartas de circularización.
Evaluar la cantidad y calidad de las respuestas.
Recibir y analizar las respuestas, aclarando las diferencias.
Verificar la aplicación de normas contables adecuadas: valuación, limitaciones del derecho
de cobro (cesiones en garantía), revelaciones, etc.
Analizar la cobrabilidad, determinando el importe de la provisión para créditos dudosos, en
función de las normas contables aplicables y de la política en el marco de ellas. Implica
aplicar el juicio profesional.
Realizar los ajustes emergentes de las verificaciones (confirmación de saldos,
circularización, arqueo) y de la aplicación de normas contables adecuadas.
Tomar medidas sobre el control interno en relación a créditos Aplicar o sugerir las
sanciones que pudiere corresponder Redactar las notas a los estados financieros.

ACTUALIZADO V.08.21 LOS TEMAS DEBEN ESTUDIARSE LA BIBLIOGRAFÍA INDICADA


75

También podría gustarte